3.1 fundamentos y clasificación toxicología

8
Toxicología La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos. 1 Actualmente la toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados por xenobióticos yendobióticos . En el último siglo la toxicología se ha expandido, asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la química, la física y las matemáticas. Mateo Orfila es considerado a veces como «padre» de esta disciplina. 2 Índice 1 Etimología 2 Historia de la Toxicología 3 Ramas de la toxicología o 3.1 Toxicología ocupacional o 3.2 Toxicología Ambiental o 3.3 Ecotoxicología 4 Términos y definiciones en toxicología o 4.1 Peligro y riesgo o 4.2 Vías de exposición 5 Referencias

Transcript of 3.1 fundamentos y clasificación toxicología

Page 1: 3.1 fundamentos y clasificación toxicología

Toxicología

La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la

naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los

mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el

organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes

químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que

establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los

organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y

tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos.1 Actualmente la

toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos,

como los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos,

generados por xenobióticos yendobióticos. En el último siglo la toxicología se

ha expandido, asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la

química, la física y las matemáticas.

Mateo Orfila es considerado a veces como «padre» de esta disciplina.2

Índice 

1   Etimología

2   Historia de la Toxicología

3   Ramas de la toxicología

o 3.1   Toxicología ocupacional

o 3.2   Toxicología Ambiental

o 3.3   Ecotoxicología

4   Términos y definiciones en toxicología

o 4.1   Peligro y riesgo

o 4.2   Vías de exposición

5   Referencias

6   Bibliografía

7   Enlaces externos

Page 2: 3.1 fundamentos y clasificación toxicología

Etimología

La palabra toxikon procede del griego moderno y significa veneno de las

flechas usadas en la caza en la antigüedad. Las puntas de las flechas se

preparaban con material contaminado con bacterias, por ejemplo con pedazos

de cadáveres o venenos vegetales incluyendo la piel de unos animales, con la

intención de acelerar la muerte de los animales. Como venenos vegetales

utilizaban plantas que provocaban inflamaciones, que lesionaban el corazón o

paralizaban los músculos o la respiración. Por lo tanto la toxicología es el

estudio de los efectos nocivos causados por las sustancias químicas sobre

los seres vivos.

Los estudios toxicológicos permiten establecer el perfil de seguridad de un

compuesto dado.

Historia de la Toxicología

Se han encontrado puntas de flecha del Paleolítico impregnadas en sustancias

tóxicas con efectos para la caza. En la Edad del Bronce se hacen alusiones al

fruto de la adormidera Papaver somniferum.

Durante la Antigüedad, bajo la dominación sumeria en Mesopotamia se

describen conocimientos sobre el ranúnculo, la ephorbia y labelladona.

En Palestina, Salomón describe la toxicidad de la embriaguez. Moisés describe

en la Biblia el cardenillo, depósito de sulfato de cobre, de color azulado, que se

forma sobre las cubiertas y recipientes de cobre.

En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal es la que conoce y posee los venenos.

El Papiro Ebers (1500 a.C.) presenta las primeras referencias escritas

explícitas sobre venenos, describiendo el opio, el acónito y metales tóxicos

como el plomo. El Papiro Saqqaradescribe el efecto y la dosis letal de las

almendras amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño.

Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos

azufrados del cianuro.

Page 3: 3.1 fundamentos y clasificación toxicología

En Grecia es el Estado quien controla y usa el veneno como arma de

ejecución. Platón describirá a sus discípulos la muerte deSócrates, condenado

a beber la cicuta. Hipócrates, siglo V a.C. describe los principios de la

toxicología, haciendo también referencia al control de la absoción del tóxico.

Describe el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada

saturnismo, por el diosSaturno. Nicander Colofón enseña a sus discípulos dos

poemas: Alexipharmaca, sobre las propiedades tóxicas de determinadas

sustancias y Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias.

Cabe destacar el caso de Mitrídates VI, siglo II a. C., rey del Ponto, que tenía

miedo a ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequeñas

cantidades de sustancias tóxicas para habituarse a ellas y tratar de hacerse

inmune. Cuatro siglos después Galeno describe que llegó a tomarse hasta 54

sustancias venenosas en pequeñas cantidades. Posteriormente, al verse

acorralado por sus enemigos trató de suicidarse usando venenos, pero no pudo

morir y padeciendo grandes sufrimientos tuvo que quitarse la vida con una

lanza o una espada, según versiones. Así se llama mitridatismo al fenómeno

por el cual, algunos tóxicos, tras una exposición a bajas dosis y tiempo

prolongado, necesitan aumentar su concentración o dosis para poder provocar

el mismo efecto tóxico que antes.

En la Roma Clásica el veneno se encuentra en manos de los poderosos,

generales, políticos y aristócratas. Aun así había plebeyos que se dedicaban de

forma profesional al envenenamiento. Destaca el caso de Locusta, esclava

condenada a muerte que fue contratada por Agripina para matar al

emperador Claudio. La ley cornelia, obra de Lucio Cornelio, establece penas y

castigos a los envenedadores, a muerte en el caso de los plebeyos y

confiscación de bienes si te trata de un patricio el condenado. En Pompeya se

han encontrado sortijas y vasos con receptáculos para contener

venenos. Dioscórides, en su De Materia Medica, describe un gran grupo de

plantas con propiedades tóxicas e intenta hacer una primera clasificación de los

venenos.

Desde el año 364 d.C. hasta el Renacimiento hay una gran difusión del veneno

con fines criminales, no en vano en Europa siete Papas y nueve sucesores

para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados. En la Alta

Edad Media árabe destacan Avicena, quien recoge en El canon de medicina la

intoxicación por opio, y Maimónides que escribe su Venenos y sus antídotos,

donde por primera vez se describe que para tratar la picadura de serpiente se

debía succionar el veneno. En el s. XV existía en Venecia elConsejo de los

Page 4: 3.1 fundamentos y clasificación toxicología

Diez, el cual realizaba un listado de víctimas que, dependiendo del rango social

y la dificultad de aproximación a la misma, establecía el precio de los

envenenamientos. Igualmente, cuando el encargo se había cumplido, en el

registro se anotaba un "factum" (hecho, en latín). Del resto de Italia podemos

resaltar a la familia Borgia como grandes usuarios de venenos. Destacar como

anécdota curiosa que Ladislao, rey de Nápoles en el s. XIV, murió envenenado

por su amante que llevaba el tóxico impregnado en sus genitales (absorción

cutánea). En esta época se generaliza la figura del catavenenos y la idea de

que el veneno era un arma de mujer (destacamos de nuevo a Lucrecia Borgia).

Paracelso en el siglo XVI enunció los principios básicos de la toxicología:

la experimentación (animal) es fundamental para conocer cómo se

desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.

distingue la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia

"dosis sola facit venenum", esto es, la dosis es determinante para la

toxicidad de la sustancia.

En Sicilia se amplió mucho el uso de venenos, destacando el "Acqua Tofana",

a base de hidruro de arsénico y cantáridas. Cuenta la leyenda que Julia Tofana

era una viuda siciliana que había hecho su fortuna casándose y envenenando a

su marido (o maridos, no es clara la leyenda) para posteriormente vender al

mejor postor la receta de su agua, receta que incluso llegó a manos del médico

deCarlos V. También en Italia, Catalina de Medici tuvo tal fama de

envenenadora que recibir un regalo suyo era tomado directamente como un

intento de envenenamiento. En Francia podemos destacar de este período a la

Marquesa de Brinvilliers y a una cortesana conocida como La Voisien,

implicada en un intento de envenenamiento de Luis XIV. Se decía en los

mentideros de la época que ambas eran discípulas de la propia Catalina.

Ya en el siglo XVIII con el desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde entre

todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista

más científico. Así destaca por encima de todos Mateo Orfila, nacido en

Mahón, Menorca, quien se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad

de la Sorbona de [[París] donde clasifica por primera vez a todos los venenos

según su origen: Reino Animal (picadura de serpiente), Reino Vegetal

(belladona) y Reino Mineral (mercurio, sulfato de plomo) en su Traité des

Poisons("Tratado de Venenos"), publicado en 1813. Asímismo, Orfila

demuestra en 1828 que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se

pensaba hasta entonces, sino que es capaz de llegar a las vísceras y órganos

internos del cuerpo.

Page 5: 3.1 fundamentos y clasificación toxicología

En 1836, March estudia los datos de Orfila e idea un sistema para investigar el

arsénico como veneno en los homicidios. Por eso este tóxico comienza a

perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.

Stas aísla en 1850 la nicotina del interior de las vísceras. En

1870 Selmi descubre las ptomainas, sustancias producidas en la putrefacción

de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos

positivos en el uso de venenos o tóxicos.

Ramas de la toxicología

La toxicología tradicional estudia los efectos tóxicos en organismos individuales. La toxicología se ha

subdividido en varias ramas de acuerdo al área, tipo de pacientes o tipo de tóxicos que estudian.

Toxicología ocupacional

La toxicología ocupacional trata de las sustancias químicas presentes en el

sitio de trabajo. Entre las tareas más importantes de dicha especialidad están

identificar los posibles agentes dañinos, detectar las enfermedades agudas y

crónicas que causan; definir las circunstancias en las que se pueden usar de

forma inocua, y evitar la absorción de cantidades nocivas de esas sustancias.

También define y se ocupa de programas para vigilar a los trabajadores

expuestos, y al entorno que laboran. Se han elaborado límites de regulación y

lineamientos para definir las concentraciones ambientales seguras de aire

respecto a muchas sustancias presentes en el sitio de trabajo.1 También

establece límites de exposición a corto y largo plazo de los trabajadores

conforme sus estudios, estos tienen validez legal en algunos países.3

Toxicología Ambiental

La toxicología ambiental se ocupa de las posibles repercusiones nocivas de las

sustancias químicas en los organismos vivos, presentes en la forma

de contaminantes ambientales. El término ambiente comprende todo el entorno

que rodea a cada organismo individual, y en particular, el aire, la tierra y el

agua.1

Page 6: 3.1 fundamentos y clasificación toxicología

Ecotoxicología

La ecotoxicología se ocupa de estudiar los efectos tóxicos de sustancias

químicas y agentes físicos en poblaciones y comunidades de organismos vivos

dentro de ecosistemas definidos; comprende las vías de transferencia de

dichos agentes y sus intenciones con el entorno. A diferencia de la toxicología

tradicional, la ecotoxicología versa sobre las consecuencias nocivas que tienen

en poblaciones de organismos o ecosistemas.1

Términos y definiciones en toxicología

Peligro y riesgo

El peligro es la capacidad de un agente químico para ocasionar daño en una

situación o circunstancia en particular; aspectos fundamentales son las

características y condiciones del uso y la exposición. Para valorar el peligro se

necesitan conocimientos de la toxicidad inherente de la sustancia y las

cantidades a la que puede estar expuesta esa persona.1

El riesgo se define como la frecuencia esperada de que aparezca un efecto

nocivo indeseable, por la exposición a un agente químico o físico. Para estimar

dicha variable habrá que recurrir a datos de dosis/respuesta y dosis efectiva.

Vías de exposición

Las vías de entrada de sustancias químicas en el organismo difieren en

situaciones de exposición diversas. En el entorno industrial, la vía principal es

la inhalación. La vía transdérmica es importante pero tiene menor

trascendencia que la ingestión de sustancias.1

Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias xenobióticas son:

Respiratoria: Es la más común y la mayor, los contaminantes llegan

rápidamente al organismo a través de los pulmones y luego al resto del cuerpo

por medio del torrente sanguíneo. Debemos tener presente que no solo una

sustancia en estado gaseoso puede ser inhalada, también pueden ser líquidos

(aerosoles) y sólidos (polvo en suspensión), para evitar el ingreso de este

agente al organismo se deben utilizar protectores respiratorios con un filtro

adecuado al agente contaminante.

Page 7: 3.1 fundamentos y clasificación toxicología

Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el producto

sino por otros elementos contaminados los cuales llevamos a la boca y nariz.

Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes por los

poros y estos a su vez llegan al torrente sanguíneo. Los efectos no

necesariamente se presentarán de forma inmediata (Estado de Latencia), se

debe tener especial cuidado cuando se produce una lesión con algún elemento

contaminado ya que de esta forma el agente tiene acceso directo a nuestro

organismo, la piel deja de ser nuestra capa protectora que además hace daño

a nuestro organismo.