3320

45
 D D o o c c u u m m e e n n t t o o  C C o o n n p p e e s s  Co nsejo Nacio nal de Política Económi ca y Social República de Colombia Departame nto Nacional de Planeación  E ES S T T R RAT T E EG GI A A P P A ARA A E EL  M MA AN NEJ O O A AMB BIE EN N T T A AL L  D DEL L  R R Í Í O O BOG GO OT T Á Á DN P : DD UPA Ministerio de A mbiente, Vivienda y Desa rrollo Territorial Vers ión aprobada Bo gotá, D.C ., 6 de Diciembre de 2004 3320

Transcript of 3320

Page 1: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 1/45

 

DDooccuummeennttoo 

CCoonnppeess Consejo Nacional de Política Económica y SocialRepública de ColombiaDepartamento Nacional de Planeación 

EESSTTRRAATTEEGGIIAA PPAARRAA EELL MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL DDEELL RRÍ Í OO BBOOGGOOTTÁÁ 

DNP: DDUPAMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Versión aprobada

Bogotá, D.C., 6 de Diciembre de 2004

3320

Page 2: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 2/45

 

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2II. ANTECEDENTES................................................................................................................... 2

1. Descentralización del Sector Ambiental y Política Nacional de Manejo de AguasResiduales .................................................................................................................................... 22. Antecedentes Normativos .................................................................................................... 33. Oferta y Demanda Hídrica .................................................................................................. 5

i Oferta hídrica y factores que la afectan ........................................................................... 5ii Demanda Hídrica ............................................................................................................. 9

4. Diagnóstico de la situación actual del Río Bogotá ............................................................ 11i Indicadores de uso de la Cuenca .................................................................................... 11ii Impactos de la Contaminación ....................................................................................... 12iii Tratamiento del agua residual y otros programas .......................................................... 12

III. PLAN ESTRATÉGICO..................................................................................................... 13

1. Principios de política.......................................................................................................... 132. Definición de acciones a cada nivel institucional .............................................................. 15i En el orden Nacional...................................................................................................... 15ii En el orden Regional...................................................................................................... 16iii En el orden Departamental y Municipal........................................................................ 16

3. Planteamiento estratégico, inversiones y gradualidad ....................................................... 16IV. PLAN DE ACCIÓN........................................................................................................... 18

1. Etapa 1 (2004-2008)........................................................................................................... 182. Etapa 2 (2009-2013)........................................................................................................... 233. Etapa 3 (2014-2020)........................................................................................................... 23

V. INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN........................................................... 23

1. Distrito Capital e Intervención en el Embalse del Muña ................................................... 242. Plan de Inversión Municipios Cuenca Alta, Media Occidental y Baja.............................. 263. Descripción de las posibles fuentes de financiación .......................................................... 28

i Fondo Nacional de Regalías – FNR –............................................................................ 29ii Plan Nacional de Desarrollo .......................................................................................... 29iii Crédito – Garantías de la Nación a créditos externos .................................................... 29iv Tarifas ............................................................................................................................ 30v Sistema General de Participaciones – Ley 715 de 2001 ................................................ 31vi Ley 99 de 1993............................................................................................................... 31vii Incentivos tributarios.................................................................................................. 32viii Otros........................................................................................................................... 32

VI. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 33ANEXOS....................................................................................................................................... 37

Page 3: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 3/45

 

2

I. INTRODUCCIÓN

Este documento somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social

– CONPES – un conjunto de medidas orientadas a optimizar el manejo ambiental del Río Bogotá,

con el propósito de asegurar el cubrimiento de la demanda de bienes y servicios del río de manerasostenible. En particular se presenta: (i) un diagnóstico general de la situación actual del Río

Bogotá; (ii) una propuesta de estrategia acompañada de un plan de acción para lograr el

mejoramiento ambiental del río; y, (iii) recomendaciones institucionales que faciliten la

aplicación del plan de acción.

I. ANTECEDENTES

1. Descentralización del Sector Ambiental y Política Nacional de Manejo de Aguas Residuales

Desde mediados de la década de los ochenta, el país ha venido desarrollando la

descentralización como modelo de desarrollo para hacer más eficiente el manejo político,

administrativo y fiscal del Estado. Este modelo que distribuye el poder del Estado a nivel

nacional, regional y local, busca generar una mejor asignación de los recursos, hacer más

eficiente la prestación de servicios sociales y suministro de bienes públicos e incrementar la

presencia del gobierno en el territorio nacional1.

En el sector ambiental, Colombia cuenta con un Sistema Nacional Ambiental ( Ley 99 de

1993) descentralizado, en el cual las treinta y tres Autoridades Ambientales Territoriales (CAR)

al igual que las seis Autoridades Ambientales Urbanas, tienen una amplia autonomía en materia

de planificación, administración y manejo presupuestal. De esta forma, el esquema asigna a estas

entidades la responsabilidad de la administración del medio ambiente, y le otorga la

administración directa del 86%2 de los recursos de inversión con que cuenta el sector.

1 En este contexto se expidió una nueva Constitución Política para redefinir las relaciones nación-territorios, se creó la elecciónpopular de alcaldes y de gobernadores, se definieron nuevos mecanismos de participación ciudadana. En el entorno fiscal, se creóel Situado Fiscal, se determinó la participación en el impuesto a las v entas, se fortalecieron los ingresos locales y se implementó latransferencia de recursos y distribución de competencias en los sectores sociales.2 Las principales fuentes de inversión del sector ambiental, provienen de los Recursos Administrados por las CorporacionesAutónomas Regionales, definidos en la Ley 99 de 1993.

Page 4: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 4/45

 

3

Bajo este marco institucional el Gobierno Nacional definió en el documento CONPES 3177

de 2002 un conjunto de acciones prioritarias y lineamientos para el manejo de aguas residuales.

Estas acciones se especificaron en el documento de política “Plan Nacional de Manejo de Aguas

Residuales Municipales en Colombia – PMAR” elaborado por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT – con el acompañamiento del Departamento

Nacional de Planeación – DNP –. El p resente documento acoge las r ecomendaciones del Conpes

3177 y se constituye en un referente para otros casos particulares en el p aís, en la medida en que

tales recomendaciones se contextualizan para el caso específico del Río Bogotá.

En cumplimiento de esta política, el MAVDT expidió el Decreto 3100 de 2003 por medio

del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de

los vertimientos puntuales. En esta misma dirección, el MAVDT ha adelantado accionesencaminadas a reglamentar la formulación de los Planes de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos – PSMV – por parte de los Municipios y empresas prestadoras del servicio de

alcantarillado.

En cuanto al perfeccionamiento de los instrumentos económicos de regulación del uso del

recurso hídrico, también se han presentado avances gracias a la expedición del Decreto 155 de

2004 con el cual se reglamenta el cobro de las tasas por utilización de aguas superficiales.

Por último, cabe mencionar que el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 “Hacia un Estado

Comunitario” establece que dentro del programa de manejo integral del agua deberá

implementarse el Plan de Manejo de Aguas Residuales, el cual cobijará de forma prioritaria un

conjunto de cuerpos de agua entre los cuales se encuentra el Río Bogotá.

2. Antecedentes Normativos

La contaminación del Río Bogotá por los vertimientos de aguas residuales de los municipios

de la cuenca ha sido un problema a resolver desde la primera mitad siglo anterior. Durante los

últimos 20 años se han desarrollado diversas alternativas de saneamiento que han implicado

grandes inversiones con resultados poco visibles.

Page 5: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 5/45

 

4

Recientemente, el Documento CONPES 3256 del 15 de Diciembre de 2003, plasmó varios

proyectos prioritarios para la región definiendo, entre otros, algunos relacionados con la gestión

ambiental:

  La formulación del plan de ordenamiento ambiental regional.

  La elaboración de un documento Conpes orientado a definir las acciones que se deben

emprender desde los distintos niveles para la descontaminación y manejo integral del Río

Bogotá; y,

  La conformación de un esquema integral que propenda por el suministro de agua y el

saneamiento.

La Ley del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 812 de 2003) definió como una prioridadcontinuar con el programa de descontaminación del río Bogotá, dentro del proyecto de Manejo

Integral del Agua. De igual forma, en esta ley se promovió la creación de empresas regionales

para la prestación de los servicios de agua y alcantarillado, entre cuyas fuentes de financiación se

encuentran recursos del FNR y de las CARs.

El 25 de Agosto de 2004 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca falló en contra de

algunas entidades del Gobierno Nacional, el Departamento de Cundinamarca, el Distrito Capital

y algunas de sus entidades, municipios de la Cuenca y entidades privadas, por omisión en el

control de los vertimientos de las aguas residuales al río, el consecuente deterioro de la calidad

ambiental de la Cuenca y en especial por el represamiento de las aguas residuales en el Embalse

del Muña, que afecta al M unicipio de Sibaté y el área de influencia del embalse. Esta sentencia se

produjo como respuesta a cuatro acciones populares interpuestas ante dicho tribunal en los años

1992, 1999, 2000 y 2001. El fallo ordena que sea la “Mesa Regional” de la Cuenca la que

apruebe cuándo y sobre qué aspectos se requieren adelantar nuevos estudios y a cargo de qué

entidad o entidades correrá sus costos. Así mismo, el fallo establece que sólo se podrán modificar

los pactos propuestos cuando el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, con la aprobación de

la “Mesa Regional” de la Cuenca del Río Bogotá, autorice nuevas investigaciones y estudios que

demuestren que la tecnología impone el desarrollo de otras obras que contribuyen a restaurar el

medio ambiente con un mayor beneficio (relación costo-beneficio) y que implique una sola

Page 6: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 6/45

 

5

inversión en la que cada una de las entidades que participan en ella, puedan obtener sus mejores

logros y beneficios. Actualmente, algunos demandados que se vieron afectados con el fallo del

tribunal, en virtud de sus facultades legales, hicieron uso del recurso de apelación.

Teniendo en consideración los factores enunciados, se entiende que las recomendaciones

consignadas en este documento son lineamientos de política, que deben orientar las acciones de

las diferentes entidades participantes, las cuales, a su vez, estarán condicionadas a la resolución

final de carácter legal.

. Oferta y Demanda Hídrica

i  Oferta hídrica y factores que la afectan

El Río Bogotá nace al nor-oriente del municipio de Villapinzón, a 3.300 msnm y sus aguas

fluyen hacia el suroeste para desembocar en el Río Magdalena, en Girardot a 280 msnm. En su

recorrido drena las aguas de 6.000 kilómetros cuadrados, donde habitan alrededor de 8,04

millones de habitantes en 42 municipios, incluyendo el Distrito Capital, y se proyecta que la

población supere los 12 millones de habitantes para el 2020 (ver Anexo 1). Es decir, en la cuenca

del Río Bogotá habita cerca del 19% de la población del país, a lo cual se suma que se genera

alrededor del 26% de la actividad económica nacional.

En su recorrido de 336 Km, el Río Bogotá recibe las aguas de los ríos Sisga, Neusa,

Tibitóc, Tejar, Negro, Teusacá, Frío, Chicú, Salitre, Fucha, Tunjuelito, Siecha, Balsillas, (que a

su vez recoge las aguas de los ríos Subachoque y Bojacá), Calandaima y Apulo. Dicho recorrido

se puede caracterizar en tres tramos: (i) Cuenca Alta del Río al norte de Bogotá, con una longitud

de 145 Km desde su nacimiento hasta el lugar conocido como La Virgen, (ii) Cuenca Media con

unos 68 Km, desde La Virgen hasta Alicachín, en el extremo sur de la Sabana de Bogotá; y, (iii)

Cuenca Baja, con una longitud de 123 Km, hasta la desembocadura en el Río Magdalena. LaCuenca Media, puede dividirse a su vez en Cuenca Media Occidental y Cuenca Media Oriental,

en la cual se hará referencia directa al Distrito Capital (Figura 1).

Page 7: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 7/45

 

6

Figura 1. Descripción de la Cuenca del Río Bogotá

Fuente: CAR

En el sector comprendido por las Cuencas Alta y Media del Río Bogotá se diferencian

claramente dos sistemas: (i) Un sistema natural conformado por los caudales naturales del río, sus

afluentes y una serie de lagunas y humedales, localizados generalmente en las zonas de páramo,

dando origen a los ríos y quebradas que conforman el sistema; y (ii) un sistema de regulación

artificial compuesto por nueve embalses, que tiene una capacidad de almacenamiento de 1200

millones de m3 de agua aprovechable, y un distrito de riego

El aumento de población en la Sabana de Bogotá ha generado un crecimiento en la

demanda del recurso hídrico. Para satisfacerla se construyeron sistemas de regulación de caudales

y trasvase de agua de la Cuenca del Río Guatiquía – hoya hidrográfica del Río Orinoco –,

mediante el proyecto Chingaza.

Page 8: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 8/45

 

7

En términos generales, los indicadores de la calidad del agua del río muestran que éste se

encuentra en buen estado en su nacimiento, pero que a medida que aparecen los asentamientos

humanos y las actividades productivas se va degradando. La degradación en la calidad del agua

de la Cuenca Alta se debe principalmente a contaminación orgánica y bacteriológica procedente

de vertimientos de aguas residuales domésticas y de las curtiembres. La contaminación

bacteriológica presenta altos índices a lo largo del río. Estos índices advierten sobre e l problema

que representa el río para los habitantes en el área de influencia en términos de salud pública

(Anexo 2). En efecto, a la salida de Bogotá el contenido de coliformes fecales en el río supera los

100 millones de NMP/100ml3. Con respecto a la contaminación por carga orgánica, el Distrito

Capital aportó, en el 2002, 158 mil Ton/año, equivalentes al 84% del total en la Cuenca. En

cuanto a los vertimientos de tipo industrial, sus aportes son grasas, aceites y en contenidos de

metales pesados como Cadmio, Cromo, Cobre, Plomo, Níquel y otros residuos peligrosos.

En algunos sectores de la Cuenca del Río Bogotá, especialmente en los alrededores de la

ciudad capital y en la Cuenca Baja, se observa presión para el cambio del uso del suelo, pasando

de una destinación agrícola y pecuaria a parcelaciones rurales con fines residenciales y

recreativos. Como efecto del proceso de urbanización y del alto crecimiento demográfico por

inmigración, los núcleos urbanos situados en la periferia de la capital se han convertido en

asentamientos dormitorio y sus tasas de crecimiento son, por lo regular, superiores a los

promedios nacional y departamental. Así mismo, otros efectos de la urbanización como la

generación de residuos sólidos han tenido impactos negativos en los cuerpos de agua cuando su

manejo no ha sido adecuado. Sin embargo, debe tenerse presente que la atención de estos

problemas, cuenta con sus propias fuentes de recursos vía el cobro de tarifas por la prestación del

servicio público de aseo y el sistema general de participaciones. 

Otro factor que afecta la oferta hídrica está ligado con la contribución de sedimentos

producto de los procesos erosivos del suelo, asociados con el avance de la frontera agrícola hacia

zonas de páramo y subpáramo, por encima de los 3.000 msnm, generando el deterioro de la

cobertura vegetal4.

3 Número más probable de microorganismos por 100 ml de agua. 4 Usos y Estándares de la Calidad del Río Bogotá, Informe Final, unión Temporal Saneamiento Río Bogotá, EAAB. 2002.

Page 9: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 9/45

 

8

La morfología del río también tiene cierto grado de incidencia, especialmente en aquellos

trayectos donde la pendiente es baja, ya que la capacidad de autopurificación es reducida. Sin

embargo, en algunos tramos como en el Cañón de Suesca, el río se recupera gracias a que la a lta

pendiente y el caudal, proveniente del Embalse del Sisga, favorecen la aireación y la dilución de

contaminantes5. Algo similar ocurre con la alta pendiente del río en el primer tramo de la Cuenca

Baja; la sedimentación y la alta tasa de reaireación permiten cierta autodepuración de la calidad

del agua del río. Este llega al Municipio de Girardot sin agotar el oxígeno disuelto y con cargas

contaminantes de DBO 6, nitrógeno total y fósforo, fácilmente asimilables por el Río Magdalena 7.

Sin embargo, la contribución en términos de contaminación por patógenos sí tiene efectos

negativos por aumento de concentración de coliformes totales y E.-Coli. La Figura 2 muestra la

contaminación por DBO5 a lo largo de toda la Cuenca del Río Bogotá, durante el periodo 2001-

2002.

Figura 2. Río Bogotá – Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

Perfil longitudinal del Río Bogotá

0

15

30

45

60

75

90

   K    0

   +   0   0   0

   K    1

   0   +   7   2   0

   K    2

   3   +   9   2   0

   K    5

   2   +   7   5   0

   K    7

   6   +   6   7   0

   K    8

   4   +   4   1   5

   K    1

   4   4   +   9   1   5

   K    1

   6   6   +   1   9   9

   K    1

   8   1   +   9   6   7

   K    2

   1   2   +   9   5   0

   K    2

   6   9   +   7   7   4

   K    3

   3   5   +   7   7   4

   *   D   B   O   (  m  g   /   l   )

 * Valor promedio de las concentrac iones de DBO medidas en las cinco campañas de muestreo realizadas por la Universidad de

los Andes en e l proyec to Modelación de la calidad del agua del Río Bogotá. Fuente: Universidad de los Andes – EAAB, 2002.

5 Modelación de la calidad del agua del Río Bogotá. Universidad de los Andes - EAAB. 2002.6 La DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) registra los mayores valores de todo su recorrido, con un valor promedio cercano alos 160 mg/l y la DQO (Demanda Química de Oxígeno) p romedio de 290 mg/l . El nivel del DBQ y DQO para consumo debe ser0. Las aguas residuales sin tratamiento presentan entre 200-250 mg/l de DBO. 

Cuenca Alta Cuenca Media CuencaBaja

Page 10: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 10/45

 

9

De lo anterior se entiende que los principales problemas de contaminación del río son en su

orden: contaminación por patógenos, contaminación por materia orgánica y eutrofización

(contaminación por nutrientes).

ii  Demanda Hídrica

Los recursos hídricos superficiales de la Cuenca Alta y Media del Río Bogotá son ut ilizados

para el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Bogotá y municipios aledaños,

actividades agropecuarias y para generación hidroeléctrica, principalmente. 

   Demanda para consumo humano

La mayor demanda para uso doméstico proviene de la zona urbana de Bogotá y municipios

aledaños, donde se encuentran las mayores concentraciones de población y alcanza hasta 4.8 m3 /s

de demanda sobre el río. En la actualidad, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

E.S.P. – EAAB – presta el servicio de acueducto a la ciudad de Bogotá, y a los núcleos urbanos

de los municipios de Soacha y Gachancipá, y provee agua en bloque para los Municipios de

Sopó, La Calera, Tocancipá, Chía, Funza, Mosquera, M adrid y Cajicá, donde se ubica el 91% de

la población total de la Cuenca. En Bogotá, la demanda promedio de agua para consumo

doméstico es 13,3 m

3

  /s. Adicionalmente, existe una demanda de cerca de 0,5 m

3

  /s, para lamodalidad de venta de agua en bloque. La EAAB trata 16 m3  /s en cinco plantas de

potabilización, con una capacidad total instalada de 26,3 m3 /s.

El restante 9% de la población total de la Cuenca, depende de pequeños acueductos locales

derivados de fuentes superficiales y subterráneas, quienes enfrentan problemas de abastecimiento

relacionados con la cantidad y la calidad del recurso hídrico (Anexo 1).

7 Modelación de la calidad del agua del Río Bogotá. Universidad de los Andes - EAAB. 2002. 

Page 11: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 11/45

 

10

   Demanda para consumo agropecuario

Se estima que la demanda media para riego en la Sabana de Bogotá es de 9 m3  /s, de los

cuales 0,6 m3  /s son de riego controlado en el distrito de riego de La Ramada8, mientras que los

restantes 8,4 m3  /s corresponden a derivaciones en las márgenes del río. Los agricultores de la

Cuenca Media Occidental enfrentan dificultades para acceder a fuentes superficiales, lo que ha

llevado a una práctica generalizada en la explotación del recurso hídrico subterráneo, que alcanza

una cifra de extracción cercana a los 2 m3  /s, acarreando con ésto, la disminución de los niveles

freáticos de los suelos, su agrietamiento y desecamiento, la salinización y alcalinización de los

mismos, la disminución de los niveles de los acuíferos, el desecamiento de los humedales y la

desaparición de los drenajes superficiales.

   Demanda para generación hidroeléctrica

Existen dos cadenas de generación hidroeléctrica, hoy propiedad de EMGESA, que

aprovechan la caída de cerca de 2.100 metros que existe entre la Sabana de Bogotá y la parte baja

de la Cuenca. La primera cadena toma las aguas directamente del Río Bogotá y está compuesta

por cinco plantas menores en serie (i.e. Charquito, San Antonio, Tequendama, Limonar y La

Tiula) con una capacidad total de 95,6 MW. Esta cadena no opera regularmente, pero es

importante contar con la disponibilidad de estas unidades para asegurar el suministro eléctrico

por razones técnicas. La segunda cadena tiene una capacidad de 600 MW que inicia con el

bombeo de agua del Río Bogotá al Embalse del Muña, y de allí descarga por tubería y túneles

hasta las plantas El Paraíso y La Guaca, localizadas en el Municipio de El Colegio. La capacidad

hidráulica total del sistema es de 75 m3 /s, sin embargo, el caudal medio del río en Alicachín es de

28,5 m3 /s, por lo cual, sólo durante cortos períodos de aguas altas el sistema puede ser utilizado

plenamente. Es de anotar que el alto impacto de este sistema de generación en la reducción de la

vulnerabilidad energética de la región, incluida la capital del país, justifica la necesidad decontinuar con el bombeo de las aguas del río al Embalse del Muña9.

8 El distrito de riego La Ramada cubre actualmente un área de 6.000 ha. El promedio de bombeo de los últimos diez años ha sidode 0,6 m3/s, con máximos de 2,0 m3/s en época de verano.9 Impacto del cierre de bombeo al Embalse de Muña en el SIN. ISA. 2004.

Page 12: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 12/45

 

11

  Otros usos

Además de la necesidad de emplear el agua del río para el abastecimiento de los pobladores

de la Cuenca, el agua es empleada para los usos industriales. La demanda en la Cuenca por este

concepto se estima en 4,6 m3 /s.

. Diagnóstico de la situación actual del Río Bogotá

i  Indicadores de uso de la Cuenca

A manera de síntesis, en el Cuadro 1 se presentan los principales indicadores que dan

cuenta de la situación actual de la demanda, vertimientos y tipo de tratamiento, en cada una de las

regiones que componen la Cuenca del Río Bogotá.

Cuadro 1. Población, demanda de agua y generación de aguas residuales y tratamiento (2002)

DescripciónCuenca Alta y

Media Bogotá (2)Cuenca

Baja Total

Población (1) 1.001.728 6.719.619 323.462 8.044.809Demanda de aguas domésticas (m3  /s) 2,8 13,3 0,9 14,5

Demanda de agua agrícola y pecuaria (m

3

  /s) 8,4 2 0,5 10,9Demanda de agua Industrial y comercial (m3  /s) 2,5 1,53 0,7 4,6Distrito de Riego La Ramada (m3  /s) 0,6 Demanda Total (m3  /s) 14,3 16,8 2,1 33,Producción de Aguas Residuales (m3  /s) (3) 3,63 19,0 0,75 23,4Carga Orgánica (Ton/año) (3) 25.185 157.946 5.203 188.334Carga SST (Ton/año) (3) 28.619 150.091 5.913 184.623Remoción Carga Orgánica 40% 11% 13,3% 15%

Remoción SST 40% 16% 13,3% 20%Capacidad de Tratamiento PTARS (m3  /s) 1,5 4,0 0,05 5,6Agua Tratada en las PTARS (m3  /s) 0,6 4,0 0,05 4,7Cobertura Tratamiento Aguas Residuales 17% 21% 7% 20%

Número de Municipios 27 1 14 42Número de Municipios con PTAR 24 1 2 27Fuente: Elaboración propia con base en datos CAR y otros según se indica :(1)  Fuente: DANE(2)  La demanda de agua de Bogotá para uso doméstico c orresponde a l total e incluye Soacha, sin embargo, aproximadamente 11 m

3

provienen de Chingaza.(3)  Fuente para Bogotá y Soacha: Información poblac ión, caudales y cargas c ontam inantes. Unión Temporal para el Saneamiento del Río

Bogotá. 2002. 

Page 13: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 13/45

 

12

ii  Impactos de la Contaminación

La contaminación del río tiene efectos directos sobre la morbilidad, los costos de

producción de algunas actividades económicas10, los usos y valor del suelo, y el uso del cuerpo

de agua. Este es el caso, por ejemplo, de la deficiente calidad del agua del Embalse del Muñadebida a la alta carga de materia orgánica, nutrientes, gérmenes patógenos y sustancias tóxicas

que transporta el agua bombeada del Río Bogotá. A dicha situación se suma el bajo nivel de

recirculación del agua dentro del embalse que contribuye al excesivo crecimiento de plantas

flotantes, que impiden la aireación superficial del embalse evitando aumentos en la concentración

de oxígeno disuelto en el agua. Lo anterior trae como consecuencia problemas de olores,

presencia de insectos y roedores, que implican riesgo para la salud de la población.

En cuanto al comportamiento de los coliformes fecales se observan altos índices de

contaminación bacteriológica del río en toda su extensión. Algunas estimaciones indican que

cerca de 6.000 casos relacionados con la contaminación del recurso hídrico (infección intestinal,

enfermedades de la piel y otras) implican gastos en salud equivalentes a COL$3.050 millones de

2002 al año11. Por otra parte, los sobrecostos en el tratamiento de agua en la Planta de

Tratamiento de Agua Potable Tibitoc se han valorado en COL$5.470 millones de 2002 al año 12.

En relación con el resto de efectos citados no se cuenta con estudios que estimen la magnitud del

impacto y los costos asociados a los mismos.

iii  Tratamiento del agua residual y otros programas

De los 27 municipios de la Cuenca Alta y Media Occidental, 24 cuentan con Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR –, que permiten remover cerca del 40% de la carga

orgánica generada. Aunque las PTAR están diseñadas para alcanzar remociones iguales o

superiores al 80% de DBO y SST 13, su efectividad se ve reducida principalmente por los

siguientes factores: (i) los sistemas de alcantarillado que llegan a las PTAR no cubren la totalidad

10 Como es el caso de la potabilización del agua o del mantenimiento y operación p ara la generación de energía.11 DAMA (2003). “ Evaluación del p rimer quinquenio (1999 – 2003) de la aplicación de la tasa retributiva en Bogotá D.C.”. 12 Ibidem. 13 Sólidos Suspendidos Totales.

Page 14: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 14/45

 

13

de las aguas residuales generadas en el municipio 14; (ii) en algunos casos, los caudales de aguas

residuales producidas superan la capacidad de tratamiento de las PTAR; y, (iii) en muchos casos

las plantas de sacrificio animal, las curtiembres y las industrias vierten sin tratar sus aguas

residuales al alcantarillado, sobrecargando la capacidad de las PTAR.

El Distrito Capital cuenta con la primera fase de la PTAR El Salitre para el tratamiento de

sus aguas residuales, la cual tiene una capacidad de 4,0 m3  /s y remueve el 40% de la carga

orgánica y el 60% de los SST que llegan a ella. De esta forma, el Distrito remueve el 11% de la

carga orgánica y el 16% de los SST contenidos en las aguas residuales que produce.

En la Cuenca Baja, 2 de los 14 municipios cuentan con PTAR, y remueven cerca del 13%

de materia orgánica y SST. Los beneficios obtenidos por la construcción y operación de lasplantas en la Cuenca del río no han sido cuantificados.

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá – DAMA – se

encuentra ejecutando el “Programa de seguimiento y monitoreo de efluentes industriales y

corrientes superficiales” desde 1995. Con corte a 2002, sumado a otros factores, este programa

contribuyó para que la carga contaminante vertida (SST y DBO) por el sector industrial se

redujera en cerca de 70% 15. El costo de implantación de éste y otros programas empleados por el

DAMA para el mejoramiento de la calidad ambiental del recurso hídrico equivale a 30% del

recaudo por concepto de tasas retributivas en el Distrito.

II. PLAN ESTRATÉGICO

1. Principios de política

La estrategia general para el manejo ambiental del Río Bogotá, se fundamenta en siete

principios de política:

14 De acuerdo con la CAR en l a cuenca alta cerca del 70% de las aguas residuales no ll egan a las pl antas para s er tratadas.15 “ Evaluación del primer quinquenio (1999 – 2003) de la aplicación de la tasa retributiva en Bogotá D.C.”. DAMA. 2003.

Page 15: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 15/45

 

14

Sostenibilidad de la oferta del recurso hídrico: por el lado de la oferta hídrica, se debe

propender por su disponibilidad para los diferentes usuarios del recurso a lo largo de la Cuenca.

Para ello, se debe propiciar un manejo adecuado de las microcuencas y por la regulación hídrica

de las corrientes.

Uso Eficiente del Recurso: en cuanto a la demanda del recurso, se deben introducir las

señales adecuadas para que los agentes internalicen los costos sociales generados por el uso de

recurso hídrico16, bajo el precepto de que quien contamina paga. Estas señales, incorporadas en

instrumentos económicos como las tasas retributivas y las tasas por uso, deben incentivar el uso

racional del recurso hídrico, incluyendo métodos de ahorro (bajo consumo, reciclaje y reuso,

entre otros), así como la reducción de los niveles de vertimientos.

 Equidad: se debe dar prioridad a las acciones necesarias para mitigar los impactos que el

uso y disposición de las aguas generan sobre los afectados directamente por la contaminación.

Estas acciones de carácter redistributivo pueden incluir la construcción y/o optimización de

plantas de tratamiento, los esquemas de incentivos a la producción más limpia, el fomento de

nuevas alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales, las actividades encaminadas a

aumentar la capacidad de autodepuración del río y el desarrollo de mecanismos de compensación

a afectados por la contaminación, entre otras.

 Racionalidad económica: en virtud de la escasez de recursos con que cuenta el Estado para

la inversión en sistemas de tratamiento de aguas residuales, es necesario priorizar las acciones en

aquellos municipios en donde se garantice la mayor eficiencia en dicha inversión 17. En este

sentido, en la toma de decisiones sobre las acciones a implementar para el manejo ambiental del

Río, se deben atender las recomendaciones de priorización consignadas en el Documento

CONPES 3177 de 2002 y el PMAR, la aplicación de criterios de costo-eficiencia para la toma de

decisiones según los usos prioritarios de la Cuenca, establecidos de acuerdo con los objetivos de

calidad definidos por la autoridad ambiental.

16 Las externalidades a las que deben responder estas señales son, fundamentalmente, la reducción de la disponibilidad del recursoy contaminación.17 Documento CONPES 3177 de 2002.

Page 16: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 16/45

 

15

Sostenibilidad financiera: las acciones a implementar deben contar con esquemas de

financiación que garanticen su viabilidad, por esta razón, es necesario un plan de acción gradual.

También es importante que los recursos económicos existentes se articulen para su optimización.

Participación ciudadana: considerando que la contaminación del Río Bogotá es un

problema regional, las decisiones sobre las mencionadas acciones deben tomarse en instancias

que permitan la participación de las entidades públicas involucradas, así como del sector

productivo y la sociedad civil.

Coordinación institucional: la atención de la problemática ambiental del Río Bogotá, en

principio, debe mantenerse como una responsabilidad de las entidades regionales y locales, las

cuales tienen la competencia para orientar su gestión, hacia el diseño y ejecución de las accionesnecesarias para encontrar las alternativas más costo-efectivas. Considerando que la problemática

involucra a un número importante de entidades, la coordinación interinstitucional es fundamental

para que las acciones e inversiones priorizadas sean las adecuadas con un criterio de globalidad

regional.

2. Definición de acciones a cada nivel institucional

Teniendo en cuenta los principios de política definidos en el numeral anterior, se presentan a

continuación las acciones que cada nivel institucional deberá desarrollar para lograr, de forma

integral, el saneamiento ambiental de la Cuenca del Río Bogotá: 

i  En el orden Nacional

El Gobierno Nacional formulará las políticas y expedirá la reglamentación necesaria para

orientar las acciones encaminadas a la descontaminación de las fuentes hídricas del país. De la

misma forma, acompañará a las entidades territoriales en el diseño de mecanismos de

focalización de los recursos regionales provenientes de la Nación, hacia las acciones que sean

definidas para el manejo ambiental del Río Bogotá. Cuando haya lugar a la contratación de

créditos internacionales el Gobierno Nacional dará los avales correspondientes, previos los

análisis de viabilidad técnica, financiera e institucional. Adicionalmente, la Nación realizará un

Page 17: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 17/45

 

16

seguimiento permanente a la gestión adelantada por estas entidades y acompañará dicha gestión

cuando ésta se requiera.

ii  En el orden Regional

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, elaborará el Plan de Gestión

Ambiental Regional, el Plan de Acción Trienal, el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca,

y los Planes de Acción de cada vigencia, incorporando la estrategia desarrollada en el presente

documento.

iii  En el orden Departamental y Municipal

Las entidades territoriales implementarán sus respectivos POT y Planes de Desarrollo en

concordancia con los Planes formulados por la Corporación Autónoma Regional. Las decisiones

sobre el manejo del Río Bogotá se tomarán de manera concertada con visión regional.

3. Planteamiento estratégico, inversiones y gradualidad

Teniendo en cuenta el principio de política de sostenibilidad financiera, que resalta laimportancia de la gradualidad en las inversiones, se recomienda un plan de acción en tres etapas:

(i) Primera etapa (2004 – 2008): se fundamenta en el desarrollo de p lanes de saneamiento básico

de los municipios y en una intervención en el Embalse del Muña, que siendo factible, a corto

plazo, genere un mejoramiento de las condiciones de vida de la población del Municipio de

Sibaté. En esta etapa se trabajará para complementar la infraestructura de saneamiento básico, se

establecerán estándares de calidad para los planes a mediano y largo plazo sobre la Cuenca, se

diseñarán mecanismos financieros y se trabajará en la conformación de esquemas regionales, con

el lideraz go de la Gobernación de Cundinamarca, la CAR, el MAVDT y el Distrito. (ii) Segunda

etapa (2009 – 2013): se orienta a la continuación de las inversiones y al planteamiento de

alternativas técnicas que optimicen y complementen las obras iniciadas en la primera etapa, de

acuerdo con los objetivos de calidad, y teniendo en cuenta los resultados que se obtengan de los

acercamientos iniciales, con especial atención al mejoramiento adicional sobre el Embalse del

Page 18: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 18/45

 

17

Muña y la población de Sibaté, y a los resultados sobre la Cuenca Baja, priorizando, en su orden,

el acceso de la población a agua potable, redes de alcantarillado y tratamiento de aguas

residuales. (iii) Tercera etapa (2014–2020): es una etapa de consolidación, seguimiento y

evaluación para futuras intervenciones que permitan acceder a nuevos usos del Río Bogotá.

En el Cuadro 2 se identifican, de forma general, los proyectos destinados al mejoramiento

de río, y que serán complementados, para cada caso en particular, con una evaluación técnica,

económica y financiera para su posterior priorización de conformidad con los lineamientos

definidos en el presente documento.

Cuadro 2. Identificación de proyectos y programas

Tipo de proyecto Posibles fuentes de financiación

BogotáPlan Maestro de Alcantarillado 30% SPG Agua Potable y Saneamiento BásicoInterceptores Fondo Nacional de Regalías

Amplación estación elevadora Salit re Tasas Retributivas

Ampliación PTAR Salitre 7.5% PredialInterceptor Tunjuelo Canoas DAMA

Estación elevadora CanoasTarifas alcantarillado ya incluidas en el plan deinversiones

PT AR Canoas Recursos crédito

Manejo de humedales y dragadoMunicipios de la Cuenca Alta, Media Occidental y Baja

Arreglo mejoramiento PT AR existentes municipiosTransferencias SGP L715, tarifas alcantarillado,FNR, recursos de crédito, PND, art.42, 44 y 45 L99

Ampliación PTAR

Construcción PTAR's nuevasEstaciones de elevación / bombeo

Operación de embalses Proyectos de inversión para propósito del embalse,

Art. 43 L99

Protección de cuencas abastecedoras Art.42, 43, 44 y 45 L99Transferencias L715

Adecuación hidráulica del Río Proyectos de control de inundacionesPreservación ronda hidráulicaConstrucción sistemas de alcantarillado einterceptores

Transferencias L715, tarifas alcantarillado, FNR,recursos de crédito

DragadoProyectos de control de inundaciones, transferenciasL715, tarifas alcantarillado

Recuperación ambiental del Muña Recursos EEB y EMGESA

Page 19: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 19/45

 

18

Programas de educación ambiental, de producciónmás limpia, monitoreo, modelación de la calidad delagua y de la oferta hídrica e investigación (de nuevastecnologías)

Art.42 y 44 L99

Ordenamiento ambiental de la cuenca

Manejo Integral de Residuos Sólidos Transferencias L715, tarifas servicio de aseo, FNR,recursos de crédito

Fuente: DNP, CAR, EAAB.

Se espera que los proyectos descritos en el Cuadro 2, logren el uso estético del río en el

corto plazo, agreguen el uso agrícola restringido puntualmente en la Cuenca Media y mejoren la

calidad de vida en la cuenca, especialmente en la población de Sibaté. Nuevas inversiones en el

futuro, deberán impulsarse, siempre y cuando, previo análisis de costo-efectividad, en términos

ambientales y sociales, generen potenciales nuevos usos en los diferentes tramos del río 18.

IV. PLAN DE ACCIÓN

En atención a la estrategia de manejo del Río Bogotá planteada en el numeral anterior, a

continuación se presenta, el p lan de acción que recoge las soluciones t écnicas propuestas por las

diferentes entidades, como marco de referencia para la búsqueda de soluciones costo-efectivas

para el saneamiento ambiental del Río Bogotá.

1. Etapa 1 (2004-2008)

Elaboración del plan de ordenamiento y manejo de la Cuenca: en cumplimiento del

Decreto 1729 de 2002, la CAR debe elaborar el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del

Río Bogotá19 para definir de manera concertada, con los actores sociales e institucionales

involucrados, el conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo que posibiliten el

18UT Saneamiento Río Bogotá C. Giraldo – EAAB (2003). Los estándares de calidad adoptados para el Río Bogotáson: (i.) uso estético: mejora el aspecto visual del cuerpo de agua eliminado el material flotante, las grasas yaceites.(ii.)agrícola restringido: cultivos no consumibles directamente. (iii.) agrícola no restringido: cultivos sinninguna restricción (iv.) urbano recreativo secundario: deportes náuticos y pesca. (v.) urbano recreativo primario: natación y buceo.. (vi.) para potabilizar: como fuente a ser potabilizada para consumo humano.,(vii .) recuperación

ecológica: recuperar la vida natural de los ecosistemas acuáticos; pesca y acuicultura.19 Este plan debe cobijar el Proyecto de Ordenamiento Territorial Ambiental Regional -POTAR- al que hace referencia eldocumento CONPES 3256.

Page 20: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 20/45

 

19

mejoramiento ambiental del río y que definan los usos y objetivos de calidad esperados para el

mismo. En este proceso se considerarán los beneficios alcanzados por su descontaminación, así 

como el diseño y puesta en marcha de instrumentos para armonizar este plan con los diferentes

Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Saneamiento e instrumentos para el control de la

contaminación como los Planes de Manejo de Vertimientos. En tal sentido, la CAR debe realizar

un ejercicio de valoración de los costos ocasionados por la contaminación del Río Bogotá en la

región, principalmente en aquellos aspectos relacionados de manera directa con la salud pública y

la competitividad de la región, para asegurar que futuras intervenciones se sustenten en criterios

objetivos. Adicionalmente, conviene medir la efectividad de la gestión adelantada por las

autoridades ambientales y territoriales frente a la problemática de la contaminación del río.

Plan de inversión de los Municipios de la Cuenca Alta, Media Occidental y Baja, sinBogotá: los 41 municipios de la Cuenca del río han estimado en $492.689 millones (aprox. US$

189 millones) la inversión necesaria para completar y ejecutar los planes maestros de acueducto y

alcantarillado, construir las plantas de tratamiento faltantes, implementar los planes de gestión

integral de residuos sólidos y construir los sistemas de disposición final de residuos sólidos. A

esta necesidad de inversiones se suma la ampliación del distrito de riego La Ramada, ubicado en

la Cuenca Media, al occidente de la ciudad de Bogotá, que como potencial usuario de las aguas

tratadas por la EAAB, requiere de una inversión cercana a los US$11 millones para ampliar su

capacidad y así cubrir las 25.000 hectáreas regadas para las cuales fue proyectado.

Por su parte la CAR, tiene previstas inversiones en la vigencia 2004 – 2006, por valor de

$16.150 millones (aprox. US$ 6 millones) para la operación, optimización y ampliación de las

plantas existentes a su cargo, mientras que los 41 municipios tienen previstas inversiones por

valor de $86.239 millones (aprox. US$ 33.2 millones) para la vigencia 2004 – 2007.

Plan de Inversión Bogotá Etapa 1: Las obras a ser incorporadas dentro del Plan de

Inversiones forman parte del Programa de Saneamiento del Río Bogotá, adelantado por el

Distrito Capital. En este contexto, es necesario que el DAMA, la EAAB y el Departamento

Administrativo de Planeación Distrital de Bogotá, definan las acciones encaminadas al manejo

Page 21: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 21/45

 

20

ambiental del río en su jurisdicción, y de manera consecuente realicen los ajustes necesarios al

POT y tramiten las licencias ambientales correspondientes.

Es necesario coordinar los diferentes planes de inversión de los 41 municipios y del Distrito,

con los de la Gobernación, la CAR y los recursos de cofinanciación de la Nación, de forma que

se maximicen sinergias y se armonicen las diferentes prioridades con la disponibilidad de los

recursos y la oportunidad de las inversiones.

Como parte de las obras de saneamiento del Río Bogotá, se incluye la recuperación de los

humedales del Distrito Capital; en esta etapa, el Distrito y la CAR han acordado realizar

inversiones a corto plazo en los humedales Juan Amarillo, Jaboque, La Vaca, Tibanica, El Say, y

Techo. En las etapas posteriores se recuperarán los restantes humedales de Bogotá, es decirTorca, Guaymaral, Córdoba, La Conejera, Capellanía, El Burro y Lago Timiza20. Estos acuerdos

se encuentran sujetos a cambios en función de las disposiciones legales vigentes.

Intervención en el Embalse del Muña21: en esta primera etapa, la EEB y EMGESA han

diseñado un plan de intervenciones de tres años por valor de USD$ 5 millones en el Embalse del

Muña que, de acuerdo con los análisis técnicos, permitirá una remoción significativa de la carga

orgánica contenida en el agua del embalse.

Con base en los resultados de las diferentes pruebas sobre el control de vectores y olores que

se están realizando actualmente en el embalse, el plan está siendo revisado por las entidades

responsables, con el fin de optimizar y complementar las obras inicialmente propuestas de tal

forma que se garantice la máxima reducción de los impactos adversos sobre la población de

Sibaté. En este sentido, se ha considerado pertinente establecer los siguientes criterios para el

manejo ambiental del embalse:

20 El Humedal Santa María del Lago ya fue recuperado por el DAMA.21 La EEB fue condenada por el Tribunal Superior de Bogotá, mediante sentencia de fecha 3 de septiembre de 2002, a adelantarlas medidas técnicas y jurídicas necesarias para mitigar los impactos producidos por el embalse del Muña en la población deSibaté. 

Page 22: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 22/45

 

21

  Control del buchón y adecuada disposición.

  Separación de las aguas del Río Bogotá y de las aguas de las quebradas Muña y Aguas Claras

  Control de vectores.

  Acciones de descontaminación de las aguas y tratamiento de lodos del cuerpo principal del

embalse.

  Para garantizar la eficacia de las obras contempladas para el mejoramiento ambiental del

Embalse del Muña, es necesario tratar las aguas del casco urbano del municipio de Sibaté,

cuyo costo ha sido estimado en $1.520 millones 22.

Incorporación de los costos de alcantarillado en las tarifas : en aplicación de la nueva

metodología tarifaria, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y SaneamientoBásico – CRA –23,  las empresas de acueducto y alcantarillado podrán incorporar los costos de

administración, operación y mantenimiento, las inversiones previstas en el PSMV, incluyendo los

sistemas de tratamiento de aguas residuales. Lo anterior, acompañado del criterio de solidaridad y

redistribución del ingreso, permitirá que los usuarios contribuyan a la financiación de las

acciones requeridas. Para ésto, el Gobierno Nacional diseñará un plan de asistencia técnica para

su implementación.

La EAAB ha incrementado las tarifas de acueducto y alcantarillado en los últimos años con

el fin de cubrir los costos de prestación del servicio, reducir el rezago tarifario y financiar un

ambicioso plan de inversión que le ha permitido llevar las coberturas a cerca del 100%. Es

necesario aclarar que la incorporación de las inversiones, operación y mantenimiento para el

saneamiento ambiental del Río Bogotá en las tarifas no es garantía de viabilidad financiera si se

consideran las restricciones de endeudamiento de la EAAB. De ahí la importancia de la

planificación financiera de las obras en un horizonte de tiempo razonable.

22 Según información suministrada por el municipio de Sibaté.23 Resolución CRA 287 d e 2004. 

Page 23: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 23/45

 

22

Aplicación del esquema de tasas: en cumplimiento de la normatividad existente sobre el

tema, es necesario que se inicie la aplicación del cobro de tasas retributivas y por uso del recurso

hídrico, garantizando su incorporación en las tarifas de acueducto y alcantarillado. Con tal

propósito, las autoridades ambientales competentes aplicarán la normatividad recientemente

expedida24 con la asistencia técnica del MAVDT.

Esquemas Regionales: se debe incentivar la identificación y formación de las posibles

empresas regionales para la prestación de los servicios de acueducto, a lcantarillado y aseo con el

fin de mejorar la prestación del servicio en los diferentes municipios de la Cuenca, con la

asistencia del MAVDT.

Fomento a la producción más limpia: se deben fortalecer y dinamizar los esquemas deproducción más limpia promovidos por las autoridades ambientales, con el objetivo de que el

sector productivo disminuya las cargas contaminantes aportadas a los cuerpos hídricos.

Continuidad y fortalecimiento en las funciones de control : el fortalecimiento de las

funciones de supervisión y control hace parte de la gestión de las autoridades ambientales y

constituye una herramienta importante para mejorar el conocimiento del comportamiento de

vertimientos, así como para la reducción de cargas contaminantes.

Recuperación Área Forestal Protectora - Cuenca Alta del Río Bogotá. La CAR

gestionará la adquisición de los predios que sean necesarios con el fin de recuperar el Área

Forestal Protectora del Río Bogotá de la cuenca alta, que actualmente está siendo ocupada por las

industrias de curtido de pieles. Esta adquisición se hará con el producto que genere la venta de

algunos predios de propiedad de la Corporación, los cuales fueron adquiridos en desarrollo del

Programa de saneamiento ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá CAR-BID.

Reubicación de hogares vinculados a curtiembres: el Gobierno Nacional apoyará con

subsidios de vivienda rural el proceso de reubicación de hogares localizados en la ronda del Río

Bogota, vinculados a curtiembres. Para ello, con la asistencia técnica del MAVDT y conforme a

24 Decretos 3100 d e 2003 y 155 de 2004. 

Page 24: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 24/45

 

23

los criterios y lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las entidades

territoriales presentarán proyectos de vivienda nueva en la convocatoria del Banco Agrario para

proyectos vinculados a los programas de política sectorial rural.

2. Etapa 2 (2009-2013)

Planes de inversiones Etapa 2: como resultado de la etapa anterior, estarán definidos los

objetivos de calidad del recurso hídrico de acuerdo con lo definido en el POMCA elaborado por

la CAR, los municipios habrán incorporado los costos de operación y mantenimiento en las

tarifas, y se habrán definido las acciones complementarias a ejecutar, ajustándose a la

disponibilidad de recursos y garantizando la complementariedad entre proyectos. Para la

priorización de acciones se tendrán en cuenta los criterios fijados en el documento CONPES

3177 y en el reglamento técnico del sector, RAS-2000.

3. Etapa 3 (2014-2020)

Operación, optimización y seguimiento: las inversiones que se ejecuten en todo el ámbito

de la Cuenca deberán ser operadas de manera eficiente y serán objeto del seguimiento y

evaluación de las autoridades ambientales. La evaluación ex-post deberá servir para

retroalimentar el programa de saneamiento del río y la definición de nuevas actuaciones.

Es necesario que las intervenciones que se realicen no sólo reflejen un mejoramiento de las

condiciones ambientales de la Cuenca, sino que se acceda a nuevos usos para el río.

Amortización de las inversiones: el repago de las inversiones abarcará un horizonte de

tiempo que dependerá de las condiciones de financiación y comprometerá recursos que deberán

ser previstos presupuestalmente.

. INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN 

Las inversiones presentadas a continuación corresponden al consolidado de las diferentes

propuestas técnicas para el saneamiento ambiental del Río Bogotá, planteadas por las diferentes

Page 25: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 25/45

 

24

entidades involucradas. Los montos totales pueden cambiar, si se opta por la utilización de otro

tipo de soluciones que, después de realizados los estudios pertinentes, puedan representar mayor

costo-efectividad para la solución de la problemática ambiental del río.

1. Distrito Capital e Intervención en el Embalse del Muña

De acuerdo con la información suministrada por el Distrito, el costo total de las inversiones,

en cumplimiento del fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, es de COL $ 5.7

billones. La desagregación de los costos se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Costo de inversiones programadas para el Río Bogotá en la Cuenca Media Oriental (millones depesos del 2004)

InversionesCosto total de las

inversionesEtapa I

(2004-2008)Etapa II

(2009-2013)Etapa III

(2014-2020)

Humedales, adecuación hidráulica, zonas deronda y manejo ambiental (2004-2020)

$ 495.806 $ 307.878 $ 187.928 $ 0

Inversiones Plan Maestro de AlcantarilladoSTAR incluido en tarifa actual

$ 469.632 $ 359.381 $ 110.251 $ 0

Interceptor Negativa - Cortijo $ 12.656 $ 12.656 $ 0 $ 0

Interceptor Fucha - Tunjuelo $ 268.178 $ 244.042 $ 24.136 $ 0Estación elevadora Tunjuelo $ 80.847 $ 80.847 $ 0 $ 0Dragado $ 106.451 $ 20.336 $ 86.115 $ 0Pre-inversión Salitre $ 1.500 $ 1.500 $ 0 $ 0

Inversiones STAR no incluidas en tarifa actual $ 1.189.003 $ 1.189.003 $ 0 $ 0Ampliación Estación Elevadora Salitre $ 44.302 $ 44.302 $ 0 $ 0Ampliación PTAR Salitre $ 127.780 $ 127.780 $ 0 $ 0Int. Tunjuelo – Canoas $ 197.880 $ 197.880 $ 0 $ 0

Estación Elevadora Canoas $ 56.972 $ 56.972 $ 0 $ 0PTAR Canoas $ 762.069 $ 762.069 $ 0 $ 0

Recuperación ambiental del Muña $ 12.687 $ 12.687 $ 0 $ 0DAMA $ 69.453 $ 39.216 $ 30.237 $ 0

Otros interceptores troncales y secundariosincluido en tarifa actual (2004-2020) $ 662.625 $ 649.496 $ 12.319 $ 810

Subtotal $ 2.899.206 $ 2.557.661 $ 340.735 $ 810

Costos financieros de inversiones no incluidos entarifa actual (hasta 2022)

$ 776.107 $ 35.296 $ 305.049 $ 435.763

Operación (2004-2020) $ 2.103.974 $ 182.982 $ 728.454 $ 1.192.538Estación Elevadora Salitre $ 109.337 $ 24.382 $ 33.059 $ 51.896PTAR Salitre $ 573.831 $ 111.102 $ 180.071 282.659Recuperación ambiental Muña $ 140.192 $ 10.784 $ 53.920 $ 75.488Estación Elevadora Tunjuelo $ 201.548 $ 36.714 $ 65.355 $ 99.479

Page 26: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 26/45

 

25

InversionesCosto total de las

inversionesEtapa I

(2004-2008)Etapa II

(2009-2013)Etapa III

(2014-2020)

Estación Elevadora Canoas $ 111.462 $ 0 $ 44.193 $ 67.269

PTAR Canoas $ 967.604 $ 0 $ 351.856 $ 615.748

Total $ 5.779.287 $ 2.775.939 $ 1.374.238 $ 1.629.111Fuente: EAAB, DNP

En el Cuadro 4 se presentan las diferentes fuentes de financiación para las obras de

saneamiento. La diferencia entre los costos y las fuentes de financiación (Cuadro 5), asumiendo

que el 70% de los recursos de Ley 715 se aplican al otorgamiento de subsidios, resulta en un

déficit de $2.6 billones entre 2005 y 2020, que las entidades responsables tendrán que asumir en

la medida en que se vaya ejecutando el plan de inversiones.

Cuadro 4. Proyecciones de las fuentes de financiación (millones de pesos del 2004)

Fuentes de financiaciónMillones de

pesos de 2004Etapa I

(2004-2008)Etapa II

(2009-2013)Etapa III

(2014-2020)Tarifas (Costos ya incorporados) $ 1.628.063 $ 1.316.755 $ 310.498 $ 81030% SGP Agua potable y saneamiento básico $ 366.786 $ 75.844 $ 103.656 $ 187.286

FNR $ 32.000 $ 8.000 $ 10.000 $ 14.000Tasas retributivas $ 199.469 $ 44.488 $ 59.651 $ 95.330Recursos CAR (Sobretasa predial) $ 800.234 $ 162.343 $ 225.684 $ 412.207DAMA $ 69.453 $ 39.216 $ 30.237 $ 0

EEB+EMGESA Inversión (Muña) $ 12.687 $ 12.687 $ 0 $ 0EEB+EMGESA Operación (Muña) $ 10.784 $ 10.784 $ 0 $ 0

Transferencias sector eléctrico $ 8.619 $ 2.422 $ 2.582 $ 3.615Total $ 3.128.095 $ 1.672.539 $ 742.309 $ 713.247

Fuente: DNP 

Sobre el particular, debe precisarse que los escenarios financieros se modelaron teniendo en

consideración la Sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que supone la

construcción de la PTAR Canoas antes de 2009. Dado que gran parte de las inversiones estarán a

cargo del Distrito Capital y que con las fuentes de financiación identificadas se genera un déficit,

es de la mayor relevancia considerar acciones alternativas que permitan una mayor gradualidad

de las inversiones en el tiempo, con el propósito de reducir la presión fiscal sobre las finanzas del

Distrito y así mantener la viabilidad financiera del programa. Una vez se cuente con un plan de

inversiones definitivo, el Distrito Capital tendrá que estudiar otras fuentes de financiación,

adicionales a las que se presentan en el cuadro 4, que permita realizar el cierre financiero del plan

de inversiones.

Page 27: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 27/45

 

26

Cuadro 5. Cálculo del déficit total y por etapas

DéficitMillones de pesos

de 2004Etapa I

(2004-2008)Etapa II

(2009-2013)Etapa III

(2014-2020)Total costo $ 5.779.287 $ 2.775.939 $ 1.374.238 $ 1.629.111Total fuentes de financiación $ 3.128.095 $ 1.672.539 $ 742.309 $ 713.247

Déficit $ 2.651.193 $ 1.103.400 $ 631.929 $ 915.864

Dentro del plan de inversión de la EAAB, se priorizan obras de saneamiento (siguiendo el

documento CONPES 3177 de 2002), que deben completarse antes de la construcción de la PTAR

Canoas para que su operación sea eficiente. Es importante anotar que aún en el evento en que el

Distrito obtenga fuentes de financiación alternativas a las descritas en el Cuadro 4, no es clara la

capacidad financiera de la EAAB p ara incluir la PTAR Canoas en la primera etapa (2004-2009).

En este sentido, se recomienda adoptar un esquema financiero independiente de la Empresa

que permita canalizar los recursos asignados al saneamiento del río y que le permita a la entidad

ser sujeto de crédito para obtener los recursos necesarios para cubrir el déficit del plan de

descontaminación. Para este tipo de operación la Nación dará los correspondientes avales, previo

análisis de viabilidad técnica, f inanciera e institucional.

Adicionalmente, se recomienda agotar los mecanismos jurídicos y de concertación que

permitan iniciar la inversión en la PTAR Canoas en la segunda etapa del plan de acción, teniendo

en consideración la intervención efectiva sobre el Embalse del Muña durante la primera etapa. De

esta forma se lograría la gradualidad necesaria para acceder a los usos deseados del río, de

acuerdo con los principios de priorización mencionados en este documento, el POMCA, y así 

garantizar la viabilidad financiera de toda la operación.

2. Plan de Inversión Municipios Cuenca Alta, Media Occidental y Baja

Para determinar los requerimientos de inversión en saneamiento básico y manejo ambiental

de los municipios de la cuenca del río, la CAR elaboró una encuesta en la cual se indagó por las

inversiones previstas en los planes de desarrollo y POTs y sus fuentes de financiación. De

acuerdo con la información procesada, las principales inversiones se relacionan con la

terminación de los Planes Maestros de acueducto y alcantarillados, la optimización de PTARs y

Page 28: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 28/45

 

27

el Manejo Integral de Residuos Sólidos. Las descripción de las inversiones se presenta en el

Cuadro 6.

Cuadro 6. Costo de inversiones programadas para Municipios Cuenca Alta, Media Occidental y Baja

(millones de pesos del 2004)

Inversiones Sabana NorteSabana

OccidenteTequendama Total

Valor Total de las Obras de Saneamientoen los Municipios 2004-2007

$ 136.445 $ 286.752 $ 69.493 $ 492.689

Plan Maestro de Acueducto $ 49.740 $ 44.058 $ 21.015 $ 114.813

Alcantarillado $ 54.899 $ 229.747 $ 16.085 $ 300.731PTARS $ 23.221 $ 6.776 $ 28.834 $ 58.830

Plan de Gestión Integral de ResiduosSólidos

$ 7.180 $ 3.525 $ 2.166 $ 12.871

Disposición Final de Residuos Sólidos $ 1.404 $ 2.647 $ 1.394 $ 5.444

Valor Obras Distrito de Riego La Ramada $ 27.311 $ 27.311Total $ 136.445 $ 314.063 $ 69.493 $ 520.000

En el Cuadro 7 se describen las diferentes fuentes de financiación identificadas para las

obras de saneamiento. La diferencia entre las inversiones y las fuentes de financiación (Cuadro 8)

es igual a COL$ 446.000 millones (US$170 millones). A pesar de que existen recursos

adicionales destinados por la Gobernación de Cundinamarca a proyectos de agua potable y

saneamiento básico, es evidente la existencia de un déficit (Anexo 3). Los recursos de los

municipios son insuficientes para cubrir el costo total de las inversiones, aún asumiendo que los

costos de administración, operación y mantenimiento se financien vía tarifas.

Cuadro 7. Proyecciones de las fuentes de financiación para Municipios Cuenca Alta, Media Occidental y

Baja (millones de pesos del 2004)

Fuentes de financiación Sabana NorteSabana

OccidenteTequendama Total

Recursos de los Municipios 2004-2007 $ 43.408 $ 21.455 $ 9.075 $ 73.937Plan Maestro de Acueducto $ 7.055 $ 3.274 $ 3.334 $ 13.663

Alcantarillado $ 21.766 $ 11.770 $ 2.538 $ 36.075PTARS $ 9.071 $ 3.877 $ 2.084 $ 15.032

Plan de Gestión Integral de ResiduosSólidos

$ 3.014 $ 1.715 $ 488 $ 5.217

Disposición Final de Residuos Sólidos $ 2.501 $ 819 $ 630 $ 3.950

TOTAL $ 43.408 $ 21.455 $ 9.075 $ 73.937

Page 29: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 29/45

 

28

Cuadro 8. Déficit presupuestal de los municipios para inversiones programadas hasta el 2007 (millones 2004)

DÉFICITSABANANORTE

SABANAOCCIDENTE

TEQUENDAMA TOTAL

TOTAL INVERSIONES $ 136.445 $ 314.063 $ 69.493 $ 520.000TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÓN $ 43.408 $ 21.455 $ 9.075 $ 73.937

DÉFICIT $ 93.037 $ 292.608 $ 60.418 $ 446.063

El déficit podrá financiarse con un crédito con la banca multilateral que podrá estar

respaldado con un aval de la Nación y que será amortizado con recursos de las entidades

territoriales y la CAR. El primer paso será el cumplimiento de la regulación vigente en materia

tarifaria por parte de los municipios y prestadores, así como la definición del esquema

institucional y empresarial más adecuado, bajo una perspectiva de gestión regionalizada. De igual

forma, los municipios deberán comprometer el porcentaje de transferencias (Ley 715 de 2001)

correspondiente a agua potable y saneamiento básico, para generar una mayor estabilidad en elflujo de caja.

3. Descripción de las posibles fuentes de financiación

A continuación se presentan las principales fuentes de recursos aplicables a la financiación

de los planes y programas definidos por el plan de acción de que trata este documento:

Cuadro 7. Estimación de recursos para la financiación de las obras para el mejoramiento de la Cuenca del RíoBogotá 

Fuente Estimación monto anual Permanencia en el tiempoFNR COL$ 2 mil millones Permanente, sujeto a presupuestoPND COL$ 3,5 mil millones Hasta 2007

Crédito Variable según endeudamiento deentidades

No permanente

Tarifas n.d. Permanente

Transferencias SGP – aguapotable y saneamientobásico

COL$ 80 mil millones Permanente, sujeto a presupuesto

Transferencias SGP – libredestinación COL$ 14 mil millones Permanente, sujeto a presupuesto

Predial COL$ 84 mil millones Permanente

Tasas por uso n.d. PermanenteTasas retributivas COL$ 12 mil millones Permanente

Transferencias sectoreléctrico

COL$ 5 mil millones Permanente, función de lageneración

Incentivos tributarios En función de las inversiones No permanenteFuente: EEB, DNP.

Page 30: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 30/45

 

29

i  Fondo Nacional de Regalías – FNR –

De acuerdo con la Ley 756 de 2002 el FNR tiene una partida específica para la

descontaminación del Río Bogotá que asciende al 2,46% del total de recursos del Fondo, y tiene

partidas de cobertura nacional para saneamiento básico a las que también pueden acceder losmunicipios que hacen parte de la cuenca del Río Bogotá. La programación de estos recursos

estará en función de la programación presupuestal anual del FNR y la aprobación de proyectos

presentados al Fondo.

ii  Plan Nacional de Desarrollo

De los recursos de distribución regional para el período 2004-2007 (Art. 6 L812/03), se

asignaron COL$ 12,144 millones para proyectos de agua potable y saneamiento en el

Departamento de Cundinamarca. De éstos, COL$ 3.500 millones se asignaron para saneamiento

ambiental en Soacha, 700 millones para el acueducto de Puli y los COL$ 7,944 millones restantes

para un fondo de apalancamiento de empresas regionales de acueducto y alcantarillado, cuyo

destino final aún está por definir. En el Presupuesto General de la Nación del año 2004, se definió

una asignación general para el Departamento por COL$ 1.800 millones, los cuales se podrán

destinarse para financiar cualquiera de estos proyectos que sean viabilizados por el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

iii  Crédito – Garantías de la Nación a créditos externos

A través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del DNP, la Nación ha servido

como garante en la obtención de créditos externos como ha sido el caso del programa CAR-

BID25. La EAAB se encuentra tramitando un crédito con la Banca Multilateral por US$50

millones, para financiar obras que forman parte del programa para el Saneamiento del Río

Bogotá. Adicionalmente, dos créditos en ejecución por 145 millones de dólares con el BIRF(3952-CO y 3953-CO), cuentan con garantía de la nación y su objeto es financiar el proyecto

Santa Fe I que incluye, entre otras, inversiones en el sistema troncal de alcantarillado. La Nación

25 Préstamos BID 616/OC y 852/SF-CO por USD50 mil lones mas USD28.5 d e contrapartida. Se ejecutaron USD38.4 millones derecursos de crédito entre 1991 y 2003 y actualmente se está sirviendo la deuda.

Page 31: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 31/45

 

30

otorgará garantías a créditos que se enmarquen dentro de los lineamientos fijados en este

documento, una vez se verifique su viabilidad técnica, financiera e institucional.

iv  Tarifas

En virtud de lo estipulado en la Ley 99 de 1993, el Decreto 901 de 1997 reglamentó el cobro

de las tasas retributivas por vertimientos puntuales, con el objetivo de reducir las descargas

contaminantes a los cuerpos de agua, así como de generar fuentes adicionales de recursos para

financiar programas de control de la contaminación. Por su parte, la Ley 142 de 1994 permitió

incluir las tasas ambientales dentro de los costos de operación de las empresas de servicios

públicos y de esta manera, trasladarlas a los usuarios. Sin embargo, la regulación tarifaria estipuló

que dichas tasas solo podían incorporarse en las fórmulas en la medida en que las empresas

alcanzaran sus tarifas meta.

Posteriormente, el documento CONPES 3177 de 2002 recomendó al entonces Ministerio de

Desarrollo Económico, en coordinación con la CRA, las modificaciones a la estructura tarifaria

de los servicios de acueducto y alcantarillado en lo referente, entre otros aspectos, a la

recuperación de los costos por tasas ambientales. En este sentido, el Decreto 3100 de 2003 del

MAVDT, incluyó la consideración del cobro de las tasas ambientales a las empresas de servicios

públicos, así como la posibilidad de trasladar dicho costo a los usuarios del servicio.

En atención a todo lo anterior, la CRA ha previsto en el nuevo régimen tarifario de acueducto

y alcantarillado, la inclusión del costo medio de tasas ambientales, dentro del cargo por consumo

de la tarifa del servicio. De esta manera, los usuarios del servicio contribuirán a financiar el

manejo ambiental de Río Bogotá.

Cabe anotar que el tratamiento de aguas residuales se considera como una actividadcomplementaria a los servicios públicos de alcantarillado, de tal forma que los costos de dicho

tratamiento también pueden ser incorporados en las tarifas 26. No obstante lo anterior, la

26 De acuerdo con la nueva regulación el costo de inversión, de operación y mantenimiento asociados al tratamiento de aguasresiduales se reconocen dentro de la est ructura tarifaria.

Page 32: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 32/45

 

31

aplicación de este mecanismo debe considerar el impacto de los aumentos tarifarios sobre los

usuarios.

v  Sistema General de Participaciones – Ley 715 de 2001

El Gobierno Nacional transfiere recursos para el financiamiento de las inversiones y

subsidios en el sector de agua potable y saneamiento básico a través de los recursos del Sistema

General de Participaciones. En particular, el Decreto 849 de 2002, establece que los entes

territoriales podrán destinar estos recursos al estudio, diseño y construcción de sistemas de

acueducto y alcantarillado, sistemas de potabilización del agua y de tratamiento de aguas

residuales, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, y a la conservación de

microcuencas que abastecen el sistema de acueducto, la protección de fuentes y la reforestación

de dichas cuencas. De acuerdo con estimaciones preliminares, se calcula que los municipios que

pertenecen a la Cuenca de Río Bogotá recibirán aproximadamente $80 mil millones anuales con

destinación específica al sector de agua potable y saneamiento, durante el periodo 2004-2007.

Adicionalmente, los Municipios podrán, cuando así lo estimen conveniente, destinar recursos de

libre destinación o libre inversión a los programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento

del río.

El Distrito Capital tiene previsto utilizar el 70% del porcentaje de SGP para subsidios, lo

cual debe considerarse para determinar el monto que se asigne de los recursos de Ley 715 para la

financiación del plan de descontaminación.

vi  Ley 99 de 1993

Esta ley determina el cobro de tasas retributivas y compensatorias y tasas por uso del agua.

Así mismo, en su artículo 44 establece que un p orcentaje del predial, que no será inferior al 15%

ni superior al 25.9%, será transferido a las Corporaciones Regionales y se destinará a la

protección del ambiente. Igualmente el parágrafo segundo del mencionado artículo, establece que

en ciudades de más de un millón de habitantes, el 50% de dichos recursos se destinará a la

gestión ambiental dentro del perímetro urbano donde se hubieran recaudado. Por otra parte, en su

artículo 45 establece unas transferencias de las empresas generadoras de energía hidroeléctrica

Page 33: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 33/45

 

32

con capacidad instalada de más de 10 mil KW, equivalente al 6% de las ventas brutas de energía

de generación, a las Corporaciones Autónomas Regionales y a los municipios en el área de

influencia para destinar con prioridad a proyectos de saneamiento básico y mejoramiento

ambiental. Finalmente, la ley define ingresos derivados de derechos causados por el otorgamiento

de licencias, permisos, autorizaciones, concesiones y salvoconductos, que en algunos casos

pueden ser aplicables.

vii  Incentivos tributarios

El Estatuto Tributario establece deducciones hasta de un veinte por ciento (20%) de la

respectiva renta líquida por inversiones voluntarias en control y mejoramiento del medio

ambiente adelantadas en el respectivo año gravable por cualquier persona jurídica27, así como

exclusión al IVA por adquisición de bienes y elementos destinados al control y monitoreo

ambiental, previa certificación del MAVDT.

viii  Otros

Las entidades vinculadas al Plan de Acción deberán explorar fuentes de financiación que

pueden contribuir a casos particulares como la cooperación técnica, recursos de financiación para

reconversión industrial y producción más limpia. Por otra parte, existe la posibilidad de recurrir arecursos de crédito como los ofrecidos por FINDETER, recursos de inversión como los que

alimentan el Fondo de Desarrollo Departamental, en la medida en que exista la disponibilidad de

recursos y aportes en especie, especialmente predios cuando estos contribuyan al desarrollo de

proyectos enmarcados en la estrategia prevista en el presente documento. Por último, se deberán

tener en cuenta, como posibles fuentes de financiación, la valorización del suelo derivada del

efecto de la descontaminación del río y los pagos que realicen nuevos usuarios del río.

Page 34: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 34/45

 

33

VI. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los antecedentes, el diagnóstico ambiental del Río Bogotá y los

lineamientos de política definidos en este documento, el Departamento Nacional de Planeación y

el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, recomiendan al CONPES:

  A nivel nacional:

1.  Solicitar al MAVDT: (i) expedir una reglamentación acorde con lo dispuesto en este

documento, con especial énfasis en uso, reuso y calidad de aguas; (ii) brindar apoyo a la

gestión para la consecución de recursos económicos para programas y proyectos de

descontaminación del Río Bogotá; (iii) prestar soporte a municipios que requieren ajustar su

POT; y, (iv) prestar apoyo técnico para la formulación y presentación de proyectos de

vivienda nueva en la convocatoria del Banco Agrario para proyectos vinculados a los

programas de la política sectorial rural; (v) liderar la confirmación de esquemas regionales.

2.  Solicitar al MAVDT y al DNP: (i) coordinar la formulación de una Resolución de

elegibilidad específica para el tema de descontaminación del Río Bogotá, como herramienta

de focalización de los recursos asignados a los entes territoriales por parte del Fondo

Nacional de Regalías. Esta resolución debe permitir la programación de proyectos de

inversión de largo plazo, financiados con cargo a los recursos del FNR; (ii) acompañar a los

Entes Territoriales con jurisdicción sobre el Río Bogotá, para concertar un convenio

interadministrativo entre éstos, que tenga como objetivo la priorización de los recursos

destinados a la descontaminación del Río Bogotá; y, (iii) realizar evaluaciones periódicas de

los resultados de la implementación del Plan de Acción definido en el presente documento y

presentarlas al CONPES semestralmente.

3.  Solicitar al DNP: (i) evaluar la programación y ejecución de los recursos asignados a través

del Sistema General de Participaciones a los Entes Territoriales con jurisdicción sobre el Río

Bogotá; (ii) realizar los análisis técnicos a las posibles nuevas operaciones de crédito público

27 Ley 788 de 2002. 

Page 35: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 35/45

 

34

que se generen para proyectos de descontaminación del Río Bogotá y emitir el respectivo

concepto; (iii) coordinar la elaboración del Conpes para las operaciones de crédito público

externo que se lleguen a concretar; y, (iv) evaluar la viabilidad técnica y legal de un esquema

financiero (fondo, esquema fiduciario o patrimonio autónomo) que permita canalizar los

recursos asignados al saneamiento del río y coordinar su implementación con las entidades

involucradas.

4.  Solicitar a la CRA evaluar la pertinencia de incluir los Planes de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos - PSMV municipales ejecutados a través de las ESP como parte de los Planes de

Gestión y Resultados – PGR –.

A nivel regional y local:

5.  Recomendar a las entidades territoriales vinculadas al Plan de Acción el establecimiento de la

Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca (MPR) como instancia de

concertación de las acciones del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río

Bogotá. Asimismo, crear el Comité de Saneamiento del Río Bogotá, al interior de la MPR,

como coordinador de las acciones interinstitucionales acordadas.

6.  Recomendar a la Gobernación de Cundinamarca: (i) articular e implementar el componente

ambiental y de ordenamiento territorial del Plan de Desarrollo Departamental, de acuerdo con

la estrategia planteada en el presente documento; y, (ii) evaluar la posibilidad de cofinanciar

programas y proyectos del Plan de Acción con recursos propios.

7.  Recomendar a la CAR: (i) realizar el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río

Bogotá; (ii) identificar y ejercer control sobre la totalidad de usuarios que derivan agua del

río; (iii) implementar el esquema de cobro de las tasas retributivas y de uso de agua en su

  jurisdicción; (iv) fomentar la incorporación del Programa Nacional de Producción más

Limpia en el sector productivo de la región; (v) propender por la armonización del Plan de

Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá con los Planes de Ordenamiento

Territorial de los municipios; (vi) concertar con los Municipios correspondientes mecanismos

Page 36: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 36/45

 

35

que conduzcan a la entrega de las PTAR que aún se encuentran bajo su administración a los

prestadores del servicio de alcantarillado o a terceros en capacidad de asumir su operación.

En los casos en los que sea viable, se implementarán esquemas regionales de prestación del

servicio; y, (vii) coordinar con el IDEAM el desarrollo del Sistema de Información

Geográfica del Río Bogotá, e integrarlo con el proyecto de la Red Telemétrica del Río

Bogotá, p ara el monitoreo del río.

8.  Recomendar a la CAR, al DAMA, a los Municipios de la Cuenca y a las entidades

prestadoras del servicio público de alcantarillado en la Cuenca del Río Bogotá fomentar

nuevas alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales y subproductos.

9.  Recomendar a Bogotá D.C., a los Municipios de la Cuenca y a las entidades prestadoras delservicio público de alcantarillado en la Cuenca del Río Bogotá: (i) elaborar los Planes de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos, una vez el MAVDT los haya reglamentado y

articularlos con la definición del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca, con la adopción

del nuevo marco tarifario de los servicios de acueducto y alcantarillado y con la destinación

de los recursos del SGP, sujeto a lo dispuesto en los Decretos 849 de 2002 y 456 de 2004; (ii)

en aquellos casos en los que aplique, concertar con la CAR mecanismos que conduzcan a la

transferencia de las PTAR, que aún se encuentran bajo la administración de esta corporación,

a los prestadores del servicio de alcantarillado o a terceros en capacidad de asumir su

operación; y, (iii) en aquellos casos en los que se disponga de PTAR, adoptar programas de

optimización para incrementar la eficiencia de las mismas.

10. Recomendar al DAMA, a la EAAB y al Departamento Administrativo de Planeación Distrital

de Bogotá definir las acciones encaminadas al manejo ambiental del Río, en el área bajo su

  jurisdicción, y de manera consecuente realizar los ajustes necesarios al POT y solicitar las

licencias ambientales correspondientes.

11. Recomendar a la CAR definir los criterios técnicos de los estudios necesarios para establecer

las alternativas y las acciones necesarias de saneamiento ambiental en el Embalse del Muña,

Page 37: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 37/45

 

36

con el fin de implementar las alternativas que cumplan con criterios de costo-efectividad y

garanticen la máxima reducción de los impactos adversos sobre la población de Sibaté.

12. Solicitar a la Mesa Regional de la Cuenca del Río Bogotá, a que se refiere el fallo del

Tribunal Administrativo de Cundinamarca, revisar la conveniencia de los cronogramas

dispuestos para la realización de las obras de saneamiento del río, teniendo en cuenta para

esto los criterios de priorización de obras establecidos por el documento CONPES 3177, la

viabilidad técnica de las obras y la suficiencia financiera de las entidades encargadas de su

realización, atendiendo las recomendaciones consignadas en el presente documento.

Page 38: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 38/45

 

37

ANEXOS

Anexo 1. Población en el área de influencia del Río Bogotá

Acueductourbano

Acueductorural

Alcantarill adourbano

Alcantarilladorural

Bogotá 7.029.928 100,0 95,0 SIAgua de Dios 13.817 100,0 47,5 100,0 9,0 45,5 NOAnapoima 11.015 100,0 62,5 69,0 21,7 22,2 SIAnolaima 16.586 100,0 49,1 95,7 18,8 11,8 NOBojacá 6.445 100,0 15,4 94,9 6,9 0 SI

Cachipay 11.715 100,0 70,2 85,9 9,8 2,8 SICajica 44.249 87,0 83,6 91,1 69,4 nd SIChía 67.996 100,0 90,4 96,3 36,0 81,8 NOChocontá 18.760 87,0 40,0 95,0 3,1 0 NOCogua 15.943 87,0 88,1 100,0 22,7 27,3 SI

Cota 16.017 100,0 53,8 100,0 31,8 18,2 SIEl Colegio 24.882 97,6 72,0 100,0 19,1 nd SIEl Rosal 8.558 100,0 57,3 100,0 26,9 nd NOFacatativa 100.083 100,0 48,5 96,0 12,6 nd SI

Funza 57.281 100,0 15,9 97,3 8,8 9,1 SIGachancipá 7.052 100,0 63,7 65,5 20,0 100 NO

Girardot 130.743 100,0 68,4 100,0 6,0 90,4 SIGuasca 11.701 100,0 56,2 89,5 19,4 nd NOGuatavita 7.188 100,0 43,9 73,1 6,5 0 NO

La Calera 26.773 100,0 73,8 100,0 18,1 81,8 SILa Mesa 29.971 100,0 58,8 70,8 11,7 3,2 SIMadrid 57.204 100,0 32,1 86,2 15,1 13,6 SIMosquera 30.063 69,0 13,7 69,0 8,5 13,3 SINemocón 11.708 100,0 33,6 100,0 5,5 37,5 SI

Apulo (Rafael Reyes) 8.821 96,6 25,7 83,7 5,8 11,8 NORicaurte 13.206 99,4 38,7 88,9 15,1 93,8 SISan Antonio de Tequendama 14.928 93,3 78,2 100,0 22,6 4,8 NOSesquilé 6.941 100,0 100,0 45,5 NOSibaté 33.204 98,3 72,1 98,2 25,3 45,5 NO

Soacha 310.038 78,0 54,7 82,2 29,7 57,9 SISopo 15.955 100,0 86,5 100,0 35,5 45,5 PENDSubachoque 15.035 98,4 57,3 100,0 26,9 16,7 NOSuesca 15.093 100,0 73,8 83,9 14,5 0 NO

Tabio 12.688 100,0 78,5 100,0 12,6 14,3 NOTena 6.539 100,0 59,2 100,0 14,5 0 NOTenjo 21.057 100,0 79,2 100,0 13,1 90,5 SITocaima 17.590 99,9 59,6 81,8 12,7 61,9 SITocancipá 15.750 100,0 85,4 100,0 17,8 86,4 NOVillapinzón 16.814 100,0 47,9 87,6 4,8 44,4 NO

Viotá 19.516 100,0 43,0 80,8 8,6 0 NOZipacón 4.955 100,0 80,4 84,9 38,8 0 NOZipaquirá 100.966 93,2 72,2 98,2 25,0 96,6 SITotal región ribereña (5) 8.410.423 94,4 19,0 90,6 19,8 21Total Nacional 45.304.468

Participación 18,60%(1) Fuente: Dane.

(4) Corrensponden a los estudios existentes en la SSPD para la definición de tarifas(5) Totales para el caso de cobertura s corresponde al promedio ponderado por población sin incluir Bogotá.

(2) Fuente: Gobernación de Cundinamarca. En el caso de Bogotá corresponde a información del Informe 2001-2003 de la EAAB (el Plan deDesarrollo de Bogotá 2004-2008 presenta en la línea un valor diferente para cobertura de alcantarillado sanitario, 93,9%).(3) Fuente: comportamiento de la calidad del agua por sistema de acueducto municipal del departamento de Cundinamarca, del 20 de eneroal 27 de noviembre del 2003. Laboratorio Salud Pública - Secretaría de Salud Cundinamarca - % de Aceptabilidad (dec.475/98).

Estudios decostos (4)

Coberturas (2)

MunicipioPoblación2004 (1)

Calidad delagua (3)

 

De acuerdo con las proyecciones realizadas por la EAAB28 la p oblación total de Bogotá y Soacha en el 2020 será 10’240.000habitantes.

28 Estudio de población, caudales y cargas contaminantes de la ciudad de Bogotá D. C. y del municipio vecino de Soacha. 2002.Unión Temporal Saneamiento Río Bogotá.

Page 39: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 39/45

 

38

Anexo 2. Indicadores de calidad del agua en el cauce del Río Bogotá 

Figura 1. Río Bogotá - Oxigeno Disuelto

Perfil Longitudinal Río Bogotá

Oxígeno Disuelto (mg/l)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 19 53 81 145 178 192 249

Distancia (km)

   O  x   í  g  e  n  o   D   i  s  u  e   l   t  o   (  m  g   /   l   )

Ca pa ña 1 Ca paña 2Ca pa ña 3 Ca paña 4Ca pa ña 5 No rma pre se rva c ió n e co ló gic a OD>4mg/l

 Fuente: Universidad de los Andes – EAAB, 2002.

Figura 2. Río Bogotá – DBO5

Perfil Longitudinal Río BogotáDBO5 (mg/l)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 19 53 81 145 178 192 249

Distancia (km)

   D   B   O

   (  m  g   /   l   )

Capaña 1 Capaña 2 Capaña 3 Capaña 4 Capaña 5

 Fuente: Universidad de los Andes – EAAB, 2002. 

Page 40: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 40/45

 

39

Figura 3. Río Bogotá – Sólidos Suspendidos Totales (SST)

Perfil Longitudinal Río Bogotá

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 19 53 81 145 178 192 249

Distancia (km)

   S   S   T   (  m  g   /   l   )

Capaña 1 Ca pa ña 2

Capaña 3 Ca pa ña 4

Capaña 5 No rma A gríc o la res tringido <100mg/l

 Fuente: Universidad de los Andes – EAAB, 2002.

Figura 4. Río Bogotá – Coliformes Totales (NMP)

Perfil Longitudinal Río Bogotá

Col iformes Totales (NMP/100ml)

1,0E+00

1,0E+02

1,0E+04

1,0E+06

1,0E+08

1,0E+10

0 1 9 53 81 145 17 8 1 92 249

Distancia (km)

   C   l   i   f  o  r  m  e  s   T  o   t  a   l  e  s

Ca pa ña 1 Ca pa ña 2

Ca pa ña 3 Ca pa ña 4

Ca pa ña 5 No rm a Agrí cola no res tringido

 Fuente: Universidad de los Andes – EAAB, 2002.

Page 41: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 41/45

 

40

Figura 5. Río Bogotá – Cromo (mg/l)

Perfil Longitudinal Río Bogotá

Cromo (mg/l)

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 19 53 81 145 178 192 249

Distancia (km)

   C  r  o  m  o   (  m  g   /   l   )

C apa ña 1 C apa ña 2

C apa ña 3 C apa ña 4

C apa ña 5 N orma Agríc ola Re s tringido

 Fuente: Universidad de los Andes – EAAB, 2002.

Figura 6. Río Bogotá – Plomo (mg/l)

Perfil Longitudinal Río Bogotá

Plomo (mg/l)

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0 19 53 81 145 178 192 249

Distancia (km)

   P   l  o  m  o   (  m  g   /   l   )

0

1

2

3

4

5

6

C apa ña 1 Ca paña 2

C apa ña 3 Ca paña 4

C apa ña 5 No rma a gríc ola re s tringida = 5mg/ l

 Fuente: Universidad de los Andes – EAAB, 2002. 

Page 42: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 42/45

 

41

Figura 7. Río Bogotá – Níquel (mg/l)

Perfil Longitudinal Río BogotáNíquel (mg/l)

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0 19 53 81 145 178 192 249

Distancia (km)

   N   í  q  u  e   l   (  m  g   /   l   )

0,0

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

C apa ña 1 Ca paña 2C apa ña 3 Ca paña 4

C apa ña 5 No rma a gríc ola re s tringida

 Fuente: Universidad de los Andes – EAAB, 2002.

Page 43: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 43/45

 

42

Anexo 3. Ejercicio comparativo entre costo total de Planes de Inversión de los Municipios y

Fuentes de Financiación

Este ejercicio comparativo tiene como finalidad conocer el déficit financiero que deberá sercubierto por recursos de audiencias públicas, la Gobernación de Cundinamarca y por créditos. A

continuación se presenta el déficit presupuestal por municipios.

CAJICA $ 11.540.000.000 $ 10.305.857.250 -$ 1.234.142.750CHIA $ 47.576.838.450 $ 12.347.110.918 -$ 35.229.727.532CHOCONTA $ 4.456.000.000 $ 1.115.792.637 -$ 3.340.207.363COGUA $ 1.320.000.000 $ 791.287.292 -$ 528.712.708

GACHANCIPA $ 762.160.489 $ 751.535.387 -$ 10.625.102GUATAVITA $ 1.896.820.914 $ 540.512.558 -$ 1.356.308.356LA CALERA $ 750.000.000 $ 718.157.270 -$ 31.842.730NEMOCON $ 299.000.000 $ 215.790.759 -$ 83.209.241SESQUILE $ 79.107.200 $ 366.181.067 $ 287.073.867SOPO $ 2.650.000.000 $ 858.507.887 -$ 1.791.492.113SUESCA $ 8.700.000.000 $ 295.065.199 -$ 8.404.934.801TABIO $ 22.450.000 $ 400.645.379 $ 378.195.379TENJO $ 3.596.600.000 $ 2.775.659.357 -$ 820.940.643TOCANCIPA $ 2.420.000.000 $ 5.724.162.029 $ 3.304.162.029VILLAPINZON $ 24.477.000.000 $ 563.698.347 -$ 23.913.301.653ZIPAQUIRA $ 25.898.646.046 $ 5.637.548.474 -$ 20.261.097.572

BOJACA $ 5.700.000 $ 53.983.847 $ 48.283.847

EL ROSAL $ 0 $ 0 $ 0

FACATATIVA $ 872.000.000 $ 664.508.264 -$ 207.491.736FUNZA $ 1.200.000.000 $ 349.245.680 -$ 850.754.320

MADRID $ 0 $ 549.604.808 $ 549.604.808

MOSQUERA $ 4.575.000.000 $ 863.564.237 -$ 3.711.435.763

SIBATE $ 1.250.000.000 $ 1.501.768.557 $ 251.768.557

SOACHA $ 9.168.000.000 $ 420.212.622 -$ 8.747.787.378SUBACHOQUE $ 13.080.000 $ 66.169.000 $ 53.089.000AGUA DE DIOS $ 4.330.000.000 $ 1.285.116.690 -$ 3.044.883.310ANAPOIMA $ 10.600.000.000 $ 0 -$ 10.600.000.000ANOLAIMA $ 3.243.000.000 $ 515.735.537 -$ 2.727.264.463APULO $ 34.175.000.000 $ 2.116.651.453 -$ 32.058.348.547CACHIPAY $ 60.900.000 $ 408.099.174 $ 347.199.174EL COLEGIO $ 0 $ 280.380.090 $ 280.380.090GIRARDOT $ 587.370.000 $ 1.644.388.659 $ 1.057.018.659

LA MESA $ 3.470.000.000 $ 340.833.959 -$ 3.129.166.041QUIPILE $ 46.224.553.234 $ 2.824.242.299 -$ 43.400.310.935RICAURTE $ 7.794.538.500 $ 2.477.605.468 -$ 5.316.933.032SAN ANTONIO $ 27.095.000.000 $ 3.944.734.786 -$ 23.150.265.214TENA $ 0 $ 0 $ 0TOCAIMA $ 1.968.407.071 $ 2.019.333.552 $ 50.926.481VIOTA $ 199.000.000.000 $ 7.633.855.748 -$ 191.366.144.252ZIPACON $ 612.000.000 $ 569.731.029 -$ 42.268.971

   T   E   Q   U   E   N   D   A   M   A   (

   C   U   E   N   C   A   B   A   J   A   )

DÉFICIT EN $2004

   S   A   B   A   N   A   O   C   C   I   D   E

   N   T   A   L

   (   C   U   E   N   C   A   M   E   D

   I   A   )

TOTAL INVERSION ENSANEAMIENTO $2004

TOTAL FUENTE DEFINANCIACIÓN $2004

MUNICIPIO

   S   A   B   A   N   A   N   O   R   T   E   (   C   U   E   N   C   A

   A   L   T   A   )

 

Page 44: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 44/45

 

43

Municipios de la Cuenca Alta del Río Bogotá

-$ 40.000

-$ 35.000-$ 30.000

-$ 25.000

-$ 20.000

-$ 15.000

-$ 10.000

-$ 5.000

$ 0

$ 5.000

$ 10.000

   C   A   J   I   C   A

   C   H   I   A

   C   H   O   C   O   N   T   A

   C   O   G   U   A

   G   A   C   H   A   N   C   I   P   A

   G   U   A   T   A   V   I   T   A

   L   A

   C   A   L   E   R   A

   N   E   M   O   C   O   N

   S   E   S   Q   U   I   L   E

   S   O   P   O

   S   U   E   S   C   A

   T   A   B   I   O

   T   E   N   J   O

   T   O   C   A   N   C   I   P   A

   V   I   L   L   A   P   I   N   Z   O   N

   Z   I   P   A   Q   U   I   R   A

   D   é

   f   i  c   i   t  e  n  m   i   l   l  o  n  e  s   $   2   0   0   4

 

Municipios de la Cuenca Media del Río Bogotá

-$ 250.000

-$ 200.000

-$ 150.000

-$ 100.000

-$ 50.000

$ 0

$ 50.000

   B   O   J   A   C   A

   E   L   R   O   S   A   L

   F   A   C   A   T   A   T   I   V   A

   F   U   N   Z   A

   M   A   D   R   I   D

   M   O   S   Q   U   E   R   A

   S   I   B   A   T   E

   S   O   A   C   H   A

   S   U   B   A   C   H   O   Q   U   E

   D   é   f   i  c   i   t  e  n  m   i   l   l  o  n  e  s   $   2   0   0   4

 

Page 45: 3320

5/8/2018 3320 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3320 45/45

 

44

Municipios de la Cuenca Baja del Río Bogotá

-$ 35.000

-$ 30.000

-$ 25.000

-$ 20.000

-$ 15.000

-$ 10.000

-$ 5.000

$ 0

$ 5.000

   D   é   d   i  c   i   t  e  n  m   i   l   l  o  n  e  s   $   2   0   0   4