3. LHC 1 Ano Antropometria

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina Laboratorio de Habilidades Clínicas PRIMER AÑO 1 Antropometría FECHA: 21-22-23 de abril 2015 Objetivos del encuentro: Conocer generalidades de antropometría en adultos/as, niños, niña y embarazada Efectuar las mediciones necesarias para la evaluación y diagnóstico antropométrico de personas adultas Actividades Determinar el INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) en base a la medición correcta del peso y la talla. Aplicar la técnica correcta para la medición de los perímetros abdominales, circunferencia de brazo y los pliegues bicipital y tricipital Emplear las tablas correspondiente para interpretar los resultados de las mediciones realizadas La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones en las dimensiones físicas y la composición del cuerpo humano a diferentes edades y en distintas circunstancias. Las mediciones antropométricas más comunes tienen por objeto determinar la masa corporal expresada por el peso, la estatura, la composición corporal y las reservas de tejido adiposo y muscular. Las medidas del cuerpo están determinadas por varios factores, entre ellos la nutrición, particularmente en la etapa de crecimiento rápido de la primera infancia. Por consiguiente, determinados índices antropométricos pueden proporcionar valiosa información sobre ciertos tipos de mala nutrición que afectan a la composición general del cuerpo. INTRUMENTOS DE MEDICIÓN Es importante instalarlos en lugares seguros con pisos planos para que nos se descalibren. El equipo consiste en: 1. Balanza 2. Estadiómetro 3. Cintas métricas 4. Plicómetros TOMA DE MEDICIONES ANTROMPOMÉTRICAS Peso y talla en adultos/as Para la toma de estas medidas las personas deben vestir ropa ligera y no llevar accesorios que pesen (reloj, llaves). Deben estar descalzos. Se utilizará balanza tipo bascula y estadiómetro con precisión de 0,1 cm. Colocarse en el plano anatómico correspondiente: De pie Erguido/a y vista la frente Brazos extendidos al costado del cuerpo Piernas estiradas y pies juntos La medición de la estatura requiere que la persona esté de espalda, haciendo contacto con el estadiómetro con la vista en el plano horizontal.

description

antropometria

Transcript of 3. LHC 1 Ano Antropometria

Page 1: 3. LHC 1 Ano Antropometria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

Laboratorio de Habilidades Clínicas PRIMER AÑO

1

Antropometría FECHA: 21-22-23 de abril 2015

Objetivos del encuentro:

Conocer generalidades de antropometría en adultos/as, niños, niña y embarazada Efectuar las mediciones necesarias para la evaluación y diagnóstico antropométrico de personas adultas

Actividades

Determinar el INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) en base a la medición correcta del peso y la talla.

Aplicar la técnica correcta para la medición de los perímetros abdominales, circunferencia de brazo

y los pliegues bicipital y tricipital

Emplear las tablas correspondiente para interpretar los resultados de las mediciones realizadas

La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones en las dimensiones físicas y la composición del cuerpo humano a diferentes edades y en distintas circunstancias. Las mediciones antropométricas más comunes tienen por objeto determinar la masa corporal expresada por el peso, la estatura, la composición corporal y las reservas de tejido adiposo y muscular. Las medidas del cuerpo están determinadas por varios factores, entre ellos la nutrición, particularmente en la etapa de crecimiento rápido de la primera infancia. Por consiguiente, determinados índices antropométricos pueden proporcionar valiosa información sobre ciertos tipos de mala nutrición que afectan a la composición general del cuerpo. INTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Es importante instalarlos en lugares seguros con pisos planos para que nos se descalibren. El equipo consiste en:

1. Balanza 2. Estadiómetro 3. Cintas métricas 4. Plicómetros

TOMA DE MEDICIONES ANTROMPOMÉTRICAS Peso y talla en adultos/as

Para la toma de estas medidas las personas deben vestir ropa ligera y no llevar accesorios que pesen (reloj, llaves). Deben estar descalzos. Se utilizará balanza tipo bascula y estadiómetro con precisión de 0,1 cm. Colocarse en el plano anatómico correspondiente:

De pie

Erguido/a y vista la frente

Brazos extendidos al costado del cuerpo

Piernas estiradas y pies juntos La medición de la estatura requiere que la persona esté de espalda, haciendo contacto con el

estadiómetro con la vista en el plano horizontal.

Page 2: 3. LHC 1 Ano Antropometria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

Laboratorio de Habilidades Clínicas PRIMER AÑO

2

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El índice de masa corporal se obtiene haciendo un cálculo con el peso de la persona en kilogramos y la talla en metros.

Valores de Referencia

Page 3: 3. LHC 1 Ano Antropometria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

Laboratorio de Habilidades Clínicas PRIMER AÑO

3

Peso en niños y niñas

En lactantes y en los niños/as de menos de 10 kilos, deben utilizarse balanzas pediátricas con escala de 10 gramos, mientras que con los niños mayores pueden utilizarse balanzas de pie con escalas de 100 g. No se recomienda usar otro tipo de balanzas (de baño, de resorte) porque no son adecuadas para la determinación del peso y tienen gran variabilidad, con errores de hasta 3 kilos. Los lactantes deben pesarse desnudos ya que el peso varía con pañales secos o húmedos. Los niños mayores pueden pesarse en ropa interior. La lectura debe realizarse cuando el niño está en la posición central del plato o de la plataforma.

Talla en niños y niñas

Para determinar la talla de los niños y niñas de menos de 1 metro se utiliza el pediómetro de mesa, que consiste en una regla de metal graduada con dos superficies en sus extremos, una móvil y otra fija. Durante la medición, es conveniente contar con la ayuda de uno de los padres o de un enfermero. Se acuesta al niño en la camilla y se le pide al ayudante que fije la cabeza del niño sobre la superficie del extremo fijo. Luego, el médico o la médica extiende las piernas del niño y desliza la superficie móvil hasta hacer contacto con los talones. Es importante aclarar que los niños de 2 a 4 años deben medirse siempre con pediómetro de mesa en decúbito supino, ya que los estándares de la Argentina se realizaron con esta técnica. Para medir a los niños de más de 1.10 m se utiliza el estadiómetro, que consta de una regla vertical rígida terminada en ángulo recto. El niño debe estar descalzo, sin medias, parado, con los talones, los glúteos y la cabeza apoyados contra la superficie vertical. La cabeza debe acomodarse en el plano de Frankfurt (ver imagen). La talla promedio de los niños al nacer es de aproximadamente 50 cm (percentilo 50). En el primer año de vida, el niño normal crece 4 cm en el primer mes, 3 cm en el segundo, 2 cm en el tercero y 1 cm por mes entre el cuarto y el noveno mes. A partir del segundo año de vida y hasta la pubertad, el aumento es de 4 a 5 cm por año.

Page 4: 3. LHC 1 Ano Antropometria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

Laboratorio de Habilidades Clínicas PRIMER AÑO

4

La interpretación de los indicadores antropométricos en lactantes, niños y niñas requiere la

utilización de patrones de referencia o comparación (tablas de percentilos) que serán estudiados en profundidad en segundo año.

Toma de circunferencias

Localizar los puntos anatómicos de referencia

Colocar la cinta en el plano horizontal

La cinta no debe hacer presión o dejar marca en la piel

La lectura se realiza en cm. Circunferencia media del brazo

La circunferencia expresa la reserva actual de tejido adiposo. Para tomar este parámetro es necesario medir de inicio la longitud del brazo: con el antebrazo derecho doblado hacia el frente en un ángulo de 90 grados, perpendicular al cuerpo, con el dorso de la mano hacia afuera del cuerpo. Se coloca la cinta en el vértice superior del acromion de la escapula hasta el olecranon del cubito, cuidando que la cinta permanezca estirada. Luego localizar el punto medio del brazo, se puede pedir permiso a la persona que está siendo examinada para hacer alguna marca en el brazo con un bolígrafo. A continuación el brazo debe colocarse relajado, descubierto, y la cinta métrica debe pasarse en forma horizontal alrededor del brazo, sin presionar y haciendo contacto con la piel. La medición se hará por triplicado.

Circunferencia de cintura

La persona debe estar relajada, erguida, de perfil con el abdomen descubierto. Se palpa el borde costal inferior y el borde superior de la cresta iliaca del mismo lado. Se mide el punto medio entre estos reparos y se pasa la cinta métrica por este punto, rodeando el abdomen, a la altura del ombligo. La medición se hace al final de la espiración normal. La medición se hará por triplicado.

Los valores aumentados de circunferencia de cintura representan un aumento del riesgo cardiovascular por la presencia de tejido graso en el abdomen

Page 5: 3. LHC 1 Ano Antropometria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

Laboratorio de Habilidades Clínicas PRIMER AÑO

5

Toma de pliegues cutáneos

Esta medición nos permite medir la grasa corporal, ya que el pliegue mide la piel y el tejido celular subcutáneo, excluyendo el plano muscular. Los pasos a seguir son:

Sujetar el pliegue con los dedos índice y pulgar en forma suave sin causar dolor.

Colocar plicómetro de forma perpendicular al pliegue

Las ramas del plicómetro se colocan 1-2 cm en forma distal al pliegue

Realizar lectura después de tres segundos de que el plicómetro ejerza presión

Realice la lectura en milímetros

Retire el plicómetro y luego los dedos Pliegue Bicipital Se medirá el pliegue vertical del brazo en la parte media frontal del brazo Pliegue Tricipital Se toma el pliegue a la altura del punto medio del brazo Evaluación de la ganancia de peso de la mujer embarazada

Page 6: 3. LHC 1 Ano Antropometria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

Laboratorio de Habilidades Clínicas PRIMER AÑO

6

Para la evaluación de la ganancia de peso se utilizará la talla y el peso pregestacional, y se pesará a

la embarazada en cada consulta. Dada la influencia de la lordosis (curvatura de la columna) una vez avanzado el embarazo, es recomendable que la talla sea medida antes de las 12 semanas de gestación. El peso preconcepcional es desconocido en el 70% de los casos, por lo cual es aconsejable pesar a la embarazada en la primera consulta prenatal. Para la evaluación de la ganancia de peso durante el embarazo se utilizará el Índice de Masa Corporal (IMC) según la edad gestacional. Para evaluar si la ganancia de peso es adecuada, se utilizará la Gráfica de IMC/edad gestacional que tiene un eje horizontal en que se ubica la edad gestacional en semanas y un eje vertical de IMC. Una vez estimado el IMC, el valor se ubica en el eje vertical y se une con la edad gestacional para determinar el estado nutricional de la mujer. Según el área en que se ubique la evaluación se hará el diagnóstico correspondiente como “bajo peso”, “normal”, “sobrepeso” u “obesidad” (ver gráfico siguiente).

FUENTES:

Manual de Antropometría. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 2004

Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad en adultos para todos los niveles de atención. Ministerio de Salud de Nación. 2013

Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y puerperal. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. 2013

Algunos Aspectos del Control del Niño en el Primer Año de Vida. PROFAM. 2010