(331) Inundación y Soluciones

3
Cartas a mi pueblo Por prof. Manuel Yóplac Acosta Carta nº 330 (23-02-15) Valle Shocol: problemas y perspectivas de solución A raíz de las recientes inundaciones en los distritos de Chirimoto, Milpuc, Totora y Limabamba en el Valle Shocol, provincia Rodríguez de Mendoza – Amazonas; se va forjando una corriente de opinión-acción de tratar la problemática desde su causa principal, cual es, el encauzamiento o drenaje del río Shocol; en este sentido, como hijo del valle y desde el análisis de la Asociación Medio Ambiental Raíces, y procurando aportar a este gran proyecto, planteamos los siguientes criterios: Primero. El problema debe ser abordado de manera integral, ello implica que junto al drenaje o encauzamiento del río, debe acompañarse de un proceso de recuperación de más de siete mil hectáreas de tierras inundadas, tierras que deben ser destinadas a la agricultura, ganadería, pesca y turismo especialmente. Sin embargo, por tratarse de un proceso de recuperación de tierras con fondos públicos, parte de estas tierras recuperadas debe ser propiedad colectiva para promover proyectos públicos. Segundo. El drenaje y encauzamiento no puede centrarse solo en la zona conocida como el Tragadero, sino que debe abarcar al menos los últimos 20 kilómetros del río Shocol, esto porque los meandros deben ser eliminados para hacer un cause recto no solo del río Shocol sino también de sus afluentes como el río Barbasco (Limabamba) y río Chico (Totora); y junto a ello, un programa de reforestación en las riveras para generar barreras naturales y belleza natural a largo plazo. Tercero. El desarrollo de la agricultura, ganadería debe centrase en la producción de alimentos orientados al consumo interno y abastecimiento del mercado regional-nacional, ello implica el desarrollo de una agricultura y ganadera basada en la investigación y la tecnología con un enfoque de desarrollo sostenible y

description

Alternativas

Transcript of (331) Inundación y Soluciones

UNAT-A Una universidad para el pueblo

Cartas a mi pueblo

Por prof. Manuel Yplac Acosta

Carta n 330

(23-02-15) Valle Shocol: problemas y perspectivas de solucin

A raz de las recientes inundaciones en los distritos de Chirimoto, Milpuc, Totora y Limabamba en el Valle Shocol, provincia Rodrguez de Mendoza Amazonas; se va forjando una corriente de opinin-accin de tratar la problemtica desde su causa principal, cual es, el encauzamiento o drenaje del ro Shocol; en este sentido, como hijo del valle y desde el anlisis de la Asociacin Medio Ambiental Races, y procurando aportar a este gran proyecto, planteamos los siguientes criterios:

Primero. El problema debe ser abordado de manera integral, ello implica que junto al drenaje o encauzamiento del ro, debe acompaarse de un proceso de recuperacin de ms de siete mil hectreas de tierras inundadas, tierras que deben ser destinadas a la agricultura, ganadera, pesca y turismo especialmente. Sin embargo, por tratarse de un proceso de recuperacin de tierras con fondos pblicos, parte de estas tierras recuperadas debe ser propiedad colectiva para promover proyectos pblicos.

Segundo. El drenaje y encauzamiento no puede centrarse solo en la zona conocida como el Tragadero, sino que debe abarcar al menos los ltimos 20 kilmetros del ro Shocol, esto porque los meandros deben ser eliminados para hacer un cause recto no solo del ro Shocol sino tambin de sus afluentes como el ro Barbasco (Limabamba) y ro Chico (Totora); y junto a ello, un programa de reforestacin en las riveras para generar barreras naturales y belleza natural a largo plazo.

Tercero. El desarrollo de la agricultura, ganadera debe centrase en la produccin de alimentos orientados al consumo interno y abastecimiento del mercado regional-nacional, ello implica el desarrollo de una agricultura y ganadera basada en la investigacin y la tecnologa con un enfoque de desarrollo sostenible y sustentable con miras a generar cadenas productivas; para ello, es fundamental proyectar la construccin de un sistema de canal de irrigacin.

Cuarto. El desarrollo de la pesca debe orientarse al aprovechamiento sostenible del recurso agua, para lo cual debe construirse pozas o cochas para la crianza de peces de modo que, el Valle Shocol se convierta en la principal fuente de protena de Rodrguez de Mendoza y Amazonas.

Quinto. El desarrollo del turismo debe orientarse a forjar una ruta turstica y debe estar basada en la riqueza natural-cultural de los recursos tursticos que posee el valle como: Cataratas la Sirena, Laguna de Mamacucha, restos arqueolgicos de Pindocucho, Mirador, etc. en (Limabamba); Catarata de Palmira, Casa del Colibr, Caverna de Palmira, Chorrera de Lambras, etc. (Chirimoto); Cueva de Milpuc, Chorrera Cedro, etc. (Milpuc); Mirador, restos arqueolgicos de Caliche, laguna Per, etc. (Totora); adems de los atractivos creados y forjados por ejemplo de canotaje y pesca en el ro Shocol, sin olvidarnos de la gran riqueza gastronmica y del trato clido de toda la poblacin del valle. En este sentido el turismo debe orientarse a un enfoque de turismo ecolgico-vivencial.

Sexto. El desarrollo de todo el proyecto debe ser concebido a corto, mediano y largo plazo ejecutndose por etapas, sistemticamente planificadas.

Sptimo. Todo el proyecto adems, debe sustentarse en un trabajo cientfico-tcnico que nazca de un diagnstico integral objetivo, diagnstico que debe ser elaborado por un equipo multidisciplinar de alto nivel.

Octavo. La cuestin urbana debe tambin estar proyectada e incluida dentro del proyecto, ello para garantizar un crecimiento urbano ordenado y seguro, incluyendo las zonas para viviendas, recreativas, deportivas, culturales, etc.

Octavo. Todo el proyecto tiene que ser respaldado desde las autoridades y poblacin. En este sentido saludamos la conformacin de la Mancomunidad del valle que integra a los alcaldes de seis municipalidades, sin embargo queda pendiente la conformacin de un Frente de Promocin y Defensa del valle Shocol, organizacin que debe estar conformado por las bases populares.

Noveno. Es necesario advertir que el proyecto de construccin de la Central Hidroelctrica Amazonas usando las aguas del ro shocol, resulta inviable social y ambientalmente, ya que no solo dejara sin agua a todo el valle sino que destruira a varios recursos tursticos, situacin que implica un rechazo explcito y firme a este proyecto que se orienta solo a producir energa elctrica para su posterior venta.

Dcimo. La poblacin debe mostrar apoyo y disposicin para desarrollar el proyecto, no mirando solo los intereses individualistas-cortoplacistas, sino con una visin colectiva-futurista.