3495177-1-Teorias-y-modelos

download 3495177-1-Teorias-y-modelos

of 12

Transcript of 3495177-1-Teorias-y-modelos

LA PSICOLOGA DEL DESARROLLO: modelos y teoras. Lic. Marta Abate Daga Documento elaborado uso exclusivo de la ctedra de Psicologa Evolutiva. FEEyE- UNcuyo - 2003----------12 pags

Signatu re Not Verified

marta abate daga

Digitally signed by marta abate daga DN: cn=marta abate daga, c=AR Date: 2005.11.11 12:08:47 -03'00'

Acerca de lo Psicolgico Cuando pretendemos acercarnos a la disciplina psicolgica debemos comprender en primer lugar que es una disciplina cuyo status epistemolgico, situacin inter e intradisciplinar y objeto de estudio propio han sido y siguen siendo ampliamente controvertidos. La psicologa como disciplina independiente, es muy joven, podemos rastrear sus comienzos junto con los inicios del siglo XX. Sin embargo ha tenido un vertiginoso crecimiento en las ltimas dcadas, tanto en lneas de investigacin como en produccin de conocimientos. Como consecuencia de este acelerado proceso se han ido perfilando distintos campos de especializacin, teniendo todos ellos como objeto general comn: el sujeto humano. Es decir que el investigador es un sujeto humano que decide investigar y producir conocimiento sobre el sujeto humano. Claro que no sobre los aspectos biolgicos en cuanto a estructura anatmica y fisiolgica (aunque nunca pueda prescindirse de ella), sino sobre un aspecto mucho mas complejo, sutil y en muchas ocasiones difcilmente observable, aunque si, siempre posible de ser inferido mentalmente; sobre ese fenmeno que por ahora llamaremos lo psicolgico, lo subjetivo. Fenmeno que por su nivel de desarrollo y complejidad nos hace diferentes de otras especies vivientes hasta ahora conocidas.

Y qu es lo psicolgico ?Es precisamente en la respuesta a este interrogante donde se origina la gran diversidad de orientaciones y corrientes que se han ido construyendo para su abordaje. El eje central de la comprensin del fenmeno humano se da a partir de observar y estudiar la indisoluble relacin del organismo con su medio; del individuo, su entorno fsico y sociocultural e histrico, de sus interacciones, de cmo, mecanismos o elementos del mundo externo se convierten poco a poco en mundo interno y simblico. Intentar describirlo y explicarlo significa tener que pensar en aspectos tales como, emociones, sentimientos, motivaciones, percepciones, inteligencia, pensamiento, comprensin, memoria, lenguaje, relaciones sociales, vnculos...........; es decir todo lo que forma el contenido interno de nuestra vida y lo que, poco mas o menos nos es dado como experiencia.

1

En lo cotidiano de cada da de vida de cualquier ser humano esto compone un todo absolutamente indivisible que adems tiene la caracterstica de la originalidad, lo que hace a cada individuo nico e irrepetible. Sin embargo a los fines de investigacin o didcticos como es en este caso, es casi imposible no tener que desarticular ese todo tan complejo. El fenmeno humano es de tal magnitud que ninguna ciencia parcial puede dar cuenta acabada de l, tampoco la suma de las diversas ciencias que lo estudian pueden dar explicacin suficiente.

As, nos encontramos con que un modo de abordar el estudio del psiquismo del hombre es desde el punto de vista de la conducta humana: son sus conductas el objeto de estudio que permite conocerlo. Se trata de la psicologa de la conducta, sostenida por los behavioristas, (behavior =conducta) los que se limitan a describir aquello que es francamente observable, partiendo del supuesto de que el hombre vive y hace cosas para perdurar, francamente determinado por su circunstancia y en respuesta al medio en que se encuentra.

Sin embargo el hombre tiene la posibilidad y la capacidad psquica de pensarse a si mismo, la de ser consciente no solo de sus conductas observables sino tambien de todos los complejos procesos internos que subyacen a la conductas, tales como, pensamientos, emociones, recuerdos, percepciones, formas de resolver problemas y de emitir juicios crticos. As es que otros estudiosos proponen el anlisis de los actos y procesos cognitivos por los que el sujeto concreto capta y conoce el mundo, focalizando as el tema de lo mental obviado por la psicologa de la conducta. Aqu se parte del supuesto de un sujeto activamente cognoscente que percibe, comprende, asimila a su repertorio de acciones o de ideas a algunos objetos, que pueden ser cosas, signos o conceptos, as como ajusta sus respuestas, sus decisiones y juicios.

Otros enfoques se centran en los procesos inconscientes. El psiquismo humano est estructurado en una parte que conoce de un modo consciente y otra parte mucho ms antigua y ms vasta de fuertes races biolgicas e instintivas, que tambin conoce pero con lgica y criterios diferentes a la racionalidad consciente al que se le llama inconsciente. Lo inconsciente no es solo una cualidad, es un espacio de la estructura psiquica que se va construyendo en el intercambio con el mundo.

El hombre es, adems, un ser social y de trabajo, vive con otros y transforma la naturaleza. Los otros y la naturaleza transformada, la cultura, lo modelan a l en esa interaccin

2

Desde esta perspectiva la psicologa social analiza los problemas de la interaccin social, considerando al hombre, particularmente su desarrollo psicolgico como producto de sus vnculos sociales y de la mediacin de otros hombres..

Cmo y porqu cada investigador eligi tal o cul aspecto de lo psicolgico para indagarlo?Todo investigador que intenta abordar un fenmeno con el objetivo de describirlo y quizs explicarlo, necesita en primer trmino definir lo que va a ser su objeto de estudio. Definir un objeto de estudio significa recortar y delimitar algn aspecto del mismo, hecho que es en si mismo arbitrario y ficticio por cuanto en el recorte se est dejando fuera toda otra gama de aspectos o variables que seguramente algo tienen que ver con l.

Cada vez que alguien se interes en lo especficamente humano procedi precisamente as. Por ello recorriendo aunque sea muy brevemente la corta historia de la psicologa vemos cmo los objetos de estudio definidos para ella son muy variados.

Adems cuando se recorta y define un fenmeno con el fin de conocerlo, quien lo hace siempre en forma consciente o inconsciente; formulndolo de manera explcita en sus informes o dejndolo implcito; adopta algn/os criterio/s a partir de los cuales lo hace. De esta manera se orienta desde el investigador el qu?, cmo?, cundo?, cunto?, dnde?, para qu?.

El modo en que dicho investigador define el qu? supone algn tipo de conocimiento o supuesto previo del mismo. Es decir, alguna teora que puede provenir de las ciencias o del conocimiento social cotidiano, orienta la eleccin del objeto, tie la observacin y condiciona las explicaciones. Si profundizamos un poco ms an, los supuestos previos estn sustentados en algn tipo de Cosmogona (visin, metfora acerca del universo, su organizacin y funcionamiento), tienen fundamentos filosficos y antropolgicos, es decir una concepcin del mundo, del hombre incluido en el mundo y de la relacin entre ambos.

El inters del hombre por cmo el hombre se relaciona y conoce el mundo antecede en mucho a la psicologa. La filosofa, la metafsica y las religiones de todas las pocas y culturas desarrollaron riqusimos argumentos alrededor de semejante problema. Unos hablaron de la razn, otros de alma o de espritu para referirse a ese aspecto humano, que trasciende la biologa y lo instintivo y que nuestra disciplina define como lo psicolgico.

3

Pero es

entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que en tres grandes polos

cientficos como son Estados Unidos, Europa y Rusia empezaron a sistematizarse las investigaciones y las producciones tericas que fueron consolidando la disciplina psicolgica.

Generalmente fueron investigadores que proviniendo de otras ciencias ( muy frecuentemente la biologa o la filosofa) iniciaron lneas de investigacin que generaron conocimiento que en algunos caso lleg a constituir estructuras tericas descriptivo-explicativas de gran complejidad y de importante relevancia en el campo de las ciencias humanas y sociales, lo que permiti la formacin de gran cantidad de nuevos investigadores ( ahora ya psiclogos) que completaron, revisaron y en definitiva enriquecieron la teora. Tal es el caso de la Psicologa Gentica de Piaget y el Psicoanlisis de Freud. Muchos otros nos brindaron y brindan aportes de menor envergadura que tal vez no nos permita llamarlos una teora sin que por eso dejen de ser valiosos y originales aportes a la Psicologa.

Todos y cada uno de los estudiosos que han hecho y hacen da a da la disciplina psicolgica, son seres que estn inmersos en una realidad social, econmica y poltica que le es particular a la poca histrica de sus pases y continentes, en donde imperan tradiciones y modalidades cientficas, que sin ninguna duda inciden en su quehacer cientfico. Es necesario conocer esta realidad socio-histrica de la que provienen para poder comprender de manera contextualizada a partir de qu supuestos filosficos y antropolgicos definen el objeto de la psicologa, con qu mtodos lo abordan y observan.

La Psicologa EvolutivaEn el marco antes descripto y con la misma historia, se constituye y diferencia, un rea especfica de la psicologa, orientada a la descripcin, comprensin y conceptualizacin del desarrollo psicolgico y los diferentes perodos o etapas que en l se distinguen. En los primeros tiempos equivala a la psicologa infantil o psicologa del nio. Avanzando en el tiempo se fue imponiendo otra denominacin menos restringida que corresponde a una realidad ms compleja; la psicologa del desarrollo o psicologa Su objeto de estudio es la descripcin y explicacin del cambio evolutivo, en trminos cuali y cuantitativos, de los diferentes aspectos de la conducta (perceptivo, motor, cognitivo,

emocional, social, moral, etc.)

evolutiva, que no estudia solo al nio, sino el cambio evolutivo, el proceso total del desarrollo

4

psicolgico humano. As es que en este momento la Psicologa del Desarrollo o Evolutiva, se interesa por la descripcin y explicacin de la infancia, la niez, la pubertad, la juventud, adultez y vejez, como etapas o momentos diferenciados del devenir humano y al mismo tiempo estudia los procesos por los cuales dichos cambios se producen, los factores en ellos intervienen y los diferentes aspectos que involucran.

En este modo de entender la disciplina juegan un papel esencial conceptos como los de evolucin, filognesis y ontognesis1, desarrollo histrico y variables temporales, por lo que se ha llegado a construir teoras, que pueden ser denominadas psicologas genticas como es el caso de la obra de Piaget, Freud, Wallon...

Sin embargo, el proceso de desarrollo humano es una realidad compleja, multidimensional y multidireccional, dificil de ser abordada y abarcada de modo uniforme y completo. Este hecho es lo que explica que no se disponga de un concepto de desarrollo que sea tericamente admitido por todos y operativamente vlido para dar cuenta de todos los procesos de cambio que tiene lugar en el transcurso de la vida de los individuos.

A continuacin expondremos una sntesis de los diferentes modelos y teoras actualmente vigentes en Psicologa Evolutiva, orientada a ofrecer un panorama de las concepciones tericas y metodolgicas de esta disciplina., para en la unidad siguiente poner el nfasis en las consecuencias e incidencias que las mismas han tenido en el mbito de la educacin. Ya sea en las diferentes concepciones sobre el sujeto que aprende o sujeto del aprendizaje, as como en su aplicacin cuando se trata de construir alternativas pedaggicas, didcticas y /o metodolgicas en procesos de enseanza.

Los modelos, paradigmas y teoras en Psicologa del DesarrolloEn una ciencia, una teora es un conjunto o corpus de afirmaciones, hiptesis o especulaciones que incluyen descripciones y explicaciones conceptuales ms o menos generales acerca de aquello que ha sido definido como su objeto de estudio. Las diferentes teoras psicolgicas pueden ser agrupadas en modelos ms generales que han sido denominados paradigmas, visiones del mundo, cosmogonas y ontologas ( parte de la

Evolucin: proceso por el que los organismos pasan de un nivel de organizacin a otro de mayor complejidad e integracin Filognesis: proceso evolutivo referido a la especie. Ontognesis: proceso evolutivo referido a los individuos de cada especie.

1

5

filosofa que estudia los principios generales de constitucin del universo). Los modelos explicativos difieren en sus modos de ver los hechos y los comportamientos, en sus formas de describirlos y explicarlos. Se conforman en el marco de cosmovisiones diferentes que recortan diversos objetos tericos y diversos mtodos de estudio.

Los modelos son intentos de sistematizar y describir lo real en funcin de unos presupuestos tericos por medio de los cuales ofrecer una explicacin de los datos empricos coherente y ordenadamente. En s no son una descripcin de la realidad, sino tan solo una representacin de los rasgos de la misma que son esenciales para comprender un determinado aspecto. El quehacer del cientfico viene inspirado por su concepcin del mundo y de la vida. Tal concepcin viene representada en el modelo que orienta la actividad que realiza y se fundamenta en las posiciones filosficas acerca del mundo y del hombre, que van a condicionar las explicaciones concretas del desarrollo. Los modelos designan una especie de cosmovisin o hiptesis general y global sobre todos los fenmenos. Dentro de un modelo pueden coexistir teoras cuyos constructos hipotticos, atributos estudiados o estructuras postuladas, son distintas.

Las teoras son sistemas conceptuales que pretenden interpretar y explicar adecuadamente la realidad partiendo de datos empricos restringidos en tanto que los modelos presentan un carcter ms universal y son ms extensos que las teoras.

En Psicologa Evolutiva se reconocen tres modelos o cosmovisiones: mecanicista, organicista y contextual-dialctico. Cada uno ofrece un concepto de desarrollo que responde a la visin general acerca del mundo y del hombre de la que parten.

El origen de los paradigmas descansa en una metfora, la que implica una determinada concepcin del mundo, del hombre incluido en ese mundo y de la forma en que interacta con l y lo conoce. Es decir supone una epistemologa o teora del conocimiento determinada. En psicologa podemos distinguir tres grandes paradigmas o modelos, que son: 1-el mecanicista, 2-el organicista y 3- el contextual-dialctico o ecolgico como est comenzando a llamarse.

Cada uno de ellos nos remiten a teoras psicolgicas que describen y explican el orgen y el

6

desarrollo del psiquismo de manera sustancialmente diferentes; vinculando y conceptualizando la maduracin, el aprendizaje y el desarrollo de modo tal que los hacen prcticamente irreconciliables a pesar de los enormes aportes que cada teora ha brindado a la comprensin de lo humano.

1-El modelo mecanicista Su metfora bsica es la mquina, el universo es representado como si fuese una mquina, de modo que al igual que ella est compuesto por diferentes partes que operan en el espacio y el tiempo. Las partes son partculas elementales en movimiento o en reposo y se encuentran relacionadas entre s por fuerzas causales eficaces e inmediatas y de ellas depende el movimiento. Sobre la mquina actan determinadas fuerzas que provocan cadenas de sucesos, esas fuerzas tienen el estatuto de causas inmediatas, eficientes. Ello nos permitira desde el punto de vista terico, alcanzar el nivel de prediccin absoluto: si conocemos las fuerzas que actan sobre la mquina y el estado de sus piezas en un momento dado, podremos predecir los efectos que seguirn. Mas an, el universo representado de este modo es fcilmente cuantificable a travs de ecuaciones que muestren la relacin entre las piezas y las fuerzas que actan sobre ellas. Este modelo responde a la postura epistemolgica conocida con el nombre de Realismo o Positivismo segn la cual el conocimiento es una copia de la realidad. En psicologa, su mejor expresin son los desarrollos del conductismo Para el conductismo el sujeto reacciona a estmulos. Cambia, crece debido a la dinmica E-R. La realidad es un conjunto de estmulos que lo bombardea y frente a los cuales, responde. El sujeto est en permanete situacin de experiencia y los cambios que el sujeto sufre a consecuencia de la experiencia se le llama aprendizaje. Lo que le pasa al sujeto depende de lo externo, es pasivo en relacin a su desarrollo. Es un modelo determinista, es decir que resulta posible predecir con certeza reacciones o conductas del sujeto en virtud de conductas o estados del pasado. Los antecedentes histrico- filosfcos de esta posicin se encuentran en el empirismo aristotlico para quien el conocimiento es el resultado de la experiencia, en psicologa se destacan, Pavlov, Watson, Skinner, Thorndike, Bandura en la actualidad, etc. Para esta orientacin psicolgica el objeto de estudio de la psicologa a de ser siempre la conducta observable, que es la respuesta a un estmulo. Los procesos internos son incognoscibles en tanto no son observables, a modo de la caja negra de los aviones. El

7

concepto de tabula rasa es fundamental , dado que el sujeto no tiene ningn papel activo en el conocimiento del mundo, sino que simplemente registra de una manera predeterminada, suponiendo el conocimiento como una simple copia. La mente es una especie de hoja en blanco sobre la que el mundo exterior imprime un determinado conocimiento, de modo que al ser humano no le cabe un papel activo en la construccin de la realidad. En este paradigma el concepto de desarrollo se utiliza para referirse a los cambios de conducta de los sujetos como resultado de la accin de los estmulos actuales y pasados que constituyen la historia del sujeto. Es decir que se entiende el desarrollo como la progresiva adquisicin de aprendizajes segn los modelos de condicionamientos clsicos u operantes y a la accin de los reforzadores o a aprendizajes mediante la observacin segn lo plantea actualmente Bandura. La maduracin es considerada en sus aspectos primordialmente biolgicos y propuesta como una variable ms a considerar en la observacin de conductas manifiestas. La variable edad tiene muy poca importancia y el concepto de estadio o etapa es innecesario, los cambios observables en conductas manifiestas tales como la percepcin, lenguaje, inteligencia, motivacin,etc. son fundamentalmente de orden cuantitativo. El mtodo por excelencia es la observacin en condiciones experimentales. 2-El paradigma organicista La caracterstica esencial de este paradigma es sostener la hiptesis o suposicin general de que los procesos del desarrollo psicolgico son similares a los del desarrollo orgnico. Segn esta suposicin, el ser humano no simplemente responde a estmulos ambientales, sino que tambin va generando y desarrollando estructuras u organizaciones de actividades psicolgicas que van conformando modos de adaptacin y conocimiento del mundo. Otro supuesto de este paradigma es que la secuencia del desarrollo psicolgico y conductual al igual que el orgnico tienen una nica direccin en la que los niveles de mayor evolucin proceden siempre de otros de nivel inferior, que quedan integrados en los siguientes. La metfora bsica en este paradigma es el organismo viviente, el todo organizado. El todo est en continuo estado de transicin de un estado a otro, a travs de actividades progresivas de diferenciacin o individualizacin. La influencia del medio ambiente es condicin necesaria, pero el desarrollo viene determinado desde dentro del propio sujeto, en definitiva desde la evolucin del organismo. El hombre es siempre un ser activo. Desde esta perspectiva el conocimiento nunca es una copia de la realidad, sino que se

8

construye y organiza mediante formas caractersticas, inherentes a la mente humana suponiendo al hombre como un ser siempre activo. El constructivismo, posicin epistemolgica que se deriva de este modelo, afirma que el sujeto que conoce participa activamente en la construccin de la realidad conocida. El mundo es un producto resultante de la interaccin del sujeto que conoce y las cosas en s mismas. Los antecedentes histrico-filosficos de este paradigma estn relacionados con el racionalismo que partiendo desde Platn llega hasta nuestros das pasando por Descartes, Leibinz, Kant, Hegel, etc. Tambin debemos reconocer la fuerte influencia que tuvo la obra de Darwin, con su teora de la evolucin de las especies y toda la biologa del siglo XIX a la actualidad. El concepto de desarrollo hace referencia a cambios intrnsecos, espontneos, de tipo estructural y cualitativo. Cada etapa o momento evolutivo presenta una organizacin cualitativamente diferente de la anterior aunque solo puede producirse a partir de ella. Los cambios fuertemente determinados por la maduracin biolgica y psicolgica son siempre unidereccionales, irreversibles y orientados hacia estados finales o metas. El aprendizaje y sus modalidades en cada etapa son ms una consecuencia que una causa del desarrollo.

1-Piaget y toda la escuela de Ginebra es una de la corrientes ( llamada Psicologa Gentica) que desde los supuestos epistemolgicos del modelo organicista ha descripto y explicado profundamente los procesos que dan orgen y regulan el desarrollo de la inteligencia, con la indiscutible incidencia que los mismos han tenido en las ltimos dcadas en las ciencias de la educacin y los sistemas educativos. 2-Otra gran corriente psicolgica que podemos enmarcar en el modelo organicista es el psicoanlisis que desde Freud en adelante ha producido un extenso corpus terico sobre el orgen y desarrollo de la vida emocional o afectiva humana.

2-El modelo contextual-dialctico Los modelos mecanicista y organicista anteriormente descriptos, conciben el desarrollo bien como la acumulacin de informacin por un organismo pasivo, o como la emergencia espontnea de nuevos modos de operacin mental para los que el medio ambiente nicamente proporciona la informacin, o el material necesario para capacitar al organismo o al psiquismo a que realice sus propias elecciones.

9

El paradigma dialctico propone un concepto de desarrollo que integra, completa y complejiza las perspectivas anteriores. El desarrollo humano es entendido como un movimiento simultneo del individuo a lo largo de cuatro dimensiones:biolgica interna, psicolgica individual, sociolgica cultural y fsica externa..El desarrollo resulta del modo de organizacin y articulacin de estas cuatro instancias Cuando por lo menos dos de stas instancias se desajustan, tiene lugar una crisis que conduce a un nuevo desarrollo, que cuando es importante define un nuevo estadio o perodo del desarrollo. Cuando las reorganizaciones promueven el desarrollo, llevan al logro de adquisiciones cognitivo- sociales nuevas y al progreso individual y social. Los principales supuestos de cualquier investigacin psicolgica desde esta perspectiva, focaliza su atencin sobre el cambio, sobre la interaccin dinmica del individuo y el mundo, la causacin mutua, la ausencia de un determinismo completo y muestran un inters igualmente importante por los fenmenos y procesos intraindividuales como en los interindividuales, as como en la evolucin cultural e histrica de los grupos humanos. De la interaccin de las bases materiales internas del organismo con las condiciones externas al mismo (entindase el mundo natural, social, cultural e histrico), surgen y se desarrollan los diferentes procesos psicolgicos que permiten la adaptacin y el conocimiento.

Es muy importante el nfasis que este paradigma concede al concepto de crisis, entendido como nuevas formas de reorganizacin que generan cambios, movimiento, tensin, que siempre que no sean dramticas o drsticas hasta el punto de poner la vida orgnica, psicolgica, social o cultural en riesgo; implican un avance de las habilidades, que habiendo sido tiles en un momento dado, son superados por otras ms adecuadas a las nuevas demandas que sufre el individuo.

El cambio, a diferencia de lo planteado en el modelo organicista, puede orientarse no en nica meta de caractersticas universales, sino en una pluralidad de direcciones y de relaciones que estn en funcin de cmo se resuelvan las crisis y contradicciones que acontecen habitualmente en el desarrollo individual y cultural. Por ello cuestionan la idea de estadios universales del desarrollo, independientes de la cultura. La influencia de la sociedad, a travs de variables culturales o situacionales, pueden alterar el curso del desarrollo psicolgico. Proponen considerar la multidimensionalidad, la mutidireccionalidad y discontinuidad en toda teoria del desarrollo.

10

A los seguidores de este modelo les interesa enfatizar la influencia que sobre el desarrollo psicolgico tienen la cultura en la que se crece y la generacin a la que se pertenece. Dado que cada generacin recibe el impacto de unas determinadas circunstancias histricas diferentes a las que impactaron a la generacin precedente.

La evolucin del nio no consiste en el desarrollo uniforme y lineal de un solo rasgo de comportamiento, sino en el sucesivo desenvolvimiento de sistemas de conducta cada vez mas complejos e

imbrincados los unos en los otros . H. Wallon

Los cambios ideolgicos, normativos, culturales o de otra ndole, influyen en el tipo de interacciones que se producen entre padres e hijos, en la organizacin de la escolaridad, en los objetivos del sistema educativo, en el significado atribuido al ocio y al tiempo libre, en las esperanzas y frustraciones en lo laboral, en la sexualidad, en las relaciones humanas en general.

Los seres humanos mediante su trabajo y actividades pueden transformar el medio ambiente y crear nuevas condiciones para el desarrollo. Pero al mismo tiempo el desarrollo individual puede verse alterado por factores orgnicos, familiares, la educacin recibida, la abundancia o escasez de medios econmicos, la ideologa, las expectativas, etc. La relacin entre maduracin, aprendizaje y desarrollo es dinmica, de dialctica permanente y sin primaca de ninguno de ellos. A los fines de la explicacin de la complejidad del desarrollo desde este enfoque, se postulan tres conjuntos de factores antecedentes que influyen en el desarrollo individual e interaccionan en la produccin de los procesos de cambio. Ellos son : ! Las influencias normativas relacionadas con la edad. Se refieren a los determinantes biolgicos y ambientales que muestran una alta correlacin con la edad cronolgica. Por ejemplo, la maduracin biolgica y la socializacin cuando se las considera como algo consistente en la adquisicin de una serie de roles o competencias normativas relacionadas con el factor edad. ! -Las influencias normativas relacionadas con la historia. Se trata de acontecimientos e incluso normas, completamente generales experimentados por una unidad cultural dada en conexin con el cambio biosocial, tal como se pone de manifiesto en los efectos generacionales. ! Las influencias no normativas en el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital. Se refieren a determinantes ambientales y biolgicos que, aunque significativos en su efecto sobre

11

historias vitales individuales, no son generales, no ocurren a todo el mundo, ni tienen lugar necesariamente en secuencias o patrones discernibles o variables. Por ejemplo, desempleo, divorcio, muerte de una persona significativa, enfermedades,.....

As es que L.S.Vigostky considera que el desarrollo es un proceso dialctico complejo caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfsis o transformacin cualitativa de una forma en otra, la interrelacin de factores internos y externos, y en los procesos adaptativos. Este autor pone un fuerte nfasis en que el factor determinante del desarrollo psquico del hombre lo constituye la asimilacin de la herencia social. Tanto l como sus seguidores, Luria, Leontiev, sostienen que no nace con facultades predeterminadas de comportamiento, todo lo asimila a travs de la educacin en su forma activa, es decir el aprendizaje.

A diferencia del modelo organicista el cambio no se da solamente en el desarrollo infantil, sino que se produce a lo largo de toda la vida; por ello se la llama orientacin life span o del ciclo vital Por ello los investigadores se preocupan por el seguimiento, la descripcin y la explicacin de los cambios a largo plazo En la niez y las adolescencia los cambios seran ms frecuentemente originados por factores de orden biolgico y maduracional, mientras que en la edad adulta seran de mayor relevancia los factores de tipo situacional y social. Los antecedentes histrico- filosficos se encuentran en Herclito, Hegel, Marx, etc. Coincide con los planteamientos del materialismo histrico- dialctico.

En el mbito de la disciplina psicolgica las teora del ciclo vital de Wallon, la perspectiva sociohistrica de Vigostky y el modelo ecolgico de Bronfenbrenner, etc. se sustentan en los supuestos de este paradigma .

Bibliografa Marchesi,A. ,Carretero,M. y Palacios,J.: (1993) Psicologa Evolutiva ,TomoI, Ed. Alianza, Madrid, Mayor,J. (1985) Psicologa Evolutiva Ed. Anaya. Madrid.

12