3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL...

8
HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1492 es la fecha que abre el periodo de la Edad Moderna y su importancia viene dada por la enorme trascendencia del descubrimiento de América. A partir de ese momento España y Portugal y luego el resto de Europa ocupan, para su explotación, un nuevo, vasto y riquísimo continente que empieza así a integrarse en las dinámicas históricas de Europa. La magnitud de este hecho será tal que modificará las estructuras económicas y sociales del viejo continente, y éste acabará imponiéndose al resto del mundo. En la península ibérica en 1492 coinciden además otros dos hechos de enorme importancia y trascendencia: la expulsión de los judíos y la conquista del reino nazarí de Granada. Unidas las dos Coronas, los RRCC coincidían en la necesidad de completar, por una parte, la unificación religiosa (expulsión de los judíos (1492) y conversión forzosa de moriscos en 1502); y por otra, la unificación territorial de los reinos hispánicos para consolidar un Estado fuerte que pudiera expandirse fuera de la península. Por esta razón actuaron en el reino de Granada (1492), incorporaron el reino de Navarra (1512) e iniciaron mediante una hábil política matrimonial la anexión de Portugal. También en 1492 se da un paso importante para la unificación lingüística en el Reino de Castilla, con la publicación de la Gramática del humanista Elio Antonio de Nebrija. Con la conquista del Reino Nazarí se pone fin al poder del Islam en la península tras ocho siglos de presencia continuada. La guerra fue larga (1482-1492), destacando en ella la conquista de Málaga (1487) y la de Baza (1489). La ocupación de la capital del reino supuso la construcción de la fortaleza de Santa Fe, como base para las operaciones militares, a la vez que se establecieron conversaciones con Boabdil el Chico, aprovechando la crisis dinástica de su familia. Tras varios años de asedio, Granada fue definitivamente ocupada el 2 de enero de 1492, tras las capitulaciones que Boabdil, el último rey de Granada, había firmado a finales del año anterior. Para la monarquía hispánica esta guerra supuso un enorme esfuerzo tanto económico, sufragado en parte mediante la “bula de cruzada”, como bélico, ya que se llevó a cabo un despliegue militar sin precedentes, con la puesta en práctica ingentes recursos humanos y, por primera vez nuevas estrategias y tácticas que culminaron con la victoria y fin del proceso de Reconquista. A lo largo del siglo XV, Castilla y Portugal se habían postulado como los dos reinos pioneros en las exploraciones atlánticas, pero sin duda, eran los portugueses, pioneros en viajes y descubrimientos, los que dominaban las rutas marítimas. En este contexto surge la figura de Cristóbal Colón - navegante de origen genovés- que presenta, primero a la corte portuguesa y luego a la castellana, un proyecto basado en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta al oeste para alcanzar los mercados asiáticos y así conseguir sin intermediarios los productos que demanda Europa (especias, sedas y oro). Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente Isabel de Castilla aceptó y puso a disposición del navegante los medios para el viaje. El contrato entre Colón y los Reyes ( “Capitulaciones de Santa Fe”, 1492) establecía los cargos y beneficios que le reportaría el éxito de su empresa. El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos (Huelva) tres naves que después de una escala en Canarias alcanzaron tierra el 12 de octubre del mismo año en una de las islas del Caribe (Guanahani o San Salvador, Cuba y La Española). Las expectativas de riqueza generadas por el descubrimiento hicieron que el viaje siguiente, en septiembre de 1493), incluyera 17 barcos y 1200 hombres. Colón realizó una tercera y una cuarta expedición (los llamados “ viajes menores”) que alcanzaron las costas del continente americano. Murió en 1506, convencido todavía de haber llegado a tierras asiáticas. En 1511 había concluido, prácticamente, la conquista de las grandes islas y el conjunto de las Antillas estaba bajo el control de la monarquía. Las miras estaban puestas ahora en un nuevo continente con grandes extensiones de tierra.

Transcript of 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL...

Page 1: 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL ...segundobachillerato.weebly.com/uploads/1/3/7/9/...Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente

HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2

3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE

AMÉRICA

1492 es la fecha que abre el periodo de la Edad Moderna y su importancia viene dada por la enorme

trascendencia del descubrimiento de América. A partir de ese momento España y Portugal y luego el

resto de Europa ocupan, para su explotación, un nuevo, vasto y riquísimo continente que empieza así

a integrarse en las dinámicas históricas de Europa. La magnitud de este hecho será tal que modificará

las estructuras económicas y sociales del viejo continente, y éste acabará imponiéndose al resto del

mundo. En la península ibérica en 1492 coinciden además otros dos hechos de enorme importancia y

trascendencia: la expulsión de los judíos y la conquista del reino nazarí de Granada.

Unidas las dos Coronas, los RRCC coincidían en la necesidad de completar, por una parte, la

unificación religiosa (expulsión de los judíos (1492) y conversión forzosa de moriscos en 1502); y por

otra, la unificación territorial de los reinos hispánicos para consolidar un Estado fuerte que pudiera

expandirse fuera de la península. Por esta razón actuaron en el reino de Granada (1492), incorporaron

el reino de Navarra (1512) e iniciaron mediante una hábil política matrimonial la anexión de Portugal.

También en 1492 se da un paso importante para la unificación lingüística en el Reino de Castilla, con

la publicación de la Gramática del humanista Elio Antonio de Nebrija.

Con la conquista del Reino Nazarí se pone fin al poder del Islam en la península tras ocho siglos de

presencia continuada. La guerra fue larga (1482-1492), destacando en ella la conquista de Málaga

(1487) y la de Baza (1489). La ocupación de la capital del reino supuso la construcción de la fortaleza

de Santa Fe, como base para las operaciones militares, a la vez que se establecieron conversaciones

con Boabdil el Chico, aprovechando la crisis dinástica de su familia. Tras varios años de asedio,

Granada fue definitivamente ocupada el 2 de enero de 1492, tras las capitulaciones que Boabdil, el

último rey de Granada, había firmado a finales del año anterior. Para la monarquía hispánica esta

guerra supuso un enorme esfuerzo tanto económico, sufragado en parte mediante la “bula de

cruzada”, como bélico, ya que se llevó a cabo un despliegue militar sin precedentes, con la puesta

en práctica ingentes recursos humanos y, por primera vez nuevas estrategias y tácticas que

culminaron con la victoria y fin del proceso de Reconquista.

A lo largo del siglo XV, Castilla y Portugal se habían postulado como los dos reinos pioneros en las

exploraciones atlánticas, pero sin duda, eran los portugueses, pioneros en viajes y descubrimientos,

los que dominaban las rutas marítimas. En este contexto surge la figura de Cristóbal Colón -

navegante de origen genovés- que presenta, primero a la corte portuguesa y luego a la castellana,

un proyecto basado en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta al oeste

para alcanzar los mercados asiáticos y así conseguir sin intermediarios los productos que demanda

Europa (especias, sedas y oro). Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero

finalmente Isabel de Castilla aceptó y puso a disposición del navegante los medios para el viaje. El

contrato entre Colón y los Reyes (“Capitulaciones de Santa Fe”, 1492) establecía los cargos y

beneficios que le reportaría el éxito de su empresa.

El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos (Huelva) tres naves que después de una escala en Canarias

alcanzaron tierra el 12 de octubre del mismo año en una de las islas del Caribe (Guanahani o San

Salvador, Cuba y La Española). Las expectativas de riqueza generadas por el descubrimiento

hicieron que el viaje siguiente, en septiembre de 1493), incluyera 17 barcos y 1200 hombres. Colón

realizó una tercera y una cuarta expedición (los llamados “viajes menores”) que alcanzaron las

costas del continente americano. Murió en 1506, convencido todavía de haber llegado a tierras

asiáticas. En 1511 había concluido, prácticamente, la conquista de las grandes islas y el conjunto

de las Antillas estaba bajo el control de la monarquía. Las miras estaban puestas ahora en un

nuevo continente con grandes extensiones de tierra.

Page 2: 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL ...segundobachillerato.weebly.com/uploads/1/3/7/9/...Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente

HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2

Page 3: 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL ...segundobachillerato.weebly.com/uploads/1/3/7/9/...Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente

HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2

ENTREGA DE LAS LLAVES DE GRANADA POR BOABDIL A LOS RRCC

Page 4: 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL ...segundobachillerato.weebly.com/uploads/1/3/7/9/...Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente

HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2

BULA DE CRUZADA

ANTONIO DE NEBRIJA

Page 5: 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL ...segundobachillerato.weebly.com/uploads/1/3/7/9/...Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente

HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2

Page 6: 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL ...segundobachillerato.weebly.com/uploads/1/3/7/9/...Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente

HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2

CAPITULACIONES DE SANTA FE (COLÓN Y LA REINA CATÓLICA)

VIAJES MENORES DE COLÓN

Page 7: 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL ...segundobachillerato.weebly.com/uploads/1/3/7/9/...Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente

HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2

EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS

Page 8: 3.2: EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL ...segundobachillerato.weebly.com/uploads/1/3/7/9/...Al principio, el proyecto fue rechazado por ambas coronas, pero finalmente

HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA EDAD MODERNA: LA FORMACIÓN DE LA MONAQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.2

POLITICA EXTERIOR RRCC

POLITICA MATRIMONIAL DE LOS RRCC