PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en...

22
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE ESCRITURA PARA ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA una familia de escritores To RRES Los Eva Uceira Rey · Rosa Mary González Seijas · Fernando Cuetos Vega MANUAL PARA EL PROFESOR editorialcepe.es

Transcript of PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en...

Page 1: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

Los

TOR

RE

S, u

na

fam

ilia

de

escr

itor

es ·

MA

NU

AL

PA

RA

EL

PR

OF

ES

OR

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE ESCRITURAPARA ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE ESCRITURA PARA ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA

una familia de escritoresToRRES

Los

una familia de escritoresToRRES

Los

colecciónFICHAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA19.1

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL

General Pardiñas, 95 · 28006 Madrid (España)Tel.: 91 562 65 24 · Fax: 91 564 03 54

[email protected] · www.editorialcepe.es

Eva Uceira Rey · Rosa Mary González Seijas · Fernando Cuetos Vega

MANUAL PARA EL PROFESOR

19.1

El dominio de la escritura es esencial tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Las habilidades en la comuni-cación escrita son fundamentales para poder compartir pensamientos, sentimientos, ideas, proyectos, etc. El buen escritor debe aprender múltiples habilidades teniendo en cuenta que la escritura es un proceso com-plejo que implica construir un texto que comunicará “algo a alguien” en un contexto específico.

La intervención en la escritura debe ser planificada y desarrollada de tal forma que facilite a los alumnos una “rutina” de trabajo en las diferentes estructuras textua-les. Con este programa se intervienen aquellos compo-nentes de la escritura que se consideran básicos para la instrucción de la misma y deben ser modelados y ense-ñados de manera explícita y sistemática.

Este material va dirigido a los maestros en Audición y Lenguaje, en Pedagogía Terapéutica, en Educa-ción Primaria, a los Orientadores y a todos aquellos profesionales que trabajen con alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Por otra parte, también es adecuado para alumnos con Dificultades en el Aprendizaje de la Escritura (DAE).

Los objetivos son:

• Mejorar los procesos cognitivos implicados en la escritura.

• Utilizar estrategias adecuadas para la enseñanza-aprendizaje de la escritura.

• Orientar sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje de la escritura a través de un programa explícito y sistemático.

• Animar a los alumnos a mejorar su escritura a través de un método creativo, original y divertido.

El programa completo está diseñado para dos cursos escolares de tres sesiones a la semana. Es recomenda-ble integrarlo en el área de lengua.

Su aplicación es adecuada para todo el alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria siendo, el

programa, flexible para que el profesor adapte (según el nivel de complejidad) las diferentes actividades

a las necesidades de los alumnos.

Todas las actividades están enunciadas en la guía del profesor y planteadas por completo en el material del

alumno para que sean desarrolla-das por él.

698608788478

9

ISBN 978-84-7869-860-8

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09

editorialcepe.es

Page 2: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

BIENVENIDO...

...a la aventura de escribir, es algo maravilloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

UNIDAD I.

Los TORRES nos enseñan a escribir narraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

UNIDAD II.

Con Los TORRES escribimos narraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

UNIDAD III.

Los TORRES nos enseñan a describir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Índice

Profesor.indd 3 20/1/12 17:07:11

editorialcepe.es

Page 3: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

Profesor.indd 4 20/1/12 17:07:11

editorialcepe.es

Page 4: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

5MANUAL DEL PROFESOR

Introducción

El dominio de la escritura es esencial tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Las habilidades en la comunicación escrita son fundamentales para poder compartir pen-samientos, sentimientos, ideas, proyectos, etc. El buen escritor debe aprender múltiples habilidades teniendo en cuenta que la escritura es un proceso complejo que implica construir un texto que comunicará “algo a alguien” en un contexto específico.

La intervención en la escritura debe ser planificada y desarrollada de tal forma que fa-cilite a los alumnos una “rutina” de trabajo en las diferentes estructuras textuales. Con este programa se intervienen aquellos componentes de la escritura que se consideran básicos para la instrucción de la misma y deben ser modelados y enseñados de manera explícita y sistemática.

Características del programa

Los TORRES, una Familia de Escritores, es un programa organizado y secuencial que ha demostrado ser eficaz para la enseñanza y el aprendizaje de estrategias de escritura utilizando procedimientos explícitos y sistemáticos.

El acrónimo TORRES corresponde a las letras iniciales de cada uno de los miembros de la familia: Tina, la madre; Olán, el padre; Rita y Roy, los hijos; Eco, el abuelo; Sneyder, el primo extranjero y Dragonfly que es la mascota familiar. Cada uno de ellos tiene una función y actividad específica a lo largo del programa, que consta de 3 unidades:

Los Torres en África, nos enseñan a escribir narraciones I.Los Torres en Papúa Nueva Guinea, nos enseñan a escribir narraciones II.Los Torres en Islandia, nos enseñan a describir.

En cada unidad, Tina va narrando los diferentes viajes que realiza ella y su familia alre-dedor del mundo y así guía, enseña y anima a los alumnos a escribir, brindándoles los elementos necesarios para que sean buenos escritores.

1.2.3.

Profesor.indd 5 8/2/12 14:08:18

editorialcepe.es

Page 5: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

6 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES

A quién va dirigido

Este material va dirigido a los maestros en Audición y Lenguaje, en Pedagogía Terapéutica, en Educación Primaria, a los Orientadores y a todos aquellos profesionales que trabajen con alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Por otra parte, también es adecua-do para alumnos con Dificultades en el Aprendizaje de la Escritura (DAE).

Este material didáctico ha sido diseñado teniendo en cuenta las investigaciones sobre los procesos de escritura. Dichos procesos están contextualizados en los diferentes per-sonajes de la familia TORRES.

Objetivos

Mejorar los procesos cognitivos implicados en la escritura.

Utilizar estrategias adecuadas para la enseñanza–aprendizaje de la escritura.

Orientar sobre estrategias de enseñanza–aprendizaje de la escritura a través de un programa explícito y sistemático.

Animar a los alumnos a mejorar su escritura a través de un método creativo, original y divertido.

Contenidos

La secuencia de cada unidad es la siguiente:

Los TORRES se presentan.

Los TORRES narran el viaje que han realizado y nos enseñan todos los procesos implicados en la escritura.

Aprendemos a generar ideas.

Aprendemos a organizar las ideas.

Redactamos el texto.

Revisamos el texto.

Editamos el texto.

Supervisamos el escrito.

Cubrimos la ficha de autorregulación.

Procedimiento recomendado

El programa completo está diseñado para dos cursos escolares de tres sesiones a la semana. Es recomendable integrarlo en el área de lengua.

Su aplicación es adecuada para todo el alumnado de segundo y tercer ciclo de Educa-ción Primaria siendo, el programa, flexible para que el profesor adapte (según el nivel de complejidad) las diferentes actividades a las necesidades de los alumnos.

1.2.3.

4.

1.2.

3.4.5.6.7.8.9.

Profesor.indd 6 20/1/12 17:07:12

editorialcepe.es

Page 6: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

7MANUAL DEL PROFESOR

En primer lugar, es importante que los alumnos conozcan a los personajes (quiénes son, de dónde vienen, sus características, etc.) y se familiaricen con la función que desempe-ña cada uno. El profesor debe realizar las actividades que se han elaborado para tal fin.

Con TINA Traemos ideas...

Con OLAN Organizamos ideas...

Con ROY Redactamos el escrito...

Con RITA Revisamos el escrito...

Con ECO Editamos el escrito...

Con SNEYDER Supervisamos el escrito...

La libélula Dragonfly, presenta actividades y juegos divertidos que aunque no trabajan di-rectamente la escritura, tienen relación con ella. Estas actividades son motivadoras para los alumnos y se realizan después de trabajar el proceso correspondiente.

En la Unidad 1, el profesor explica la posibilidad de diseñar una revista de aula con to-dos los cuentos que los alumnos elaboren a lo largo de la unidad y que podrán leer sus compañeros y miembros de la familia.

Se lee la narración de Tina sobre su viaje a África y los alumnos van anotando en la ficha correspondiente las palabras que no conocen o que no saben lo que significan. A con-tinuación se trabajarán las partes de la narración.

Posteriormente los alumnos consultan los “bancos de palabras” que les darán ideas para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo de ideas”. A continuación, organizan las ideas en “el castillo de Olán” y se continúa la secuencia que marca la unidad 1.

En la Unidad 2, se lee la narración de Tina sobre su viaje a Papúa Nueva Guinea y un cuen-to de Papúa. Los alumnos anotan en la ficha correspondiente las palabras que no cono-cen y se sigue el procedimiento que marca la unidad 2 y que es similar a la unidad 1.

En la Unidad 3, se lee la narración de Tina sobre su viaje a Islandia. Los alumnos anotan en la ficha correspondiente las palabras que no conocen y se sigue el procedimiento que marca la unidad 3.

Todas las actividades están enunciadas en la guía del profesor y planteadas por comple-to en el material del alumno para que sean desarrolladas por él.

Profesor.indd 7 20/1/12 17:07:13

editorialcepe.es

Page 7: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

8 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES

Al finalizar cada unidad se incluye un registro de autorregulación, con unos objetivos específicos, y cada alumno tiene que autoevaluar si cumplió o no el objetivo propuesto para esa semana, colocando un sello o pegatina en cada uno de los recuadros corres-pondientes. Cuando un alumno no logre el objetivo se le dará la posibilidad de recupe-rar el sello o pegatina a la semana siguiente.

Después de concluir el entrenamiento de los TORRES, el profesor puede entregar a todos los alumnos un diploma de reconocimiento por el esfuerzo y entusiasmo demos-trado durante el programa.

Para terminar, queremos dejar constancia del reconocimiento que merecen los alum-nos del CEIP Wenceslao Fernández Flórez de Cambre (A Coruña), por su constante entusiasmo e interés en el programa. Así como nuestro agradecimiento a los padres y a las profesoras–tutoras, Ana Eiroa, Ana Corral y Ángeles Fernández por su apoyo y co-laboración en todo momento, lo que ha facilitado el desarrollo empírico del trabajo de investigación del que deriva esta publicación.

Profesor.indd 8 20/1/12 17:07:13

editorialcepe.es

Page 8: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

9

Unidad 1

LOS TORRES NOS ENSEÑAN A ESCRIBIR NARRACIONES

Profesor.indd 9 20/1/12 17:07:14

editorialcepe.es

Page 9: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

10 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES

¿Quiénes somos?

Los castores europeos somos roedores y vivimos en zonas frías de Europa. También tenemos primos que son los castores americanos. Vivimos en los ríos y lagos de agua dulce que están rodeados de bosques de álamos, abedules, arces rojos, etc. Somos muy trabajadores, nos llaman los arquitectos de la naturaleza porque hacemos embalses, presas y canales con ramas y troncos. Tenemos unos dientes muy fuertes y cortantes y podemos roer y derribar un árbol en una noche. Medimos 90 cm de largo y 40 cm de alto. Cuando nos amenazan otros animales, nos sumergimos en el agua y podemos permanecer 15 minutos sin salir a respirar a la superfi cie. En la tierra, nuestro desplaza-miento es más lento, pero en el agua alcanzamos gran velocidad. Nuestra piel es imper-meable, tenemos dos tipos de pelaje, uno largo y otro corto, y por eso nos persiguen para quitarnos la piel y utilizarla en peletería.

9

¡Hola! Soy Roy, ¿qué me gusta hacer?Pues ya veréis, porque lo mío es jugar. Yo no oigo muy bien, por eso tenéis que hablarme claro. Me pusieron un audífono cuando era

pequeño y con él, escucho mejor.Ésta es mi hermana...

¡Hola! Soy Rita, y soy la más peque-ña de la familia, me gusta la música y

otras cosas que ya os contaré.Aquí está mi abuelo…

Hola chicos, mì llamar

Sneyder, venir a vivir con tío y primos por aprender español para conocer bonitos sitios de la España. Yo saber

que vosotros ayudar a Sneyder a escribir bonito y yo dar

gracias.

Hola chicos, yo soy el abuelo Eco,

y soy el mejor poeta de este planeta...

A mis años... he escrito muchos poemas.

Éste es un sobrino irlandés… que vino

a vivir con nosotros hace más de un

mes.¿Notáis que soy poeta?

8

Los TORRES somos una familia de castores, ¡ah!... y de escritores. Nos encanta viajar y estamos

haciendo nuestras memorias. Verás cuánto nos vamos a divertir y cuánto vamos a aprender. Primero, os voy a

contar algo de nosotros y luego os presento a la familia.

¿A qué no sabías tantas cosas de los castores? Bueno, pues ahora os voy a

presentar a mi familia... Yo soy Tina, y me encanta escribir, por eso me llaman “Tina, la escritora”. Os presento a mi

compañero castor

Hola chicos, yo soy Olán, y me gusta

viajar con mi familia; hemos conocido muchos sitios, ya os

contaremos... Os presento a nuestros hijos:

p. 8

-9

El programa de intervención se inicia presentando a la familia TORRES a los alumnos, cuáles son las funciones de cada miembro y el signifi cado del acrónimo TORRES. El alumno seguirá la secuencia en su cuaderno del alumno.

Profesor.indd 10 20/1/12 17:07:51

editorialcepe.es

Page 10: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

11MANUAL DEL PROFESOR

¿Cómo vivimos?

Como nos dedicamos a nuestra vida familiar, pasamos mucho tiempo diseñando y cons-truyendo nuestro hogar, que llamamos madriguera. Construimos una especie de lago arti-fi cial y cortamos árboles para construir presas y canales; también utilizamos piedras, barro, guijarros y ramas para hacer la madriguera, que siempre está ventilada y se comunica por una especie de túnel hasta el fondo de la presa; en ella guardamos nuestras provisiones para el invierno. Fabricamos pequeños diques y construimos zonas de aguas estancadas, así contribuimos a mantener las zonas pantanosas; por eso han reconocido nuestro valor ecológico, ya que estimulamos la aparición de todo tipo de fauna y fl ora. Somos una es-pecie protegida y hace unos años estuvimos en peligro de extinción.

¿Nuestra alimentación? Nos alimentamos de cortezas y yemas de los árboles.

¿La Familia? Nos juntamos para toda la vida. Los padres vivimos en pequeños grupos familiares. Los hijos de nuestra especie permanecen con nosotros hasta los tres años, cuando se independizan. Pero nuestros hijos, Roy y Rita, aún viven con nosotros porque les gusta viajar y aprender.

p.

10-1

1 Para la presentación de cada uno de los personajes, se le puede pedir a los alumnos que, por turnos, lean la secuencia y los demás lo seguirán en su cuaderno del alumno.

11

¿Qué notáis?¡Muy bien! Cada inicial del nombre coincide con lo que vamos a hacer y así se forma nuestro apellido:

Torres, ahora que ya sabéis lo que hace cada uno, vamos a ver para qué lo hacemos.

Con TINA Traemos ideas...

Con OLAN Organizamos ideas...

Con ROy Redactamos el escrito...

Con RITA Revisamos el escrito...

Con ECO Editamos el escrito...

Con SNEyDER Supervisamos el escrito...

...para escribir algo a alguien.

...para tener claro qué queremos escribir.

...como si fuese un borrador.

...para ver si falta algo.

...es decir, lo escribimos con claridad para que el lector lo entienda.

...es decir, volvemos a revisar por si se nos pasó algo por alto.

10

Ya conocéis a toda la familia. Bueno, os falta conocera alguien a quien queremos mucho porque es muy inteligente y divertida y nos ha ayudado mucho…

es nuestra mascota, Dragonfly.

Sí, soy una libélula y voy con los TORRES donde quiera que vayan... Me he divertido

y he aprendido mucho con ellos.Cada uno de los miembros de la familia te va a dar una ayuda para escribir. ¡Fijaros!

Profesor.indd 11 20/1/12 17:08:29

editorialcepe.es

Page 11: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

12 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORESp

. 12

-13 Actividades 1 y 2

Los alumnos realizarán las actividades 1 y 2 para memorizar el acrónimo TORRES.

UNIDAD I

LOS TORRES NOS ENSEÑAN A ESCRIBIR NARRACIONES 13

Actividad 2

Ordena las letras para saber el nombre de cada uno de los TORRES.

IRTA ........................................................................ es la hija

LONA ........................................................................ es el padre

DERSNEy ........................................................................ es el primo

EOC ........................................................................ es el abuelo

INTA ........................................................................ es la madre

yOR ........................................................................ es el hijo

GOFLyDRAN ........................................................................ es la mascota

¿Recuerdaslos nombres de nuestra

familia? ¡Atención! Las letras están desordenadas y

debes ordenarlas

LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES12

Soy .................................................. y ayudo a ...............................................................

Soy .................................................. y ayudo a ...............................................................

Soy .................................................. y ayudo a ...............................................................

Soy .................................................. y ayudo a ...............................................................

Soy .................................................. y ayudo a ...............................................................

Soy .................................................. y ayudo a ...............................................................

Soy .................................................. y ayudo a ...............................................................

Actividad 1

Escribe los nombres de los TORRES y lo que hace cada uno para ayudarnos.

Vamos a elaborar una revista de aula para los alumnos. Con esta revista, fomentaremos la motivación y el interés hacia la escritura y los alumnos escribirán de manera funcional. Sus escritos irán dirigidos a sus familiares y amigos que podrán leer la revista fi nal.

Primero vamos a ver los temas que trataremos:

En la primera unidad escribiremos cuentos sencillos, en la segunda unidad serán cuentos algo más complejos y en la tercera unidad haremos descripciones de personas, animales y cosas.

Profesor.indd 12 20/1/12 17:08:43

editorialcepe.es

Page 12: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

13MANUAL DEL PROFESOR

Viaje a África

Hace algunos años, mi familia y yo fuimos a África, fue un viaje fascinante porque co-nocimos muchos animales, sitios y lenguas que nunca habíamos visto ni escuchado. Poned atención porque ¡tenéis que escribir todas las palabras que no sabéis lo que signi-fi can o que no conocéis! Y también podéis sacar ideas para vuestra historia. No os podré contar todo porque me llevaría un curso pero os cuento lo que más nos gustó.

En África conocimos al león. Allí es el rey de los animales y todos le muestran un gran respeto, excepto el elefante y el rinoceronte, que lo ignoran. ¿Sabéis por qué? Porque son gigantescos. También vimos antílopes, en manadas inmensas, y sus cornamentas han llegado a ser las más asombrosas del reino animal. El más gracioso de los antílopes es el ñu. También conocimos a las jirafas, que miran por encima de las copas de los

p.

14-1

5 Actividad 3

Leemos el texto en voz alta. Recordad a los alumnos que tienen que anotar las palabras que desconocen en la actividad 3 y luego buscar su signifi cado.

UNIDAD I

LOS TORRES NOS ENSEÑAN A ESCRIBIR NARRACIONES 15

1. Palabras que no conozco o que no sé lo que significan.

2. Significado de las palabras que no conozco (búsqueda en el diccionario):

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Actividad 3

Escribe las palabras que no conoces o que no sabes qué significan

LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES14Vamos a poner atención a lo que

nos lee el profesor. Os contará lo que nos pasó en uno de nuestros viajes.

¡Así es más divertido!

Viaje a África

Escucha con atención lo que va a leer el profesor

El suricato

Los pangolines

El puercoespín

AFRICA

Profesor.indd 13 20/1/12 17:09:21

editorialcepe.es

Page 13: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

14 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES

árboles y las cebras que parecen caballitos de juguete con uniforme de camuflaje; el guepardo y el leopardo, los corredores más rápidos del mundo. También vimos mandri-les muy sociables, elefantes, los más pacíficos y felices de todos los animales salvajes, y los rinocerontes que tienen siempre un aspecto malhumorado. Imagino que a todos ellos los conocéis, y si no es así, el/la profe os contará más sobre ellos. Pero hay otros que no son tan conocidos.

Nos hicimos amigos de Pachín el suricato —podéis ver la foto en vuestro cuaderni-llo— que, en la lengua suajili, quiere decir “gato de roca”; es un pequeño mamífero que habita en la región del desierto de Kalahari y el Namib en África. Es una de las mangostas más pequeñas; los ejemplares adultos pesan aproximadamente un kilogramo y rondan los 50 centímetros de largo, de los que hasta 25 corresponden a la cola. Es una especie diurna y de costumbres sociales. Son animales excavadores, que viven en grandes redes subterráneas con múltiples entradas. Solo las dejan durante el día. El tamaño de las co-lonias puede alcanzar los 40 individuos. Los suricatos tienen garras fuertes y curvadas que utilizan para cavar, y un hocico bastante puntiagudo. El pelaje es marrón claro, con franjas cortas paralelas, de color más oscuro en la espalda. Son conocidos por perma-necer de pie en sus extremidades traseras vigilando en busca de presas, o para evitar ser sorprendidos por sus depredadores. El suricato es carnívoro, y consume sobre todo insectos y arañas y también otros pequeños mamíferos. Cazan en grupos y protegen a sus jóvenes.

Otro animal que nos sorprendió fue el pangolín —podéis ver la imagen en vuestro cuadernillo— que tiene unas escamas largas, endurecidas y en forma de placas. Son a menudo comparados con alcachofas o conos caminantes. Se pueden enrollar en una bola, cuando se ven amenazados, con sus escamas sobrepuestas que actúan como una armadura. Las escamas del pangolín al nacer son suaves, pero se van endureciendo a medida que el animal se desarrolla. A pesar de no ser su arma primaria, las poderosas piernas del pangolín (usadas para cavar a través de la tierra endurecida) son lo suficiente-mente fuertes para partir una pierna humana de un solo golpe. Los pangolines carecen de dientes y de la habilidad de masticar. En su lugar, abren los hormigueros y termiteros con sus poderosas garras delanteras e introducen su larga lengua.

Entonces, ¿qué comen los pangolines? ¡Muy bien, hormigas y termitas!

El puercoespín —podéis ver la imagen en vuestro cuadernillo— es el roedor más llama-tivo debido a su pelaje espinoso. Encontramos en ellos, los tipos de pelos y espinas más diversas, desde pelos lanosos y suaves hasta púas orientables, largas y rígidas, aplanadas y gruesas pero muy elásticas.

Profesor.indd 14 8/2/12 14:09:09

editorialcepe.es

Page 14: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

15MANUAL DEL PROFESOR

EL REY AWI

Había una vez, en un lugar de África, un rey muy bueno que se llamaba Awi. Solo que tenía un defecto: que quería tener para él todo el oro del mundo. Un día el rey Awi le hizo un favor a un dios de una tribu.

El jefe de la tribu le dijo:

—Lo que me pidas lo tendrás porque nuestro dios, te lo dará.—Quiero tener todo el oro del mundo —dijo Awi. —¡Qué deseo más tonto, Awi! Eso puede traerte problemas. Piénsalo mejor. —Eso es lo único que quiero. —Así sea, pues —dijo el jefe de la tribu. La tribu pidió a su dios.

Y fueron convirtiéndose en oro los vestidos que llevaba Awi, una rama que tocó, las puer-tas de su casa, hasta el perro que salió a saludarlo se convirtió en una estatua de oro.

Y Awi comenzó a preocuparse. Lo más grave fue que cuando quiso comer: todos los alimentos se volvieron de oro.

Entonces Awi no aguantó más. Salió corriendo espantado en busca del jefe de la tribu.

—Te lo dije, Awi —dijo el jefe—, te lo dije, pero ahora no puedo librarte del don que te dio nues-tro dios. Ve al río y métete en el agua. Si al salir del río no eres libre, ya no tendrás remedio.

Awi corrió hasta el río y se hundió en sus aguas. Así estuvo un buen rato. Luego salió con bastante miedo. Las ramas del árbol que tocó adrede, siguieron verdes y frescas. ¡Awi era libre!

Desde entonces Awi vivió en una choza que él mismo construyó en el bosque. Y allí murió tranquilo, como el campesino más humilde. Y aquí se acaba este cuento, como me lo contaron te lo cuento. (Adaptación del Rey Midas).

p.

16-1

7

Ahora analizaremos este cuento que vamos a leer —cada alumno lo tiene en su cuaderno del alumno—. Se le explicará que en todo cuento hay una introducción que nos dice cuándo y en qué lugar ocurre la historia. En el cuento del Rey Awi, la introducción es…

Unos protagonistas, normalmente aparecen sus nombres y lo que pretenden. En el cuento de Awi son:…

El nudo o la trama nos dice lo que sucede antes y depués. Aquí lo que sucede es:…

Y el desenlace nos dice cómo acaba la historia. En este cuento el desenlace es:…

Profesor.indd 15 20/1/12 17:09:26

editorialcepe.es

Page 15: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

16 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES

La familia Pangolín

PRINCIPIO:

Había una vez, en una selva de África, en el sur de Tanzania, una familia de pangolines que vivían allí hacía unos cuantos años. Pango era el padre, un pangolín grande, gordo y fuerte con unas enormes garras pero algo lento al caminar; parecía siempre disgus-tado. Lina era la madre, delgada y muy ágil con una cara alargada, siempre sonriente y orgullosa de su larga cola. Chofi , el hijo, era pequeño, juguetón y muy cariñoso y le llamaban Chofi porque su abuela pangolina decía que cuando dormía se enrollaba tanto que parecía una alcachofi ta.

DESARROLLO:

Pues sucedió que la familia pangolín, que se alimentaba de hormigas y termitas porque no tenían dientes, se estaban quedando sin alimento como todos los animales de la zona.

La gran sequía había mermado todas las especies. Sobrevivían los fuertes. Los débiles hacían parte de la cadena alimenticia. Pango y Lina estaban preocupados porque ellos podrían sobrevivir pero ¿qué pasaría con Chofi ? Así que pensaron en emigrar al sur del Sahara. Suponían que su coraza de escamas duras les protegerían de sus enemigos los leones y las hienas.

Así fue como la familia pangolín se despidió de sus vecinos y caminaron hacia otras tierras.

En el camino se encontraron con el ñu de cola blanca que iba en busca de agua y les dijo:

—¿Amigos hacia donde vais?—Al oasis del oriente del Sahara —respondió Pango.—Y ¿por qué vais allí? Preguntó el ñu.—En busca de comida respondió Pango —mientras Lina y Chofi le seguían al mismo paso lento.

El ñu exclamó:

—¡Estáis locos! ¿No sabéis que en los oasis de esa zona hay cazadores que venden nues-tra carne a los chinos?

p. 1

8

Ahora los alumnos tienen que escuchar el cuento de la familia Pangolín —del que no tienen copia— e identifi car las tres partes principales (introducción, nudo y desenlace).

LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES18

La familia Pangolín

AHORA TENÉIS QUE DIVIDIREL SIGUIENTE CUENTO EN LAS TRES

PARTES PRINCIPALES (INTRODUCCIÓN, NUDO Y DESENLACE)

Introducción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nudo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desenlace: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Profesor.indd 16 20/1/12 17:09:30

editorialcepe.es

Page 16: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

17MANUAL DEL PROFESOR

Pango dijo:

—Bueno, será tu carne porque la nuestra no creo.—Jajajajajaja –respondía el ñu con una carcajada.—Ya veréis —añadió el ñu y aligeró el paso, dejando atrás a la familia pangolín.

Después de varios días de caminata, la familia pangolín llegó al oasis y para su sorpresa estaba lleno de seres humanos.

Nada más llegar escucharon una conversación, mientras estaban escondidos entre los matorrales: un hombre enorme y malencarado le decía a otro que tenía un gorro de cocina:

—Esta receta de pangolín al chocolate, me la dieron los chinos cantoneses, es deliciosa; a ver si la preparas para la cena de esta noche que vienen cazadores del oasis vecino. Necesitas: 3 kg de carne de pangolín, 3 cucharadas de sal, 10 dientes de ajo, una cebo-lla, aceite de oliva y 500 gramos de chocolate negro rallado.

La familia pangolín no se quedó a escuchar el resto de la receta, se deslizó en busca de un escondite porque en pleno día era peligroso volver al desierto.

El cocinero y su ayudante salieron en busca de los pangolines. El ayudante que no era muy espabilado estaba cerca del escondite de la familia pangolín…

FINAL:

Cuando los pangolines vieron los pies del ayudante de cocina se enrollaron de tal ma-nera que parecían alcachofas, tanto fue así que el ayudante volvió donde el cocinero y le dijo:

—Nada jefe, aquí no hay pangolines, solo un cultivo de alcachofas.—¿Eres tonto o lo pareces? ¿Dónde están las alcachofas, llévame hasta allí?

Cuando llegaron al lugar no había ni alcachofas ni pangolines.

El cocinero se quitó el gorro y empezó a correr detrás del ayudante dándole gorrazos y diciéndole una gran cantidad de palabrotas. La familia pangolín esperaba que se hiciese de noche para volver a su maravillosa selva porque entendieron que su peor enemigo era el hombre.

Y esta historia verdadera me la contó la panadera y para que no se os borre de la memo-ria comeremos un trozo de zanahoria.

Profesor.indd 17 20/1/12 17:09:31

editorialcepe.es

Page 17: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

18 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES

El pájaro de fuego

—No se lee la parte que está coloreada—

Hace miles de años, en el inicio de los tiempos, vivía, en el desierto de Arabia, un ave fabulosa. Parecía una garza pero su tamaño era de un águila y tenía 2 largas plumas a modo de cresta. Sus plumas eran rojas, naranjas y amarillas. Era un ave bella, amable y gentil y todas las demás aves la adoraban porque creían que era hija del sol. Sus plumas eran más brillantes que el arcoiris y vivía 500 años. Por todo esto la llamaban ave de la luz o Ave Fénix y era la única que existía en el planeta.

El día que cumplía 500 años sucedió que todas las aves de la tierra se reunieron y fueron a la montaña de la lejana Arabia donde vivía el Ave Fénix porque querían festejarlo con ella pero, para su sorpresa, encontraron al Ave Fénix construyendo un nido con madera de sándalo y otras maderas perfumadas.

Era medio día y el sol calentaba con toda su fuerza. Todas las aves del planeta se posa-ron en algún lugar y observaron lo que allí pasaba.

El Ave Fénix empezó a cantar la más hermosa canción jamás escuchada y se echó sobre el nido. Alrededor, solo había silencio. De repente, abrió sus esplendorosas alas y empe-zó a arder y todo quedó convertido en cenizas perfumadas.

Las aves allí reunidas, todas las que existían en ese momento, no salían de su asombro y no se atrevían a moverse. De repente, entre los restos del incendio aparece un huevo que el calor del sol se había encargado de empollar.

Cuando había crecido lo sufi ciente, el Ave Fénix voló de nuevo. Resurgió de sus cenizas.

—¡Qué maravillosa es! –cantaban los pájaros al amanecer.—¡Que triste debe estar!, al sentirse tan sola en este mundo –añadían las palomas. —¡No estoy triste! –respondió el Ave Fénix–. Soy como el sol que muere cada noche y renace cada día.

Esta historia tan cortita me la contó la tía Paquita y me dijo que mejor me la creyera porque era una historia verdadera.

p.

19

Actividades 4 y 5

Se lee la primera historia a los alumnos indicando que no se contará el inicio del cuento. Posteriormente, tendrán que inventar su propio inicio. Se leerán algunos inicios en voz alta incluido el nuestro.

Después, se lee la segunda historia a los alumnos indicando que no se leerá el fi nal. Posteriormente, ellos tendrán que inventar su propio fi nal del cuento y se leerán algunos fi nales en voz alta incluido el nuestro.

UNIDAD I

LOS TORRES NOS ENSEÑAN A ESCRIBIR NARRACIONES 19AHORA

TENÉIS QUEESCRIBIR EL INICIO Y EL

FINAL DE UN CUENTO QUE OS LEERÁ EL

PROFE. Actividad 4

Escucha la historia que te va a leer el profesor y luego escribe el inicio.

El pájaro de fuego

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Una ostra con sorpresa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Actividad 5

Escucha la historia que te va a leer el profesor y luego escribe el final.

Profesor.indd 18 20/1/12 17:09:35

editorialcepe.es

Page 18: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

19MANUAL DEL PROFESOR

Una ostra con sorpresa

—No se lee la parte que está coloreada—

Había una vez, en la orilla del mar de una ría gallega, una ostra que vivía enterrada en la arena al final de los acantilados. Su vida era tranquila pero muy solitaria. Comía algas y otros alimentos flotantes. Se entretenía filtrando 5 litros de agua por hora y era una bue-na vecina de los peces y otros moluscos que vivían por allí. Frecuentemente decía que su vida no tenía sentido, que iba a vivir 30 años sin hacer nada más que estar enterrada en la arena.

Un día sucedió que los mariscadores de la zona, con su rastrillo, movieron la arena y en sus nasas se llevaron a los amigos de la ostra, los mejillones, y a sus primas las almejas.

La ostra se quedó muy, muy sola y se abrió en dos para llorar. Al abrirse, se le metió un grano de arena y cuando se cerró sintió como el grano de arena le hacía una herida. En seguida el interior de su cuerpo reaccionó para curar esa herida envolviendo el grano de arena en una baba llamada nácar y así pasaron varios meses en los que el grano de arena era envuelto por el nácar.

Mientras tanto, la ostra quiso que las corrientes marinas la llevaran a otro lugar en el que no se sintiese tan sola, y la corriente la llevó a una playa donde un niño lloraba y sollo-zaba al lado del cubo con el que estaba jugando:

—No tengo nada que regalarle a mi madre y hoy es su cumpleaños.

La ostra, que lo escuchó, le dijo:

—Llévame contigo y seré el regalo de cumpleaños de tu madre. Estoy muy sola y mi vida no tiene sentido, terminaré en la boca de algún turista al que le gusten las ostras crudas.

El niño le dijo:

—Pero eres muy fea, ¿qué hará mi madre contigo?—Si, soy fea por fuera –dijo la ostra– pero el valor de las cosas está en el interior. Y en ese momento se abrió. El niño se quedó con la boca abierta y asombrado, pues ante sus ojos tenía una enorme y preciosa perla en forma de lágrima, la más valiosa de las perlas.

La ostra dijo:

—Coge la perla y se la regalas a tu madre pero a cambio me tienes que llevar contigo.

El niño cogió la perla y la guardó en su bolsillo; su madre se pondría muy contenta con el regalo. Cogió la ostra y la metió en su cubo con agua del mar y la llevó a su casa. Desde entonces son buenos amigos, van juntos a la playa y siempre que el niño necesita un regalo se lo pide a la ostra. Y, como dice don Fermín, este cuento llegó a su fin.

Profesor.indd 19 8/2/12 14:09:47

editorialcepe.es

Page 19: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

20 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES

Todas estas ideas las colocaremos en paneles por el aula para

ayudarles a escribir los cuentos. Se dejan recuadros vacios para que

el alumno escriba más ideas.

p.

20

-21 Actividad 6

Ahora vamos a empezar a escribir nuestros cuentos. Primero tienen que pensar en quién lo va a leer.

UNIDAD I

LOS TORRES NOS ENSEÑAN A ESCRIBIR NARRACIONES 21

¿Cómo están los personajes?

alteradocabreado

disgustadopreocupado

enfadadoenojadoagresivo

alegresonriente

felizcontento

emocionadoencantado

triste

asustadonervioso

sorprendidomiedosoagobiadoalucinadogracioso

tiernosensiblecariñoso

llorónamable

educadosimpático

antipáticoserio

cansadoperezoso

vagoaburrido

mentiroso

tímidotranquilodiscreto

inteligentecotilla

chismososincero

Cosas que pueden hacer o les pueden pasar a los personajes:

Regresar, trepar, caer, dormir, descansar, arder, amenazar, luchar, volver, huir, llorar, bostezar, morir, comer, beber

Volar, salir, jugar, tirar, saltar, deslizar, bailar, esconder, atrapar, lanzar, ganar, perder, aburrir, divertir, encontrar, pillar, viajar, cazar, atacar, nadar, crecer, nacer

Correr, trotar, trepar, morder, trabajar, romper, pintar ,entrar, salir, perseguir, sonreír, saludar, despertar, vencer, golpear, dominar

Para iniciar una historia:

Érase una vez Había una vez Sucedió un día En tiempos remotos

En un país muy lejano Vivía una vez Érase que se era

Para finalizar una historia:

cuento contado ya se ha acabado.

y aquí se acaba este cuento, como me lo

contaron te lo cuento.

y colorín colorado, este cuento se ha

acabado.

y esta historia tan sencilla no la saben ni

en Sevilla.

y fueron felices y comieron perdices y a mí me dieron con los huesos en las narices.

y fueron felices y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron.

y como dice don Fermín este cuento

llegó a su fin.

LOSTORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES20

Todas estas ideas las colocaremos en paneles por

la clase para ayudaros a escribir los cuentos

Actividad 6

¿No se os ocurren ideas para el escenario de vuestro cuento? Aquí tenéis varias. Si se os ocurre alguna otra, podéis ponerla en uno de los recuadros que está vacío

Mi cuento lo va a leer: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lugares en los que sucede una historia:

isla montaña selva oasis

pueblo aldea desierto lago

Personajes de nuestra historia:

suricato elefante león ñu pangolín

puercoespín guepardo jirafa tigre leopardo

Cómo son los personajes:

grandes bonitos gordos lentos torpes

pequeños feos ágiles rápidos flacos

Para enlazar las frases:

lo que sucedió después fue que a continuación y luego de repente

posteriormente así que pero entonces después

Con Tina, traemos ideas

Profesor.indd 20 20/1/12 17:09:46

editorialcepe.es

Page 20: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

21MANUAL DEL PROFESORp

. 2

2-2

3

Actividad 7

Cómo ya saben a quién van a escribir el cuento y en las paredes del aula tienen los paneles con las palabras que pueden utilizar al inicio y al fi nal del cuento, así como las palabras para enlazar una frase con otra, ahora vamos a ver cuántas ideas se les ocurren. Utilizaremos el “grifo de las ideas” y se les explicará que las ideas vienen a la cabeza como un torrente de agua y que al caer forman charquitos que nos permiten seleccionar las más importantes.

UNIDAD I

LOS TORRES NOS ENSEÑAN A ESCRIBIR NARRACIONES 23

Actividad 7

Escribe las ideas para tu cuento

Título del cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. ¿Para quién escribo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. ¿Por qué quiero escribir esto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Dos cosas que quiero decir en mi cuento:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a.

b.

¡Quédivertido!

Éste es el momento de Tina y Dragonfly

Coge una hoja en blanco y diseña la portada de tu cuento.

Ya tenemos las ideas, ahora vamos a organizarlas...

LOSTORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES22

Cómo ya sabes a quién vas a escribir el cuento y en las paredes del aula tienes los paneles con las palabras que puedes utilizar al inicio y al final del cuento, así como las palabras para enlazar una frase con otra, ahora vamos a ver cuántas ideas se nos ocurren...

Vamos a cubrir el grifo de las ideas. Las ideas vienen a la cabeza como un “torrente de agua”. Es decir, vienen a nuestra cabeza muchas ideas pero nosotros tenemos que

seleccionar aquellas que sean más importantes para nuestro texto.

Como ves, las gotas al caer forman charquitos en los que nosotros vamos a escribir todas las ideas que se

nos ocurran para nuestro cuento.

Grifode las ideas

El

Se animará a los alumnos para que hagan la portada de su cuento en una hoja en blanco. Una vez realizada, se continúa con el proceso.

Ya tienen las ideas, ahora van a organizarlas…

Profesor.indd 21 20/1/12 17:09:57

editorialcepe.es

Page 21: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

22 LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORESp

. 24

-25

Actividad 8

En cada dependencia del castillo deben escribir la parte que corresponde del cuento y cubrir la fi cha correspondiente.

UNIDAD I

LOS TORRES NOS ENSEÑAN A ESCRIBIR NARRACIONES 25

Hoja de planificación para la narración

1. Este cuento trata de: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. El personaje principal del cuento es:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Otros personajes del cuento son: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. ¿Dónde ocurre la historia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. ¿Cuándo ocurren los hechos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. La historia comienza cuando: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Y lo que hizo el personaje principal fue: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Lo que pasó después fue: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. La historia termina cuando:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LOS TORRES, UNA FAMILIA DE ESCRITORES24

Con Olán, organizamos ideasActividad 8

Organiza tus ideas en el castillo de Olán.

Hola chicos y chicas, os doy

los trucos que yo utilizo para que nuestras ideas del cuento queden bien

organizadas. Yo utilizo el dibujo de mi castillo. Como veis en cada parte del

castillo debemos escribir una parte del cuento

y cubrir la ficha correspondiente.

Cuándo

Quién

Introducción

Dónde

Final

Qué pasódespués

Qué pasóprimero

Profesor.indd 22 20/1/12 17:10:09

editorialcepe.es

Page 22: PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09 colección FICHAS DE … · 2018-05-28 · para incluir en su historia. Estas ideas serán escritas en el organizador gráfico: “el grifo

Los

TOR

RE

S, u

na

fam

ilia

de

escr

itor

es ·

MA

NU

AL

PA

RA

EL

PR

OF

ES

OR

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE ESCRITURAPARA ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE ESCRITURA PARA ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA

una familia de escritoresToRRES

Los

una familia de escritoresToRRES

Los

colecciónFICHAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA19.1

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL

General Pardiñas, 95 · 28006 Madrid (España)Tel.: 91 562 65 24 · Fax: 91 564 03 54

[email protected] · www.editorialcepe.es

Eva Uceira Rey · Rosa Mary González Seijas · Fernando Cuetos Vega

MANUAL PARA EL PROFESOR

19.1

El dominio de la escritura es esencial tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Las habilidades en la comuni-cación escrita son fundamentales para poder compartir pensamientos, sentimientos, ideas, proyectos, etc. El buen escritor debe aprender múltiples habilidades teniendo en cuenta que la escritura es un proceso com-plejo que implica construir un texto que comunicará “algo a alguien” en un contexto específico.

La intervención en la escritura debe ser planificada y desarrollada de tal forma que facilite a los alumnos una “rutina” de trabajo en las diferentes estructuras textua-les. Con este programa se intervienen aquellos compo-nentes de la escritura que se consideran básicos para la instrucción de la misma y deben ser modelados y ense-ñados de manera explícita y sistemática.

Este material va dirigido a los maestros en Audición y Lenguaje, en Pedagogía Terapéutica, en Educa-ción Primaria, a los Orientadores y a todos aquellos profesionales que trabajen con alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Por otra parte, también es adecuado para alumnos con Dificultades en el Aprendizaje de la Escritura (DAE).

Los objetivos son:

• Mejorar los procesos cognitivos implicados en la escritura.

• Utilizar estrategias adecuadas para la enseñanza-aprendizaje de la escritura.

• Orientar sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje de la escritura a través de un programa explícito y sistemático.

• Animar a los alumnos a mejorar su escritura a través de un método creativo, original y divertido.

El programa completo está diseñado para dos cursos escolares de tres sesiones a la semana. Es recomenda-ble integrarlo en el área de lengua.

Su aplicación es adecuada para todo el alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria siendo, el

programa, flexible para que el profesor adapte (según el nivel de complejidad) las diferentes actividades

a las necesidades de los alumnos.

Todas las actividades están enunciadas en la guía del profesor y planteadas por completo en el material del

alumno para que sean desarrolla-das por él.

698608788478

9

ISBN 978-84-7869-860-8

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PortadaProfesor.pdf 31/01/2012 11:53:09

editorialcepe.es