3517161 Algo de Material Skipcorreas

36
1.- DISEÑAR UN SISTEMA DE EXTRACCION VERTICAL MEDIANTE UN TAMBOR CILINDRICO EN EL SUELO Y SKIP ASUME: VOL SKIP=1.2m^3 ALTURA DE ELEVACION =120 M FACTOR DE LLENADO=0.85 TIEMPO DE VIAJE=46.15 SEG PESO SKIP=650 KG VELOCIDAD MAXIMA SE ALCANZA A LOS 6 SEG POLEA MOTOR=40 CM DE DIAM(1000 RPM) POLEA INDUCIDA=80 CM DE DIAM PIÑON ENGRANAJE=30/90 CABLE ADICIONAL=12 M + 4 VUELTAS DENSIDAD DE MATERIAL =1.8 T/m^3 DETERMINE a)CABLE SELECCIONADO b)Nº DE VUELTAS EN TAMBOR CILINDRICO C)QUE MODIFICACION HARIA EN LA TRANSMICION DEL MOTOR AL TAMBOR d)RENDIMIENTO DEL SKIP DESARROLLO Qu=Vskip*Kr*de=1.2*0.85*1.8=1.8366 ton Qt=Qu+Qm+Qa=1.836 ton+0.650 ton=2.486 ton se asume FS=5 cigma*S=Qt*FS=2.486 ton*5=12.43 ton por tabla resist a la ruptura 15.3 ton =>D=15.9 mm y &=0.98 kg/m Qc=&*H=0.98*120 m=117.6 kg Tf=Qt+Qc=2486 kg+117.6 kg=2603.6 kg Vm=H/Tv=120/46.15=2.6 m/s Vmax=1.3*2.6=3.38 m/s a=Vmax/t en alcanzar Vmax=3.38/6seg=0.563 m/s^2 Qd=(Qt+Qc/g)*a=2603.6 kg*0.563/9.81=149.42 kg Tf`=Tf+Qd=2603.6+149.42=2753.02 kg cigma*S=Tf`*FS=2753.02*5=13765kg=13.765 ton como 13.765<15.3 por lo tanto el diametro es apropiado b)diam tambor=85*diam cable Dt=85*15.9=1351.5mm=1.35m N=(H+h)/PI(Dt+Dc))+n=120+12/3.1415*(1.35+0.0159)+4vueltas=34.76 vueltas c)al calcular las RPM del tambor estas son muy altas por lo que se recomienda cambiar el numero de dientes del engranaje d)Qh=c*T/H donde c:factor de regulacion skip=1.25 T=tonelaje(dia, mes, año) H=hr efectivas para sacar el tonelaje: ttotal viaje=46.15*2=92.3 seg=1.5min en 24 hrs realiza 960 viajes T=960*1.836=1760 t/dia H=24*0.8 Qh=1.25*1760/24*0.8=114.75 ton/hr " "------------ERROR MEMORY 2.-EN UN SISTEMA DE EXTRACCION VERTICAL TENEMOS VOL SKIP DE 800 LT CON UN PESO MUERTO + APAREJO =760.69 KG, FACTOR DE LLENADO=89.46%

description

ok

Transcript of 3517161 Algo de Material Skipcorreas

  • 1.- DISEAR UN SISTEMA DE EXTRACCION VERTICAL MEDIANTE UN TAMBOR CILINDRICO EN EL SUELO Y SKIP ASUME:VOL SKIP=1.2m^3ALTURA DE ELEVACION =120 MFACTOR DE LLENADO=0.85TIEMPO DE VIAJE=46.15 SEGPESO SKIP=650 KGVELOCIDAD MAXIMA SE ALCANZA A LOS 6 SEGPOLEA MOTOR=40 CM DE DIAM(1000 RPM)POLEA INDUCIDA=80 CM DE DIAMPION ENGRANAJE=30/90CABLE ADICIONAL=12 M + 4 VUELTASDENSIDAD DE MATERIAL =1.8 T/m^3DETERMINE a)CABLE SELECCIONADOb)N DE VUELTAS EN TAMBOR CILINDRICOC)QUE MODIFICACION HARIA EN LA TRANSMICION DEL MOTOR AL TAMBORd)RENDIMIENTO DEL SKIPDESARROLLOQu=Vskip*Kr*de=1.2*0.85*1.8=1.8366 tonQt=Qu+Qm+Qa=1.836 ton+0.650 ton=2.486 tonse asume FS=5cigma*S=Qt*FS=2.486 ton*5=12.43 tonpor tabla resist a la ruptura 15.3 ton =>D=15.9 mm y &=0.98 kg/mQc=&*H=0.98*120 m=117.6 kgTf=Qt+Qc=2486 kg+117.6 kg=2603.6 kgVm=H/Tv=120/46.15=2.6 m/sVmax=1.3*2.6=3.38 m/sa=Vmax/t en alcanzar Vmax=3.38/6seg=0.563 m/s^2Qd=(Qt+Qc/g)*a=2603.6 kg*0.563/9.81=149.42 kgTf`=Tf+Qd=2603.6+149.42=2753.02 kgcigma*S=Tf`*FS=2753.02*5=13765kg=13.765 toncomo 13.765
  • de=1.60Vmax=2.5PESO DEL CABLE =0.9*SECCION DEL CABLEDISTANCIA ENTRE NIVELES = 90 MTDISTANCIA ENTRE N.S.-POLEA=18 MTDISTANCIA NIVEL INFERIOR - POZO =6 MTDETERMINAR: A) SECCION DEL CABLE 6*19 (SIN TABLA)B) EN CUANTO SE ALCANZA LA VEL. MAX.C) TIEMPO DE VIAJEDESAROLLO: QU=VSKIP(M3`)*Kr*de=0.8*0.8946*1.60=1.45 ton QT=QU+QM+QA=1145+0.76+0.69=1.906 TON cigma *S=Qt*FS=1.906*5=9.53 ton=10.50 ton cortacigma *S(en ton corta)=D^2*42=>D=raiz(10.5/42)=0.5plg=1.27cmS=PI/4*D^2=1.27cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.27=1.14 kg/mQc=Pc*h=1.14*90=102.6 kgTf=Qt+Qc=1906+102.6=2008.6 kgcomo la veloc es < que 2.54=>Qd=5%*Tf=0.05*2008.6=100.43 kgTf`=Tf+Qd=2008.6+100.43=2109.03 kgcigma*S=Tf`*FS=2109.03*5=10.54 ton=11.62 ton cortacigma*S=D^2*42=>D=0.526plg=1.34 cmb)Qd=(Qt+Qc/g)*a=>a=Qd*g/Qt+Qc=100.43*9.81/2008.6=0.49 m/s^2tpo en alcanzar la velocidad maximaT=Vmax/a=2.5/0.49=5.10 segc)Vmax=e*Vm=>Vm=Vmax/e=2.5/1.2=2.083 m/sVm=H/Tv=>Tv=H/Vm=90/2.083=43.21 seg"

    "-----------ERROR MEM3.-SE TIENE UN SKIP TIPO VASIJA DE 800 LTS DETERMINAR SIN TABLA a)PESO DEL CABLEb)RPM DEL MOTORASUMA:TPO SUBIDA=0.6MIN=36 SEGCARGA MASA + APAREJO=380KGCOEF DE LLENADO=0.8ALTURA DE ELEVACION =120 MALTURA NS POLEA=12 Mde=1.4fs=6POLEA MOTOR=25/50 CMDOBLE TRANSMICION=25/75 Y 20/60 PION ENGRANAJEDESARROLLOa)Qu=Vskip*Kr*de=0.8*0.8*1.4=0.896 tonQt=Qu+Qm+Qa=0.896+0.380=1.276 toncigma*S=Qt*FS=1.276*6=7.656 ton=8.43 ton cortacigma*S=D^2*42=D=0.448plg=1.14 cmS=PI/4*D^2=1.02 cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.02=0.918 kg/mQc=Pc*h=0.918*(120+12)=121.18 kgTf=Qt+Qc=1.276 ton+0.12118 ton=1.39718 ton=1397 kgVm=H/Tv=120/36 seg=3.33 m/sVmax=e*Vm=1.3*3.33=4.33m/scomo la vel max es 4.33=>Qd=10%Tf=0.10*1397.18=139.718 kg

  • Tf`=Tf+Qd=1397.18+139.718=1536.89 kgcigma*s=Tf`*FS=1536.89*6=9221.38 kg=10.161ton cortacigma*s=D`2*42=D=0.49plg=1.25cmS=PI/4*D^2=1.23cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.23=1.107kg/mDt=85*Dc=85*1.25=106.25N=largo total del cable/PI(Dt+Dc)=120/pi(1.062+0.0125)+4=40 vueltasRPM=Vm*60/PI*Dtambor=3.33*60/3.1415*1.06m=60rpm, ahora cambiaria todo y n1=1080RPM=Nvueltas/tpo subida=40/0.6min=66.6rpm del tambordespues hacer dibujo de poleas y engranajes para calcular las otras RPMn1/n2=d2/d1=z2/z1166.6/n3=20/60=>n3=199.8RPM2199.8/n2=25/75=>n2=599.RPM3599.4/n1=25/50=>n1=1198.8RPM"

    "------------ERROR MEMO4.- EN UNA FAENA MEDIANA OPERA UN HUINCHE CON UN MOTOR DE 900 RPM QUE LEVANTA UN SKIP DE 0.8 M^3 A UNA ALTURA DE ELEVACION DE 80 MSE ASUME:de=1.4 TON/M^3Kr=0.9PESO M + AP=0.3 TONTPO CARGA Y VACIADO=2.75 SEGACELERACION=3 SEG SE ALCANZA LA ACELERACIONPOLEA MOTOR=20 CM DIAMPOLEA INDUCIDA=60 CM DIAMDOBLE TRANSMISION=20/70 DIENTES C/ULARGO DE ENSAYO=12 MVUELTAS DE ROZAMIENTO=2DETERMINARa)SELECCIONAR EL CABLEb)CALCULAR N DE VUELTAS TAMBORc)REND HORARIODESARROLLOQu=1.008 tonQt=1.308 toncigma*s=Qt*FS=6.54 tonpor tabla el diam del cable=7/16plg =11.11 mm, Po=0.460kg/mQc=Pc*H=0.460*80=36.8 kgTf=1.344 tonDt=85*Dc=85*0.0111=0.94mVenroll=PI*Dt*n/60debemos calc npor medio del diagrama900/n2=60/20=>n2=300RPM300/n3=70/20=>n3=85.71 rpm85.71/n4=70/20=>n4=24.49 rpmahora Vm=PI*0.944*24.49/60=1.21 m/sVmax=e*Vm=1.3*1.21=1.57a=Vmax/T=1.57/3seg=0.52 m/s^2donde Qd=(Qt+Qc/g)*a=71.24 kgTf`=Tf+Qd=1415.24 kgcigma*s=Tf`*FS=7076.2 kgpor lo tanto el diam del cable esta bien seleccionadob)N=(H+h)/PI(Dt+Dc))+n=80+12/3.1415*(0.944+0.0111)+2=32.79=33 vueltas

  • c)Vm=H/Tv=>Tv=80/1.21=66.12 segTc=Tf+Tv=2.75+2*66.12=134.99 segNc=3600/Tc=3600/134.99=26.67 ciclosQh=Qu*Nc=1.008 ton*26.67 ciclo/hr=26.88 ton/hr"

    " err 875 *****SKIP********Qt=Qm+Qa+QuQut=Vskip*de*Krsigma*s=RR=Qt*fspero RR(ton cort)=42* d^2(plg)S=pi*d^2/4peso lineal cable Po=0.9*S(Kg/m)peso cable=Qc=altura elevacion*Pocalculo de velocidadVmedia=prof pique/tpo efect subidaV max=e*Vmed e=1.3(skip) 1.5(jaula)**en skip****piques vert: Vmax 300m: Vmax =7m/s**en jaula****piques vert 300m: Vmax =5m/saceleracion: Vmax/tpo alcanz Vmaxtension estaticatf=Qt+Qccarga dinamica teorica:Qdt=(Qt+Qc)*acel/g (kg)**criterio practico:si Vmax

  • de=1.4 TON/M^3Kr=0.9PESO M + AP=0.3 TONTPO CARGA Y VACIADO=2.75 SEGACELERACION=3 SEG SE ALCANZA LA ACELERACIONPOLEA MOTOR=20 CM DIAMPOLEA INDUCIDA=60 CM DIAMDOBLE TRANSMISION=20/70 DIENTES C/ULARGO DE ENSAYO=12 MVUELTAS DE ROZAMIENTO=2

    DETERMINARa)SELECCIONAR EL CABLEb)CALCULAR N DE VUELTAS TAMBORc)REND HORARIO

    DESARROLLO

    Qu=1.008 tonQt=1.308 toncigma*s=Qt*FS=6.54 tonpor tabla el diam del cable=7/16plg =11.11 mm, Po=0.460kg/mQc=Pc*H=0.460*80=36.8 kgTf=1.344 tonDt=85*Dc=85*0.0111=0.94mVenroll=PI*Dt*n/60debemos calc npor medio del diagrama900/n2=60/20=>n2=300RPM300/n3=70/20=>n3=85.71 rpm85.71/n4=70/20=>n4=24.49 rpmahora Vm=PI*0.944*24.49/60=1.21 m/sVmax=e*Vm=1.3*1.21=1.57a=Vmax/T=1.57/3seg=0.52 m/s^2donde Qd=(Qt+Qc/g)*a=71.24 kgTf`=Tf+Qd=1415.24 kgcigma*s=Tf`*FS=7076.2 kgpor lo tanto el diam del cable esta bien seleccionado

    b)N=(H+h)/PI(Dt+Dc))+n=80+12/3.1415*(0.944+0.0111)+2=32.79=33 vueltas

    c)Vm=H/Tv=>Tv=80/1.21=66.12 segTc=Tf+Tv=2.75+2*66.12=134.99 segNc=3600/Tc=3600/134.99=26.67 ciclosQh=Qu*Nc=1.008 ton*26.67 ciclo/hr=26.88 ton/hr"aview

    "3.-SE TIENE UN SKIP TIPO VASIJA DE 800 LTS

    ASUMA:TPO SUBIDA=0.6MIN=36 SEGCARGA MASA + APAREJO=380KGCOEF DE LLENADO=0.8ALTURA DE ELEVACION =120 MALTURA NS POLEA=12 Mde=1.4

  • fs=6POLEA MOTOR=25/50 CMDOBLE TRANSMICION=25/75 Y 20/60 PION ENGRANAJE

    DETERMINAR SIN TABLA a)PESO DEL CABLEb)RPM DEL MOTOR

    DESARROLLOa)Qu=Vskip*Kr*de=0.8*0.8*1.4=0.896 tonQt=Qu+Qm+Qa=0.896+0.380=1.276 toncigma*S=Qt*FS=1.276*6=7.656 ton=8.43 ton cortacigma*S=D^2*42=D=0.448plg=1.14 cmS=PI/4*D^2=1.02 cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.02=0.918 kg/mQc=Pc*h=0.918*(120+12)=121.18 kgTf=Qt+Qc=1.276 ton+0.12118 ton=1.39718 ton=1397 kgVm=H/Tv=120/36 seg=3.33 m/sVmax=e*Vm=1.3*3.33=4.33m/scomo la vel max es 4.33=>Qd=10%Tf=0.10*1397.18=139.718 kgTf`=Tf+Qd=1397.18+139.718=1536.89 kgcigma*s=Tf`*FS=1536.89*6=9221.38 kg=10.161ton cortacigma*s=D`2*42=D=0.49plg=1.25cmS=PI/4*D^2=1.23cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.23=1.107kg/m

    Dt=85*Dc=85*1.25=106.25N=largo total del cable/PI(Dt+Dc)=120/pi(1.062+0.0125)+4=40 vueltasRPM=Vm*60/PI*Dtambor=3.33*60/3.1415*1.06m=60rpm, ahora cambiaria todo y n1=1080RPM=Nvueltas/tpo subida=40/0.6min=66.6rpm del tambordespues hacer dibujo de poleas y engranajes para calcular las otras RPMn1/n2=d2/d1=z2/z1166.6/n3=20/60=>n3=199.8RPM2199.8/n2=25/75=>n2=599.RPM3599.4/n1=25/50=>n1=1198.8RPM"aview

    "2.-EN UN SISTEMA DE EXTRACCION VERTICAL TENEMOS VOL SKIP DE 800 LT CON UN PESO MUERTO + APAREJO =760.69 KG,FACTOR DE LLENADO=89.46%de=1.60Vmax=2.5PESO DEL CABLE =0.9*SECCION DEL CABLEDISTANCIA ENTRE NIVELES = 90 MTDISTANCIA ENTRE N.S.-POLEA=18 MTDISTANCIA NIVEL INFERIOR - POZO =6 MT

    DETERMINAR:

    A) SECCION DEL CABLE 6*19 (SIN TABLA)B) EN CUANTO SE ALCANZA LA VEL. MAX.C) TIEMPO DE VIAJE

    DESAROLLO:

  • QU=VSKIP(M3`)*Kr*de=0.8*0.8946*1.60=1.45 ton QT=QU+QM+QA=1145+0.76+0.69=1.906 TON cigma *S=Qt*FS=1.906*5=9.53 ton=10.50 ton cortacigma *S(en ton corta)=D^2*42=>D=raiz(10.5/42)=0.5plg=1.27cmS=PI/4*D^2=1.27cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.27=1.14 kg/mQc=Pc*h=1.14*90=102.6 kgTf=Qt+Qc=1906+102.6=2008.6 kgcomo la veloc es < que 2.54=>Qd=5%*Tf=0.05*2008.6=100.43 kgTf`=Tf+Qd=2008.6+100.43=2109.03 kgcigma*S=Tf`*FS=2109.03*5=10.54 ton=11.62 ton cortacigma*S=D^2*42=>D=0.526plg=1.34 cm

    b)Qd=(Qt+Qc/g)*a=>a=Qd*g/Qt+Qc=100.43*9.81/2008.6=0.49 m/s^2tpo en alcanzar la velocidad maximaT=Vmax/a=2.5/0.49=5.10 seg

    c)Vmax=e*Vm=>Vm=Vmax/e=2.5/1.2=2.083 m/sVm=H/Tv=>Tv=H/Vm=90/2.083=43.21 seg"aview

    "1.- DISEAR UN SISTEMA DE EXTRACCION VERTICAL MEDIANTE UN TAMBOR CILINDRICO EN EL SUELO Y SKIP, SE ASUME:

    VOL SKIP=1.2m^3ALTURA DE ELEVACION =120 MFACTOR DE LLENADO=0.85TIEMPO DE VIAJE=46.15 SEGPESO SKIP=650 KGVELOCIDAD MAXIMA SE ALCANZA A LOS 6 SEGPOLEA MOTOR=40 CM DE DIAM(1000 RPM)POLEA INDUCIDA=80 CM DE DIAMPION ENGRANAJE=30/90CABLE ADICIONAL=12 M + 4 VUELTASDENSIDAD DE MATERIAL =1.8 T/m^3

    DETERMINE

    a)CABLE SELECCIONADOb)N DE VUELTAS EN TAMBOR CILINDRICOC)QUE MODIFICACION HARIA EN LA TRANSMICION DEL MOTOR AL TAMBORd)RENDIMIENTO DEL SKIP

    DESARROLLO

    Qu=Vskip*Kr*de=1.2*0.85*1.8=1.8366 tonQt=Qu+Qm+Qa=1.836 ton+0.650 ton=2.486 tonse asume FS=5cigma*S=Qt*FS=2.486 ton*5=12.43 tonpor tabla resist a la ruptura 15.3 ton =>D=15.9 mm y &=0.98 kg/mQc=&*H=0.98*120 m=117.6 kgTf=Qt+Qc=2486 kg+117.6 kg=2603.6 kgVm=H/Tv=120/46.15=2.6 m/sVmax=1.3*2.6=3.38 m/s

  • a=Vmax/t en alcanzar Vmax=3.38/6seg=0.563 m/s^2Qd=(Qt+Qc/g)*a=2603.6 kg*0.563/9.81=149.42 kgTf`=Tf+Qd=2603.6+149.42=2753.02 kgcigma*S=Tf`*FS=2753.02*5=13765kg=13.765 toncomo 13.765
  • PM=PE/nn=0.85PM=6.24 HP"

    "----------------ERRORDETERMINAR RENDIMIENTO HORARIO DE UNA CINTA TRANSPORTADORA SIMPLE SI SE ASUMETE=250 KGPeso sinta (q) = 6 kg/mseparacion polines = 1.5 mtsvelocidad 3 mts/segpolea motriz:teta(t)=240 gradosf=0.35DESARROLLOt=teta*pi/180t=4.1888f*t=0.35*4.1888=f*t=1.466K=(e^(f*t))/((e^(f*t))-1)K=(e^1.466)/((e^1.466)-1)K=1.3T2=(K-1)TET2=75 kgu=((q+qo)*L^2)/(8*T2)u=0.02*Lse igualan0.02*8*T2= (q+qo)*Lq=Qr/vse ingresa este q en la formulay se despeja el QrQr=21.58 Ton/hrs"

    "--------------ERRORINTALACION CORREA TRANSPORTADORArendimiento = 45.89 ton/hrinclinacion 18 gradoslargo de la cinta 80 mtsangulo arteza 30 gradosmezcla de material 8 pulgadas tamano maximodensidad 1.4diametro polea motriz 101.6 cmmodulo de tension 1.5se pide:a)potencia motor HPb)tension unitaria, comente resultadosc)carga util por metrod)que variable necesario y posible corregir y tranportar el 50% del tonelaje del diseno. determine dicho valorDESARROLLO:PE=p1+p2+p3,, H=24.72 ,,, L 76.08(m)p1=0.025*27*(76.08+45)*2.5 / 76p1 = 2.68 HP

  • Qt=Qr/a a=0.85Qt=45.89/0.85Qt=53.99p2=0.03*53.99*(76.08+45)/(76*3.6)p2=0.71p3=53.99*24.72/(3.6*76)p3=4.8PE=4.8+0.71+2.68PE=8.69 HP=622.44(Kg-m/seg)PM=PE/n n=0.85PM=622.44/0.85PM=732.28 (kg-m/seg)=9.6 HPTu=TE/(Ntela * b(cm))TE=PE/VTE=622.44/2.5TE=248.97 KgNtela=Dp(pulgdas) / 5Ntelas=40/5Ntelas=8Tu=248.97/(8*60(cm)) b=60 por tablaTu=0.51 (kg/cm Ntela)como 0.51 es menor que 5.36 el diseno es adecuadoq=(Qr/V)*0.278q=(45.89/2.5)*0.278q=5.10 kg/mts"

    "-------------ERRORCORREASuna cinta transportadora tiene un rendimiento 33.15 ton/hrsinclinacion 18 gradoslargo cinta 60 mtsmateria de tamano de 4plg en un 15% de densidad 1,4se pide:a)potencia efectivab)tension unitariac)si solo transporta 25 ton/hr del diseno anterior,determinar variables a modificarasuma:polea motriz 101,6 cm de diametro240 grados de angulo de cotacto0,35 de friccionangulo de arteza 20velocidad 1.5 mts/segfactor de angulo 0.85piesa moviles 25 kg/mtsDESARROLLOb=(2,5+10.16+15 =40.4 cmQhr=33,15 ton/hrsQhr= a*Qtalfa = 18 grados --> a = 0.85Qt=39 ton/hrsPE=P1+P2+P3P1=C1*Po*L1*V/76 HPP1=0.025 * 25 * (57.06+45) * 1.5 / 76P1=1.25

  • P2=C2*Qt*(Lhz + 45) / (3.6*76)P2=0.03 * 39 * 102.06/(3.6*76)P2=0.43P3=Qt*H/(3.6*76)P3=(39*18.54)/(3.6*76)P3=2.64PE = 2.64+0.43+1.25PE=4.3Pm=Pe/nn=0.85Pm=4.3 / 0.85Pm=5.08 HPTu=TE/(Ntelas * b(cm))TE=PE/VTE=334.12 (kg-m/seg) / 1.5 (m/s)TE=222.75 KgNtelas = Dp (pulgadas) / 5 siendo Dp=diamtro poleaNtelas = 40/5Ntelas = 8Tu=222.75 / (8*40.4)Tu=0.689 Kg/(cm Ntelas)para modificar el transporte a solo 25 ton/hrs del diseno anterior se debe modificar el angulo de inclinacion de la cinta segun relacionQr=a*Qta=Qr/Qta=0.64 lo que implica que el angulo de inclinacion debe ser de 27 grados"

    "PRECIO CIFEN UN RAJO CIELO ABIERTO OPERAN CARGADORES FRONTALES DE 7,5 yd3 Y CAMIONES TOLVA DE 75 TON SE TRABAJA A RAZON DE 2 TURNOS AL DIA PARA UNA PRODUCCION DE 316450 TON/MES CON UN COSTO DE CARGUIO Y TRANSPORTE DE 0.112 US$/TON EN TERRENO DE DENSIDAD IN SITU 2.567 T/M3 Y ESPONJAMIENTO 49.24%SE ASUME: CARG FRONT CAMIONDISPONIB 81.25% 87.50%TRABAJO EFEC 54.6MIN/HR ?Kr 0.9 94.61%Tc REAL 40 SEG -TPO DESCARGA - 1.85minDIST ACARREO - 1000mP.CIF 300000U$ ?V.UTIL 12 A\209OS 6.5A\209OSCOSTO OPERAC 19.5U$/HR -MANO OBRA 800U$/MES 800U$/MESCOMBUSTIBLE 4.8U$/HR 2.5U$/HRF.MANTENC 0.7 0.8NEUM(V.UTIL) 1500 U$/UNIDAD(1 A\209O) PARA EL CARGADOR Y 500 U$/UNID(70000 KM)PARA EL CAMION

    DETERMINAR:

    a)N\^o CARGADORES, CAMIONES POR CARGADOR, Qh CAMION Y CARGADORb)CIF CAMION

    *DESARROLLO

  • *a)CARGADORHRS EFECT=TURNOS*HRS POR TURNO*DISPONIBILIDAD*TRABAJO EFECTIVO =16*0.8125*54.6/60=11.83HRS EFECTKu=HRS EFECT / HRS PROG =11.83/16=0.7394Cp=VOLUMEN DE LA PALA * Kr * &e =(7.5*0.7646)*0.9*2.567/(1+0.4924) =8.877 TONQh=Cp*Nc*Ku=8.877*(3600/40)*0.7394 =590.73TON/HRPRODUCCION POR HR EFECT=PROD MENSUAL/(25*HR EFECT) =316450/(11.83*25)=1069.99TON/HR EFECTN\^o CARGADORES=PROD POR HR EFECT/Qh =1069.99/590.73=1.81=>2cargadoresCAMIONp=CAPACIDAD TOLVA * Kr(camion)/Cp =75*0.9461/8.877=7.99=>8paladasTcc= p* Tc pala + T cuad y desc + T maniob + T espera + 2*dist/v =8*(40/60)+1.85+0+0+1000/(35*16.67)+1000/(40*16.67)=10.396MINN\^o CAMIONES=Tcc*N\^oCARG/(p*Tcpala) =10.396*2/(8*40/60)=3.89=>4CAMIONES=>2CAMIONES POR CARGQh camion=Qhpala/N\^ocamiones por pala =590.73/2=295.36TON/HRQh camion=CAPACIDAD TOLVA*Kr*Nc*KuCOMO: Qhcamion=CAPACIDAD TOLVA*Kr*Nc*Ku=>295.36=75*0.9461*(60/10.396)*Ku =>Ku=0.7222HRS EFECT=16*.7222=11.55 HRS EFECT

    *b)CARGADORCF=(CIF-NEUM)/(N*300*HRS efect) + 0.1 * (1+N)/(2*N) *CIF/(300*HRS efect)CF=(300000-4*1500)/(12*300*11.83)+0.1*(12+1)/(2*12) *30000/(300*11.83) =11.48U$/HRI carguio=(CF+CV)/Qh=(11.48+19.5)/590.24=0.052U$/TONCAMIONI transporte=0.112-0.052=0.06U$/TONCOSTO TOTAL TRANSPORTE=I*Qh camion =0.06*295.36=17.72 U$/HRCF=(CIF-6*500)/(6.5*300*11.55)+0.1(6.5+1)/(2*6.5)*CIF/(300*11.55)CV=MANOdeOBRA+PETROLEO+LUBRICANTE+MANT Y REPARCACION+NEUMATICOSCV=4+2.5+1.25+0.8*(CIF-6*500)/(6.5*300*11.55)+6*500/1867CT=17.41=CF+CV => CIF=74484U$"AVIEW

    "------------ERROR 9584PRECIO CIFEN UN RAJO CIELO ABIERTO OPERAN CARGADORES FRONTALES DE 8yd3 SIN ESPERA DE CARGUIO Y CAMIONES TOLVA DE 100 TON SE TRABAJA LAS 24 HR DEL DIA A COSTO DE CARGUIO Y TRANSPORTE DE 0.10 US$/TON PARA UNA PRODUCCION MENSUAL PROGRAMADA DE 486450 TONMATERIAL DE DENSIDAD IN SITU:2.6 T/M3, FCV=0.645SE ASUME: CARG FRONT CAMION

  • DISP FIS 0.75 ?F OPERAC 0.94 ?F BALDE 0.606 -TPOmcd - 2.0minTPO CICLO 42seg ?DIST REC - 1.2kmF.LLENADO ? 86.778%P.CIF 275000U$ ?V.UTIL 12 A\209OS 4.A\209OSMANO OBRA 4.5U$/HR 4.5U$/HRCOMBUSTIBLE 4.5 2.5F.MANTENC 0.7 0.8NEUM(V.UTIL) 2000 U$/UNIDAD(1 A\209O) PARA EL CARGADOR Y 700 U$/UNID(80000 KM)PARA EL CAMION

    DETERMINAR:

    a)FACTOR DE EQUILIBRIOb)FACTOR DE UTILIZACION DEL CAMIONc)INCIDENCIA EN EL COSTO DEL CARGADOR FRONTALd)PRECIO CIF DEL CAMION

    *SOLUCION

    a)factor utilizacion cargador frontal=DF*FO=0.75*0.94=0.705al multiplicar este ultimo resultado por las 24hr que se trabaja nos da las HREF/diaentonces 0.705*24=16.92 HREF/DIAproduccion horaria de la faena 486450/(16.92*25dias)=1150 ton/HRfactor balde=Kr*FCVKr=0.606/0.645=0.94Cp real balde=8yd3*0.7646*0.94*1.667t/m3=9.642tonCptolva=10ton*0.86778=86.778tonsn\186paladas(p)=86.778ton/9.642ton=9 paladastpo ciclo camion=p*Tcp+Tmcd+tpo en recorrer dist cargado+ tpo recorrer dist vacioTcc=9*0.7+2+2.057+1.8=12.157 minrendim cargador=Cp*Nc*Ku=9.642*3600/42*0.705=585.652ton/HRN\186cargador=prod horaria/Qh carg=1150t/hr/585.652t/hr=1.974=2 unidadesN\186camiones=Tf+Tv=p*Tcp(N-1)N=2+12.157/9*0.7)+1=3.25=4camiones(2 por cargador)FE=camiones*paladas+Tcp/cargadores*TccFE=4*9*0.7/2.12.157=1.036 lo que significa que la eficiencia de carguio es mayor que la de transporte

    b)rendimiento esperado de cada camion=prod horaria de faena/4 camiones=1150ton/4=28705ton/hrQhcamion=Cptolva*Nc*Ku=>Ku=287.5/(86.778*(60/12.157))=0.6713=67.13%

    c)COSTO FIJO CARGADORCF=(CIF-NEUM/VIDA UTIL)+0.10*(n+1/2*N)CIF/HREF AL A\209O(25*12*HREF)CF=275000-8000/12*16.92*25*12 + 0.10*(12+1/2*12)*275000/5.076CF=7.317US$/HRCOSTO VARIABLE CARGADORCV=(MO+EYL+MYR+INS)*1.1CV=(4.5+4.5+0.5*4.5 +0.7*4.383+(8000/12*25*16.92))*1.1=17.483US$/HR

  • MANYREP=FACTOR*DEPHORARIACOSTO TOTAL CARGADOR=CF+CVCT=7.317+17.483=24.8US$/HRINCIDENCIA DEL CARGADORIC=COSTO TOTAL/Qhc=24.80/582.652=0.0425US$/TON

    d)Ku=0.6713=>0.6713*24=16.11 HREF/DIAINCIDENCIA DEL CAMIONIC=0.10US$/TON(DATO)-IC=0.10-0.0425=0.0575US$/TONCOSTO TOTAL DEL CAMION=RENDIM HORARIO*0.0575(ICAM)=287.5TON/HR*0.0575=16.53US$/HRCOSTO FIJO DEL CAMIONCF=(CIF-NEUM/VIDA UTIL)+0.10*(n+1/2*N)CIF/HREF AL A\209O(25*12*HREF)CF=(CIF-4200/4*16.11*12*25)+0.10*(4+1/2*4)*CIF/12*25*16.11=CF=0.00006465*CIF-0.217256COSTO VARIABLE CAMIONCV=(MO+EYL+MYR+INS)*1.1CV=4.5+2.5+2.5*0.5+0.8(0.00006465CIF-0.217256)+1.97PARA SACAR INSUMOS(VALOR TOTAL 6 NEUM/VIDA UTIL(KM))*37.5=6*700/80000=0.0525*37.5=1.97CV=11.05+0.00005689CIFCT=CF+CV=>16.53=0.00006465CIF-0.217256 + 11.05+0.00005689CIFDESPEJANDO EL PRECIO CIF QUEDAPRECIO CIF=46875 US$ PARA EL CAMION"AVIEW

    "*en un rajo operan cargadores frontales de 8 yd^3 sin espera de carguio y camiones tolva de 100 ton. se trabaja la 24 hr a costo de carguio y transporte de 0.115 us$/ton para una produccion de 486450 ton/MES. drx=2.6ton/m^3 fcv=0.645se asume:------------cargador----camion--DF 0.75 -f.o. 0.94 -kr - 86.776%tpo m.c.d. 2.0'tc 42'' -distancia rec 1.2 kmbf 0.606CIF 275000 us$V.U. 12 aos 4 aosmano obra 4.5 4.5 us$/hrcombustible 4.5 2.5 //f. mant 0.7 0.8neum 2000us$ 700 us$ 1 ao 80000 km

    *a) det fact equilibrioFE=(Ncam*p*Tc carg)/(Tc cam*X)

    DF=HR OP+HR RES/HR PROG HR TOT=HR PROGHOR RES=0-->HR OP=0.75*24=18 HRFO=HR EF/HR OP-->HR EF=0.94*18=16.92Ku(carg)=16.92/24=.705Kr(carg)=bf/fcv=.606/.645=0.94

  • PRODUCCION HORARIA:486450/(25*16.92)=1150 TON/HR EF

    CPcarg=8*.7646*2.6*.645*.94=9.642CPcam=100*0.86778=86.776 TON p=86.778/9.642=9 paladasTCcam=9*42/60+2+(1200/16.67*35 + 1200/16.67*40)TCcam=12.16'

    Qh(carg)=9.642*3600/42*0.705=582.65

    NCARG=X=1150/582.65=2 CARGNCAM:N=12.16*2/(9*42/60)=4 CAMIONES

    FE=(4*9*42/60)/(12.16*2)=1.036

    *B)DET PRECIO CIF CAMION.-->det KuQh cam=1150/4=287.5Ku=287/(86.776*60/12.16)=0.671Ku=hr ef/hr prog-->hr ef=0.671*24=16.11

    CARGADOR FRONTAL:CF=(275000-8000)/(12*300*16.92)+(0.1*13*275000)/(24*300*16.92)CF=4.38+2.93=7.31 US$/HR

    CV:PETROLEO =4.5 US$/HRLUBRICANTE=2.25MANO OBRA =4.5MANT Y REP=3.07NEUMATICOS=1.58 =15.9*1.1=17.49-NEUMATICOS=2000*4/300*16.92

    CT carg=24.8 us$/hrI carg=24.81/582.65=0.0426 us$/tonCOSTO TRANSP=0.115-0.0426=0.07242 us$/tonCT CAM=0.07242*287.5=20.82 US$/HR

    CF=(X-4200)/(4*300*16.11)+(0.1*5+X)/(8*300*16.11)CF=5.172E-5*X-0.21725+1.293E-5*XCF=6.465E-5*X-0.21725

    CV:PERTOLEO =2.5 US$/HRLUBRICANTE=1.25MANO OBRA =4.5MANT Y REP=4.138E-5*X-0.1738NEUMATICOS=1.96=>CV=4.552E-5*X+11.04 US$/HR=>CT=11.018E-5*X+10.823

    1.018E-5*X+10.823=0.07242*287.50

  • X=CIF=90740 US$"AVIEW

    "1.- DISEAR UN SISTEMA DE EXTRACCION VERTICAL MEDIANTE UN TAMBOR CILINDRICO EN EL SUELO Y SKIP, SE ASUME:

    VOL SKIP=1.2m^3ALTURA DE ELEVACION =120 MFACTOR DE LLENADO=0.85TIEMPO DE VIAJE=46.15 SEGPESO SKIP=650 KGVELOCIDAD MAXIMA SE ALCANZA A LOS 6 SEGPOLEA MOTOR=40 CM DE DIAM(1000 RPM)POLEA INDUCIDA=80 CM DE DIAMPION ENGRANAJE=30/90CABLE ADICIONAL=12 M + 4 VUELTASDENSIDAD DE MATERIAL =1.8 T/m^3

    DETERMINE

    a)CABLE SELECCIONADOb)N DE VUELTAS EN TAMBOR CILINDRICOC)QUE MODIFICACION HARIA EN LA TRANSMICION DEL MOTOR AL TAMBORd)RENDIMIENTO DEL SKIP

    DESARROLLO

    Qu=Vskip*Kr*de=1.2*0.85*1.8=1.8366 tonQt=Qu+Qm+Qa=1.836 ton+0.650 ton=2.486 tonse asume FS=5cigma*S=Qt*FS=2.486 ton*5=12.43 tonpor tabla resist a la ruptura 15.3 ton =>D=15.9 mm y &=0.98 kg/mQc=&*H=0.98*120 m=117.6 kgTf=Qt+Qc=2486 kg+117.6 kg=2603.6 kgVm=H/Tv=120/46.15=2.6 m/sVmax=1.3*2.6=3.38 m/sa=Vmax/t en alcanzar Vmax=3.38/6seg=0.563 m/s^2Qd=(Qt+Qc/g)*a=2603.6 kg*0.563/9.81=149.42 kgTf`=Tf+Qd=2603.6+149.42=2753.02 kgcigma*S=Tf`*FS=2753.02*5=13765kg=13.765 toncomo 13.765

  • para sacar el tonelaje:ttotal viaje=46.15*2=92.3 seg=1.5minen 24 hrs realiza 960 viajesT=960*1.836=1760 t/diaH=24*0.8Qh=1.25*1760/24*0.8=114.75 ton/hr"

    "2.-EN UN SISTEMA DE EXTRACCION VERTICAL TENEMOS VOL SKIP DE 800 LT CON UN PESO MUERTO + APAREJO =760.69 KG,FACTOR DE LLENADO=89.46%de=1.60Vmax=2.5PESO DEL CABLE =0.9*SECCION DEL CABLEDISTANCIA ENTRE NIVELES = 90 MTDISTANCIA ENTRE N.S.-POLEA=18 MTDISTANCIA NIVEL INFERIOR - POZO =6 MT

    DETERMINAR:

    A) SECCION DEL CABLE 6*19 (SIN TABLA)B) EN CUANTO SE ALCANZA LA VEL. MAX.C) TIEMPO DE VIAJE

    DESAROLLO:

    QU=VSKIP(M3`)*Kr*de=0.8*0.8946*1.60=1.45 ton QT=QU+QM+QA=1145+0.76+0.69=1.906 TON cigma *S=Qt*FS=1.906*5=9.53 ton=10.50 ton cortacigma *S(en ton corta)=D^2*42=>D=raiz(10.5/42)=0.5plg=1.27cmS=PI/4*D^2=1.27cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.27=1.14 kg/mQc=Pc*h=1.14*90=102.6 kgTf=Qt+Qc=1906+102.6=2008.6 kgcomo la veloc es < que 2.54=>Qd=5%*Tf=0.05*2008.6=100.43 kgTf`=Tf+Qd=2008.6+100.43=2109.03 kgcigma*S=Tf`*FS=2109.03*5=10.54 ton=11.62 ton cortacigma*S=D^2*42=>D=0.526plg=1.34 cm

    b)Qd=(Qt+Qc/g)*a=>a=Qd*g/Qt+Qc=100.43*9.81/2008.6=0.49 m/s^2tpo en alcanzar la velocidad maximaT=Vmax/a=2.5/0.49=5.10 seg

    c)Vmax=e*Vm=>Vm=Vmax/e=2.5/1.2=2.083 m/sVm=H/Tv=>Tv=H/Vm=90/2.083=43.21 seg"

    "3.-SE TIENE UN SKIP TIPO VASIJA DE 800 LTS

    ASUMA:TPO SUBIDA=0.6MIN=36 SEGCARGA MASA + APAREJO=380KGCOEF DE LLENADO=0.8ALTURA DE ELEVACION =120 M

  • ALTURA NS POLEA=12 Mde=1.4fs=6POLEA MOTOR=25/50 CMDOBLE TRANSMICION=25/75 Y 20/60 PION ENGRANAJE

    DETERMINAR SIN TABLA a)PESO DEL CABLEb)RPM DEL MOTOR

    DESARROLLOa)Qu=Vskip*Kr*de=0.8*0.8*1.4=0.896 tonQt=Qu+Qm+Qa=0.896+0.380=1.276 toncigma*S=Qt*FS=1.276*6=7.656 ton=8.43 ton cortacigma*S=D^2*42=D=0.448plg=1.14 cmS=PI/4*D^2=1.02 cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.02=0.918 kg/mQc=Pc*h=0.918*(120+12)=121.18 kgTf=Qt+Qc=1.276 ton+0.12118 ton=1.39718 ton=1397 kgVm=H/Tv=120/36 seg=3.33 m/sVmax=e*Vm=1.3*3.33=4.33m/scomo la vel max es 4.33=>Qd=10%Tf=0.10*1397.18=139.718 kgTf`=Tf+Qd=1397.18+139.718=1536.89 kgcigma*s=Tf`*FS=1536.89*6=9221.38 kg=10.161ton cortacigma*s=D`2*42=D=0.49plg=1.25cmS=PI/4*D^2=1.23cm^2Pc=0.9*S=0.9*1.23=1.107kg/m

    Dt=85*Dc=85*1.25=106.25N=largo total del cable/PI(Dt+Dc)=120/pi(1.062+0.0125)+4=40 vueltasRPM=Vm*60/PI*Dtambor=3.33*60/3.1415*1.06m=60rpm, ahora cambiaria todo y n1=1080RPM=Nvueltas/tpo subida=40/0.6min=66.6rpm del tambordespues hacer dibujo de poleas y engranajes para calcular las otras RPMn1/n2=d2/d1=z2/z1166.6/n3=20/60=>n3=199.8RPM2199.8/n2=25/75=>n2=599.RPM3599.4/n1=25/50=>n1=1198.8RPM"

    "4.- EN UNA FAENA MEDIANA OPERA UN HUINCHE CON UN MOTOR DE 900 RPM QUE LEVANTA UN SKIP DE 0.8 M^3 A UNA ALTURA DE ELEVACION DE 80 M

    SE ASUME:de=1.4 TON/M^3Kr=0.9PESO M + AP=0.3 TONTPO CARGA Y VACIADO=2.75 SEGACELERACION=3 SEG SE ALCANZA LA ACELERACIONPOLEA MOTOR=20 CM DIAMPOLEA INDUCIDA=60 CM DIAMDOBLE TRANSMISION=20/70 DIENTES C/ULARGO DE ENSAYO=12 MVUELTAS DE ROZAMIENTO=2

  • DETERMINARa)SELECCIONAR EL CABLEb)CALCULAR N DE VUELTAS TAMBORc)REND HORARIO

    DESARROLLO

    Qu=1.008 tonQt=1.308 toncigma*s=Qt*FS=6.54 tonpor tabla el diam del cable=7/16plg =11.11 mm, Po=0.460kg/mQc=Pc*H=0.460*80=36.8 kgTf=1.344 tonDt=85*Dc=85*0.0111=0.94mVenroll=PI*Dt*n/60debemos calc npor medio del diagrama900/n2=60/20=>n2=300RPM300/n3=70/20=>n3=85.71 rpm85.71/n4=70/20=>n4=24.49 rpmahora Vm=PI*0.944*24.49/60=1.21 m/sVmax=e*Vm=1.3*1.21=1.57a=Vmax/T=1.57/3seg=0.52 m/s^2donde Qd=(Qt+Qc/g)*a=71.24 kgTf`=Tf+Qd=1415.24 kgcigma*s=Tf`*FS=7076.2 kgpor lo tanto el diam del cable esta bien seleccionado

    b)N=(H+h)/PI(Dt+Dc))+n=80+12/3.1415*(0.944+0.0111)+2=32.79=33 vueltas

    c)Vm=H/Tv=>Tv=80/1.21=66.12 segTc=Tf+Tv=2.75+2*66.12=134.99 segNc=3600/Tc=3600/134.99=26.67 ciclosQh=Qu*Nc=1.008 ton*26.67 ciclo/hr=26.88 ton/hr"

    1] IMPORTANCIA DEL CARGUIO2] CLASIFIC EQUIPOS DE CARGUIO3] NIVEL BASE4] UNIDAD DE EXPLOTACION5] CONDICIONES UNID DE EXPLOTACION6] ESQUEMA DE PREPAC BASE UNID EXPL7] PTOS DE EXTRACCION8] FACT EN LA DISTRIBUCIN DE LOS PTOS DE EXTRACCION9] ESPACIAMIENTO ENTRE PTOS DE EXTRACCION10] DESTINO DEL MX EN LOS PTS DE EXTRACCION11] EMBUDO12] UBICACION DEL EMBUDO13] ZANJAS14] BUZON 15] FACTORES SIST GRAVITACIONAL16] SIST GRAV INTEGRAL17] SIST GRAV CON INTERPOSCICION18] SIST GRAV CON DESPLAZ HRZTAL19] CRITERIOS DE SELECC DE EQUIP20] CRITERIOS ESPECIFICOS DE SELECC21] CARGADOR FRONTAL

  • 22] CARACTERISTICAS23] INCONVENIENTES24] PALA MECANICA DE CABLES25] PARTES PRINCIPALES26] EMPUJE27] ELEVACION DEL BALDE28] ABERTURA Y CIERRE DEL BALDE29] MAXIMA PRODUCTIVIDAD30] RENDIMIENTO IDEAL31] DEMORAS32] CARACTERISTICAS33] PALA HIDRAULICA34] PARTES PRINCIPALES35] CARACTERISTICAS BASICAS36] SELECCION DE TIPO DE PALA HID37] PALA CARGADORA FRONTAL38] PALA CON SISTEMA LATERAL(ELECTROHIDRAULICA)

    1] IMPORTANCIA DEL CARGUIO: la perforacion y tronadura seestudia en funcion del mejor abastecimiento del sistema decarguio y el transporte depende del carguio. Depende de muchasvariables y estas dependen de factores como:*grado de mecanizacion: f(prod deseada), equipos de carg ytranspt nos indican la producc que obtendremos o la cantidad deequipo a usar*tipo de explotacion: ST o CA*tipo de labores:hztal o inclinadas,depende de las dimensionesdel yacimiento*tipo de yacimiento:limita el dimensionamiento de las laborespreparatorias (secciones y bancos) e impone tamao de equipos*precio de la inversion de la maquinaria y su costo deoperacion: f(rendimiento obtenido o esperado de un proyecto)

    2] CLASIFIC EQUIPOS DE CARGUIOa)MINERIA ST: *CARGUIO PRIM(0a 15): -palas cargadoras(6 a8% pendiente):frontal(neumatica) y lateral(hidraul)-autocargadora(LHD)*CARG SEC:-scraper(0 hasta inclinacion donde no se use la g)b)MINERIA CA:-carg frontal,-pala mecanica de cables,-palahidraulica(frontal y retro)

    3] NIVEL BASE: se usa la gravedad para hacer llegar el materialarrancado a un pto debajo de la explotacion. todo tipo dearranque hay que dirigirlo hacia los puntos de carguio, lo cualimplica realizar una serie de trabajos preparatorios en la baseo sector inferior de una unidad de explotacion (nivel base onivel de produccion)

    4] UNIDAD DE EXPLOTACION:masa geologica de forma geometric biendefinida y que se puede arrancar en forma sistemat y progresiva5] CONDICIONES UNID DE EXPLOTACION: facil acceso de personal;transporte expedito de maquinarias, equipos, materiales,

  • rellenos; optima extraccion de menas, ventilacion indep; noperturbar otras unidades; suministrar una cantidad determinadade mineral

    6] ESQUEMA DE PREPAC BASE UNID EXPL*galeria base trazada bajo el pilar de proteccion y puede serde carguio, de arrastre, de parrillas, etc*labores perp a la galeria base,trazadas a distancias regularesuno del otro, juntos o alternados, cuyo largo esta en funciondel met de carguio y pueden ser hrztal o inclinadas*serie de embudos o zanja, en caso de zanja debe haber unasegunda galeria base donde se construye la zanja*una o varias vias vert(chim) entre nivel base y el de transp

    7] PUNTOS DE EXTRACCION:son los puntos de carguio y deben estardebida% protegidos ya que a partir de ellos se cargara el mxarrancado, se encuentran ubicados dentro de un pilar deproteccion. En ese pilar o puente esta limitado en su partesuperior por la linea de explotacion propia% tal y en su parteinferi por un nivel base(sea de carguio,control o transporte).Se pueden reforzar con perfiles de acero y hormigon armadocontra las presiones naturales y los bolones (estos sedeben cachorrear)

    8] FACTORES EN LA DISTRIBUCION DE LOS PUNTOS DE EXTRACCION:a) Factores mxs: Son incontrolables y dependen del cuerpomineralizado: Grado de fragmentacion, Forma (irregular yheterogenea), angulo de reposo del material, condicionesgeomecanicas(la roca 1ria es mas resistente que la 2ria)b) Factores tecnicos: Son controlables: Dimensionamiento de launidad de explotacion, tamao de los equipos, relacion areapilar/area huecos, geometria de los puntos de extraccion,espaciamiento entre los puntos (la mas importante)

    9] ESPACIAMIENTO ENTRE PTOS DE EXTRACCION: depende de laspropiedades de las roca: (a) cohesion (fuerza de unionentre los granos en la matriz rocosa); (b) angulo de roceinterno(la roca presenta fisuras donde existe roce, esteinfluye en la granulometria, diseo de voladura e incluso enla tecnologia a usar), lo importante es que cada pto deextraccion o carguio tiene influencia en un area de extracciondentro del area basal de la unid de expl, tendiente a recup el100% de su reserva.

    10] DESTINO DEL mx EN LOS PTS DE EXTRACCIONPuede ocurrir alguno de los sgtes casos:*el mx cae directa% a carros o despues de un cachorreo y estransportado a la superficie, aqui el nivel base es tambien elnivel de transporte principal*el mx es arrastrado por un scraper hacia una buitra,o cargadopor autocargadora o una pala y depositado posterior sobre unpique de traspaso.*se deja caer libre a un orepass y se puede interponer una

  • parrilla para controlar granulometria.

    11] EMBUDO: tiene forma de cono invertido y se construye apartir de una chimenea de seccion pequea (4 a 9 mt), luego sedesquincha hacia los lados y final% se realiza un rebaje(especie de banqueo), estos dos ultimos pasos se puedensustituir por tiros en forma de abanico. Alcanza una inclinacque permite el escurrimiento de la saca(44-55 c/r vert.). Eldiametro mayor del embudo es aproximada% de 5mt y esta enfuncion de la altura del embudo y de su inclinacion. Eldiametro menor esta en funcion del equipo de carguio.Diametros muy grandes no son convenientes ya que exigenpilares de proteccion muy altos. El pilar de proteccion sedesgasta en forma apreciable por roce durante el traspaso desaca en la parte inferior del embudo. Con el uso de embudos seevita fortificar la abertura, pero requiere de largos trabajospreparatorios. Usados en zonas de mxs oxidados

    12] UBICACION DEL EMBUDO: c/r al eje de la labor de extracciondependera de:*la forma de extraccion que se adopte (parrillas, palas, carros)*numero de embudos por lado de la labor*sistema de explotacion st a emplear, en gral la boca inferiordel embudo estara ubicada a la altura a la cual se quiere quellegue el mx.

    13] ZANJAS: son canaletas en forma de trapecio con ladosinclinados 45 a 55. Requieren menos trabajo de preparacion,pero exigen pilares mas firmes. Usadas en zonas de mxssulfurados. Se construye a partir de una galeria auxiliar, eltrabajo se efectua desquinchando lonjas continuas mediantetiros largos en forma de abanicos, la galeria auxiliar quedacomo fondo de la zanja, una vez realizado el desquinche. Parael vaciado del mx, se comunica la zanja con el nivel base deproduccion por medio de chimeneas o estocadas separadas unos7 mt unas de otras. Ancho superior aproximado: 15 mt

    14] BUZON: compuertas colocadas en el fondo de las buitras,embudos,chimeneas,etc, con la mision de controlar el flujo demena,permitir la regulacion y preparacion de mezclas con el finde obtener leyes de corte y permitir llenar los carros demanera facil y segura

    15] FACTORES SISTEMA GRAVITACIONAL*Buzamiento del yacimiento: en yacimientos vert se aprovecha elmaximo de gravedad y a medida que tiende a ser hrztal es mina*Tamao del material o mena: es importante la granulometria,porque tamaos demasiado grandes entorpecen el tamao de laoperacion, produciendo atascamiento en los piques*Calidad de las cajas: en el terreno donde esta el pique paracomparar dureza entre mena y roca. si son blandas o estan

  • falladas, al paso del mx, tienden a caseronear el pique y seproduce dilucion del mx*Influencia de la tendencia de la mena a aglomerarse ycementarse: algunos mxs son pegajosos y tienden a aglomerarse yobliga a acortar la altura de los piques a construir*Humedad presente: si el material es fino, aumenta elaglutinamiento del mx, disminuye la seccion del ore pass eincluso produce atascamiento.El aprovechamiento total unico de la gravedad hasta el nivel detransporte principal es posible exclusiva% con un mx cuyafragmentacion primaria sea buena, ademas hay que considerarrazones de rendimiento y seguridad

    16] SISTEMA GRAV INTEGRAL: se aprov unica y total% la grav.Requiere que el material sea de buena fragmentacion y dificilaglutinamiento, poca diferencia de cota entre niveles deexplotacion y transporte. Usado en faenas pequeas

    17] SISTEMA GRAV CON INTERPOSCICION: se interponen parrillasy/o buzones, se aprov total y unica% la grav pero con pasadadel mx por rieles intermedios, con el objeto de controlar sutamao antes de seguir al nivel de transporte. Aplicados ayacimientos masivos

    18] GRAV CON DESPLAZ HORIZONTAL: este despl puede ocurrir anteso desp del control de la granul, ya sea en el nivel base u otronivel interm hacia el nivel de transp (nivel de trasp de mx)mediante palas, carros, scraper, autocarg, camiones, correas.Se justifica ya que disminuye el numero de desarrollos vertpara una misma area de expl, con el aumento de tamao de losequipos de carguio se pueden construir ventanas recepcionadorasde saca mas grandes y facilita la operacion de fragmentacion2ria, con lo que mejora el rendimiento

    19] CRITERIOS DE SELECCION DE EQUIPOS*caract del yac: tipo y forma del cuerpo,tamano y valor,manteo,prop geomecanicas, relacion esteril/mineral, distribucion,espacial de leyes*condiciones de entorno: altitud, temperatura, condicionesclimaticas, accesos, proximidad centros urbanos, asistenciatecnica y repuestos*parametros de explotacion (dim de la excavac): geometria delos bancos, organiz del trabajo, ritmo de produccion,selectividad

    20] CRITERIOS ESPECIFICOS DE SELECCION*rendimiento: capacidad de produccion,esfuerzos de traccion yexcav, tpo de ciclo, altura de corte y descarga, radio de giro,y alcance,presion sobre el terreno,velocidad de desplazamiento*diseo: potencia, vida util, peso y dimensiones, robustez yestabilidad, caract de los sist(mec, elect,hidra), sist decontrol, seg y visibilidad del operador, accesorios

  • *servicios: asist tecn, repuestos, taller de manten,dotacion deherr, estandarz de componentes*economico: costos de propiedad (amortizaciones;intereses,seguros e impues), costos de operacion (mano de obra, energ,lubricantes, repuest), precio de adquisicion y valor residual(maquinaria basica y accesorios)

    21] CARGADOR FRONTAL: equipo muy aceptado en la mineria CA porsu gran movilidad, buena maniobrabilidad, y versatilidad yaque aparte de cargar camiones tanto de los frentes de trabajocomo de stocks, es una unidad de transporte para distanciascortas(menores a 100m) y es muy util como equipo auxiliar paralimpieza de pisos antes de la tronadur, preparar rampas,manipular bolones y mantencion de las vias de trafico. Esselectivo ya que permite seleccionar esteril de mena. Masbarato que la pala mecanica, diseo compacto

    22] CARACTERISTICAS- capacidad de balde: 17 yd- capacidad de carga: 23 ton- altura de carga: 9 a 10 mt- altura de descarga: 3 a 6 mt- capacidad para remontar pendientes- radio de giro pequeo- velocidad max: 45 k/h- relacion media: potencia instalada[HP] / capac balde[m]=62- relacion media: peso[ton] / capac balde[m]=7,5

    23] INCONVENIENTES: problemas de traccion en suelos barrosos oblandos,aplicacion en bancos de baja altura,gastos de neumaticos en rocas duras y abrasivas, menor vida util,productividad y disponibilidad que las palas mecanicas (mayortiempo de mantencion). La cabina del operador va encima de laarticulacion vertical, que divide el chasis en dos partes. Lacabina normal% forma parte del cuerpo trasero, por una mayorseguridad en la operacion, circuitos hidraulicos y electricosmas simples y mayor confortabilidad para el operador debido alos giros mas pequeos en la parte trasera; aunque la visiondel operador no es la mejor durante la operacion y estan losruidos y vibraciones del motor.

    24] PALA MECANICA DE CABLES: Uno de los equipos mas utilizadospor su capacidad de empuje, gran rendimiento y su adaptabilidada las operaciones con diversos materiales desde los mas blandosa los mas resistentes. Es la clasica maquina de carguio ensuperficie, accionada con motor diesel o electrico. El avancees a traves de cadenas u orugas,lo que implica desplazamientolento(2 a 3 km/hr),por lo que durante tronaduras se debe ponerde espalda a la tronadura,ya que demorara retirarla del lugar.

    25] PARTES PRINCIPALES: bastidor montado sobre orugas,corona de

  • giro,sobre la corona encuentra la cabina rotatoria(ideal% 90),dentro de ella posee contenedores, motores de giro y deelevacion, compresor. Arrastra con ella una pluma solidariala cual posee un brazo donde esta ubicado el balde.

    26] EMPUJE: avance y retroceso del balde lo realiza el brazopor medio de un motor con cremallera, es decir, el balde selevanta y baja por medio de un sistema de cables a traccion

    27] ELEVACION DEL BALDE: mediante cables accionados por unhuinche colocado en el interior de la cabina.

    28] ABERTURA Y CIERRE DEL BALDE:Abertura del fondo del balde espor traccion por medio de un cable o cadena ejercido sobre elsistema de cierre, descargando por debajo. El cierre del baldecuando esta vacio es por su propio peso

    29] MAXIMA PRODUCTIVIDAD: se consigue con giro de 90, en formaperpendicular al material y paralela a la pala

    30] RENDIMIENTO IDEAL: 92 a 100% (55 a 60 min por hora)

    31] DEMORAS: dependen de las condiciones de la operacion, losequipos de gran capacidad general% trabajan 24hrs/dia, perotienen demoras fijas como:cambio de turno (90min), colacion(60min), lubricacion (30min)=>total: 3 hrs. Las demorasvariables no se pueden predecir y en gral estan relacionadascon la pala. ej:cortadura del cable, perdida de dientes en lapala, ajuste electromecanico

    32] CARACTERISTICAS- capacidad del balde: 25 a 53 M (depende de la densidad delmaterial y del largo de la pluma, para no sobrepasar lacapacidad de elevacion y mantener el equilibrio de la maquina)- potencia instalada 350 a 4000 KW- altura de excavacion: 20 o mas mt- altura de vaciado: 6 a 12 mt

    33] PALA HIDRAULICA: semejante a las pala mecanica,su ventajaes su gran fuerza con la que pueden incluso desgarrar elmaterial, tienen potencias desde 300 a 2400 HP. Existen dostipos, la pala hidraulica frontal o excavadora frontal y lapala hidraulica retro o retroexcavadora.La diferencia es el sentido de movimiento del balde y en lageometria de los equipos de trabajo, durante la operacion decarguio los dos diseos se diferencian en la accion de excavar

    34] PARTES PRINCIPALES:- Un chasis que tiene por mision transmitir las cargas de la

  • superestructura al tren de rodaje de orugas- Superestructura que absorve los esfuerzos transmitidos porel equipo de trabajo en la excavacion y la aceleracionproducida por el giro, estando unida al chasis mediante lacorona de giro- Accionamiento electrico y sistema hidraulico- La cabina funcional y confortable ubicada al ladoizquierdo de la maquina, por seguridad en el carguio decamiones- Equipo de trabajo: pluma, brazo y balde

    35] CARACTERISTICAS BASICAS- diseo compacto y peso reducido desde 50 a 425 ton,dependiendo de la capacidad del balde (2-30 m)- movilidad y flexibilidad en la operacion. elevada alturadesde el chasis al terreno (1 mt aprox) lo que facilita sudesplazamiento sobre terrenos mal acondicionados- capacidad para subir y operar en pendientes veloc 2.4Km/Hr- fuerza de penetracion y excavacion elevadas- versatilidad para orientar el balde en el frente de excavac- reducida presion especifica sobre el terreno- control en la descarga reduce daos en tolva de los camiones- poco espacio para operar,no requiere equip auxiliar de apoyo

    36] SELECCION DE TIPO DE PALA HID: La pala hidraulica para sueleccion aparte de las caracteristicas basicas comunes paratodas las unidades de carguio a cielo abierto, es necesario unestudio del sistema de trabajo donde se analiza en detalle:Posicion de la maquina, Tipo de material. En el primer caso, elequipo frontal puede operar en bancos altos, mientras que elequipo retro tiene una altura de banco limitada maximo 6 mt,pero el camion puede situarse en el banco inferior, con unmenor giro y menor elevacion de la pluma. En el segundo caso elavance y penetracion en la saca se hace con el cilindro delbrazo pero el equipo retro requiere levantar la pluma, caso queno ocurre en el equipo frontal. La seleccion del modelo dependede un detallado estudio tecnico economico de los componentes dela pala hidraulica

    37] PALA CARGADORA FRONTAL: El chasis normal% montado sobrerieles, pero tambien se encuentran sobre orugas y ruedasneumaticas. En el chasis esta el mecanismo de traccion delequipo. Posee cinta transportadora incorporada atras, la cuales accionada con aire comprimido (neumatica). Es un equipopequeo de cuerpo giratorio entre 30 a 40. La cuchara y cunaera la que cargaba y descargaba. Partes principales: Chasis,cuerpo giratorio, balde con la cuna, cinta transportadora.Capacidad de la cuchara: 0.6 a 1 mPeso:20 a 25 ton.Rendimiento: 80 a 150 m/hr

    38] PALA CON SISTEMA LATERAL (ELECTROHIDRAULICA):Excava y carga

  • mediante un sistema de brazos.Montada en rieles.Es una versionmoderna de lo que era el cargador frontal. Alta capacidad. Losbrazos le permiten sacar escombros en forma frontal y lateral.Usado para frentes ciegas y para sacar marina.La importancia esque cava la frente y carga los carros para evacuar el material"Descripcion de una correa transportadora: en una instalacin tipica, eencontramos los siguientes elementos: * la cinta o correa propiamente tal. * polea matriz o polea de cabeza, accionada por unsistema motoreductor electrico. * polea de cola. * polines moviles, que sostienen y sirven de guia a la cinta. * estructura generalmente metalica. * accesorios ( contrapesos, polines fijos, raspadores, etc).Tipos de correa: existen diferentes tipos de correa transportadoras, si las clasificamos de acuerdo a su diseo con respecto a la entrega de material, tenemos: correa simple: pude ser horizontal o inclinada hasta un angulo no mayor a 26; correa con vaciador: puede descargar el material en cualquier punto a lo largo de la correa, por medio de una especie de pantaln metalico movible a lo largo de la misma, llamado tripper , correa repartidora: puede correr en uno o en otro sentido, y sus poleas de cabeza y de cola, estan montadas sobre unos carros que corren sobre rieles, para facilitar la longitud de entrega a ambos lados. Esta limitada a una distancia mxima de 100 metros, correa doble: es muy resistente y esta sujeta a un mayor desgaste. Requiere de una mayor manutencin y cuidado. Una caracterstica son la ubicacin de los puntos de alimentacion. Con respecto a su construccin misma, existen cintas de varios materiales, aunque los mas conocidos son: telas superpuestas con cubiertas de goma, cables de acero recubierto con caucho, etc.Secciones transversales: la seccion de la correa esta dada por el angulo que forman los polines de los costados con el o los del centro. Pueden ser:

    Seccion normal o de canal.Con un factor de area 1.0

    Seccion planaCon un factor de area 0.5

    Seccion intermediaFactor de area 0.65 a 0.8

    El factor de area relaciona que para una misma carga de material, se necesitan 2 correas de seccion plana o 1 correa de seccion normal, bajo las mismas condiciones.Caracterstica de una correa transportadora.Aunque cada fabricante de cintas transportadoras tiene establecida las condiciones de trabajo para un tipo de correa, claro esta que hay ciertas condiciones generales que es necesario destacar.Capacidad de transporteLa capacidad de transporte de una correa para un material dado, depende de los siguientes factores: * ancho de la cinta, * angulo de inclinacin de los rodillos, * inclinacin de la cinta, * velocidad de la cinta.Ancho de la correa.Para un cierto trabajo dado, se debe tener en cuenta al elegir su ancho : la capacidad de la correa ( ton/hr ) y el tamao del material, en lo que se refiere a trozos mayores que la correa

  • vaya a transportar. Como regla general el ancho debe tener como minimo 2.5 veces la dimension de los trozos mas gruesos del material, si estos no representan mas del 10 15% del total a transportar. Si por el contrario tenemos una granulometria regular ( 75 85 % en trozos gruesos ), la anchura de la correa debe ser 4 veces la dimension media de los trozos. En ambos casos el ancho calculado debera aumentarse en 15 cm.Debe tenerse presente que los bolones grandes exigen correas anchas, igual que el material homogneo con respecto a otros materiales de tamao heterogneo que tengan bolones del mismo tamao mximo. Mas adelante veremos que el ancho depende tambien del numero de telas.El ancho de las correas varia normalmente entre 30 a 150 cm.Inclinacin de los rodillosEl tonelaje transportado por la correa, aumenta a mayor angulo de artesa de los rodillos. En pequeas instalaciones, se utiliza una cinta plana o con un angulo de artesa de 20. La tendencia en instalaciones mayores es utilizar angulos de 30 a 35.Polines: se denomina asi a toda la estructura donde se apoya la cinta, aunque especficamente los polines son los rodillos giratorios donde va montada directamente la cinta. En la parte superior se ubican de 2 a 5 polines de acuerdo a la carga a transportar y al ancho de la correa. Mientras que en la parte inferior se ubica el mismo numero, pero de dimetros mas pequeos o bien se opta por colocar un solo rodillo de todo el ancho de la correa. Existen polines con descansos planos ( bronce ) con rodamientos de ablita, y descanso de metal antifriccin con lubricacin a alta presion, y rodamientos sellados. Tambien existen polines especiales como los polines de impacto que se utilizan inmediatamente bajo los puntos de carguio a la correa, de tal manera que soportan la caida brusca del material, amortiguando el golpe. Polines centradores de correa, que mantienen la direccin de la cinta, evitando que esta tienda a salirse hacia un costado.En lo que a espaciamiento entre polines se refiere, esta distancia es inversamente proporcional al nacho de la correa, a mayor ancho de correa menor distancia entre rodillos. El espaciamiento standard entre polines superiores viene dado por cada fabricante, asi como los polines de retorno.Inclinacin de la correa: cuando la correa posee una inclinacin, su capacidad mxima posible disminuye en funcion de un mayor angulo de inclinacin. Qr = a * Qt.Velocidad de la correa: una velocidad elevada permite utilizar una correa mas angosta, por consiguiente mas economica. Sin embargo existen las siguientes limitaciones: el regimen de carga de la correa estara propenso a fluctuaciones, mientras mas elevada sea la velocidad. Los equipos y accesorios que intervienen en este medio de transporte deberan ser cada vez mas perfeccionados para mayores rangos de velocidad.La granulometrai, si debemos llevar material grueso y denso, la velocidad debera limitarse, con el objeto de evitar el fuerte choque de ellos contra los rodillos, este efecto aumenta cuando las distancias entre los polines ( flecha de la cinta ) es considerable.Accionamiento.: puede ser hecho por un motor electrico ubicado indirectamente por medio de engranajes hacia el eje de la polea motriz ( motoreductor ). Para un mayor rendimiento de este accionamiento, se debe aumentar el angulo de contacto entre la polea motriz y la cinta, por lo que se pone bajo esta, una polea guia motriz. La ventaja de esta polea guia, al aumentar el angulo de contacto radica en que a mayor angulo evita que la correa resbale produciendo rozamiento y desprendimiento de calor por perdida de energia. Con este mismo objeto existe tambien el denominado tandem motriz , que va ubicado proximo a la polea de cola, y consite en dos poleas una bajo otra, aumentando el angulo de contacto

  • sobre los 400. Ambas poleas deben girar a una misma velocidad, lo que se consigue usando dos coronas de igual dimetro a las que llega el movimiento por un mismo pin. Algunas consideraciones practicas que relacionan los dimetros ( pulg ) de la polea de cola, motriz y guia son: polea cabeza = n de telas * 5 ; polea cola = n de telas * 4 : polea guia = n de la telas * 3.Ademas la polea motriz se acostumbra revestirla para evitar el coeficiente de friccion acero caucho. Estos revestimientos generalmente son madera, cables, gomas, etc.Siatema tensor: debido a la constante tensin a que esta expuesta diariamente la correa, esta sufre una elongacion que no puede ser medida constantemente, por lo que debe existir un sistema tensor que compense de inmediato este estiramiento. Se conocen dos metodos que permiten mantener la tirantez en la correa: para correas pequeas existe el de tornillo y tuerca con hilo que permite una forma simple de tensin. Para correas mayores existe el contrapeso que actua gravitacionalmente. Es mucho mas eficiente que el anterior y ademas no requiere ajuste.Alimentacion de la correa: el material que va a la correa debe ir bajando en la misma direccin de la correa, y lo mas cerca de ella. Ademas caer con la misma velocidad. En la practica esto se consigue con la ayuda de alimentadores vibratorios.Manutencin y limpieza: una de las mayores precauciones es protegerla de las caidas de trozos de material del lado de carga al lado de retorno. Se acostumbra colocar una plataforma de madera o metalica a lo largo de toda la correa, de tal manera que impida la caida de material, especialmente grueso. Tambien se manipulan materiales finos humedos se instala un escobillon rotativo movido por la misma correa o en su defecto una goma en la parte mas baja de la polea de descarga.Uniones: en la actualidad existen dos metodos de uniones en las correas: metodo grampa ( flexco ). Son placas metalicas que van apernadas dejando la correa al centro. Estas placas se colocan en gran numero. Metodo vulcanizacion: es la mejos manera de unir correas, y si se realiza en condiciones optimas ( temperatura, tiempo, etc ) quedan tan firmes como la correa original.Diseo de correas: una correa transportadora se constituye de dos componentes p`rincipales: a) una carcasa o refuerzo que provee la resistencia a la rotura de la correa. B) una cubierta elasmerica que protege la carcasa contra dao sufrido a causa del material transportado y que ofrece una superficie satisfactoria para la transmisin del accionamiento.Al seleccionar una correa mas apropiada para servir a una aplicacin particular, hay que considerar varios factores: * la resistencia a la rotura de la carcasa tiene que ser adecuada para transmitir la fuerza de traccin. * la carcasa seleccionada debe tener las caractersticas necesarias para: adecuado apoyo a la carga transportada, adaptarse al contorno de los polines cuando estos estan sin carga. Flexionarse satisfactoriamente en torno a las poleas. 1) Informacin requerida: b : ancho de la cinta (m), v : velocidad ( m/s), L: longitud de la instalacin (m); H: alza o caida vertical (m); : angulo de inclinacin (), Q: capacidad de carga mxima ( ton/hr ).Clase de material transportado: densidad ( ton/m3 ), tamao; condicion ( temperatura, contaminacin, aceite, humedad, etc ).Tipos de rodillos: dimetro de los rodillos; angulo de transporte cncavo; espacio entre rodillos. 2) calculo de la tensin de la correa: una vez determinada las caractersticas de la instalacin en particular, ancho y velocidad de la cinta, se hace necesario conocer la potencia necesaria a suministrar a la correa, para asegurar la buena marcha del

  • transportador. Previo es necesario calcular la tensin mxima, a que ella estara sometida y con ello seleccionar la correa optima.Es necesario primero calcular la tensin efectiva que se produce en la polea de accionamiento, que transmite la fuerza requerida para la operacin con carga.Tensin efectiva: es la fuerza total efectiva transmitida por el motor cuando la correa se mueve en torno a la polea de accionamiento. Es necesario primero calcular esta tensin que se produce en la polea motriz, que transmite la fuerza requerida para la operacin llevando la carga . p1 + p2 + p3.Potencia absorbida por el transportador.: esta potencia se compone usualmente de los tres componentes, al hacer la conversion con la unidad de potencia, al relacionar la tensin con velocidad. Entonces PE= p1 + p2 + p3 en correa ascendente; PE= p1 en correa descendente vacia; PE= p1 + p2 p3 en correa descendente con carga.Condiciones de arranque y freno: los calculos procedentes suponen la correa transportadora en marcha regular y a una velocidad constante. Durante los arranques o las paradas, la energia de las masas moviles entra en juego. A) influencia de la inercia: para evitar fatigar en forma excesiva la cinta, en perjuicio de los coeficientes de seguridad elevados, la tensin de arranque debe ser mantenida a un valor razonable que se pueda estimar: TA= 1.5 Tm para correas transportadoras ordinarias, TA= 1.3 Tm para correas que arrancan frecuentemente con carga mas de 5 veces dia. B) eleccin del motor. Conviene elegir un motor cuyo torque de partida asegura no fatigar la cinta. C) frenos: es necesario asegurarse, que el freno desarrolle un acoplamiento capaz de detener el transportador en un momento dado. Ademas cuando 2 transportadores estan en serie, la duracin de paradas sea la misma para ambos.Eleccin de la cinta. La eleccin de la cinta depende de numeros de factores, entre los cuales tenemos: resistencia a la rotura ( tensin mxima de correa ), peso de la correa; numero de telas; dimetros minimos de las poleas; calidad y espesor de la cubierta; espesor de la correa.

    1*b=2.5->4*Tmax+15 cm*Qhr=a*Qhtalfa=4-->a=0.99 =6 0.98 8 0.97 10 0.95 12 0.93 14 0.91 16 0.89 18 0.85 20 0.81-->mat arenoso 21 0.78 22 0.76-->banqueo 23 0.73 24 0.71

  • 25 0.68-->mat hancado 26 0.66--> ////// 27 0.64

    *Qht=(k*b^2*d*v)/1000b=mmK=0.15-->B=0 0.30--> =20 0.35--> =30

    *PE=(TE*V)/75 CV 76 HP 102 KWPE=P1+P2+P3PE=POT EFECTIVATE=TENSION EFECTIVAP0=RESIST PARTES MOVILESL1=LARGO QUE SE DESPLAZARA

    *CINTA EN VACIO P1P1=(C1*P0*L1*V)/75P1=(0.025*P0*(L+45)*v)/75P1=(0.33*P0*(L+45)*V)/1000

    *DESPLAZAMIENTO HZ P2P2=C2*QhT*(L+45)/(3.6*75)P2=1.1*Qht*(L+45)/1000

    *DESP VERTICAL DE LA CARGA P3P3=QHT*H/(3.6*75)P3=37*QHT*H/1000

    *POT DEL MOTORPm=PE/n n=0.8-0.9 n=0.85Pm=PE/0.85*PESO DE LA CARGA:M=Qh/V*0.278 kg/m*K=e^(f*Q)/(e^(f*Q)-1)

    *TENSION MAX :TM=1.4*TE*nunu=0.02*Lnu=(q+q0)*l^2/8*T2q=peso cargaq0=peso cinta

    2*q=qhr*(1000/3600)/V

    *te=t1-t2t2=(k-1)*teT1=k*tetm=k*teq=de*(0.9*b(m)-0.05)^2

    *caso especial en q t2 no es suficiente para soportar la correaTf=NU*(B+M)*lFV=B*H

  • Fr=0.4*(P1*75)/VTM=TE+(TF+B*H-Fr)TE*V/75=CV=PETU=TE/Nt*b //

    Dp=Ntela*5 (polea cabeza) =nT*4 // cola *2.54=cms =nT*3 // guia

    *CINTA TRANSPORTADORA-b=(2,5-4,0)+15 ,ancho cinta-B=0-35 ,angulo artesa K B 0,15 0 0,30 20 0,35 30-alfa=0-27 ,angulo inclinacion af(alfa) a alfa 0,81 20 ,arena,concentrado 0,76 22 ,grava,banqueo 0,68 25 ,mat.chancado 0,66 26 ,mat.chancado-Qht=Qhr/af(alfa) ,Qhr=tonelaje que me dan.-Qht=K*b2*v*de/1000 v=(Qht*1000)/(k*b2*de) ,si me dan tabla, ocupo tabla b/v/Po-PE=P1+P2+P3-P1=(0,33*Po*(L+45)*v)/1000-P2=(1,1*Qht*(L+45))/1000-P3=(37*Qht*H)/1000 HP=76Kgm/s, CV=75, KW=102.-K=(e(f@))/e(f@)-1 , f=0,10-0,35 coef.roce @=angulo arco o descrito por cinta PI-----180 @------240-TE=PE*75/v-Tmax=T1=K*TE-T2=(k-1)*TE-TA=1,3*Tmax ,tension arranque.-TU=TE/(Notelas*b(cm)) ancho No telas Tmax 500m 3 51Kg/cm 4 54Kg/cm 5 56Kg/cm-u=(q+qo)*L2/8T2 u=0,02L L=separacion esntre polines de cargo

    3 2L=separacion entre polines de retorno 0,5L=separacion entre polines de impacto q=peso material por metro (kg/m) qo=peso de la cinta por metro (kg/m)-Ancho polea=b+50mm ,b menor 1m =b+100mm ,b mayor 1m-diametro polea=Notelas*5(cabeza)*2,54 (cm)

  • *4(cola)*2,54 (cm) *3(guia matriz)*2,54 (cm)

    *PERFIL DE HUELLA-PBV=tara+Cutil(CU)-CU=capac*dRx*FCV ,menor carga camion cargado, siempre ocupo menor.--capac.tolva=m(CU)/de--kr=capac.tolva/capac.tolva colmada-Coef.traccion=Fza.traccion/Wruedas propulsoras Wruedas=49,6/50,4 ,traseras,vacio=0,504 33,3/66,7 ,traseras,lleno=0,667 Fza.traccion=Coef.traccion*Wruedas propuls.-%P=(H-1500)*0,001 ,perdida potencia por altitud H=msnm-Tabla tramo/RR/RP/RM/RT RR=(kg/ton),100kg/ton=10% RP=5 ,pdte=tg5*100=8,74 RM=RR+RP RT=RM*PBV(en ida cargado, vuelta tara)/100-Velocidad -RM en grafico, y si hay %P multiplico Kg que meda por %P. -Si RM es negativo ocupo veloc. max. -v=d/t ,t=d/v*(1000/3600) /60-Tpo variable=Veloc.ida(total)+Veloc.vuelta(total)-Tpo descarga=-Tpo carga=-Tpo maniobra=

    *PALA CAMION

    Hr efect= 2 turno/dia*8 hr/turno*df*fo*25dias (hr/mes)producc efectiva=prod (ton/mes)/hr efect(hr/mes) (ton/hr)cap CF=V*de*Kr (ton) fcv= de/drQh efec CF=cap CF*Nc*efic (ton/hr)efic=fo*df Nc=3600/Tc (seg)N CF= prod efec/Qh efec CFN palad=cap camion/cap CFn camiones/pala= Tcc/pTcpTcc=n paladas*Tcp+tpo cuadrar+tpo maniob+tvTv= d/Vinic+d/VfFact Equil=N*pTcp/Tcc*N CFfact balde= Kr*FCVp=Cap tolva*Kr camion/cap CF

    *CINTA TRANSPQhr=a*Qht (ton/hr)(4-0.99)(6-0.98)(8-0.97)(10-0.95)(12-0.93)(14-0.91)(16-0.89)(18-0.85)(20-0.81)(21-0.78)(22-0.76)(23-0.73)(24-0.71)(25-0.68)(26-0.66)(27-0.64)b=(2.5-4)*trozo gr+15cmQht=K*b(mm)*V(m/s)*de/1000K=0.15 cinta plana

    4K=0.30 ang artesa 20K=0.35 ang artesa 30P1=0.33*Po+(L+45)V/1000 (cv)

  • P2=1.1*Qht*(L+45)/10000 (cv)P3=37*Qht*H/10000 (cv)PE=P1+P2+P3 (cv)*76/75 (hp)pot mot=PE/rendTE=75 PE(cv)/V(m/s) (Kg)modulo de tensionK=e^f0/e^f0- 10=arco de enrrollamiento en radf=coef roce cinta polea 0.35=limbo caucho0.2=limbo desnudo seco0.1=limbo desnudo humedoTmax=T1=K*TE (kg)Tmin=T2=(1-K)TEtension unitariaTu=TE/n telas*b(cm)numero de telasn tel=diam(plg)polea motriz cabeza/5n tel=diam(plg)polea motriz cola/4n tel=diam(plg)polea motriz guia/3separacion polinesu=0.02l=(q+qo)l^2/8*T2**det rend poleacalculo modulo de tensioncon separacion de polinesdespejo qpero q=Qhr*0.278/V

    *SKIPQt=Qm+Qa+QuQut=Vskip*de*Krsigma*s=RR=Qt*fspero RR(ton cort)=42* d^2(plg)S=pi*d^2/4peso lineal cable Po=0.9*S(Kg/m)peso cable=Qc=altura elevacion*Pocalculo de velocidadVmedia=prof pique/tpo efect subidaV max=e*Vmed e=1.3(skip) 1.5(jaula)**en skip****piques vert: Vmax 300m: Vmax =7m/s**en jaula****piques vert 300m: Vmax =5m/saceleracion: Vmax/tpo alcanz Vmaxtension estaticatf=Qt+Qccarga dinamica teorica:Qdt=(Qt+Qc)*acel/g (kg)**criterio practico:si Vmax

  • 5tension dianica: T'f=tf+Qdluego RR'=T'f(ton cort)*fsidem**diametro tambor:Dt=85*d cable**largo tambor:N=(H(alt extracc)+h(largo a cortar en ensayos)/pi*(Dt+dc))+4(vueltas de roce para reducir la tension del cable)L=N*(dc(mm)+3(mm))***RPM motorRPM tambor=N/tpo subida

    *POTENCIA DEL MOTORP=(K*Qu*H*e)/(102*T(tpo de una cordada en seg)*n) (KW)n=rend de la extraccion (0.92 engran simple, 0.83 engr doble)

    ESFUERZOS DE CABLES*ESTATICO F1=F(PESO JAULA,CARGA,CABLE)/FS*RESISTENCIA PIQUE F2=%Qu/S*FLEXIONF3=E(MOD ELAST ACERO)*d/Dt*PRESION (COMP CABLE SOBRE TAMBOR)F4=T(ESF TRACCION)/R(RAD TAMBOR)*(LAMBDA)(SUP DE APOYO)*TORSIONF5=100*G(MOD ELAST TRANSV)*t(TORS POR UNID DE LONG)*d/2*DINAMICAF6=Qd/S Qd=m*a *ARRANQUEF7=Ft*V'/(F*g/E)^1/2 Ft=Qt/S*FRENADOF8=Vmax*(E*Ft/g*X)

  • Capacidad de transporteInclinacin de los rodillos