3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y ... · Por el contrario, cuando el ratón...

68
nº 166 noviembre-diciembre 2010 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia

Transcript of 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y ... · Por el contrario, cuando el ratón...

nº 166

noviembre-diciembre 2010

3 Rev is ta de la Cámara Of ic ia l de Comerc io , Indust r ia y Navegac ión de Va lenc ia

Valencia

Editorial

El año que terminaSi buscamos una imagen para definir el año que termina nos viene inmediata-mente a la mente el título del famoso libro de Spencer Johnson, ¿Quién se ha llevado mi queso? El cuento deja patente el error que cometen aquellos que, ante un cambio de perspectiva personal o global, como la que en estos momentos se consolida ante nosotros, se empeñan una y otra vez en retornar a las viejas fórmulas, aquellas que en su día funcionaron y que han dejado de hacerlo. Por el contrario, cuando el ratón avispado percibe que el lugar donde siempre encontró el queso ya no le aporta lo que necesitaba, pone en cuestión sus antiguas rutas para encontrar un nuevo lugar de aprovisionamiento.No son pocas las empresas que hoy están buscando nuevas rutas donde encon-trar lo que este cambio profundo de los vientos económicos, globales y locales, se llevó consigo. Y en esa tarea cobra un singular valor la moraleja del cuento de Spencer Johnson, porque aquellos aires vienen cargados de contratiempos (que oportuna palabra) pero también de nuevas y distintas oportunidades que explo-rar y aprender. Cuando las viejas fórmulas, tan exitosas en su día, han dejado de funcionar haremos bien en poner en cuestión nuestra hoja de ruta y dibujar una alternativa que permita que las velas de nuestro negocio se llenen de los nuevos aires para volver a avanzar con firmeza.Tal empeño toca a no pocas empresas de nuestra provincia, pero afortunadamente también tenemos el ejemplo de aquellas que, en muy diferentes sectores, empren-dieron ya el camino que queda señalado para conocimiento y guía de otros. Y tam-bién tenemos nuevos elementos que mejoran nuestro escenario económico, mejor dotado en infraestructuras que nunca, tales como el AVE que nos comunica ya con el centro de España en apenas 90 minutos, y que tiene una enorme trascendencia para nuestro futuro, y el compromiso firme de continuidad de la infraestructura ferroviaria del corredor mediterráneo, en el que esta Cámara seguirá trabajando con ahínco hasta su pronta culminación.Esta casa de las empresas se suma a la búsqueda de las nuevas rutas, y en los nue-vos tiempos, también para las Cámaras de Comercio de España, sabrá encontrar la que le permitirá seguir trabajando en beneficio de ellas, a la vez que les desea un buen año 2011.

Edita:Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valenciac/ Jesús, 19 (46007 Valencia)Teléfono: 96 310 39 00*Fax: 96 351 63 49E-mail: [email protected]: www.camaravalencia.com

Presidente:José Vicente Morata

Director-Gerente:Fernando M.ª Zárraga Quintana

Secretaria general:Ana Encabo Balbín

Coordinación:Servicio de Comunicación

Portada:Raquel López Navalón(por acuerdo con la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana)

Maquetación, producción y publicidad:La Gráfica ISGPolígono Industrial “Los Vientos”Parcela 16 - C/ Cefiro, 1946119 NáqueraTeléfono: 96 303 35 35Fax: 96 392 62 20

Depósito legal: V-178-1990

ISSN: 1135-8149La Cámara no suscribe, necesariamente, los puntos de vista de los artículos de opinión que puedan aparecer en este número.

Difusión controlada por:

Valencia

Sumario

166

Visto y Oído62

58

Vi t Oíd

En Términos LegalesNovedades en el Código Penal: la persona jurídicaya es responsable ante eventuales delitos

57

E Té i L l

FormaciónLas empresas de la Comunidad desaprovechan17 millones de euros de las ayudas a la formación

54

F ió

Informes de EconomíaI f d E í

Servicios de ProximidadSueca / Entrevista con su alcalde,Joan Baldoví (pág. 48)

46

40

S i i d P i id d

InternacionalizaciónReuniones de trabajo con los embajadores de Estados Unidos y Japón

26

I t i li ió

ActividadesAVE: en marcha la promoción conjuntaValencia-Madrid coordinada por la Cámara

6

A ti id d

Primera PlanaFrancisco Camps presidió la entrega de los Premios Cámara 2010 en la Noche de la Economía Valenciana

José Vicente Morata: ”El desarrollo social se consigue a base de consenso, cooperación, sinergia y responsabilidad”

n

l

noviembre/diciembre 106

El President de la Generalitat, Fran-cisco Camps, encabezó junto al presi-dente de la Cámara de Valencia, José Vicente Morata, la Noche de la Eco-nomía Valenciana. Celebrado en el Centro de Eventos de Feria Valencia el 3 de noviembre, con más de 700 asistentes, el acto enmarcó, como es tradicional, la entrega de los Premios Cámara 2010 en sus modalidades de Internacionalización, Industria, Comercio, Turismo, Artesanía, Cons-trucción, Empresa Familiar, Servicios, Transporte y Mujer Empresaria, que en esta ocasión han recaído en 11 empresas, además de los diplomas a dos empresas centenarias y el Premio Empresa Europa.

noviembre/diciembre 106

Francisco Camps presidió la entregade los Premios Cámara 2010 en laNoche de la Economía Valenciana

José Vicente Morata: “El desarrollo social se consigue

a base de consenso, cooperación, sinergia y responsabilidad”

FUERON ENTREGADOS LOS GALARDONES DE INTERNACIONALIZACIÓN, INDUSTRIA, COMERCIO, TURISMO, ARTESANÍA, CONSTRUCCIÓN,

EMPRESA FAMILIAR, SERVICIOS, TRANSPORTE Y MUJER EMPRESARIA, ADEMÁS DEL PREMIO EMPRESA EUROPA Y LOS DIPLOMAS A EMPRESAS CENTENARIAS

Primera plana

En la foto que abre página, perspectiva general del Pabellón 5 del Centro de Eventos duran-te el discurso de José Vicente Morata. Sobre estas líneas, los representantes de las empresas premiadas y los integrantes de la Presidencia del acto, encabezados por Francisco Camps, al término de la celebración.

noviembre/diciembre 10 7

La Noche de la Economía Valenciana de 2010 mostró novedades con res-pecto a años precedentes: la celebra-ción se efectuó con el público –entre el que figuraban las primeras autori-dades autonómicas y locales y perso-nalidades del mundo de la economía y la empresa- en torno a un escenario instalado a tal efecto en el pabellón 5 del Centro de Eventos, en el cual el Comité Ejecutivo de la Cámara, al completo, acompañó a los presiden-tes de la Generalitat y de la Corpora-ción, quienes fueron los encargados de hacer la entrega de los galardones.No cambiaron las entidades que cola-boraron con la Institución en la orga-nización de la Noche de la Economía Valenciana: Feria Valencia y Banca-ja. Como presentador, el periodista Bernardo Guzmán, y, para el cóctel que cerró el acto, de nuevo la cola-boración del Consejo Regulador de la D.O. Utiel-Requena, que cedió, un año más, los vinos que fueron ser-vidos.En las intervenciones, el Jefe del Consell tuvo la última palabra (ver recuadro) y fue precedido por los parlamentos de Manuel García-Por-tillo, presidente y director general de TECNIDEX, en representación de las empresas premiadas, y del presiden-te de la Cámara, José Vicente Morata, con un discurso institucional que se resume a continuación, y que estuvo acompañado de breves intervencio-nes grabadas, insertas en diferentes pasajes, de los empresarios Tracy Ibberson, José Raldúa, José Navarro y Héctor Dominguis, quienes ejempli-ficaron sus respectivos casos de éxito.

Intervención del presidente de la CámaraEl presidente de la Cámara comen-zó su intervención asumiendo que la misión de los empresarios (“no podemos abdicar del protagonismo que nos exige la sociedad en estos momentos de incertidumbre”) es la de “ejercer con responsabilidad social” la función de generar progreso y empleo, ser agentes clave de la redis-tribución de rentas en la sociedad moderna y generar los “valores que han de contribuir a consolidar el equi-librio funcional de nuestra sociedad”.

Primera plana

Consenso y diálogo social,

“puntos fuertes”

CAMPS DEFIENDEEL “MODELO

VALENCIANO” PARA SUPERAR

LA CRISIS

El President de la Generalitat, Francisco Camps, destacó en el acto de entrega de los Premios Cámara 2010 el “modelo valenciano” para superar la crisis como ejemplo para España, y ase-guró que se basa “en reforzar los puntos fuertes y en buscar el consenso y el diálogo como pilares fundamentales”. Camps resaltó el esfuerzo y la ambición del tejido empresarial y asegu-ró que la fuerza de la Comunitat Valenciana reside en este sector, que innova en tecnología y producción compitiendo con los mejores mercados bajo la marca de la Comunitat Valenciana.Así, Camps afirmó que el activo de los valencianos son los 15 años de crecimiento constante, por encima de la media nacional, y aseguró que estos datos forman parte de nuestro patrimo-nio intrínseco, por lo que se comprometió a continuar juntos por esta senda para recuperar unos niveles económicos que han situado a la Comunitat como referente en Europa. En su discurso, Francisco Camps insistió en la idea de trabajar unidos ante la adversidad de la crisis con el objetivo común de la recuperación económica, y recordó que el Consell afrontó la cri-sis desde el primer momento con diálogo, sin improvisaciones y con responsabilidad. En ese sentido, el jefe del Consell puso como ejemplo de pacto social la firma con empresarios y sin-dicatos de la Estrategia de Política Industrial (EPI), el primer gran acuerdo tras la huelga gene-ral del 29 de septiembre.Por otra parte, Francisco Camps afirmó que infraestructuras como el AVE ("que queremos que llegue a Alicante y a Castellón lo antes posible") o el Corredor Mediterráneo son fundamenta-les para el modelo de Comunitat de la Generalitat.Para el President, la Comunitat Valenciana saldrá reforzada de la crisis con el diálogo y el acuer-do como bases, y aseguró que las expectativas son positivas puesto que, a pesar de la crisis, en la Comunitat hay más afiliados a la Seguridad Social y ha crecido la exportación, entre otros datos positivos, que permiten vislumbrar la recuperación. "Es cierto que vivimos el drama del paro", afirmó, pero “los valencianos contamos con capacidad de crear e innovar y nuestro modelo económico está abierto a toda iniciativa que permita tener más capacidad para salir al mercado exterior y aumentar la competitividad”.

Noche de la Economía Valenciana

EMPRESAS Y DISTINCIONES

Jeanología S.L. (Internacionalización)TECNIDEX Técnicas de Desinfección S.A.U. (Industria)Pollos Planes S.L. (Comercio)Eva María Cueco / EMR S.L. (Mujer Empresaria)Viviendas Edival (Empresa Familiar)Restaurante Casa Manolo y Hotel Santos Las Arenas (Turismo)Construcciones Francés (Construcción)MSC Mediterranean Shipping Company (Transporte)Grupo Sorolla (Empresas de Servicios)Vives y Marí S.L. (Artesanía)Bodegas Los Pinos y UMIVALE (Diplomas a Empresas Centenarias)Piel S.A. (Premio Empresa Europa)

noviembre/diciembre 108

Ese protagonismo, dijo José Vicente Morata, debe ejercerse en un pano-rama de “complejidad” en el cual “el consumo no arranca, crece el endeuda-miento de familias y empresas, y [está presente] el drama del paro, que lo es en sentido económico, pero además, disocializa (…) Esto, seguramente, esconde un proceso de segmentación social incipiente que, por injusta, pue-de ser anuncio de tensiones sociales que no ayuden en nada al proceso de recuperación económica”.Morata sumó a la incertidumbre y a la complejidad la “desconfianza”, cuan-do afirmó que atravesamos una crisis de “distorsión de valores y percepcio-nes, sin duda, en conflicto” y que se “desdibujan los gobiernos” cuando se anuncian a diario “cosas que nun-ca suceden y que deberían suceder, como los imprescindibles acuerdos sobre energía y otras tantas priorida-des marco”, y que se pone en duda el “eje medular de nuestra democracia” que es la división de poderes.

“No me conformo”También se refirió a la litigiosidad de los actuales tiempos, y señaló que “las empresas y las personas necesitamos una Justicia garantista, discreta y des-de luego pronta y eficaz”. En este terre-no, Morata se refirió expresamente a la entrada en vigor –lo hizo el 23 de diciembre- de la última revisión del Código Penal, que introduce la respon-sabilidad penal de las empresas.“No me conformo”, declaró José Vicente Morata tras definir el con-

texto, para expresar que esa postura debe ser “un recurso de aliento y áni-mo que nos debe empujar a la acción” y a “no parar hasta encontrar solucio-nes viables para nuestras empresas, nuestros negocios, y, en definitiva, nuestros proyectos vitales asociados a ellos. Es desde ese «no me conformo» que asumimos la responsabilidad de liderar con el ejemplo y no con las palabras: Las palabras conmueven, el ejemplo arrastra”.

“VALENCIA VENDE”Tracy Ibberson (directora y pro-pietaria en Valencia de Cambrid-ge House): “Llevo más de 25 años en esta fabulosa comunidad. Dirijo el colegio Cambridge House – Trini-ty College, con más de 150 personas valencianas trabajando aquí. Os pue-do decir que podéis invertir aquí, en esta comunidad. Vais a encontrar a gente decisiva, preparada, que sabe estar, motivada al cien por cien. Don-de vayas, Valencia ‘vende’!”

Valencia: transformación“Valencia ha hecho sus deberes en los últimos años. Somos un destino que atrae inversión, talento, y el interés mediático por un área metropolitana

Primera plana

Las imágenes superior e inferior muestran a las primeras autoridades y a los dirigentes empresa-riales durante el trayecto de acceso al Pabellón 5. En la otra instantánea, Presidencia del acto.

que articula su desarrollo apostando fuerte por su posicionamiento inter-nacional”, señaló el presidente de la Cámara tras el testimonio de Tracy Ibberson.Con la referencia de otras áreas metropolitanas de China, Estados

Unidos, Alemania, India o Brasil, Morata habló de “la Valencia exce-lente del conocimiento, la cultura, el equilibrio social, de la sostenibili-dad ambiental”. La “queremos ver y la vemos crecer ante nosotros –dijo- como verdadero «cluster» de inno-vación y progreso, con ambición de capitalidad para la Comunidad Valen-ciana y necesaria para España”.

Talento, innovación, formación…José Vicente Morata abogó por “asu-mir riesgos” y de superar el miedo al fracaso cuando se trata de innovar. “La innovación parte de una idea –declaró- y es siempre más que una idea. Es una visión. Parte de la con-vicción de que todo se puede mejorar e ineludiblemente va seguida de un esfuerzo investigador permanente en la búsqueda del liderazgo y su man-tenimiento, siempre compitiendo con los que trabajan con el mismo ánimo o segmento del mercado”.

“LA INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA”

José Raldúa (director de produc-ción de DCM Sistemes: 11 años en el mercado internacional –con presencia en una veintena de países– produciendo y fabrican-do iluminación para visión arti-ficial basada en LED): “Nuestra base estratégica es la innovación. Investigamos y desarrollamos nue-vas técnicas que nos permiten seguir siendo empresa puntera en el sector. Animamos a las empresas a innovar en cualquier ámbito, pero siempre teniendo en cuenta las necesidades del cliente”.

Primera plana

noviembre/diciembre 1010

“Por eso la formación –continuó Mora-ta después del pase del video- es, en esta carrera hacia el éxito, imprescin-dible, como lo es la inversión en talen-to, el dinamismo en la adaptación y la anticipación a las necesidades del mer-cado por delante de nuestros compe-tidores. «No me conformo» significa también invertir en un futuro mejor, alimentando el germen de conoci-miento de los futuros emprendedores, contando con las personas y contri-buyendo a su formación y crecimien-to como empresarios y profesionales. Personas, formación, talento; ésta es la verdadera ventaja competitiva de los valencianos hacia el futuro”.

“LA FORMACIÓN, CLAVE DE ÉXITO”

José Navarro (gerente de Herbo-ristería Navarro, comercio con más de 200 años de historia como empresa valenciana y familiar, que en la actualidad también se dedica a dietética y productos naturales): “Una de las claves de nuestro éxito es la formación. Para ello nos apoya-mos muchísimo en la Cámara y en su Escuela de Negocios Lluís Vives, porque creemos que se adecúa a las necesidades de la empresa”.

“Abrir un comercio en Valencia en estos momentos -José Vicente Morata se refería a la proximidad de la entra-da en funcionamiento el AVE Madrid/Valencia y al potencial del turismo de cruceros- es abrirlo para los valencia-

nos y también para los ciudadanos de España y del mundo que nos visitan (…) Debemos adaptarnos a los para-digmas y gustos de nuestros clientes foráneos y atender sus necesidades. Y, para ello, otra vez: preparación, previ-sión y formación ante un turismo en permanente evolución.”

InternacionalizaciónAnte esa evolución, Morata pasó a considerar, como “motor del cam-bio ante el futuro que vamos a con-quistar (…) el ánimo reformador del espacio físico e intelectual en el que hemos nacido, no conformarnos con las restricciones o dificultades que nos limitan, y aprovechar las ventajas y oportunidades de la aldea global”.

“INTERNACIONALIZACIÓN = OPORTUNIDAD DE NEGOCIO”Héctor Dominguis (director gene-ral del Grupo Dominguis, dedi-cado a servicios industriales enfocados al sector energético): “Actualmente tenemos constituida empresa en 10 países. Puedo decir que las misiones y encuentros empresariales que organiza la Cáma-ra de Comercio ayudan a las pymes valencianas a descubrir nuevos mer-cados y oportunidades de negocio. Por lo tanto, quiero animar a los empresarios valencianos a que hagan uso de las herramientas que tenemos a nuestra disposición a través de la Cámara, las cuales nos han resultado de gran ayuda en nuestro proceso de expansión internacional”.

La intervención de Dominguis dio paso al capítulo de la internaciona-lización, concepto que, para Morata, “es un largo camino de prospección, análisis, instalación, consolidación y posicionamiento”. “En la Cáma-ra aspiramos –expresó su presiden-te- a ser (…) el apoyo decidido de las empresas valencianas en el proceso de instalación y desarrollo en merca-dos foráneos. Revisando lo que hasta ahora hacemos. Creemos necesario consorciar los esfuerzos públicos y privados y actuar sobre toda la cade-na de valor de la internacionalización, [evolucionando] del modelo de sub-vención, a uno nuevo basado en la corresponsabilidad y el servicio exce-lente y próximo”.“La apuesta internacional –aseguró- es hoy y para siempre la mejor opción en el actual contexto socioeconómico. Esto exige potentes y estables meca-nismos de soporte y actuación (…) La inteligencia competitiva, la formación jurídica y financiera y en idiomas, el análisis de los modelos de compe-tencia y distribución, y la diplomacia corporativa de apoyo a las empresas en los países destino, todas ellas son las herramientas a incorporar ante los vertiginosos cambios que se pro-ducen. En la Cámara (…) queremos ser exigidos y exigentes para mejo-rar, cumpliendo con eficacia nuestra misión, y apostar, con empresarios y poderes públicos, por la internacio-nalización.”

Infraestructuras y polos económicosJosé Vicente Morata dio paso a otra línea argumental en los siguientes

El presidente de la Cámara, en un momento de su intervención institu-cional. En la otra foto, los invitados a la Noche de la Economía Valenciana 2010 una vez acabada la celebración.

noviembre/diciembre 1012

Primera plana

El presidente ydirector general

de TECNIDEX habló en representación de las empresas

premiadas

MANUEL GARCÍA-PORTILLO:“CREER ES IMPRESCINDIBLE

PARA SEGUIR PROGRESANDO”

La economía de Valencia y la Comunidad Valenciana volverá a crecer si creemos en ello. En ese sentido culminó Manuel García-Portillo, presidente y director general de TECNIDEX, las palabras que pronunció en la Noche de la Economía Valenciana 2010 en representación de las empresas galardonadas. “Creer –afirmó- es imprescindible para poder seguir progresan-do: creer en los hijos, los familiares y los trabajadores… Todos hemos de creer en todos para poder progresar”.García-Portillo se refirió a la coyuntura como “momento complejo”, aunque se mostró confia-do en el futuro. “Parte de nuestra economía está estancada –señaló-, pero también es verdad que hemos hecho mucho para modernizar a esta comunidad y para que pueda representar-nos con dignidad. Hay endeudamiento, pero gracias a eso hemos hecho esta sociedad y esta comunidad”.Para el empresario, una de las claves para asegurar el futuro está que Valencia siga “sabiendo venderse” y sepa aprovechar sus oportunidades, sus infraestructuras (aludió al puerto en tér-minos elogiosos), así como combinar y poner en valor sus activos, modernos y tradicionales, que, hasta ahora, “nos han colocado como referente internacional”. García-Portillo se refirió a la iniciativa de los empresarios valencianos: “tienen tradición”, “se han movido por todo el mundo”, han “conquistado mercados”, y “¿por qué –se preguntó- no vamos a ser capaces de volver a repetir una etapa como los 10 o 15 años en que hemos crecido por encima de la media nacional?”. Manuel García-Portillo también se refirió al papel de los trabajadores en el seno de la empresa: “Estamos aquí –dijo- y hemos recibido estos premios porque ellos se han esforzado y han conseguido hacer que nuestras empresas florezcan y fructifiquen”.

términos: “Tenemos la convicción de que hay que acentuar las relaciones económicas e institucionales con los polos económicos determinantes en nuestro espacio nacional. Ser cómpli-ces de catalanes, murcianos y anda-luces por y para las infraestructuras de transportes del Corredor Medi-terráneo”.Acto seguido, José Vicente Mora-ta recordó el papel desempeñado por su precedente el cargo de la presidencia de la institución came-ral, Arturo Virosque, (presente en la Noche de la Economía Valencia-na) en esa iniciativa estratégica, que amplió a ámbitos como energía, agri-cultura, industrias agroalimentarias, exportación, y turismo, y enfatizó las posibilidades: “vemos en el área metropolitana de Madrid y el nuevo corredor ferroviario una oportuni-dad para analizar y actualizar nues-tras fortalezas, para mejorar nuestras debilidades en relación con el con-glomerado económico e institucio-nal más denso del Estado (…), como toca hacerlo también, con los arago-neses y vascos en el eje hacia el Can-tábrico”.José Vicente Morata transmitió su convicción en la validez de la coope-ración interterritorial para “optimi-zar nuevas y más potentes redes de comercialización (…), el mejor apro-vechamiento de los proyectos de intermodalidad y las nuevas opcio-

En las fotos, José Vicente Morata junto a Milagrosa Martínez, Rafael Ferrando, José Vicente González y (de espaldas) Alejandro Font de Mora; durante su discurso, y (foto de la derecha) junto a su predecesor en la presidencia de la Cámara, Arturo Virosque, y los vicepresidentes de la Corporación, Vicente Folgado y Vicente Lafuente.

Primera plana

La casa de todas las empresas valencianasEl presidente de Cámara Valencia abordó el final de su intervención insistiendo en que “consenso, coo-peración, y sinergias, entre nosotros y con otros, es el camino (…) Se pue-de y se debe crear más, entre todos y para todos, desde la responsabilidad, la coherencia y el trabajo bien hecho”.Como final, destacó “el ejemplo” de las empresas galardonadas: “los mejores de entre nosotros [que] se han mostrado generosos esta noche ante todos, dándonos su aliento y estímulo. Renovemos nuestro com-promiso desde las empresas con una Comunidad Valenciana en pro-greso y socialmente equilibrada. Abrámonos al mundo con decisión y abramos nuestra casa a la inno-vación y al conocimiento. Este es nuestro objetivo en la Cámara. La casa de todas las empresas valencia-nas. Vuestra casa”.

nes logísticas, y reducir costes mejo-rando la calidad y aumentando la capilaridad en la distribución. Según afirmó Morata, cooperar, sinergizar

y ganar tamaño y cuota de merca-do es absolutamente necesario en el nuevo modelo de competencia global”.

noviembre/diciembre 1014

Es una empresa textil creada en 1976, el Premio Empresa Europa 2010 le ha sido otorgado por su participa-ción en el proyecto europeo NATEX. Esta iniciativa se centra en la obten-ción de nuevos materiales a partir del uso de fibras naturales, en este casolino y cáñamo, y compuestos termoplásticos, para elaborar mate-riales de alta resistencia, biodegrada-

Los Premios Cámara,empresa a empresa

bles y con propiedades mecánicas, para su aplicación estructural en el transporte (cubiertas de motores), la energía (sistemas solares) o el sector naval (mamparas). Enrique Beneyto

Mompó, presidente del Consejo de Administración, recibió el premio de manos de José Vicente Morata y José Vicente González, en presencia de Francisco Camps.

PREMIO EMPRESA EUROPA

Piel, S.A.

Primera plana

Fundada en 1994 y perteneciente al grupo valenciano Eurotrend, Jea-nología, S.L. está especializada en la investigación, desarrollo y comercia-lización de nuevas tecnologías para el acabado de textiles. Se ha consoli-dado como líder mundial en el desa-rrollo de tecnologías para el denim (entre sus clientes figuran Liz Clai-borne, Lee Cooper, Levi’s o Polo Ral-ph Lauren). Llega a más de 40 países de todo el mundo con un 98% (en 2009) de exportaciones sobre su fac-tura total. Recogió el premio Enrique Silla Vidal, presidente de la sociedad.

PREMIO A LA INTERNACIONALIZACIÓN

Jeanología, S.L.

Primera plana

noviembre/diciembre 1016

Fundada en 1980, TECNIDEX está especializada en ofrecer soluciones integrales en materia de sanidad hor-tofrutícola con el objetivo de ayudar a presentar fruta sana y de calidad en los mercados. Para ello, dispone de

Pollos Planes es una empresa familiar fundada en 1937, dedicada a la venta mayorista y minorista de aves, princi-palmente de pollo y pavo, así como conejo, huevos y productos comple-mentarios. Con una facturación supe-

una amplia gama de productos quí-micos, equipos electromecánicos y servicios de asesoramiento, consul-toría y servicio postventa. Entre sus

marcas están Textar, Teycer, Control-Tec y Vía-Verde. Manuel García-Porti-llo, presidente y director general de la sociedad, recibió el galardón.

rior a los 20 millones de euros y con 250 empleados, es una empresa en continua expansión: en la actualidad cuenta con 63 tiendas propias y otras

20 franquicias en las provincias de Valencia y Castellón. Recibió el pre-mio Luis Planes Pedro, administrador único de la firma.

PREMIO A LA INDUSTRIA

TECNIDEX, Técnicas de Desinfección, S.A.U.

PREMIO AL COMERCIO

Pollos Planes, S.L.

Primera plana

noviembre/diciembre 1018

Creada en 1958 y dedicada a la con-fección textil desde su sede en Xirive-lla, la firma ha obtenido el galardón por su singular producción de teji-do espolinado, típico de los trajes de fiesta de Valencia, Alicante y Caste-

El Grupo Sorolla es una cooperati-va de trabajo asociado que, con una plantilla superior a las 400 perso-nas, se dedica a impartir enseñan-za (más de 3.000 alumnos en sus 4 centros), y a la gestión de instala-

llón, elaborado en un telar manual, como resultado de 64 horas de traba-jo artesanal realizado sobre urdimbre de seda, con más de 5.300 hilos que

incluyen materiales como el alumi-nio bañado en plata y tintado en oro. Recogieron el premio José Marí Coti-no y Juan Vicente Aznar Soler.

ciones deportivas, que cuentan con más de 10.000 usuarios en sus 3 complejos propios y los 13 de titu-laridad municipal que gestiona). Como actividades complementarias, también cubre servicios colectivos

de comedores, cocinas y transpor-te. Carlos Picó Moltrassio, director general del Grupo, y Teresa Caba-ller Sancho, directora de la división de Centros Escolares, recibieron el premio.

PREMIO A LA ARTESANIA

Vives y Marí, S.L.

PREMIO A LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Grupo Sorolla

Primera plana

noviembre/diciembre 1020

Fundada en 1982 y dedicada al trans-porte marítimo de contenedores, MSC es la principal usuaria del puer-to de Valencia, llegando a mover en 2009 más de 2,3 millones de TEUs: el 63% del total del puerto. Es preci-samente en Valencia donde se ubica la central de las 8 delegaciones que la compañía tiene en España. Actual-mente MSC opera más de 400 buques portacontenedores en 335 puertos a través de 200 rutas semanales, entre las que destaca la que recorre los principales puertos de China y parte finalmente desde Singapur a Valen-cia sin escalas intermedias.El direc-tor general de la empresa, Francisco Lorente Calpes, subió al escenario a recoger el galardón.

Ubicada en Ontinyent, la empresa se fundó en 1981 y ejerce sus actividades en las provincias de Valencia, Alicante y Castellón. Entre sus proyectos más destacados, están el Centro de Congresos de Puçol, el Centro Cultural Caixa Ontinyent, una planta fotovoltaica en Beneixama y las rehabilitaciones del Teatro Echegaray de Ontinyent o el Monasterio de Nuestra Señora de los Angeles. Vicente Francés Mora, gerente de la empresa, recogió el premio.

PREMIO AL TRANSPORTE

MSC Mediterranean Shipping Company

PREMIO A LA CONSTRUCCIÓN

Construcciones Francés, S.A.

Primera plana

Fundado en 1985, tras el relevo generacional que tuvo lugar en 1993, se marcó el objetivo de aportar valor al turismo de playa a través de la calidad en el servicio y en su oferta gas-tronómica. Hoy en día es un restaurante de primer nivel que ha sabido actualizarse a base de evolución e innovación, manteniéndose fiel a su personalidad marinera y a la cocina tra-dicional valenciana. Recibió el galardón Manuel Alonso Fominaya, gerente de la empresa.

PREMIO AL TURISMO

Restaurante Casa Manolo

Primera plana

noviembre/diciembre 1022

Construido a partir del balneario de finales del siglo XIX, del que ha sabido conservar e integrar respe-tuosamente los elementos arquitec-tónicos representativos, el hotel de 5 estrellas cuenta con 235 habitacio-nes y una amplia gama de servicios (convenciones, auditorio, salones…). En la actualidad es el único hotel de la Comunidad Valenciana admitido por la marca “Leading Hotels of the World”, en la que sólo hay registra-dos 21 establecimientos de toda Espa-ña. José Luis Santos Tejedor, director general del Grupo, subió al esce-nario.

La historia empresarial de la familia Puchades se remonta a 1958, cuando el padre de su actual presidenta, Teresa, crea una fábrica de muebles como inicio de la activi-dad que su hermano Manuel diversifica en los 70 hacia el sector inmobiliario, actual “core business” de la compañía. La firma siempre ha tenido presente la adaptación a las reglas del mercado y el mantenimiento del compromiso familiar en un proyecto empresarial que se fundamenta en la excelencia, la seriedad y la visión a largo plazo. Teresa Puchades, presidenta de la empresa, recibió el galardón.

PREMIO AL TURISMO

Hotel Santos Las Arenas

PREMIO EMPRESA FAMILIAR

Viviendas Edival, S.A.

Primera plana

Eva María Cueco desempeña la geren-cia de la firma Estudio Métodos de la Restauración, S.L., de Moncada. Entre otros, y en Valencia, han sido objeto de sus trabajos el edificio de Correos, la Basílica de la Virgen, la Lonja, el Palacio de Cervelló, el Mue-lle de Guelder, el Mercado de Colón o el Museo San Pío V. La Colegiata de Xàtiva y el traslado del claustri-llo del Monasterio de La Valldigna están, asimismo, entre sus proyectos, que también se extienden a países como Francia, Italia, Rusia y China. Eva María Cueco subió al escenario a recoger el galardón.

PREMIO MUJER EMPRESARIA

Eva María Cueco Cantín

Primera plana

noviembre/diciembre 1024

Las Bodegas Los Pinos están asenta-das en Fontanars dels Alforins, al sur de la provincia de Valencia, lindando con la de Alicante. Destaca en su ges-tión innovadora, por ser la primera bodega valenciana y la segunda en España en incorporar, desde 1990, la agricultura ecológica en el cultivo y la elaboración de vinos. Los Pinos

poseen 80 hectáreas de viñedos pro-pios y una capacidad de producción de más de 300.000 litros anuales, cuyo 90% es exportado a países de Europa, América y Extremo Oriente. Recogió el diploma José Antonio Ferri Simarro, gerente de la empresa.

Mutua Valenciana, hoy conocida como Umivale, es la mutua de accidentes de traba-jo decana de la provincia de Valencia. Fue fundada en 1910 por los 42 prohombres y empresarios más destacados de la época, en la sede del Ateneo y la entonces Cáma-ra de Comercio. En la actualidad Umivale está presente en todos los sectores empre-sariarles, cuenta con mil profesionales, al servicio de sus 48.000 empresas asociadas, y protege a más de 500.000 personas en toda España. Recogió el diploma Fernando Serrano, consejero delegado de Bombas Ideal, firma que representa a las originarias fundadoras de este proyecto.

DIPLOMA A EMPRESAS CENTENARIAS

Bodegas Los Pinos

DIPLOMA A EMPRESAS CENTENARIAS

Umivale

Infórmate llamando al 901 400 430o entra en www.sanitas.es

Solucionesde salud

adaptadasa su empresa

Sanitas Pro PYMESSanitas Pro PYMES cuenta con nuevas coberturas conlas que configurar a medida tu seguro de salud:

•Cobertura dental como suplemento*

• Cobertura de farmacia como suplemento*

• Cobertura por desempleo**

*Cobertura de contratación opcional con descuentos especiales para Sanitas Pro PYMES si eltomador de la póliza es el empleado.

** Siempre que la situación de desempleo comience una vez vigente dicha cobertura.*** Descuento calculado tomando como referencia el precio medio a clientes particulares de un

producto con coberturas similares.

Para más información sobre el seguro consultar el Condicionado General de la póliza.

Con Sanitas Pro PYMES dispondrás de descuentosespeciales de hasta el 40%***

Actividades

noviembre/diciembre 1026

La Cámara de Valencia ha liderado durante los últimos meses los tra-bajos que han dado lugar a la estra-tegia promocional ante la entrada en funcionamiento del AVE Madrid-Valencia, operativa desde el 19 de diciembre para algunas de sus accio-nes. En la estrategia (otra similar también funciona en Madrid) han

colaborado Generalitat, Ayuntamien-to, Diputación y las principales enti-dades empresariales y turísticas. La estrategia fue presentada por el pre-sidente de la Cámara, José Vicente Morata, la consellera de Turismo, Belén Juste, y la alcaldesa de Valen-cia, Rita Barberá, en un acto cele-brado el 15 de diciembre en la sede

MORATA: “EL AVE SUPONE UN CAMBIO CULTURAL Y AMPLÍA NUESTRO ESPACIO ECONÓMICO”

AVE: en marcha la promoción conjunta Valencia-Madrid coordinada por la Cámara

UN PLAN CON CUATRO ÁREAS

El catálogo de acciones a desplegar con motivo de la entrada en servicio del AVE Madrid-Valencia com-prende cuatro grandes áreas (Promoción, Informa-ción, Formación y Mejora Competitiva). En lo que respecta al grupo de trabajo de nuestra ciudad, Cáma-ra Valencia ha coordinado las iniciativas de Conse-lleria de Turismo, Ayuntamiento/Turismo Valencia, Diputación/València Terra i Mar, Confederación Empresarial Valenciana, y asociaciones empresariales de Agencias de Viaje, Hoteles, Hostelería, Comercian-tes, Taxi, etc.). Entre otras muchas acciones previstas, destacamos las siguientes:

PROMOCIÓN- Plan de Acción conjunta Madrid-Valencia.- Campaña de comunicación conjunta a través de las

Oficinas Españolas de Turismo.- Acciones de comunicación regional y nacional.- Acciones dirigidas a prescriptores: touroperadores,

agencias de viaje y operadores de cruceros.- Comercialización de servicios turísticos: Valencia

Tourist Card, VLC Natural Xpress y VLC Gastro-nomía.

- Creación de paquetes turísticos de 1 día completo y de fin de semana y comercialización a través de las agencias de Madrid.

- Ruta Shopping Valencia.

- Acción “Valencia Espacio Natural”.- Producto Saborea Comunitat Valenciana.

INFORMACIÓN- Web (www.turisvalencia.com) con la agenda dia-

ria de actividades de la ciudad. Información sobre cruceros.

- Oficina de Información Turística en la Estación del AVE.

FORMACIÓN- Programa Anfitriones – Cultura del Detalle.- Cursos de idiomas para el comercio minorista, sec-

tor turístico y taxi.- Cursos de Técnicas Innovadoras de escaparatismo

para el comercio minorista.- Cursos y seminarios en materia de calidad de servi-

cio y atención al cliente.- Cursos y seminarios en materia de Higiene Ali-

mentaria.

MEJORA COMPETITIVA- Mejora de la Calidad en el comercio y estableci-

mientos turísticos.- Implantación del Diagnóstico del Punto de Venta

y de Planes Tutoriales de Gestión en el Comercio.

corporativa, ante numerosos repre-sentantes de organismos turísticos e informadores.

Morata: “cambio de chip”Como aseveró el presidente de la Cámara, la campaña expresa, ade-más de su faceta puramente pro-mocional, el “cambio cultural” que el AVE Madrid-Valencia representa. Morata dijo que el AVE va a produ-cir “una considerable ampliación del espacio” en que hasta ahora los agentes económicos y sociales han venido operando, y que eso exige “un cambio de chip” para aprove-char todas las oportunidades de un “mercado enorme que no se reduce a Valencia, sino a toda la Comuni-dad y su área de influencia”. En esa línea, José Vicente Morata dijo que el potencial del AVE, sumado a los de un puerto (“somos la puerta del sur de Europa”) y un aeropuerto de pri-mera magnitud, provoca un cambio sustancial de las relaciones de turis-mo y transporte “que estamos obli-gados a saber gestionar”.

Juste: “antes y después”Belén Juste destacó que el AVE es "un antes y un después en la rela-ción de Valencia con Madrid y con el mundo, que hará que más turistas y visitantes vengan a nuestra Comu-nitat: no sólo aumentarán las visitas de nuestro principal mercado emi-sor, el madrileño, sino también de aquellos mercados internacionales con conexión aérea con Madrid". Según Juste, Valencia recibirá al año 790.000 nuevos viajeros de los que, aproximadamente, el 44% será vacacional, familiar y de segunda residencia: un flujo considerable al

Rita Barberá, José Vicente Morata y Belén Juste, en la rueda de prensa. En las otras imá-genes, cartelería promocional de Valencia para Madrid.

noviembre/diciembre 10 27

Actividades

que hay que añadir el segmento de negocios.

Barberá: “gran oportunidad para este momento”“Hemos llegado los últimos al AVE, pero vamos a sacar las mejores notas”, dijo la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, para añadir que el AVE es una “grandísima oportunidad” para Valencia que llega “en el peor momento de la crisis económica: una ventaja añadida para superarla”. “El acercamiento a Madrid, y al resto del

mundo a través de Madrid, lo tene-mos que hacer toda la ciudad, espe-cialmente los sectores turísticos, que deben ser protagonistas de este cam-bio”. “Llevamos trabajando años en esta gran oportunidad –añadió- para que ambos destinos seamos un com-plemento turístico, al tiempo que se evitan duplicidades y se rentabilizan recursos propios”.

MAD+VLC = ocio, cultura, gas-tronomía y oportunidadesLa campaña incluye entre sus accio-nes promocionales dos series de cua-tro carteles cada una, destinadas a su difusión en Madrid y Valencia. En esos carteles se lanza la idea de una oferta, común y complementa-ria, que multiplica la oferta cultural, de ocio, gastronómica y de oportu-nidades de negocio, de modo que el público destinatario de los mensajes en cada ciudad conozca los referen-tes turísticos de la otra. Los carte-les se adaptan a soportes exteriores y acciones online. Cada una de las entidades participantes utiliza esta imagen en sus propias campañas de comunicación. Juste informó que esta imagen será, además, promocio-nada en 30 ferias nacionales e inter-nacionales durante 2011, así como en eventos como La Spagna a Mila-no, en el mercado italiano, o Taste of Spain, en el británico.

Última hora

LA ADSCRIPCIÓN A LAS CÁMARAS, VOLUNTARIA

El Real Decreto Ley 13/2010, aprobado por el Consejo de Ministros del 3 de diciembre pasado y publicado en el Boletín Oficial del Estado de esa misma fecha, ha elimi-nado en nuestro país la obligatoriedad de adscripción de las empresas españolas a las Cámaras de Comercio. El pago del recurso cameral permanente queda establecido, en consecuencia, como voluntario, igualmen-te a partir de la finalización del periodo transitorio establecido. Sobre este punto y demás derivados de la aplicación del cita-do Real Decreto Ley, a medida que se vayan produciendo las necesarias instrucciones de interpretación y aplicación por parte de las Administraciones competentes, la Cámara de Valencia irá dando puntual información a través de su página web. En ese sentido, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España informó, el 23 de diciembre, de los contactos a mantener con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo –como Administración de tutela- y con el Ministe-rio de Economía y Hacienda, promotores de la modificación legislativa, para clarificar la forma de aplicación del Real Decreto Ley en aspectos tan esenciales, entre otros, como el cobro del recurso cameral permanente en el periodo transitorio.

noviembre/diciembre 1028

Actividades

Presentado en la Cámarael Foro de la Logística José Vicente Morata, como presidente del Consejo de Cámaras de la Comuni-dad Valenciana, el conseller de Infraes-tructuras y Transporte de la Generalitat, Mario Flores, y el secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento, José Luis Cachafeiro, presentaron el 16 de diciembre en la sede de la Cámara el Foro de la Logística y el Transporte de la Comunidad Valenciana. Esta entidad surge como una iniciativa público-pri-vada con el objetivo de poner en valor y dar a conocer nuestra oferta logística, y aunar esfuerzos de las administracio-nes, los empresarios y el mundo aca-démico. Asistieron a la presentación todos los participantes en el proyecto:

Cámaras de la Comunidad Valenciana, administraciones autonómica y estatal, asociaciones empresariales y sectoria-les (transporte por carretera, marítimo, carga aérea, operadores ferroviarios y logísticos, transitarios, consignatarios y cargadores), agentes públicos del sector (ADIF, AENA, puertos y organismos de gestión de infraestructuras y creación de suelo logístico), entidades gestoras del conocimiento, institutos tecnoló-gicos y universidades. En su interven-ción, José Vicente Morata destacó que “la coordinación entre organismos es lo que nos da fuerza para alcanzar la máxima eficacia en nuestro objetivo: consolidar a la Comunidad como una

CONSIDERACIONES SOBRE EL CORREDOR MEDITERRÁNEO

Previamente a la presentación del Foro (el 1 de diciembre), Mario Flores y José Vicente Mora-ta se reunían para tratar sobre el Corredor Mediterráneo y, en relación con éste, el Reglamento 913/2010 del Parlamento Europeo sobre las redes ferroviarias. Flores y Morata manifestaron su satisfacción acerca de las implicaciones, positivas para el Corredor, del reglamento, que recoge la prioridad del itinerario Valencia-Budapest, coincidente en su tramo occidental con el Corre-dor. “Nuestra prioridad –afirmó Morata- es el Corredor Mediterráneo pero evidentemente el Reglamento, que afecta a toda la parte técnica, la señalización y la regulación del ferrocarril, y que tiene que estar redactado en 2013, va en la línea de lo que pedimos las Cámaras. Vamos a ver cómo el Gobierno español desarrolla este reglamento y esperemos que contribuya a incluir el Corredor Mediterráneo como línea prioritaria en la Red Transeuropea de Transportes”.Sobre este extremo, Mario Flores criticó que “las inversiones anunciadas por Fomento para el Corredor Mediterráneo no resuelven el tramo Castellón-Tarragona, que continúa siendo de vía única y constituye el principal obstáculo para la competitividad del transporte de mercancías por ferrocarril entre la Comunidad Valenciana y Europa".

Foto de grupo de los integrantes del Foro de la Logística. La otra instantánea corresponde al encuentro con los medios informativos de José Vicente Morata, Mario Flores y José Luis Cachafeiro (izq-der).

plataforma logística europea de primer nivel”. Para Morata, el Foro será el esce-nario idóneo para analizar, debatir y proponer un posicionamiento común frente a cuestiones como el desarrollo del Corredor Mediterráneo, las redes de comunicación entre nodos logísti-cos, la unión de los puertos comercia-les con la Alta Velocidad o la inversión público-privada en infraestructuras con la posibilidad, además, de contemplar la gestión privada de las mismas. Sobre este punto, Morata puntualizó: “los empresarios tenemos que exigir firme-mente el acceso sin restricciones de los operadores privados a la explotación de las líneas férreas, permitiendo ofertar a la mercancía servicios competitivos en frecuencias y precios”.

OportunidadesPor su lado, Mario Flores declaró que “la puesta en marcha del AVE Madrid-Valencia debe activar cuanto antes el aprovechamiento de la línea convencio-nal para el transporte de mercancías". En ese sentido, Cachafeiro coincidió en la apreciación de las oportunidades que ofrece la línea ferroviaria con Madrid.Flores situó la creación del Foro en la estrategia logística de la Generalitat, que pretende aprovechar el emplaza-miento geográfico de la Comunitat y sus infraestructuras -y en particular sus puertos- para convertirse en la alternati-va más eficaz a los puertos del norte de Europa para el comercio con Asia, Áfri-ca y América, en la "puerta sur de Euro-pa", e insistió en la necesidad de poner en marcha cuanto antes el Corredor Mediterráneo como premisa para cum-plir el este objetivo.

Actividades

Más de 200 empresas, en el Foro de Innovación para Pymes

Más de 200 empresas participaron el 10 de noviembre en el Foro de Inno-vación para Pymes celebrado en la Escuela de Negocios de la Cámara, dentro de la red Innov@net. La jorna-da fue inaugurada por el vicepresiden-te primero de la Generalitat y conseller de Industria, Comercio e Innovación, Vicente Rambla, acompañado por los presidentes del Consejo de Cámaras de la Comunidad, José Vicente Morata, y de Cierval, Rafael Ferrando.El Foro reunió a expertos en gestión empresarial e innovación, consultores y directivos de empresas como Grefu-sa, Improven, Ribera Salud o Adquie-ra (sociedad financiera del Banco de Valencia). En su intervención, situó el interés del Foro “en la transmi-

sión de experiencias de éxito en la innovación y la identificación de las claves de los modelos de gestión efi-cientes, los conocimientos probados, las herramientas testadas y los éxi-tos contrastados” para comprender e incorporar a la empresa los procesos de innovación.En los debates de la sesión matinal, expertos y empresarios expusieron sus experiencias en la materia, así como diferentes modelos de gestión de la innovación que han demostra-do su eficiencia. Por la tarde se impar-tieron dos talleres prácticos sobre el manejo de herramientas y tácticas concretas acerca de cómo fomentar la creatividad y desarrollar la inno-vación.

Vicente Rambla (centro de la imagen), junto a Bruno Broseta (secretario autonó-mico de Industria), José Vicente Morata, Rafael Ferrando y Rafael Montero (secre-tario general de Cierval). En la otra foto, apertura de la sesión en la Escuela de Negocios Lluís Vives.

noviembre/diciembre 1030

Actividades

Cámara y UMIVALE debaten sobre recuperación económica y absentismo laboral Encabezada por su presidente, José Vicente Morata, la Cámara celebró el 11 de noviembre en colaboración con UMI-VALE la mesa redonda “Recuperación económica y absentismo laboral”. El acto tuvo lugar en la Escuela de Negocios de la Cámara y en él participaron responsa-bles de recursos humanos de AEDIPE, Cajamar, CYES, Dominguis, Dulcesol, EMT, Grupo Ribera Salud, Grupo Savia, Francisco Martínez Loriente, Suavizantes y Plastificantes Bituminosos y Tecnidex.La mesa redonda -clausurada por el director general de Trabajo, Cooperati-vismo y Economía Social, Román Ceba-llos- también contó con la participación del director gerente de UMIVALE, Héc-tor Blasco, y estuvo moderada por José Mª Peiró, catedrático de Psicología Social, y director de la Unidad de Intervención

de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo de la Universidad de Valen-cia, y de la Cátedra de Salud Laboral de UMIVALE.José Vicente Morata valoró la importan-cia de poner en común la experiencia de las empresas con el conocimiento de la Universidad, y recordó que los recursos humanos son la piedra angular de cual-quier empresa. “El absentismo laboral afecta negativamente a las empresas –dijo Morata-, no sólo porque puede estar indi-cando falta de prevención o problemas de salud en los trabajadores, sino que además incide negativamente sobre los resultados, tanto en la producción, como en los costes y en el clima laboral”.José Mª Peiró afirmó que la crisis econó-mica puede contribuir a reducir el absen-tismo, pero advirtió de la necesidad de

identificar causas y consecuencias (“la reducción podría ser coyuntural”) y de plantear estrategias de cara a encontrar oportunidades para empresas y trabaja-dores”. Peiró añadió que “la ausencia de absentismo no es suficiente: el empleado puede ‘venir’ pero no ‘estar’. Lo impor-tante es mejorar su implicación en la empresa y, para ello, la clave es motivar e implicar al personal y fomentar una bue-na cultura empresarial”.Román Ceballos señaló que la Comunitat se sitúa por debajo de la media nacional en absentismo durante el primer semes-tre de 2010: “los trabajadores valencia-nos perdieron 3,4 horas menos que los del conjunto del Estado. Ceballos afir-mó que una de las mejores armas contra el absentismo es la política de empresa que “implique a los trabajadores y facili-te el desarrollo de todas sus capacidades productivas y personales”. Para Román Ceballos "minimizando los riesgos psico-sociales se logra un clima laboral adecua-do que beneficia a toda la organización”, por lo cual "es clave que cada trabajador tenga el lugar idóneo en función de su formación, capacidad y experiencia”.

Varios momentos de la mesa redonda: partici-pantes en el acto, José Vicente Morata con Héc-tor Blasco y Manuel Gar-cía-Portillo; Fernando Zárraga junto a José Mª Peiró, y, en la foto res-tante, Román Ceballos.

96 337 03 83. Intelema es la compañía de Recursos Humanos especializada en mejorar el rendimiento de los profesionales, explorando su parte emocional y desarrollando su potencial dentro de la empresa para obtener los mejores resultados. Porque los números no son lo único que determina el éxito de una empresa

Llámenos y se lo demostraremos. 96 337 03 83 www.intelema.es

.

SI PARA MEDIR EL ÉXITO DE SU EMPRESA SE GUÍA SÓLO POR LOS NÚMEROS, GUÍESE POR ESTOS:

noviembre/diciembre 1032

Actividades

La jornada sobre la ley contra la morosidad contó con 300 asistentes

Más de 300 empresas se inscribieron para asistir, el 18 de noviembre, a la jornada sobre las nuevas leyes de Medi-das contra la Morosidad y de Servicios de Pago” que la Cámara organizó en colaboración con La Caixa. En relación con la primera de estas normas, la jor-nada contó con la participación, como ponentes, de Juan José Marín (catedrá-tico de Derecho Civil de la Universidad de Castilla-La Mancha) y de Manuel Sarasa (director de “Confirming” de La Caixa). Por su lado, el director de Medios de Pago y Servicios de la citada

entidad financiera, Jaime Lacueva, fue el encargado de informar sobre la nue-va Ley de Servicios de Pago.La oportunidad de la convocatoria se confirma en función de las consecuen-cias que los retrasos en el pago de fac-turas están teniendo para la marcha de las empresas: en momentos de espe-cial dificultad, como los ocasionados por la crisis, ese hecho agrava la fal-ta de liquidez poniendo en peligro la viabilidad de la actividad empresarial. Así, en la sesión se informó de las con-secuencias de la reciente entrada en

vigor de la Ley 15/2010 (BOE del 6 de julio), que modifica la Ley 3/2004. La nueva norma afecta a todos los contra-tos celebrados a partir de su fecha de entrada en vigor (7 de julio de 2010) y, entre sus efectos está la adecuación de la legislación española a la Directi-va 2000/35/CE, y la reducción de los plazos de pago en el ámbito comercial.Por lo que respecta a esos plazos de pago, para los contratos producidos en el sector privado se establece un perio-do transitorio entre 2010 y 2013 para los contratos de tipo general y para las constructoras de obra pública. El pri-mer grupo verá reducida la duración de los plazos desde los 85 días de 2010 y 2011, a 75 días en 2012 y 60 en 2013. La obra pública tiene 120 días de pla-zo en 2010 y 2011, 90 en 2012 y 60 en 2013. Quedan aparte los contratos del sector de productos alimentarios fres-cos y perecederos, que tienen asigna-do desde 2010 un plazo máximo de 30 días. Finalmente, los contratos del sector público pasan de un plazo de 55 días en 2010 a 50 en 2011, 45 en 2012, y 30 en 2013.

Servicios de pagoPor otra parte, la Ley 16/2009, de Ser-vicios de Pago, del 13 de noviembre de 2009 (BOE 14-11-09), y que entró en vigor el 4 de diciembre de ese año, consiste en la transposición a la norma-tiva española de la Directiva europea de diciembre de 2007. Esta directiva introdujo en 2008 la Zona Única de Pagos con las denominadas “Transfe-rencias SEPA” (siglas del término inglés single euro payments area), de aplica-ción efectiva desde el 1 de noviembre de este año. La Zona SEPA comprende a los 27 estados de la Unión Europea, además de Noruega, Islandia, Lie-chtenstein, Suiza y Mónaco.Las transferencias SEPA constan de dos niveles: básico y B2B. En el primer caso, todas las entidades financieras españo-las se han adherido al esquema básico de adeudos directos SEPA, tanto nacio-nales como transfronterizos. En cuanto al segundo (de adhesión voluntaria) la mayoría de entidades financieras espa-ñolas están adheridas a este esquema, que afecta a los adeudos directos en euros, entre personas jurídicas o autó-nomos en toda la zona SEPA.

José Vicente Morata (en el centro en la foto principal) dio la bienvenida a los más de 300 asistentes a la jornada, que llenaron varias salas de la sede cameral. La otra instantánea corresponde al desarrollo de la jornada: Manuel Sarasa, Jaime Lacueva, Fernando Zárra-ga, Francisco Costa (delegado general de empresas de la Dirección Territorial Levante y Murcia de La Caixa) y Juan José Marín (izq-der).

Actividades Breves

noviembre/diciembre 1034

FERIA DEL CONOCIMIENTO: INNOVACIÓN PARA PYMESLa Cámara presentó el 2 de diciembre la “Feria del Conocimiento”, un pro-yecto dirigido a las pymes para esta-blecer mecanismos de colaboración con centros de conocimiento (Uni-versidades, institutos tecnológicos...) de cara a aumentar su competitivi-dad y adecuar la investigación a las necesidades del mercado. En el acto tomaron parte representantes de los

institutos tecnológicos AIDO, AINIA y AIMME, y de la Fundación Univer-sidad-Empresa ADEIT, que trataron, entre otros puntos, las oportunida-des de innovación en sectores como el agroalimentario y metalmecánico y en el entorno de la Universidad de Valencia.La Feria del Conocimiento ha sido aprobada por el Fondo Social Euro-peo dentro del Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo, y está finan-ciada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Consejo Superior de Cámaras y las entidades camerales interesadas. Después de la presen-tación del 2 de diciembre, Cámara Valencia, junto al instituto tecnológi-co AIDO, organizó el 15 de diciembre una jornada de intensificación para artes gráficas.

PUNTO DE INNOVACIÓN CAMERAL EN CÁMARA VALENCIAIndependiente del proyecto “Feria del Conocimiento”, pero con el nexo de la innovación, la Cámara ha puesto en marcha el Punto de Innovación Cameral (PIC): un pun-to de información sobre todos los

aspectos de la innovación. El PIC está impulsado por el Consejo de Cámaras de la Comunidad Valen-ciana y la Generalitat, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La actividad del PIC se resume en cuatro áreas: infor-mación general y específica, trami-tación, dinamización y asistencia técnica tutorizada.

TENDENCIAS DE CONSUMO Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOLa Cámara, junto con la Oficina Comercio y Territorio del Conse-

EUSEBIO MONZÓ: “LAS DECISIONES POLÍTICASHAN DE ESTAR MÁS CERCA DE LAS ECONÓMICAS”

El director general de Economía de la Generalitat, Eusebio Monzó, pronunció el 30 de noviembre una conferencia en la Cámara de Valencia con la competitividad en el marco económico de la Comunidad Valenciana como referencia. Eusebio Monzó estuvo acompañado por el director de la Cámara, Fernando Zárraga, y el delegado de Iberdrola en la Comunidad Valenciana, Julián Bolinches. El acto forma-

ba parte del VII ciclo de conferencias sobre competitividad y visión estratégica que la Cámara lleva a cabo en colabora-ción con la citada mercantil.Para Monzó, las decisiones políticas han de estar más cer-canas a la realidad económica, y, en este sentido, el futuro debe afrontarse partiendo desde esa realidad. Como afir-mó el director general, después de una fase de 15 años de crecimiento por encima de la media, y en un entorno de crisis económica, durante los próximos años cabe esperar crecimientos moderados que, en la Comunidad Valencia-na, deben venir de factores como una economía abierta y de un sector empresarial notablemente emprendedor, con sectores como la industria, el turismo y las infraestructuras, que deben actuar como motores de avance.Eusebio Monzó expuso que cada agente económico debe asumir su función con responsabilidad (“hay que pasar del ‘tener’ al ‘dar’ en beneficio de la sociedad”), el sector público debe mejorar sus niveles de eficiencia y –puntualizó- esfor-zarse en la agilización de los pagos a proveedores. El direc-tor general identificó, además, otros dos grandes ejes de la actuación que la Generalitat prevé para el futuro inmediato (las familias y las empresas), de cara a un nuevo impulso económico-social para la Comunidad.

Eusebio Monzó, en el centro, junto a Julián Bolinches (izq) y Fer-nando Zárraga.

Presentación, el 2 de diciembre, de la Feria del Conocimiento.

Actividad del Punto de Innovación Came-ral de la sede corporativa en la calle de Jesús.

Actividades Breves

noviembre/diciembre 10 35

jo de Cámaras de la Comunidad Valenciana organizó la VI edición de la jornada “Tendencias en con-sumo y nuevas oportunidades de negocio”, que tuvo lugar el día 4 de noviembre. La sesión fue plan-teada como un foro de debate y reflexión en torno a cómo evolu-ciona la sociedad y cómo determi-nados factores (nuevas tecnologías, globalización, movilidad de las per-sonas, etc.) inciden en los hábitos de consumo y en el comportamien-to de compra.

SEMINARIO SOBRE INNOVACIÓN Y RENTABILIDADLa Cámara acogió el 11 de noviem-bre el seminario "Innovación y ren-tabilidad: financiación directa e indirecta para su implementación" destinado a directivos y profesio-nales en administración, contabi-lidad o gestión empresarial. Entre otros puntos, se orientó acerca de los diferentes mecanismos de finan-ciación (préstamos reembolsables, subvenciones a fondo perdido y/o deducciones fiscales para proyec-tos de I+D+i) y cómo presentar las documentaciones y memorias para optar a la misma.

NUEVAS ACTIVIDADES “CAMERNO-VA” SOBRE PYMES E INNOVACIÓNEl calendario de actividades que Cámara Valencia ha desplegado en 2010, dentro del programa Camer-nova de las Cámaras de Comercio de la Comunidad, se ha completado en noviembre con tres nuevas convoca-torias en torno a la innovación en la pyme. El día 3 (en los locales de ASI-VALCO en el polígono de la Fuente del Jarro) estuvo dedicado a analizar cómo crear y dinamizar equipos de trabajo en innovación. Un día des-pués, la Real Sociedad Valenciana de Agricultura y Deportes albergó un desayuno de trabajo acerca del “Interim Manager” (una innovadora modalidad de gestión comprometi-da con la rentabilidad), y el 11, en la Escuela de Negocios Lluís Vives tuvo lugar la jornada “Uso y aplicación de herramientas ambientales innovado-ras como elemento de acceso a nue-vos mercados”.

INSTRUMENTOS PARA LA FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA PYME VALENCIANAOrganizada por el Servicio de Estu-dios Económicos y el Centro Euro-peo de Empresas Innovadoras de Valencia (CEEI-FEDER), el 16 de noviembre tuvo lugar la jornada “Instrumentos para la financiación de la innovación en la pyme valen-ciana”. Jesús Casanova y Ramón Ferrandis (director general y direc-tor del Área Económica Financiera del CEEI, respectivamente), expu-sieron toda una serie de instru-

Ramón Ferrandis, Jesús Casanova y Gracia Cicuén-dez (izq-der) en un momento de la sesión dedicada a la financiación de la innovación en la pyme.

Actividades Breves

noviembre/diciembre 1036

mentos públicos, privados, mixtos, tradicionales o novedosos, así como líneas de subvención y deduccio-nes fiscales: Instituto Valenciano de Finanzas, Sociedad de Garantía Recíproca, CDTI-Neotec, Empresa Nacional de Innovación, Institu-to de Crédito Oficial, fórmulas de capital-riesgo, “business angels”, microcréditos, etc.

RAFAEL BLASCO PRESENTÓ LA TERCERA EDICIÓN DEL PROYECTO “ENGAGE” DE VOLUNTARIADO CORPORATIVORafael Blasco, conseller de Solida-ridad y Ciudadanía y presidente de FUNDAR (Fundación de la Solidari-dad y el Voluntariado de la Comu-nidad Valenciana), acompañado del vicepresidente de la Cámara, Vicen-

te Folgado, y el presidente de Piko-linos, Juan Perán, presentó el 22 de noviembre en la sede cameral la terce-ra edición del proyecto de promoción del voluntariado corporativo ENGA-GE Comunitat Valenciana. Nacido en 2008, ENGAGE es un proyecto que pretende favorecer la reinserción social de los reclusos. Como noveda-des para la tercera edición, destaca un

LA CÁMARA, EN EL I VALENCIA CRUISE FORUM

Cámara Valencia, a través de su Ser-vicio de Comercio y Turismo, tomó parte activa en la primera edición de Valencia Cruise Forum que, organi-zada por Cruise News Media Group, tuvo lugar el 11 de noviembre. El foro reunió en la Autoridad Portua-ria de Valencia a unos 170 profesio-nales, nacionales y extranjeros, de la actividad turístico-marítima desde los puntos de vista promocional, portua-rio, naviero, etc., con el fin de anali-zar el potencial y las posibilidades de Valencia como destino para cruceros.La vicesecretaria de la Corporación, Carmen Villena, y el jefe de su Servi-cio de Comercio y Turismo, Vicente Lluch, participaron, respectivamen-te, en la apertura de la sesión y en la mesa redonda con que la misma terminó. Como punto de interés de la jornada, destaca el anuncio de la llegada a Valencia en 2011 de cer-ca de 200 cruceros, con una previ-sión de 420.000 cruceristas, lo que supondrá un aumento del 75% res-pecto a 2010. En ese sentido, a partir de enero de 2011 tanto la Autoridad Portuaria como Turismo Valencia y la Cámara publicarán, en sus respectivas webs, el listado de llegadas de cruce-ros con el fin de que los empresarios del sector dispongan oportunamente de dicha información y puedan apro-vechar las oportunidades de negocio que la afluencia de viajeros representa para la ciudad.

En las fotos, el consejero delega-do y editor de Cruises News Media Group, Andrés Mira, presenta a los participantes en la apertura (de izquierda a derecha, Carmen Ville-na, Juan Antonio Delgado y José Sali-

nas), y en la mesa redonda: Begoña Guerrero, Vicente Lluch, Mario Mar-tini, Bernardo Echeverría, Emilia-no González, Cristina Rodríguez, Máximo Caletrio y Giovanni Spado-ni (izq-der).

Vía libre

Actividades Breves

noviembre/diciembre 1038

concurso de ideas de negocio entre internos de centros penitenciarios participantes, que serán tutorizados por los voluntarios de las empresas. Los proyectos ganadores contarán con el asesoramiento de directivos de empresas líderes, con el fin de estu-diar su viabilidad.

EDICIÓN 2010 DEL CD ROM “LA CÁMARA DE VALENCIA EN LA ECONOMÍA VALENCIANA”La edición 2010 del CD ROM “La Cámara de Valencia en la econo-mía valenciana” ya está disponible. El Servicio de Estudios de la Insti-tución ha actualizado los informes habituales que este producto infor-mativo incluye en sus sucesivas edi-ciones anuales acerca de los datos más significativos de la economía valenciana y de su comunidad autó-noma: series básicas de cifras, inver-sión exterior, etc. Como novedad, el CD incluye un enlace (www.camara-valencia.com/servicios/5_731.asp) para consultar directamente en la web de la Cámara sus informes de coyuntura actualizados trimestral-mente.Asimismo, el CD ROM informa de los servicios de Cámara Valencia, junto con su última Memoria de Activida-des. El CD consta de una tirada de 1.500 unidades y se puede consul-tar en los idiomas valenciano, inglés y castellano.

PLAN DE CONTINUIDAD EMPRESARIAL:20 MILLONES DE EUROS DE APOYO FINANCIEROEl Plan de Continuidad Empresarial cuenta, para su pri-mera fase, con la cobertura de una línea de créditos de 20 millones de euros para apoyar su objetivo de facilitar la compraventa de empresas con financiación pública. Ese montante está a disposición de los emprendedores que participen activamente en el Plan a través de una línea gestionada por la Empresa Nacional de Innovación (ENI-SA) adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comer-cio (MITYC) a través de la Dirección General de Política de la Pyme.

Dentro del Plan de Continuidad Empresarial, Cámara Valencia es una de las once entidades camerales españolas que actúan como centro de transferencia piloto. El Plan tie-ne como objeto asegurar la pervivencia de pymes viables con riesgo de desparecer por cuestiones como relevo gene-racional, cambio de orientación, abandono de la actividad, etc., y viene funcionando desde hace unos meses como iniciativa conjunta de la citada Dirección General de Polí-tica de la Pyme y de las Cámaras españolas a través de su Consejo Superior.

Jornada dedicada al diseño de productos desde criterios ecológicos.

Rafael Blasco, flanqueado por Vicente Fol-gado (izq) y Juan Perán, durante el acto de presentación de la tercera edición del pro-yecto Engage.

ECODISEÑO: INNOVACIÓN Y BENEFICIO PARA EMPRESAS Y SOCIEDADLa Cámara toma parte en un proyec-to que relaciona el diseño de pro-ductos respetuosos con el medio ambiente con los conceptos de dife-renciación y competitividad. Sobre esta temática tuvo lugar una jornada el 20 de diciembre, que dio a cono-cer casos de éxito empresarial a par-tir de esa estrategia. En la sesión tomaron parte Gabriel Songel (cate-drático de la Universidad Politécnica de Valencia), Raquel Minguet (Con-selleria de Medio Ambiente, Agua y Urbanismo), Ismael Pérez Arran-do (AENOR), Rafael Villar Lagu-na (Innova Industrial Design), Ana Hurtado (AIMME), Patricia Boque-ra (AIDIMA), Enrique Añó (AIJU) y David Pérez (AIDO).

Actividades Breves

noviembre/diciembre 10 39

JORNADA SOBRE CERTIFICADOS DIGITALES, FIRMA Y FACTURA ELECTRÓNICASEn colaboración con Camerf ir-ma, Cámara Valencia celebró el 10 de diciembre una sesión informati-va sobre los certificados digitales y herramientas como las firmas y las facturas electrónicas. En la jornada, el director de Marketing de Camerfirma, Guillermo Gil-Delgado, pronunció una extensa ponencia acerca de todas las cuestiones relativas a la materia, incluyendo una demostración de la plataforma Camerfactura, que impul-sa la propia Camerfirma.

RITA BARBERÁ RECIBE A JOSÉ VICENTE MORATALa alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, recibió el pasado 24 de noviembre a José Vicente Morata, en visita proto-colaria al Ayuntamiento como presi-dente de la Cámara. Morata firmó en el Libro de Oro de la Ciudad, donde dejó expresado su deseo “en nombre de las empresas de Valencia, de lo mejor para la economía y la prospe-ridad de esta bella ciudad, y siempre sabiendo que contará con nuestro apoyo”. En la foto, la alcaldesa entrega a Morata una escribanía de cerámica como recuerdo de la ocasión.

En el recuerdo

JOSÉ MARÍA GIL SUAY

José María Gil Suay, quien desempeñó el cargo de secretario general de Cámara Valencia, falleció de manera repentina el 10 de diciembre, cuando contaba con 66 años de edad. Gil Suay, desde la Secretaría General de la Institución (que ejerció desde 1989 hasta 1995), desplegó, coincidiendo con los mandatos presidenciales de José Enrique Silla, una estrategia de acción expansiva con los objetivos de ampliar, extender y modernizar la capacidad de servicio de la Corporación a las empresas de la demarcación provincial, y desarrollar la presencia activa de la Cámara en el entramado de las insti-tuciones económico-empresariales valencianas.En su periodo como secretario general, José María Gil Suay impulsó y diri-gió la creación y puesta en marcha de ambiciosas iniciativas, como la del Centro de Formación Empresarial Lluís Vives –la actual Escuela de Negocios de la Cámara-, y tuvo que hacer frente a las consecuencias de la difícil etapa de estrechez financiera para las Cámaras de Comercio españolas que desem-bocó en la promulgación de la Ley de 1993. José María Gil, economista por la Universidad Complutense de Madrid y experto en consultoría empresa-rial y planificación estratégica, inició su andadura en la Cámara durante la presidencia de José María Simó Nogués, como director de su Gabinete de Estudios Económicos, en enero de 1984. De ahí pasó a ocupar la Secretaría Adjunta de la Institución en julio de 1987 y fue ratificado como secretario general en marzo de 1989, tras la jubilación de su antecesor en el cargo, Vicente Segura Blasco. Con posterioridad a su salida de la Cámara (febre-ro de 1995), le fue impuesta la medalla al Mérito de la Corporación, en su categoría de Plata, en junio de 1998.Su ausencia ha causado el lógico pesar tanto en la Cámara de Valencia como en el entorno cameral español, donde además de numerosos amigos dejó una honda huella por la labor desempeñada y su compromiso, público e individual, con la Institución. La Corporación valenciana quiere expresar desde estas páginas su pesar por la lamentable pérdida de José María Gil Suay y se une al sentimiento de sus familiares. Descanse en paz.

El fallecido ex secretario general de la Cámara en uno de los últimos actos instituciona-les en que estuvo presente: José María Gil (izq) saluda a José Vicente Morata en la Noche de la Economía Valenciana de 2010.

Vicente Rubio (izq) y Guillermo Gil-Delgado,

en la apertura de la sesión celebrada el

10 de diciembre.

noviembre/diciembre 1040

Internacionalización

Los embajadores de Estados Unidos, Alan D. Solomont, y Japón, Fumiaki Takahashi, mantuvieron los días 9 y 23 de noviembre sendas reuniones de trabajo con el Comité Ejecutivo de Cámara Valencia, presididas por su titular, José Vicente Morata. En ambas reuniones los mandatarios norteame-ricano y japonés pudieron conocer de primera mano los intereses e inquie-tudes de los empresarios valencianos –representados por líderes de diver-sas organizaciones empresariales y de empresas punteras- con respecto a las relaciones económicas de la Comuni-dad con sus respectivos países.

Estados UnidosSolomont, acompañado por Robert Hanson (agregado de Agricultura de la embajada) y David Nordlund (cónsul en Valencia), dio cuenta, a requerimiento de los asistentes, de las condiciones de acceso al mercado esta-dounidense impuestas recientemente por la Administración Obama, y sobre las características de la producción exportable valenciana a ese país. Solo-mont demostró poseer un detallado conocimiento tanto de la economía productiva de la Comunidad como

de su dotación de infraestructuras, en especial del potencial del enclave portuario valenciano. La reunión con-tó con la presencia de Eduardo Aznar (textil), Francisco Juan Ros (metal), Julián Bolinches (energía), Héctor Dominguis (servicios para industria y contrcucción), Ricardo Císcar (agroa-limentario) y Rosa Lladró (cerámica), y los presidentes de la Confederación Empresarial Valenciana, José Vicente González; de las asociaciones valen-cianas de Agricultores, Cristóbal Agua-do, y de Empresarios, Francisco Pons; de la Autoridad Portuaria de Valen-cia, Rafael Aznar, y de Feria Valencia, Alberto Catalá. También se pasó revista a las relacio-nes comerciales Comunidad Valen-ciana-Estados Unidos, que son de un notable peso específico: el país nor-teamericano fue en 2009 el séptimo destino de nuestras exportaciones (cerca de 460.000 miles de euros) y, asimismo, el séptimo país proveedor (unos 645.000 miles de euros).

JapónEl encuentro con Takahashi tuvo similares características. El embajador japonés destacó que la apertura de la

SOLOMONT Y TAKAHASHI ESCUCHARON LAS PROPUESTAS DE LOS EMPRESARIOS VALENCIANOS

La Cámara organizó sendas reuniones de trabajo con los embajadores de Estados Unidos y Japón

línea de AVE Madrid-Valencia puede atraer más turistas japoneses a Valen-cia y confirmó, además, que 2012, por común acuerdo entre los gobiernos de los respectivos países, será el Año de España en Japón, lo que sin duda ayudará a incrementar las relaciones comerciales e inversiones entre ambos países y entre la Comunidad Valencia-na y Japón. Takahashi anunció, ade-más, que en primavera se iniciará una ronda de negociaciones para reducir y eliminar diferentes exigencias y nor-mas técnicas que, en definitiva, son barreras no arancelarias que dificultan nuestras exportaciones a Japón. Como empresarios invitados a la reu-nión figuraron Rafael Ferrando (presi-dente de CIERVAL), Vicente Folgado (madera), Vicente Lafuente (metal), Carlos Valsangiacomo (vitivinícola), Vicente Caballer (pirotecnia), Juan Eloy Durá (construcción), Manuel Palma (automoción), José Amat (cal-zado), Jaime Juliá (agroalimentario) y Salvador Sarrián (mueble), además de los ya citados Rosa Lladró, Cristó-bal Aguado y Eduardo Aznar. Para la economía de la Comunidad Valencia-na, el interés se centra en desarrollar el negocio con la segunda potencia del planeta y que, pese a esa impor-tancia, no ocupa destacados lugares en la lista de nuestro export-import, que además es claramente favorable a Japón: es el destino número 41 de nuestras ventas, con cerca de 53.000 miles de euros exportados en 2009) y el 12 de las compras (próximas a los 284.000 miles de euros en ese mis-mo año).

Los embajadores de Estados Unidos y Japón, Alan D. Solomont y Fumiaki Takahashi, firman en el Libro de Honor de la Cámara en presencia de José Vicente Morata.

gva.es

Comunitat

noviembre/diciembre 1042

Internacionalización

NOVEDADES EN LOS INCOTERMS PARA 2011El 24 de noviembre tuvo lugar en la Escuela de Negocios Lluís Vives una sesión para informar acerca de los cambios y novedades que las reglas interpretativas de los términos comer-ciales utilizados en el import-export (Incoterms) presentan para 2011. Por añadidura, la jornada también abordó el “para qué sirven y para qué no” los Incoterms, las estrategias de negocio vinculadas a los mismos, seguros, contratos, fletes, trámites aduaneros, etc. Andreu Vilá, director de Trade Finance del Banco Sabadell y miembro de la comisión bancaria de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), actuó como ponente.Acerca de estas novedades, el Servicio de Información Empresarial (SIE) de Cámara Valencia tiene a la venta la publicación con la relación completa de los nuevos Incoterms.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN INDONESIALa Cámara, en colaboración con la Embajada de Indonesia en Madrid, celebró el 17 de noviembre una jorna-da informativa sobre la situación del mercado de ese país. La de Indonesia es una economía muy abierta, pero las empresas exportadoras españolas cuentan con una reducida presencia en ese destino (la exportación valen-ciana a Indonesia se situó en 2009 en cerca de 17 millones de euros, con un retroceso del 35% respecto al ejerci-cio económico anterior). Después de la sesión informativa, tuvo lugar una rueda de encuentros de empresas

“SOY UNA PYME”: PROGRAMAS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS

SEIMED, EN MEDICA 2010

Los Centros Empresa Europa del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana y de la Cámara de Valencia convocaron el 16 de diciembre la jornada "Soy una pyme: pro-gramas europeos para el desarrollo de pro-yectos empresariales", dirigido a empresas y emprendedores de sectores innovadores en los campos de la energía, medio ambiente, inter-nacionalización y tecnologías de la informa-ción y la comunicación. Los objetivos (además de divulgar los servicios de los Centros Empre-sa Europa y sus instrumentos de cooperación empresarial): informar sobre los principales programas europeos de financiación de activi-dades en los sectores mencionados, incremen-tar la participación de las pymes en proyectos europeos y mejorar la eficacia en la gestión de los mismos.

Ante una asistencia de 132 personas, actua-ron como ponentes Vicente Mompó (direc-tor del Centro Empresa Europa de Cámara Valencia), Ana Benito (responsable del Cen-tro Empresa Europa del Consejo de Cáma-ras de la Comunidad Valenciana), Francisco Estevan (director de Local Europe SL), y Elena Femenía (Area Manager de Green Europe SL).Como consecuencia del interés despertado por las intervenciones, para 2011 se prevé la organización de tres talleres específicos que girarán en torno a las materias de energía inteligente y medio ambiente, internaciona-lización e innovación.

Más información:[email protected]

El Centro Empresa Europa de Cámara Valen-cia (SEIMED) ha tomado parte en el Encuen-tro Empresarial MEDICA 2010, celebrado en Dusseldorf (Alemania) entre los días 17 y 20 de diciembre. MEDICA es uno de los certáme-nes europeos más importantes del sector de la tecnología médica, y en los encuentros empre-sariales que han tenido lugar en su entorno han participado cinco empresas valencianas.Con MEDICA ha finalizado el calendario de eventos de 2010 que han registrado la pre-sencia de empresas valencianas de la mano del Centro Empresa Europa. Para el bimestre enero-febrero de 2011 está prevista la asisten-cia a los siguientes encuentros empresariales:TERRATEC-ENERTEC.- Del sector de tra-tamiento de aguas y tecnología relacionada

con la energía, tienen lugar dentro del Pro-grama BE2WEEN, los días 25 y 26 de enero, en Leipzig.FRUIT LOGISTICA.- Organizados por Cáma-ra Valencia en colaboración con la Conselleria de Agricultura, se celebran en el marco de la feria más importante del sector a escala inter-nacional los días 10 y 11 de febrero en Berlín.EGÉTICA-EXPOENERGÉTICA, ECOFIRA Y EFIAQUA.- Asimismo organizados por Cámara Valencia, esta vez en colaboración con REDIT, en el marco de los indicados cer-támenes a celebrar en Feria Valencia los días 16 y 17 de febrero.

Más información:[email protected]

noviembre/diciembre 10 43

Internacionalización

valencianas interesadas en operar en Indonesia en la que tomaron parte Mustafá Taufik Abdul Latif (ministro consejero y jefe de Asuntos Económi-cos de la embajada), y Jully B. Tambu-nan (agregado comercial).

SESIÓN INFORMATIVA SOBRE EL SERVICIO DE INTELIGENCIA TECNOLÓGICA INTERNACIONALExplicar las características del Servi-cio de Inteligencia Tecnológica Inter-nacional (SITI) y los requisitos para beneficiarse del mismo fue el objeto de la jornada que la Cámara organi-zó el 23 de noviembre. SITI, con el apoyo financiero del FEDER y las Cámaras españolas, facilita, de for-ma personalizada, diagnósticos y recomendaciones respecto a tecno-logías de interés para la empresa en patentes existentes, tendencias, tec-nologías libres, protección legal de los desarrollos y conocimiento de los competidores a escala interna-cional. SITI es especialmente intere-sante para detectar oportunidades de negocio, conocer reducciones de

costes en I+D+i, seguimiento de com-petidores… David García (director del Departamento de Desarrollo de Proyectos de Internacionalización del Consejo Superior de Cámaras), y Tanguy Cariou (experto en inteligen-cia competitiva y tecnológica) actua-ron como ponentes.

Más información:[email protected]

PRESENCIA VALENCIANA EN ELV ENCUENTRO DE COOPERACIÓN HISPANO-CHILENOCámara Valencia participó como co-organizadora en el V Encuentro de Cooperación Hispano-Chileno que tuvo lugar en la capital del país andi-no del 15 al 17 de noviembre 2010. En el mismo participaron unas cien empresas, de las cuales una quince-na son valencianas. El evento permi-tió conocer (las agendas estuvieron a cargo de la oficina del IVEX en Chi-le) oportunidades comerciales y de inversión en sectores prioritarios para la economía chilena: agro-industria,

BREVES INTERNACIONALES

- La Reserva Federal estadounidense analiza la fusión Bancaja-Caja Madrid.- La Reserva Federal estadounidense ha dado su visto bueno en fecha reciente a la fusión entre Caja Madrid y Bancaja. La operación debía recibir esta con-formidad puesto que Caja Madrid es dueña del City Natio-nal Bank. La razón principal estaba en la eventualidad de que la fusión (que supone la creación de la tercera entidad financiera de España) pudiera tener efectos en el sector ban-cario estadounidense en relación con la libre competencia en el mercado norteamericano. Además del City National Bank, tanto Caja Madrid como Bancaja tienen sucursales en la ciudad de Miami.

- Rusia centrará la promoción exterior española duran-te los próximos dos años.- Tras el éxito obtenido con el Plan Made in/by Spain en Estados Unidos, el Ministe-rio de Industria, Turismo y Comercio anunció durante la VII Comisión Mixta Hispano-Rusa (celebrada en Moscú recientemente) un nuevo plan en el que Rusia será mercado prioritario para la promoción de los productos, servicios, empresas y marcas españolas. La iniciativa, a desarrollar durante los próximos dos años, incluye más de 140 accio-nes en torno a todos los macrosectores, se celebrará en ciu-dades como Moscú y San Petersburgo, y contará con un presupuesto de 38 millones de euros.

- India: el mercado rural de bienes de consumo alcan-zará 100.000 millones de dólares en 2025.- El mercado

rural indio se convertirá en una gran oportunidad para el sector detallista. Según Nielsen, la India rural gasta alrede-dor de 9 millones de dólares/año en bienes de consumo. Productos como fideos instantáneos, desodorante o telas muestran ritmos de crecimiento mucho más rápidos que en las zonas urbanas, y la penetración de las conexiones inalámbricas directas de TV en hogares rurales es ya es más del doble que en los centros urbanos y crece vertiginosa-mente. Además, en la actualidad, dos de cada cinco nuevas conexiones de telefonía móvil surgen en las zonas rurales.

El Plan de Turismo China de España tiene como obje-tivo 300.000 turistas en 2012.- En la Cumbre Hispano-China del pasado 14 de diciembre en Pekín fue presentado el Plan de Turismo China, por el que España pretende que en 2012 nos visiten 300.000 turistas de origen chino para, en 2020, alcanzar el millón. Así, están previstas accio-nes para adaptar la oferta turística española a la demanda china: guías en chino sobre España, formación de guías y más campañas de promoción. Para el Ministerio de Indus-tria, Turismo y Comercio, el mercado chino presenta el mayor potencial de crecimiento internacional: el aumen-to de turistas chinos en nuestro país en 2009 respecto a 2008 fue de un 2,9%, y en una década este índice se eleva a casi un 500%.

Fuente: Oficinas Comerciales deEspaña en el Exterior.

acuicultura, transformación del plásti-co, mueble y madera, proveedores de minería, turismo, software-hardware, electrónica, aeronáutica y biotecnolo-gía. Junto a Valencia participaron, asi-mismo, en el encuentro las Cámaras de Navarra, Madrid, Oviedo, Palma de Mallorca, Zaragoza, San Sebastián y León.Con anterioridad a la convocatoria tuvo lugar una misión empresarial a Buenos Aires (Argentina), entre los días 10 y 12 de noviembre.

Asistentes al V Encuentro de Cooperación Hispano-Chileno.

Información de precios de la mesa de cítricos de las sesiones de lonja desde el

25 de octubre al 27 de diciembre de 2010.CAMPAÑA 2010 - 2011

Mesa de Precios de Cítricos

Cotizaciones en árbol, en euros/@ y con IVA incluido

25/10/10 02/11/10 08/11/10 15/11/10 22/11/10GRUPO NARANJAS

SUBGRUPO NAVELVar. Navelina 2,104/3,005 2,104/2,705 2,104/2,705 1,803/2,554 1,503/2,404Navel sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesNavel Lane Late sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesNavelate sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesNavel Powell sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones

SUBGRUPO BLANCASVar. Salustiana 2,404/3,005 2,404/3,005 2,404/3,005 2,404/3,005 2,404/2,705Valencia Late sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones

GRUPO MANDARINAS

SUBGRUPO SATSUMASVar. Okitsu sin existencias sin existencias sin existencias sin existencias sin existenciasClausellina sin existencias sin existencias sin existencias sin existencias sin existenciasSatsuma Owari 2,404 2,404 2,404 2,404 1,503 /1,803

SUBGRUPO CLEMENTINASVar. Marisol 2,404/ 3,005 sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesOronules 4,207/ 5,409 4,207/ 5,409 sin operaciones casi sin existencias casi sin existenciasLoretina-Mioro 3,606/ 3,907 2,404 sin operaciones casi sin existencias casi sin existenciasClemenpons 3,005/ 3,907 sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesArrufatina 3,606/ 4,207 sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesClemenules 2,404/ 3,005 2,404/ 3,005 2,404/ 3,005 2,404/ 3,005 1,803/ 3,005Hernandina sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones

SUBGRUPO HIBRIDOSVar. Clemenvilla 3,606// 4,207 3,606/ 4,207 3,606/ 4,207 3,606/ 4,207 3,005/ 3,606Fortune sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesNadorcott sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesOrtanique sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones

29/11/10 07/12/10 13/12/10 20/12/10 27/12/10GRUPO NARANJAS

SUBGRUPO NAVELVar. Navelina 1,503/2,404 1,352/2,254 1,202/1,803 1,202/1,803 1,202/1,503Navel sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesNavel Lane Late sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesNavelate sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesNavel Powell sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones

SUBGRUPO BLANCASVar. Salustiana 2,404/2,705 2,404/2,705 2,404/2,705 2,404/2,705 1,803/2,705Valencia Late sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones

GRUPO MANDARINAS

SUBGRUPO SATSUMASVar. Okitsu sin existencias sin existencias sin existencias sin existencias sin existenciasClausellina sin existencias sin existencias sin existencias sin existencias sin existenciasSatsuma Owari 1,503/1,803 1,503/1,803 1,503 sin operaciones sin operaciones

SUBGRUPO CLEMENTINASVar. Marisol sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin existenciasOronules sin existencias sin existencias sin existencias sin existencias sin existenciasLoretina-Mioro sin existencias sin existencias sin existencias sin existencias sin existenciasClemenpons sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin existenciasArrufatina sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin existenciasClemenules 1,803/3,005 1,803/3,005 1,953/3,306 1,953/3,306 1,953/3,155Hernandina sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones

SUBGRUPO HIBRIDOSVar. Clemenvilla 3,005/3,606 3,005/3,606 2,404/3,306 2,104/3,306 2,104/3,005Fortune sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operaciones sin operacionesNadorcott sin operaciones sin operaciones 7,813/9,616 7,813/9,616 9,015Ortanique sin operaciones sin operaciones sin operaciones 2,404/3,306 2,404/3,005

Esta información de precios se puede consultar en el nº de teléfo-no 96 3917395 o en las siguientes webs:

www.lonjacitricos.com www.precioscitricos.comwww.lonjaprecioscitricos.com www.agricultura.gva.eswww.avaasaja.org www.camaravalencia.comwww.lonjadevalencia.com

Mesa de Precios de Cítricosc/ Jesús, 19 (46007 Valencia)

Servicios de proximidad Sueca

noviembre/diciembre 1046

La Antena Local de Cámara Valencia en Sueca era inaugurada oficialmente el 1 de diciembre de 2003: la primera de las 9 que están en funcionamiento en toda la provincia y la que, de algu-na manera, ha venido sirviendo desde entonces como modelo y referencia en la implantación de este elemento –además de los Viveros de Empresas- de los Servicios de Proximidad de la Corporación. En el mismo acto inau-gural se firmaba el convenio de cola-boración entre el Ayuntamiento de

Sueca, el Consejo Superior de Cáma-ras de Comercio de España y la Cáma-ra de Valencia que institucionalizaba la Antena, financiada (en un 70% del coste total del proyecto) a través del Fondo Social Europeo/FSE.Con las Antenas Locales, las Cáma-ras españolas han dado lugar a una notable red territorial de puntos de servicio y a poyo a las empresas, en especial a las pymes, que, en la pro-vincia de Valencia, dispone de sedes en Carcaixent, Paterna, Ontinyent,

Tavernes de la Valldigna, Torrent, Utiel y Xàtiva, además de la ya citada de Sueca y el Campus de Tarongers de la Universitat de València (don-de se ubica la Antena Universitària dedicada, sobre todo, a promover ini-ciativas empresariales entre los estu-diantes).

Base agrícola y predominio de los serviciosEn el caso de Sueca, Cámara Valen-cia atiende las necesidades de las

Sueca, sede de la primera Antena Local de Cámara Valencia en la provincia

Servicios de proximidad Sueca

noviembre/diciembre 10 47

empresas de las cerca de 2.600 licencias de actividad económica de la localidad (en datos del Atlas Sociocomercial de la Comunidad Valenciana 2009, coordinado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de nuestra demarcación autonómica). Un total en el que destacan dos hechos: la abrumadora presencia de la micro-pyme (el 95% del total de empre-sas) y una marcada preponderancia, con 1.928 licencias, del sector servi-cios (746 comercios, 195 de hostele-ría/restauración, 131 de transporte y 856 agrupadas en otros servicios), además de las 473 de la construc-ción y las 204 industrias.Como en otras poblaciones valencia-nas, la economía de Sueca se apoya en el sector agrícola (con significati-vo predominio del cultivo del arroz y –en bastante menor medida- de los cítricos), que, aunque con un esca-so número de actividades empresa-riales, tiene muchísima influencia sobe los sectores comercial, indus-trial y de servicios. El elevado núme-ro de las parcelas, y su relativamente pequeño tamaño, caracterizan a un sector primario de carácter tradicio-nal y muy atomizado, donde se hace francamente difícil la inversión en infraestructuras que ayuden a mejo-rar la productividad y la capacidad de comercialización.En cuanto al sector comercial, den-tro de los servicios, es, como hemos visto, el de mayor volumen de Sue-ca. Su estructura y equipamiento son razonablemente buenos, así como su evolución (el Índice de Superficie

Comercial dobla la media autonómi-ca), en la cual se deja sentir el aumen-to, durante el periodo estival, de la población flotante de Sueca, cuyo término municipal comprende, ade-más del característico enclave de la Muntanyeta dels Sants, importantes núcleos de turismo residencial en la franja costera (El Perelló, La Llastra , Les Palmeres, Mareny de Barraquetes, Mareny Blau, Bega de Mar y Mareny de Vilches).

Oportunidades de futuroDadas las condiciones de partida, la economía de Sueca puede asegu-rar su futuro mediante la optimi-zación de sus puntos fuertes. En el sector agrícola, se trata de trabajar en la modernización y racionalización de su estructura productiva: poten-ciación de las cooperativas, mayor racionalidad en el uso de los recur-sos hídricos, y, sobre todo, buscar el desarrollo de industrias agroalimen-tarias de transformación. Ello daría una salida adicional a la producción agraria local y dinamizaría un teji-do industrial que, por añadidura, debe encontrar alicientes con nuevas infraestructuras de radicación. Por otro lado, la mejora de infraestruc-turas de comunicación y culturales, combinada con un relanzamiento de la imagen distintiva del munici-pio (a través de estrategias de comu-nicación y posicionamiento), junto

al aprovechamiento de sus muchos recursos naturales y paisajísticos, serviría para una mejor valorización y potenciamiento de los atractivos de su base turística.

Actividad de la AntenaDesde su puesta en marcha (diciem-bre de 2003), por la Antena Local de Sueca han pasado, hasta el 21 de diciembre de 2010, 1.711 usuarios que han planteado 2.513 consultas y han solicitado 2.589 servicios. En otro orden de cosas, hasta primeros del mismo mes, la Antena ha trami-tado la creación de 132 empresas.Asimismo, la Antena ha organizado 55 actividades, entre jornadas, talle-res, paneles empresariales y reunio-nes sectoriales, dedicadas a analizar y buscar nuevas oportunidades de desarrollo en actividades o colecti-vos como comercio, turismo, interna-cionalización, emprendedores (con un panel específico para mujeres emprendedoras), lanzamiento de una imagen de marca para el municipio y gastronomía. Por lo que respecta a la promoción del uso del valenciano en las empresas, entre 2004 y 2010 se ha tramitado un total de 172 expedien-tes. Finalmente, y como el resto de las Antenas Locales de la provincia, la de Sueca colabora en la realización de las encuestas que sirven para la elabora-ción de los periódicos informes de la Cámara.

SERVICIOS DE PROXIMIDAD: TODOS LOS SERVICIOSComo parte esencial del Programa de Servicios de Proximidad para la Pequeña y Mediana Empresa que coordina en toda España el Consejo Superior de Cámaras, la creación de las Antenas Locales se hace en estrecha colaboración con los ayuntamientos donde se ubican: la Cámara de cada demarcación territorial suscribe con los ayuntamientos interesados y con el Consejo Superior un convenio de colaboración en el que se fijan los detalles de cada instalación.Desde las Antenas se facilita el acceso de las empresas de cada área a todo el conjunto de ser-vicios que las Cámaras destinan a las empresas: información, formación, asesoramiento, inter-nacionalización, y un largo etcétera que incluye el apoyo a la creación de empresas. En este último aspecto, los Viveros (otra muestra de la cooperación Cámaras/ayuntamientos) constitu-yen la infraestructura ideal para el desarrollo de iniciativas dirigidas al autoempleo, al tiempo que descubrir y fomentar iniciativas empresariales que hagan posible un tejido empresarial más acorde con las nuevas estructuras tecnológicas y organizativas que imponen el mercado y la evolución de la economía. Los Viveros prestan servicios de información, atención, formación y orientación a los emprendedores y, además, ofrecen la posibilidad de ubicar en sus instalacio-nes a las nuevas empresas en sus primeras fases de desarrollo. La actividad en los Viveros lleva asociados programas de formación (con el concurso de la Fundación INCYDE de las Cámaras españolas) para asegurar la máxima viabilidad de las nuevas iniciativas empresariales.

CÁMARA VALENCIA: SERVICIOS DE PROXIMIDAD EN SUECAAntena Local(Ayuntamiento de Sueca)Pl. Ajuntament, 17 - 46410 SUECATel: 96 171 04 40Fax: 96 170 14 [email protected]

noviembre/diciembre 1048

Servicios de proximidad

Minimizar el desempleo local y revi-talizar la actividad comercial (“el comercio de proximidad da vida a la ciudad”) y el potencial turístico son, para el alcalde de Sueca, Joan Baldo-ví, asuntos prioritarios en la agenda de gobierno municipal en materia de economía. Baldoví comenta para “La Cámara” esas prioridades y valora el papel que en la ciudad ha desarrollado la Antena Local de la Cámara desde su apertura en 2003. “En Sueca la construcción, tanto en edificación como en promoción, es el sector más afectado por la crisis econó-mica; prácticamente ha desaparecido su actividad”, señala Joan Baldoví. Esa caída, añade el alcalde, ha obligado a despidos y algunos cierres en toda una serie de pequeñas industrias y talleres relacionados con la construcción: car-pintería de aluminio y madera, elec-tricidad, metal… Son los efectos más notorios en Sueca del ciclo económi-co actual, que, sin embargo, no parece haber tenido mucha incidencia en la agricultura. “Un 80% del término –dice Baldoví-, además de estar dentro del Parque Natural de L’Albufera, es arrozal: una producción que tiene, des-de hace tiempo, su propia problemáti-ca, y que va capeando, mejor o peor, sobre todo gracias al apoyo financiero de la Unión Europea”.

RevitalizaciónSegún comenta el alcalde, las tres empresas de Sueca considerables como grandes (de los sectores aví-cola, servicios y fitosanitario), “por sus características, no están tenien-do excesivos problemas”. La “radio-grafía económica” de la ciudad se completa con un sector terciario, fundamentalmente comercio y hoste-lería, que últimamente está viviendo una etapa de cierta revitalización. En

ese sentido, para Joan Baldoví, hasta hace unos meses el sector comercial “estaba como dormido y sin dema-siada vertebración, ahora está impri-miendo una nueva dinámica a partir del nacimiento de Arrima’t… Hacía falta gente joven, nuevas iniciativas y más empuje para hacer las cosas que había que hacer: crear proyectos e interesar y exigir a la Administración local en relación con los mismos… Es esencial que los propios sectores sepan crear sus propias iniciativas y no esperen a que otros resuelvan el problema”.“En colaboración con Arrima’t -con-tinúa Joan Baldoví- tenemos en mar-cha una campaña para las tardes de los sábados en la que el Ayuntamien-to aporta su infraestructura cultural y de animación con el fin de atraer público a las calles y fomentar el con-sumo local en los negocios locales. Es un ejemplo de lo que se puede hacer y debo decir que me satisface com-probar cómo las inquietudes de los empresarios de Sueca se traducen en iniciativas concretas y ‘en positivo’… Entre todos debemos revitalizar el comercio de proximidad porque eso da vida a la ciudad”.

Frente al desempleoEn otro frente de actividad, el muni-cipio trabaja para contrarrestar los efectos de la crisis en cuanto al desem-pleo. “Actuamos –comenta el alcalde- en función de una situación contable favorable; el Ayuntamiento de Sueca está ‘sano’ en términos financieros: pagamos a nuestros proveedores en 55 días y estamos tratando de que cuan-to antes sea posible pagar en 30… Sue-ca está cerrando, durante el mandato actual, sus presupuestos con remanen-te positivo de tesorería y fruto de ello hemos puesto en marcha dos planes

EL ALCALDE DE SUECA HABLA PARA “LA CÁMARA”

Joan Baldoví: “El comercio de proximidad da vida a la ciudad”

de empleo. Uno, en colaboración con el Consell Agrari, para desempleados en general y diseñado para fomentar infraestructuras agrarias, y otro, para personas que lleven más de un año en el paro, para pequeñas actuacio-nes en el municipio. Con estos dos planes hemos podido dar empleo a unas 70 personas en 2009 y a otras 90 en 2010”.“Por otro lado –sigue Joan Baldoví-, en Sueca existen entre 600 y 700 desem-pleados de la construcción, colectivo con el que hemos dado lugar a una asociación para promover, mediante la introducción de la llamada ‘cláu-sula social’, el empleo de personas pertenecientes a este colectivo entre las empresas que liciten con el ayun-tamiento los proyectos que tenemos ahora mismo sobre la mesa: la bibliote-ca local y tres grandes infraestructuras financiadas por el propio ayuntamien-to y el Plan Confianza: la reforma de la piscina cubierta, la construcción de la piscina descubierta, y una residencia para enfermos mentales, además de otros de menor magnitud. Esos cuatro grandes proyectos representan unos 4 millones de euros con cargo a los pre-supuestos para 2011”.“En definitiva –dice su alcalde-, inten-tamos que el Ayuntamiento cumpla su papel como ‘primera empresa del pueblo’… Como empresa, también estamos atravesando la crisis y cada día hacen falta ánimo y paciencia para salir del agujero… Estamos en el peor momento, económicamente hablan-do, de la etapa democrática y necesita-mos del concurso y la iniciativa de los ‘buenos’ empresarios: los que saben que la creación de riqueza no viene de la cultura del ‘pelotazo’, sino de los

Servicios de proximidad Sueca

proyectos, del esfuerzo y del trabajo. Será gracias a este tipo de empresarios como, al final, se supere la crisis”.

La Antena LocalPara el alcalde de Sueca, el papel que la Antena de la Cámara de Comercio de Valencia está llevando a cabo en la ciudad “está siendo muy importante de cara al buen entendimiento tanto dentro del tejido empresarial como entre las empresas y el Ayuntamiento”. “La Antena ya tuvo influencia –recuer-da Baldoví- en la creación de Arrima’t, porque ésta surgió de una actividad desarrollada por la Antena en la etapa de María Luisa Estruch, y, hace poco, junto con la asociación de hostelería, hemos programado unas jornadas gas-tronómicas para promocionar y conso-lidar un sector clave en nuestra oferta de servicios turísticos como el de la restauración. Por supuesto, estamos abiertos a nuevas ideas de colabora-ción con la Cámara”.

Turismo“Sueca –asevera su primer edil- tie-ne a la vez un ‘handicap’ y una ven-taja: es muy fácil llegar aquí por las óptimas comunicaciones y la proxi-midad a Valencia… Pero, por la mis-ma razón, también es fácil salir hacia la capital y hacia otros destinos… Si antes hablaba de proyectos para los sábados por la tarde, ahora me refie-ro a la necesidad de atraer visitantes a base de ofrecer, junto a una buena base comercial y de servicios, un pro-ducto turístico atractivo y bien dise-ñado. Como antes decía –continúa Baldoví-, la mayor parte de nuestro término municipal ‘es’ Parque Natu-ral y, por otro lado, contamos con una muestra de edificios modernis-tas de notable interés cultural… Eso nos ha servido para promover cua-tro rutas culturales y medioambien-tales, que estarán articuladas y en funcionamiento a primeros de año. Todas comienzan y terminan en la

estación de tren. Una es de carácter urbano y se configura a partir de 18 totems informativos que vamos a ins-talar por toda la ciudad. La segunda, La Restinga de la Mar, ocupa la línea de costa. Las otras dos son El Cor del Parc, que pasa por la marjal y la Muntanyeta dels Sants, y El Cordó del Riu, coincidiendo con el camino de sirga que protege al pueblo de las avenidas del Júcar.” “Con ello esperamos –concluye Bal-doví- captar el interés de los visitan-tes explotando la cercanía, apenas media hora, a una conurbación de un millón y medio de habitantes como es la capital y su área metro-politana, y, por supuesto, atraer también el turismo residencial loca-lizado en nuestra zona costera, que en sí mismo es un factor de nota-ble interés y que, a su vez, genera una apreciable actividad comercial, sobre todo, en alimentación y hos-telería.”

63 delegaciones tráfico nacional 13 delegaciones tráfico internacional 3 delegaciones en Portugal 2 delegaciones en Canarias

www.cbl-logistica.com

902 887 887

noviembre/diciembre 1050

Tony Landete Beltrán es el presidente de Arrima’t (Associació de Serveis i Comerç de Sueca), colectivo que concentra los intereses de los sectores más significati-vos de la economía de Sueca: comercio y servicios. Landete habla para “La Cáma-ra” de los asuntos que ocupan y preocu-pan a ese colectivo, entre los cuales está el objetivo de hacer de Sueca un centro de atracción comercial para la ciudad y su zona de influencia.—¿Cuál es su diagnóstico de la econo-mía de Sueca?—Como en todos los sitios, la gente tie-ne en su mente la crisis… El índice de consumo ha disminuido considerable-mente en general. Por otro lado, aunque muchas empresas siguen trabajando, han reducido el ritmo de producción o sus plantillas. Todo esto afecta, directa y negativamente a la capacidad adqui-sitiva. En una ciudad como Sueca, que cuenta con un gran número de pymes esta realidad se puede apreciar clara-mente, y el pequeño comercio se ve afectado aún más por la competencia de precios de otras fórmulas comercia-les de mayor dimensión, que también están afectadas por la misma situación.Desde Arrima't estamos concienciando al pequeño comercio de que tenemos que potenciar nuestras fortalezas como son la proximidad con los clientes, la

calidad en cuanto a atención personal y profesionalidad en el conocimiento del producto. En ese sentido, se está prepa-rando una campaña de concienciación ciudadana acerca de la importancia del consumo en el comercio local, para que lo poco que se consume sea, al máximo, en la propia ciudad y, así, se contribuya a crear puestos de trabajo y evitar el cie-rre de negocios.—¿Qué otros objetivos se están plan-teando? —En los últimos meses hemos con-centrado los esfuerzos en dos líneas bien diferenciadas: en primera instan-cia, intentar, por parte de Arrima't, que nuestros miembros se puedan formar gratuitamente, bien por cursos propios o a través, por ejemplo, de la Cámara, y prestando especial atención a las posi-bilidades del Crédito Anual Formativo mediante las bonificaciones de las cotiza-ciones a la Seguridad Social. Queremos que nuestros socios agoten esos créditos e inculcar, en las empresas, la necesidad que tenemos todos de estar continua-mente reciclando procesos o formas de hacer las cosas. Además, en Arrima't, de cara al objetivo de obtener todo el par-tido posible de las nuevas tecnologías, nos hemos propuesto nuevas formas de promoción del comercio local. El ejem-plo es la red sociocomercial www.yllia.

EL PRESIDENTE DE LA ASSOCIACIÓ DE SERVEIS I COMERÇ VALORA LA ECONOMÍA LOCAL

Tony Landete:“Queremos que Sueca sea centro de atracción comercial para la comarca”

com, que trata de potenciar la promo-ción e información de ofertas, así como el uso de otros servicios web, facilitando la difusión instantánea de información por parte de los comercios de la pobla-ción entre los “vecinos virtuales” adscri-tos a la plataforma.Por otra parte, los establecimientos aso-ciados estamos abriendo los sábados por la tarde, lo cual ha tenido una gran aceptación en la ciudad, evitando la migración del consumo local hacia otras alternativas… Estamos realizando desde una ludoteca hasta cine para todos los públicos, meriendas populares, “photo-calls”… Estamos trabajando con un con-venio de colaboración con la hostelería local para ofrecer una oferta completa para toda la tarde del sábado, convirtien-do a Sueca en un centro comercial a cie-lo abierto y creando también demanda en localidades vecinas: se trata de hacer que el público venga a Sueca a pasar de compras la tarde del sábado, con opcio-nes de entretenimiento de niños, com-pras canjeables por consumiciones con variedad gastronómica…Intentamos tener buena relación con el Ayuntamiento, en especial con la regido-ría de comercio, tanto para informar de nuestras iniciativas y necesidades como para buscar su colaboración en nuestros proyectos, como el “outlet” que hicimos conjuntamente en junio pasado, que fue un éxito para los comerciantes y fue muy bien acogido por los ciudadanos de Sue-ca y sus alrededores, con mas de 35.000 asistentes durante el fin de semana. El Ayuntamiento nos ha impulsado a repe-tirlo el próximo año, y también participa en la idea de las tardes de los sábados. —¿Qué más ventajas puede aprove-char Sueca como foco de actividad eco-nómica? —El comercio local es excelente… Están el trato con las personas, el poder recla-mar, la cercanía del consumidor res-pecto a la despersonalización de otras opciones, así como la profesionalidad de todos los agentes que influyen en la venta minorista. Al final, se trata de con-vertir la ciudad en una gran galería, con la disponibilidad del extenso escaparate de diferentes sectores con los que cuen-ta hoy mismo Arrima´t: moda, comple-mentos, zapaterías, electrodomésticos, centros de belleza, papelerías, material de oficina, impresos, farmacias, tiendas

noviembre/diciembre 10 51

de mascotas, disfraces, hornos y pas-telerías, y un largo número de bares y restaurantes donde poder finalizar la jornada de compra. Desde Arrima't pre-tendemos crear sinergias entre quie-nes vienen a visitar nuestro patrimonio arquitectónico, cultural y natural y a comprobar la calidad de nuestra gas-tronomía… Por cierto, vamos a apoyar nuestros embutidos característicos para que sean más conocidos en el resto de la comunidad.—La Cámara cuenta con presencia acti-va en Sueca desde diciembre de 2003, en que entró en funcionamiento la Ante-na Local. ¿Qué opina de la trayectoria recorrida por la Cámara en la ciudad y qué nuevas vías de colaboración consi-dera oportunas? —Desde la Cámara siempre se nos ha tendido la mano a todas las empresas de Sueca; de hecho, Arrima't nace a ini-ciativa de algunos asistentes a un cur-so de Mejora Empresarial organizado por la Cámara… Varios empresarios, con necesidades comunes, asumimos que aunando esfuerzos se podía actuar mejor ante cualquier Administración, tanto local como autonómica, y tomar parte ante decisiones con respecto al comercio local, participar con voz propia dentro del Ayuntamiento, o colaborar activa-mente en el desarrollo de nuestra ciudad. Pensamos también que Arrima't puede colaborar como nexo de unión entre la Antena Local y sus más de 150 asociados actuales y los futuros, desarrollando pla-nes de interés por las dos partes.A corto plazo necesitamos un reciclaje de los comerciantes y una adaptación de todos nuestros comercios a las nue-vas tecnologías, en especial a las herra-mientas disponibles para el comercio electrónico: no se concibe, dentro de la sociedad de la información, estar de espaldas al correo electrónico, las tien-das online e Internet. Para el próximo año queremos incorporar a todos los asociados a la marca de Comercio Exce-lente, que esperamos pueda ser nuestra principal baza para garantizar óptimos de calidad y excelencia en el servicio para nuestros clientes.En general, pensamos que la Cámara nos puede ser de gran ayuda en el dise-ño y la preparación de cursos adapta-dos específicamente a las necesidades de nuestra situación.

Consejo de

de la Comunidad Valenciana

NOTICIAS DEL CONSEJO

XI NOCHE DE LA FORMACIÓN PROFESIONALDE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El pasado 4 de noviembre de 2010 se celebró la XI Noche de la Formación Profesio-nal, organizada por la Conselleria de Educación, la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, a través del SERVEF, y las Cámaras de la Comunidad Valenciana. El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, presidió este acto que tuvo lugar en el Centro de Eventos de Feria Valencia.Fue un acto de encuentro y agradecimiento a los que participan en el desarrollo de la For-mación Profesional en la Comunidad Valenciana: empresas, instituciones, centros forma-tivos, alumnos y las citadas instituciones, y en el que se hizo entrega de los premios que distinguen a aquellos alumnos con mejor expediente académico, así como a centros edu-cativos, y empresas y entidades colaboradoras en el desarrollo de la formación profesional para el empleo.La Conselleria de Educación y las Cámaras llevan ya varios años trabajando en fomentar las prácticas de alumnos de Formación Profesional en distintos países europeos. Hasta ahora han sido unos 500 los alumnos beneficiados. Anualmente se concede un premio extraordi-nario al mejor alumno del ciclo formativo escogido, con la finalidad de realizar las prácticas formativas en una empresa de primer nivel dentro de su sector. Este año, el ciclo premiado ha sido el de Técnico Superior en Restauración. En el acto se entregó la Beca de Estudios al Director del Centro Integrado Costa de Azahar de Castellón, en representación de todos los centros de la Comunitat que imparten el ciclo de Técnico Superior en Restauración, de entre los cuales saldrá el alumno becado, cuyo nombre se decidirá próximamente.El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, en su intervención, hizo mención expresa a la colaboración existente entre la Generalitat y el Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana para impulsar la Formación Profesional en el entorno empresarial, la localización de puestos para la realización del módulo de FCT, tanto en España como en países de la Unión Europea, y la colaboración en materia de emprendedurismo, entre otros aspectos. En ese sentido, anunció que en el próximo curso se impartirán, por primera vez, ciclos formativos de la familia de Comercio y Marketing en los centros de formación de las diferentes Cámaras.

RELACIÓN DE PREMIADOSI. Centros Educativos destacados por su labor en FORMACIÓN PROFESIONAL.

1. I.E.S. SAN VICENTE, San Vicente del Raspeig (Alicante)2. I.E.S. ALTO PALANCIA, Segorbe (Castellón)3. C.I.P.F.P. CIUTAT DE L’APRENENT, Valencia4. ESCUELA PROFESIONAL LA SALLE, Paterna (Valencia)

II. Entidades que han destacado por su colaboración en el desarrollo de la FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO.

1. CRONOS, CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL SL (Alicante)2. ACADEMIA GARCÍA IBÁÑEZ COMUNIDAD DE BIENES (Gandía)3. IMPULSO ECONÓMICO Y LOCAL SA (IMELSA)4. CENTRO SERVEF DE FORMACIÓN DE PATERNA, CENTRO NACIONAL DE FORMA-

CIÓN PROFESIONAL DE MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• PREMIO CONJUNTO OTORGADO POR LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN Y EL SER-VEF AL DEPARTAMENTO DE MADERA Y MUEBLE DEL CENTRE INTEGRAT PÚBLIC DE. FORMACIÓ PROFESSIONAL DE CATARROJA, POR SU COLABORACIÓN EN EL DESA-RROLLO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

III. Empresas que han destacado por su colaboración en el desarrollo de la FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL y FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

1. ECO INFORMATICA S.L. de Alcoy (Alicante)2. AMS ECONOMISTAS S.L. de Xàbia (Alicante)3. FERRO SPAIN, S.A. de Almassora (Castellon)4. ASESORES TRIBUTARIOS FACTIO, S.L. de Orihuela (Alicante)5. IMEX CLINIC, S. L. de Valencia

• MENCIÓN ESPECIAL A TELEVISIÓN POPULAR DEL MEDITERRANEO S.A. POR SU LABOR DE DIFUSIÓN DE LA FP EN SU PROGRAMA QUIERO SER.

IV. Alumnos destacados con premio extraordinario de FORMACIÓN PROFESIONAL INI-CIAL.

1. CARLOS JOSE CANTO SALINAS.2. FRANCISCO JOSE SANCHEZ ESCRICHE.3. FRANCISCO LUIS SORIANO SANCHEZ.4. MARIA CONSUELO VICENT BARBERA.

• PREMIO ESPECÍFICO POR SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE RECONOCIMIEN-TO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DEL INSTITUTO VALENCIANO DE CUALIFICA-CIONES PROFESIONALES A MARIA ISABEL BANEGAS PEREA.

Informes de economía Coyuntura

noviembre/diciembre 1054

respecto al año anterior. La falta de confianza y el exceso de capacidad productiva retrasan la recuperación de la demanda de inversión en bienes de equipo, mientras que la paralización de la obra pública (la licitación oficial cae un 33% entre junio y octubre) ha provocado un significativo retroceso de la inversión en construcción.Por el contrario la demanda externa goza de mejor salud: las exportacio-nes en octubre se han incrementado un 19,5% interanual, porcentaje supe-rior al del conjunto español (16,6%). Las importaciones, por su parte, se han incrementado un 5%. El mayor incremento de las ventas que de las compras ha favorecido una reducción del saldo comercial negativo en más de un 50%, y la tasa de cobertura se ha situado en el 91,7%.

OfertaLa producción industrial en la provin-cia continúa mostrando en los últimos meses de 2010 una moderada tenden-cia al alza, impulsada por el buen com-portamiento de las ventas en el exterior. Ello ha permitido que el desempleo en la industria retroceda entre septiembre y noviembre en más de 1.300 personas.El elevado “stock” de vivienda nueva sin vender, las dificultades de finan-ciación –los créditos hipotecarios se han reducido un 44% en octubre- y la nueva caída (-21%) de las tran-sacciones de viviendas en el tercer trimestre de 2010, son factores que explican que la actividad en edifica-ción se mantenga estancada.Por lo que respecta al sector servicios, destaca al favorable comportamiento del turismo extranjero, con un incre-mento del 13% en pernoctaciones y un 11% en viajeros en octubre y noviem-bre, y un aumento del 10% en los pasajeros procedentes de vuelos inter-nacionales. Así mismo, el tráfico de mer-cancías de los puertos valencianos se incrementó un 22% en octubre, inten-sificando el ya de por sí buen compor-tamiento registrado a lo largo de todo el año. El comercio minorista, por el contrario, muestra un estancamiento de la actividad durante el tercer trimestre, si bien los empresarios esperaban un repunte en los últimos meses del año con motivo de la temporada navideña.

En los últimos meses de 2010 los indicadores disponibles muestran en la provincia de Valencia los efec-tos de la retirada de los estímulos económicos, de la subida del IVA en julio, de los recortes presupuestarios y de las restricciones al crédito, aun-que también se detectan mejoras en la demanda externa y la producción industrial.

DemandaLa debilidad de la demanda interna sigue siendo uno de los factores que afectan negativamente a algunas acti-vidades productivas de la provincia. Los indicadores de consumo (como la matriculación de turismos, la pro-ducción de bienes de consumo o el consumo de energía eléctrica en los hogares) muestran fuertes retrocesos

Datos de Coyuntura: noviembre-diciembre 2010

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Actividad económica

Último dato% var. añoanterior

% var.acumulado

Matriculación turismos Nov. 10 2.804 –47,3 –12,1

Índice de Prod. Industrial* Oct. 10 81,7 –7,3 0,7

Viviendas visadas Oct. 10 176 –26,4 8,0

Pernoctaciones hoteleras1 Nov. 10 425,9 –6,7 2,6

Pasajeros aeropuerto VLC 1 Nov. 10 386,8 20,8 3,9

Tráfico portuario mercancías2 Oct. 10 5.944 21,8 9,9

Índice Precios Consumo Nov. 10 110,3 2,3 -1 Miles2 Tráfico portuario en miles de toneladas. Autoridad Portuaria de Valencia* El Índice de Producción Industrial corresponde a la Comunitat Valenciana

Mercado laboral

Último dato (miles)% var. trim.

anterior% var. añoacumulado

Población activa (EPA) III Tr. 10 1.279,5 –1,9 –0,5

Empleo (EPA) III Tr. 10 996,1 –0,3 –0,8

Tasa paro (% pob. activa) II Tr. 10 22,1 –1,3* 0,2*

% var. año ant. % var. acumulado

Paro registrado Nov. 10 240,2 7,2 5,7

Comercio exteriorÚltimo dato

(millones de euros)% var. añoanterior

% var. añoacumulado

Importaciones Oct. 10 1.066,3 5,3 18,0

Exportaciones Oct. 10 977,5 19,5 12,6

Tasa de cobertura* Oct. 10 91,7 10,9 –3,8(*) Variación en puntos porcentualesFuentes: INE, DGT, INEM, DGA, Ministerio de Fomento y elaboración propia.

Informes de economía Coyuntura

Información de las Cámaras de Comercio a las EmpresasEl 3 de diciembre pasado, el Gobierno aprobó un Real Decreto Ley, convalidado por las Cortes Generales, que modifica la regulación de las Cámaras de Comercio .

A raíz de ello, han aparecido diferentes declaraciones e informaciones que han podido crear desorientación y confusión.

Las Cámaras, para evitar posibles problemas a las empresas y aclarar esta situación, quieren informar, en relación con el pagode la cuota en 2011, de lo siguiente:

1. Se mantiene vigente el pago de las cuotas ya devengadas con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto Ley.

2. En consecuencia, las Cámaras de Comercio girarán a todas las empresas, en el ejercicio 2011, los recibos correspondientes a las cuotas devengadas en el año 2009 y cuyo pago sigue siendo obligatorio y con la misma exigibilidad que en el pasado.

3. Las Cámaras van a seguir prestando servicios, sobre todo a las pymes, en áreas fundamentales para la competitividad empresarial como el apoyo a la internacionalización, la formación y la creación de empresas. Durante el año 2010, más de 500.000 empresas se beneficiaron de sus programas y servicios.

www.camaras.org

Mercado laboralEn noviembre, el paro registrado en la provincia de Valencia ha alcanzado las 240.196 personas, cifra que supone un aumento del 7,2% interanual. A pesar del incremento, este porcentaje viene experimentando una desaceleración desde abril de 2009, cuando la subida del paro alcanzaba el 77% interanual. Con excepción de la industria, el paro registrado ha aumentado en todos los sectores, con especial incidencia en el colectivo “sin empleo anterior”.

DATOS POSITIVOS

Los empresarios valencianos esperan mejoría en 2011.- Las perspectivas de los empresarios valencia-nos para el ejercicio 2011, según una encuesta realizada por las Cámaras de Comercio españolas, apuntan hacia una moderada recuperación de la economía de la provincia. Esta mejoría se observa en los positivos resultados obtenidos en las variables de cifra de negocios y ventas nacionales, frente a los retrocesos de 2009 y 2010. Por segundo año consecutivo, las exportaciones se convierten en el motor de la actividad económica, pues las expectativas son de mayor dinamismo en 2011. La recuperación de la cifra de nego-cio permitirá en 2011 un freno del proceso de destrucción de empleo.

El sector industrial, el más optimista para 2011.- Las previsiones de los empresarios de la provincia de Valencia mejoran, para 2011, en casi todos los sectores productivos, siendo la industria la que está mostrando mejores expectativas, con un saldo de su cifra de negocios que ha pasado de ser negativo (-2 en 2010) a positivo de 34 puntos. Las expectativas del sector servicios también mejoran sensiblemente, dado que en 2010 los resultados alcanzados han sido bastante negativos. Por el contrario, la mayoría de los empresarios de la construcción, sector donde persiste un pesimismo generalizado, prevé una reduc-ción de sus ingresos en 2011.

El buen comportamiento del puerto de Valencia durante 2010 en cuanto a tráfi-co de mercancías se ha visto nuevamen-te confirmado por los datos de octubre.

PERSPECTIVAS EMPRESARIALES PROVINCIA DE VALENCIA

(*) % de respuestas al alza menos % de respuestas a la baja

Escuela de Negocios Lluís Vives de la Cámara de Comercio de ValenciaBenjamín Franklin, 8 - Parque Tecnológico - 46980 Paterna

Cursos Febrero-Abril 2011

Nuevastecnologías

Cur

sosF

ebre

ro-A

bril

2011

/w

ww

.form

acio

n.ca

mar

aval

enci

a.co

m

Formación

noviembre/diciembre 10 57

Según el informe estadístico del Obser-vatorio de la Fundación Tripartita para la formación en el empleo, únicamente en 2009 el 15,8% de las empresas de nuestra Comunidad solicita las ayudas a su alcance para sus actividades de for-mación. Las que lo utilizan lo hacen parcialmente y desaprovechan más de 17 millones de euros.Estas cifras ponen de manifiesto la escasa utilización, por parte de las empresas de la Comunidad Valencia-na, del actual sistema de ayudas para la formación continua a que tienen dere-cho a través del Crédito Anual Forma-tivo. Este sistema no sólo permite a las empresas elegir una formación de cali-dad y adaptada a sus necesidades, sino que garantiza un retorno de su inver-sión que puede llegar a ser del 100%. El Crédito Anual Formativo permite recuperar la totalidad o parte de los gastos de formación en el mismo año en que se producen, convirtiéndose en un instrumento fundamental para ganar capacidad competitiva.

Casi 2.000 empresas confían en la Escuela de Negocios la gestión de las bonificacionesLa Agrupación formada por la Cámara de Valencia para gestionar las ayudas de formación ha alcanzado las 1.825 empresas en 2010. Esta Agrupación de Empresas, que se creó en 2005, tie-ne como finalidad gestionar de forma gratuita las ayudas de formación para aquellas firmas que realicen cursos en la Escuela de Negocios Lluís Vives.En este sentido, y durante el primer semestre de 2010, la Escuela de Nego-cios Lluís Vives ha gestionado ayudas de formación para el 60% de los par-

Las empresas de la Comunidad desaprovechan 17 millones de euros de las ayudas a la formación

Si no se consume durante el año, se pierde

LA ESCUELA DE NEGOCIOS LLUÍS VIVES GESTIONA GRATUITAMENTE EL CRÉDITO ANUAL FORMATIVO

La Cámara de Valencia es plenamente consciente de la importancia de la for-mación y de que las empresas aprovechen hasta el último euro para finan-ciarla a que tienen derecho mediante el Crédito Anual Formativo.En consecuencia, la Cámara, a través de su Escuela de Negocios, pone a disposición de las empresas un servicio gratuito de Gestión de Ayudas de Formación, aunque debe destacarse que la normativa permitiría a la Cáma-ra cobrar hasta un 25% del importe bonificado por esta tramitación. Con este servicio, las empresas no sólo pueden conocer el importe de su Crédito Anual Formativo, sino que reciben la orientación y el asesoramiento nece-sarios para consumirlo de forma eficiente: las empresas pueden beneficiarse tanto de la experiencia de la Cámara en la realización de los trámites para la obtención de las bonificaciones como de sus programas de formación empresarial: calidad contrastada y plena adaptación a las necesidades for-mativas de las empresas.El Crédito Anual Formativo se pierde si las empresas no lo utilizan durante cada periodo anual, y está disponible para cada empresa. La cantidad que cada empresa puede destinar a financiar sus actividades formativas resulta de aplicar la cuantía ingresada en concepto de Formación Profesional durante el año anterior al de la solicitud del Crédito, y el porcentaje de bonificación establecido anualmente en función de su tamaño.

ticipantes de sus cursos formativos. El 39% de las empresas que han accedi-do a las ayudas de formación a través de la Cámara de Valencia son micro-pymes cuya plantilla no supera los 9 trabajadores. El 41% son empresas cuya plantilla se encuentra entre 10 y 49 trabajadores, y el restante 20% son empresas de más de 50 trabajadores.El servicio de Gestión de Ayudas de Formación de la Escuela de Negocios de la Cámara ha hecho posible que, durante el año 2009, el ahorro medio de las empresas que accedieron a sus programas docentes a través del Crédi-to Anual Formativo alcanzase un 75%. Sin embargo –y en línea con los datos de la Fundación Tripartita-, el Crédito Anual Formativo todavía no se aprove-cha en su totalidad: sólo el 3% de las empresas para las que la Cámara ha rea-lizado la gestión de bonificaciones ha agotado las cantidades a su alcance.

En términos legales

noviembre/diciembre 1058

Además de la novedad apuntada, la reforma del Código Penal plantea, en pocas palabras, una amplia modifica-ción en la consideración de delitos ya existentes, y hace surgir una nueva tipología de delitos relativos al merca-do y los consumidores. Este artículo resume, siguiendo las exposiciones de los especialistas que tomaron parte en la jornada que la Cámara celebró el 24 de noviembre (ver recuadro adjunto), algunas de las reformas referidas.

La empresa, responsableLa nueva redacción del Código Penal plantea (en línea con la normativa ema-nada de la Unión Europea) que si las personas jurídicas son sujetos de Dere-cho, independientes de quienes las componen, la lógica debe conducir a considerar que también “tengan capa-cidad” para incumplir sus obligaciones y generar responsabilidades, por lo cual los hechos delictivos que puedan come-ter deben ser también susceptibles de tener una respuesta penal.La reforma impone para la empresa la obligación de establecer un “debi-do control” de y en su organización, imponiendo un deber de “corpora-te compliance” (literalmente: cum-plimiento corporativo); es decir, que obliga a las empresas a implementar un sistema de supervisión y control de cumplimiento normativo que abar-ca prácticamente todas las ramas posi-bles de la actividad empresarial. Así, entre las modificaciones que incluye el Código Penal destaca el reconoci-

miento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en determina-dos delitos (como se dice con anterio-ridad, desaparece el principio societas delinquere non potest), de modo que pueden ser consideradas penalmente responsables de un hecho o, lo que es lo mismo, pueden ser penalmen-te condenadas como autoras de un delito en dos supuestos: cuando los delitos sean cometidos por sus repre-sentantes legales y administradores de hecho o de derecho, y cuando los delitos sean cometidos por los traba-jadores de la empresa, si ésta no ha ejercido sobre ellos el debido con-trol. En ambos casos, se requiere que el delito se cometa en nombre y por cuenta de la organización, en su pro-vecho y en el ejercicio de sus activi-dades sociales.En los supuestos de responsabilidad penal de personas jurídicas, esa res-ponsabilidad no puede ser exigida en todos y cada uno de los delitos que el Código Penal contempla, sino sólo en aquellos supuestos en los que esta posibilidad se establece expresamen-te. Entre los delitos que se contemplan expresamente destacan los relativos al descubrimiento y revelación de secre-tos (art. 197.3); estafa (art. 251 bis); insolvencia punible (art. 261 bis); daños informáticos (art. 264.4); pro-piedad intelectual e industrial, al mer-cado y a los consumidores (art. 288); blanqueo de capitales (art. 302.2); delitos contra la hacienda pública y contra la seguridad social (art. 310

LAS NOVEDADES ESTÁN EN VIGOR DESDE EL 23 DE DICIEMBRE DE 2010

Con la entrada en vigor, el 23 de diciembre de 2010, de las novedades introduci-das en el Código Penal, las empresas, como personas jurídicas, responden penal-mente de una amplia variedad de delitos. La reforma es notablemente ambiciosa tanto por su extensión como por la variedad de cuestiones abordadas y el calado de algunos de los cambios, y lleva consigo la desaparición, de la práctica jurídica, del principio general (societas delinquere non potest) de que la persona jurídica, como tal, no tiene voluntad y, por lo tanto, no puede delinquir.

El Código Penal ya contempla a la persona jurídica como responsable de delito

bis); falsedad documental (art. 399 bis); cohecho (art. 427.2), o corrup-ción en las transacciones comerciales internacionales (art. 445.2).

Nuevos delitos…El Código Penal, tal como queda en su redactado actual, establece asimis-mo la tipificación de nuevos delitos en relación con el mercado y los consumi-dores. En este apartado sobresalen los delitos relativos a la estafa de inverso-res (art. 282 bis) y el cohecho entre particulares (art. 286 bis).En el primer caso se busca tanto la protección de los intereses de los inversores como la necesaria transpa-rencia en las operaciones financieras, de manera que se asegure un correc-to funcionamiento del mercado. El Código penaliza la conducta de quien manipula de forma ilícita el mercado para difundir informaciones falsas que hagan captar inversores, así como la utilización de información privilegia-da para realizar operaciones, o conse-guir, en concierto con otros, el precio a un nivel anormal o artificial, o ase-gurarse una posición dominante en el mercado.En cuanto al cohecho entre particula-res, se persigue evitar acciones como prometer, ofrecer o conceder (a direc-tivos o administradores, empleados o colaboradores de una empresa mer-cantil o de una sociedad, asociación, fundación u organización) beneficios o ventajas de cualquier naturaleza no jus-tificada (el soborno, por ejemplo) para

En términos legales

noviembre/diciembre 10 59

obtener una posición favorable frente a otros, a partir del incumplimiento de obligaciones en la adquisición o venta de mercancías o en la contratación de servicios profesionales.Pero hay más “nuevos delitos” en el contexto indicado: acoso laboral (art. 173.1 párrafo segundo), acoso inmobi-liario (art. 172.1 párrafo tercero, y art. 173.1 párrafo tercero), o descubrimien-to y revelación de secretos por medios informáticos (art. 197.3).

…y modificaciones en los exis-tentesPara finalizar esta descripción de las novedades que registra el Código Penal, valga decir que, desde el 23 de diciem-bre, hay cambios en la consideración de delitos ya existentes:- Delitos contra la Hacienda Pública y

la Seguridad Social.- Endurecimien-to en un año de las penas de prisión, que pasan a ser de 1 a 5 años, junto a

multas que oscilan del tanto al séxtu-plo de la cantidad defraudada).

- Delito de alzamiento de bienes.- Se agra-va la pena de prisión (la de 1 a 4 años pasa a ser de 1 a 6) para determinados casos delictivos y se aumenta el plazo de prescripción, que pasa de 5 a 10 años.

- Delitos contra el medio ambiente.- En síntesis, se producen agravamien-tos de las penas en los casos de delito ecológico y delito relativo a la ges-tión de los residuos, y se considera como un nuevo caso de prevaricación medioambiental la omisión de inspec-ciones de carácter obligatorio.

- Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo.- Se agravan las penas en función de la gravedad de este tipo de conductas delictivas, y se amplía el ámbito de las mismas a las obras de urbanización, construcción o edificación no autorizables.

- Delito de estafa.- Se incorpora la modalidad de estafa mediante el uso

de tarjetas de crédito o débito o che-ques de viaje.

- Falsedades documentales y de certi-ficados.- Tráfico de documentos de identidad falsos; alteración, copia, reproducción o falsificación de tarje-tas de crédito o cheques de viaje, etc.

Esta reforma confirma sin duda la ten-dencia expansiva de los últimos años del Derecho Penal hacia la vida empre-sarial. Las coordenadas que han marca-do la reforma son la búsqueda de una armonización jurídica en consonan-cia con Europa y la propia experiencia aplicativa de nuestro Código Penal que ha ido poniendo en evidencia algunas carencias o desviaciones que debían ser corregidas.

JORNADA SOBRE EL NUEVOCÓDIGO PENAL Y LA EMPRESALa Cámara, en colaboración con el despacho de abogados Garrigues, celebró el 24 de noviembre una jor-nada sobre la materia de este artícu-lo. El presidente de la Institución, José Vicente Morata, precisó, con respecto al asunto, que “la revisión del código penal tiene una nove-dad trascendente porque la res-ponsabilidad penal de las personas jurídicas, es decir, de las empresas, afecta directamente a su reputación y su marca: dos de sus activos más importantes y que hay que proteger porque son su esencia misma”. “Es importante –afirmó Morata- que las empresas adapten su cultura corpo-rativa al estricto cumplimiento de la normas y las políticas éticas de la empresa, creando mecanismos de control y medidas de respuesta ante posibles incumplimientos, y tam-bién con formación y adecuación a las buenas prácticas”.La jornada contó con la participa-ción de Josefa Roselló y María José García (abogadas del Departamen-to de Derecho Procesal y Arbitraje de Garrigues) y de Ramón Trénor Galindo (abogado del Departamen-to de Derecho Mercantil del referi-do bufete).

En las imágenes, José Vicente Morata (centro) en sus palabras de apertura de la jornada, junto a María José García, Ana Encabo, Ramón Trénor y Josefa Roselló (izq-der), y vista parcial del salón de actos de la Cámara.

En términos legales

noviembre/diciembre 1060

Entre otras consecuencias negativas, y en los últimos años, los efectos de la crisis han evidenciado ciertas malas prácticas en forma de comercializa-ción masiva de swaps en el segmento minorista del mercado de derivados, con la consiguiente pérdida de dinero para ese tipo de clientela, generalmen-te poco o mal informado.La jornada que la Cámara organizó el pasado 1 de diciembre (ver recuadro adjunto) tuvo como objetivo tanto informar de la naturaleza y caracte-rísticas de los swaps y de otros pro-ductos financieros del mercado de derivados (“clips”, permutas finan-cieras…) como advertir de los posibles errores que no conviene cometer a la hora de contratarlos. El presente artí-culo sintetiza los apartados más signi-ficativos de las ponencias presentadas en la sesión. ¿Swaps?Swap es una palabra inglesa que se traduce como intercambio, canje, cambio o –también- cambalache. En el contexto financiero, un swap es un contrato entre dos partes para el intercambio de tipos de interés (o de divisas, mercancías, etc.) por el cual una de las partes trata de cubrir los posibles cambios que pueden pro-ducirse en el futuro desde el punto de vista del interés variable, y la otra tratará de cobrar o pagar un interés fijo. Dicho de otro modo: un swap es un instrumento financiero que

toma como referencia un activo que se negocia en el mercado al contado y en términos que se determinan hoy, pero cuya transacción se fija para una fecha futura.En cualquier caso, se trata de un pro-ducto de características de difícil com-prensión para los no especialistas. Es un instrumento financiero complejo; un contrato fundamentalmente espe-culativo en el cual el cliente debe ser informado de los riesgos que asume a su firma, de las condiciones económi-cas y de las expectativas de evolución de los índices tomados en cuenta en los contratos.En ese sentido, las “malas prácticas” a que antes nos referíamos radican en la posibilidad de que la entidad comercializadora del swap contra-te un producto especulativo con el cliente, sin que éste sea plenamente consciente del riesgo que asume. En otras palabras: la entidad que contra-te un swap debe informar al cliente, de manera clara y comprensible, de modo que queden bien especifica-dos los riesgos patrimoniales que se asumen.

El porqué de las cosasLos motivos que explican cómo se ha llegado a la actual problemática que rodea la contratación de este tipo de productos financieros radican, como aseguran los expertos, en la masifica-ción que han experimentado en los últimos años.

Conviene aclarar que el origen de los swaps no es reciente: los futuros financieros datan del siglo XVII, y fue en el siglo XIX cuando aparece (en Chicago) el primer mercado, como tal, de derivados. En España, es en 1989 cuando se regula por primera vez un mercado de derivados. Hasta su evolución reciente, los swaps han sido materia para profesionales de las finanzas, grandes operadores y agen-tes conocedores de las característi-cas y riesgos de estos instrumentos, altamente complejos y cuya gestión requiere de capacidad para un segui-miento constante de las condiciones del mercado. Desde ese enfoque, los derivados han sido un instrumento muy válido para redistribuir el riesgo –generalmente en operaciones res-tringidas al segmento mayorista del mercado financiero- en sus diferen-tes aplicaciones: cotizaciones de bie-nes o materias primas, divisas, tipos de interés…El problema, hoy, es que la masifica-ción en su comercialización ha lle-vado aparejada la “mutación” de la naturaleza de los derivados. De ese modo, algunas entidades financie-ras han querido explotar al máximo el potencial de beneficio en forma de comisiones por la colocación de derivados. El “boom” inmobiliario de años recientes fue el entorno perfecto: entre los años 2002 y 2007 los agen-tes financieros entraron de lleno en el segmento minorista (pymes y perso-

LA MASIFICACIÓN DE LOS DERIVADOS, FUENTE DE PROBLEMAS

Para evitar que la proliferación de los contratos de derivados en los mercados fi nancieros degenere en el cambalache, es preciso que los clientes que suscriben estos productos tengan pleno y total conocimiento de los riesgos que conllevan.

¿Ingeniería fi nanciera?¡Cuidado con la desinformación!

En términos legales

noviembre/diciembre 10 61

nas físicas), “desvirtuando” la natura-leza de los derivados.En una primera fase (de 2003 a 2008) la fluctuación de los tipos de interés en una moderada horquilla en torno al 1% “enmascara” los riesgos, pero cuando en 2008 surge la crisis finan-ciera en toda su magnitud, la caída de los intereses en escalas más acusadas (en pocos meses bajaron del entor-no del 5% hasta el 1%) hace que las

cosas se revelen con nitidez. En rea-lidad, el producto funciona como ha de hacerlo: las liquidaciones se vuel-ven en contra de los pagadores de la parte fija, las contrapartidas variables suben de manera muy acusada, las liquidaciones periódicas se tornan muy cuantiosas y las liquidaciones anticipadas para “salir de la trampa” son de las que escuecen en la cuenta de resultados o en el bolsillo de los

JORNADA SOBRE LA PROBLEMÁTICADE LOS SWAPS, CLIPS Y PERMUTAS FINANCIERASSwaps, clips y otros productos derivados en el mercado financiero han sido comercializados por entidades bancarias no sólo entre operadores especializa-dos, sino también entre pymes y agentes económicos ajenos al mundo finan-ciero. En ocasiones, esta práctica no ha respetado el derecho de información de los clientes que han firmado, sin saberlo, operaciones financieras de alto riesgo y complejidad. La sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de 6 de octubre de 2010 se ha unido a las de otras Audiencias en la exigencia a los bancos del respeto del deber de información, y a actuar con claridad e impar-cialidad para que los clientes puedan tomar decisiones sobre las operaciones con conocimiento de causa. La omisión de información, la falta de transparen-cia y diligencia pueden ser causa de nulidad del contrato.Para clarificar toda esta problemática, la Cámara de Valencia celebró el 1 de diciembre una jornada informativa que, presidida por Vicente Folgado (vice-presidente de la Corporación) contó con destacados especialistas en la materia: Lourdes Ferrando (especialista en derecho bancario y profesora titular de Dere-cho Mercantil de la Universidad de Valencia), José Miguel Salazar (economista, tesorero del Colegio de Economistas de Valencia y vocal del Consejo Directi-vo de de la Sección Economistas Asesores Financieros del Consejo General de Economistas), Benjamín J. Prieto (abogado y profesor de la Universidad Euro-pea de Madrid), y José Antonio Pérez Vercher (abogado. AUSBANC Valencia).

particulares. En definitiva: la mayoría de los clientes minoristas no sabía, en el momento de contratar un swap, dónde se estaba metiendo.

Contratos de swap: lo que hay que decirHasta tal punto es esencial que un con-trato de swap determine claramente los riesgos patrimoniales previsibles, que su falta puede dar lugar a su anulación por parte de los Tribunales de Justicia. Desde ese punto de vista, el incumpli-miento del deber de informar, en fun-ción de la normativa del mercado de valores, puede ser considerado como “falta de buena fe” por parte de la enti-dad comercializadora del contratoA mayor abundamiento, esa claridad en las advertencias debe evitar sim-ples alusiones genéricas a la posible existencia de riesgos, de la misma manera que debe evitarse la “consi-deración de los riesgos” como una mera “reducción de un determina-do beneficio esperado”. Así, las enti-dades emisoras de swaps deben ser, ellas mismas, las que han de probar el cumplimiento de sus obligaciones de información en los contratos, los cuales deben incluir detalles en rela-ción con la comparación de las posibi-lidades de evolución o fluctuación de las variables contempladas (tipos de interés, divisas, etc.), de modo que el cliente pueda prever suficientemente cuáles pueden ser sus posibles bene-ficios o perjuicios.

ConclusionesLos expertos, tal como quedó patente en la jornada organizada por la Cáma-ra, coincidieron en la necesidad de incrementar las dosis de información y de cultura financiera en los clientes para reducir en lo posible las even-tuales consecuencias negativas de la contratación de derivados. Como recomendación, las entidades finan-cieras no pueden quedarse en simples agentes de colocación de productos y deben anteponer a otros objetivos el del servicio al cliente. Y, sobre todo, impulsar la regulación: implantar en toda su extensión las normativas que emanan de las directivas sobre mer-cados de instrumentos financieros (MIFID).

Aspecto de la mesa presidencial de la sesión dedicada a los mercados de derivados: Vicente Folgado (centro) acompañado de José Antonio Pérez, Benjamín J. Prieto, José Miguel Salazar y Lourdes Ferrando (izq-der).

Visto y oído

noviembre/diciembre 1062

ALEACIONES ESTAMPADAS, S.A. (AESA) ha sido galardonada con el Premio Impulso a la Innovación 2010 de la Asociación de Empresas de Consultoría Terciario Avanzado de la Comunidad Valenciana (AECTA). AESA ha recibido el premio por su nueva línea de aleaciones ligeras de magnesio, que diversifica su produc-ción con el fin de reorientar mercado y diferenciarse de la competencia de las producciones de Extremo Oriente.

ZAUSAN INNOVACIÓN TECNOLÓGI-CA Y OPEN SPACE FORMATIVO CCM S.L., firmas radicadas en el Vivero de Empresas de la Cámara en Sagunto, han participado con éxito en los pre-mios “Ponemos la primera piedra” organizados recientemente por Lafar-ge Cementos en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto, la Univer-sidad Jaume I, colectivos de empre-sarios (ASECAM) y sindicatos de la comarca (CCOO y UGT), así como la asociación ecologista WWF-ADENA. Zausan ha obtenido el primer premio por su proyecto Z-MODPRO (soft-ware modular que adapta plataformas móviles a entornos industriales y que realimenta a los sistemas de control de la planta con todos los sensores con que cuentan estas plataformas), mientras que Open Space ha sido finalista con su iniciativa OS Comar-cal (portal de comunicación diseñado para ampliar y mejorar las capacida-des de gestión y crecimiento empre-sarial sostenible). La convocatoria ha tenido como fin destacar proyectos innovadores, viables y susceptibles de ser implantados en la comarca para impulsar su tejido empresarial.

CITROTECNO, desde su planta de reci-clado de residuos cítricos, tratará durante la campaña 2010/2011 entre 120.000 y 150.000 toneladas de estos materiales, que serán transformados en pienso para ganado, aceites esen-ciales, bioetanol, agua para riego y agua purificada. La planta utiliza un sistema de reciclado único en el mun-do y ha sido diseñada por profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia.

COEVAL busca en Bruselasnuevas vías de financiación para el tejido empresarial valencianoLa Confederación Empresarial de la Vall d’Albaida (COEVAL), se ha desplazado recientemente a Bruse-las con el fin de dar a conocer sus actividades y presentar su clúster de innovación AEI INNOVALL, una agrupación de empresas innovado-ras encaminada a potenciar la I+D+i y la competitividad sobre la base de la formación, la innovación y las nuevas tecnologías.Así, el grupo encabezado por Rafael Pla y Loren Ruiz (presidente y gerente de COEVAL) se desplazó a la Delegación de la Comunitat Valenciana en Bruselas, donde se reunió con su director general, Juan Manuel Revuelta, y con técnicos de la Fundación Comunidad Valen-ciana–Región Europea para cono-cer las principales herramientas de financiación de la UE en materia de empresa, entre ellas la red Enterpri-se Europe Network o el Programa para la Innovación y la Competi-tividad, que cuenta con un pre-supuesto de 3.600 millones para cofinanciar iniciativas que fomen-ten el uso de las tecnologías ecoló-

gicas y las energías renovables. Por otra parte, COEVAL también man-tuvo una reunión con el secretario autonómico de Industria, Comercio e Innovación, Bruno Broseta, quien les transmitió el apoyo del Consell, a través de los instrumentos de la Generalitat en materia de innova-ción empresarial, en posibles pro-yectos e inversiones para fomentar la innovación del sector empresarial en la Vall d’Albaida.COEVAL, asimismo, mantuvo varias reuniones de trabajo con represen-tantes de delegaciones regiona-les de Alemania y Finlandia. Una de las de mayor trascendencia ha sido la mantenida con la ministra de Industria y Comercio de Baden-Württemberg, Edith Köchel, quien se mostró altamente interesada en las actividades de COEVAL y del clúster AEI-INNOVALL y manifestó su disposición a abrir vías de cola-boración a través de su agencia de innovación internacional, prepa-rando visitas especializadas entre empresas de Baden- Württemberg y la Vall D’Albaida.

En primer término, Bruno Broseta (cen-tro) con Rafael Pla (der) y Juan Manuel Revuelta. En la otra imagen, foto de gru-po de los miembros de COEVAL en la sede de la delegación valencia-na en Bruselas.

Visto y oído

noviembre/diciembre 1064

AUTORIDAD PORTUARIA DE VALENCIA

Shanghai y Valencia trabajan en lainterconexión electrónica de ambos puertos

Delegaciones de las autoridades portuarias de Valencia y Shanghai se reunieron el 29 de noviembre para estudiar el modo de inter-conectar electrónicamente sus respectivos recintos. Durante el encuentro se trató la gestión logística del transporte marítimo internacional, los nuevos proce-dimientos aduaneros europeos de control de import-export en vigor desde enero de 2011 y -como tema principal- la gestión electrónica de las mercancías peligrosas que for-man parte del comercio de ambos puertos.

Australia: interés en el clúster logís-tico-portuario valencianoEl director general de Infrastructures Australia (IA), Michael Deagan, visitó el 2 de diciembre Valencia para conocer a fondo los distintos aspectos del mode-lo portuario español y los factores de éxito que han llevado a Valenciaport a liderar el tráfico de contenedores en el Mediterráneo. IA ha asumido la reorien-tación de la estrategia portuaria de su país, con la adaptación a un modelo más global y una planificación hacia la mayor competitividad internacional. La visita concluyó con un recorrido por la terminal de MSC en el recinto portua-rio valenciano.

Formación para puertos en países en desarrollo de habla hispanaLa APV celebró el 8 de noviembre una reunión de coordinación del pro-grama de formación TrainForTra-de de la Conferencia de Naciones

Unidas para el Comercio y el Desa-rrollo (UNCTAD), de cara a forta-lecer las capacidades de los actores del desarrollo portuario y promover el fortalecimiento institucional de las comunidades portuarias. En el encuentro participaron representan-tes portuarios de Guatemala, Perú, Colombia y Argentina.

Comité de Dirección de EuropharEl Comité de Dirección de la Agru-pación Europea de Interés Económi-co de EUROPHAR GEIE se reunió el 14 de diciembre en la sede de la APV, presidida por su titular, Federi-co Torres (subdirector general de la APV). EUROPHAR desarrolla estudios y actividades en proyectos de I+D+i que busquen el desarrollo sostenible de los puertos mediante el equilibrio entre su crecimiento comercial y eco-nómico y la protección de sus trabaja-dores y entornos medioambientales.

LA DISEÑADORA Y SU PORTADA

Raquel López NavalónC/ Jaca 10 - 23 - 6º · 46010 Valencia / 637 223 [email protected]

Aunque normalmente dejamos el comentario sobre la portada para el final, vamos a empezar por hablar del proyecto que ha presentado Raquel López: un trabajo, como se puede apre-ciar, realizado a partir de mínimos ele-mentos de texto e imagen.La representación del logotipo de la Corporación está compuesta por nume-rosas reproducciones de la silueta de la estatuilla que se otorga como trofeo en la campaña Premios Cámara (moti-vo destacado de este ejemplar). Por un lado, eso sintoniza con la “lectura” que de los Premios hace la Cámara: las empresas galardonadas son la repre-sentación del tejido empresarial en su conjunto, que, a su vez, “hace Cáma-

ra”. En otros términos: con la suma de todos los pequeños esfuerzos de cada empresa es como un sistema producti-vo se dota de estructuras que ayuden a lograr objetivos (“el premio”) de crea-ción de riqueza y bienestar. En cuanto a la economía de elementos, se traduce en austeridad de planteamientos, dan-do idea del contexto de la Noche de la Economía Valenciana 2010, en plena “digestión” de los efectos de una cri-sis económica que no permite muchas alegrías…Raquel López es una joven diseñadora que está dando sus primeros pasos en la disciplina (bien con proyectos pro-pios o con colaboraciones con profesio-nales y estudios como Dídac Ballester,

Josep Gil, Susi Martínez o Menta) una vez obtenida la titulación superior en Diseño Gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Antes de esta etapa, y aparte de diversas expe-riencias laborales, Raquel ha cursado estudios de artes plásticas, fotografía, imagen y sonido. No obstante su bre-ve trayectoria, Raquel está siendo ple-namente eficaz en su definición de un estilo minimalista, con especial habi-lidad a la hora de extraer diferentes lecturas de los signos utilizados y de explotar con notable éxito tanto los múltiples significados de las “metáforas gráficas” como las posibilidades expre-sivas de la tipografía entendida como recurso gráfico.

Asistentes a la reunión de trabajo entre los delegados de los puertos de Valencia y Shanghai.

Visto y oído

noviembre/diciembre 10 65

NOTICIAS IVEX

Mar Casanova: “El Consell responde a la creciente demanda e interés de las empresas por la internacionalización”El 2010 ha sido crucial en el ámbi-to de la internacionalización por las condiciones del mercado, la respues-ta y actitud mostrada por las empre-sas, y por el respaldo del Consell a sus iniciativas. En ese sentido se ha expresado Mar Casanova, directora general de Internacionalización, al hacer balance del ejercicio anual. Las empresas usuarias –ha informado Casanova- llegan a las 2.600, un 30% más que en 2009 (de éstas, 892 no habían trabajado anteriormente con el IVEX), y los servicios prestados se aproximan a los 4.000, con un desta-cado 45% con respecto a 2009.

Más de 100 acciones para 2011Durante 2011 el Instituto Valencia-no de la Exportación (IVEX) desa-rrollará, en estrecha colaboración con las Cámaras de la Comunitat y

las asociaciones sectoriales, el Plan de Promoción Exterior, que pre-vé por encima de las 100 acciones (participación en ferias internacio-nales, misiones comerciales directas e inversas, presentaciones de pro-ducto, etc.) en más de 22 países. La elección de destinos se ha hecho teniendo en cuenta las demandas de las empresas y con especial aten-ción a mercados cuyas previsiones de crecimiento pueden ofrecer las mejores oportunidades para nues-tros productos.El 21% de las acciones del Plan se harán en China, India y Brasil: paí-ses emergentes que serán los prime-ros en salir de la crisis y en los que la aparición de una creciente clase media va a generar una gran deman-da de productos en que la Comuni-tat es líder en exportación. América

Latina (20% del total), Unión Euro-pea (15%) y Asia-Pacífico (14%) son las zonas que mayor número de acciones concentran. Siguen África y América del Norte (11%), Oriente Medio (8%) y Europa oriental (7%).El Plan está diseñado para aten-der las demandas de todo tipo de empresas de la Comunitat, y reco-ge acciones para promocionar tanto sectores tradicionales (agroalimen-tario, mueble o textil-hogar) como emergentes (energía, biotecnología o software). Destacan también las acciones relacionadas con las lici-taciones internacionales y la finan-ciación multilateral, con grandes oportunidades de negocio, sobre todo para sectores como la construc-ción y los servicios que se han visto afectados por la caída de la deman-da nacional.

Participante en una de las misiones inversas atendidas por el IVEX en 2010.

FERIA VALENCIA ACTUALIDAD

Empresas líderes mundialesapuestan por CEVISAMA 2011CEVISAMA 2011, cuya próxima edi-ción se celebra en Feria Valencia del 8 al 11 de febrero, confirma la participa-ción de las primeras marcas, españolas y extranjeras, de los sectores de cerá-mica, equipamiento de baño y piedra natural. Muchas de ellas vuelven a la muestra ampliando metros y otras par-ticipan por primera vez. Como propues-ta expositiva específica de CEVISAMA para el sector del baño está el espacio H2SHOW, destinado a las compañías merecedoras de premios internaciona-les que priman el diseño, la calidad y la tecnología.Cerámica, piedra natural y baño siguen integrados, por segundo año consecu-tivo, en un certamen que refuerza su carácter de escaparate idóneo para que prescriptores y visitantes internaciona-

les encuentren los materiales más ajus-tados a sus necesidades y proyectos. En cuanto a los segundos, CEVISAMA ha concentrado sus esfuerzos de promo-ción en la Unión Europea, Rusia, Países Árabes e Israel, mercados-objetivo deter-minados por los institutos Español de Comercio Exterior (ICEX), Valenciano de la Exportación (IVEX) y asociaciones empresariales.Con el programa Cevisama Business Club se ha desarrollado una ambiciosa campaña de captación de compradores profesionales nacionales y del exterior: 2.000 invitaciones para prescriptores e importadores de 88 países. CEVISAMA ha lanzado una plataforma de comu-nicación aplicada a la feria, Cevisama Social, que proporciona nuevas herra-mientas de comunicación, marketing y

comercialización a las empresas expo-sitoras. Así, en 2011 CEVISAMA se con-vierte en la feria pionera en conectar de manera permanente a expositores y visi-tantes de todo el mundo en su objetivo de afianzarse como feria viva para las industrias representadas en la muestra. Con esta iniciativa CEVISAMA pone el Made in Spain de la cerámica, la pie-dra natural y el baño a disposición de todos los compradores a nivel mundial. Cualquier profesional podrá acceder a CEVISAMA desde cualquier parte del mundo, 24 horas al día y los siete días de la semana. La última edición, que se celebró en Feria Valencia, del 9 al 12 de febrero de 2009, congregó a 79.000 compradores de calidad, de los que 10.946 fueron extranjeros procedentes de 133 países.

Cartel anuncia-dor de CEVISAMA 2011.

Visto y oído

noviembre/diciembre 1066

BANCAJA INFORMA

Bancaja se adhiere a las Líneasde Financiación del ICO para 2011Bancaja se encuentra entre las diez entidades financieras que, el 20 de diciembre, suscribieron con el Ins-tituto de Crédito Oficial (ICO) el convenio de colaboración por el que ofrecerán apoyo financiero a las empresas españolas a través de las Líneas de Financiación que el Insti-tuto prevé para 2011.Las Líneas de Financiación ICO 2011 se articulan a través de las enti-dades financieras que harán llegar los créditos a las empresas (espe-cialmente autónomos y pymes). Se presentan algunas novedades, como la fijación de un importe máxi-mo de hasta 10 millones de euros, la incorporación de las entidades públicas entre los beneficiarios de todas las líneas ICO, y las dotacio-nes serán orientativas y ampliables en función de la demanda. Las prin-cipales Líneas de Financiación ICO 2011 son:

- Inversión.- Permite alcanzar el 100% del proyecto de inversión (IVA incluido) en activos producti-vos (nuevos o de segunda mano), turismos de hasta 30.000 euros más IVA, y la compra de empresas.- Internacionalización.- Junto a los bienes financiables a través de la Línea ICO Inversión, se financia la adquisición de empresas extranje-ras o la creación de empresas en el extranjero.- Liquidez.- Permite cubrir las nece-sidades de liquidez de autónomos, entidades públicas y privadas.- Vivienda.- Está dirigida a financiar viviendas terminadas y destinadas a régimen de alquiler como vivienda habitual, con o sin opción a compra.- Inversión Sostenible.- Destinada a la financiación de activos fijos produc-tivos clasificados en sectores de eco-nomía sostenible (medioambiental, conocimiento e innovación o social).

En 2010 Bancaja ha sido, a nivel nacional, la séptima entidad más activa en la concesión de las Líneas de Mediación del ICO, con un importe superior a los 1.204 millo-nes de euros (un incremento del 33,08% con respecto a los fondos concedidos en 2009). En todas las Líneas de Mediación ICO 2010 Ban-caja se encuentra por encima de su cuota de mercado, y destaca, entre otros conceptos, la labor de la enti-dad en las líneas ICO Liquidez e ICO Vivienda.

ASOCIACIÓN DE DISEÑADORES DE

LA COMUNIDAD VALENCIANA

Del diseño a la imprentaLa Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) ha organizado, en colaboración con el Clúster de la Industria Gráfica (CIGcv), la segunda edición del “Pun-to de encuentro entre diseñadores e impresores de la Comunidad Valencia-na”. El 25 de noviembre se desarrolló la primera mesa de trabajo de exper-tos en los sectores de la impresión y del diseño gráfico con los objetivos de favorecer la comunicación y ayudar al incremento de la competitividad en ambos sectores.Con estas mesas se trata de encontrar soluciones al desorden en la comuni-cación diseñador-imprenta producido por el avance tecnológico en ambos sectores de los últimos años y que ha

supuesto una transformación total del proceso de preimpresión. Como participantes de la mesa figuraron, en representación de las imprentas, ByPrint, Eniter, Gráficas Vernetta, Hue-cograbado Fina, y La Imprenta C.G. Por otro lado, Mireya Sáez (gerente del Clúster de la Industria Gráfica de la Comunidad Valenciana), Susana Ote-ro (responsable del Departamento de Artes Gráficas del instituto tecnológi-co AIDO), y, por parte del colectivo de diseñadores, Josep Gil, Terio Girona y Suso Pérez, diseñadores y miembros de la ADCV.El precedente de esta segunda edición está en la convocatoria, el año pasado, y por parte del Clúster de la Industria Gráfica, de unas mesas redondas para

tratar la problemática que esta nue-va situación provoca a los impreso-res. En las mesas se evidenció, entre otras cuestiones, una falta de cono-cimiento en cuanto a la metodología de trabajo en el diseño por parte de los impresores, así como el desinte-rés de los diseñadores en cuanto a la parte técnica de la artefinalización. Se propuso una serie de iniciativas entre las que se encontraba la creación de estas mesas de trabajo permanentes, como punto de encuentro entre dise-ñadores e impresores. El proyecto está subvencionado por IMPIVA-Generali-tat Valenciana, y cofinanciado por los Fondos FEDER dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2007-2013.

José Luis Olivas firma la adhesión a las Líneas ICO 2011 en presencia de la ministra Elena Salgado.