3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

15
3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 3.14.1 Incendios forestales 3.14.2 Accidentes en carretera y ferrocarril con daños ambientales 3.14.3 Accidentes marítimos en Asturias

Transcript of 3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

3.14.1Incendios forestales

3.14.2Accidentes en carretera y ferrocarril con daños ambientales

3.14.3Accidentes marítimos en Asturias

310 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

A pesar del alto grado de desarrollo tecnológico de nuestra sociedad, deter-minados fenómenos o sucesos de origen natural o derivados de la actividad humana provocan efectos dañinos que generan pérdidas humanas, materiales, económicas o alteran significativamente el normal funcionamiento de una comunidad. Dado el alto grado de incertidumbre para predecir la aparición de estos sucesos, son considerados como riesgos potenciales, con una probabilidad de ocurrencia, lo que permite dimen-sionar la capacidad de respuesta y los medios necesarios para su gestión.

En función de las causas que los originan, estos riesgos suelen diferenciarse entre naturales y tecnológicos. Los primeros tienen su origen en fenómenos naturales extremos aunque, en la mayoría de las ocasiones, las actividades humanas y los proce-sos de ocupación del territorio condicionan y aumentan sus consecuencias negativas. Los tecnológicos se deben a fallos en la aplicación o uso de tecnologías desarrolladas por el hombre.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 311

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

La trascendencia de este tema ha llevado a la comunidad internacional a lanzar algunas iniciativas como la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), adoptada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2000. En 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres aprobó, en sesión plenaria, el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, para reducir las vulnerabilidades frente a las amenazas naturales.

La Unión Europea ha elaborado un buen número de disposiciones relativas tanto a riesgos naturales como tecnológicos abordando temas como el transporte de mer-cancías peligrosas, los riesgos derivados de las grandes instalaciones industriales, o las inundaciones.

Uno de los primeros hitos fue la Directiva 82/501/CEE, conocida como Directiva Seveso I, en la que se establecían criterios para la identificación de las instalaciones que conllevasen grandes riesgos potenciales. Diez años después se llevó a cabo la revisión del texto, fruto de la cual se aprobó la Directiva 96/82/CE (Directiva Seveso II) dirigida hacia la prevención de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas y a la reducción de los daños personales y materiales en caso de que se produzcan. En 2003 se realizó una nueva revisión (Directiva 2003/105/CE o Directiva Seveso III) con la que se pretendía conseguir el mayor grado de protección de las personas, los bienes y del medio ambiente.

En 2007 se aprobó la Directiva relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (Directiva 2007/60/CE) por la que se establece un marco comunitario para reducir las consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patri-monio cultural y la actividad económica, asociadas a las inundaciones.

En la legislación española también se han abordado los riesgos naturales y tec-nológicos trasponiendo los acuerdos internacionales suscritos y la normativa comuni-taria. El más reciente es el Real Decreto 948/2005, que modifica la normativa nacional para adaptarla a la Directiva Seveso III. En materia de riesgos naturales, la Ley 2/10/85, sobre Protección Civil, y el Real Decreto 407/1992, conocido como Norma Básica de Protección Civil, son el marco de referencia para el desarrollo de los planes territoria-les, encaminados a reducir la incidencia de los distintos tipos de desastres naturales. Estos planes deben ser congruentes con las Directrices Básicas aprobadas a nivel na-cional. Actualmente existen cuatro directrices básicas de planificación de protección civil: incendios forestales, inundaciones, riesgo sísmico y riesgo volcánico. También se dispone de una directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, y de dos planes básicos de emergencia nuclear.

En el ámbito del Principado de Asturias, en relación con el transporte de mer-cancías peligrosas, se desarrolla la competencia de expedición de certificados profe-sionales del Consejo de Seguridad para el transporte de mercancías por carretera o por ferrocarril. Estos certificados son una figura contemplada en la Directiva 96/35/CE, relativa a la designación y a la cualificación profesional de consejeros de seguridad para el transporte por carretera, por ferrocarril o por vía navegable de mercancías peli-grosas, y son obligatorios, según el artículo primero del Real Decreto de 1566/1999, en aquellas empresas dedicadas al transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril y que al mismo tiempo desarrollen actividades de carga y descarga.

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

312 Perfil Ambiental de Asturias 2008

Por otro lado, el Gobierno del Principado de Asturias ha desarrollado un plan de actuación en caso de riesgos químicos. En relación con esto, siete de las principa-les factorías industriales de la región disponen de Planes de emergencia interior, para accidentes que supongan daños dentro de las propias instalaciones, y exterior, que se activan en caso de que los efectos pudieran tener repercusión fuera del recinto indus-trial.

Con respecto a los riegos naturales, en desarrollo del Real Decreto 407/1992, se ha elaborado el Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias (PLA-TERPA). Se trata de un Plan Director que define el marco general de organización de las emergencias en territorio asturiano. En el marco de éste, se desarrollan los planes especiales para riesgos específicos. Asturias cuenta con cuatro planes especiales: Plan Especial de Emergencia ante Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Pe-ligrosas por Carretera y Ferrocarril del Principado de Asturias (PLAMERPA), Plan Es-pecial por Incendios Forestales en el Principado de Asturias (INFOPA), Plan Especial de Protección Civil de Playas (SAPLA) y Plan de Protección Civil ante Riesgo de Nevadas.

Para el análisis de este tema se recopilan datos referidos al número de acciden-tes o sucesos y las consecuencias de diferentes desastres naturales y tecnológicos. Se han incorporado indicadores que aportan información sobre incendios forestales, y también se ofrece información relativa a desastres tecnológicos que conlleven perjui-cios ambientales, tales como las emisiones de sustancias químicas peligrosas deriva-das de accidentes por carretera, por ferrocarril o marítimos.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 313

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

3.14.1 Incendios forestales

Tanto el número de incendios como la superficie quemada se han reducido considerablemente hasta 2007. En 2008 se produjo un repunte en el número de incendios.

Frente a un número de incendios más elevado registrado en los últimos años, especialmente hasta 2003, 2007 fue un año especialmente positivo, ya que se redujeron notablemente tanto en cantidad de incendios forestales como en superficie afectada.

En 2007 se registraron 1.083 quemas, 858 menos que en 2006. A su vez, la su-perficie afectada por los mismos se redujo considerablemente: 4.878 ha de superficie no arbolada y 1.979 ha de superficie arbolada. Ambas cifras son muy positivas, espe-cialmente la reducción encontrada en la superficie forestal quemada. No obstante, los datos relativos al nº de incendios en 2008 muestran un nuevo repunte de estos sucesos, hasta los niveles de 2006 (algo menos de 2.000 incendios).

La considerable reducción en el número de incendios durante 2007 ha venido acompañada a su vez de un descenso en el número de hectáreas quemadas por incen-áreas quemadas por incen-dio, pasando de 4,92 ha que afectaba por término medio un incendio en 2006, a 2,48 ha en 2007. Es decir, los incendios han sido por norma general más pequeños que otros años, afectando a menores extensiones de terreno. Esta cifra es muy positiva, espe-cialmente si se compara con los niveles de años como 1997, en el que cada incendio afectaba a una media de 13,12 hectáreas.

De los algo más de mil incendios forestales ocurridos en Asturias en 2007, en un 44,4 % de ellos no se pudieron determinar las causas que los provocaron (481 incendios con un origen desconocido). Un 36,47 % de los casos fueron debidos a negligencias o causas accidentales. En tercer lugar, se sitúan los incendios intencionados, con un total de 179 episodios, representando el 16,52 % del total. Se trata de un porcentaje menor

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

314 Perfil Ambiental de Asturias 2008

al de otros años, donde los incendios provocados eran la segunda causa identificada más común. El número de incendios causados por reproducción del mismo fue de 21, es decir el 1,93 %, mientras que los causados por la caída de rayos apenas representan un 0,64 % del conjunto de causas. En términos generales, el número de incendios se ha reducido notablemente con respecto a años anteriores, aunque los atribuidos a negli-gencias y causas desconocidas han aumentado.

El índice de riesgo representa el número de incendios producidos por cada 10.000 ha de superficie forestal existente. Asturias fue en 2008 la región de España con el índi-

Perfil Ambiental de Asturias 2008 315

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

NOTAS

> En el momento de elaborar este indicador, se disponía de datos sobre el nº de incendios para 2008, pero no así de superficie afectada o de las causas.

ce más elevado de España, seguida de Galicia, que durante los años previos ostentaba la primera posición. Este cambio de tendencia se debe al repunte experimentado por el nº de sucesos en 2008, que aumentó en 884 con respecto al 2007, lo que supuso un incremento de 11,5 puntos en el índice de riesgo. En Asturias los incendios forestales son más frecuentes durante los meses estivales, cuando se dan unas condiciones cli-máticas más propicias para ellos; aunque la primavera también es una época sensible debido a la abundancia de incendios cuyo origen radica en las quemas para regenera-ción de pastos y en las limpiezas de fincas. A todo ello se suman ciertas características del territorio y de la vegetación de la región que favorecen la propagación de incendios, como es la complicada orografía, la densa vegetación y la extensión de grandes espa-cios de matorral poblados por especies pirófitas como los brezales, entre otras.

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

316 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Los incendios forestales en España: Decenio 1996-2005”. “Los incendios forestales en España 2006”. “Los incendios forestales en España 2007”. “Incendios forestales en España Avance Informativo 2008”. “Inventario Nacional Forestal FN3”. http://www.marm.es

Perfil Ambiental de Asturias 2008 317

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

3.14.2 Accidentes en carretera y ferrocarril con daños medioambientales

Los accidentes con daños medioambientales son muy escasos. En los dos últimos años no se ha registrado ningún siniestro de este tipo en el transporte por ferrocarril.

El número de accidentes sufridos en el transporte de mercancías peligrosas en Asturias ha presentado una elevada variabilidad en los últimos años, ya que la acci-dentalidad depende en muchos casos de factores casuales y aleatorios. No obstante, existen medidas que pueden reducir el número de accidentes, como mejoras en la se-guridad vial, en las infraestructuras y mejoras tecnológicas en los propios medios de transporte, que ayudan a prevenir o minimizar muchos de estos accidentes.

Pese a esta variabilidad temporal, la tendencia general desde 1998 apunta a un descenso, sobre todo si se tiene en cuenta el último año para el que se dispone de datos (2006). El año 1998 fue el de mayor número de accidentes en el transporte de mercan-cías peligrosas, tanto por carretera (9 siniestros) como por ferrocarril (3), de la serie analizada. El año siguiente, 1999, fue el que menor número de siniestros registró. Por otro lado, destaca el mayor número de accidentes por carretera frente al ferrocarril, cuya principal razón radica en el uso mayoritario del transporte de mercancías peligro-sas por carretera frente al transporte ferroviario.

Los accidentes que producen daños ambientales son aquellos en los que se han originado fugas o derrames en el medio ambiente de alguna sustancia contaminante de las que son transportadas. En Asturias, esta clase de accidentes es muy reducida. En 2005 y 2006 tan sólo se produjo un accidente por año, aunque en años anteriores esta cifra ha llegado a 5 al año. En el período 2001-2006 la media fue de 2,83 accidentes/año, siendo todos ellos ocasionados por mercancías peligrosas que circulaban por ca-rretera, mientras que en el mismo período, el transporte de mercancías por ferrocarril

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

318 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Perfil Ambiental de España 2008”. http://www.marm.esMI (Ministerio del Interior). Dirección General de Protección Civil y Emergencias. http://www.proteccioncivil.org

NOTAS

> Datos comparados con el Perfil Ambiental de España 2008

no sufrió ningún accidente con daños ambientales. El tipo de impacto ambiental más frecuente es la afección a los suelos, así como ocasionalmente al medio hídrico y los suelos conjuntamente.

Con respecto al resto de Comunidades Autónomas, Asturias se encuentra en una posición intermedia en el número de accidentes con posibles daños ambientales.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 319

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

3.14.3 Accidentes marítimos en Asturias

Asturias registra una baja incidencia de accidentes marítimos de gran impacto para el medio marino en los últimos años, especialmente si se compara con otras Comunidades Autónomas españolas.

Dentro de los datos nacionales, Asturias es la Comunidad Autónoma con costa que ha registrado menor número de accidentes marítimos entre 1991 y 2004. Estos accidentes fueron, en su mayor parte, ocasionados por problemas en los barcos o por fuertes temporales. Por el contrario, Galicia es una de las más afectadas por la sinies-tralidad marítima en las últimas décadas. En algunos casos, este tipo de accidentes puede llegar a afectar también directamente a la costa asturiana, puesto que las sus-tancias contaminantes que transportan y vierten los buques accidentados son despla-zados cientos de kilómetros por el mar hasta nuestras costas. Un ejemplo reciente es el del hundimiento del petrolero Prestige, frente a la Costa da Morte en Galicia en 2002, cuya marea negra afectó también a Asturias, así como a otras regiones del cantábrico.

De los accidentes ocurridos en los últimos tiempos en Asturias, destaca por sus consecuencias sobre el medio marino el hundimiento del buque carbonero Castillo de Salas en 1986 frente a la costa de Gijón, que produjo un vertido de más de 100.000 toneladas de carbón, así como de fuel utilizado por el propio barco. Otro hundimiento destacado y que se produjo en este mismo lugar, aunque con menores consecuencias medioambientales, fue el sufrido en 1989 por el buque Vakis Tsakiroglou, que trans-portaba una importante carga de mineral de hierro que fue recuperado al reflotar el barco.

3.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

320 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. http://www.asturias.es 112 Asturias – Departamento de Protección Civil. “Revista 03 – Enero 2009”. http://tematico.asturias.es/112asturiasCEPRECO (Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima y del Litoral).

NOTAS

> Los datos históricos se han recopilado del informe relativo al PLACAMPA (Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental en el Principado de Asturias).

También se han registrado en estos años algunos embarrancamientos en las costas asturianas, como el del buque Toralín, en la bocana de la ría de Avilés en 1972, o el del Greenland, en el mismo lugar en 2006. En ambos casos las consecuencias medioambientales fueron mínimas ya que se recuperaron sus cargas y ambos barcos fueron desguazados in situ. Otros incidentes de riesgo, aunque en general han tenido pocas consecuencias ambientales y ninguno ha provocado grandes daños sobre el me-dio marino, han sido los derivados de diversos vertidos e incidentes producidos durante maniobras de atraque de los buques a los puertos asturianos. Entre ellos se encuentra el caso del fuel que vertió el carguero Lydia en 2003 frente a la playa de Peñarrubia en Gijón, ó los 800 litros de hidrocarburos que derramó el buque Capitán Zhuravlyov en 2003 y que lograron ser recogidos en su mayor parte.