3.-PAISAJE CULTURAL pag 98-184.pdf

78
TEORIA DE LA ARQUITECTURA DE ENRICO TEDESCHI EL PAISAJE CULTURAL pag 98-184 De este modo la componente social adquiere valor para determinar lo que se ha llamado paisaje cultural, cuya expresión mas rica se presenta justamente en la ciudad. Naturalmente, el paisaje cultural urbano compone también de otros elementos. En primer lugar de formas físicas, obtenidas transformando las formas naturales o las creadas por el proceso de desarrollo cultural, las cuales toman una significación particular para el habitante tanto en el campo de las referencias espaciales y visuales, como ha indicado Kevin lynch, como en el campo histórico, al que el habitante se siente mas ligado afectivamente, y también en lo estético, igualmente importante para el habitante y el visitante. En realidad, la formación de un paisaje urbano significativo es la finalidad principal de una creación urbana, pero la consideración del paisaje existente tiene importancia para cualquier arquitecto que deba proyectar un edificio en un entorno urbano. Por supuesto se dan situaciones muy diferentes; el arquitecto que proyecta un edificio en una ciudad relativamente reciente, en regiones sin una fuerte tradición urbana, no puede sentir el problema del mismo modo que el que debe situarse en un ambiente conformado por la historia y por obras de elevado valor artístico. En el primer caso el arquitecto se vera fácilmente llevado a considerar el paisaje cultural como un no-paisaje, como algo inexistente. Entonces se sentirá libre de actuar como si estuviese iniciando una tradición, a menudo refiriéndose más bien al paisaje natural, al que puede suponer presente como un soporte de la formación urbana. En algunos casos esta actitud puede ser justificada -por ejemplo frente a ciertas ciudades dormitorio sin forma propia-, pero en otros resulta excesiva y simplista. En muchos casos una ciudad, aun cuando no se caracterice desde un punto de vista histórico-artístico, puede alcanzar una personalidad por otros motivos. Será a veces su intima vinculación con un paisaje natural especialmente conformado, como puede darse en Rio de Janeiro bordeando las bahías y trepando sobre las laderas de las colinas, o en Valparaíso, modelada sobre los cerros que avanzan hacia el mar y que al mismo tiempo los modela-, hasta el punto de que estas situaciones físicas conforman especiales modos de vida de los habitantes: en otros casos, una feliz relación de escala entre espacios y vegetación, como sucede en Mendoza, donde las arboledas continuas, que hasta forman galerías verdes en las calles, las plazas numerosas y ricas en vegetación, las acequias de riego que bordean todas las calles dan un carácter único a la ciudad y hacen olvidar la modesta calidad de las edificaciones que limitan esos espacios verdes. Podrán actuar elementos propios de la vida de la ciudad, como sucede en aquellas que fundan su economía en actividades particulares que, por eso mismo, contribuyen a configurar un paisaje urbano; una ciudad portuaria, por ejemplo, con sus sorpresivas visuales hacia los muelles y los barcos, o veraniega, en su alternancia de actividad febril y de modorra, o nucleada alrededor de una instrucción universitaria, que incide en la expresión de todo el contexto urbano. Hasta en los casos

Transcript of 3.-PAISAJE CULTURAL pag 98-184.pdf

TEORIA DE LA ARQUITECTURA DE ENRICO TEDESCHI EL PAISAJE CULTURAL pag 98-184 Deestemodolacomponentesocialadquierevalorparadeterminarloquese ha llamado paisaje cultural, cuya expresin mas rica se presenta justamente en laciudad.Naturalmente,elpaisajeculturalurbanocomponetambindeotros elementos.Enprimerlugardeformasfsicas,obtenidastransformandolas formas naturales o las creadas por el proceso de desarrollo cultural, las cuales tomanunasignificacinparticularparaelhabitantetantoenelcampodelas referenciasespacialesyvisuales,comohaindicadoKevinlynch,comoenel campohistrico,alqueelhabitantesesientemasligadoafectivamente,y tambinenloesttico,igualmenteimportanteparaelhabitanteyelvisitante. Enrealidad,laformacindeunpaisajeurbanosignificativoeslafinalidad principaldeunacreacinurbana,perolaconsideracindelpaisajeexistente tiene importancia para cualquier arquitecto que deba proyectar un edificio en un entorno urbano. Por supuesto se dan situaciones muy diferentes; el arquitecto que proyecta un edificioenunaciudadrelativamentereciente,enregionessinunafuerte tradicin urbana, no puede sentir el problema del mismo modo que el que debe situarse en un ambiente conformado por la historia y por obras de elevado valor artstico. Enelprimercasoelarquitectoseverafcilmentellevadoaconsiderarel paisaje cultural como un no-paisaje, como algo inexistente. Entonces se sentir libre de actuar como si estuviese iniciando una tradicin, a menudo refirindose ms bien al paisaje natural, al que puede suponer presente como un soporte de la formacin urbana. En algunos casos esta actitud puede ser justificada -por ejemplofrenteaciertasciudadesdormitoriosinformapropia-,peroenotros resultaexcesivaysimplista.Enmuchoscasosunaciudad,auncuandonose caractericedesdeunpuntodevistahistrico-artstico,puedealcanzaruna personalidadporotrosmotivos.Seravecessuintimavinculacinconun paisajenaturalespecialmenteconformado,comopuededarseenRiode Janeiro bordeando las bahas y trepando sobre las laderas de las colinas, o en Valparaso,modeladasobreloscerrosqueavanzanhaciaelmaryqueal mismotiempolosmodela-,hastaelpuntodequeestassituacionesfsicas conformanespecialesmodosdevidadeloshabitantes:enotroscasos,una feliz relacin de escala entre espacios y vegetacin, como sucede en Mendoza, donde las arboledas continuas, que hasta forman galeras verdes en las calles, las plazas numerosas y ricas en vegetacin, las acequias de riego que bordean todaslascallesdanuncarcternicoalaciudadyhacenolvidarlamodesta calidaddelasedificacionesquelimitanesosespaciosverdes.Podrnactuar elementospropiosdelavidadelaciudad,comosucedeenaquellasque fundansueconomaenactividadesparticularesque,poresomismo, contribuyen a configurar un paisaje urbano; una ciudad portuaria, por ejemplo, con sus sorpresivas visuales hacia los muelles y los barcos, o veraniega, en su alternanciadeactividadfebrilydemodorra,onucleadaalrededordeuna instruccin universitaria, que incide en la expresin de todo el contexto urbano. Hasta en los casos en que no resulta fcil detectar un carcter o se presenta una combinacin de datos entremezclados, existe una forma elemental, aparentemente inexpresiva oconfusaparaunvisitanteocasional,perosignificativaparaelhabitantede esaciudad,quienreconoceenciertascalles,enciertasesquinas,enalgunos edificios,inclusoenfabricas,puentesyvasfrreas,elementossingularese identificables de una trama en la que se unen las experiencias visuales con las vivncialeshastaproducirunaimagenyunsentidototaldelpaisajeurbano. Puesunaciudadsiempreindicaalgoaquienestengansensibilidadpara descubrirlo;unarelacindeescalaenlosespaciosyvolmenes;una convivenciadeedificacionesydeverdeoplazas;undominiodealgunas direcciones;uncolor,unatrama,unamateriaconstructiva.Hastalaesculida ManStreethalogradocaracterizarse,enlaliteraturayenelhechovisual western. Mucho ms compleja es, por cierto, la situacin, del arquitecto que acta en un paisajeculturalricoenvaloreshistricosyartsticos.Elhaestudiadoesos valores, esa ciudad, la conoce, puede ser su ciudad, donde ha nacido y se ha formado,laquierecomoaunapersona.Quinseatreveraacambiarla fisonoma de la persona amada? A la vez, l sabe que esos valores que quiere yrespetaexistencomoefectodelahistoriayquelahistoriaesprocesoy cambio. La ciudad inmutable, la ciudad museo es antihistrica, y aquella que se desarrolla en la imitacin del pasado niega la creatividad del arte y se cierra al renovarsedelavida.Vidaqueestaprofundamenteinfluidaporlaaceleracin demogrficaytecnolgicacontemporneayqueportantoapareceajenaala tradicin expresada por la ciudad, en la que las diversas pocas se revelan con formas diferentes pero con continuidad de cultura. Nodebesorprenderque,frenteaesteproblema,semanifiestenlasmayores contradiccionesdelurbanismoydelaarquitecturadehoy.Probablemente pocosaceptaranelmpetudestructordeunplanVoisin,peroQuines podranindicaruncaminoconcretopararesolverlasituacin?Losmas prudentes prefieren ahora mantener intacta en lo posible la ciudad del pasado, conectndolaconlasparesnuevaspormediodevasrpidassubterrneasy luegoprocediendoasanearlamedianteintervencionesparecidasalasque practican los cirujanos, que mantienen en vida un cuerpo humano sustituyendo susrganosinternos.Escuriosonotarquelasalvacinsemuchosedificios antiguos se debe a su enemigo tradicional, el automvil. En la imposibilidad de tenerrpidoaccesoaloscentroscomercialesyadministrativosacausadela congestincreadaporlagrancantidaddeautomotores,muchaspersonas prefieren ahora vivir en zonas cntricas y volver a usar los edificios del pasado, transformndolosinternamenteysalvndolosdeladecadenciayla destruccin. Esta actitud reconoce la unidad de valor constituida por la ciudad ensuconjunto,ymarcaunprogresorespectoalcriteriodeconservar solamente los monumentos principales. Mantiene la ciudad sin transformarla en museo,siemprequesetengalacapacidaddesustituirlosedificiosquees imposiblemantenerconotrosambientadosporescala,materiaycolor,pero actuales en su expresin formal. Quedasinembargoelproblemadelasnuevaszonasquedebenintegrarla ciudad as conservada. De acuerdo con la experiencia actual, en la mayora de los casos no se resuelve el problema ni tampoco de lo encara. Los nuevos barrios nacen con la sola gua de normas urbansticas que tienden a regular la densidaddepoblacinyaseguraralgunosmnimosrequisitoshiginicos. Evidentementeestoesinsuficienteparadarlavidaycarcteralaciudad nueva,ymenosaununidadorgnicaconlaexistente.Porcierto,puededar mejoresresultadosunplaneamientoquetrateestosnuevossectorescomo unidadesorganizadas,sobrelabasedealgunadelashiptesisestructurales queindicanhoylasdiversasteorasurbansticas.Sinembargo,nopuede asegurar la integracin de la ciudad antigua con la nueva, y en el mejor de los casossetendrunaespeciedeconurbacin,enquelaciudadantigua representara un papel particular, pero no una sola ciudad. Launidadtampocopuededaresetipodecreacinurbanaqueproponen algunosarquitectoscontemporneos,segnlacuallaciudadextendidasobre elterrenoessustituidaporunainmensaconstruccin,aescaladirectamente urbana.LasideasdeLouisKahnydeKenzoTange,lasimaginacionesde algunosgruposorientadashaciasolucionesdeestetipo,tiendenaproducir unidades urbi tectnicas en escala con el paisaje natural, llanura, baha, colina, peronoconlaciudadpreexistente,yasetratedemegaestructurasode estructurasdegrupo.Estadistincin,planteadaporMakiyOsakaserefiere masbienalaactituddelproyectista,quienenelprimercasopostulauna gigantescaestructurapermanente,dondesecolocaranloselementoso unidadesdemodoquepuedanvariareneltiempoconlamayorflexibilidad posible,yenelsegundoconsideralaformatotalcomolaresultantedeuna asociacin sistemtica de unidades variables de acuerdo con las funciones, de manera tal que las unidades y el sistema acten recprocamente en un proceso del tipo feeding back. La mega estructura resultara por tanto mas ligada a una especiedeidearacionalygeomtricadeinfraestructura,mientrasquela estructuradegrupoplantearaunadinmicamasabiertayorgnica.Ambas puedendarlugaraunpaisajeculturalnuevo,justificadoporelrpido crecimiento de la poblacin mundial, en que el habitante perdera ms aun ese contactoconlatierraqueesnecesarioparasuequilibriobiolgicoy psicolgico, como lo demuestran las mutaciones caractersticas ya acontecidas en el hombre metropolitano. Con demasiada facilidad se olvida que la arquitectura no constituye un cuadro amorfoeindiferenteparaeldesarrollodelavidahumana.Porelcontrario,al modelar las formas y los espacios donde los hombres nacen, viven y mueren, elarquitectoestaprolongadofuncionalmentealhombreenelespacio,le proporciona una gran parte se este equipamiento vital en el cual el hombre no estotalmenteunserhumano,sinounanimalyhastamenosqueunanimal, pueselcuerpohumanodespojadodecasaymublesyvestidosnoesun cuerporealmentehumano,esincapazdecualquierfuncinespecficamente humanayhastadesobrevivir.Estaspalabrasformanpartedeunarticulode D.E.Harding,publicadoenlaArchitecturalReviewenfebrerode1955y basadoenunlibrodelmismoautorquellevaelsubtitulodeLaarquitectura como funcin biolgica. Tambin Richard Neutraha insistido en este aspecto delaarquitecturaensuRealismobiolgico.Unnuevorenacimiento humanstico en arquitectura, afirmando que la biologa deber ocupar un lugar dominanteenelproyectodeunedificio,enlugardelageometraydela matemtica,debidoaqueresultamasesencialparaconocerlasnecesidades de los usuarios, para cuyo bienestar trabaja el arquitecto. Harding trata el tema de un modo mas brillante y radical, y pregunta: Qu hace el arquitecto para el hombre? Cul es su verdadera tarea? Es solamente la de colocarlo en una construccinbellaycmoda,ladeofrecerlelasmayorescomodidades?Por cierto que no. El arquitecto no hace adornos para el hombre. l hace el hombre.Noproyectaenvolturasparaelcuerpohumano,sinosus indispensables extensiones y retoos. Elconceptonoesnuevo.AscomoelmismoHardinglorecuerda,yaCarlyle habaescritoensuSartorResartusqueelhombreesunanimalqueusa herramientas; sin herramientas no es nada, con las herramientas lo es todo. Y elfilosofoA.W.Whiteheadhabapreguntado:Dndeterminamicuerpoy empiezaelmundoexterno?Hardingproclama,oponindosealaformula maquinista:No,lacasanoesunamaquinaparavivir,sinounrganopor mediodelcualvivir.Elanlisisquehacedelacosacomorganocuyas condicionesseenlazanconlasfuncionesbiolgicashumanasescuriosoy agudo;susconclusiones,interesantescomodoctrinaparaguiareltrabajodel arquitecto: deberamos tal vez ser aun mas sensibles a las necesidades de los hombres y las mujeres que construimos al mismo tiempo que construimos para ellos.Paraproyectaruncuerpoquese adaptealcliente,deberamosconocer su mente, de manera tal que el primero contribuya a fortalecer la segunda o al menos no le produzca violencia. Naturalmente el mismo tipo de extensin fsica noseadaptaraalluchadorprofesionalyalpoetamstico.Debemos reconsiderarloreferentealosgrandesesquemasrepetidosdeviviendayal tipo de planteamiento basado en factores de ingresos por grupos o clases, en lugardebasarseenindividualidadesnicas.Cuandoproyectamoscosas para personasquenoconocemosnitratamosdeconocer,nonosestamos equivocandosobrelafuncindelarquitecto?Tratandolacasacomola mascaraestandarizadadeuncavidadmuerta,envezdesentirlacomola expresinvivientedeunafamilianica,nonoscolocamosenlaposicin-al estandarizar el hombre exterior y al imponerle nuestra arquitectura (aun cuando seaexcelente)sinconsiderarquees-deimponerlaalcuerpoyalalma?Los arquitectoshacenloshombres.Paranosotros,lapreguntaes:Quclasede hombres?Decuantasclases?Laarquitecturaesunodelosmodosms importantesdevariacindelserhumano.Yunavariedadapropiadaesalgomasqueunaderezodelavida:essuplatoprincipal.Palabrasque,sibien apasionadas, merecen una reflexin y muestran la utopa de la urbitectura bajo unaluzquedebepreocuparaquienesnoquieranolvidarlosfinesdela arquitectura. LA TECNICA Y LA ECONOMIA La situacin de la sociedad interesa al arquitecto tambin desde otro punto de vista.Ensuactividad,elarquitectoseencuentraconstantementeurgidopor dos aspectos de la situacin del momento y del lugar, de los cuales no puede prescindir: la tcnica y la economa.Tcnica y economa van juntas, pues la eleccin de los elementos tcnicos del proyectolosmateriales,losmtodosconstructivos,lasinstalaciones mecnicas-dependeenbuenapartedelaeconoma,einclusorazones econmicasproducenamenudonuevosmaterialesysistemasconstructivos. Perolaeconomainfluyetambinconotrosmediossobrelaactividaddela construccin,encuantoconciernealaconduccindelasobras,su administracinysufinanciacin,yesunelementoimportanteyadesdelos primerospasosdelproyecto,puesinfluyeenlaeleccindelterreno,la definicin desprograma y por tanto tambin sobre la adopcin del partido. Lasrelacionesentretcnicayeconomaenelcampodelaarquitecturason bastante complejas, y reflejan las dificultades que el rpido proceso tcnico de larevolucinindustrialhacreadoentodalavidacontempornea.Muchas veces los arquitectos lamentan el estado de escaso progreso de la tcnica de la construccin en el campo que les interesa, en comparacin con el que se ha manifestadoenotrossectores.Peroestoesciertodoloenparte.Hoyse puedenconstruiredificiosdeexcelentecalidadtcnica,conmateriales especializadosyproducidosporlagranindustria-metlicos,vidrios, plasticos,etc.-instalacionesyartefactosquehacenlavidadeloshabitantes sumamentefcilyagradable;puederealizarselaconstruccinconrapidez antesdesconocidaperoacostosquehacendeestosedificiosalgo inalcanzable para la mayora de los hombres, que siguen viviendo en edificios inadecuados,coninstalacionesprecariasyconstruidosconmaterialesy mtodosanticuados,muchasvecesencondicionesdehacimiento aparentemente intolerables. No falla la tcnica, sino la economa, y no solo en elsentidorestringidodelaeconomaenel campodelaconstruccin,sinoen unomasamplio,queinteresaatodalaestructuraeconmica,ynosoloenel sentido restringido de la economa en el campo de la construccin, sino en uno mas amplio, que interesa a toda la estructura econmica de la sociedad. Este tema esta tratado mas adelante, cuando se habla del problema de la vivienda: sin embargo, puede resultar til destacar la ineficacia del sistema econmico y social actual para proporcionar casas adecuadas a la poblacin, y la manera no solo injusta sino completamente imprevisora en que se encara esta necesidad enmuchospases.Seprotegelapropiedaddelatierrabaldayseaceptala especulacinsobrelamisma,beneficiandolainactividaddeunospocos individuos que se aprovechan del trabajo de la colectividad y de los gastos del estadoyparalizanmuchasveceslaaccindelplanteamiento,mientrasse castigaalcapitalactivoqueconstruyecasasconimpuestosamenudo excesivosyconleyeslimitativasdelosalquileres;semantieneenunnivel demasiado bajo el poder adquisitivo de las clases trabajadoras, que no pueden pagar su vivienda, sin entender que de esta manera se restringe el mercado de losbienesqueelcapitalyeltrabajoproducenenconjunto,cuyaampliacin produciramayorbienestarparaambos;seconstruyenedificioslujosospara bancos y oficinas, pblicos y privados, cuando faltan escuelas y hospitales; se vuelcantodoslosrecursosdeunpuebloenunacontiendadestructorayse rechaza la posibilidad de un esfuerzo mucho mas pequeo cuando se trata de construir una sociedad equilibrada, en la que los conflictos no tengan motivo de existir.BuckminsterFullerhaexpresadoensusescritos,conelocuenciaalgo pintoresca,unhechodelqueesconscientecualquierpersonadotadade medianosentidocomn,dealgunaculturaydeciertodesprendimientode perjuicios y de intereses inmediatamente personales: si la capacidad cientfica, tcnicayproductivadelmundocontemporneofuesedesarrolladaconelfin nicooprioritariodeeducaralaspoblacionesdeproducirbienesparadarles un entorno fsicoque las ponga a cubierto de las necesidades fundamentales, enelcursodepocasdcadaspodralograrseunmundosocialmente equilibrado,libredelosconflictosqueactualmenteloaquejan.Porsupuesto que habra que poner en esta misin el mismo esfuerzo que se suele dedicar a ladestruccinenunaguerraoentiemposderelativapazaincrementarlos beneficiosdealgunas corporaciones ogrupos,empeandotodoslosrecursos intelectualesyproductivos,dejandodeladolosgastadosesquemas ideolgicos en nombre de los cuales se encienden las rivalidades y las luchas, superandolossentimientostrivialesporlosquesemiraalosqueson diferentescomoenemigos,adquiriendoconcienciadelasustancialunidaddel mundo y de sus pobladores, aun mas evidente que el hombre, separndose de la tierra, ha podido contemplarla en su pequeez dentro del espacio universal. Debera reflexionarse sobre las posibilidades energticas y fabriles que se nos ofrecen y que le restan todo sentido a la explotacin del hombre por el hombre, puesallestnlasmaquinasparacumplirconeltrabajoylacibernticapara accionarlas;ytambinparareflexionarsobrelanecesidaddeencararel problema mas grave de nuestra poca, el del vaci que se ha creado en cuanto alsentidoyalosobjetivosdelavidahumana.Porquenoseemprendeesta tarea es difcil de explicar; sin embargo, si se acepta la tesis de Fuller de que yahandesaparecidolosG.A.M.D.P.(GrandesAmosMundialesdelDiseo Primordial)yqueahoralainiciativadeldiseobsicoestaenlosgobiernos, que se sirven de las grandes corporaciones como contratistas principales solo paraproducirbienesdestinadosalossistemasantagnicosdearmamentos, pareceraqueaestosgruposlescabelaresponsabilidaddequelasociedad humanasemantengatodavaenunaetapaprimitivadedesarrolloculturaly econmico, que contrasta dolorosamente con los grandes progresos realizados en la ciencia y en la tcnica. Resulta natural, por tanto, que en el momento actual los esfuerzos principales en el campo de la construccin de edificios se dirijan hacia una transformacin de la produccin en sentido industrial, con distintos procedimientos pero con el objetivo bsico de lograr precios ms bajos, y no buscar una mayor perfeccin. Paralelamente se trata de solucionar el problema de la financiacin, complicado porellargotiempoquedebeasignarse alaamortizacindelavivienda,sise considera su alto costo en comparacin con las entradas corrientes de aquellos que viven de su trabajo. Esto suele justificarse con la consideracin de que se tratadeunbiendeconsumodeutilizacincasiindefinida,mientrasenla prctica la duracin de una casa esta condicionada por el envejecimiento de las instalacionesyterminaciones,aunenconstruccionesqueutilizanmateriales tradicionales de buena calidad y muy durables. Laaplicacindeprocesosindustrialesenmayorescalaenlaconstruccinha provocado numerosos estudios a fin de acerca lo mas posible esta actividad a las que estn ya totalmente industrializadas, y en especial a aquellas que han sidojustamentedelaindustrializacin.Laconstruccindeedificios,sin embargo, presenta algunas dificultades particulares. Primeramente, se ha visto quelaposibilidaddeconstruirindustrialmenteunidadescompletasascomo se hace con un automvil, por ejemplo- es muy limitada. La unidad, aun en los casos ms favorables, posee dimensiones y peso que hacen difcil y costoso el transporte,especialmentesisequiereutilizarenellaesosmaterialesms baratos como los vaciados de hormign de cemento- que son muy aptos para losfinesdeusoypermitencompetireconmicamenteconlaconstruccin tradicional.Demaneraquetalesprocesosselimitanalaproduccindetipos particularesdeviviendaspequeas,ynoesdesacertadopreverqueeneste sector se desarrollara ms bien la vivienda rodante remolcada por el automvil, expresindeunmododevidaqueinterpretaeldesarraigodelhombre moderno, en prejuicio de la vivienda fija. Losotrosprocedimientosqueencuentranmasposibilidadesdeusosonla construccinentallerdeunnumerograndehastalatotalidad-deelementos quepuedenarmarseenelsitioconprocedimientosrpidosdemontaje mecnico y no de construccin, y el empleo de maquinarias que fabriquen, en el lugar mismo de emplazamiento de los edificios, los elementos necesarios. En el primer caso, las piezas debern ser relativamente livianas y de dimensiones limitadas,parapermitiruntransporteeconmicoyfacilitarelmontaje;deeste tipodeprocesossetienenaplicacionesmuyimportantes,enlossistemas llamadosdeprefabricacinpesada,semipesadoyliviana.Enelsegundo,el sistema podraplicarsesolamentecuandoeltamaodelaobraa construirse compenselosgastosdeinstalacin,yresultaraespecialmentebeneficiososi los materiales que se emplean aprovechan las materias primas del lugar y si se ofrece la posibilidad de emplear muy repetidas veces elementos iguales, como cuandoseconstruyenbarriosdeviviendassimilaresograndesedificios compuestosporlarepeticindeunidadesuniformes.Enestoscasos,sin embargo se pueden lograr resultados econmicos muy satisfactorios por medio de una nacionalizacin minuciosamente estudiada del proceso de obrador, aun empleando materiales tradicionales, en parte o totalmente. Entodosloscasos,estosprocedimientosdeprefabricacinrequierenun estudiopreviomuydetalladoparaconseguirlanormalizacinylamodulacin de los elementos que se emplean. La normalizacin es el primer paso hacia la produccinindustrial,yconsisteenasignaralosproductoscalidadesy dimensiones establecidas racionalemte, y repetirlas de manera constante. Esto aseguraqueelresultadodelempleodeestosproductosseauniformey previsible,enrealidad,yaenlaconstruccincorrienteentranmateriales normalizadosoquesedanpornormalizados.Lanormalizacindela produccin; por ejemplo, se consideran normalizados los materiales que entran enlacomposicindelhormignarmadosobreestahiptesissebasanlos procedimientosdecalculoyreglamentaciones-comosonelhierro,cuyos dimetrosyresistenciasesuponenconstantes,elcemento,cuyaresistencia tambinsesuponeconocidayconstante,ytambinseestablecennormas sobre las dimensiones y calidades de los materiales inertes arena y ripio- para asegurarunaresistenciaconstantealosconglomerados.Sinembargo,se necesitauncontrolmuyrigurosoparaobviarlosinconvenientesquepuede producir una fabricacin no totalmente exacta y escrupulosa, y en la practica se producenvariacionessensiblesenlascalidadesdeesosmateriales,quese trata de compensar utilizando en elproyecto coeficientes de seguridad por los cuales se supone en el hormign armado una resistencia varias veces inferior a la que debera tener de acuerdo con sus caractersticas normalizados. Por esto a veces se han definido, en son de broma, estos coeficientes como coeficientes deignorancia,yesevidentequeunarealnormalizacinpermitiraacercarse ms a las mejores posibilidades de resistencia del material y realizar sensibles economas. Existen otros materiales en los cuales la normalizacin es mas fcil yreal,porserproductosqueseutilizantalcualllegandelafabricacomolos perfiles metlicos, caos, materiales de pisos o revestimientos, etc.; pero aqu tambinhayvariedadentrelosproductosdeunaindustriayotra,ode diferentesregionesypases.Sisepiensaquehastaenelladrillocomnhay variaciones de medidas (aun siempre dentro de la relacin 1:2:4 de sus lados), ymastodavaderesistenciadeunlugaraotro,yaunmas,sisepiensaque existen en el mundo diferentes sistemas de medidas a pesar de los numerosos esfuerzos para llegar a la normalizacin. Un caso particular es el de los colores, conrespectoaloscualessehanpreparadosistemasdeclasificacinque resultaran sumamente tiles para salir del caos actual de nombres y nmeros, variablesdeuna fabricaaotraporejemploelsimplesistemaMunsell-yque sin embargo no tienen todava aplicaciones practica. Lanormalizacinylamodulacinconindispensablesparapermitirla produccinenseriedeloselementosymateriales,perohansido objetadas a veces, por cuanto se teme que de ellas pueda nacer una uniformidad excesiva de las formas arquitectnicas, que produzca monotona y pobreza expresiva en elaspectodelasciudades.Adems,alentregarlaindustriaelproblema, puedenintervenirallfactorescomercialesydeproduccinquese sobreponganalapreocupacinderealizarcasasdeusoydeforma satisfactorios,enunprocesoanlogoalquesehaverificadoconotros productosindustriales,comoelautomvil.Elcasodelautomvilesmuy instructivo,especialmenteenloqueserefierealagranindustria norteamericana.Hacemuchosaosquesehanindicadosolucionesnuevas, mas simples, econmicas y atractivas para este vehiculo (el Volkswagen, que, todava hoy pasa por ser un auto de vanguardia, fue diseado hace mas de 20 aos,yhacecasi30aosqueundiseadornorteamericano,NormanBel Geddes, dibujo una forma de carrocera satisfactoria funcional yestticamente alacualnohallegadotodavalaindustria,sibienselehaacercadoenla formadealgunoscochesmaspequeos).Perolarutinadelaorganizacin industrialylosinteresescreativoshacenquesecontinuproduciendosobre formulas anticuadas, tratando de atraer al publico con recursos costosos en la partemecnica(mayorvelocidad,comandosautomticos)ycondiseos vulgaresyllamativosenlascarroceras.Queestemismopeligroexisteenel campo de la industrializacin de la arquitectura puede comprobarlo quien mire losfascculosdelarevistaHouseandHome,complementocomercialde architecturalforumparalaparteespecialdelavivienda,enlaquereflejael esfuerzodelpublico,sinoalosempresariosdeconstruccindelaventajade usarcasaprefabricadas.Setratadeconstruccionesenmadera,comoson usualesenlosEstadosUnidosparalaviviendaunifamiliar,queseofrecen completas en todas sus partes, con muebles fijos, instalaciones, etc.,y se les enva desarmada y empaquetada como para un rpido montaje en el lugar. Las casas,enverdad,nopresentancaracterestcnicosofuncionalesmuy diferenteslasunasdelasotras,niofrecensolucionesmuyestudiadas,es prcticamentelamismacasademaderadesiempre,soloquemasrpiday cmoda de levantar. Por esto la propaganda que hacen los fabricantes a fin de obtenerlapreferenciadelosconstructoressedirigeaotrosmotivosquelos tcnicos;porejemplounconstructordelosngeles(allvanfoto,nombrey direccin del constructor sonriente) ha vendido 400 casas de esa marca en un ao, cuando antes construa tan solo 100, porque tienen cocinas mas atractivas en su colorido, o vienen con instalacin de aire acondicionado. Y no faltan los fabricantes mas pobres de imaginacin, que limitan a afirmar que las casa que producensondistintas.Exactamenteigualquecualquieravisodeauto, bebida o jabn. Este segundo peligro parece ms real que el primero, pues la uniformidad puede corregirse con una modulacin flexible y con un buen diseo urbanstico: adems, no es probable que pueda empeorarse la situacin actual, que es poco alentadora. A la construccin corriente de viviendas le falta calidad expresiva, ya sea en los barrios de casitas donde se exhiben individualismos desenfrenados y generalmente es un nivel muy bajo de gusto, en el resultado de la uniformidad del caos, ya sea en los barrios de vivienda en altura, comunes en las ciudades europeas, donde la uniformidad de dimensiones, altura en pisos, etc., impuesta por razones econmicas o de reglamento domina con respecto a los intentos de pequeas variaciones formales. nicamente se distinguen las diferencias de color y textura, que pueden mantenerse tambin en el caso de la prefabricacin. Por supuesto que en una situacin de este tipo cambiara el papel del arquitecto. Salvo los casos de construcciones especiales, por ejemplo grandes edificios pblicos, como teatros, bancos, bibliotecas, etc., o de casas de lujo en que seria todava posible inventar todo el edificio si bien con uso de productos industriales mayor que el actual-, su funcin evolucionara hasta una que incluye las del diseador industrial, el plstico puro y el urbanista, aparte de las tareas que puedan corresponderle en la promocin, organizacin y administracin de las obras. Como diseador industrial tratar de introducir mejoras en el diseo de los elementos producidos en serie, tanto para adecuarlos en la forma mas satisfactoria a su uso, como para aumentar sus posibilidades de expresin, y tal vez pueda lograr poner algn freno a las deformaciones producidas por el impulso comercial, apoyndose en el hecho de que una casa dura mas que un auto u otro artefacto. Como plstico, estudiara en cada caso la utilizacin ms expresiva de los elementos industriales, dentro de un proceso combinatorio parecido al que emplean algunos artistas plsticos de tendencia abstracta. Y en cuanto urbanstica, le corresponder la tarea de dar significado a los edificios prefabricados en un diseo urbano que sepa aprovecharlos en sus valores unitarios, para hacer de ellos el fondo coral de las formas dominantes de la ciudad, y para componerlos con la variedad de las formas del terreno, del verde y de los espacios abiertos. Un ejemplo excelente de esta posibilidad lo ofrece la universidad de Cork, en Inglaterra, cuya construccin inicio en 1962 utilizando los sistemas prefabricado CLASE, formado por paneles de hormign armado autoportantes, que permiten pocas variaciones de forma o superficie y limitan la altura de los edificios a un mximo de dos plantas altas. Sin embargo, la integracin inteligente y sensible con el paisaje, la formacin de espacios externos y patios bien dimensionados y coordinados, la constante articulacin horizontal y vertical de las masas, el uso del color, en los interiores por medio de obras de arte, en el exterior por medio de elementos secundarios como los techos de las galeras de conexin de los distintos bloques: todo contribuye a crear una forma atractiva y en ningnmomento montona. Las consideraciones precedentes se refieren a una perspectiva de las tendencias actualmente en gestacin; pero aun dentro de la situacin actual se ofrecen al arquitecto muchas razones para procurarse por los problemas tcnicos y econmicos. Muy apropsito ha escrito Walter Gropius que la dificultad principal que encuentra el arquitecto al proyectar es la de considerar contemporneamente la funcin, la estructura y la economa, pues existe una rutina profesional que parece separar los elementos. Muchos arquitectos proyectan un edificio, y solo cuando han definido el partido y las dimensiones empiezan a preocuparse por la estructura, que suponen ser resuelta por el especialista con el calculo. El clculo es, por el contrario, la operacin de carcter practico que al final establece exactamente las dimensiones, la calidad y el tipo de los materiales que integran la construccin, pero puede sustituir el proceso creador del proyecto de la estructura. Tampoco es lgico confiar esta tarea al especialista que no ha participado en el proceso general del proyecto. El arquitecto debe proyectar la estructura al mismo tiempo que proyecta la distribucin, las dimensiones y otros aspectos del edificio; utilizara en los casos mas difciles el asesoramiento del especialista en estructuras desde el comienzo del proyecto, pero la mayor parte de las veces debe estar capacitado para desempear esta tarea tan importante para el xito de su obra, a la cual no puede sustraerse, por supuesto, con la fcil pero estril escapatoria de proyectar dentro de una cuadrcula correspondiente a una supuesta estructura estndar. A pesar de que estos conceptos estn aceptados hoy en por los arquitectos, en la practica subsiste cierta dificultad para su aplicacin. Esto se debe a varias razones, algunas de las cuales conviene examinar. Primero, el proceso por el cual se define la estructura de un edificio cambia de acuerdo con la importancia de ste. En los casos ms comunes se tratar de formas estructurales sencillas, repentinamente utilizadas; su aplicacin no ofrece dificultades particulares y sus dimensiones pueden determinarse rpidamente por los procedimientos corrientes de clculo, cuyos resultados estn resumidos de modo simple y practico en las tablas de uso comn. En esta situacin corresponde lgicamente al arquitecto todo el proceso de proyecto y dimensionamiento de la estructura. El proyecto de la estructura se desarrollara como parte integrante del proyecto del edificio, incluyendo el predimensionamiento de los elementos estructurales, que se basara en simples consideraciones empricas y de habito, mientras que las dimensiones definitivas sern establecidas por el calculo que realizara el mismo arquitecto, u otra persona por el elegida con funciones meramente ejecutivas. Este procedimiento bsico y sencillo puede sufrir modificaciones cuando trate de obras de gran magnitud o de estructuras especiales. Pues pueden presentarse dos casos distintos. Uno es que la obra se muy grande, pero se base sobre el uso repetido de los elementos estructurales sencillos; en tal caso lo mas importante es lograr dimensiones muy econmicas y facilidad de ejecucin. Esto ocasiona generalmente pocas dificultades en el diseo de la estructura, pero si un procedimiento de calculo largo y engorroso, para el cual es conveniente prever no solo el empleo de maquinas de calcular, sino tambin una valoracin muy ajustada de las cargas y de los ndices de resistencia de los materiales y un uso racional de los elementos estructurales a los fines de una fcil ejecucin en la obra. La colaboracin de un especialista de hace necesaria, pero sus funciones siguen siendo de tipo ejecutivo. Cuando, por el contrario, se desea utilizar estructuras nuevas y complejas, el problema se torna diferente. Se tiene una primera etapa de concepcin de carcter arquitectnico, en la que se define el tipo y la forma de la estructura de acuerdo con la idea general proyecto y la sensibilidad del arquitecto; pero no se puede pasar tan simplemente de esta etapa a la de dimensionar, como un hecho meramente ejecutivo. Hace falta un paso muy importante: interpretar la forma estructural imaginada por el arquitecto- pues el arquitecto corresponde imaginarla y ser el arquitecto el que la imagine, no importa cual sea su titulo profesional- para plantear las hiptesis que hagan posible dimensionarla. Labor creadora, si bien de un carcter especifico y diferente de la labor arquitectnica, pero de suma importancia para el resultado final. Desde luego, la situacin ideal seria que el arquitecto que imagino la forma estructural sea tambin el que resuelva esta etapa del trabajo; pero se trata de una tarea que requiere una suma de conocimientos y experiencias que solo un especialista puede tener y que incluye muchos procedimientos diversos, como pueden ser, por ejemplo, los ensayos sobre modelos. Estas diferentes situaciones no estn generalmente previstas con la prctica de la enseanza ni tampoco en la de la profesin. En esta subsiste rutina de considerar el proyecto de la estructura como algo separado del proyecto del edificio, pero esta rutina frente a la cual reaccionan hoy solamente algunos arquitectos- es a su vez el resultado del enfoque que se suele dar a la enseanza. Las escuelas de arquitectura se han formado, como es sabido, de una especie el injerto en que las escuelas de bellas artes se unieron a las de ingeniera. Injerto muy difcil, pues por una parteestaban la practica y la intuicin como caminos para aprender, y por la otra la abstraccin racional y el anlisis. Las escuelas se han enriquecido sucesivamente con una ordenacin mas sistemtica y con una visin cultural muy amplia, llegando a adquirir personalidad propia, pero estos distintos orgenes todava se notan, como una fractura, en las escuelas actuales y el hecho de que todo intento mejora y reforma se oriente hacer la integracin delas disciplinas de la carrera indicala permanencia de esta diferencia inicial. De ah la enseanza de la tcnica de la construccin utilizando los mtodos nacidos en las escuelas de ingenieros, y basados en la consideracin analtica y abstracta en estos temas,a pesar de que la consideracin analticaY abstracta de estos temas, a pesar de la mentalidad del arquitecto esta orientada ms bien hace la visualizacin concreta y la sntesis. En realidad, el arquitecto enfrenta el tema de la estructura desde un punto de vista que no se ha considerado con claridad en la enseanza tradicional. El arquitecto desea un camino para encontrar la forma estructural que mejor responda a su idea del edificio que esta proyectando, pero la enseanza le ofrece algo distinto, si bien muy valioso por el resultado de un proceso en que se ha volcado los esfuerzos de un numero considerable de estudiosos y experimentadores desde el siglo pasado hasta hoy: mtodos tericos para controlar la vialidad de una estructura, descompuesta imaginariamente de partes elementales que son principalmente las partes elementales de las estructuras tradicionales y para darles las dimensiones convenientes de acuerdo con la resistencia de los materiales que se emplean. Una comprobacin de lo hecho, no un camino para hacer. Debe aclararse en seguida que este problema no es exclusivo del arquitecto, sino de todos los que actan en el campo del diseo de estructuras, arquitectos o ingenieros. En este sentido, la situacin del ingeniero es todava peor que la del arquitecto, es interesante notar que la mayor parte de las innovaciones aparecidas en el campo de las estructuras modernas de edificios se deben a personas que han de ser consideradas arquitectos mas que ingenieros. Pues el arquitecto tiene el recuerdo de acudir a su imaginacin plstica para concebir nuevas formas estructurales, si bien aquella es insuficiente y a veces cuando no la acompaa una base cientfica, mientras que el ingeniero tiende constantemente a reducir todo problemanuevo a otros conocidos sin apartarse del camino marcado. Hoy, que la profesin del ingeniero a perdido carcter general que tuvo hasta comienzos del siglo y se divide en especialidades cada da mas divergentes, parece plausible pensar que el especialista en estructuras de edificios debe formarse partiendo de las mismas bases de un arquitecto con el dominio de los procedimientos fsicos y matemticos que constituyen actualmente el patrimonio del ingeniero, dando as nacimiento a un especialista en estructuras de edificios realmente activo en el equipo de elaboracin del proyecto, lo que le asegura una profesin muy interesante. Algunos de los ms destacados tcnicos en estructuras han comprendido esta posibilidad y han sealado el camino en sus escritos; tal es el caso del notable libro de Eduardo Torroja, Razn y ser de los sistemas estructurales, muy didctico en su exposicinclara y sencilla, y de los escritos de Pier Luigi Nervi. La claridad del enfoque de Torroja puede notarse ya desde sus primeras paginas, por ejemplo en estas lneas donde da una clasificacin de las estructuras: las obras no se construyen para que resistan. Se construyen para laguna otra finalidad o funcin que lleva, como consecuencia esencial, a que la construccin mantenga su forma y condiciones a lo largo del tiempo. Su resistencia es una condicin fundamental; pero no es la finalidad nica, ni siquiera la finalidad primaria. Por lo que aqu interesa, la s finalidades primarias podran agruparse en la siguiente forma:1) aislar un determinado volumen del exterior. O sea, defender ese volumen de los agentes naturales exteriores: viento, lluvia, nieve, ruidos, temperaturas, vistas de otras personas, et. Desde el punto de vista estructural suelen distinguirse, en este grupo, los muros de cierre y las cubiertas. 2) sostener cargas fijas o mviles, es decir pontear o establecer una plataforma que permita el paso de personas, vehculos etc. Son de una parte de los pisos los edificios, y de otra, los puentes, viaductos, pasarelas, etc. 3) contener empujes de tierra, aguas y otros materiales lquidos, ridos o materias anlogas. Son las presas, paredes de depsitos y silos, muros de contencin, diques de abrigo, etc. La enseanza actual en este sector debe integrarse en un enfoque mas completo para producir mejores resultados. Desde luego, no puede prescindirse de una base de conocimientos matemticos y de los mtodos analticos del calculo para dimensionar las estructuras, pues esta es la herramienta que ofrece la ciencia de las construcciones en su estado actual, pero debera darse importancia a la formacin de otro tipo de acercamiento al problema del diseo de estructuras, teniendo en cuenta la realidad histrica en este campo por medio del estudio de las estructuras realizadas y los desarrollos que suponen, ordenando estas experiencias en un sistema que facilite su comprensin. Las consideraciones que se han expuesto ataen la enseanza especfica de la disciplina y a los cursos en que se realiza. Pero una orientacin conceptual e intuitiva en el campo de las estructuras es necesaria ya desde el comienzo de la carrera de arquitectura, antes de que se realice el estudio completo del tema, y puede obtenerse como parte del estudio completo del tema, y puede obtenerse como parte del estudio general de teora de la arquitectura. Por ejemplo, en los cursos de construcciones de ensea esttica y resistencia de los materiales como temas separados, antes de que el estudiante haya entendido que toda la estructura es resultado de una integracin de forma y materia, en la que el proyectista debe lograr el empleo racional y econmico de la materia y el afinamiento mximo de la forma permitido por la practica de la ejecucin, buscando no solo la economa y la firmeza, sino tambin un resultado arquitectnico completo, en sus valores funcionales, plsticos y espaciales. Por esto, la comprensin de las enseanzas de esttica y resistencia, desdeluego fundamentales, ser facilitada por esta orientacin conceptual e intuitiva a la cual se ha hecho alusin. Esta puede enfocarse sobre la base de dos consideraciones de carcter general: la que se acaba de enunciar, que toda estructura es el resultado de la integracin de materia y forma, y otra, que haga recordar la relacin que existe entre el tipo de estructura y su dimensin. De estas dos consideraciones pueden nacer la compresin de la razones de casi todas las formas estructurales. La primera hace entender toda la importancia de la bsqueda de formas estructurales. La primera hace entender toda importancia de la bsqueda de formas para conseguir el mximo aprovechamiento de cada material y como toda deficiencia de la forma se paga con un aumento de la cantidad de material; la segunda nos aclara que una solucin estructural buena para determinada dimensin no es igualmente valida cuando esta dimensin se modifica. Este segundo aspecto del problema ha tratado con eficacia en un artculo del tcnico norteamericano Myron Goldsmith en Larchitectura no 2, del cual resulta interesante repetir algunos conceptos. Comienza recordando como la opinin corriente en el siglo XVII era que una estructura grande que se construyera aumentando en proporcin las dimensiones de una mas pequea deba tener igual estabilidad, y como Galileo en su Dialogo Delle Nuove Scienze, de 1638, refuta la opinin afirmando que la dimensin de una maquina o estructura ejerce en influencia decisiva en su resistencia. Galileo prueba su teora en muchos ejemplos y concluye diciendo que no solo los productos del hombre, barcos, palacios y templos, no pueden crecer indefinidamente, sino tampoco los productos de la naturaleza. En fin la comprensin de los dos conceptos enunciados es fundamental y vale para aclarar muchos problemas estructurales. Para acercarse ms a estos, hace falta tener tambin algunas nociones que no necesitan un apoyo matemtico, al menos en una primera aproximacin. Estas son: 1.importancia estructural del terreno sobre el cual esta ubicado el edificio. el terreno ha de considerarse hoy como material estructural: como un material tan esencial a toda estructura de construccin como lo es el agua para un buque o el aire para el avin, dice Torroja. En la practica, una persona poco experta tiende a olvidar que toda estructura se completa con el terreno sobre el cual esta emplazada, y que existe una unidad inseparable en el conjunto que va desde el techo mas alto al terreno, cuyo estado tensional esta modificado por la accin de los cimientos que transmiten los esfuerzos descargados por la estructura. Es fcil que se olvide esta advertencia, as como es fcil olvidar, cuando se proyecta dar mayor altura a un edificio, que se le estn agregando pisos abajo y no arriba. En realidad, cuando se enfoca el estudio de un proyecto, el conocimiento de la naturaleza del terreno es indispensable. Un terreno de resistencia demasiado reducida puede causar hasta la imposibilidad de construir en edificio:en otros casos suceder que el costo de la parte que va bajo tierra representa un porcentaje muy elevado del costo total, las solucionesde los problemas defundacin resultan a veces difciles y pueden influir sobre la forma de toda la estructura,como el caso famoso del Hotel Imperial de Tokio, donde Wright con la colaboracin de un experto ingiero, Paul Mueller, tuvo que resolver al mismo tiempo las dificultades producidas por un terreno poco consistente y por los frecuentes sismos. Y por cierto que el nacimiento del rascacielos norteamericano se debe a la nueva tcnica del esqueleto metlico y al ascensor, pero su desarrollo ha sido favorecido por la naturaleza rocosa de la isla de Maniatan. 2.Significado de las tensiones principales Las tensiones principales: compresin, traccin, torsin, flexin y corte expresan el hecho fsico de que un cuerpo sometido a una carga, que puede ser tambin su peso propio, dentro de ciertos limites, tal que se ha visto al hablar del tamao mximo de una estructura,y suponiendo que se realicenciertas condiciones principalmente la de la proporcionalidad entre el esfuerzo y deformacin-, se deforma sin romperse. Las tres primeras tensiones expresan hechos fsicos de conocimiento comn, tal como lo indica el uso de estos trminos en el lenguaje corriente (nicamente conviene aclarar que si la compresin no es axial puede producir en el elemento comprimido tensionesde flexin, cuyos efectos deben tenerse cuenta al calcular su resistencia), las otras dos tensiones si bien esta sealadas por trminos que tambin pertenecen al lenguaje corriente y que indican la realidad de los fenmenos fsicos a los cuales se refieren, necesitan una mayor aclaracin. Para la flexin, hace falta indicar que esta produce en el elemento estructural la presencia simultanea de dos tensiones, una de compresin en la parte que tiende a alargarse por la misma causa; con la consecuencia de que se produce, en la seccin que separa la zona comprimida de la traicionada y que se indica con el nombre de eje neutro, una tensin tangencial que tiendea separar las dos parte, a cortarlas, y que es una tensin de corte. De ah la lgica disposicin de los hierros derechos en una estructura de hormign armada, donde se disponen hierros derechos en la zona de traccin, y hierros doblados y estribos para resistir el corte, y se atan con aquellos las dos partes que tienden a separarse. Tambin debera hacerse notar que el esfuerzo de corte puede producirse en otras situaciones, y en general en todas las secciones donde se encuentran en contacto tensiones de diferente tipo, para aclarar estos conceptos resultara til explicar que se entiende por lneas hiposttica, por ejemplo en la forma sencilla en que lo hace Torroja en el segundo capitulo de su libro ya citado. 3.diferencia del grado de elasticidad de los materiales. Esta diferencia de grado, simple de entender, es til para explicar la necesidad de utilizar los materiales de acuerdo con el tipo de tensin que puede resistir, de esto se tiene un ejemplo de importancia en las estructuras curvas de la arquitectura del pasado, cuando la reducida elasticidad de la piedra frente a las tensiones de traccin obligo a buscar formas que explotaran su grado elevado de elasticidad para los esfuerzos de compresin. Debe tenerse en cuenta tambin cuando se requiere analizar el comportamiento de las estructuras por medio de sus deformaciones, que es uno de los modos ms directos y sencillos para estudiarlas. 4.diferencia entre estructuras continuas y discontinuas Los efectos de la continuidad en una estructura son fciles de entender, si no de calcular, como lo demuestra la comparacin entre una mesa patas ensambladas y la simple superposicin de una tabla a cuatro postes verticales a poyados sobre el piso. Es interesante recordar el ejemplo que da Torroja en su libro sobre el distinto comportamiento de dos esqueletos de edificio, uno continuo y el otro discontinuo, cuando se carga excesivamente en tramo de losa; en el segundo caso, el tramo debe resistir solo al esfuerzo y terminar por romperse, arrestando en su derrumbe los tramos correspondientes en las losas inferiores; en el otro caso, toda la estructura participara del esfuerzo y ser mas difcil que se produzca la rotura. Si bien pueden manifestarse lesiones en otros puntos del esqueleto. Debe enfatizarse la condicin de inferioridad de las uniones, que esta en la base de la continuidad, y tenerse en cuenta que esta no es exclusiva de las estructuras lineales, es decir, compuestas de elementos rectilneos del tipo viga y columna, sino que se aplica a estructuras planas y curvas, de tipo membranoso o trianguladas, para las cuales representa generalmente la condicin necesaria de sustentacin. Uniendo estas nociones a los dos conceptos bsicos antes enunciados, resultara fcil darse cuenta de los fenmenos fsicos ms importantes en el comportamiento de las estructuras y de los materiales y por lo tanto de las razones que inducen a usuarios. Todos entienden por ejemplo, que un prisma rectangular, como puede ser una viga, resiste mas si lo apoya de canto, y que quiere mantener una carga sobre una lamina delgada, como es una cartulina, hace falta plagarla hasta lograr una forma que tenga cierta rigidez. En ambos casos la forma interviene para que la misma cantidad de material ofrezca mayor resistencia. Hablando con mayor precisin, es posible fundar sobre dos conceptos y las cuatro nociones enunciadas la explicacin de los principales hechos y tipos estructurales, que son los siguientes: 1.pandeo y momento de inercia Pandeo: si se carga simtricamente un sostn muy esbelto, como una columna redonda, cuadrada, rectangular, poligonal- o un tabique rectilneo delgado, es posible que le sostn, aun cuando el material del cual esta hecho no se aplaste por exceso de carga, ceda doblndose o quebrndose. A este fenmeno se le da el nombre de pandeo y no debe confundirse con lo que sucede cuando se carga excesivamente, existe el peligro del pandeo todas la veces que la relacin entre el largo sostn y su dimensin mas pequea (lado menor de la base de la columna o espesor del tabique) supera una cantidad mxima, que depende del material del sostn (por ejemplo la relacin para el hormign armado es de 1:15). Por tanto, es posible que el sostn resista si se modifica su forma, aun manteniendo la misma cantidad de material. Es esta una experiencia comn; si se trata de mantener parada una tarjeta se doblara y no resistir la carga del libro y tal vez de mas libros. Esta transformacin de la tarjeta es algo que tiene ver con el llamado momento de inercia. Este trmino indica una calidad propia de la forma de un cuerpo que atae a su resistencia, y la expresa como el producto de las masas de las partculas de materia que componen el cuerpo por sus respectivas distancias desde un punto o eje. Puesto que en la formula las distancias aparecen al cuadrado y las partculas no, se nota en seguida la gran importancia que tiene la distancia para incrementar el momento de inercia, y por tanto la resistencia del cuerpo al cual refiere. Ahora bien, al doblar la tarjeta en W, las partculas de materia que estaban como adheridas al eje, que en este caso es el mismo de la tarjeta, se alejan de aquel, y el momento de inercia aumenta. Esta es tambin la razn por la cual un cao del mismo peso de una varilla llena es ms resistente que esta, justamente porque la misma cantidad de materia se dispone ms lejos del eje. 2.Estructuras curvas, del tipo tradicional. Los dos conceptos y las nociones sobre la diferencia del grado de elasticidad de los materiales ayudan a comprender la razn de ser de estas estructuras. El segundo concepto seala la insuficiencia de las estructuras planas al pasar ciertas luces, especialmente si estn realizadas con materiales poco elsticos como los que se usaban antes del hierro y del cemento armado, y el primero explica por que la bveda y el arco aparecen como la disyuntiva mas lgica, dado que aquellos materiales alcanzan su mejor rendimiento en estructuras que aprovechan al mximo su elevada resistencia a la compresin. La extraordinaria importancia de estas estructuras se evidencia si reflexionamos sobre lo que han significado por la arquitectura del pasado. El desarrollo de la estructura curva es el motivo dominante de la arquitectura de los romanos, bizantinos, romnicos, gticos, renacentistas, barrocos, no solo como hecho tcnico y econmico, sino principalmente como manifestacin de una voluntad de dominio del espacio, que no poda encontrar una expresin completa en el sistema trilitico, donde prevalece mas bien el valor plstico de las formas constructivas. La forma curva de la cubierta, con su simbologa csmica, es el que mayor riqueza al espacio, lo exalta y hace inmaterial, sobre todo cuando se une al efecto bien dosificada de la luz en las cavidades y en las mamposteras que los limitan. 3.estructuras reticulares Las estructuras reticulares estn formadas por la union generalmente rgida de elementos lineales que componen tringulos, por tal motivo indeformables, y son aptas para cubrir luces amplias con una cantidadpequea de material. Estas estructuras pueden tener formas muy variadas, desde la simple cerca o cabriaza y la viga celosa hasta el arco y las llamadas estructuras espaciales, que son placas, planas o curvas, compuestas por elementos triangulados en dos direcciones o ms. Es estas estructuras es muy evidente la importancia del factor formas respecto del material, y asimismo del grado de elasticidad del material a emplear y de la necesidad de continuidad entre los elementos. En realidad las estructuras reticulares no son totalmente nuevas, pero su uso se haba limitado necesariamente a las de madera, poco importante y de carcter relativamente precario, aunque frecuentes en el norte de Europa. Las primeras estructuras metlicas no aprovecharon de inmediato las ventajas de la triangulacin, ya porque imitaban las formas de la construccin en mampostera, ya porque estaban realizadas en el hierro fundido como los puentes construidos por Darby en el siglo XVIII, por tanto no se presentaba el problema de la unin de elementos lineales tal como se da en las estructuras compuestas por perfiles metlicos. Pero a partir del siglo pasado las grandes construcciones metlicas estn totalmente trianguladas, lo que permiti alcanzar los resultados extraordinarios de la Galera de las Maquinas de 1889 y de la Torre Eiffel. El carcter areo, de gran liviandad, de este tipo de estructural desoriento entonces a los tcnicos y a los crticos, acostumbrados a conectar la idea de la resistencia conlas formas compactas y macizas. Pero hoy la expresin de la forma reticular ya acompaada psicolgicamente a la idea de la resistencia quele corresponde y su uso se ha difundido, por la economa material y de montaje que permite y por el agrado visual que produce, hasta tal punto que se aceptan estas estructuras no solo en los edificas industriales, como en los grandes cobertizos, sino tambin en la vivienda, en las escuelas y en general cuando se desea tener una construccin rpida, desamable y flexible y barata. Mies ha dado una patente de nobleza a la estructura reticular con su proyecto para el inmenso teatro de Mannheim, si bien en otros proyectos haba preferido la viga de lama llena, y Louis Kahn ha valorado visualmente al mximo la forma de la diagonal en su torre-ciudad, mas que cualquier otro arquitecto hasta ahora. 4.estructuras membranosas, planas, plegadas o curvas, simples y traslacin. Larealizacindelacontinuidadysoportemutuodeloselementosdeuna estructuraconducefinalmenteaunafusinenquelaestructuraconduce finalmenteaunafusinenquelaestructurasetransformaenundiafragma elsticooplaca.Laposibilidaddeobtenerunelementodeestetipocolocado enelhormignbarrasderefuerzodispuestasenformadecelosasealael caminohaciauncamponuevo,enelcuallosmaterialescontemporneos puedenserusadosparadesarrollarestructurasquesuperenlaconcepcin linealdel esqueleto.Estedesarrollorevistegranimportanciaparasalvarlices, ya que las cargas principales en una estructura estas normalmente distribuidas sobre una superficie horizontal y la forma de la placa es por tanto la mas apta pararecibirlas.Elempleoinicialdelaplacaestructuralenformadelalamina horizontal sobre apoyos aislados puede ser considerado como la interpretacin conmaterialesartificialesmodernosdelsistemadeposteyvigagobernando enel pasado porlacalidad delosmaterialesnaturales-porcuantodescansa, comoaquel,sobrelaresistenciaalosmomentosflectorespararecibiry transmitircargas.Esjustamenteenestasformasdondepuedeapreciarse mejorelplenosignificadodeldesarrollocontemporneoenelcampodela estructura.Esta cita del libro de Leonard Michaels, Contemporary Structure in Architecture(p.79),aclaralanaturalezadelasllamadasestructuras membranas.Entreellas,ycomomsconocidas,puedenrecordarsealgunas. Las placas planas, es decir sin los nervios formados por las vigas, son las mas simples:puedenserusadasparacubrirlucespequeasoasociadastipos especiales de soportes, como las columnas con capiteles en hongo, que tienen justamente la finalidad de disminuir la luces entre los apoyos y por tanto hacer econmicalaplacaplana.Estapuedeusarsetambinltimamentecomo elementovertical,estructuralydecerramientoalmismotiempo,enlugarde vigasquepuedenresultarinconvenientesporsusgrandesdimensionesopor estaralavistadebajodelaslosas.Seplicaenestasolucinelprincipio indicadoalhablardelmomentodeinercia;perohabrquidarsedela posibilidaddepandeo.Aesemismoprincipiopuedereferirselasolucinde doblarunaplacahorizontal,disminuyendosuespesor,paraconseguirigual resistencia,puestambinserealizalacondicindealejarelmaterialcon respectoalejeelelementoestructural.LasplacascurvastienenMuchas posibilidades de aplicacin: pueden usarse como arcos o bvedas de una sola curvatura,cuyocomportamientoestructuralnodifieredeldeunabveda clsicasinoporlamayorresistenciadelmaterialarmado,queasegurala adherenciadelaspartesypermiteobtenerseccionesmsdelgadas.Deluso de placas planas y curvas de este tipo ha ofrecido ejemplos excelentes el gran constructor suizo Robert Maillart al cual se debe tambin la primera placa sobre columnas hongo realizado en Europa, que con esos elementos cre puentes de graneleganciatcnicayformal.Perolasplacascurvastienentambinun campo muy amplio de posibilidades cuandose las usa en condiciones nuevas yparticulares,comoseevidenciaenlasbvedasdelgadasocscarasde simpleodoblecurvatura.Seutilizalaformadeestasbvedasparatransmitir las cargas en ms de una direccin, pero con una condicin imperiosa: que se mantengainmutablelaformaqueselehadado;porestoelconstructordebe tomarlasprecaucionesnecesarias,queconsistengeneralmenteendar suficiente resistencia y rigidez a los bordes de la forma. Torroja explica, en su libroyacitado,lafuncindelaforma,enestecaso,enelejemplodela cartulinaquesedoblaynoresistesiseapoyaplanaentredossostenes, mientrasquesemantienesiseledaunaformacurva.Portanto,es imprescindiblemantenerestaformacurva;seleobtendr,enelcasodeuna bvedadeltipocancorrido,circularoelptico,sloconreforzarlosbordes longitudinalesydarrigidezalconjuntocerrandolosdostmpanosdelas bvedas.Enestasituacinlabvedaactuarnoslocomobveda,sino tambincomounavigahuecadeformaparticular,dellargodelabveda, repartiendoelefectodelacargaenlasdosdirecciones;estopermitereducir mucho su espesor, hasta llegar a 1/500 de la luz. Siguiendo el mismo principio se pueden construir bvedas de revolucin, como las cpulas, cuya forma est mantenida por anillos de borde, y bvedas de traslacin o de doble curvatura. Estehombresedebeaquelaformageomtricadeestasbvedaspuede imaginarsecomoelresultadodelcorrimientodeunacurvasobreotra:estas formassonmuyfrecuentesenlanaturaleza,en elcaparazndelosanimales (en muchsimos insectos, en la tortuga, los caracoles, etc.) o en la cscara de vegetales (la nuez, la almendra, el coco, los carozos de muchos frutos, etc.) y eninnumerablescuerposnaturalescomoloshuevosdelosanimales,las vainasdemuchassemillas,lospistilosdelasflores,etc.Algunasbvedasde traslacin son ms usadas que otras pues podran imaginarse en nmero muy grande por razones prcticas; es est el caso de las obtenidas por la traslacin de un arco de crculo sobre otro arco circular, que permite cubrir cmodamente plantasrectangulares,oporlatraslacindeunacurvaparablicasobreotra hiperblica,puesenamboscasosresultasencillohacerlascimbraso encofrados. Naturalmentelasposibilidadesdeusodeformadeestasestructurasson infinitas.Yasetienendeellasejemplosdegranintersentodoelmundo,y probablementelamsextraaydiscutidaesladelasbvedasque empenachanel edificio de la Opera de Sydney, de Jrn Utzon, tendido como un velero sobre el promontorio rodeado por el agua. 5. Estructuras suspendidas, como las de las cubiertas sobre cables de tensin. Enestetipodeestructurasseutilizaalmximolaresistenciadelhierroala traccin, tal como se hace desde tiempo atrs en los puentes colgantes, cuyo principioseextiendedeestamaneraaestructurasdetipoarquitectnico.Las cubiertasserealizanconcablesdeacero,delasseccionesqueindiqueel clculo,amarradosenunaestructuraperimetraldelespacioquesequiere cubrir, y que se cruzan sobre ste formando una superficie que permite apoyar encimaloselementosdelacubierta.Deacuerdoconlaformadelpermetro variarlaformadelasuperficieformadaporloscables,quesepresentar generalmente como una bveda invertida. Estos tipos de estructuras, de por s sencillos, ofrecen dos problemas: conseguir una superficie resistencia y rigidez delbordealcualsefijanloscables,yevitarlasoscilacionesdestos.Esta ltima necesidad conduce a veces a utilizarsuperficies de doble curvatura, en dondeunapartedeloscablesseusaparasostenerlacarga,ylosotros solamente para rigidizar los primeros, aplicndoles tensiones bastante grandes comoparaevitarquelasdesigualdadesdecargaquepuedanproducirse pongan algunos cables en compresin, disminuyendo por tanto la capacidad de sustentamientodelacubiertayproduciendotensionesnoprevistasenla estructura de borde. Lasestructurasensuspensinponenbienenevidencialaimportanciadela elasticidad del material y del principio de la relacin entre sistema y tamao de la estructura. Entre las grandes construcciones recientes de puentes colgantes debe recordarse la del puente titulado a Giovanni Verrazzano, en Nueva Cork, y la que cruza en Escocia el Firth of Forth, cerca de Edimburgo, inaugurada en 1964. Estasegundaesespecialmenteinteresanteporlasobriedaddelaformay porque se encuentra a breve distancia del famoso puente ferroviario construido enelsiglopasado,conunaestructurareticulardegrandesvoladizos, compuestaporenormestubosremachados.Elcontrasteentrelasdosobras, ambas bellas e imponentes en el esplendido paisaje, podra ser tomado como smbolo del cambio tecnolgico de un siglo a otro. Losedificiosqueutilizanestructurassuspendidassobrecablesnoson numerososhastaahora,peroaumentarnrpidamente,puestodaslasveces quesequieracubrirgrandeslucesofrecernventajasdifcilesdeigualar,La msconocidaestructuraimportantedeestetipohasidoladelaArenade Raleigh,enEstadosUnidos,ideadaen1950porelarquitectopolacoMathew Nowicki y realizada, luego de su fallecimiento en un accidente, por el arquitecto W.H.Deitrichyporelconocidoespecialistaenestructuras,ingenieroFred Severud.Laformadeledificioesparticularmenteexpresivadelsistemaest-tico,dadoquelareddecablescolgantespartededosarcosinclinados,que indicanclaramentelafuncindemantenerentraccinaloscables.La estructuraverticaldecerramientotienetambinelfindesostenerlosarcos, pero el efecto visual sugiere que la estabilidad se debe a la accin recproca de losarcosydeloscables.Esteesquema,conpequeasvariantes,hasido utilizado sucesivamente en muchos edificios. Soluciones en base al principio de las estructuras colgantes, pero con diferentes criterios, se encuentran en obras de notable inters arquitectnico, como el estadio de hockey en New Haven, de Eero Saarinen, y las realizadas por Kenzo Tange para las olimpadas de Tokio. YyaantesAlvarAaltohabadadounexcelentemodeloparaelusode estructurassuspendidassobregrandesreasdeportivas,consuproyecto premiado en el concurso del Palacio del Deporte de Viena. FreiOtto,ensuDasHangendeDach.hahecholahistoriadelsistemade estructuras colgantes y ha examinado ampliamente todos sus aspectos. 6. Estructuras en hormign armado pretensado. Elhormignpretensado(oprecomprimidoopreesforzado,estos trminosson equivalentes)eselresultadodeunanuevatcnicaenelcampodelhormign armado,cuyaideaesposiblementemsantigua,peroquesehaintroducido prcticamente en los aos de la segunda guerra mundial (a su realizacin han contribuidoespecialmentelosensayosdeFreyssenet,elconocidoconstructor de los hangares de Orly). El sistema se aplica a estructuras, como las vigas, en lascualessemanifiestalatensinconocidacomoflexin.Lafinalidaddel procedimientoestenconseguirunmayoraprovechamientodelhormignde cemento que se encuentra en la zona traccionada de la estructura, y que en los casoscorrientestieneunaaccininsignificantederesistenciaalatraccin, resultandoserunacargamuertaquepesasobrelavigasincontribuirasu resistencia, y almismo tiempo en disminuir las tensiones de compresin en la zonacomprimida.Eselmismoconceptoquehaconducidoalusode estructuras curvas en otras pocas, cuando se consigui, pasando de una viga a un arco, utilizar toda la seccin del elemento resistente para la compresin, a la cual poda resistir mejor. En el caso del hormign pretensado, este resultado selograintroduciendounsistemadetensionesinternasopuestoalquevaa experimentar la viga cuando se pone en condiciones de trabajo con sus cargas (propia y accidental); en consecuencia, en ese momento toda la seccin resulta prcticamentecomprimida.Latensinpreviaseobtienetraccionando enrgicamenteelhierroqueestincluidoenlaviga;poresodichatcnicase hadesarrolladocuandosehasustituidoelhierrocomn,deresistencia limitada, con otros tipos de hierros ms resistentes en general cables delgados deacero-capacesdesoportarlafatigadelatraccinprevia.Elhierro traccionado se estira, pero sin perder su elasticidad; en este momento se vaca elhormignqueuneelhierroalavigademaneratalquenoseaposibleel corrimientodelhierroconrespectoalhormign.Luego,unavezqueel hormignhafraguadoconvenientemente,seeliminaelesfuerzodetraccin aplicado al hierro; ste, por su elasticidad, intentar volver a su longitud natural, pero no puede separarse del hormign y por tanto inducir una compresin en la zona de la viga en que est situado. El mismo resultado puede obtenerse si seimpideelacortamientoelsticodelhierroafirmandolasporcionesdeste que quedan en el exterior de la viga, por ejemplo sumergindose en bloques de hormignqueluego,cuandoelhierrointentecontraerse,produciruna compresinenlaspuntasdelasvigas.Comnmente,latraccinseaplicaal hierro antes de vaciar la viga, cuando se trata de piezas prefabricadas; en este caso el vaciado realiza la adherencia entre hierro y hormign. Pero cuando se tratadegrandesestructuras,comolospuentes(enstos,dadosugranpeso propio,elpretensadoessumamenteconvenienteyconduceaeconomasde hastael70%enhormigny85%enpesodehierro),eltensadoseaplicar despus de construidas las vigas, dejando al hierro libre para correr en vainas que se llenan despus de traccionar el hierro. Lasaplicacionesdelatensinpreviasonprcticamenteinnumerablesy seguramente se seguir imaginando otras nuevas e imprevisibles. Recurdese porejemplo,quesehapropuestoutilizarlatensinpreviaparaaumentarla estabilidaddearcosybvedaslivianas.Ocupanunlugarimportanteenla construccin corriente de losas y han abierto nuevaperspectivas en el campo delaprefabricacinenhormignarmado,alreducirelpesodeloselementos estructurales. Como es lgico, el uso de estructuras pretensadas produce efec-tos ms llamativos en el campo de las grandes obras de ingeniera. (puentes,diques,tanques.canales,caeras),peroofreceposibilidadesmuy interesantes tambin al arquitecto, por la reduccin de peso y dimensiones que permite. Sin utilizar esta tcnica resultara difcil, por ejemplopensar en el uso de vigas prefabricadas de una luz libre de doce metros y medio, como las que el autor ha empleado en el edificio de la Facultad de Arquitectura de Mendoza, conunpesodemenosde3,500kilosyunaalturatotaldecincuentaycinco centmetros.Tampocoseraposibleconcebirestructurasdepuentesdondela relacin entre luz y altura de la viga est alrededor de 1/50. Desdeelpuntodevistadelproyecto,laaplicacindelatensinprevia requiereunasensibilidadalda,quetengaencuentalasdimensionesms exiguasdelasestructurasencomparacinconlasdelhormignarmado comn, y al mismo tiempo sepa intuir, por ejemplo, las posibilidades que ofrece elpostensadoposterioralacolocacinenobradeloselementosparacrear unacontinuidadtotalenunaestructura,especialmentetilpararesistir tensiones de tipo dinmico. Laclaracomprensin deloquese ha expuesto brevemente acercadelos hechosestructuralesdeberasersuficienteparaqueunestudiantepudiera encararconalgnconceptoestticoyconstructivolatareadelproyecto,aun cuandonopuedadimensionarlaspartesresistenteshastatantonoavance msensusestudios.Ysisecreyeraconvenientetransmitirlealgunos conocimientosfundamentales,sibienempricos,sobredimensiones,noser difcillograrlopormediodelusodetablas,unpocosimplificadasrespectode las que son de uso corriente para el clculo de estructuras comunes.El uso de estastablas,integradoconeldelaregladeclculo,nopresentaespeciales dificultadesypuederesultartilnosloparafamiliarizaralestudianteconlas dimensionesenrelacinconlascargasyluces,sinotambincomo contribucinparadestruirelcomplejoqueafligeamuchosfrentesalos problemas constructivos. Nosepuedecerrarestecaptulodedicadoalosprincipalesaspectosdela tcnica en la arquitectura sin tocar otro punto de la cuestin, cuya importancia ha sido reconocida desde los primeros tiempos del movimiento moderno, pero sin encontrar todava un planteo prctico correspondiente. Se trata del conjunto de elementos mecnicos que complementan un edificio moderno y aseguran su posibilidaddefuncionamiento,oseasuhabitabilidad.Elnmerodelas instalacioneshaaumentado,ylacalidaddeloselementosquelascomponen ha mejorado constantemente; sin embargo, la relacin edificio - instalaciones le mantieneenunnivelempricoyartesanal.Lasmejorassonevidentesen algunos sectores: por ejemplo, la coordinacin en una sola unidad de todos los artefactosquecomponen unacocina,conlasposibilidades de eleccindadas porlavariedaddetiposquepuedeproducirlaindustria,representaunpaso importante y es deseable que esta solucin, hoy reservada a viviendas de nivel econmicoalmenosmedio,seextiendaalostiposdeviviendadeniveles inferiores.Algo parecido debe hacerse con los baos, no como caso particular destinadoacasasprefabricadasoespeciales,sinocomounhechonormal, consecuencia de un proceso industrial que ponga en el mercado algunos tipos normalizadosdebaos,realizadoscomounidadesparacolocarencualquier edificio,Nocorrespondedeahoradiscutirsiestasunidadesdebernser construidasenunaomspartesyconqumateriales,peroesseguramente posible reunir una tipologa no muy extensa las mejores soluciones funcionales yconstructivasdelaunidadbao,demaneraqueelarquitectolasconsidere como un dato del proyecto, sin tener que inventar en cada caso una solucin, ascomoaceptaotroselementostcnicosqueentranenlacasa.Elusode unidadesnormalizadashartambinmssimplelaconexindestasalas tuberasgeneralesde lasinstalaciones,ypuedetambinpermitirlareduccin destasaunnmerolimitadodetiposnormalizados,proporcionadosen especiales contenedores tambin normalizados e inspeccionables. Entonces el proyectistaselimitaraestudiarlacolocacindeestoscontenedorescomo acostumbra hacer con respecto al hueco necesario para los concensores.Consideracionesparecidaspuedenhacerseenloqueserefierealas instalaciones de climatizacin y a las otras que interfieren en la construccin de edificios. Un caso particular es el de las???? para el aire acondicionado, cuyas secciones ?? a los proyectistas. Paul Rudolph, en un edificio para ??? ponerlas en el exterior, sobre las fachadas formando ??? salientes verticales parecidas a pilastrasyquehacen???enlamanifestacinexpresivadeunhecho estructural. En un edificio de oficinas, construido en Canad segn proyecto de losarquitectosPratt,ThompsonyBerwich,sehaseguidounapoltica???la instalacindeaireacondicionadoforma,conlosascensoresyotrosservicios, un ncleo central alrededor del cual se desarrolla el edificio, cuya forma externa reflejaestasituacin.Demodoqueenamboscasoslasinstalacioneshan influidoenladeterminacindelaformatotaldeledificio.Parareducirlas secciones de las caeras, se busca a menudo descentralizar las instalaciones; enrealidadladisyuntivaentrecentralizacinydescentralizacinenlas instalacionesesmuytpicadelmomentoactual.Porunaparteseconstruyen barrios en que los servicios de calefaccin, de distribucin de agua caliente, de eliminacinderesiduosestncentralizados,amsdelosusualesde electricidad,gasaguafra;porotra,seestudiaelmododedarmayor flexibilidadeindependenciaaservicioscomolacalefaccin,elaire acondicionado,ladistribucindeaguacalienteenedificiosdevivienda colectiva o en grandes edificios de uso comn. Aveceslasrazonesqueaconsejanunauotrasolucinsondeorden tcnico v econmico, como en el caso de la centralizacin de la calefaccin de ladescentralizacindelaireacondicionado(quepodrsertotal,adoptando aparatosindividualesporhabitacinodepartamento,oparcial,enviandoel fluido froocaliente desdeunacentralpor caerasdeseccionespequeasy acondicionadoconstaselairemovidoporventiladoresdescentralizados); asimismo,cuandoseprefieredividirenparteslasinstalacionesenedificios cuyo funcionamiento se da tambin por partes, en distintos momentos del da. Perootrasveceselproblemaporresolveresmsbiendeordensocialo administrativo,comosucedeenedificiosdepropiedadhorizontal,enque resultadifcilconciliarlaspreferenciasdelospropietariosencuantoalusode lasinstalaciones,ydebebuscarseladescentralizacinaunacostadela economa de construccin y de funcionamiento. Por esto no es posible plantear solucionesgeneralesparaladisyuntivapropuesta,sinoqueelarquitecto deber estudiar en cada caso la que ms convenga. Estasconsideracionesypropuestaspodrnpareceralgoavanzadasa quienesestnenlarutinadelaconstruccintradicional,peroseguramente muy tmidas e inadecuadas a los arquitectos sostenedores de esa corriente que hacentradoespecialmentesuintersenlasposibilidadesdeunaarquitectura que parta de los elementos mecnicos para organizar !a forma total del edificio. Siesquepuedenconsiderarseedificioslasestructurasimaginadasporlos arquitectos de Archigram, quienes estn difundiendo, con la hbil presentacin dePeterCook,suscasasyciudadesrobotizadas,enchufables,inflables, transportables,mspropiasdelaera delosviajesespacialesydelaciencia-ficcin.ReynerBanham,siempredispuestoarepresentarelpapeldeenfant terribledelacrticacontempornea,hadadoautoridadcientficaaestas imaginaciones con su interpretacin de la arquitectura como acondicionamiento delentornohumano;entornoque,sinembargo,resultabastante deshumanizadocuandoselimitasuconsideracinalosaspectosmecnicos del acondicionamiento. Sehainsistido,enprrafosanteriores,enlaestrictarelacinqueexiste entretcnicayeconoma,yconrazn,pueslabuenasolucintcnicase conjuga casi siempre con la mayor economa de materiales o de mano de obra, yslopuededesentendersedestaensituacionesespeciales,enquela tcnica es un medio para conseguir un resultado particularmente importante en un edificio, al cual es lcito sacrificar toda otra consideracin. Pero la economa aparece en muchos otros aspectos del proceso que conduce a la realizacin de un edificio. Empiezadesdelaspremisasdelproyecto,comoeslaeleccindelterreno. Desdichadamente,laeleccindelterrenosehacemuchasvecesantesde consultaralarquitecto,ystedebeluegoaceptarelhechoconsumado.El terreno puede influir en la economa de la obra de dos maneras. no slo por su mayoromenorcosto:porsucalidadalosefectosdelasfundaciones,que produceavecesgrandesaumentosdecostodeledificioeinclusoobligaa buscarotroterrenoensustitucin,yporsuterreno,formayorientacin,que puedenobligarasolucionesdistributivasaplicadasparapoderconseguiruna buena diferenciacin y coordinacin y un microclima satisfactorio, encareciendo lgicamente la obra, La economa aparece tambin en el programa del edificio. El programa no es solamente como a veces se supone una recopilacin de la necesidades del cliente con respecto al edificio, sino que responde a una idea del proyecto, idea todava embrionaria y terica pero que ya es un comienzo de solucin, Un buen programa permite entrar a proyectar con ideas claras, que es lo ms necesario paraintentarunbuenproyecto;poresto,sielprogramahasidosuficien-tementeestudiado,elproyectonodeberapartarsedel,auncuandoel arquitecto crea tener una idea interesante, pero basada en un aspecto parcial -plstico,porejemplo-queleexigesepararsedeaqul.Unprogramabien preparadoesunelementodecontrolpermanentedelproyecto.ytiene importancia fundamental para la economa de la obra, que es, a su vez, una de las bases de un buen programa. Sucesivamente,laeconomaentraenelproyectocomorealizacindel programa.Nosloporqueenelproyectoseeligenlosmateriales, instalaciones,-artefactos,terminaciones,etc.,elementostodosqueinfluyen sobreelcostodeledificio,sinotambinporlaeleccindelassoluciones funcionales.Principioscomolosqueyasehanestudiadoconcentracinde superficies,diferenciacin,coordinacin,etc.nosonimportantessolamente desde el punto de vista del uso; determinan en realidad toda la economa de la otra,alaumentarodisminuirlasuperficieelvolumenedificados,alestablecer el nmero y tamao de las aberturas, la presencia o no de escaleras, balcones, etctera. . Otraparteimportantedelprocesoeconmicoeslaqueserefiereala conduccindelaobraysudireccin.Lacorrectainstalacindelobrador,la provisin oportuna de los materiales, el empleo cuidadoso de la mano de obra ydelasmaquinarias"haymuchosaspectosdeestatarea,relativamente sencillaenobraspequeas,perodelicadaycomplejaengrandes construcciones.Entalescasosseocuparndeesteprocesotcnicos especializados, generalmente ingenieros, muy apreciados por su competencia, puesunabuenaorganizacindelaobrasereflejaeneconomascuantiosas, adems de asegurar una buena ejecucin. Otrosfactoresdecarctereconmicoqueafectanalaconstruccindeun edificio desde que se empieza a pensar en la posibilidad de realizar los que se refieren a la financiacin y a la rentabilidad..:! En estos aspectos delproblema elarquitectodesempeageneralmenteunpapelsecundario,peroes importante que tenga clara conciencia de la importanciaque revisten, pues de su correcto enfoque nace la posibilidad de realizar la obra. Demaneraquela economasepresentaenmuchos momentosyaspectos,y en todos reviste importancia. Existe un caso en que la economa parece ocupar el primer Jugar, por encima de muchos otros motivos, y es cuando se trata de encararelllamadoproblemadelavivienda,problemaangustioso,porelcual millonesdefamilias,enelmundoentero,debentranscurrirtodasuvidaen ambientesinsuficientesenmmeroydimensiones,muchasvecesinsalubres, con malas y pocas instalaciones construidas con materiales de mala calidad omuy deteriorados con vistas a paisajes urbanos pobres desde todos los puntos de vista, fsico, psicolgico, cultural. No corresponde aqu hacer la historia de este problema -que tiene su origen en elfenmenodelarpidaurbanizacindelmundoporefectodelarevolucin industrial,queatrajoalasciudadesmasasdetrabajadorescuyosmseros jornalesnolespermitanconseguirunalojamientoaunmnimamente adecuado-nitampocohacerunestudiodelasmedidasconque,endistintos pases, se trata de solucionarlo. Pero es oportuno que se ponga en claro cul es la posicin del arquitecto en este proceso, pues muchas Veces se encuentra entre los mismos profesionales, y con ms razn en el pblico, la idea de que se trata de una cuestin que admite soluciones basadas en hechos tcnicos-prefabricacin,invencindenuevosmateriales,mejoresproyectos-)'quepor tantolaresponsabilidaddelosarquitectosydelosotrosprofesionalesdela construccin es muy grande. Esciertoquelosprocedimientostcnicospuedencontribuiraaumentarlas posibilidadesdeencarareficazmenteelproblema,perolasverdaderas solucionesno estn en e] campo de la tcnica, sino en el de la economa y de lo social. En el fondo, que ocurre es que las entradas de los trabajadores de las categorasmshumildessongeneralmenteinsuficientesparasolventarlas necesidades bsicas de Una familia: alimentacin, vestido; alojamiento, salud, educacin,esesparcimiento.Estedesequilibrio,queesundesequilibriodel sistemasocial,seha extendidoenaosrecientesporelproceso deinflacin, consecuenciadelasguerrasmundiales,alcanzandoacapascadavezms vastas de la de la poblacin en esas categoras de rditos fijos que forman gran partedelapequeaburguesa.Deahqueestosgrupossocialesnopuedan ahorrar el dinero suficiente para adquirir una casa, y tampoco pagar alquileres queresultenatrayentesparaelcapitalainvertirenlaconstruccin,Enun informeledo-enlaSociedadBritnicadeArquitectosenelao1944,el arquitecto AnthonyChitty,entonces tcnico enlaComisin del Estadoparala Vivienda, observaba muy acertadamente que una reduccin de dos por ciento en el precio del dinero hubiera influido en el problema de la vivienda ms que todas las mejoras tcnicas que se haban estudiado en ese perodo blico; en elfondo,steeselcaminoquesesigueenmuchospases,alconvertirseel Estadoenbanqueroparasuministraralosnecesitadosdineroaunprecio inferioralquerigeen elmercado en ese momento.Setratadel dineroqueel Estadonopaga,puesrecaudadoentretodosloscontribuyentes,yquese afecta a este servicio solo porque se lo considera de inters social. Porsupuestoqueestesistemanocorrespondeexactamenteaesareduccin delcostodeldineroalacualsehacaalusinenelinforme'citado.Aquse reducenadamasqueelcostodeldineroqueelEstadopresta,perouna reduccingeneralenelcostodeldinerotendraefectosobretodalas operacionesqueconducenalaproduccindelosmateriales,enlos transportes,etc.ysetransformaraenunareduccinmuysensibledelcosto finaldelacasa,Sinembargo,nopuedenegarsequeelsistema,aunque necesario,nosealaelmejorcamino,puesraravecesconsiguelosmejores resultados prcticos del dinero empleado y contribuye, por otra partea que los salariossigansiendoloinsuficientes,Estoconstituyeunainjusticiasiel trabajador produce en realidad ms de lo que gana, o representa un factor de empobrecimientodetodalasociedad,sieltrabajadornoproducemsdelo quegana,ypierde,pordefectosubvencinestatal,elincentivoparamejorar su capacidad de produccin, El camino lgico y natural es que, eliminando toda solucin parasitaria. el trabajador produzca losuficiente para sus necesidades devidayrecibalaremuneracinquelecorrespondeentoncespodr,consu propioahorroysinpedirayudaalEstadoesdeciralosdemsciudadanos, costearselaviviendaquenecesita.Desdeluegoquelarealizacindeeste simple enunciado implica una transformacin de la sociedad actual, que afecta desde la educacin de los nios hasta el r'gimen empresario, sin olvidar el de la propiedad de la tierra, expresin de una situacin parasitaria que obstaculiza ms directamente la solucin del problema de la vivienda, y un mejor desarrollo de nuestra cultura urbana, Es, finalmente, un problema social y cultural, a cuya solucinarquitectocontribuirconsuesfuerzo,peroquenodependedelos otros ciudadanos, El programa y la metodologa del proyecto Sehadichoquelasociedadproponealarquitectolosprogramasdelos edificios que deber proyectar, En realidad, la propuesta que llega al arquitecto esmeramenteindicativayserefieresobre todo alasnecesidadesdeusodel futuroedificio,Selepedirunacasa,unaescuela,unhospital;seleofrecer colaboracinparadeterminarlosrequisitosdecadaunodeestosedificios. Pero la formulacin de tales requisitos ser casi siempre genrica eimprecisa; elclientepodrtenerunaideageneraldelasexigenciasasatisfacer,pero difcilmentetendrlacapacidaddediscriminarlasenloqueserefieroa importancia relativa y tender a insistir en motivos secundarios del proyecto, de acuerdo con una experiencia personal no valorada crticamente. Es por tanto el arquitectoquiendebellegaraunaformulacincompleta"racionaldel programa,queincluyanoslolas exigenciasquenacen delusosinotambin todas las que nacen de la sociedad de la naturaleza. Porestemotivonoesconvenienteelsistemaenusoenmuchasescuelas, dondeseasignaeltemadeproyectoquelosalumnosdebendesarrollarcon todoslosdetallesdelasdimensiones,locales,etc.,comosisetrataradeun programa para unconcurso.Porelcontrario,esimportantequelosalumnos, partiendo del dato de una simple formulacin general del tema, logren llegar a laredaccintotaldelprogramapormediodereunionesdeseminario,quelas cualesgruposdealumnos,ennmerolimitadoydirigidosporundocente, discutan sobre todos los aspectos del tema. De este modo alcanzarn una real comprensindelprograma,Elmismoprocedimientodebeadoptarseparala eleccindeunterrenorealyconcretoparalalocalizacindeledificiou proyectar, siempre que el tema no est vinculado con una situacin urbanstica particular, ya fijada como premisa. Esevidentequelapreparacindeunprogramasobreestasbasesde racionalidadexigeunenfoquemetodolgicopreciso,puesnopuededar resultadostilesunprocesodecarctermeramenteempricoysubjetivo.Por otrapartelanecesidadderacionalidadenelprocesodelproyectoseha planteadomuchasveces,desdetiemposremotos,perosehaintensificadoen losltimosaos.Estosedebeaunasituacindeanalogaconlosprocesos del diseo industrial, en los que la bsqueda de una racionalizacin se opone a lameraestilizacinformalqueprevalecienlosprimerospasosdeesa actividad, y tambin a ese estado de la arquitectura contempornea al que hice referenciaenlasprimeraspaginasdeestelibro,porelcualeldeseode fundamentosobjetivos,ydealgnmodocientficos,pareceacudiramuchos arquitectos. Los estudios en este campo se han dirigido a diferentes aspectos del proyecto yhanbuscadoapoyoendistintasdisciplinasyenfoques.Unaclasificacin general de ellos permite reconocer al menos dos grupos principales: 1)lossistemasqueprocuranracionalizarlascomponentes del objetoqueedeseaproyectar,osealoquepodramosdefinircomolamateriaprimadel proyecto; 2)lossistemasqueprocuranracionalizarlospasossucesivosdelproceso del proyecto, es decir la parte operacional del proyecto. Existentambinsistemasenlosqueseintentaunirambosprocesosde racionalizacin,oalmenosnoolvidartotalmenteunoenbeneficiodelotro; pero en general prevalece uno de !os dos aspectos de la sistematizacin o se los presenta por separado, que exista una real integracin de los dos. Entrelossistemasdelprimergrupoelmsconocido,ysindudatims importanteporsuenfoquerigurosodecarctermatemtico,eselqueha "presentadoChristopherAlexander.ensunotasobrelasntesisdelaforma, primeramente publicado en Estados Unidos en 1004 y luego traducido a otros idiomas;a lseconectatambin elestudioquerealizajuntamenteconSerge Chermayeffyquefuepublicadoen1963conelttulodeComunidady privacidad.ElplanteodeAlexanderes,ensntesis"elsiguiente:elobjetivo final del proyecto es la forma, pero el proceso del proyecto consiste en lograr la correcta correspondencia entre la forma (solucin del problema) y sucontexto (que define el problema). La relacin entre los dos puede plantearse Como una relacin de variables binarias (su valor ser1 si no se da la correspondencia y Osiseda)peroestasvariables,"requisitosdelproyecto,resultanmuy numerosasencualquierproblemadearquitectura,yesportantoimposible relacionartodasentres,pueselnmerodelascombinacionesposibles alcanza cifras de orden astronmico. El camino correcto es el de organizar las variables de manera tal que se las pueda considerar por partes; la matemtica deconjuntosofreceestaposibilidad,PortantoAlexandersebasaenla formacindeungrafolinealG(M,L).dondeMindicaelconjuntodelos requisitosquedebenconsiderarseelproyectoyLelconjuntodelasvinculacionesointeraccionesquese establecenentrelasvariablesM,Laresolucindelgrafoestfacilitadaporla posibilidaddedescomponerloensubconjuntosorgnicos,perolaeleccinde lossubconjuntosdemaneratalquecadaunoincluyalasvariablesque realmentedebenreunirse,porqueinteractanparadefinirunaspecto importanteeintegradodelproyecto,essumamentedifcilylaboriosa,En Comunidady privacidadse expresa que la seleccin de las posibles