32 Echague Paraguay

12
1 POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – CASA MATRIZ Exploitation Potential of the Solid Wastes Generated in the Agrarian Sciences College of the National University of Asuncion - Headquarter María Victoria Echagüe Ferrero 1 Roberto Andrés Lima Morra 2 Claudia Patricia Ferreira Mosqueira 3 Paysandú c/Ernesto Guevara- Loma Merlo –Luque- Central- Paraguay. Tel.: 021 645 862 / 0982 794 444. e- mail: [email protected] Abstract The characterization of residues is the first step towards the planning of an integrated management of solid wastes. This study’s objective was to determine the source, composition and the exploitation potential of solid wastes generated in the Agrarian Science College (FCA) of the National University of Asuncion (UNA), as well as their production per capita and places where they can be properly recycled in the Asuncion Metropolitan Area. The study’s main intention was to demonstrate that most solid residues are in fact, recyclable. The analysis was done with all solid wastes generated in the institution, later divided into 5 sections, in the month of October 2010 in seven days. Residues were characterized by the quartering method, and interviews were utilized as a complementary technique. It was found that the solid wastes were composed by 46% Organics, 18% Plastics, 18% Paper and 7% less than 1 mm particles, 4% of Mixed Media, 4% Glass, 2% Metal and 1% Hazardous Waste. Once weighed, 37% of the data came from Classrooms, 18% from Offices, 7% from Labs, 35% from the Cafeteria and 3% from Bathrooms. On average, 133.9 kilograms were generated per day and 45.6 grams per person per day. 92% of the collected wastes presented a high exploitation potential, 34% of which could be passed on to the local Recycling Market and, 46.5% of Organics could be re-introduced within the University itself. This study has proved that these leftovers with an elevated level of utilization, as well as the absolute necessity to reduce wastes, to create an integrated solid waste management plan within the institution and the importance of complementary environmental education. Key Words: Solid wastes, residue characterization, exploitation potential, reduce, integrated solid waste management plan. 1 Ingeniera Ambiental egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA. Correo electrónico: [email protected] 2 Profesor y tutor de Proyectos de Tesis y Profesional Nacional de Agua y Saneamiento de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud – OPS/OMS – Paraguay. 3 Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias- UNA.

Transcript of 32 Echague Paraguay

Page 1: 32 Echague Paraguay

1

POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDO S

GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – CASA MATRIZ

Exploitation Potential of the Solid Wastes Generated in the Agrarian Sciences College of the

National University of Asuncion - Headquarter

María Victoria Echagüe Ferrero1 Roberto Andrés Lima Morra 2 Claudia Patricia Ferreira Mosqueira3 Paysandú c/Ernesto Guevara- Loma Merlo –Luque- Central- Paraguay. Tel.: 021 645 862 / 0982 794 444. e-mail: [email protected] Abstract The characterization of residues is the first step towards the planning of an integrated management of solid wastes. This study’s objective was to determine the source, composition and the exploitation potential of solid wastes generated in the Agrarian Science College (FCA) of the National University of Asuncion (UNA), as well as their production per capita and places where they can be properly recycled in the Asuncion Metropolitan Area. The study’s main intention was to demonstrate that most solid residues are in fact, recyclable. The analysis was done with all solid wastes generated in the institution, later divided into 5 sections, in the month of October 2010 in seven days. Residues were characterized by the quartering method, and interviews were utilized as a complementary technique. It was found that the solid wastes were composed by 46% Organics, 18% Plastics, 18% Paper and 7% less than 1 mm particles, 4% of Mixed Media, 4% Glass, 2% Metal and 1% Hazardous Waste. Once weighed, 37% of the data came from Classrooms, 18% from Offices, 7% from Labs, 35% from the Cafeteria and 3% from Bathrooms. On average, 133.9 kilograms were generated per day and 45.6 grams per person per day. 92% of the collected wastes presented a high exploitation potential, 34% of which could be passed on to the local Recycling Market and, 46.5% of Organics could be re-introduced within the University itself. This study has proved that these leftovers with an elevated level of utilization, as well as the absolute necessity to reduce wastes, to create an integrated solid waste management plan within the institution and the importance of complementary environmental education. Key Words: Solid wastes, residue characterization, exploitation potential, reduce, integrated solid waste management plan.

1 Ingeniera Ambiental egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA. Correo electrónico: [email protected] 2 Profesor y tutor de Proyectos de Tesis y Profesional Nacional de Agua y Saneamiento de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud – OPS/OMS – Paraguay. 3 Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias- UNA.

Page 2: 32 Echague Paraguay

2

POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDO S GENERADOS

EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSID AD NACIONAL DE

ASUNCIÓN – CASA MATRIZ

Resumen

La caracterización de los residuos es el primer paso que debe realizarse para la planificación de un manejo integral de los residuos sólidos. Los objetivos del presente estudio consistieron en determinar la generación, composición, y el potencial de aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción, así como la producción per cápita y los lugares donde podrán ser reciclados dentro del Área Metropolitana de Asunción. Se pretendió demostrar que la mayor cantidad de residuos son reciclables. El análisis se realizó a la totalidad de los residuos generados en la institución, dividida en cinco sectores, en el mes de Octubre de 2010 durante siete días laborales. Se caracterizaron los residuos por medio del método de reducción de residuos por cuarteo, y se recurrió a la entrevista como técnica complementaria. Se encontró que los residuos se componen de un 46% de orgánicos, 18% de plásticos, 18% de papeles y cartones, 7% de particulados menores a 1 mm2, 4% de materiales compuestos, 4% de vidrios, 2% de metales, 1% de residuos peligrosos. Dicha generación, medida en peso, proviene en un 37% del sector Aulas, 18% de Oficinas, 7% de Laboratorios, 35% de Cantina y 3% de los Baños. Se obtuvo una generación diaria de 133,9 kg y una producción per cápita de 45,6 g/persona/día. El 92% de los residuos presenta potencial de aprovechamiento, de los cuales un 34% puede ser absorbido por el mercado local de reciclables y un 46,5% de orgánicos pueden ser aprovechados dentro de la institución. El estudio ha evidenciado un alto potencial de aprovechamiento de los residuos, la necesidad de reducir su generación, de contar con un plan de gestión integral de residuos sólidos en la institución, y la importancia de complementarlo con una buena educación ambiental. Palabras clave: residuos sólidos, caracterización de residuos, potencial de aprovechamiento, reducir, plan de gestión integral de residuos sólidos. Introducción El Paraguay continúa sin una solución o política definida en cuanto al gerenciamiento integral de los desechos sólidos (Lima 1996), durante las últimas décadas la generación de residuos ha venido incrementándose exponencialmente, convirtiéndose en un problema (Lima 2002). El estudio de Gauto (2006) ha evidenciado que la Facultad de Ciencias Agrarias se ve igualmente sumergida en la problemática del país. Dicha institución, como formadora de profesionales críticos, participativos, con conciencia y compromiso socio-ambiental, y donde se inserta la carrera de Ingeniería Ambiental, debe preocuparse por contar con una gestión integral de sus residuos y cumplir con el importante papel que menciona De Conto (2010): “dar el ejemplo”. Teniendo en cuenta además la cantidad de residuos reciclables y reutilizables que se generan a consecuencia de las actividades pedagógico-administrativas que se llevan a cabo. La caracterización de los residuos sólidos es el primer paso que debe tomarse para la planeación de un manejo integral de los residuos sólidos (Armijo et al., 2006), por lo tanto un estudio de ese tipo sería determinante para la correcta toma de decisiones en cuanto al manejo de los mismos, y la implantación de programas de colecta selectiva direccionada al aprovechamiento de sus residuos, de manera a reducir las cantidades de éstos que llegan a los vertederos. Este trabajo tuvo como objetivo general determinar el potencial de aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Los objetivos específicos consistieron en caracterizar los residuos sólidos generados en la institución. Identificar la composición de los mismos, identificados por sectores, en el periodo de estudio; determinar la generación total, en

Page 3: 32 Echague Paraguay

3

peso y volumen, y la producción per cápita de residuos; e identificar los lugares donde podrán ser reciclados aquellos catalogados como reciclables, dentro del Área Metropolitana de Asunción (AMA). Esta investigación se basó en la hipótesis de que la mayor cantidad de residuos generados en la Facultad de Ciencias Agrarias son reciclables. Metodología El tipo de investigación adoptado para la recolección de datos fue el no experimental, con diseño transeccional o transversal, tipo descriptivo, con enfoque mixto (cuali-cuantitativo) (Hernández et al. 2004). La población de estudio incluyó todos los residuos generados en todas las divisiones de la FCA, exceptuando la casa de estudiantes, el quincho y el campo experimental, puesto que se tomaron solo los lugares de cuya gestión de residuos se encarga el personal de limpieza de la FCA y donde se desarrollan actividades pedagógico- administrativas propias de una institución de educación. Para lograr un estudio más detallado se dividió la facultad en cinco sectores, de acuerdo a las actividades que se realizan en cada uno de ellos; Aulas (área de influencia de los alumnos), Oficinas (oficinas administrativas), Laboratorios, Cantina (comedor de la FCA), Baños. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 9 informantes claves para obtener datos sobre la gestión de los residuos y la generación de otros tipos de residuos que no son desechados con los residuos comunes. La caracterización de los residuos se realizó durante siete días laborales, en la estación de primavera, con temperatura media de 21,9 ºC según datos del mes de Octubre del año 2010 de la estación meteorológica 862180 (SGAS), en la fecha del 20 al 28 de del citado mes, en días normales de clases. Se promedió la generación y composición de los residuos en una semana laboral (5 días). Los primeros dos días de muestreo fueron descartados y se utilizaron solo como referencia, esto ayudó a unificar criterios para la toma de datos e identificación de los residuos, de manera similar al estudio de Armijo et al. (2006). No se incluyó en la caracterización los residuos de poda y de restos de cosecha. Para determinar la producción per cápita de residuos se dividió el peso total diario de los residuos por la población total de la FCA (estudiantes, alumnos, funcionarios, profesores). Para determinar la composición de residuos de la FCA se aplicó el Método de Reducción de Residuos por Cuarteo utilizado en el estudio sobre la cantidad y composición de residuos sólidos en Asunción realizado por la JICA (1994) y aplicado por Casati (2010), descripto por Sakurai (1981) y CEMPRE (1998), y recomendado por el Órgano de Control Ambiental de San Pablo, Brasil, CETESB (CEMPRE 1998), y por Armijo et al. (2006). El personal de limpieza de la FCA fue el encargado de depositar los residuos cada día en bolsas etiquetadas por sectores y fecha. Este estudio se basó en la investigación de Armijo et al. (2006) para determinar el potencial de reciclaje de los residuos y se lo adaptó al Área Metropolitana de Asunción (AMA) por medio del estudio de Echagüe (2010). Las categorías de residuos utilizadas se presentan en el Cuadro 1. Cuadro 1: Categorías, sub-categorías y potencial de reciclaje de los residuos

Categoría Sub-categoría R PR NR*

Orgánicos

PR

Papel y cartón Papel blanco R

Papel mezcla R

Cartón R

Plásticos Plásticos rígidos

R

PR

Filmes R

Metales

Aluminio R

Ferroso R

Vidrios Cristalino

PR

Color R

Materiales compuestos

Envoltorios

PR

Tetra pak

PR

Peligrosos Infectocontagioso

NR Particulados < a 1 mm

NR

Otros

NR *R= Residuos para los que existe un mercado local de reciclaje, PR= Residuos reciclables, pero para los que no existe mercado local, NR= Residuos no reciclables

Page 4: 32 Echague Paraguay

4

Los lugares donde podrán ser reciclados aquellos residuos catalogados como reciclables se investigaron por medio de averiguaciones en la web, en la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Unión industrial Paraguaya (UIP), revisiones de materiales bibliográficos, consultas a actores del mercado de reciclaje y a personas e instituciones relacionadas al mismo. Se complementó el estudio con encuestas elaboradas por medio de cuestionarios con preguntas cerradas aplicadas a alumnos y funcionarios, realizadas de modo exploratorio por el método no probabilístico, llegando a un total de 29 encuestados. Se tuvo en cuenta encuestar a al menos un estudiante y funcionario de cada carrera de la FCA. Resultados y Discusión El peso total estimado para los residuos de la FCA se puede ver en la Tabla 1. En cuanto a la generación de residuos en peso por sectores la mayor generación de residuos se encuentra en el sector Aulas (37%), seguida por el sector Cantina con un porcentaje muy similar (35%), luego el sector Oficinas (18%), Laboratorios (7%) y Baños con el menor porcentaje (3%) (ver Tabla 1). Se considera que los residuos sanitarios provenientes de los baños, por su naturaleza, no pueden ser reciclados ni reutilizados, por lo tanto deben ir directamente a un relleno sanitario, sin embargo, según Armijo et al. (2006), se pueden fomentar las estrategias de sensibilización para disminuir el desperdicio de papel sanitario. Se encontró también que la mayor cantidad de residuos proviene, a su vez, del comedor de la FCA (35,5%) y del patio (22,8%). TABLA 1: Generación de residuos por sector en peso y volumen

Sector Peso (kg/d) Densidad (kg/l) Volumen (l/d) Peso (%) Volumen (%)

Aulas 49,8 0,07 732,1 37% 45%

Oficinas 23,8 0,06 375,5 18% 23%

Laboratorios 8,9 0,10 85,0 7% 5%

Cantina 46,8 0,10 450,5 35% 27%

Baños 4,5 -----** ----- 3% -----

Total 133,9 0,08* 1643,1 100% 100% Fuente: elaboración propia Se obtuvo una producción per cápita de 45,6 g/persona/día que resulta muy similar a la PPC obtenida por Dias et al. (2010) en la Uefs de 40 g/persona/día, en ambos casos se tuvieron en cuenta solo los días de actividad normal dentro de la institución y no incluyen los residuos de poda. Según la Ordenanza Nº S.G. 750/02 del MSPyBS los residuos de establecimientos educacionales están considerados como residuos institucionales, por lo tanto, todos los valores mencionados deberían ser comparables también con la PPC general obtenida en el presente estudio. Se determinó igualmente una PPC de residuos de oficinas de 93,7 g/funcionario/día, similar a la PPC de 80 g/empleado/día obtenida en instituciones públicas por MAG y GTZ; IDM GTZ, citado por Rolón (2002). Sin embargo se encontraron grandes diferencias comparando con el estudio de Barrios et al. (2010) realizado en la ciudad de Luque, que calculó 630 g/funcionario/día, mientras Casati (2010) determinó una PPC de 277 g/persona/día en oficinas en la ciudad de Asunción, y Coronel et al. (2002) una PPC de residuos institucionales de 20 g/habitante/día en la ciudad de San Bernardino. Dichas diferencias pueden deberse al diverso flujo de trabajo, de personas, informatización y tecnología de las diferentes instituciones. No se encontraron estudios realizados en universidades en el Paraguay para comparar los resultados. Además se obtuvieron las PPC que se muestran en la Tabla 1.

Page 5: 32 Echague Paraguay

5

TABLA 2: Producción per cápita de residuos sólidos de la FCA Sectores de procedencia de residuos Unidad PPC Baños g/persona/día 1,5 Aulas g/persona/día* 8,6 Cantina g/persona/día 17,4 Oficinas g/funcionario/día 93,7 Patio g/persona/día 10,4 Producción general g/persona/día 45,6

*Solo alumnos y profesores Fuente: elaboración propia En la Tabla 3 se resume la composición de los residuos por sectores y el promedio de la FCA. Se puede observar que en la mayoría de los casos se encontró un mayor porcentaje de residuos orgánicos. En promedio en la FCA se genera una mayor cantidad de residuos orgánicos (46,5%), seguida por papeles y cartones y plásticos con porcentajes equivalente de 18%. TABLA 3: Composición de residuos por sector en categorías y sub-categorías

Categoría Sub-categoría Unidad Pot. de

reciclaje Aulas Oficinas Laboratorios Cantina Promedio

FCA

Densidad Kg/l R/PR/NR* 0,07 0,06 0,1 0,1 0,08

Orgánicos % PR 42 24,5 48,6 66,3 46,5

Papel y Cartón

Cartón % R 5,1 7,1 4 7,1 6,1

Papel blanco % R 2,4 31,8 4,5 0,2 7,7

Papel mezcla % R 5,4 4,2 2,9 1,8 3,9

Sub total % 12,9 43,1 11,4 9,1 17,7

Plásticos

Filmes % R 5,8 2,9 4,7 9,2 6,2

Rígidos % PR 5,5 6,6 2,2 5,3 5,4

Rígidos % R 9,4 5,3 3,5 4,6 6,6

Sub total % 20,7 14,8 10,4 19,1 18,2

Metal Aluminio % R 0,2 0 0,1 0,04 0,1

Ferroso % R 0,1 7,6 3,2 0,2 1,9

Sub total % 0,3 7,6 3,3 0,24 2

Vidrios Color % R 3,9 0 3,9 0 1,9

Cristalino % PR 0 2,8 20,2 0 2,1

Sub total % 3,9 2,8 24,1 0 4

Materiales compuestos

Envoltorios % PR 1,8 2,8 0,7 0,4 1,5

Tetra pak % PR 3,6 1,4 0,5 1,6 2,3

Sub total % 5,4 4,2 1,2 2 3,8 Otros % NR 0,3 0 0,3 3,3 1,2

Peligrosos Infectoconta-giosos % PR 0 0 0,1 0 0,004

Particulados < 1 mm % NR 14,5 3 0,6 0 6,7

Total % 100 100 100 100 100 *R= Residuos para los que existe un mercado local de reciclaje, PR= Residuos reciclables, pero para los que no existe mercado local, NR= Residuos no reciclables. Fuente: elaboración propia

Page 6: 32 Echague Paraguay

6

El alto porcentaje de residuos orgánicos puede deberse a que el mayor porcentaje de residuos proviene del comedor (36%) y del patio (23%), lugares donde se generan grandes cantidades de restos de comida y residuos de jardín respectivamente, además, la mayoría de las oficinas cuentan también con cocina. Ramirez et al. (1998) también obtuvieron un porcentaje mayor de orgánicos en un estudio similar en la misma facultad, la UFRGS, Brasil, y CINVESTAV - Mérida, de México, también generan un porcentaje mayor de orgánicos, de 70 y 48% respectivamente (Campani et. al 2010; Maldonado 2006). El alto porcentaje de papeles y cartones se debe a las propias actividades pedagógico-administrativas de una institución de educación. Ramirez et al. (1998), Gomes (2010) y CINVESTAV – Mérida y (Botega 2004) encontraron también en mayores porcentajes esta categoría. Es importante destacar, que de acuerdo a las entrevistas, el porcentaje de papeles y cartones que se descartan aumenta a fin de cada semestre ya que se queman documentos confidenciales, exámenes y se eliminan todos los trabajos prácticos de los alumnos. En cuanto al porcentaje de plásticos puede deberse a que la mayoría de los envases de la Cantina son de plástico o vienen envueltos en plásticos, como mencionan varios autores, entre ellos Acurio et al. (1997), el uso del vidrio ha ido siendo reemplazado por los plásticos. En el sector Oficinas el mayor porcentaje correspondió a papeles y cartones (43%), que a su vez estaba compuesto en su mayoría de papeles blanco, también Armijo et al. (2006) en un estudio similar en la Universidad Autónoma de Baja California encontró un alto porcentaje, de 43,5% de papeles y cartones en edificios administrativos y académicos. Es importante hacer notar que además del potencial de reciclaje residuos tales como estos, cuentan con un potencial elevado de reducción (Armijo et al., 2006), ya que la mayoría de los papeles blancos encontrados fueron utilizados de un solo lado de la hoja, por lo que si se aplicara la reutilización, en el mejor de los casos su eliminación podría disminuirse a la mitad si se utilizaran ambos lados de la hoja. La generación de particulados menores a 1 mm puede deberse también a la alta generación de residuos de patio, esto puede deberse a que alguna parte de los residuos provenientes de la limpieza de los jardines estén siendo depositados en los basureros del patio, y por ello contienen grandes proporciones de tierra. Asimismo esta categoría puede ser comparada con la categoría de “tierra sucia” en el estudio de Ramírez et al. (1998) donde constituye también una proporción considerable. En el caso de los vidrios cristalinos, si bien se los categorizó dentro de residuos potencialmente reciclables, debe tenerse en cuenta que entre ellos hay algunos que son considerados reciclables, como las botellas y los frascos de vidrio, que tienen mercado local de reciclaje. Sin embargo, aquellos provenientes del laboratorio como placas de petri, tubos de ensayo, entre otros, podrían estar contaminados con sustancias químicas peligrosas, y según CEMPRE (s.f) los envases de vidrio que han contenido venenos o productos tóxicos no pueden ser reciclados, por lo tanto deberían considerarse dentro de la categoría de residuos peligrosos que deben llevar un tratamiento diferenciado. En el presente estudio por la poca cantidad de vidrios encontrados no altera significativamente los resultados, pero estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta en estudios posteriores. La cantidad de residuos peligrosos se encuentra en el límite inferior del rango de generación habitual en los residuos domésticos descripto por Lund (1996) que varía desde el 0,0045 hasta casi el 1 por 100, pero según Tchobanoglous et al. (1994) esas pequeñas cantidades resultan significativas por su existencia en todas las instalaciones de gestión de residuos sólidos y por su persistencia cuando se desechan al ambiente; además tienen incidencia negativa en la recuperación de materiales, productos de conversión (por ejemplo, compost), productos de incineración y vertederos. Es importante destacar que el porcentaje de peligrosos debería ser mayor, ya que como menciona Gomes (2010) en los campus universitarios se generan casi diariamente residuos peligrosos como pilas, baterías, rollos fotográficos, cintas de video, marcadores gruesos, para pizarrón acrílico y para papel acetato. Dichos residuos no fueron encontrados en el estudio de caracterización, pero se tiene conocimiento de su generación y deberían ser tratados como cualquier otro residuo peligroso como se realiza en la Unisinos, Brasil (Gomes, 2010) y UFRGS, Brasil (Campani et al., 2010). En todos los puntos de generación estudiados por medio de entrevistas, que corresponden en general a divisiones donde se realizan cultivos, se genera en su mayoría residuos orgánicos como restos de cosecha y de poda, lo cual en todos los casos se utiliza para hacer compost, en algunas dependencias incluyen las hojarascas provenientes de la limpieza del jardín de la FCA. En el Centro Horti-frutícola se obtiene humus de lombriz, actividad que se realizaba anteriormente en la división de Floricultura también, pero se dejó de realizar por la falta de insumos de estiércol. En dichas divisiones se generan alrededor de 31 ton/año de compost según las entrevistas. Cabe destacar también que se observó una generación de productos desechados muy similares todos los días del estudio, eso puede deberse a que la mayor parte de la población de la facultad consume los productos de la cantina, por lo tanto estos constituyen posteriormente el principal porcentaje dentro de los residuos de la FCA, por ello se

Page 7: 32 Echague Paraguay

7

intentó obtener los datos de compra de insumos en la cantina, pero los encargados no accedieron a brindarlos, por lo que se aconseja en estudios posteriores intentar hacer las comparaciones de los resultados del estudio de caracterización con las cantidades de compra traducidas en peso. En el Cuadro 2 se presentan los tipos de residuos identificados dentro de cada categoría y sub categoría de residuos con su correspondiente potencial de reciclaje. CUADRO 2: Potencial de reciclaje de las categorías de residuos de la FCA

Categoría Sub-categoría

Tipos de residuos encontrados R PR NR*

Orgánicos Residuos de cocina, yerba, residuos de jardín, servilletas usadas, madera, otros orgánicos diversos.

PR

Papel y cartón

Papel blanco Papel blanco y escrito R

Papel mezcla Papel de diario, papel madera, de colores, de revista, papel de envoltorio de hamburguesas, papel de regalo, papel manteca, otros.

R

Cartón Todos los tipos de cartón (menos los plastificados) cartulina, otros

R

Plásticos

Plásticos rígidos

Contenedores 1, 2 soplados e inyectados y algunos 5**: Tapitas de gaseosa, botellas de gaseosa, envases de pasta dental.

R

Contenedores 3, 5 a 7**: envases de yogurt, botellas tipo 1 de gaseosa color rosado, tapas de cuaderno, espiral, birome; cubiertos, vasos, platos y bandejas descartables; pajitas, tira de pastillas, otros.

PR

Filmes Contenedores 2 y 4** de lámina: Papel film, envoltorio de pack de gaseosas, bolsa de basura gruesa, leche en sachet, bolsitas de súper, bolsa de hielo, bolsitas de hamburguesa, otras bolsas.

R

Metales Aluminio Latitas de cerveza, desodorante, otros. R

Ferroso Comúnmente denominados “chatarra” R

Vidrios Cristalino

Botellas de vidrio transparentes, placas de petri, tubos de ensayo de laboratorio, porta objetos, cubre objetos, frascos de vidrio.

PR

Color Botella de vidrio de color verde, marrón, otros. R

Materiales compuestos

Envoltorios Envoltorios de golosinas, de papa fritas, envoltorio de la resma de papel y otros productos compuestos de dos o más materiales diferentes

PR

Tetra pak Envases larga vida tetra pak: envases de jugo, de leche, etc. PR

Peligrosos Infectocon-tagioso

Agujas, otros materiales contaminados

NR

Particulados < a 1 mm Tierra sucia, yerba, otros

NR

Otros

Carbón, plastillera, papel de aluminio, trapo, cerámica y piedra, colillas de cigarrillo, tiza, madera, goma, tapabocas, isopor, tela, otros.

NR

*R= Residuos para los que existe un mercado local de reciclaje, PR= Residuos reciclables, pero para los que no existe mercado local, NR= Residuos no reciclables **Se refiere al número dentro del símbolo de reciclaje de los plásticos. Contenedores 1=PET; 2= HDPE; 3:= PVC; 4= LDPE; 5= PP; 6= PS; 7= Otros. Fuente: elaboración propia. Si se observa la Tabla 1 se hace evidente que existe en la FCA un alto porcentaje de residuos reciclables y potencialmente reciclables, lo que se traduce en un alto porcentaje de aprovechamiento de los mismos. Esto se muestra en la Tabla 4 y el Cuadro 3, donde se puede apreciar que en los sectores de Aulas y Oficinas se encuentran los mayores porcentajes de residuos reciclables, que corresponden en su mayoría a papeles y cartones y plásticos. En

Page 8: 32 Echague Paraguay

8

el sector Cantina se encontró el mayor porcentaje de residuos potencialmente reciclables, constituidos en su mayoría por los orgánicos. CUADRO 3: Porcentajes de residuos reciclables por categoría y por sector

Categorías Unidad

Aulas Oficinas Laboratorio Cantina

NR PR R NR PR R NR PR R NR PR R

Orgánicos % 0,00 42,04 0,00 0,00 24,50 0,00 0,00 48,63 0,00 0,00 66,34 0,00

Papel y Cartón

% 0,00 0,00 12,86 0,00 0,00 43,13 0,00 0,00 11,38 0,00 0,00 9,16

Plásticos % 0,00 5,48 15,11 0,00 6,55 8,20 0,00 2,21 8,26 0,00 5,30 13,74

Metal % 0,00 0,00 0,35 0,00 0,00 7,61 0,00 0,00 3,25 0,00 0,00 0,26

Vidrios % 0,00 0,00 3,88 0,00 2,79 0,00 0,00 20,15 3,93 0,00 0,00 0,00

Materiales compuestos

% 0,00 5,41 0,00 0,00 4,20 0,00 0,00 1,27 0,00 0,00 1,93 0,00

Peligrosos % 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00

Particulado < 1 mm

% 14,53 0,00 0,00 3,02 0,00 0,00 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Otros % 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28 0,00 0,00 3,27 0,00 0,00

Total % 14,88 52,93 32,19 3,02 38,04 58,94 0,86 72,32 26,83 3,27 73,57 23,16

Fuente: elaboración propia TABLA 4: Potencial de reciclaje de los residuos en la FCA

Categoría Unidad NR PR R Total

Orgánicos % 0,0 46,5 17,7 64,2

Orgánicos % 0,0 46,5 0,0 46,5

Papel y Cartón % 0,0 0,0 17,7 17,7

Inorgánicos % 7,9 11,2 16,7 35,8

Plásticos % 0,0 5,4 12,8 18,2

Metal % 0,0 0,0 2,0 2,0

Vidrios % 0,0 2,1 1,9 4,0

Materiales compuestos % 0,0 3,8 0,0 3,8

Peligrosos % 0,000 0,004 0,000 0,004

Particulados < 1 mm % 6,7 0,0 0,0 6,7

Otros % 1,2 0,0 0,0 1,2

Total general % 7,9 57,8 34,3 100,0 Fuente: elaboración propia En la Figura 1 se resumen los resultados anteriores en términos de categorías de reciclaje de los residuos de la FCA. Se puede notar al analizar los residuos en su totalidad que el mayor porcentaje corresponde a los residuos potencialmente reciclables (58%), seguidos de los reciclables (34%) y una pequeña proporción de no reciclables (8%). De esta manera resulta que el 92% de los residuos de la FCA tiene potencial de reciclaje, ya sea con mercado local o internacional. Armijo et al. (1998), Ospina et al. (2010) y Ramírez et al. (1998) encontraron también un alto potencial de reciclaje en universidades, de 66%, 64%, 88% respectivamente. Armijo et al. (2006) determinan que de los residuos con potencial de reciclaje, un 32% cuenta con mercado local de reciclaje según la situación de los reciclables en México.

Page 9: 32 Echague Paraguay

9

No reciclables8%

Potencialmente reciclables

58%

Reciclables34%

Figura1: Potencial de reciclaje de los residuos de la FCA. Fuente: elaboración propia El aprovechamiento de los residuos está previsto dentro de las regulaciones del país en materia de manejo de residuos, pero aún así no se realizan programas de aprovechamiento de residuos a gran escala. La FCA tiene un potencial de aprovechamiento de los residuos muy elevado, de los cuales los residuos orgánicos provenientes del patio, de la poda y las cosechas ya están siendo aprovechados para la obtención de compost, también los residuos del aserradero y la carpintería son aprovechados, algunos comercializados y otros reutilizados. Mientras que un 46,5% de los residuos caracterizados corresponden a los orgánicos y actualmente se eliminan con los residuos comunes, ese porcentaje podría estar siendo también aprovechado para la elaboración de compost dentro de la institución. En diferentes instituciones educativas se realiza el compostaje de los residuos orgánicos, por ejemplo, en la Uefs los mayores generadores de residuos orgánicos son las cantinas, de lo cual se hace el compostaje (Dias et al., 2010). Así también otra alternativa consiste en utilizar los restos de comida para alimentar al ganado porcino. Por ejemplo, en los restaurantes universitarios de la UFRGS el aceite utilizado para la fritura es recogido por una empresa con licencia y se lo destina al reciclaje, así como los restos de comida son recogidos en contenedores especiales y destinados a proyectos de cría de porcinos, que recibe orientación técnica de la Municipalidad (Campani et al., 2010). Un 34% de los residuos podrían ser absorbidos actualmente por el mercado local de reciclaje en el AMA, por lo que actualmente tan solo un 19,5% de los residuos debería tener como destino un relleno sanitario. Para lograr el reciclaje de los residuos y la previa separación de los mismos se necesita hacer una buena campaña de separación y colecta selectiva de los residuos sólidos, para lo cual De Conto (2010) considera de suma importancia una buena campaña de educación y concientización con la población de la facultad. Además las instituciones de educación superior cuentan con la ventaja de que, debido a la naturaleza integrada de sus actividades, pueden fácilmente construir el marco de referencia para elaborar sus propios sistemas de manejo de residuos (Mbuligwe, citado por Armijo et al., 2006). La FCA cuenta con carreras relacionadas al medio ambiente, por lo que podría introducirse en la malla curricular la educación ambiental para la correcta separación de los residuos y los mismos alumnos podrían convertirse en agentes multiplicadores de la información. Asimismo se podrían utilizar las horas de extensión que deben cumplir los alumnos para hacer campañas de concientización y colecta selectiva en otras universidades y/o municipios. Entonces, con la implementación de un correcto plan de gestión de residuos, la introducción de campañas de concientización, y la participación de toda la población de la FCA, no solo se lograría optimizar el uso de sus recursos económicos, sino que se cumpliría con el importante papel que le compete que menciona por De Conto (2010): “dar el ejemplo”. Como mencionan varios autores, entre ellos De Conto (2010) cuando se buscan alternativas de manejo de residuos, debería buscarse la solución primeramente tratando de evitar la generación de residuos en los procesos productores y no al final del ciclo, como se hace habitualmente. La reducción y reutilización de los residuos pueden constituirse en un ahorro en insumos para la FCA, mientras que la comercialización de los residuos, como ya lo menciona Roth citado por Botega (2004), podría representar un pequeño ingreso para la institución en vez de constituirse en gastos para su eliminación. En ese caso se podría invertir en el mejoramiento de la facultad, o bien podría ser utilizado para

Page 10: 32 Echague Paraguay

10

otorgar becas a los alumnos que lo necesiten u otras acciones sociales. Aunque Maldonado (2006) considera que en las instituciones de educación públicas la motivación debe ser de tipo ecológico y de protección al medio ambiente, pero resulta más difícil de lograr. Para conocer la ganancia aproximada que podría obtener la FCA por la venta de sus residuos se elaboró el CUADRO 2 donde se detalla la ganancia por categoría de residuos por día, semana, mes y en el 2º semestre del año 2010. Para la elaboración de dicho cuadro se utilizaron los precios promedio de los residuos presentes en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Esta estimación se realizó simplemente como muestra de los recursos que podrían ingresar a la institución por la venta de sus residuos, no es aplicable a otros años, puesto que la cantidad de residuos generada varía con la cantidad de personas que ingresan a la facultad. Sin embargo, podrían utilizarse los datos de este estudio para hacer una proyección de las tasas de generación de los residuos y con ello una estimación del ingreso por la venta de los residuos por año. Asimismo se debe tener en cuenta que los precios de los residuos también están sujetos a variaciones durante el año, Echagüe (2011) explica los factores que generan dichas variaciones. CUADRO 2: Recaudación estimativa por la venta de los residuos reciclables de la FCA

Categoría Sub-categoría Cantidad de residuos Ganancia de la venta de residuos

Unidad Kg/1ºsem Kg/2ºsem Gs/1º semestre Gs/2º semestre Gs/año Papel y Cartón

Cartón 686,6 653,4 171.654 163.358 335.012

Papel blanco 866,7 824,8 693.370 659.859 1.353.229

Papel mezcla

439,0 417,8 131.695 125.330 257.026

Plásticos Filmes 697,9 664,1 837.446 796.973 1.634.419 Rígidos 742,9 707,0 1.956.045 1.861.510 3.817.555 Metal Aluminio 11,3 10,7 61.908 58.916 120.824 Ferroso 213,9 203,5 106.932 101.764 208.696 Vidrios 213,9 203,5 81.043 77.126 158.170 Total 3872,1 3684,9 4.040.094 3.844.837 7.884.930

Fuente: elaboración propia Con las encuestas se obtuvieron datos relevantes, como que un 68% de los encuestados considera que genera más residuos en meses cálidos que en meses fríos, un 64% considera que genera más residuos en periodo normal de clases que en exámenes. Un 52% de los alumnos señaló que no encuentra basureros con facilidad, mientras que un 100% de los funcionarios señaló que si los encuentra con facilidad. Dicha diferencia puede deberse a que todas las oficinas cuentan con basureros, sin embargo un 72% de los encuestados indicó que faltan basureros en las aulas, además señalaron que faltan basureros en el patio, la cancha, el quincho y el estacionamiento. Un 93% de la población mencionó que estaría dispuesto a colaborar con una disposición selectiva de los residuos, lo cual demuestra una muy buena predisposición, sin embargo, debe tenerse en cuenta las conclusiones de Maldonado (2006) quién luego de implementar un proyecto de colecta selectiva de residuos concluyó que se debería incluir en los reglamentos estudiantiles la obligatoriedad de ser necesario bajo sanción depositar correctamente los residuos. Conclusiones Se pudieron caracterizar los residuos de cuatro de los cinco sectores en los que se dividió la FCA para este estudio: Aulas, Oficinas, Laboratorios y Cantina. Promediando la composición de dichos sectores se encontró un 46% de orgánicos, 18% de plásticos, 18% de papeles y cartones, 7% de particulados menores a 1 mm, 4% de materiales compuestos, 4% de vidrios, 2% de metales, y 1% de residuos peligrosos. En el sector Cantina se generó el mayor porcentaje de orgánicos, en Oficinas de papeles y cartones y en Aulas la mayor proporción de plásticos. La generación diaria de residuos sólidos de la FCA es de 133,9 kg/día con un volumen de 1643,1 l/día.

Page 11: 32 Echague Paraguay

11

Dicha generación, en cuanto al peso, proviene en un 37% de Aulas, 18% de Oficinas, 7% de Laboratorios, 35% de Cantina y 3% del sector Baños. En cuanto a volumen se obtuvo solamente la generación de los primeros cuatro sectores, representando un porcentaje mayor al peso en el caso de Aulas y Oficinas debido al alto componente de papeles y cartones y plásticos en los residuos. La producción per cápita de residuos sólidos de la población general de la FCA es de 45,6 g/persona/día. Asimismo se obtuvo una producción per cápita de 1,5 g/persona/día de residuos sanitarios y de 93,7 g/funcionario/día de residuos del sector Oficinas. Se rechaza la hipótesis, ya que el mayor porcentaje de residuos correspondió a los residuos potencialmente reciclables. Sin embargo, se encontró que los residuos de la FCA presentan un alto potencial de aprovechamiento. Se pudo identificar que la mayor proporción de los residuos se encuentra dentro de las categorías reciclable y potencialmente reciclable, las cuales en conjunto, representan el 92% de los residuos de la FCA. El mercado local de reciclaje puede absorber la categoría de reciclables, que representan el 34% del total. Para ello se elaboró un listado de 48 empresas recicladoras donde pueden ser reciclados. La porción en la categoría de potencialmente reciclables, de 58%, podría tener una salida diferente a la disposición en rellenos sanitarios. El 46,5% de orgánicos pueden ser aprovechados en la elaboración de compost dentro de la institución, también se discutió la posibilidad de la entrega de residuos de alimentos a criadores de ganado. Los resultados de este estudio han evidenciado además tres aspectos importantes: 1) un alto potencial de reducción de los residuos; 2) un alto potencial de recuperación de los residuos para su reciclaje, y 3) la necesidad de aplicar la regla de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) para lograr el máximo aprovechamiento de los residuos de manera a desviarlos del flujo de residuos que van al relleno sanitario. En síntesis se ha demostrado la necesidad de contar con un plan de gestión de residuos sólidos en la institución, acompañado de una buena educación ambiental. Literatura Citada Acurio, G; Rossin, A; Teixeira, PF; Zepeda, F (1997) Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en

América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/ Organización Panamericana de la Salud (OPS); Washington, DC, EEUU. Consultado 15 jul 2011. Disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=823485

Armijo de Vega, C; Ojeda Benítez, S; Ramírez Barreto, E; Quintanilla Montoya, A. 2006. Potencial de Reciclaje de los Residuos de una Institución de Educación Superior: el Caso de la Universidad Autónoma de Baja California (en línea). Revista Académica Ingeniería (Universidad Autónoma de Yucatán); Mérida, ME, 10 (003) 13-21 pp. Consultado 15 jul 2011. Disponible http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=46710302

Barrios, R; Chaparro, D; Gómez, M (2010) Gestión Integral de los Residuos Sólidos: Alternativas para el Municipio de Luque. Tesis Ing. Civ. San Lorenzo, PY, FIUNA. 548 p.

Botega Palma, D. 2004. Proposta de Gestao de Residuos Sólidos no Centro de Tecnologia da Universidade Federal de Santa Maria. Tesis M.C. Eng. Prod. Santa Maria, RS, BR, Universidad Federal de Santa Maria (UFSM). 144 p.

Campani Barnech, D; Peralba Ruaro, MC; Loguercio Pinto, A; Winckler Meira, M; Trein Rodrigues, M; Oliveira Vanin, G; Bazzo, A; Dos Santos Vieira, MA; Heitling Konzen, RA. (2010) Gestión Ambiental de Residuos en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). In: Org. De Conto, SM. Gestión de Residuos en Universidades. RS, Brasil, Universidad de Caxias do Sul. 88-114 p.

Casati, R. (2010) Evolución y tendencia de la cantidad, generación y composición de los residuos sólidos en Asunción. Tesis M.C. Ing. Amb. Asunción, PY, Centro de Tecnología Apropiada, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.133 p.

CEMPRE (Compromiso Empresarial para el Reciclaje) (1998) Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. CEMPRE; Uruguay. 328 p.

CEMPRE (Compromiso Empresarial para el Reciclaje). s.f. Ficha técnica del vidrio (en línea). CEMPRE; Colombia. Consultado 28 may 2011. Disponible en http://www.cempre.org.co/Documentos/Ficha%20Vidrio.pdf

Coronel del Puerto, J; Chamorro Jara, N; Halley Cresta, L. 2002. Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad de San Bernardino. Proyecto de una obra importante. San Lorenzo, PY, FIUNA.

De Conto, SM. (2010) Gestión de residuos en universidades: una compleja relación que se establece entre heterogeneidad de residuos, gestión académica y hábitos de comportamiento. In: Org. De Conto, SM. Gestión de Residuos en Universidades. RS, Brasil, Universidad de Caxias do Sul. 18-32 p.

Dias Furiam, SM.; Vaz Souza, LM.; Campos Andrade, AC. (2010) Gestión de residues sólidos para sociedades sustentables (GRSS) en la Universidad Estatal de Feira de Santana (BA): historia, desafíos y perspectivas. . In: Org. De Conto, SM. Gestión de Residuos en Universidades. RS, Brasil, Universidad de Caxias do Sul. 250-269 p.

Page 12: 32 Echague Paraguay

12

Echagüe Ferrero, MV. 2011. Mercado de Reciclaje del Área Metropolitana de Asunción. Informe de Pasantía. San Lorenzo, PY, Carrera de Ingeniería Ambiental-FCA-UNA. 69 p.

Gauto Ortigoza, JJ. (2006) Diagnostico ambiental en la Facultad de Ciencias Agrarias. Tesis Ing. Ecol. Hum. San Lorenzo, PY, departamento de Producción y Tecnología- FCA- UNA. 108 p.

Gomes Paulo, L. (2010) La Gestión de los Residuos en la Universidad do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos) atendiendo a los requisitos de la ISO 14001:2004. In: Org. De Conto, SM. Gestión de Residuos en Universidades. RS, Brasil, Universidad de Caxias do Sul. 62-86 p.

Hernández, SR (et al). (2004) Metodología de la investigación. 4 ed. Toluca, MX. McGraw-Hill. 705 p. Jaramillo, J. 2002. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales: Una solución para la disposición

final de residuos sólidos municipales en pequeñas poblaciones. Lima, PE, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS). 287 p.

JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) (1994) El estudio sobre el manejo de residuos sólidos en el área metropolitana de Asunción: Informe final. PY, JICA- MSPyBS. Vol III.

Lima Morra, RA. (1996). Situación de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay. Consultora Técnica de Ingeniería S.A. (COTECSA); Asunción, PY. Consultado 20 jul 2010. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/mexico/03231e16.pdf

Lima Morra, RA. (2002) Diagnóstico de la Gestión de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental; AIDIS/PEMISCA; Cancún, ME. Consultado 20 jul 2010. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico26/iv-040.pdf

Lund, HF. (1996) Manual Mc Graw-Hill de Reciclaje. Antonio García Brage. Madrid, ES, Mc Graw Hill. Vol I. Maldonado, L. (2006) Reducción y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos en Centros de Educación Superior: Estudio de Caso

(en línea). Mérida, ME, Revista Académica Ingeniería, 59-68 p. Consultado 24 agos 2011. Disponible en http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen10/reduccion.pdf

Ospina Granados, A.; Bernal López, O.; Chávez Porras, A. (2010) Fase de Caracterización de los Residuos Sólidos no peligrosos en el Plan Institucional de Gestión Ambiental de la Universidad Militar de Nueva Granada (UMNG) (en línea). Revista Academia Virtual. Consultado 15 ago 2011. Disponible en http://virtual.umng.edu.co/insedi/v2/revista/articulos/38.pdf

Ramírez Benítez, BD; Torres Cuevas, CG; Moreira Gómez, JA. (1998) Sistema de Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos en el Campus Universitario UNA. Tesis Ing.Civ. San Lorenzo, PY. FI. UNA.

Rolón Paredes, GE.(2002) Disposición Final de Residuos Sólidos del Casco Urbano de la Ciudad de Paraguari. Tesis Ing. Ecol. Hum. San Lorenzo, PY. Dpto. de Producción y Tecnología, CIEH, FCA, UNA. 80 p.

Sakurai K. (1981) Programa Regional OPS/EHP/CEPIS de Mejoramiento de la Recolección, Transporte, y Disposición Final de Residuos Sólidos. OPS/EHP/CEPIS. 47 p.

Tchobanoglous, G; Theisen, H; A. Vigil, S. (1994) Gestión Integral de Resíduos Sólidos. Madrid, ES, Mc Graw Gill. v. I, 607 p.