3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

40
ANEJO Nº 3 DATOS BÁSICOS. 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 CORTIGUERA TAGLE (II). TRAMO: SUANCES REQUEJADA. PÁG. 1

Transcript of 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Page 1: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 1

Page 2: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

INDICE

3.3. Climatología e hidrología. ............................................................................ 3 

3.3.1. Información climática. ........................................................................ 3 

3.3.1.1. Características climáticas generales. ....................................... 4 

3.3.1.2. Índices de caracterización agroclimática. ................................ 18 

3.3.1.3. Cálculos de los días útiles de trabajo. ..................................... 22 

3.3.2. Información pluviométrica. ................................................................ 26 

3.3.2.1. Estaciones pluviométricas seleccionadas. ............................... 26 

3.3.2.2. Cálculo de precipitaciones máximas diarias. .......................... 29 

3.3.3. Hidrología. .......................................................................................... 38 

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 2

Page 3: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

3.3. Climatología e hidrología.

El presente apartado tiene por objeto caracterizar las condiciones climáticas e

hidrológicas del entorno afectado por las obras del “Estudio Informativo del Eje A-67 –

Cortiguera – Tagle (II). Tramo: Suances - Requejada”.

El alcance del estudio a realizar abarca la zona de ocupación de las diferentes

alternativas a definir en el presente estudio, así como la extensión territorial que forma parte

de las cuencas, cuyo caudal recogido después de producirse precipitaciones en las mismas,

verterá sobre dichas alternativas.

En líneas generales, los objetivos principales perseguidos son los que se enumeran y

describen brevemente a continuación:

Caracterizar el área de análisis desde el punto de vista climático (termometría,

pluviometría, meteoros, vientos, índices climáticos...).

Determinar los coeficientes medios de reducción por días de climatología

adversa, para el cálculo de días laborables en las diferentes actividades

incluidas en el estudio.

Detallar la metodología utilizada y los cálculos realizados para la obtención de

los diferentes datos pluviométricos que se precisan para el posterior

dimensionamiento de los elementos de drenaje.

3.3.1. Información climática.

A efectos de caracterizar el área de estudio desde el punto de vista climático, se ha

recogido la información existente al respecto recopilada de diferentes organismos:

Ministerio de Fomento.

• “Datos Climáticos para Carreteras (M.O.P. 1.964)”:

En esta publicación aparecen unos gráficos de isolíneas y unas tablas donde se pueden

obtener diversos datos climatológicos (precipitación, temperatura, insolación, datos para la

programación de obras).

• “Máximas lluvias diarias en la España Peninsular (1.999)”:

Con esta publicación, la Dirección General de Carreteras proporciona de forma directa

y para toda la Península, los datos de precipitación máxima en 24 horas para un cierto

periodo de retorno. De esta forma, se simplifica el tratamiento de largas series de caudales

medios proporcionados por estaciones de aforo de cada cuenca, y la utilización de métodos

hidrometeorológicos que precisan conocer la ley “precipitación-duración” y cuya

determinación exige un trabajo considerable.

Ministerio de Medio Ambiente.

• “Guía Resumida del Clima en España (2.004)”:

En esta publicación se describe, para todo el territorio español, el estado climático

relativo al periodo 1.971-2.000, con los valores medios y extremos de los principales

elementos climatológicos, obtenidos en base a los datos de observación procedentes de una

selección de estaciones climatológicas de la Agencia estatal de Meteorología (antiguo

Instituto Nacional de Meteorología).

• “Mapa Forestal de España”:

Se han consultado las hojas del Mapa Forestal de España correspondientes a la zona

de estudio (Mapa Forestal de España. Santander. Hoja 5-1. Escala 1:200.000).

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

• “Mapas de Cultivos y Aprovechamientos”:

La consulta de los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos correspondientes al Plan

de Evaluación de Recursos Agrarios, que presentan un apartado titulado Características

Generales de la Zona, permite obtener valores climáticos del ámbito de estudio. De este

modo, se definen las características agroclimáticas del entorno de la zona de análisis, y se

realiza la descripción y clasificación climática de la misma.

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Para la caracterización climática del área de estudio se han empleado los datos de la

Agencia Estatal de Meteorología, antiguo Instituto Nacional de Meteorología (Centro

Meteorológico Territorial en Cantabria y Asturias) relativos a la estación 1 109 “Parayas

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 3

Page 4: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 4

`Aeropuerto´”. De dicha estación se poseen datos termopluviométricos y datos de meteoros

y de vientos.

3.3.1.1. Características climáticas generales.

3.3.1.1.1. Aspectos generales.

El clima de la Cuenca del Norte, en la que se enmarca el área de estudio, pertenece a

la España Verde, más concretamente a la región húmeda marítima. Así, los principales

rasgos definitorios del área de análisis, al igual que en el resto de la costa cantábrica, son

unos inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo, abundante nubosidad y precipitaciones

frecuentes en todas las estaciones del año (ningún mes del año medio es seco).

Según la clasificación del “Atlas de España” (Aguilar 1.993), la región climática

correspondiente al área de estudio es la Iberia Verde de Clima Europeo Occidental

Atendiendo a la regionalización climática de Köppen realizada en ese mismo atlas, la zona

de estudio pertenece a la clasificación de clima Templado húmedo de verano fresco.

Según la clasificación climática de Papadakis y los “Mapas de Cultivos y

Aprovechamientos” de la zona de estudio, desde el punto de vista de la ecología de los

cultivos (J. Papadakis), la termometría y pluviometría del área de estudio, definen un clima

Marítimo Cálido y Continental Templado Cálido, con un régimen de humedad Húmedo

y un régimen térmico caracterizado por un invierno tipo Citrus o Avena y un verano tipo

Arroz o Trigo.

Page 5: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 5

Para la definición climática del área de estudio, se ha considerado preferentes aquellas

estaciones que se sitúan más próximas a la extensión territorial ocupada por la traza y las

cuencas vertientes. En concreto, se han empleado los datos del Centro Meteorológico

Territorial en Cantabria y Asturias de la Agencia Estatal de Meteorología correspondientes a

la estación “Parayas `Aeropuerto´ (1 109)”.

Asimismo, se ha tenido en cuenta la información climática recogida para la zona de

estudio en la publicación “Datos Climáticos para Carreteras (1.964)” del Ministerio de

Fomento, así como los datos climáticos facilitados por la “Guía Resumida del Clima en

España (2.004)” del Ministerio de Medio Ambiente (Dirección General del Instituto

Nacional de Meteorología) para la estación meteorológica más próxima a la zona de estudio,

estación “Parayas `Aeropuerto´ (1 109)”, en el periodo comprendido entre 1.971 y 2.000.

A continuación se presenta un plano con la localización de la estación meteorológica

consultada, indicando su nombre y código, junto con el área de estudio, así como una tabla

con sus principales características.

Tabla 3.3.1.1.1.1. Estaciones Meteorológicas Consultadas.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA TIPO DE

ESTACIÓN

COORDENADAS ALTITUD

(m)

DATOS METEOROLÓGICOS

Designación Indicativo Hidrológico Longitud Latitud Serie de años con

datos Nº de años con

datos Nº de años con

datos completos

Parayas “Aeropuerto” 1 109 Completa 03º 49´ 10´´ W 43º 25´ 42´´ N 6 P: 1.978 − 2.005 T: 1.978 − 2.005

P: 28 años T: 28 años

P: 24 años T: 27 años

Page 6: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

EJE A-67 - CORTIGUERA - TAGLE (II). TRAMO: SUANCES - REQUEJADA.ESCALA= 1:400.000

N

1 109

PARAYAS “AEROPUERTO”

1 109

PARAYAS “AEROPUERTO”

DESIGNACIÓN

ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSULTADAS

INDICATIVO TIPO DE ESTACIÓN LONGITUD LATITUD ALTITUD

1 109

ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSULTADAS

PARAYAS“AEROPUERTO”

1 109 03:49:10W 43:25:42N 6 m.COMPLETA

INDICATIVO DE ESTACIÓN1 109

LEYENDA

ESTACIÓN METEOROLÓGICA

ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIO

Page 7: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Con carácter general, y tras haber realizado un análisis de todos los datos disponibles,

puede decirse que, desde el punto de vista pluviométrico, el área de estudio queda

caracterizado por los aspectos que se describen a continuación.

La principal característica del régimen de precipitaciones es su elevado valor medio

total anual, que se sitúa en torno a los 1.000-1.500 mm, como se aprecia en el gráfico de

precipitaciones medias anuales obtenido del Instituto Nacional de Meteorología. En

concreto, el rango habitual de precipitación media anual en la zona de estudio se mueve en

una horquilla comprendida entre los 1.142,4 mm y los 1.246,0 mm, tal y como se deduce de

la tabla de datos pluviométricos obtenidos de la Dirección General de Carreteras, del

Ministerio de Medio Ambiente, y de la estación meteorológica consultada.

El mayor volumen de precipitación se concentra principalmente en los meses de

octubre a enero, destacando asimismo la elevada precipitación del mes de abril. No existe

un periodo seco como tal, dándose las menores precipitaciones durante los meses de verano

(julio a agosto).

En el gráfico siguiente se refleja la precipitación media en la zona de estudio, a partir

de los datos de la Agencia Estatal de Meteorología.

En la tabla siguiente, se incluye un resumen de los parámetros de pluviometría más

significativos para la estación consultada, “Parayas `Aeropuerto´ (1 109), incluyendo los

correspondientes a esta zona obtenidos de la publicación “Datos Climáticos para

Carreteras” del M.O.P. y de la “Guía Resumida del Clima en España” del Ministerio de

Medio Ambiente.

Tabla 3.3.1.1.1.2. Parámetros climáticos. Pluviometría.

PLUVIOMETRÍA Precipitación media anual (mm)

Nº medio anual de días de lluvia

M.O.P. 1.170,0 165,0

M.M.A. 1.246,0 165,0

1 109 1.142,4 178,5

En cuanto a la temperatura, la principal característica es la suavidad térmica registrada

en la zona de estudio durante todo el año, alcanzando unos valores medios del orden de

14,4ºC. Los inviernos son cortos y templados, con una temperatura media de unos 10,1ºC y

los veranos son, asimismo, suaves, con una temperatura estival aproximada de 19,1ºC de

media.

La temperatura máxima absoluta se cifra 37,6ºC, mientras que la mínima alcanza el

valor de 5,2ºC bajo cero, en la estación 1 109 “Parayas `Aeropuerto´”. ÁREA DE ESTUDIO Á A continuación, se presentan los gráficos de temperaturas medias de enero y julio,

obtenidos a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología.

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 7

Page 8: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

En la siguiente tabla, se incluye un resumen de los parámetros de termometría más

significativos para la estación de “Parayas `Aeropuerto´ (1 109)”, incluyendo los

correspondientes a esta zona obtenidos de la publicación “Datos Climáticos para

Carreteras” del M.O.P. y de la “Guía Resumida del Clima en España” del Ministerio de

Medio Ambiente.

Tabla 3.3.1.1.1.3. Parámetros climáticos. Termometría. ÁREA DE ESTUDIO

TERMOMETRÍA M.O.P. M.M.A. 1 109

Temperatura media anual (ºC) 13,2 14,1 14,4

Temperatura máxima absoluta (ºC) 39,0 37,6 37,6

Temperatura mínima absoluta (ºC) -6,0 -4,0 -5,2

Temperatura media máxima (ºC) *** 18,1 18,3

Temperatura media mínima (ºC) *** 10,2 10,4

Oscilación verano-invierno de

temperaturas medias 8,4 8,8 9,0

Oscilación máxima de las temperaturas *** 41,6 42,8

Humedad relativa media en enero (%) 76,0 74,0 ***

Humedad relativa media en julio (%) 80,0 78,0 ***

Nº medio anual de horas de sol 1.725,0 1.639,0 ***

ÁREA DE ESTUDIO

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 8

Page 9: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 9

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Año P media anual (mm)

P máxima mensual(mm)

P máxima diaria (mm)

1978 1.512,9 313,4 102,21979 1.649,8 272,1 74,01980 1.367,7 261,4 83,21981 1.031,3 230,7 52,41982 1.339,1 270,4 54,11983 1.172,8 406,5 134,41984 1.206,5 204,1 42,51985 1.091,1 221,2 63,81986 1.548,5 311,3 119,41987 978,4 267,8 43,61988 977,3 188,6 44,71989 *** *** ***1990 *** *** ***1991 *** *** ***1992 1.396,6 350,0 70,81993 1.030,8 162,1 57,91994 1.071,9 224,0 71,71995 993,3 164,4 53,11996 1.319,9 278,3 68,31997 988,3 171,2 48,01998 1.169,6 303,0 52,61999 1.075,9 165,3 39,52000 1.209,4 240,9 64,52001 874,8 132,6 39,62002 1.118,6 168,2 58,02003 1.034,0 188,1 48,02004 1.092,6 145,5 48,12005 *** *** ***

Tabla 3.3.1.1.2.1. Pluviometría. 1 109 “Parayas `Aeropuerto´”.

3.3.1.1.2. Pluviometría.

Con el fin de presentar una descripción pormenorizada del régimen de precipitaciones

en la zona de estudio para la estación consultada, se ha elaborado una serie de tablas y

gráficos, los cuales se adjuntan más adelante.

De los resultados que se presentan a continuación se observa que la precipitación total

anual se cifra en 1.142,4 mm. Dicho registro es inferior al valor medio zonal de

precipitación total anual estimado a partir de la publicación “Datos Climáticos para

Carreteras” (1.170,0 mm).

Las precipitaciones se extienden a lo largo de todo el año, distribuyéndose de manera

bastante uniforme entre los meses de octubre a enero. Como puede observarse, los valores

máximos de precipitación media mensual se produce desde mediados del otoño hasta

principios de primavera, destacando los meses de noviembre, octubre y diciembre, por este

orden. No obstante, los meses con registros de precipitación más bajos, a lo largo del verano

(junio, julio y agosto), se caracterizan asimismo por una precipitación media mensual

superior a 50 mm.

SERIE DE PRECIPITACIONES (1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Año

Prec

ipita

ción

(mm

)

P media anual

P máxima mensual

P máxima diaria

Figura 3.3.1.1.2.1. Pluviometría. 1 109 “Parayas `Aeropuerto´”.

Page 10: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Tabla 3.3.1.1.2.2. Pluviometría. Precipitación media mensual y anual (mm).

Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

1 109 117,3 93,9 88,7 112,5 81,0 57,1 52,6 72,7 78,1 128,2 137,8 122,5 1.142,4

Tabla 3.3.1.1.2.3. Pluviometría. Precipitación máxima diaria (mm/día).

Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

1 109 74,0 66,0 58,7 83,2 61,9 102,2 45,3 134,4 71,7 119,4 67,5 68,3 134,4

Figura 3.3.1.1.2.2. Pluviometría. Precipitación media mensual y anual (mm).

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL(1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Mes

Prec

ipita

ción

(mm

)

Figura 3.3.1.1.2.3. Pluviometría. Precipitación máxima diaria (mm/día).

PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA(1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Mes

Prec

ipita

ción

(mm

)

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 10

Page 11: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

3.3.1.1.3. Termometría.

De manera análoga al análisis efectuado en el apartado de pluviometría, a

continuación se presenta una serie de tablas y gráficos que permitirán realizar un desarrollo

pormenorizado de la termometría de la zona de estudio.

Tabla 3.3.1.1.3.1. Termometría. 1 109 “Parayas `Aeropuerto´”.

Año T media (ºC)

T máx. absoluta

(ºC)

T mín. absoluta

(ºC)

T media máxima

(ºC)

T media mínima

(ºC)

1978 13,4 31,6 0,0 17,0 9,91979 13,6 29,6 -1,4 17,4 9,91980 13,6 32,0 -4,0 17,6 9,71981 14,1 30,4 -2,0 18,2 10,01982 14,4 34,8 -2,0 18,4 10,51983 14,3 36,2 -2,8 18,6 9,91984 13,4 32,6 -2,0 17,4 9,41985 14,1 34,5 -2,6 18,2 10,11986 13,6 33,8 -3,0 17,4 9,81987 14,4 37,6 -2,0 18,3 10,61988 14,4 35,0 -2,0 18,4 10,51989 15,1 37,2 -3,0 19,6 10,61990 15,0 35,0 -2,2 19,0 10,91991 13,7 31,8 -1,6 17,5 9,91992 14,1 35,2 -1,6 17,8 10,41993 14,1 34,3 -2,8 18,3 9,91994 14,9 37,4 -2,8 18,8 10,91995 15,1 33,4 -1,0 19,3 10,71996 14,2 32,8 -2,2 18,2 10,31997 15,2 31,9 -1,2 19,4 11,11998 14,5 34,6 -2,3 18,7 10,31999 14,8 30,8 -0,3 18,6 11,02000 14,7 35,8 -3,2 18,6 10,82001 14,6 32,8 -5,2 18,5 10,72002 14,8 30,8 0,5 18,5 11,02003 15,2 35,0 -1,4 19,0 11,32004 14,5 32,6 0,6 18,1 10,82005 *** *** *** *** ***

Figura 3.3.1.1.3.1. Termometría. 1 109 “Parayas `Aeropuerto´”.

SERIE DE TEMPERATURAS MEDIAS (1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Año

Tem

pera

tura

(ºC

)

T media T media máxima T media mínima

SERIE DE TEMPERATURAS EXTREMAS (1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Año

Tem

pera

tura

(ºC

)

T máxima absoluta T mínima absoluta

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 11

Page 12: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Tabla 3.3.1.1.3.2. Termometría. Temperatura media mensual y anual, media de las máximas y media de las mínimas (ºC).

Temperatura Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

Media 9,6 9,9 11,2 12,2 14,9 17,5 19,5 20,2 18,6 15,9 12,4 10,7 14,4Media máxima 13,5 13,9 15,5 16,3 18,8 21,2 23,2 24,1 22,8 20,0 16,3 14,4 18,3Media mínima 5,7 5,8 6,9 8,2 10,9 13,7 15,7 16,3 14,4 11,7 8,5 7,0 10,4

Tabla 3.3.1.1.3.3. Termometría. Temperaturas máxima y mínima absolutas (ºC).

Temperatura Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

Mx absoluta 22,5 26,6 29,0 29,4 35,4 37,4 37,2 35,2 37,6 33,2 28,0 24,6 37,6Mn absoluta -3,2 -3,0 -2,4 1,5 4,0 7,6 9,8 9,6 7,6 1,6 -2,3 -5,2 -5,2

Figura 3.3.1.1.3.2. Termometría. Temperatura media mensual y anual (ºC).

TEMPERATURA MEDIA(1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

0

5

10

15

20

25

30

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Mes

Día

s

T media

T media máxima

T media mínima

Figura 3.3.1.1.3.3. Termometría. Temperatura máxima absoluta (ºC).

DÍAS DE TEMPERATURA MÁXIMA(1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

MesD

ías

T máxima absoluta

T mínima absoluta

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 12

Page 13: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 13

El valor de la temperatura media anual se encuentra en un rango comprendido entre

los 13,2ºC y los 14,4ºC (14,4ºC en la estación 1 109 “Parayas `Aeropuerto´”, 13,2ºC según

el valor medio zonal estimado a partir de la publicación “Datos Climáticos para

Carreteras” y 14,1ºC según los datos de la publicación “Guía Resumida del Clima en

España” del Ministerio de Medio Ambiente (valor registrado en la estación 1 109 “Parayas

`Aeropuerto´” en el periodo 1.971-2.000)).

La temperatura media mensual alcanza un valor mínimo de 9,6ºC en el mes de enero,

elevándose hasta los 20,2ºC (estación 1 109 “Parayas `Aeropuerto´”) producidos en el mes

de agosto.

Finalmente, las temperaturas medias mensuales en el periodo estival no son

demasiado elevadas, manteniéndose por debajo de los 20ºC durante los meses de junio y

julio. Por otra parte, la temperatura media estacional en invierno se sitúa en torno a los

10,1ºC, alcanzándose los valores mínimos en el mes de enero.

3.3.1.1.4. Meteoros.

A continuación, se adjuntan los datos de nieve, granizo, tormenta, niebla, rocío,

escarcha y nieve que cubre el suelo correspondientes a la estación meteorológica de

“Parayas `Aeropuerto´ (1 109)”.

Del análisis de la información recopilada, se desprende que la presencia de nieve en la

zona es bastante reducida, registrándose apenas un día de nieve al año. Asimismo, el

número anual de días en que la nieve cubre el suelo es inferior a 1.

Por su parte, el granizo es más habitual que la nieve, y se aprecia durante un total de

8,79 días como valor medio anual a partir de los datos registrados en la estación 1 109

“Parayas `Aeropuerto´”. Aunque se distribuye a lo largo de todo el año, los valores

máximos se alcanzan durante los meses de noviembre a abril.

Las tormentas se producen mayoritariamente durante la primavera y el verano (meses

de abril a septiembre), siendo su ocurrencia media de 14,57 días al año.

Con frecuencia análoga se presentan los días de niebla en la zona (en torno a 16,87

días de media anual), que se distribuyen principalmente a lo largo de los meses de mayo a

septiembre, con valores máximos en junio y julio.

El rocío es el meteoro con el registro más elevado de días de ocurrencia. Se presenta

alrededor de 84,86 días como valor medio anual y, preferentemente, durante los meses de

mayo a octubre.

La escarcha se presenta a lo largo de 8,49 días al año como valor medio,

concentrándose principalmente durante los meses de noviembre a marzo.

En las tabla y en el gráfico siguiente se incluyen una descripción pormenorizada de la

presencia de estos meteoros en el ámbito de estudio.

Page 14: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Tabla 3.3.1.1.4.1. Número medio de días con meteoros

Estaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

Nieve 0,29 0,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,74Granizo 1,29 1,70 1,43 1,19 0,39 0,21 0,04 0,25 0,14 0,33 1,04 0,78 8,79

Tormenta 0,64 1,07 0,96 1,33 1,39 1,61 1,96 1,32 1,32 1,04 1,12 0,81 14,57Niebla 1,11 0,70 1,39 0,89 1,79 1,46 0,86 1,50 2,57 2,44 1,60 0,56 16,87Rocío 4,75 4,85 7,54 6,56 8,25 7,11 7,43 8,82 10,11 7,74 6,96 4,74 84,86

Escarcha 2,46 2,19 0,89 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,92 1,81 8,49Nieve cubresuelo 0,18 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25

Figura 3.3.1.1.4.1. Meteoros. Número medio de días.

DÍAS DE METEOROS(1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0En

ero

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Mes

Día

s

Nieve

Granizo

Tormenta

Niebla

Rocío

Escarcha

Nievecubresuelo

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 14

Page 15: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 15

3.3.1.1.5. Vientos.

Para el estudio y análisis de los vientos se ha procedido al tratamiento de los datos

proporcionados por la publicación “Guía Resumida del Clima en España” (2.004) del

Ministerio de Medio Ambiente, para el periodo de tiempo 1.971-2.000.

El recorrido del viento medio es más largo en los meses de abril y marzo, y de octubre

a diciembre (recorrido máximo en el mes de abril con 8.141 Km), y se reduce durante el

periodo de enero, febrero, agosto y septiembre, presentando un mínimo de 6.030 Km en el

mes de enero.

Las rachas máximas de viento en la zona poseen una velocidad comprendida entre los

74 y 167 Km/h según los diferentes meses del año. Los valores más bajos se alcanzan en los

meses de mayo a septiembre, y los máximos en los meses de noviembre a febrero. La racha

de viento máxima registrada en la estación de “Parayas `Aeropuerto´” corresponde al mes

de diciembre, en el que se alcanzan los 167 Km/h con una dirección de 300º.

Por último, la velocidad y dirección de la racha máxima de viento experimentada a lo

largo de cada uno de los meses del año durante el periodo de estudio, tiene una dirección

comprendida entre los 180º y 340º.

Por otro lado, según se deduce de la síntesis de recorridos de vientos distribuidos por

dirección de los mapas y esquemas del Atlas Climático Nacional (datos recogidos del Mapa

Forestal de España del Ministerio de Medio Ambiente: hoja 5-1 Santander), los regímenes e

intensidades estacionales de vientos en las proximidades del ámbito de estudio son los que

se describen a continuación:

Primavera:

Dominantes del Noroeste, flojos.

Secundarios del Sur, medios.

Verano:

Dominantes del Noroeste, medios.

Secundarios del Oeste, flojos.

Otoño:

Dominantes del Noroeste, medios.

Secundarios del Sur, flojos.

Invierno:

Dominantes del Sur, medios.

Secundarios del Oeste, flojos.

A continuación se presentan las tablas y gráficos correspondientes a la caracterización

de vientos efectuada, en relación con el recorrido y racha máxima.

Page 16: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 16

Tabla 3.3.1.1.5.1. Vientos. Recorrido del viento medio mensual y anual (Km).

Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

M.M.A. (1 109) 6.030 6.274 7.211 8.141 6.264 6.743 6.728 6.154 6.284 6.589 6.918 6.504 79.840

Tabla 3.3.1.1.5.2. Vientos. Dirección y velocidad de la racha máxima de viento.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

Velocidad (Km/h) 117 137 109 107 91 94 74 84 94 111 139 167 167

Dirección (º) 210 300 230 340 320 290 300 300 300 190 180 300 300

Figura 3.3.1.1.5.1. Vientos. Recorrido del viento medio mensual y anual (Km).

RECORRIDO DEL VIENTO MEDIO(M.M.A., 1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Mes

Rec

orrid

o (K

m)

M.M.A. (1 109)

Figura 3.3.1.1.5.2. Vientos. Dirección y velocidad de la racha máxima de viento.

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE LA RACHA MÁXIMA MENSUAL (M.M.A., 1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´")

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Anu

al

MesVe

loci

dad

(Km

/h)

D

irecc

ión

(º)

Velocidad

Dirección

Page 17: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 17

3.3.1.2. Índices de caracterización agroclimática.

Existen una serie de parámetros asociados a cada estación desde el punto de vista

climático, como son los días de lluvia, viento, granizo, tormenta, niebla, temperaturas

extremas, temperaturas medias, etc.

Con todos estos parámetros se calculan los índices climáticos. Como es imposible el

tratamiento conjunto de todos ellos, se hace necesaria la inclusión de unos criterios

objetivos de definición del clima que se basen en la integración de las variables

consideradas más importantes. Esta integración se realiza a través de la obtención de unos

índices teóricos que permiten establecer una clasificación del territorio de estudio. Si bien

son numerosos y de muy variada clasificación, se consideran aquí los tres tipos más

significativos:

Los térmicos, basados en el régimen de temperatura del aire.

Los termopluviométricos, basados en la consideración simultánea de la

precipitación y la temperatura.

Los hídricos, basados en las cantidades de precipitación y de evaporación.

Según estos índices, la zona de estudio se califica con las correspondientes

clasificaciones climáticas, que definen características tanto del clima como de la vegetación

que aparece. A continuación, se detallan los índices que se han elegido en el presente

estudio.

Índice de temperatura efectiva de Thornthwaite (It).

Se trata de un índice térmico expresado de la siguiente forma:

T4,5I t ×=

siendo T la temperatura media anual en ºC.

Para los distintos valores de It, Thornthwaite da una calificación distinta al clima y a la

vegetación de la zona.

Índice de Thornthwaite (It)

Clima Vegetación

> 125 Macrotermal Floresta tropical

65 − 125 Mesotermal Floresta media

30 − 65 Microtermal Floresta microtermal

15 − 30 Taiga (frío) Floresta de coníferas

0 − 15 Tundra (frío) Tundra (musgo)

0 Nieve

El valor del índice It de la zona de estudio es el siguiente:

Datos Temperatura media anual

(ºC)

Índice It

Clima Vegetación

M.O.P. 13,2 71,28 Mesotermal Floresta media

M.M.A. (1 109) 14,1 76,14 Mesotermal Floresta media

1 109 “Parayas `Aeropuerto´” 14,4 77,76 Mesotermal Floresta media

Como se puede apreciar en el gráfico que se adjunta a continuación obtenido del

antiguo Instituto Nacional de Meteorología, la región de estudio se encuentra en la zona

húmeda, con un clima mesotermal y una vegetación tipo floresta media.

Page 18: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 18

Índice pluviométrico de Blair.

Es un índice pluviométrico que clasifica el clima en función de la precipitación media

anual (en mm) de la zona según la tabla adjunta.

Precipitación (mm) Tipo de clima

0 − 250 Árido

250 − 500 Semiárido

500 − 1.000 Subhúmedo

1.000 − 2.000 Húmedo

> 2.000 Muy húmedo

Según esta clasificación y a partir de los datos obtenidos, el valor del índice de Blair

es el que se presenta en la siguiente tabla:

Datos Precipitación media anual (mm) Clima

M.O.P. 1.170,0 Húmedo

M.M.A. (1 109) 1.246,0 Húmedo

1 109 “Parayas `Aeropuerto´” 1.142,4 Húmedo

Índice termopluviométrico de Martonne (Ia).

Se trata de un índice termopluviométrico y, por lo tanto, tiene en cuenta valores de

temperatura y precipitaciones. Su expresión es:

10TRI a +

=

siendo T la temperatura media anual en ºC y R la precipitación anual en mm. Según

los valores de dicho índice, Martonne clasifica el terreno en:

Índice de Martonne (Ia)

Terreno

0 − 5 Desierto

5 − 10 Estepa desértica, con posibilidad de cultivos de regadío

10 − 20 Zona de transición, con escorrentías temporales

20 − 30 Escorrentía con posibilidad de cultivos sin riego

30 − 40 Escorrentía fuerte y continua; permite la existencia de bosques

> 40 Exceso de escorrentía

De acuerdo con esta clasificación y a partir de los datos obtenidos, el valor del índice

de Martonne es el que se recoge en la tabla que se adjunta a continuación:

ÁREA DE ESTUDIO

Page 19: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 19

Datos Temperatura media anual

(ºC)

Precipitación media anual

(mm)

Índice Ia

Terreno

M.O.P. 13,2 1.170,0 50,43 Exceso de escorrentía

M.M.A. (1 109) 14,1 1.246,0 51,70 Exceso de escorrentía

1 109 “Parayas `Aeropuerto´” 14,4 1.142,4 46,82 Exceso de escorrentía

Este índice clasifica al terreno como una zona de exceso de escorrentía.

Índice termopluviométrico de Dantin−Revenga (IDR).

Estos autores distinguen cuatro zonas diferenciadas: húmeda, semiárida, árida y

subdesértica.

El índice se calcula según la fórmula:

PT100I DR

×=

donde:

P Precipitación media anual (mm).

T Temperatura media anual (ºC).

Según los valores de este índice, Dantin−Revenga diferencia cuatro zonas:

Índice Termopluviométrico de Dantin−Revenga (IDR) Zona

0 − 2 Zona Húmeda

2 − 3 Zona Semiárida

3 − 6 Zona Árida

> 6 Zona Subárida

A continuación se recogen los resultados obtenidos para el índice de Dantin−Revenga,

que nos permiten clasificar el área de estudio como una zona húmeda.

Datos Temperatura media anual

(ºC)

Precipitación media anual

(mm)

Índice IDR Zona

M.O.P. 13,2 1.170,0 1,13 Húmeda

M.M.A. (1 109) 14,1 1.246,0 1,13 Húmeda

1 109 “Parayas `Aeropuerto´” 14,4 1.142,4 1,26 Húmeda

Índice termopluviométrico de Knoche (Ik).

Este índice termopluviométrico introduce un nuevo parámetro. Se expresa:

)10T(100RnI k +×

×=

y considera el número medio de días de lluvia en el año (n).

Índice de Knoche (Ik)

Zona

0 − 25 Extrema

25 − 50 Severa

50 − 75 Normal

75 − 100 Moderada

> 100 Pequeña

Según esta clasificación y a partir de los datos disponibles, el valor del índice de

Knoche es el que se presenta en la siguiente tabla:

Page 20: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 20

Datos Nº días lluvia Precipitación media anual

(mm)

Temperatura media anual

(ºC)

Índice Ik

M.O.P. 165,0 1.170,0 13,2 83,21

M.M.A. (1 109) 165,0 1.246,0 14,1 85,31

1 109 “Parayas `Aeropuerto´” 178,5 1.142,4 14,4 83,57

A partir de los datos de la zona, este índice clasifica la región como una zona con una

aridez moderada.

Índice de Continentalidad de Gorezynski (IG).

Este índice se obtiene a partir de las temperaturas medias de los meses más cálido y

más frío, y responde a la siguiente expresión:

4,20sen

)tt(7,1I 1m12m

G −−

×=φ

donde:

tm12 Temperatura media del mes más cálido (ºC).

tm1 Temperatura media del mes más frío (ºC).

φ Latitud (º).

La adaptación a España del índice de Gorezynski permite clasificar al clima según los

valores que se recogen en la siguiente tabla:

Índice de Continentalidad de Gorezynski (IG) Clima

0 − 10 Marítimo

10 − 20 Semimarítimo

20 − 30 Continental

> 30 Muy continental

Aplicando la expresión anterior a la estación de “Parayas `Aeropuerto´” (1 109), se

obtienen los siguientes resultados:

Datos

Temperatura media mes más cálido

(ºC)

Temperatura media mes

más frío (ºC) Latitud Índice

IG Clima

M.M.A. (1 109) 19,9 9,5 43º 25' 42'' 5,32 Marítimo

1 109 “Parayas `Aeropuerto´” 20,2 9,6 43º 25' 42'' 5,81 Marítimo

Índice de Lang (IL).

El índice de Lang se define como el cociente entre la lluvia anual y la temperatura

media anual.

IL = Lluvia anual (en mm) / Temperatura media anual (en ºC)

De acuerdo con los valores de dicho índice, Lang distingue las siguientes zonas:

Índice de Lang (IL) Zona

0 − 20 Desierto

20 − 40 Árida

40 − 60 Húmeda de estepas y sabanas

60 − 100 Húmeda de bosques ralos

100 − 160 Húmeda de bosques densos

> 160 Hiperhúmeda de prados y tundras

Page 21: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 21

Tras aplicar la expresión del índice de Lang a los datos disponibles, se obtienen los

siguientes resultados:

Datos Precipitación media anual

(mm)

Temperatura media anual

(ºC)

Índice IL Zona

M.O.P. 1.170,0 13,2 88,64 Húmeda de bosques ralos

M.M.A. 1.246,0 14,1 88,37 Húmeda de bosques ralos

1 109 “Parayas `Aeropuerto´” 1.142,4 14,4 79,33 Húmeda de

bosques ralos

3.3.1.3. Cálculos de los días útiles de trabajo.

Con objeto de determinar los días útiles para la ejecución de los diferentes trabajos, se

han utilizado los datos de la estación meteorológica de “Parayas `Aeropuerto´ (1 109), y se

han completado con los mapas de isolíneas de coeficientes de reducción de los días de

trabajo, editados por la Dirección General de Carreteras, teniendo en cuenta las afecciones

que se indican en la tabla 3.3.1.3.1.

Tabla 3.3.1.3.1. Factores que afectan a las diferentes obras.

CLASE DE OBRA

FACTORES QUE AFECTAN A LA OBRA

Días con t < 0ºC

Días con p > 10 mm

Días con p > 1 mm

Días con t9h < 10ºC

Días con t9h < 5ºC

Hormigones × × Explanaciones × × ×

Áridos × Riegos y ttos. superficiales o

por penetración × ×

Mezclas bituminosas × ×

Los coeficientes de reducción por condiciones climáticas para las distintas fuentes

vienen dados en la tabla 3.3.1.3.2. que se adjunta a continuación.

Se define coeficiente de reducción por helada ηm como el cociente de días del mes m,

en que la temperatura mínima es superior a 0ºC, y el número de días del mes.

Page 22: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 22

Se define el coeficiente de reducción por temperatura límite de riegos y tratamientos

superficiales o por penetración τm como el cociente del número de días en que la

temperatura a las 9 de la mañana es igual o superior a 10ºC, y el número de días del mes.

Se define el coeficiente de reducción por temperatura límite de mezclas bituminosas

τ’m como el cociente del número de días en que la temperatura a las 9 de la mañana es igual

o superior a 5ºC, y el número de días del mes.

Se define el coeficiente de reducción por lluvia límite de trabajo λm como el cociente

del número de días del mes en que la precipitación es inferior a 10 mm, al número de días

del mes.

Se define el coeficiente de reducción por lluvia límite de trabajo λ’m como el cociente

del número de días del mes en que la precipitación es inferior a 1 mm, al número de días del

mes.

Tabla 3.3.1.3.2. Coeficiente de reducción por condiciones climáticas.

Mes ηm τm τ’m λm λ’m

Enero 0,900 0,270 0,690 0,870 0,670

Febrero 0,900 0,220 0,620 0,880 0,680

Marzo 0,980 0,360 0,700 0,900 0,690

Abril 1,000 0,530 0,830 0,920 0,690

Mayo 1,000 0,910 1,000 0,940 0,670

Junio 1,000 1,000 1,000 0,940 0,660

Julio 1,000 1,000 1,000 0,960 0,740

Agosto 1,000 1,000 1,000 0,930 0,710

Septiembre 1,000 1,000 1,000 0,910 0,700

Octubre 1,000 0,810 1,000 0,840 0,620

Noviembre 1,000 0,400 0,920 0,830 0,590

Diciembre 0,970 0,300 0,800 0,880 0,580

Por tratarse de fenómenos independientes, y como el trabajo ha de suspenderse

cuando ocurra una de las condiciones adversas, se aplican reiteradamente los coeficientes de

reducción correspondientes. De acuerdo con la metodología indicada en la publicación

“Datos Climáticos para Carreteras” de la Dirección General de Carreteras, se han

determinado los valores medios mensuales (cm) de los coeficientes de reducción de los días

laborables para cada tipo de obra, habiéndose obtenido los valores que se indican en la tabla

3.3.1.3.3.

El coeficiente de reducción de los días laborables del equipo, afecto a cada clase de

obra es:

Hormigones hidráulicos: mmmc λη ×=

Explanaciones: mmm

mc ηλλ

×+

=2

'

Producción de áridos: mmc λ=

Riegos y tratamientos superficiales o por penetración: mmmc 'λτ ×=

Mezclas bituminosas: mmmc '' λτ ×=

Page 23: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 23

Tabla 3.3.1.3.3. Coeficientes de reducción de días laborables.

Mes Hormigones hidráulicos Explanaciones Producción

de áridos

Riegos y tratamientos

superficiales o por

penetración

Mezclas bituminosas

Enero 0,783 0,693 0,870 0,181 0,462

Febrero 0,792 0,702 0,880 0,150 0,422

Marzo 0,882 0,779 0,900 0,248 0,483

Abril 0,920 0,805 0,920 0,366 0,573

Mayo 0,940 0,805 0,940 0,610 0,670

Junio 0,940 0,800 0,940 0,660 0,660

Julio 0,960 0,850 0,960 0,740 0,740

Agosto 0,930 0,820 0,930 0,710 0,710

Septiembre 0,910 0,805 0,910 0,700 0,700

Octubre 0,840 0,730 0,840 0,502 0,620

Noviembre 0,830 0,710 0,830 0,236 0,543

Diciembre 0,854 0,708 0,880 0,174 0,464

En el cálculo de los días realmente trabajables de cada mes intervienen dos factores de

reducción:

o Los días festivos, que son variables según el año y la localidad, pero cuya

importancia es notable; su coeficiente de reducción puede establecerse en cada

caso a la vista del calendario laboral, habida cuenta de circunstancias

extraordinarias (trabajo en días festivos en caso de urgencia, etc.).

o Los días de climatología adversa, cuyo coeficiente de reducción se ha

determinado en la tabla 3.3.1.3.4. para cada clase de obra.

La multiplicación de estos dos coeficientes parciales (coeficiente de reducción de días

festivos Cf y coeficiente de reducción climatológico para cada clase de obra Cm)

proporcionará el coeficiente total de reducción para la transformación de días−calendario en

días−trabajables (para cada mes y clase de obra). El coeficiente de reducción total,

representará la probabilidad de que un día del mes presente climatología favorable Cm y sea

laborable Cf, según la expresión:

fmt CCC ×=

Dicho valor queda reflejado en la tabla 3.3.1.3.5.

Tabla 3.3.1.3.4. Coeficientes de reducción por días festivos.

Mes Valor de Cf

Enero 0,677

Febrero 0,714

Marzo 0,742

Abril 0,600

Mayo 0,710

Junio 0,733

Julio 0,613

Agosto 0,677

Septiembre 0,600

Octubre 0,677

Noviembre 0,700

Diciembre 0,581

Page 24: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 24

Tabla 3.3.1.3.5. Coeficientes de reducción por días laborables netos. Valores medios

mensuales.

Mes Hormigones hidráulicos Explanaciones Producción

de áridos

Riegos y tratamientos

superficiales o por

penetración

Mezclas bituminosas

Enero 0,530 0,469 0,589 0,123 0,313

Febrero 0,565 0,501 0,628 0,107 0,301

Marzo 0,654 0,578 0,668 0,184 0,358

Abril 0,552 0,483 0,552 0,220 0,344

Mayo 0,667 0,572 0,667 0,433 0,476

Junio 0,689 0,586 0,689 0,484 0,484

Julio 0,588 0,521 0,588 0,454 0,454

Agosto 0,630 0,555 0,630 0,481 0,481

Septiembre 0,546 0,483 0,546 0,420 0,420

Octubre 0,569 0,494 0,569 0,340 0,420

Noviembre 0,581 0,497 0,581 0,165 0,380

Diciembre 0,496 0,411 0,511 0,101 0,270

A partir de los coeficientes medios mensuales anteriores, se ha calculado un

coeficiente medio anual de reducción climatológica para cada obra, ponderando los

coeficientes de reducción de los días laborables de cada mes con sus propios días

laborables. Los resultados se muestran en la tabla 3.3.1.3.6.

Tabla 3.3.1.3.6. Coeficientes medios anuales para las diferentes obras.

Tipo de obra Hormigones hidráulicos Explanaciones Producción

de áridos

Riegos y ttos. superficiales y

por penetración

Mezclas bituminosas

Coeficientes 0,5889 0,5125 0,6015 0,2927 0,3918

3.3.2. Información pluviométrica.

En el presente apartado se recogen todos aquellos datos pluviométricos de la zona de

análisis necesarios para el posterior cálculo de los caudales de diseño y el consiguiente

dimensionamiento de las obras de drenaje.

Con objeto de recoger dicha información pluviométrica, en primer lugar se ha

realizado el oportuno proceso de selección de las estaciones meteorológicas próximas al

ámbito de estudio que fuesen más representativas y, a continuación, se han determinado las

precipitaciones máximas diarias asociadas a cada una de las estaciones seleccionadas.

Como se describirá más adelante, se han empleado dos métodos para obtener las

precipitaciones máximas diarias correspondientes a los diferentes periodos de retorno (2, 5,

10, 25, 50, 100, 500 y 1.000 años):

1) Ajuste de una ley de distribución de Gumbel y de tipo SQRT-ETmáx a los valores

de las series de registros de precipitaciones máximas diarias recogidos en las

estaciones seleccionadas.

2) Estimación de los valores zonales de máximas lluvias diarias previsibles en la

zona de estudio a partir del método regional propuesto en la publicación

“Máximas lluvias diarias en la España Peninsular” (1.999) de la Dirección

General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

A continuación, para la estación estudiada y para cada periodo de retorno, se ha

elegido el valor de precipitación máxima más desfavorable de los obtenidos por cada uno de

los dos métodos, de forma que el valor seleccionado en cada caso esté siempre del lado de

la seguridad.

3.3.2.1. Estaciones pluviométricas seleccionadas.

Se tienen datos pluviométricos de la estación de “Parayas `Aeropuerto´ (1 109)”, la

cual se representa en el plano que se incluye en la página siguiente, quedando reflejadas sus

características en la tabla 3.3.2.1.1. que se adjunta con anterioridad a éste.

En dicho plano, a escala 1:400.000 se localiza la estación utilizada, indicando su

nombre y código, así como el ámbito de análisis objeto de este estudio.

Page 25: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 25

Para el estudio pluviométrico y con el fin de poder realizar un ajuste estadístico

mínimamente fiable se requiere, a su vez, series fiables y completas de las estaciones

consideradas. Con el fin de garantizar que los datos recogidos sean lo suficientemente

representativos, se han seleccionado aquellas estaciones próximas al ámbito de estudio que

poseen series de registros largas. Se ha decidido tomar como límite un número mínimo de

siete años para utilizar los datos de una cierta estación, criterio análogo al comentado en la

publicación “Isolíneas de Precipitaciones Máximas Previsibles en un Día” (1.978) del

M.O.P.U.

Tabla 3.3.2.1.1. Estación Pluviométrica Seleccionada.

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA TIPO DE

ESTACIÓN

COORDENADAS ALTITUD

(m)

DATOS DE PRECIPITACIONES

Designación Indicativo Hidrológico Longitud Latitud Serie de años con

datos Nº de años con

datos Nº de años con

datos completos

Parayas “Aeropuerto” 1 109 Completa 03º 49´ 10´´ W 43º 25´ 42´´ N 6 1.978 − 2.005 28 años 24 años

Page 26: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

EJE A-67 - CORTIGUERA - TAGLE (II). TRAMO: SUANCES - REQUEJADA.ESCALA= 1:400.000

N

1 109

PARAYAS “AEROPUERTO”

1 109

PARAYAS “AEROPUERTO”

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS SELECCIONADAS

DESIGNACIÓN

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS SELLECIONADAS

INDICATIVO TIPO DE ESTACIÓN LONGITUD LATITUD ALTITUD

INDICATIVO DE ESTACIÓN1 109

LEYENDA

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA

PARAYAS“AEROPUERTO”

1 109 03:49:10W 43:25:42N 6 m.COMPLETA

ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIO

Page 27: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 27

3.3.2.2. Cálculo de precipitaciones máximas diarias.

Con objeto de obtener las precipitaciones máximas diarias correspondientes a

diferentes periodos de retorno (2, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1.000 años), se ha ajustado una

ley de distribución de Gumbel y de tipo SQRT-ETmáx a los valores de las series de

precipitaciones de 24 horas máximas anuales en milímetros, en los años en los que se ha

dispuesto del dato de precipitación máxima anual en la estación seleccionada (año de datos

completos).

A continuación, se han contrastado los valores de precipitaciones máximas

determinados utilizando ambos métodos estadísticos con los valores zonales obtenidos de la

publicación “Máximas lluvias diarias en la España Peninsular” (1.999) de la Dirección

General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Finalmente, para la estación seleccionada y para cada periodo de retorno, se ha

elegido la precipitación máxima más desfavorable de entre los dos criterios mencionados,

de modo que el valor seleccionado en cada caso sea el más conservador y se esté del lado de

la seguridad.

3.3.2.2.1. Valores puntuales.

3.3.2.2.1.1. Ajuste de una ley de distribución de Gumbel.

Con el fin de determinar las precipitaciones máximas diarias asociadas a los distintos

periodos de retorno, en primer lugar, se ha ajustado una ley de distribución de tipo Gumbel

a los valores de estas series. Buscando un ajuste óptimo se utilizan diferentes métodos,

seleccionando aquél que da un mejor resultado.

Una primera posibilidad es el ajuste por el método de Ven te Chow, según el cual la

precipitación asociada a un periodo de retorno PT, puede ponerse de la forma:

SKPP TT +=

donde:

P Media de la serie de precipitaciones diarias máximas.

S Desviación típica de la serie de precipitaciones máximas diarias.

KT Factor de frecuencia, cuya expresión es:

n

nT S

yyK

−=

siendo:

y Variable reducida función del periodo de retorno T.

yn, Sn Media y desviación típica de la variable reducida

(variables función de la longitud de la serie de

precipitaciones máximas, que dependen solamente del

número de años de la serie).

Para los periodos de retorno más usuales, la variable reducida presenta los siguientes

valores:

T y

2 0,367

5 1,500

10 2,250

25 3,199

50 3,902

100 4,600

500 6,214

1.000 6,907

Con vistas a comprobar la bondad del ajuste a la ley de Gumbel por el método de Ven

te Chow, se ha utilizado el test de Kolmogorov, que da como resultado la probabilidad de

certeza al admitir los valores de la serie como pertenecientes a la distribución ajustada.

Page 28: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 28

El test consiste en lo siguiente:

Sea Fn(x) la función de distribución de dicha muestra.

Sea F(x) la función de distribución de una ley de probabilidad.

Se hace la hipótesis de que la muestra Fn(x) responde a la ley de probabilidad F(x).

Para admitir o rechazar esta hipótesis, el test de Kolmogorov calcula el valor máximo

de la diferencia entre la función de distribución de la muestra y la de la ley de probabilidad.

)x(F)x(FnmaxDn −=

Se calcula la variable de la distribución de Kolmogorov

Dnn

y se determina el valor de la función de distribución de Kolmogorov K(z). La

probabilidad de certeza es 1−K(z).

El ajuste de la distribución de Gumbel se ha realizado para las estaciones

seleccionadas y para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1.000 años,

calculando las precipitaciones máximas diarias en 24 horas.

Los resultados de dicho ajuste de Gumbel (media y desviación típica de la serie de

datos, valores del factor de frecuencia KT para los distintos periodos de retorno,

precipitación máxima diaria asociada a cada periodo de retorno, etc.), así como la

comprobación de la bondad del mismo mediante la aplicación del test de Kolmogorov, se

muestran en las páginas siguientes.

Del análisis de los resultados obtenidos se comprueba que el ajuste realizado es válido

para todas las series de datos.

Page 29: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 29

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´"

AñoPrecipitación

máxima en 24 h (mm)

1978 102,2 1464,337778 Número de años 241979 74,0 101,3377778 Media (mm) 63,9331980 83,2 371,2044444 Desviación Típica 24,0171981 52,4 133,0177778 Media V.R. 0,5301982 54,1 96,69444444 Desv. Típica V.R. 1,0861983 134,4 4965,5511111984 42,5 459,38777781985 63,8 0,017777778 Periodo de retorno T (años) 2 5 10 25 50 100 500 10001986 119,4 3076,551111 Variable reducida 0,367 1,500 2,250 3,199 3,902 4,600 6,214 6,9071987 43,6 413,4444444 Precipitación máxima (mm) 60,33 85,38 101,97 122,93 138,48 153,91 189,58 204,911988 44,7 369,92111111992 70,8 47,151111111993 57,9 36,401111111994 71,7 60,321111111995 53,1 117,36111111996 68,3 19,067777781997 48,0 253,87111111998 52,6 128,44444441999 39,5 596,98777782000 64,5 0,3211111112001 39,6 592,11111112002 58,0 35,204444442003 48,0 253,87111112004 48,1 250,6944444

13843,27333 27,73212471

Page 30: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 30

TEST DE KOLMOGOROV 1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´"

AñoPrecipitación

máxima en 24 h (mm)

Precipitaciones ordenadas

(mm)Frecuencia (XI-Xm)/S Orden Variable

reducida (X-Xn)2 Y=alf(x-u) Frecuencia F(x)-Fn(x)

1978 102,2 39,5 0,042 -1,017 1 -1,169 2,885 -0,576 0,17 0,1271979 74,0 39,6 0,083 -1,013 2 -0,927 2,120 -0,571 0,17 0,0871980 83,2 42,5 0,125 -0,892 3 -0,752 1,641 -0,440 0,21 0,0871981 52,4 43,6 0,167 -0,847 4 -0,606 1,289 -0,390 0,23 0,0621982 54,1 44,7 0,208 -0,801 5 -0,476 1,011 -0,340 0,25 0,0371983 134,4 48,0 0,250 -0,663 6 -0,356 0,784 -0,191 0,30 0,0481984 42,5 48,0 0,292 -0,663 7 -0,241 0,594 -0,191 0,30 0,0061985 63,8 48,1 0,333 -0,659 8 -0,131 0,436 -0,187 0,30 0,0341986 119,4 52,4 0,375 -0,480 9 -0,021 0,304 0,008 0,37 0,0041987 43,6 52,6 0,417 -0,472 10 0,087 0,196 0,017 0,37 0,0431988 44,7 53,1 0,458 -0,451 11 0,197 0,110 0,040 0,38 0,0761992 70,8 54,1 0,500 -0,409 12 0,309 0,049 0,085 0,40 0,1011993 57,9 57,9 0,542 -0,251 13 0,425 0,011 0,257 0,46 0,0801994 71,7 58,0 0,583 -0,247 14 0,545 0,000 0,261 0,46 0,1201995 53,1 63,8 0,625 -0,006 15 0,672 0,020 0,524 0,55 0,0721996 68,3 64,5 0,667 0,024 16 0,807 0,077 0,555 0,56 0,1031997 48,0 68,3 0,708 0,182 17 0,953 0,179 0,727 0,62 0,0921998 52,6 70,8 0,750 0,286 18 1,113 0,341 0,840 0,65 0,1011999 39,5 71,7 0,792 0,323 19 1,293 0,583 0,881 0,66 0,1312000 64,5 74,0 0,833 0,419 20 1,500 0,942 0,985 0,69 0,1452001 39,6 83,2 0,875 0,802 21 1,747 1,481 1,401 0,78 0,0932002 58,0 102,2 0,917 1,593 22 2,057 2,333 2,261 0,90 0,0162003 48,0 119,4 0,958 2,310 23 2,484 3,821 3,039 0,95 0,0052004 48,1 134,4 1,000 2,934 24 3,199 7,123 3,717 0,98 0,024

28,330Media 0,530 0,145

Desv. Típica 1,086

Al nivel de confianza del 5% corresponde el valor de 1,36 (Dn*n0,5) = 0,710 < 1,36 ACEPTABLE

Page 31: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 31

T y Año Precipitación máxima en 24 h (mm) Nº años

Media de la serie de precipitaciones

P

Desviación típica de la serie de precipitaciones

S

2 0,367 1978 102,25 1,500 1979 74,0

10 2,250 1980 83,225 3,199 1981 52,450 3,902 1982 54,1100 4,600 1983 134,4500 6,214 1984 42,5

1000 6,907 1985 63,81986 119,41987 43,61988 44,71992 70,81993 57,91994 71,71995 53,11996 68,31997 48,01998 52,61999 39,52000 64,52001 39,62002 58,02003 48,0

2 -0,1497 2004 48,15 0,8932

10 1,583525 2,457050 3,1040100 3,7465500 5,2320

1000 5,8699

10

24 63,933

KT = (y - yn)/Sn

Sn 1,086

T KT

24,017

n

yn

24

0,530

50

100

500

ESTUDIO ESTADÍSTICO DE PLUVIOMETRÍA: AJUSTE DE GUMBEL

2

5

Precipitación máxima diaria (mm)

Periodo de retorno T (años)

PT = P + KT x S

1 109 "PARAYAS `AEROPUERTO´"

1000

60,33

85,38

122,93

101,97

138,48

153,91

189,58

204,91

25

Page 32: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 32

3.3.2.2.1.2. Ajuste de una ley de distribución de tipo SQRT-ETmáx.

Tomando como base los datos de precipitación máxima diaria anual recogidos en la

estación seleccionada, se ha ajustado una ley de distribución SQRT-ETmáx, para determinar

las precipitaciones máximas diarias correspondientes a los periodos de retorno de 2, 5, 10,

25, 50, 100, 500 y 1.000 años.

La distribución “SQRT-Exponencial Type Distribution of Maximun” (Etoh, T. et al,

1.986) es aplicada por el Centro de Estudios Hidrológicos del CEDEX.

La ley de distribución SQRT-ETmáx es una ley con dos parámetros basada

exclusivamente en datos locales. Se ajusta por el método de la máxima verosimilitud y

presenta una gran estabilidad ante nuevos datos. Su formulación es la siguiente:

xe)x1(e)x(F×−××+×−=

ββλ [1]

donde:

F(x) Probabilidad o frecuencia de ocurrencia de una determinada tormenta.

x Precipitación máxima para cada periodo de retorno.

λ y β Parámetros de escala y frecuencia, respectivamente. Definen la ley y

deben ser ajustados a los datos existentes.

La función logarítmica de máxima verosimilitud L tiene la siguiente expresión:

)x(flnLN

1ii∑

=

= [2]

)x(F)x(he1

)x(f ××−

=−λ

λ [3]

xe2

)x(h ×−×= ββ [4]

Para obtener los parámetros λ y β se deriva la expresión [2] y se iguala a cero. De esta

forma se obtiene:

=

×−

=

××

×−×= N

1i

)xi

N

1ii

iex(

)N2()x(

ββ

βλ [5]

Realizando sucesivas sustituciones se llega a:

)ee2e1

ln(LN

1i

e)x1(x x

∑=

××+×−×−−

×−

×××−

=ββλβ

λβλ

[6]

El valor del parámetro de frecuencia β es aquél que maximiza la función de máxima

verosimilitud L. Con este valor de β se puede obtener el parámetro de escala λ, con lo que la

ley queda ajustada a la serie, obteniéndose las precipitaciones asociadas a cada periodo de

retorno.

La frecuencia de representación utilizada en la representación gráfica de los datos es

la de Hazen:

N21n2)x(F −

=

En las páginas siguientes, se incluyen los resultados obtenidos de la aplicación de este

método a los datos disponibles en las estaciones seleccionadas.

Page 33: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 33

ESTUDIO ESTADÍSTICO DE PLUVIOMETRÍA: AJUSTE SQRT-ETmáx

Nº Orden Año Lluvia (mm/24h) Lluvia (mm/h) (2n-1)/2N

1 1978 102,2 4,26 2,08

2 1979 74,0 3,08 6,25

3 1980 83,2 3,47 10,42

4 1981 52,4 2,18 14,58

5 1982 54,1 2,25 18,75

6 1983 134,4 5,60 22,92

7 1984 42,5 1,77 27,08

8 1985 63,8 2,66 31,25

9 1986 119,4 4,98 35,42

10 1987 43,6 1,82 39,58

11 1988 44,7 1,86 43,75

12 1992 70,8 2,95 47,92

13 1993 57,9 2,41 52,08

14 1994 71,7 2,99 56,25

15 1995 53,1 2,21 60,42

16 1996 68,3 2,85 64,58

17 1997 48,0 2,00 68,75

18 1998 52,6 2,19 72,92

19 1999 39,5 1,65 77,08

20 2000 64,5 2,69 81,25

21 2001 39,6 1,65 85,42

22 2002 58,0 2,42 89,58

23 2003 48,0 2,00 93,75

24 2004 48,1 2,00 97,92

1534,40 63,93 1200,00

63,93 2,66

601,88

B=1,38191155524154 L=549,553617065774Parámetros del ajuste:

Suma:

Media:

Desviación Típica:

Longitud: 3º 49' 10'' W

Latitud: 43º 25' 42'' N

Altitud: 6 m

Estación 1 109 "Parayas `Aeropuerto´"

2 0,50 58,305 0,80 75,6910 0,90 88,3320 0,95 101,2925 0,96 105,5750 0,98 119,28

100 0,99 133,64500 1,00 169,731000 1,00 186,48

Periodo de Retorno (T años)

Probabilidad (%)

Precipitación máxima diaria

(mm)

Ajuste SQRT-ETmáxEstación: 1 109 "Parayas `Aeropuerto´"

020406080

100

120140160180200

1 10 100 1000

Periodo de Retorno (Escala Logarítm ica)

Pre

cipi

taci

ón m

áx. d

iaria

(mm

)

Page 34: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 34

3.3.2.2.2. Valores zonales.

Una vez obtenidos los valores puntuales de precipitación máxima diaria asociados a la

estación pluviométrica utilizada, para los distintos periodos de retorno considerados,

utilizando métodos estadísticos (Gumbel y SQRT-ETmáx), van a determinarse dichas

precipitaciones máximas diarias optando por un enfoque regional o zonal. De este modo,

más tarde podrán contrastarse ambos tipos de valores y adoptar aquéllos que queden del

lado de la seguridad.

En la publicación “Máximas lluvias diarias en la España Peninsular” editada en

1.999 por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, se recoge un

nuevo método regional para estimar las máximas lluvias diarias previsibles en las distintas

regiones de la España Peninsular.

Dicho método viene a sustituir la antigua publicación “Isolíneas de Precipitaciones

Máximas Previsibles en un Día” de la Dirección General de Carreteras del M.O.P.U., que

data del año 1.978.

Entre las mejoras que introduce la reciente publicación respecto a la antigua, puede

destacarse la aportación de nuevos datos (desde 1.970), así como la aplicación de nuevas

tecnologías estadísticas y de un tratamiento informático, aprovechando las capacidades de

los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

De este modo, pueden obtenerse las máximas precipitaciones en un determinado lugar

de la España Peninsular, en función de los distintos periodos de retorno, con sólo conocer

sus coordenadas geográficas o U.T.M.

El método regional empleado asume que la variable Y resultante de dividir en cada

estación los valores máximos anuales por su media

PPY =

Sigue idéntica distribución de frecuencia en toda la región considerada. Los

parámetros de dicha distribución son obtenidos a partir del conjunto de datos de las

estaciones de la región, mientras que el valor local de la media P se estima exclusivamente

a partir de los datos de cada una de las estaciones.

Según dicho método, la estimación de cuantiles locales Xt (PT en el “Mapa para el

Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular” (1.997)) en un

determinado punto, se reduce a reescalar los cuantiles regionales Yt (denominados Factores

de Amplificación KT en la referida publicación) con la media local P según la siguiente

expresión:

PYX tt ×=

La estimación regional de cuantiles del método se realizó agrupando las 1.545

estaciones básicas, con 30 o más años de registros, en 26 regiones geográficas definidas

agrupando zonas de territorio con características meteorológicas comunes y analizando de

forma complementaria los coeficientes de variación Cv muestrales, contrastando

posteriormente la homogeneidad de estas regiones mediante un test estadístico

chi−cuadrado.

La publicación “Máximas lluvias diarias en la España Peninsular” propone dos

métodos para el cálculo de cuantiles de lluvia para diferentes periodos de retorno:

Mapas con los valores del coeficiente de variación Cv y del valor medio P .

Programa informático MAXPLU.

El proceso operativo de obtención de cuantiles para distintos periodos de retorno

mediante mapas puede resumirse en los siguientes pasos:

1. Se localiza en los planos el punto geográfico deseado (la zona objeto de estudio

se encuadra en la hoja 3-1 (Bilbao) que se adjunta en las páginas siguientes).

2. A continuación, para el punto geográfico deseado, se estima mediante las

isolíneas representadas, el valor medio P de la ley de frecuencia de máximas

precipitaciones diarias anuales y el coeficiente de variación Cv de dicha ley.

3. Para el periodo de retorno deseado T y el valor de Cv, se obtiene el cuantil o

factor regional Yt (también denominado factor de amplificación KT en el “Mapa

para el Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular”

(1.997)), utilizando la figura 3.3 o la tabla 7.1 de la publicación “Máximas

lluvias diarias en la España Peninsular” (1.999).

Page 35: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 35

4. Por último, se determina el cuantil local Xt mediante el producto del cuantil

regional Yt por el valor medio P , para obtener la lluvia correspondiente a cada

periodo de retorno. Dicho cuantil local Xt se designa también como PT en el

“Mapa para el Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España

Peninsular” de 1.997.

PYX tt ×= o bien PKP TT ×=

donde:

Xt , PT Cuantil local que permite estimar la precipitación máxima

diaria correspondiente a un determinado periodo de retorno.

Yt , KT Cuantil regional o factor de amplificación.

P Máxima precipitación diaria anual (mm).

En el presente estudio se han determinado las precipitaciones máximas diarias

haciendo uso del programa informático MAXPLU. Dicha aplicación ofrece dos

posibilidades para el análisis de lluvias diarias en la España Peninsular, partiendo de las

coordenadas geográficas o U.T.M.:

1. Obtención del valor medio de la precipitación diaria anual P y del coeficiente de

variación Cv.

2. Estimación de la precipitación diaria máxima correspondiente a diferentes

periodos de retorno, a partir del valor de su media y su coeficiente de variación,

asumiendo una distribución SQRT-ETmáx.

Con este fin, se ha aplicado el programa MAXPLU a cada una de las tres estaciones

pluviométricas seleccionadas, ubicándolas mediante sus coordenadas geográficas. De dicha

aplicación se han deducido los valores de máxima precipitación diaria anual P y del

coeficiente de variación Cv, asociados al punto de localización de cada una de ellas.

Finalmente, con los parámetros anteriores, se ha estimado la precipitación diaria máxima

correspondiente a diferentes periodos de retorno para cada una de las estaciones en estudio.

En la tabla 3.3.2.2.2.1 que se adjunta a continuación del plano de máximas lluvias

diarias en la zona de estudio, se presenta un resumen de resultados de las precipitaciones

máximas diarias obtenidas mediante la aplicación de la metodología propuesta por la

publicación “Máximas lluvias diarias en la España Peninsular” (1.999), que se ha descrito

anteriormente.

Tabla 3.3.2.2.2.1. Precipitaciones máximas diarias resultantes de la aplicación de la metodología de la publicación “Máximas lluvias diarias en la España Peninsular” (1.999).

Designación Longitud Latitud Pm (mm/d) Cv T=2 años T=5 años T=10 años T=25 años T=50 años T=100 años T=500 años T=1.000 años

1 109 "Parayas `Aeropuerto´" 03º 49' 10'' W 43º 25' 42'' N 66,0 0,381 60,0 82,0 97,0 119,0 135,0 154,0 200,0 220,0

VALORES ZONALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA (MM)ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

Page 36: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

EJE A-67 - CORTIGUERA - TAGLE (II). TRAMO: SUANCES - REQUEJADA.ESCALA 1:800.000

ISOLÍNEAS DE MÁXIMA PRECIPITACIÓN DIARIA ANUAL Y COEFICIENTES DE VARIACIÓN

NÁREA DE ESTUDIO

LEYENDA

COEFICIENTE DE VARIACIÓN CV

VALOR MEDIO DE PRECIPITACIÓN

Page 37: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 37

3.3.2.2.3. Contraste de los valores de precipitación máxima diaria.

En el apartado 3.3.2.1 se han determinado las precipitaciones máximas diarias

correspondientes a diferentes periodos de retorno (2, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1.000 años)

ajustando leyes de distribución de tipo Gumbel y SQRT-ETmáx a los valores de las series de

precipitaciones de 24 horas máximas anuales de la estación seleccionada. Posteriormente,

en el apartado 3.3.2.2 se han obtenido los valores zonales de dichas precipitaciones

utilizando la publicación “Máximas lluvias diarias en la España Peninsular” (1.999).

Tomando como referencia los valores calculados, en el presente punto se realiza un

contraste de los resultados obtenidos empleando los citados métodos. Para ello, en la

estación seleccionada, se ha comparado el valor deducido de los planos de máximas lluvias

diarias con los obtenidos por métodos estadísticos (ajuste de Gumbel y de tipo SQRT-

ETmáx). Los valores de precipitación máxima diaria adoptados para el cálculo, según los

criterios expuestos, quedan recogidos en la última columna de las tablas del estudio

comparativo efectuado que se incluyen a continuación para la estación seleccionada.

2 60,33 58,30 60,00 60,33

5 85,38 75,69 82,00 85,38

10 101,97 88,33 97,00 101,97

25 122,93 105,57 119,00 122,93

50 138,48 119,28 135,00 138,48

100 153,91 133,64 154,00 154,00

500 189,58 169,73 200,00 200,00

1000 204,91 186,48 220,00 220,00

Precipitación máxima diariaPd (mm)

Periodo de RetornoT (años)

Precipitación máxima diaria

adoptadaPd (mm)

ESTACIÓN 1 109: "PARAYAS `AEROPUERTO´"

Planos de "Máximas lluvias diarias en la España Peninsular"

Gumbel SQRT-ETmáx

3.3.3. Hidrología.

Dentro de este apartado, se aborda el estudio del sistema hidrológico superficial

correspondiente al área afectada por el trazado del “Eje A-67 – Cortiguera – Tagle (II).

Tramo: Suances - Requejada”. Así, se analizan las variables hidrológicas de carácter

superficial que pueden influir en el trazado correspondiente al Tramo: Suances-Requejada.

El ámbito de análisis se encuadra en la Cuenca Hidrográfica del Norte, cuya

superficie total se eleva a 38.384 Km2. Más concretamente, la Cuenca del Saja-Besaya,

objeto de estudio, pertenece al Ámbito de Planificación Norte II, con una extensión que se

eleva a 17.311 Km2, representando el 45% del área de la Cuenca del Norte. Se extiende por

la práctica totalidad de Asturias, una parte importante de Cantabria (85%) y extensiones

más reducidas de Galicia, Castilla y León y País Vasco.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (Confederación Hidrográfica del Norte).

Figura 3.3.3.1. Cuenca Hidrográfica del Norte.

Atendiendo a la zonificación hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Norte

(actual Confederación Hidrográfica del Cantábrico), el área de estudio se encuadra en el

“Sistema de Explotación Saja”, dentro del “Ámbito de Planificación II”.

En concreto, la red de drenaje de drenaje afectada por el ámbito de análisis se enmarca

dentro de la Cuenca del Saja-Besaya que está delimitada por los siguiente accidentes

geográficos:

Cuenca vertiente del río Pas, al Este.

Cuenca vertiente del río Nansa, al Oeste.

Cuenca del río Ebro, al Sur.

ÁREA DE ESTUDIO

Page 38: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 38

Mar Cantábrico y Ría de Suances, al Norte.

Fuente: Directiva Marco del Agua (Consejería de Medio Ambiente, Gobierno de Cantabria).

Figura 3.3.3.2. Cuenca Hidrográfica del Saja-Besaya.

Desde el punto de vista de la hidrología superficial, la variable más importante a

analizar es la red de drenaje que atraviesa el área de estudio.

Los ríos cántabros son cortos y caudalosos, y en sus cabeceras presentan

características propias de la erosión glaciar. Desde su nacimiento, cortan las montañas

excavando laderas verticales y según llegan a la desembocadura forman meandros y amplios

estuarios, como les ocurre al Besaya y al Pas. Son cortos debido a la proximidad de la

cordillera cantábrica a la costa y caudalosos, por las abundantes precipitaciones que recibe

todo el sector septentrional de la península, al estar abierto a los vientos marinos, en

particular a los del noroeste, que son los portadores de las lluvias.

En la zona de estudio, el principal curso fluvial que es interceptado se trata del río

Saja, inmediatamente antes de su desembocadura en el Mar Cantábrica a través de la ría de

San Martín de la Arena. El resto de cauces interceptados son de escasa entidad.

La cuenca hidrográfica del río Saja-Besaya abarca una extensión del orden de 1.000 Km2,

que se corresponde con el valor de superficie de aportación más elevado en Cantabria.

El río Saja nace en el término municipal de Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga, a

una altitud de unos 800 m, resultado de la confluencia de los ríos Corba y el Diablo. Su

longitud hasta recibir la incorporación del río Besaya por su margen derecha, es de 54 Km.

En su tramo inicial avanza con una dirección S-N, reorientándose a lo largo de su recorrido

a SW-NE. Antes de alcanzar el núcleo de Torrelavega, adopta una dirección W-E.

El río Besaya nace en Fuente del Besaya, al norte de Reinosa. Se caracteriza por una

longitud total de unos 47 Km, hasta su confluencia con el río Saja a la altura de Ganzo.

Durante todo su recorrido, el río Besaya discurre con una orientación S-N.

El tramo final de la cuenca Saja-Besaya se inicia en el punto de unión de ambos ríos,

continuando con una orientación Sur-Norte hasta la desembocadura del río Saja en el Mar

Cantábrico, a través de la ría Suances.

La ría de Suances o Ría de San Martín de la Arena se extiende en una superficie de

389 Ha y tiene un perímetro de 34 Km. Su morfología y funcionalidad está condicionada

por las estructuras artificiales que delimitan la canal de navegación que da acceso al puerto

de Requejada. Al tratarse de la desembocadura de la cuenca del Saja-Besaya, se caracteriza

por importantes aportes de agua dulce.

ÁREA DE ESTUDIO

Page 39: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº 3 – DATOS BÁSICOS.

3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTUDIO INFORMATIVO DEL EJE A-67 – CORTIGUERA – TAGLE (II). TRAMO: SUANCES – REQUEJADA. PÁG. 39

Varias vistas de la Ría de San Martín de la Arena.

Desembocadura de la cuenca Saja-Besaya en el Mar Cantábrico.

Tras esta breve descripción general de la red hidrográfica superficial de interés para

este análisis, en la página siguiente se adjunta un plano en el que se localizan los cauces

principales que surcan la zona de estudio.

Page 40: 3.3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESCALA= 1:100.000

N

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIO

RÍO SAJARÍO SAJA

RÍO BESAYARÍO BESAYA

RÍO SAJARÍO SAJA

RÍA DE SAN MARTÍNDE LA ARENA

RÍA DE SAN MARTÍNDE LA ARENA