3.3 Tecnologia de La Informacion en Una Bodega

5
3.3 TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN EN UNA BODEGA 3.3.1 EL PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS El desarrollo tecnológico en los últimos años, tales como los llamados “sistemas expertos”, han creado sin duda alguna un campo de cultivo en el cual cabe sembrar cualquier fantasía para la mejora de los sistemas de gestión, hoy en día prácticamente no existen barreras tecnológicas que impidan nuevas aplicaciones, el problema está más bien a nivel conceptual en el sentido de saber cuándo como y de qué manera aplicar toda la “parafernalia telemática”. (Tejero, 2011, p.47). En cualquier caso el responsable de la gestión logística de una empresa debe estar al corriente de los diferentes desarrollos e innovaciones tecnológicas que periódicamente aparecen en el mercado, fundamentalmente en los siguientes campos: Software de aplicaciones logísticas Sistema de codificaciones e identificación de productos Sistemas telemáticos de transmisión de documentos (EDI) Sistemas de manutención y almacenaje (p. 47) 3.3.2 SOFTWARE DE APLICACIONES LOGISTICAS

Transcript of 3.3 Tecnologia de La Informacion en Una Bodega

3.3 TECNOLOGIA DE LA INFORMACIN EN UNA BODEGA

3.3.1 EL PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS El desarrollo tecnolgico en los ltimos aos, tales como los llamados sistemas expertos, han creado sin duda alguna un campo de cultivo en el cual cabe sembrar cualquier fantasa para la mejora de los sistemas de gestin, hoy en da prcticamente no existen barreras tecnolgicas que impidan nuevas aplicaciones, el problema est ms bien a nivel conceptual en el sentido de saber cundo como y de qu manera aplicar toda la parafernalia telemtica. (Tejero, 2011, p.47).En cualquier caso el responsable de la gestin logstica de una empresa debe estar al corriente de los diferentes desarrollos e innovaciones tecnolgicas que peridicamente aparecen en el mercado, fundamentalmente en los siguientes campos: Software de aplicaciones logsticas Sistema de codificaciones e identificacin de productos Sistemas telemticos de transmisin de documentos (EDI) Sistemas de manutencin y almacenaje (p. 47)

3.3.2 SOFTWARE DE APLICACIONES LOGISTICASCon la aparicin de software especficos para sistemas de informacin integrados tipo SAP, debidamente modulados, internet y redes intranet de comunicacin, etc. Prcticamente tenemos recursos informticos ms que suficientes para su aplicacin a cualquier rea de gestin empresarial y muy concretamente en el mbito logstico. Lo ms importante es adaptar el paquete informtico a las necesidades especficas de la empresa. (p. 48)

3.3.3 EL CODIGO DE BARRASUn cdigo de barras es la representacin de una determinada informacin alfanumrica mediante un conjunto de lneas paralelas verticales de diferente grosos y espaciado, capaz de ser reconocido a travs de un lector especifico. (p. 49)La cantidad de caracteres del cdigo depende del tipo de cdigo utilizado; as en el caso de: UPCA: 12 caracteres numricos. EAN13: 13 caracteres numricos. EAN8: 8 caracteres numricos. Cdigo 39: alfanumrico de longitud variable. (p. 49)La utilizacin de un tipo de cdigo u otro depende fundamentalmente del sector al cual se aplique, siendo el EAN13 el ms utilizado para el comercio a nivel mundial. (p.49)La utilizacin del cdigo de barras se considera unas 10 000 veces ms rpido y 5 000 veces ms eficaz que el sistema manual tradicional. (p. 49)Se trata de conseguir una relacin biunvoca entre producto y cdigo del artculo, de tal manera que nunca dos productos distintos puedan identificarse con el mismo cdigo. (p.50)3.3.4 SISTEMA EDIUno de los desarrollos que sin duda alguna en su da potencio ms el concepto de integracin fue el llamado E:D:I (electronic data interchange), que permite la transferencia de datos por medios electrnicos entre empresas, a travs de un formato standard de comunicacin, eliminando as la necesidad de crear documentos tales como pedidos, albaranes, etc. (p. 51)

Sus principales beneficios son: reduccin del nivel de inventarios de un 30 al 50%. reduccin drstica de fletes urgentes (hasta un 90%). reduccin de costes burocrticos y aumento de productividad. aumenta la rotacin del capital. disminucin del coste de errores. incremento de ventas. se estrecha la relacin entre proveedores y compradores. mejora del grado de servicio en general. (p. 51)3.3.5 LA UTILIZACIN DEL FORECASTLas tcnicas forecast tienen una amplia utilizacin en logstica, as como unos criterios y formas especficas de aplicacin que conviene matizar. Significa todo sistema de previsin de un hecho futuro que por su naturaleza es incierto y aleatorio, y de una forma muy especfica se habla de forecast de ventas para referirnos a un sistema de previsin de la demanda independiente del mecanismo que hayamos empleado para el clculo de la misma. (p. 52)3.3.5.1 COMPORTAMIENTO DEL FORECASTHay que tener en cuenta que la probabilidad absoluta de acierto es cero, ya que toda previsin se basa en un valor que estadsticamente se llama la mediana, lo que significa que tiene un 50% de probabilidad de cumplirse y otro 50% de no hacerlo; no obstante, lo importante de la precisin no es la cifra ms probable sugerida, sino la banda de confianza en torno a la cual se pronostican los datos. (p. 53)3.3.5.2 MOTORIZACIN DEL FORECASTLos modelos de forecast tienden a desajustarse y se hacen menos adaptativos, debido al comportamiento de la demanda, lo que obliga normalmente a ajustar determinados parmetros, por lo cual conviene vigilar el comportamiento del mismo mediante un proceso de monitorizacin, que consiste en mantener una comparacin sistemtica entre la realidad y el forecast para comprobar cuando los valores del mismo exceden de un determinado lmite de control. (p.56)3.3.5.3 ESTRATEGIA DE IMPLANTACINUno de los principios fundamentales de la logstica integral se basa en establecer un sistema de planificacin top-down, osea desde lo general a lo particular, y si adems consideramos los diferentes objetivos a cubrir con el forecast, y el grado de fiabilidad necesario para cubrir dichos objetivos. (p.57)