31 de Octubre Dia Del Escudo Nacional Del Ecuador

9
31 DE OCTUBRE DIA DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR Está es una verdadera celebración El Día del Escudo es una fiesta Ecuatoriana, es una fecha para recordar, nunca olvidemos, eso nunca olvidemos lo nuestro, halloween es una celebración extrangera, hay que farrearla, si, tienen la razón pero siempre y cuando tengamos presente que cada 31 de Octubre de cada año se celebrá el Día de nuestro escudo lean un poco esta nota consultada para ustedes. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre El Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando la implementacion presidencial del General Eloy Alfaro Delgado el 7 de noviembre de 1900. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial. Diversas fuentes, entre ellos el folleto didáctico Los Símbolos de la Patria, publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública. Es un escudo ovalado. En la parte superior del interior aparece representado el sol, en el centro de una parte del zodíaco en donde se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Estos signos corresponden a los meses históricos de marzo, abril, mayo y junio, en su orden, tiempo durante el cual duró la lucha entre los revolucionarios liderados por el Gobierno Provisorio instalado en Guayaquil y el Gobierno del general Juan José Flores, quien se aferraba al poder. En la parte inferior, cortando el horizonte, el Chimborazo, una de las más altas montañas de los Andes, bajo un cielo azul. De las nieves del Chimborazo nace el río Guayas y este caudal que baja por las tierras fértiles de la costa, simboliza la hermandad de todos los ecuatorianos. Un barco a vapor surca la parte ancha del río. Es una alusión al primer barco de vapor construido en la costa del Pacífico, en los

Transcript of 31 de Octubre Dia Del Escudo Nacional Del Ecuador

Page 1: 31 de Octubre Dia Del Escudo Nacional Del Ecuador

31 DE OCTUBRE DIA DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR

Está es una verdadera celebración

El Día del Escudo es una fiesta Ecuatoriana, es una fecha para recordar, nunca olvidemos, eso nunca olvidemos lo nuestro, halloween es una celebración extrangera, hay que farrearla, si, tienen la razón pero siempre y cuando

tengamos presente que cada 31 de Octubre de cada año se celebrá el Día de nuestro escudo lean un poco esta nota

consultada para ustedes.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

El Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando la implementacion presidencial del General Eloy Alfaro Delgado el 7 de noviembre de 1900. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.

Diversas fuentes, entre ellos el folleto didáctico Los Símbolos de la Patria, publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública.

Es un escudo ovalado. En la parte superior del interior aparece representado el sol, en el centro de una parte del zodíaco en donde se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Estos signos corresponden a los meses históricos de marzo, abril, mayo y junio, en su orden, tiempo durante el cual duró la lucha entre los revolucionarios liderados por el Gobierno Provisorio instalado en Guayaquil y el Gobierno del general Juan José Flores, quien se aferraba al poder. En la parte inferior, cortando el horizonte, el Chimborazo, una de las más altas montañas de los Andes, bajo un cielo azul. De las nieves del Chimborazo nace el río Guayas y este caudal que baja por las tierras fértiles de la costa, simboliza la hermandad de todos los ecuatorianos.

Un barco a vapor surca la parte ancha del río. Es una alusión al primer barco de vapor construido en la costa del Pacífico, en los astilleros de Guayaquil, en 1841, y tiene por mástil un caduceo, símbolo de la navegación y el comercio.

El Escudo descansa sobre fasces consulares, emblema de la autoridad republicana compuesto por un lio o hacecillo de varas amarrado con una cinta, que envuelve un segur (hacha). Cuatro banderas nacionales rodean el Escudo, dos de ellas en asta de lanza, arma principal usada en las luchas de independencia, y dos en asta de alabarda, que simbolizan la custodia del poder constituido; y, en medio de ellas, asoman dos ramas, una es de palma y simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad (en esa época se usaba la frase "la palma del martirio", y otra de laurel que simboliza el triunfo y la gloria. Algunos escudos son dibujados erróneamente con rama de olivo en vez de la de palma o la de laurel. Las ramas de palma y de laurel son las que constan en el decreto del Escudo. En la parte superior del Escudo, se yergue el cóndor, con sus alas abiertas, simbolizando el poderío, la grandeza y la altivez.

Page 2: 31 de Octubre Dia Del Escudo Nacional Del Ecuador

2 de noviembre se celebra la fiesta de los Fieles Difuntos

Nuestra Fe Católica: Esta festividad viene de las Escrituras en el libro 2º de los Macabeos

Publicado: Noviembre 01, 2007

Robert Fine, miembro de la Iglesia de Nuestra Señora de las Santas Almas en Little Rock, lee las Escrituras durante la misa anual de los Fieles Difuntos en 2005 en el Panteón Calvario en Little Rock. Cerca de 200 personas acuden a misa en el panteón diocesano cada año.

Por Padre Salvador Márquez-Muñoz

La fiesta de los Fieles Difuntos corresponde a una larga tradición en la fe Católica en la cual oramos por aquellos hermanos nuestros que han pasado a un plano distinto de existencia, ellos se encuentran en un estado de purificación llamado Purgatorio antes de alcanzar la perfecta y santa unión con Dios para toda la eternidad. Es un estado en el cual el alma alcanza su mayor esplendor, es decir, el esplendor de Dios, ya que es en Dios mismo donde el alma de los difuntos se va purificando y transformando.

La costumbre de orar por los difuntos es muy ancestral. El libro 2º de los Macabeos en el Antiguo Testamento dice: "Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados" (2Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, la Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos.

Al respecto, San Gregorio Magno dice: "Si Jesucristo dijo que hay faltas que no serán perdonadas ni en este mundo ni en el otro, es señal de que hay faltas que sí son perdonadas en el otro mundo. Para que Dios perdone a los difuntos las faltas veniales que tenían sin perdonar en el momento de su muerte, para eso ofrecemos misas, oraciones y limosnas por su eterno descanso".

En el pasado, esta fiesta se orientaba a la tarea de liberar a las "benditas almas del Purgatorio." Ellas eran la "Iglesia Sufriente," en espera de que la "Iglesia Militante", es decir nosotros, hiciéramos algo para reducir su sufrimiento y así unirse a los santos del cielo, la "Iglesia Triunfante."

Sin negar nuestra necesidad de ser purificados de cualquier huella de pecado, el pasaje del Libro de la Sabiduría es muy consolador. Nos dice que los difuntos justos se encuentran seguros en la protección de Dios; y sólo los insensatos piensan que "su salida de entre nosotros, [es] una completa destrucción." Lloramos su muerte, y su paso a la vida eterna la consideramos como nuestra pérdida. Pero para aquellos que tienen fe, su esperanza está "llena de inmortalidad." En otras palabras, la esperanza no puede ser extinguida por la muerte.

Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios. A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos. Por eso la Iglesia ha instituido el 2 de noviembre por aquellas almas de los fieles difuntos.

Page 3: 31 de Octubre Dia Del Escudo Nacional Del Ecuador

La oración en favor de los difuntos, las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia les ayudan a hacer más corto el periodo de purificación para gozar de la presencia de Dios. Nuestra oración por los difuntos también nos ayuda a nosotros, porque los que ya están en el cielo interceden por los que estamos en la tierra para que tengamos la gracia de ser fieles a Dios y alcanzar la vida eterna.

En Dios no hay lugar para el miedo sino la confianza y el valor. San Pablo nos dice que hay que tener una esperanza enraizada en el amor de Dios. Si Cristo murió por nosotros cuando todavía estábamos condenados por el pecado, ¿cuánto más podremos esperar aún de parte de Dios ahora que hemos sido redimidos por la sangre de Cristo su Hijo?

Cristo nos invita a mantener viva la esperanza de que a nosotros o a nuestros seres queridos se nos restaure la vida, ya que Él mismo es la resurrección y la vida.

Cristo resucitó a Lázaro de entre los muertos pero tuvo que morir de nuevo, pero lo que Cristo le prometió, y nos promete a nosotros, es una vida que no está sujeta a la muerte: "...quien vive y cree en mí nunca morirá."

Independencia de Cuenca 3 Nov. 1820│

El 3 de noviembre de cada año la ciudad de Cuencacelebra un aniversario más de su gesta libertaria, acontecimiento acaecido el 3 de noviembre de 1820.Si bien es cierto que en 1795 circularon en Cuenca unos manuscritos que invitaban:"A morir o vivir sin el Rey, prevengámonos; libertad queremos y no tantos pechos y opresiones".Sólo fue cuando estalló la revolución de Quito, el 10 de agosto de 1809, y a pesar de que Cuenca seguía siendo un bastión realista, empezó ahí y además en Guayaquil y Pasto, donde se prepararon tropas para someter a la Junta Soberana instaurada en la capital de la Audiencia.

Sin embargo, la coyuntura favorable para la emancipación de la ciudad y su región de influencia sobrevino una década más tarde, después del pronunciamiento libertario de los criollos de Guayaquil del 9 de octubre de 1820. Para entonces, Cuenca era otra de las regiones socioeconómicas clave en la estructura del país colonial y las escasas familias criollaspropietarias de tierras, así como la élite de comerciantes, manejaban las riendas del poder local, manteniendo estrechos lazos económicos con Guayaquil y Lima. Tras la emancipación de Guayaquil, esa capa dominante advirtió las ventajas que reportaría la liberación de la región contra el colonialismo hispánico y, entonces, se decidió por la definitiva independencia.

Aunque el malestar ya se expresaba desde hacía meses, el 3 de noviembre de 1820 se produjo en Cuenca un audaz "golpe de Estado" que involucró a patriotas de la élite criolla de la ciudad,

Page 4: 31 de Octubre Dia Del Escudo Nacional Del Ecuador

oficiales de la milicia comprometidos con ellos y pobladores entusiasmados con la revuelta. El alma del movimiento fue José María Vásquez de Noboa, quien, como alcalde de Primer Voto, había convocado a una sesión de Cabildo ampliado, en la que se complotó, decidiendo quitar las armas a la escolta militar, al momento de dar lectura a las ordenanzas reales, acción que fue ejecutada el día señalado por el teniente Tomás Ordóñez, seguido de Vicente Toledo, Ambrosio Prieto y otros jóvenes patriotas.

Desencadenada la rebelión, los líderes y sus seguidores consideraron indispensable la derrota y sometimiento del cuartel principal, en el que se concentraron las tropas realistas al mando del coronel Antonio García Trelles. Pero la resistencia fue mayor que la que esperaban los revolucionarios concentrados en San Sebastián y el Chorro que, con el pasar de las horas, veían frustrarse gravemente sus esperanzas. En tales circunstancias, fueron enviadas comisiones a los pueblos vecinos, a fin de obtener refuerzos para la desigual lucha que afrontaban. La tarde del día 4 de noviembre, llegó el cura de Chuquipata, Javier Loyola, encabezando un nutrido contingente. Gracias a este auxilio, se pudo derrotar la resistencia del realista cuartel de la ciudad. Allí mismo se proclamó la "Provincia Libre de Cuenca". José María Vásquez de Noboa fue nombrado jefe Civil y Militar.

Con la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 8 de noviembre fue convocado el Consejo de la Sanción, para elaborar el Plan de Gobierno o Ley Fundamental de la República de Cuenca, aprobada por los diputados el 15 de noviembre de 1820.        La Junta Suprema de Gobierno quedó presidida por José María Vázquez de Noboa, "en señal de gratitud de haber sido el autor principal para plantear el sistema adoptado", quien duraría cinco años como jefe del Gobierno Político y a perpetuidad en lo militar. Las futuras nominaciones, por dos años, serían fruto de elección popular.  

Sin embargo, el entusiasmo de la libertad y de la independencia duró poco. Vázquez de Noboa, nativo de Chile, que añadió a sus nombres y apellidos los de López de Artiga y las dignidades de Presidente de la Junta Suprema de Gobierno, Senado de Justicia, Excelentísimo Cabildo y demás Corporaciones del Distrito, General del Ejército Libertador de las Cadenas, Jefe Político y Militar de la Provincia Libre de Cuenca, estuvo en el mando hasta el 20 de diciembre de 1820.

 Ese día, las huestes patrióticas fueron derrotadas en Verdeloma, cerca de Biblián, por los ejércitos reales que dejaron más de 200 cadáveres en el campo de batalla e irrumpieron en Cuenca para acabar con la naciente República.

Vinieron largos meses de dictadura brutal durante los cuales fueron perseguidos y expropiados de sus bienes los patriotas, hasta cuando el 21 de febrero de 1822 el mariscal Sucre entró en forma triunfal para sellar la libertad definitiva, pregonera de la Batalla del Pichincha el 24 de mayo siguiente. Desde entonces, Cuenca es libre.        

Page 5: 31 de Octubre Dia Del Escudo Nacional Del Ecuador

El mundo celebra el 20 aniversario de la Convención de los Derechos de los Niños

Viernes 20 de Noviembre de 2009 13:36

El documento fue firmado el 20 de Noviembre de 1989.Con diversas actividades y actos conmemorativos el planeta entero celebra hoy el vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos de los Niños, firmada por 191 países de los cinco continentes, entre ellos Ecuador que fue una de las primeras naciones en adherirse al acuerdo.

En este marco, la Agencia Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, aseguró con beneplácito que la adopción hace 20 años de la Convención resultó crucial para mejorar las condiciones de vida de millones de niños y niñas en todo el mundo.

Con motivo de este aniversario, la organización lanzó una edición especial de su informe anual 'Estado mundial de la infancia', en el que revela los éxitos logrados (y desafíos pendientes) en las últimas dos décadas.

Avances

Entre las buenas noticias está que el número anual de muertes de niños menores de cinco años se haya reducido en un 28% entre 1990 y 2008 (de 12,5 millones en 1990 a 8,8 millones).

El informe también destaca que alrededor del 84% de los niños en edad escolar primaria van hoy en día a clase y que gobiernos y organizaciones internacionales "han adoptado medidas importantes destinadas a proteger a los niños contra la posibilidad de tener que servir como soldados o de ser víctimas de la trata con fines de prostitución o servidumbre doméstica".

"La Convención sobre los Derechos del Niño —firmada el 20 de noviembre de 1989— es el tratado de derechos humanos más ratificado en la historia de la humanidad", dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman, en la presentación del informe.

Veneman también celebró que en todos estos años se haya mejorado el acceso a fuentes de agua, que los niños ya no sean "el rostro oculto de la pandemia del VIH/SIDA" o que la edad en que estos contraen matrimonio esté aumentando en algunos países.

La ONU, que conmemorará el cumpleaños de la Convención con decenas de actos en todo el mundo, también aplaudió el cambio en la percepción que tiene la sociedad de los infantes: ya

Page 6: 31 de Octubre Dia Del Escudo Nacional Del Ecuador

no son una propiedad de su padre, ni del Estado, asegura el informe.

La gente les ve ahora más bien como individuos con derechos que los gobiernos deben proteger, declaró la directora asistente de UNICEF, Elizabeth Gibbons, a la BBC. "En cualquier momento, en cualquier ciudad o en cualquier medio de comunicación puedes ver una historia sobre los derechos de la infancia. Éste es el gran cambio. Por supuesto que hay problemas que resolver, pero ahora los niños importan, importan a la sociedad, a los medios y a los políticos", dijo.

Pendientes

Sin embargo, no todo está hecho, alertó UNICEF. Las niñas son todavía las que menos acuden a las escuelas.

"Es inaceptable que los niños sigan muriendo por causas que se pueden evitar, como la neumonía, el paludismo, el sarampión y la desnutrición", dijo por su parte Ann M. Veneman.

"Muchos de los niños del mundo no verán el interior del aula de una escuela, y millones carecen de protección contra la violencia, el abuso, la explotación, la discriminación y el abandono", añadió.

La directora de la agencia puso especial énfasis en las niñas. Según la UNICEF, la mayoría de los pequeños que no asisten a la escuela primaria son niñas, y son ellas quienes tienen más probabilidades de sufrir actos de violencia sexual, advirtió la organización.

Además, muchas acaban formando parte de redes de trata de mujeres o deben contraer matrimonio a la fuerza, según la agencia.

En los últimos 20 años, más de 70 países se han inspirado en las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de los Niños —que entró en vigor en septiembre de 1990— para crear nuevas leyes de protección a menores, de acuerdo a los datos de UNICEF.