3 Metodos de Investigacion
date post
06-Dec-2015Category
Documents
view
220download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of 3 Metodos de Investigacion
Mtodos de Investigacin Dr. Ignacio Mndez RamrezIIMAS UNAMCentro de Investigacin y Docencia Econmicas20 de Agosto de 2004
La estatura de los seres humanos tiene distribucin normalPREGUNTAS DE INICIO
En un estudio se tienen dos grupos de 50 personas. El primer grupo realiz ejercicio fsico vigoroso durante un ao. El segundo grupo no lo hizo, fue sedentario. Al trmino del ao se miden los cidos grasos en suero. Para el primer grupo el promedio fue de 12.3 mg por cc., en cambio para los sedentarios fue de 18.5 mg por cc. Se realiza la prueba de t y da una P< 0.0001.Se concluye El ejercicio fsico vigoroso disminuye los niveles de cidos grasos.
Comparacin de Paradigmas EpistemolgicosPOSITIVISMOObjetivoEmpricoRacionalidad en el Mtodo ReduccionistaCertezaLa Matemtica est en la realidadCausalidad deterministaNUEVA FILOSOFIAObjetividad IntersubjetivaConstructivismoRacionalidad en el cientficoSistmicoMinimizar erroresLa Matemtica aproxima la realidadCausalidad Probabilstica
El uso de los modelos en el trabajo de investigacin se da de acuerdo al esquema siguiente:
Mario Bunge Crisis y reconstruccin de la filosofa Gedisa 2002 Los seres humanos y sus subsistemas y supersistemas Sistema mundial Grupos Sociales IndividuosSupersistemas pe. SNCOrganos pe. hipotlamoMicrosistemas pe. minicolumnas corticales Clulas pe. Neuronas Orgnulos pe. cromosomas Molculas pe. ADN tomos, pe. CaPartculas Elementales y campos Sociedades Niveles Sociales Niveles BiolgicosNiveles Qumicos Niveles Fsicos
Un nivel de organizacin es una coleccin compuesta por todas las cosas materiales caracterizadas por propiedades peculiares ( en especial leyes)Decimos que las propiedades de las cosas del ensimo nivel que no estn presentes en los niveles inferiores son propiedades emergentes especficas del ensimo nivelCualquier cosa perteneciente a un nivel determinado, est compuesta por cosas que pertenecen a niveles inferiores. Moraleja Metodolgica : 1.- Identificar el nivel o niveles atravesados por su objeto de estudio.2.- No saltar niveles.3.- Reconocer la genealoga de los niveles superioresHolismo, Anlisis, Sntesis y Enfoque multinivel
ParadigmasCuantitativoCualitativoOntolgicoRealidad Objetiva y SingularRealidad Subjetiva y Mltiple, segn los participantesEpistemolgicoEl investigador es independiente del objetoEl investigador interacta con el objetoAxiolgicoInsesgado y sinvaloresSesgado y con carga valorativa
ParadigmasCuantitativoCualitativoLenguajeFormalDefiniciones previasImpersonalInformalDecisiones por desarrollarPersonalProceso de InvestigacinDeductivoCausa y EfectoDiseo EstticoLibre de ContextoGeneralizaciones para prediccin, explicacin y entendimientoConfiabilidadCasos mltiplesInductivoMultifactorial y simultneoDiseo emergenteCategoras que surgen en ContextoPatrones y teoras para entender ValidezEstudio de Caso
ParadigmasCuantitativoCualitativoExperiencia y entrenamiento del InvestigadorHabilidad tcnica, computacin estadsticaHabilidad literaria, Computacin para anlisis de textosAptitudes psicolgicasAdaptado a reglas y guasBaja tolerancia a la ambigedadEstudios breves en tiempoAdaptado a falta de reglas o guasAlta tolerancia a la ambigedadEstudios de larga duracin
ParadigmasCuantitativoCualitativoNaturaleza del problemaConfirmar teoraEstudiado previamenteVariables conocidas Teoras existentesInvestigacin exploratoriaVariables desconocidasEl contexto es importantePuede no existir teora bsica
ParadigmasCuantitativoCualitativoAspectos MetodolgicosExperimentos: Aleatorizacin, Homogeneizacin, BloquesEstudios Observacionales: Modelos, Efectos ajustadosCausalidad ProbabilsticaInferencia sobre poblacionesGrupos de enfoqueEntrevistas a profundidadObservacin participanteInterpretacin de textosMotivaciones, deseosVariables relevantes por descubrirseCasos particulares
SINTESIS DE PARADIGMAS (complementariedad)CuantitativoCualitativoLas conclusiones estadsticas son para promedios o proporcionesSe detectan las tendencias generalesSe aplican a un individuo o elemento, las conclusiones de la poblacin a la que perteneceSe descubren las particularidades de un elementoSe interpretan dentro de la tendencia general los aspectos particulares o la forma, y quiz el por qu de las desviaciones de la tendencia
SINTESIS DE PARADIGMAS (complementariedad)CuantitativoCualitativoLa presencia de interacciones mltiples , y entre diversos conceptos e indicadores, es difcil de determinarModelos grficos, ecuaciones simultneas, anlisis de factores, correspondencia, conglomerados, etc.Se descubren las particularidades de un elemento. Se interpretan sus caractersticas en el contexto especificoSe pueden tener unos pocos elementos estudiados a profundidad, y describir e interpretar semejanzas y diferencias
Sntesis de Paradigmas Cualitativo y CuantitativoAnte las caractersticas de las epistemologas aceptadas actualmente para todas las ciencias; las diferencias bsicas desaparecen, por lo que se puede y debe buscar una sntesis de los dos paradigmas.
No se puede ser totalmente objetivoTodos los Hechos tienen carga terica. Constructivismo. Formas Humanas de pensar y percibirSe capta lo que se conceptualiza. Hay que creer para ver.Hay que ver para creer.
Construccin de teoraSe postulan conceptos y ligas entre ellos.Se obtienen consecuencias verificables.Se contrastan las deducciones con las observaciones.
{La estatura de seres humanos es normal }f(x)= [1/(2ps2)]1/2 exp[(x-m)2/(2s2)]Para un grupo de personas homogneo en edad, sexo, raza y alimentacin; el modelo normal puede representar la distribucin de frecuencias de las estaturas en forma aproximada.ABCD/EFGFactores NO comunesFactores comunes
CienciasFcticas FormalesElementos : Clulas, familias, personas, rboles, etc...Propiedades : Conceptualizar y medir.Asociacin o causalidad: a una propiedad se acompaan otra (s)
Elementos : Puntos, espacios, vectores, funciones, etc...Propiedades: Definirlas, son los axiomas.Teora: consecuencias lgicas de los axiomas.ModelosCORRESPONDENCIA
METODO CIENTIFICOGUIA, PASOS, REALIMENTACION PRIMER CICLO : PROBLEMATIZACION, HIPOTESISFase de tormenta de ideasPara generar la hiptesis de la investigacin, elaborar la lista de hiptesis (candidatos)No debe limitar las ideasPROBLEMAOBJETIVOSHIPOTESISCONCEPTOS Y VARIABLES
HIPOTESISVARIABLESRECURSOSDISEOMETODO CIENTIFICOGUIA, PASOS, REALIMENTACIONSEGUNDO CICLODISEO
DISEO
VALIDEZ EXTERNAREPRESENTATIVIDAD DE LAS MUESTRASPOBLACIONMUESTRALa distribucin de las variables de inters en el estudio es aproximadamente la misma en la poblacin y en la muestra
VALIDEZ EXTERNAMuestreo de la Poblacin. Se toman al azar n elementos de la poblacinMUESTRALa distribucin de las variables de inters en el estudio es aproximadamente la misma en la poblacin y en la muestraPOBLACIONMientras que no sea autoponderada, la muestra no es representativa
VALIDEZ EXTERNAMuestras disponibles. A partir de un grupo de n elementos disponibles se define la poblacin.La distribucin de las variables de inters en el estudio es aproximadamente la misma en la poblacin y en la muestrae.g.: toma como la muestra los pacientes con la patologa de inters de acuerdo con el orden de la llegadaPOBLACIONMUESTRA
VALIDEZ EXTERNAREPRESENTATIVIDAD DE LAS MUESTRASMUESTRAEn qu difieren las poblaciones?
DESCRIPCION O EXPLICACIONUna sola poblacin.Describir caractersticas.Estimar promedios, totales, etc.Conocer evolucin.Distribucin espacialBsqueda sistemtica de asociacionesDos o mas poblaciones.Hay una hiptesis de causalidad.Control de factores de confusin.Se definen las poblaciones por la causa, o...Se definen las poblaciones por el efecto. (Casos y controles)DESCRIPTIVOCOMPARATIVO
CAUSALIDAD yxHiptesis Terica. Conceptos o ConstructosX1X2X3X4...XkY1 Y2Y3Y4...YmHiptesis Emprica (s)Entre Indicadores de los conceptos.
CONCEPTOS DE CAUSALIDADXYCausalidad determinstica La causa es necesaria y suficiente para el efecto. La configuracin del mundo est determinada por la configuracin anterior.XYXYCausa necesaria pero no suficienteCausa suficiente pero no necesariaTrisoma 21Sx. Down
CONCEPTOS DE CAUSALIDADXYCausalidad probabilsticaCausa no necesaria ni suficienteAsociacin estadsticaLas probabilidades de Y cambian al cambiar X
CONTRASTACION DE HIPOTESISComparacin de lo observado con lo esperado segn hiptesisH: la HiptesisD: el DiseoSA: Supuestos AdicionalesP: la prediccin (lo que se espera si H, es cierto)Se efecta el Diseo, D, y se observa si ocurre o no P. Cuando hay aleatoriedad, se cuantifican las discrepancias entre Observado y Esperados
APOYO CONDICIONADOTEORIA H, D, SAH PPRACTICA Se efecta la investigacin con diseo DOcurre P o algo cercano a P (puede ocurrir con facilidad por azar, si H es cierta)CONCLUSIONNo se apoya H, condicionado a la validez de D y la operacin de los SAH
RECHAZO CONDICIONADOTEORIA H, D, SAH PPRACTICA Se efecta la investigacin con diseo DCONCLUSIONNo se apoya H, condicionado a la validez de D y la operacin de los SAH NO Ocurre P o algo cercano a P (lo observado NO puede ocurrir con facilidad por azar, si H es cierta)
B, D, SAB PEXPLICACIONES ALTERNATIVAS.Se efecta el diseo D, y ocurre P ( o algo probable bajo H)Formalmente tanto H como las explicaciones alternativas son apoyadas. Condicionadas a la validez del diseo D, y de cada uno de los SA TEORIAR, D, SAR P
EXPLICACIONES ALTERNATIVASFalta de Validez ExternaEl azar. Nulidad EstadsticaErrores de medicinEndogeneidad. En realidad Y causa XTeoras plausibles y competit