30293909 Movimientos Involuntarios 1

9

Click here to load reader

Transcript of 30293909 Movimientos Involuntarios 1

Page 1: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

MOVIMIENTOS

TEMBLOR

Son movimientos rítmicos oscilatorios

Producido por un patrón repetitivo de contracción y relajación muscular

Existen varios tipos de temblor:

T. de reposo

T. postural

T. de intensión o de actividad

COREA

Movimientos involuntarios breves y sin finalidad aparente

Son producidos por patologías como Lupus Eritematoso, ECV, enfermedad tiroidea

Se presenta por contracciones irregulares que no son repetitivas ni rítmicas

No hay un tratamiento específico, para las coreas

ATETOSIS

Movimientos de contorsión, generalmente con posturas alternantes de la zona proximal de los miembros.

Producido por parálisis cerebral

Se manifiestan en movimientos lentos, involuntarios sin sentido

El tratamiento puede ser conservador y farmacológico

DISTONIA

Posturas anormales sostenidas con interrupción de los actos motores

Afecta principalmente a un musculo o a un grupo muscular

Se caracteriza por una cocontracción severa de los músculos antagónicos.

Medicamentos para reducir y eliminar los espasmos y dolores musculares.

BALISMO

Movimientos abruptos, impredecibles de sacudida lenta

Se da por una liberación excesiva de dopamina en el tálamo

Esta patología también produce otras enfermedades como los tics.

Tratamiento médico farmacológico

MIOCLONO

Contracciones breves y bruscas, espasmódicas de uno o más músculos.

Se da por lesiones en las vías nerviosas cerebrales, tumores cerebrales, infecciones.

Los mioclonos se dividen en:

M. de reflejo

M. escencial

M. palatino

M. epiléptico

Page 2: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

CUADRO COMPARATIVO DE MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

GUSTAVO ADOLFO ARBOLEDA MORALES

CODIGO: 30061002

MOVIMIENTOS

TICS

Movimientos breves, rápidos, simples o complejos que se dan de forma involuntaria

Se caracterizan por parpadeo excesivo, gestos faciales, movimientos rápidos de brazos, cara y otras partes del cuerpo.

El tratamiento depende de la gravedad del tic, y de la forma como éste trastorno afecta a las personas

Page 3: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

TEMBLOREs un movimiento involuntario, rítmico, alternante y oscilante

Se produce cuando los músculos se contraen y se relajan de forma repetida

Las causas más frecuentes son enfermedades neurológicas como Parkinson o la distonía, el hipertiroidismo, el consumo excesivo de alcohol y de forma hereditaria

Los temblores se clasifican según la lentitud o rapidez del temblor, el ritmo, dónde y con qué frecuencia se producen y su gravedad

TEMBLOR DE ACCIÓN

TEMBLOR EN REPOSO

Se caracteriza por sacudidas en una extremidad aunque la persona esté completamente relajada

La causa más común es la enfermedad de Parkinson

TEMBLORES DE INTENCIÓN

Se producen cuando la persona realiza movimientos intencionados.

TEMBLOR ESENCIAL TEMBLOR SENIL

Page 4: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

El temblor está ausente en posición de reposo y aparece cuando se activan los músculos.

Se inicia por lo general en adultos jóvenes y progresivamente se vuelve más notorio.

Su causa es desconocida

Son temblores esenciales que se inician en las personas de edad avanzada

Puede producirse en personas con una enfermedad del cerebelo o de sus vías de conexión.

Las causas más frecuentes son la esclerosis múltiple, el alcoholismo crónico.

Se caracteriza por que pueden manifestarse en reposo y con la actividad se hacen más evidentes.

Sus movimientos son lentos, amplios y toscos

Se caracterizan por ser temblores leves y no indican una enfermedad grave.

Puede producirse una intensificación del temblor como consecuencia del estrés, la ansiedad, el cansancio, la ingesta de cafeína o por la toma de estimulantes prescritos por el médico.

Aparece en reposo y disminuye al usar la extremidad y durante el sueño, como todos los movimientos anormales.

Aumenta con el estress emocional

Se caracteriza en elEMG por descargas simultáneas en los músculos opositores, agonistas y antagonistas.

COREA

Son movimientos involuntarios irregulares, arrítmicos, rápidos, breves.

Son producidos por patologías como Lupus Eritematoso, ECV, enfermedad tiroidea.

La corea es el síntoma típico de la corea de Sydenham y de la enfermedad de Huntington.

La corea puede estar limitada a un hemicuerpo (hemicorea) y los movimientos pueden ser de extremada violencia (hemibalismo).

La corea se clasifica en:

Enfermedad de Huntington.

Corea familiar benigna

Coreoatetosis invertida familiar

Neuroacantocitosis

Page 5: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

Enfermedad neurodegenerativa hereditaria.

Se presenta normalmente entre los 30 y los 50 años de edad (aproximadamente), aunque los síntomas se pueden desarrollar a cualquier edad.

La enfermedad produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 años.

No existe tratamiento que cure la enfermedad ni que impida la progresión. La medicación disponible se limita a contrarrestar la sintomatología, así como la cirugía cerebral pueden disminuir considerablemente el progreso de la enfermedad.

COREA FAMILIAR BENIGNA

C

Caracterizada por movimientos involuntarios anormales de los pies y manos.

Se presenta por contracciones irregulares que no son repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de un músculo al siguiente.

Afecta principalmente los núcleos cerebrales que forman los ganglios basales

No hay un tratamiento específico para las coreas irreversibles, y el curso de la enfermedad no se ve modificado por la terapia médica ni quirúrgica. Actualmente se están realizando ensayos sobre posibles tratamientos específicos, entre ellos los basados en el estudio de los niveles del GABA.

COREOATETOSIS INVERTIDA FAMILIAR

C

Es la combinación de movimientos coréicos y atetosis hereditaria.

NEUROACANTOCITOSIS

N

Enfermedad autosómica recesiva

Page 6: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

ATETOSIS

Movimientos de contorsión, generalmente con posturas alternantes de la zona proximal de los miembros.

Se trata de síntomas que pueden ser consecuencia de varias enfermedades distintas. Las personas con corea y atetosis presentan anomalías en los ganglios basales del cerebro.

La corea puede empeorar a causa de fármacos o enfermedades que alteren los valores de dopamina o que modifiquen la capacidad del cerebro para reconocer la dopamina.

No existe curación para ésta enfermedad, aunque los fármacos suelen ayudar a aliviar los síntomas y controlar las manifestaciones conductuales.

Page 7: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

Producido por parálisis cerebral

Se manifiestan en movimientos lentos, involuntarios sin sentido

El tratamiento puede ser conservador y farmacológico

La atetosis puede coexistir con otras enfermedades neurológicas como la corea y se debe a lesiones del putámen.

La atetosis se clasifica en:

ATETOSIS ROTATORIA

Se caracteriza por movimientos circulares y lentos de las extremidades.

ATETOSIS TEMBLOATETOIDEA

Se presentan contracciones irregulares voluntarias y relajación que afecta los mecanismos flexo-extensores y de la abducción y la aducción.

ATETOSIS DISTÓNICAActitudes distorsionadas

mantenidas involuntariamente durante periodos de pocos segundos a minutos que pueden afectar el cuello, el tronco y las extremidades.

HEMIATETOSIS

Trastorno que afecta a una parte del cuerpo

ATETOSIS HIPOACUSICA

Se acompaña de la pérdida de percepción de los tonos altos y con frecuencia de la limitación de los movimientos verticales del ojo.

ATETOSIS CON PÉRDIDA DEL EQUILIBRIO

El paciente suele presentar súbitas pérdidas del equilibrio sin caídas, asociadas a movimientos involuntarias

INCONTINENTE EMOTIVO

Consiste en una atetosis temblorosa con liberaciones de expulsiones de risa, llanto o cólera.

Page 8: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

DISTONIA

Posturas anormales sostenidas con interrupción de los actos motores

Afecta principalmente a un musculo o a un grupo muscular

Se caracteriza por una cocontracción severa de los músculos antagónicos.

El tratamiento son medicamentos para reducir y eliminar los espasmos y dolores musculares.

Las distonías hereditarias se dividen en:

Distonía primaria

Distonía secundaria

Distonía adquiridas se dividen en:

Tortícolis espasmódica

Blefaroespasmo

Distonía craneal

Distonía oromandibular

Distonía de laringe

Síndrome de Meige

Page 9: 30293909 Movimientos Involuntarios 1

DISTONÍA HEREDITARIA

DISTONIA PRIMARIA

Son aquellas en las que el fenómeno distónico es el aspecto clínico más importante que aparece en la enfermedad aún cuando pueden presentarse otros, generalmente con menor relevancia, por ejemplo, temblor.

DISTONIA SECUNDARIA

Son producidas por un trastorno genético o ambiental conocido, y en estos casos, el fenómeno distónico puede asociarse a otras series de síntomas clínicos que tienen mayor o menor importancia.

DISTONIA ADQUIRIDA

TORTICOLIS ESPASMODICA

Es la más común de las distonías focales. En la tortícolis, los musculos que controlan la posición de la cabeza, están afectados causando una torción de la cabeza a uno u otro lado.

BLEFAROESPASMO

Es la segunda Distonía focal más corriente. Se trata del cierre involuntario de los parpados, llegando incluso a cerrarse completamente.

DISTONÍA CRANEAL

Es el término utilizado para descubrir la Distonía que afecta a los músculos de la cabeza, cara y nuca.

DISTONÍA OROMANDIBULAR

Afecta a los músculos de la mandíbula, labios y lengua, el habla y la masticación pueden verse dificultados.

DISTONIA DE LA LARINGE

Causa dificultades hablando y respirando

SINDROME DE MEIGE

Es la combinación de blefaroespasmo y la distonía oromandibular (en algunas ocasiones también existen distonías de laringe