30 de Mayo Día del Árbol Nacional de Honduras

6
30 de Mayo Día del Árbol Nacional de Honduras El valor de los árboles Absorben el dióxido de carbono, que es transformado en substancias nutritiva planta y el resto de los seres vivos Liberan oxígeno como parte de la fotosíntesis Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hid Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los sere Fuente de madera para la construcción Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, medicamentos El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma Símbolo de culturas y civilizaciones Atractivo para el turismo y la recreación. Proveen sombra en lugares de alta exposición solar. DECLÁRESE AL PINO “ARBOL NACIONAL” Acuerdo Número 429 Tegucigalpa, 14 de mayo de 1928. El Presidente de la República, CONSIDERANDO: Que el Pino que figura simbólicamente en nuestro Escudo, es el ejemp Nacional que más contacto tiene con los hondureños en toda la extensión del país p característica, y por múltiples formas en que se aprovechan sus productos; CONSIDERANDO: Que la protección dispensada a los árboles y particularmente al pino medida necesaria a la conservación de ellos y provechosa a la cultura cívica de lo POR TANTO: ACUERDA: Artículo 1: Declarar al Pino “ARBOL NACIONAL DE HONDURAS” Artículo 2: Reglamentar debidamente el uso que haya de hacerse de él para evitar l innecesarias, ocasionadas por talas e incendios de bosques. Artículo 3: Implantar, por medio de las autoridades de toda índole y de los centro hábito de poblar los bosques en general, haciendo las debidas replantaciones de ár Pino, se aprovechan diariamente. Comuníquese. MIGUEL PAZ BARAHONA El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública. MI ARBOL Y YO

Transcript of 30 de Mayo Día del Árbol Nacional de Honduras

30 de Mayo Da del rbol Nacional de Honduras El valor de los rboles Absorben el dixido de carbono, que es transformado en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos Liberan oxgeno como parte de la fotosntesis Con el crecimiento de sus races, airean la tierra Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra Desempean una funcin vital en la regulacin de los ciclos climticos e hidrolgicos Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos Fuente de madera para la construccin Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos El ltex se utiliza para fabricar neumticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola. Smbolo de culturas y civilizaciones Atractivo para el turismo y la recreacin. Proveen sombra en lugares de alta exposicin solar. DECLRESE AL PINO ARBOL NACIONAL Acuerdo Nmero 429

Tegucigalpa, 14 de mayo de 1928. El Presidente de la Repblica, CONSIDERANDO: Que el Pino que figura simblicamente en nuestro Escudo, es el ejemplo de la Flora Nacional que ms contacto tiene con los hondureos en toda la extensin del pas por su abundancia caracterstica, y por mltiples formas en que se aprovechan sus productos; CONSIDERANDO: Que la proteccin dispensada a los rboles y particularmente al pino, constituye una medida necesaria a la conservacin de ellos y provechosa a la cultura cvica de los habitantes, POR TANTO: ACUERDA: Artculo 1: Declarar al Pino ARBOL NACIONAL DE HONDURAS Artculo 2: Reglamentar debidamente el uso que haya de hacerse de l para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas e incendios de bosques. Artculo 3: Implantar, por medio de las autoridades de toda ndole y de los centros de enseanza, el hbito de poblar los bosques en general, haciendo las debidas replantaciones de rboles que, como el Pino, se aprovechan diariamente. Comunquese. MIGUEL PAZ BARAHONA El Secretario de Estado en el Despacho de Instruccin Pblica. MI ARBOL Y YO

Mi madre y yo lo plantamos en el lmite del patio, donde termina la casa. Fue mi padre quien lo trajo yo tena cinco aos y el apenas una rama. Al llegar la primavera cultivamos bien la tierra y lo cubrimos de agua con trocitos de madera, hicimos una barrera para que no se daara. Mi rbol brot, mi infancia paso, hoy bajo su sombra que tanto creci, tenemos recuerdo mi rbol y yo. Alberto Cortes POEMA DEL ARBOL rbol, buen rbol, que tras la borrasca Te erguiste en desnudez y desaliento, Sobre una gran alfombra de hojarasca Que mova indiferente el viento. Antonio Machado Himno al Pino Letra: Luis Andrs Zniga Msica: Rafael Coello Ramos Coro Viva el Pino por siempre en la tierra Que benigna la vida nos di, Y por siempre se muestra imponente A los besos radiantes del sol. Viva el pino color de esmeralda Con su suave y melifluo rumor, Que despus de arrullar nuestra cuna Con amor nuestra infancia arrull. Solo Es bendita la sombra insegura Que en las speras sendas reg, Y es bendito su tronco que abrigo Compasivo brind al viajador. Su madera olorosa es bendita Como el suelo que diole calor Pues palacios y chozas y templos con sus fibras el hombre form. Solo Nuestra tierra su vida y la nuestra

paralelas y an tiempo cre, Nuestro hogar su existencia recuerda Y los campos nos llena de olor. Su madera la estufa alimenta Crepitndo en un trmulo son, Y entre tablas de pino es que llevan Nuestro cuerpo ya muerto al panten.

Ambiental Regulacin Hdrica El rbol amortigua la lluvia La copa de un rbol es flexible y est diseada para atrapar la lluvia, causando que sta se deslice a travs de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el rbol se abate la erosin y se protege al suelo superficial. Regulacin Trmica El rbol da sombra La copa de un rbol est diseada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso, causando bienestar en un da soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre y sus bienes, del efecto daino del impacto directo de los rayos solares. Los bosques regulan el clima A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmsfera y regulan el clima de la tierra. En las ciudades, la prdida de rboles eleva las temperaturas y la evaporacin del suelo . La falta de rboles suficientes en varios cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean ms severas. Las temperaturas en las calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden ser hasta de 3C ms en promedio que en las de los parques y alamedas de la ciudad; el equivalente a 200 m de elevacin por cada grado centgrado. Los rboles reducen la velocidad del viento Es cierto que no detienen un huracn, pero su presencia resta velocidad a las tormentas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente. Reducen la contaminacin del aire El rbol filtra los vientos Su copa est diseada para que el aire pase a travs de las hojas, filtrando los polvos, cenizas, humos, esporas, polen y dems impurezas que arrastra el viento. Las hojas pubescentes y la corteza rugosa en el tallo atrapan tales impurezas. El rbol secuestra el bixido de carbono que contamina la atmsfera A travs de la fotosntesis que realizan las hojas, el rbol atrapa el CO2 de la atmsfera y lo convierte en oxgeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se estima que una hectrea con rboles sanos y vigorosos produce suficiente oxgeno para 40 habitantes de la ciudad. Un bosque de una hectrea consume en un ao todo el CO2 que genera la carburacin de un coche en ese mismo perodo. En este proceso las hojas tambin absorben otros contaminantes del aire como el ozono, monxido de carbono y dixido de sulfuro, y liberan oxgeno. Reducen la Contaminacin Sonora Los rboles abaten el ruido El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales alineados o en grupos, las cortinas de rboles abaten el ruido desde 6 a 10 decibeles. El rbol genera biodiversidad Los bosques forman las comunidades ms diversas de la tierra, porque stas proliferan bajo su proteccin. Muchas especies arbreas han coevolucionado con insectos y aves polinizadoras, dispersores de frutos y semillas y otros microorganismos del suelo, como la micorriza, con quien vive en simbiosis permanente. Los bosques ofrecen nichos diversos a la fauna mayor y menor, lo cual favorece la creacin de nuevas especies animales y vegetales, aumentando la biodiversidad del planeta. Tambin en las ciudades el arbolado deber ser autctono o nativo para poder generar la mayor biodiversidad.

Social Mejoran la Calidad de Vida Queremos tener rboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida ms agradable. La mayora de nosotros respondemos a la presencia de rboles no slo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. Los pacientes en hospitales han mostrado recuperarse ms rpidamente de cirugas cuando desde sus habitaciones se ven rboles. La fuerte relacin entre personas y rboles es ms evidente en la resistencia de una comunidad de vecinos a que se talen rboles con motivo del ensanchamiento de las calles. O cuando observamos los heroicos esfuerzos de personas y organizaciones para salvar rboles singularmente grandes o histricos en una comunidad. Los rboles revaloran la propiedad residencial Siempre una casa con jardn tendr mayor valor que sin l y los rboles y los arbustos son el principal componente del jardn. Los rboles y arbustos bien ubicados alrededor de la casa y manejndolos apropiadamente, elevan el valor de las propiedades. Los rboles plantados en hileras dan privaca, abaten el ruido externo de las vialidades y dan seguridad a la propiedad al servir de barrera. El rbol urbano ahorra energa elctrica Los rboles bien ubicados alrededor de la casa filtran el aire clido y lo refrescan al cruzar su copa, sombrean paredes, patios, techos y ventanas, bajando los costos del aire acondicionado. El rbol urbano y la comunidad Los beneficios econmicos indirectos de los rboles son an mayores. Estos estn disponibles para las comunidades o regiones. Los clientes pagan recibos de electricidad ms baratos cuando las compaas del servicio construyen menos instalaciones para abastecer los picos de consumo, utilizan menos cantidad de combustibles fsiles en sus hornos y necesitan menos medidas de control de contaminacin area. Las comunidades tambin pueden ahorrar si se precisa construir en la regin menos instalaciones para controlar las escorrentas de las tormentas. Para un individuo estos ahorros son pequeos, pero para la comunidad la reduccin de dichos gastos supone mucho dinero. Los rboles brindan sensacin de bienestar, embellecen el paisaje urbano y constituyen un valor de patrimonio para el municipio. Cmo cuidar su rbol? No le ate cables, alambres, sogas, carteles. LO ESTRANGULA No tire en el cantero cal, cemento, cascotes. LO CONTAMINA No derrame en los canteros lavandina, detergente. LO INTOXICA No achique el cantero, hay que darle espacio. IMPIDE SU CRECIMIENTO No lo pode ni le corte las ramas. LO HIERE No arroje residuos en los canteros. MANTENGA LA HIGIENE El rbol contribuye con la salud de la poblacin. APRECIAR AL ARBOL ES APRECIAR LA VIDA Si no tiene un rbol, no tape el cantero con baldosas. VALORE LA VIDA No plante usted, exija que le repongan un ejemplar ES SU DERECHO RECLAME ANTE SU CGP LOS CUIDADOS QUE MERECE SU ARBOL