3 Sabios Modulo 2
-
Author
jade-katty-flores -
Category
Spiritual
-
view
88 -
download
10
Embed Size (px)
description
Transcript of 3 Sabios Modulo 2
- 1. FILOSOFIA Y PENSAMIENTO DE GRANDES SABIOS BUDDHA Lao Tse KOUNG- FU- TSEN
2. Lao TseH ombre sabio, no tiene principios fijos . Sobre Lao Tse no existe una biografa nica, ya que en esos tiempos la informacin se transmita principalmete por va oral, lo que produca constantes cambios en los relatos que hablaban de la vida y obra del sabio chino. Por lo mismo nosotros pusimos una de las tantas que existen, siendo sta la ms mtica que comienza de una forma poco creble, y termina con el autodestierro en donde nunca ms se supo de su existencia.Poltico y sabio que predic el taosmo, doctrina que recomendaba el quietismo, la vida serena y tranquilidad del alma. Para el Tao los dioses eran el cielo y la tierra, lo que revela el fondo csmico que posee esta religin. 3. FILOSOFIA Y PENSAMIENTO
- El Taosmo establece la existencia de tres fuerzas: una positiva, otra negativa y una tercera, conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultneamente entre s. Son el yin (fuerza negativa, femenina, hmeda...) y el yang (fuerza positiva, masculina, seca...). La tercera fuerza es el Tao, o fuerza superior que las contiene.La igualdad entre las dos primeras fuerzas entraa la igualdad de sus manifestaciones consideradas en abstracto. Por ello el taosta no considera superior la vida sobre la muerte, no otorga supremaca a la construccin sobre la destruccin, ni al placer sobre el sufrimiento, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmacin sobre la negacin.
4. El Tao es simplemente algo que no puede ser alcanzado por ninguna forma de pensamiento humano.Para este algo no existe nombre, dado que los nombres derivan de experiencias; finalmente y por necesidad de ser descrito o expresado, se lo denomin Tao, que significa "camino" o "sendero" (recto o virtuoso) que conduce a la meta. Cuando Lao Tse habla del Tao procura alejarlo de todo aquello que pueda dar una idea de algo concreto. Prefiere encuadrarlo en un plano distinto a todo lo que pertenece al mundo.
- "Exista antes del Cielo y de la Tierra", dice, y efectivamente no es posible decir de dnde proviene. Es madre de la creacin y fuente de todos los seres. El Tao tampoco es temporal o limitado; al intentar observarlo, no se lo ve, no se lo oye ni se lo siente. Es la fuente primaria csmica de la que proviene la Creacin. Es el principio de todos, la raz del Cielo y de la Tierra, la madre de todas las cosas. Mas, si intentamos definirlo, mirarlo u orlo, no sera posible: el Tao regresa al No-Ser, ah donde inasible, inalcanzable y eterno.Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al No-Ser, con el que nunca deja de estar ligado.
5. El Tao del No-Ser es la fuerza que mueve todo lo que hay en el mundo de los fenmenos, la funcin, el efecto de todo lo que es: se basa en el No-Ser. El mundo de los seres puede ser nombrado con el nombre de No-Ser y el mundo de los fenmenos con el nombre de Ser. Las diferencias recaen en los nombres, pues el nombre de uno es Ser y el del otro, No-Ser, pero aunque los nombres son distintos, se trata de un solo hecho: el misterio desde cuyas profundidades surgen todos los prodigios. Al encontrar el camino que conduce de la confusin del mundo hacia lo eterno, estamos en el camino del Tao.A principios del siglo IV a.C., los filsofos chinos escriban sobre el yin y el yang en trminos relacionados con la naturaleza. 6. se ve cmo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el Tao. El camino del No-Ser lleva a la quietud y la observacin y conduce de lo mltiple al Uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparacin interna. Mediante la prctica espiritual, la perseverancia, el recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajacin que debe ser tan sereno que posibilita la contemplacin del Ser interior, el alma, y as se logra ver lo invisible, escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable. Observando de la perspectiva del Tao Cuando avanza este camino, Lao Tse ve y conoce el mecanismo del obrar mgico, mas no le interesa sacar provecho de estos conocimientos. Para l, como para el taosmo, lo ms elevado es llegar a penetrar la Unidad donde no existen los opuestos. Cuando en este camino se logra la unin con lo csmico, se llega a la posibilidad de contemplar el Ser. As, sin salir de la casa, se puede conocer el mundo, sin mirar por la ventana se puede apreciar el Tao del cielo. Quien mantiene ese objetivo no precisa viajar. Alcanza sus metas. No mira nada, lo tiene todo claro. No obra y, sin embargo, logra contemplarlo todo. 7. KOUNG- FU- TSEN (LLAMADO CONFUCIO)
- Moralista y polticopartiendo de las enseanzas del taosmo logr interpretar sabiamente elsentir del pueblo chino, su cultura y su religin basada en el culto a los ancestros y en la adoracin de la naturaleza, del espacio celestial, el agua, las plantas. As cre un sistema de moral que exaltaba los sentimientos de la tradicin y el culto a los muertos, afirmando que la virtud poda ensearse. De acuerdo a sus principios, el hombre se relacionaba con la naturaleza a travs de las leyes morales.
- A Confucio se debe la redaccin y compendio de las ideas religiosas y morales de su
- pueblo.Compuso nueve libros, los cinco Kings y los cuatro Shu, utilizados durante siglos para educara los nios y jvenes chinos.
8. FILOSOFIA
- La esencia de sus enseanzas son la buena conducta en la vida, el buen gobierno del estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarqua), el cuidado de la tradicin, el estudio y la meditacin.. Las mximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prjimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el prncipe es virtuoso, los sbditos imitarn su ejemplo. gobernante/sbdito, marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad prspera slo se conseguir si se mantienen estas relaciones en plena armona. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en
9.
10. En el poco legado escrito que dej, las Analectas, una coleccin de conversaciones con sus discpulos, basaba toda su filosofa moral en una enseanza central: el ren (jen) que es la virtud de la humanidad y a su vez est basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio describi:
- Entre gobernador y ministro.
- Entre padre e hijo.
- Entre marido y mujer.
- Entre hermano mayor y hermano menor.
- Entre amigos.
- Estas relaciones tienen, adems, una caracterstica principal: el superior tiene la obligacin de proteccin y el inferior, de lealtad y respeto. En ltimo trmino, todas las personas estn sujetas a la voluntad del Cielo (tiamchi; tien-chih), que es la realidad primera, la fuente mxima de moralidad y de orden (logos griego?). No es el tema de especulacin, pero en cierto modo est relacionado mediante el ritual .
11. Tambin, se atribuyen a Confucio los Cinco Clsicos, que aparecieron con posterioridad a la muerte del maestro. Tras sta, su obra y su vida se convirtieron en objeto de culto y generaron toda una escolstica en torno a sus enseanzas, la cuales, alcanzan nuestros da
- Mximas
- "Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, examnate a ti mismo"
- Leer sin meditar es una ocupacin intil"
- "El hombre superior gusta de ser lento en palabras, pero rpido en obras"
- El hombre ms noble es digno, pero no orgulloso; el inferior es orgulloso pero no es digno
- Transporta un puado de tierra todos los das y construirs una montaa
- "Nuestra mayor gloria no est en no caer jams, sino en levantarnos cada vez que caemos"
12. CONFUCIO DIJO: Si, de todos los bienes del mundo, slo te quedan dos panes, vende uno, y compra jazmines, para nutrir tu alma.
- "Los que respetan a los padres no se atreven a odiar a los dems"
- "Las atenciones a los padres son en vida porque despus slo queda el culto"
- Esperar lo inesperado" "Aceptar lo inaceptable"
- "Una casa ser fuerte e indestructible cuando est sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente."
- "Exgete mucho a ti mismo y espera poco de los dems. As te ahorrars disgustos"
- Virtudes
- Amor y respeto a la naturaleza.
- Amor y respeto a los padres.
- Respeto a los ancianos.
- Respeto al orden poltico.
- Respeto al orden social.
- Respeto al orden religioso.
13. LA FILOSOFA CONFUCIANA La filosofa de Confucio es muy especial. Fundador de un sistema moral que exalta la fidelidad y lealtad hacia la tradicin nacional y familiar, es lgico pensar que muchos de los intentos de cambio suscitados en China tengan tambin su explicacin filosfico-cultural y no simplemente de carcter poltico con visos o intentos de democracia. Para Confucio el tiempo y el espacio eran simplemente un "anteayer histrico". De ah su inmensa seguridad, serenidad y aplomo en sus observaciones y aplicaciones de su doctrina; el tono de inviolable paz y tranquilidad con que invoca a los reyes del pasado; y el clima cerrado de sus enseanzas. 14. Que pidiera haber de nuevo?
- La filosofa o manera de pensar de este eminente hombre chino era sumamente clara. Qu pudiera haber de nuevo? -se dira Confucio. Sus enseanzas nunca aluden a algo nuevo, difcil o complicado, sino que, con toda sencillez, se reducen a poner de nuevo en marcha los eternos pilares de la perfeccin humana: recto pensar, recto sentir y recto obrar. No obstante, la filosofa de Confucio no fue tampoco meramente moralista. Tomando muchas cosas y principios de Lao-tse, Confucio integra estrechamente, con entera unidad estos tres principios antes mencionados. Fue l quien diera a los chinos un sistema de moral prctica que se transform en la religin del cumplimiento estricto del deber con respecto a la patria, al emperador, a los superiores y a los pobres.
15. EL PENSAMIENTO PROFUNDO DE CONFUCIO
- Grande fue el pensamiento de este hombre que para algunos fue K'ung Ch'iu, para otros Kung-Fu-Tse y para otros, simplemente Confucio. Sus frase, mximas y pensamientos son conocidos en todo el mundo. Entre ellas la famosa "Regla de Oro" que ya mencionamos a mediacin de este artculo: "No hagas a los dems lo que no quieres que te hagan a t". Confucio hablaba acerca de esto y deca: "Tener suficiente dominio de s mismo para juzgar a los dems en comparacin con nosotros, y obrar respecto de ellos como quisiramos que obraran con nosotros, esto se puede llamar la doctrina de la humanidad; nada hay ms all". Nuestro personaje, este magnfico pensador chino deca: "Yo explico las obras antiguas, no compongo otras nuevas; tengo fe en los antiguos y los amo". Tambin deca: "Desde los que ocupan las ms altas dignidades hasta los hombres ms humildes, el deber es para todos el mismo: mejorar y ennoblecer su persona; la perfeccin es la base de todo progreso y de todo desenvolvimiento y desarrollo moral".
16. La Regla de Oro
- Reconocido como el ms grande pensador y sabio chino, K'ung Ch'iu, ese es su nombre en chino, Confucio desarroll un sistema de principios ticos o reglas de conducta basadas en el respeto mutuo entre vecinos y semejantes; el respeto hacia el prjimo y hacia los padres. La famosa "Regla de Oro" de Confucio era: "No hagas a los dems lo que no quieres que te hagan a t". Confucio ense e infundi a su gente y seguidores el pensamiento e idea acerca del respeto hacia sus lderes del pasado, lo mismo que hacia sus ancestros y familiares, al grado o al punto que estos llegaban a ser casi vistos como dioses o personas sujetas a adoracin.
17. BUDDHA
- es un conceptobudistaque significa todo aquel que ha logradodespertarespiritualmente a la naturalezabodhi . Este despertar da una plena tranquilidad mental y felicidad pura libre del sufrimiento. Sucede al haber superado de manera permanente el anhelo ansioso (lobha), la aversin (dosha) y la confusin (moha) sobre la autntica naturaleza de toda la realidad y, por lo tanto, haberse liberado definitivamente de todosufrimientoo insatisfaccin.
18.
- Generalmente, los budistas no consideran queBudaGautamahaya sido el nico buda. El canon pli se referiere al menos una vez al buda Gautama como el 28. buda (vase laLista de los 28 Budas ). Una profeca budista comn es que el prximo Buda ser llamadoMaitreya(Pli: Metteyya).
En elcanon pli , deltheravda , el trmino buda se refiere especficamente a aquellos que hayan despertado a la verdad ( dharma , deber religioso) por sus propios medios, en una poca en la que las enseanza de las Cuatro Nobles Verdades o del Noble Camino Polifactico no fueran conocidas en el mundo, [ citarequerida ]y por lo tanto sin la ayuda de un maestro que le hubiese indicado el camino. 19. ENSEANZA
- El budismo ensea que cualquiera tiene el potencial innato para llegar a experimentar el despertar y elnirvn a . El budismotheravdapor su parte seala que no se necesita llegar ser un buda para despertar y alcanzar elnirvna , pues unarhattambin posee dichas cualidades, mientras que ciertos textos del budismomahyna(por ejemplo, elSutra del loto ) implican que todos los seres llegarn a ser budas en algn momento del futuro.
20. Pensamiento y FilosofaBudista"
- Ueshiba Morihei, como saben fundador del Aikido, es uno de tantos maestros japoneses que desde antiguo entienden las montaas como lugares de purificacin. Como l mismo dice, Santos y sabios han reverenciado siempre la sacralidad del cielo y de la tierra, de lasmontaas , los ros, los rboles y las hierbas. Siempre fueron conscientes de las grandes bendiciones de la naturaleza. Comprendieron que el propsito divino respecto a la vida esrecrearel mundo continuamente, crear cada da como nuevo. Quien entiende los principios del Aikido estarcontentode estar vivo y le dar la bienvenida a cada da con gran gozo.
21.
- En la tradicin japonesa autctona, anterior a la llegada de la cultura continental, al confucianismo y al budismo, que tom forma en el s. VI con el nombre de shinto o camino de loskami , el universo que habitamos no es un universo hecho, acabado. Por el contrario, est en continua creacin. Vive como el ser humano por latidos del corazn csmico o latidos de creacin. Por eso Ueshiba en sus ltimos aos pona tanto nfasis en la tcnica que l llamabachinkon kishino retorno a la divinidad mediante el apaciguamiento del alma. Esta tcnica est profundamente enraizada en la cultura de loskami , si bien para entender su contexto completo habra que hacer referencia al budismo y su conciencia de unidad ltima indiferenciada.
- Stevens nos cuenta que en sus ltimos aos Ueshiba practicaba chinkon kishin fuera del dojo y antes de cada entrenamiento. El entenda al parecer esta tcnica como parte de su filosofa de la purificacin de cuerpo exterior, rganos interiores y mente-corazn, que llamaba misogi o ablucin, trmino que tambin pertenece a la tradicin shintosta. La idea de retorno y la idea de purificacin estn ntimamente ligadas en el pensamiento de Ueshiba, como lo estn en toda la tradicin shintosta.
22. 23.