3' - Inifap Cirne · 2010-02-05 · A pesar de que ias Bpocas en que presentan celo son bastante...

21
I fl r> ;&Lb&LG L4 . 14. d I f , I I 3' SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS INSTITWO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS CENTRO DE INMSTIGACION REGIONAL NORESTE CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ SAN LUIS POTOSI, S. L. P. f-/ N FOLLETO TECNICO No. 7 DlClEMBRE 1993 2'1 ' ' I - 2 i A - I . I \ . 2 +I A!-,;'

Transcript of 3' - Inifap Cirne · 2010-02-05 · A pesar de que ias Bpocas en que presentan celo son bastante...

I fl r >

; & L b & L G L4 . 14. d I

f , I I

3' SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS INSTITWO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y

AGROPECUARIAS CENTRO DE INMSTIGACION REGIONAL NORESTE

CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ SAN LUIS POTOSI, S. L. P.

f-/ N FOLLETO TECNICO No. 7 DlClEMBRE 1993

2'1

' 'I - 2 i A - I . I

\ . 2 + I

A ! - , ; '

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HlDRAULlCOS

SECRETARIO Profr. Carlos Hank Gonzalez

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Lic. Ernesto Enriquez Rubio

SUBSECRETARIO DE GANADERIA MVZ. Gustavo Reta Petterson

SUBSECRETARIO FORESTAL Dr. Manuel Mondragon Kalb

COORDINADOR DE POLlTlCA Y CONCERTACION SOCIAL Lic. Rafael Gonzalez Pimienta

SUBSECRETARIO DE PLANEACION Dr. Luis Tellez Kuenzler

OFlClAL MAYOR Ing. Alfredo Rojas Cabrera

DELEGADO ESTATAL DE LA SARH EN SAN LUlS POTOSI Dr. Ricardo Garcia Lagos

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS

VOCAL EJECUTIVO Ing. Carlos Morales Topete

DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO Dr. Mario R. Martinez Menes

VOCAL DE LA DlVlSlON AGRICOLA Dr. Ramon A. Martinez Parra

VOCAL DE LA DlVlSlON FORESTAL Dr. Hugo Manzanilla Bolio

VOCAL DE LA DlVlSlON PECUARIA Dr. Everardo Gonzalez Padilla

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE Dr. Sebastian Acosta Nutiez

DIRECTOR DE LA DlVlSlON AGRICOLA M.C. Guillermo J. Garcia Dessommes

DIRECTOR DE LA DlVlSlON PECUARIA Dr. Alfonso Ortega Santos

DIRECTOR DE LA DlVlSlON FORESTAL M.C. Luis Armando Gonzalez Leija

DIRECTOR DE COORDINACION Y VlNCULAClON EN SAN LUlS POTOSI M.C. Jose Luis Barrdn Contreras

JEFE DE CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

M.C. Andr4s Ramiro Cordova

C O N T E N I D O

lntrol ..................................................................... 2

......................................................... Estacionalidad reproductiva 3

................................................................................. Efecto macho 4

Reducci6n del interval0 entre partos ........................................ 5

Empadre de borregas primalas ..................................................... 9

Comentarios finales ................................................................... 13

......................................................................... Agradecimientos 13

Literatura consultada ........................... .. ................................... 14

MANEJO REPRODUCTIVO EN SISTEMAS INTENSIVOS DE PRODUCCION OVlMA

Jorge URRUTIA MORALES' 1 Manuel Antonio OCHOA CORDER02 -

lntroduccidn

En Mexico cada vez son mas las explotaciones de tip0 intensivo en las que se mantiene a 10s animales en praderas cultivadas o en estabulacion. En general las explotaciones de este tipo se encuentran integradas a otros sistemas de produccion, entre 10s que destacan las empresas productoras de forraje de corte, granjas porcicolas y avicolas, granjas fruticolas, etc. en donde se utilizan 10s residuos o escretas como ingredientes de la dieta de 10s ovinos.

Los sistemas intensivos de produccion ovina, generalmente aplican tecnologia rnoderna, lo cual tiende a hacerlos mas eficientes, sin embargo, solo es cierto en un reducido ndmero de casos. Por otro lado, a pesar de que 10s residuos constituyen parte importante de la dieta de 10s ovinos, 10s costos de produccion son elevados, lo que hace poco rentables a la mayoria de las explotaciones.

Por lo anterior. es imprescindible generar y aplicar tecnologia, que permita eficientar estos sistemas de produccion y volverlos rentables. de tal forma que konstituyan una actividad atractiva para el empresario ganadero.

Con base en lo anterior, en el estado de San Luis Potosi se esta '.I

desarrollando un proyecto de investigacion en forma conjunta entre

M C. lnvestlgador del Programa Ovino. C.E. Palma do la Cruz, S L P. C I R N E I N I F A P S A R H . M C. Profesor Investigador. Departamento de Production Animal. Escuela de Agronomia, U A S L P.

el lnstituto Nacional de lnvestigaaones Forestales y Agropecuarias, la Escuela de Agronomla de la Universidad Aut6noma de San Luis Potosi y ovinocultores privados, con el prop6sito de hacer m8s eficientes estos sistemas de producci6n, en las distintas fases del

I. proceso. En el presente escrito se hace menci6n de algunos cornponentes tecnol6gicos aplicables especificamente a estos sistemas de producci6n.

Estacionalidad Reproductiva

Desde el punto de vista de la reproducci6n, la borrega es considerada corno poli6strica estacional, es decir, que durante el aiio pasa por una 6poca en la cual presenta celos a intervalos de aproximadamente 17 dias, la cual abarca 10s ~jltimos meses del verano, todo el otdiio y principios del invierno; y otra, en la que no presenta celos y que comprende el resto del aiio, 6poca conocida corno estacibn de anestro. En la prirnera bpoca, es cuando se puede ernpadrar a las borregas con grandes probabilidades de Bxito, mientras que en la segunda, las probabilidades son bajas o nulas.

En el cuadro 1 se rnuestran las Bpocas en las wales presentan celo las borregas de las razas mas difundidas en Mbxico.

Raze Mes de inicio Mes de terrninacidn

Rambouillet Junio Febrero

Pelibuey Junio Marzo

Dorset Junio Febrero

Corriedale Julio Enero

Rornney Marsh Julio Enero

Suffolk Agosto Enero

o y tenninaci6n de la 6poca de pmentaci6n de celos Ins wrregas en M6xlco.

A pesar de que ias Bpocas en que presentan celo son bastante amplias, en especial en las razas Rambouillet, Pelibuey y Dorset, hay que considerar que tanto a1 principio como al final cle la estacion de celos, un porcentaje alto gas no presenta o 3que ',

para asegurar un empadrc ) es conveniente lo un mes, SI Bste se realiza a1 pr~nclpio de la estacion oe celos. o adelantarlo uno, si se realiza al final de esta

de borre~ 0 exitosc 1 _:.-

elo, por I( retrasar

_ A _ _ _ I

Por otro lado, hay que seiialar que las borregas pnrnatas ~nician su estacion de celos entre uno y c es desp ! sus compafieras adultas (Cuadro 2); -ior deb€ ;e en consideracibn,al elegir la fecha de empaare, cuando se vayan a icluir borregas primalas.

10s mess lo anter _---A-

ues que 3 tomars I _ _ _ . . _ .

:uadro 2.- Porcentaje menaual ae ~ o r n flambouillet en celo.

sgaa prin ultas de I a raza

Edad

las

de las bor

Adultas

Mes - Prima

Mayo 0.0 0.5

Junio 0.0 17.4

Julio 4.9 29.0

Agosto 48.9 84.1

Septiembre 85.3 95.6

Efecto macho -'

Es posible adelantar o retrasar el empadre mfts alla de 10s limites sefialados anteriorrnente mediante e iocido como "efecto macho".

l manejo del fen6r neno con

. . . .

El efecto macho, es elproceso 6 11 10s se s son capaces de inducir o estimular la prc e celo er s que se encuentran en la estaci6n de anestru, vcurre princlpalrr~er~te en

mentale! I borrega -:--I---

razas de estaci6n de celos larga, corno la Rambouillet o la Pelibuey. Para que suceda, es requisito indispensable que las borregas permanezcan separadas de 10s machos por un perlodo no rnenor de

f dos meses; la separaci6n debe ser total, es decir, de su presencia u f isica, de su olor y de su vista.

Despu6s de este perlodo de aislamiento, 10s machos son introduddos al corral de las hernbras, en una proporcidn de un macho por cada 25 borregas. Norrnalrnente las borregas presentan celo entre 16 y 24 dlas despues de que se introdujeron 10s machos; dependiendo de la 6poca y la raza, el porcentaje puede ser tan alto corno del9O0/0 o rnhs.

En las razas de estaci6n de celos coda como la Suffolk, la respuesta es rnejor a rnedida que 10s machos se introducen en una fecha mds cercana al inicio de la estaci6n de celos; tiende a ser menor cuanto mds se aleja del principio o del final de 6sta. Asl, la respuesta sera baja o nula en abril y sera mejor en diciernbre o en julio.

En la prhctica, no es recornendable utilizar razas de estaci6n de celos corta,cuando, por razones de rnercado, condiciones ambientales o aplicacidn de un sisterna de producd6n especifico, se requiera ernpadrar en 10s rneses de febrero a junio, porque 10s resultados pueden ser desastrosos. En estas condiciones, el uso de razas de estacibn de celos larga es rnds conveniente y perrnite, ademds, mayor flexibilidad al sisterna de producci6n.

Reduccidn del intewalo entre partos

En Mbxico, las borregas presentan una estaci6n reproductiva (estaci6n de celos) rnhs arnplia que en otros palses, particularrnente en aquellas razas de estacidn reproductiva larga. Esto permite gran flexibilidad a 10s sisternas de producci61-1, para poder realizar ---~adres casi en cualauier B~oca del aAo.

Esta nrnrl

la posibil ~n , abre I establecer un prograrna de p,vJucci6n, con intervalos entre partos menores a 10s doce meses,

con lo que se podrla incrementar la cosecha anual de corderos. En este sentido, se han manejado con 6xito intervalos de diez meses y de ocho meses, ambos con borregas de la raza Rambouillet.

Con intervalos de 10 meses, la produccidn de lade - 1.1 1 a 1.33 corderos por borrega al aiio, lo que slgnlllca un aurnento del 20%. Al reducir el interval0 a 8 meses, el incrc je la producci6n podria ser hasta de un 50°h, siempre que s igan 10s niveles de fertilidad y prolificidad constantes de url GIGIU a otro.

,mento c is mantel - -:-I- -

3 se redu *I-:- .. A:.

~ce el intc tf&l A- - Ldgicamente, a medida qw IS, el

sistema se vuelve mAs c o m p ~ ~ u y UIII~II ua rllarlajar. uauluu a esto, antes de optar por un sistema de 10 hay que tomar en consideraci6n algunos aspectos quc :icos :

ndrd que lue parier

este tip 3 son crll

1 .- Al reducir el interval~ entre pal iecesario disminuir la duraci6n de la lactancia, con el e brindar a la borrega un perlodo de recuperacibn c r l l u a a1 destete y la nueva concepci6n.Con un interval0 de 3s, la lactancia deberd reducirse a 90 dlas, para dar lodo de recuperaci6n de 60 dlas. Cuando se pretende obtener partos cnda 8 meses, la lactancia te~ ser de 4! n un mtutimo de 60 en

' las borregas q !on al prir la parici6n,de tal forma quelas borregas dispongan de otros 45 dlas de descanso para recuperar el peso perdido.

I 10 mest un per

5 dlas, co lcipio de I

. -

Al reducir la lactancia, aumenta el cuidado c brindar al cordero i estrechamente la ali~ lactancia y el perlodo ,,,,.

s del de: borrega

lue hay que ;tete y vigilar I, durante la .

emente c . . fechas d n alguna -. - - . . - - -

e partos que se 2.- lndependient~ lel inten elija, cuando se planea oorener partos con lnrervaios menores a 10s 12 meses, las e empadre se van recorriel vez, por lo que, el ocasi61-1, tendrhn que rea n 10s meses de pnrnavera, cuando pocas o ninguna Dorrega

id0 cada lizarse e _ - L _ _ - _

presentan celo (ver cuadro 1). Por esta raz6n se recornienda usar borregas de estaci6n reproductiva larga corno la Rarnbouillet o la Pelibuey.

f -- Adernds, es necesario conternplar las siguientes normas de

rnanejo durante el empadre:

a) Mantener a las borregas en buena con( lrporal y proporcionar un suplernento alirnenticio, ~ U U I U ~ perrnita ganancias de peso rnoderadas durante el ernpadre.

b) Dos rneses antes del empadre, las borregas deberhn perrnanecer aisladas de 10s machos, es decir, separadas fisicarnente, del olor y de la vista. Esto es con el prop6sito de estimular el celo en las borregas rnediante el fen6meno conocido corno "efecto macho".

3.- Antes de decidirse por un sisterna de esta naturaleza, es importante considerar, que las exigencias nutricionales del rebafio son rnayores, que con sistemas de partos cada 12 meses, de tal forma que, si para reducir el interval0 entre partos a 8 meses fuera necesario rnodificar sustancialmente el sisterna de alirnentaci6n, es posible que 10s costos de produccibn se eleven, contrarrestando 10s beneficios de aurnentar la cosecha de corderos. Por esta razon, solo se recornienda irnplernentar estos sistemas de produccion, en aquellas explotaciones cuyos costos de alimentaci6n ya son elevados, corno es el caso de 10s rebafios rnantenidos en praderas de riego o en estabulacion, en donde no es necesario rnodificar la alirnentacion en forma importante.

La obtenci6n de partos con intervalos menores a 10s 12 meses, implica apegarse estrictamente a un programa de rnanejo. En este sentido, es rnds sencillo manejar empadres cada 8 rneses, ya que solo se requieren tres Bpocas de empadre, en tanto que con intervalos de 10 meses, la Bpoca se va recorriendo dos rneses cada

vez, de tal forma que 10s empadr~ vez en la 6poca menos favorable.

con un : tficiente I .--- --A.

drhn que realizar alguna

El sistema puede ser manejado solo rebaiio o grupo de %,

borregas, sin embargo, es mhs e nanejar dos grupos, 10s - cuales se empadran en f0mM altbrrla moil 5 o 4 meses, seglln se trate de partos cada 10 u 8 meses. En el cuadro 3 se ejemplifica el manejo reproductivo para lograr partos cada 8 meses.

empadrt

Cumdro 3 Epocw de empadm y prtos en un slsb ~terwloa de 8 messs.

Ciclo Ndmero Epoca d IEpoca de

reproductive de re1

1 1 Octubre Marzo 1 2 Febrero Julio 2 1 Junio Noviembre

2 2 Octubre Marzo

3 1 Febrero

3 2 Junlo 8

4 1 Octubre Mar20

4 2 Julio

etc. etc. etc.

:iones (p 10 abast

Febrero

etc.

que las t --. ...- -. Este sistema tiene la ventaja de I )orregas quedan gestantes, se pueden cambiar de yrupv para VOIV~I a a ~ ~ ~ ~ d d r a r l a s 4 meses dospu6s, sin tener que esperar a que se complete todo el ciclo, dorno ocurrirla con un solo rebafio. Por otro lado, se obtienen - pariciones cada 4 o 5 meses, lo aue ~ermite o~timizar el uso del personal y de las instalac ales de engorda, etc.), asi corr na mhs constante.

. . arideros, ecer el I

excluido mercado

Julio

Noviembr~ . .

qoe no (

Ires, corr I. en 'forr

El problema de 10s sistemas tan in1 mef'la eiiciencia reproductiva a lo largo del tiempo. uemao a que la condlci6n de las

borregas al rnomento del ernpadre esth estrecharnente relacionada con la fertilidad y la prolificidad (partos gernelares), es necesario rnantener el peso y la condici6n corporal de las borregas de ernpadre a ernpadre, de lo contrario, la eficiencia reproductiva disrninuirh.

corpo reduc recuD1 la inte forrna .. ,

En estos sisternas de producci6n se dispone de perlodos de recuperacibn rnuy cortos, por lo tanto, el alimento ofrecido debe ser de una calidad tal, que permita la recuperaci6n de la condici6n

ral en uno o uno y rnedio rneses. Asirnisrno, es necesario ir la duraci6n de la lactancia, con el objeto de que la borrega ere el peso perdido al mornento del ernpadre y para elirninar lrferencia de la lactancia con la presentaci6n del celo. De esta , el cordero tiene que ser retirado de la rnadre entre 10s 45 y 60

dlas de edad. Para entonces, debe estar acosturnbrado a depender de dietas secas y tener una excelente condici6n corporal. Bajo estas condiciones, el cordero deb6 ser iniciado al consurno de alirnento seco desde las 2 o 3 sernanas de vida, surninistrando el alimento en cornel cluidores de borregas. deros ex

Para ajustar 10s ernpadres a las fechas preestablecidas, es convenient0 que las pariciones Sean lo rnhs concentradas posibles (35 dlas corno rnhxirno), por lo cual, el empadre deberh tener la rnisrna arnplitud. Asimisrno, el destete deberh realizarse cuando 10s ultirnos corderos nacidos hayan curnplido 45 dlas de edad.

Empadre de borregas primalas

ductivo, I borregz -.A- - --.

, Se sabe que la edad afecta la eficiencia reproductiva de las borregas. En general, a medida que aurnenta la edad, tiende a mejorar su cornportamiento reproc la eficiencia rnhs baja se encuentra en to y la rnejor en borregas de quinto o sexro par1

de tal fo~ 3s de pr :o .

rrna que imer pal

En MBxico, las corderas se empadran por prirnera vez entre 10s 18 y 24 rneses de edad, lo cual irnplica costos elevados de alirnentacidn

y rnanejo de anirnales irnproductivos. No obstante, con un adecuado rnanejo, las corderas pueden ser incorporadas al pi6 de cria a una edad de 14 meses; lo anterior permite reducir 10s gastos de rnanutenci6n en 4 rneses y acelerar el retorno del capital. La reproducci6n de las corderas a 10s 14 meses de edad es factible, .. siernpre que se tomen en cuenta algunos aspectos de rnanejo.

En primer lugar, se debe recordar que las corderas inician su estaci6n reproductiva entre uno y dos rneses despu6s que sus compafieras adultas (Cuadro 2), lo que irnpide ernpadrarlas durante la estaci6n de prirnavera. Por lo tanto, deberhn empadrarse preferenternente entre 10s rneses de julio y diciembre si se trata de las razas Rarnbouillet o Pelibuey; si se trata de la Suffolk o Corriedale, se deberh retrazar o adelantar cuando rnenos un mes el inicio del ernpadre, cuando este se realice al inicio o al final de la estaci6n reproductiva.

El segundo aspect0 se refiere a la condici6n ( je las corderas. Para empadrar con Bxito corderas de 14 rr~uauS de edad, es necesario que su condicidn al inicio del ernpadre sea excelente, pubs se sabe que una rnala condici6n en estos rnornentos afecta en forrna negativa la fertilidad del rebafio y las corderas son especialmente sensibles a dicha situacibn. En gener; rderas deberhn tener una condici6n de entre 3 y 4 (Cuac haber superado el 68% del peso de sus compaiieras adul.,,.

al, las co Iro 4) y tar:

En 10s sisternas de producci6n orientados a obtener partos con intervalos menores a 10s 12 rneses, el rnanejo del empadre de corderas se vuelve mhs complicado. Esto se debe a que las corderas deberhn incorporarse al pi6 de cria cuando las borregas - adultas Sean empadradas. Lo anterior puede ser cuando las corderas aun no tengan 10s 14 meses de ed I epoca del aiio en que la actividad reproductiva de baja o nula, es decir durante la estaci6n de anest

1ad.o bier I las cord ro.

1, en una eras sea

En 10s sisternas de ernpadre cal rnanejo, ya que la 6poca de empac

eses, es mhs diflcil el I rewrriendo dos meses

Cuadro 4 Medlcl6n de la condlcl6n corporal do 10s ovlnos por palpacl6n manual.

Condici6n Caraderlstica flsica

0 Ar llaco y pr6ximo a morir.

1 Los huesos de la columna o lomo se sienten fhcilmente y se pueden meter 10s dedos entre Bllos y por debajo de estos.

2 Los huesos de la columna se sienten suaves y redondos. Es posible pasar 10s dedos debajo de 10s extremos con una leve presi6n.

3 Los huesos se detectan s61o como elevaciones pequenas y es necesario presionar firmemente para palpar 10s extremos.

4 Los huesos de la columna se detecta solo como una llnea dura y 10s extremos laterales no sepueden sentir.Los espacios entre 10s huesos esthn cubiertos de carne y grasa.

5 Se siente el cuerpo redondeado y no se pueden palpar 10s huesos. En lugar de Bsto, en donde se palpaban 10s extremos superiores de 10s huesos de la columna, se siente un canal.

cada vez, lo que hace que en alguna ocasi6n se tengan que incorporar al pi6 de cria durante la 6poca de anestro (Cuadro 5).

Cuadro 5 Edad do la cordera a1 primer empadm y Bpoca en u n slstema de partos cada 10 messs.

Epoca de Epoca de Edad de las

nacimiento ernpadre corderas '

Julio Octubre 15 meses Mayo Agosto 15 meses

Marzo Junio 15 meses

Enero Abril 15 meses

Noviembre Febrero 15 meses

Septiembre Diciembre 15 meses

Edad a la que se Incorpomn a1 pCb do crla. Es declr, un clclo reproductlvo dmpubs. Por ejemplo: las nacldas en jullo, r e lncorporan en octubre.

En el caso de partos con intervalos de 8 rneses, las corderas deberdn ernpadrarse a una edad de 11 rneses o bibn, esperar un ciclo rnhs y ernpadrarlas a 10s 19 rneses (Cuadro 6). Sin embargo, tiene la ventaja de que solo se rnanejan tres 6pocas de ernpadre, lo cual sirnplifica el rnanejo. O

Cuadro 6 Edad do la cordera al primer empadre 1 partos cada 8 mems.

I un slstema de

Epoca de Epoca de empaare - a 10s: nacimiento 11 meses de edad 19 meses de edad

Julio Junio Febrero

Marzo Febrero lctubre

Noviembre Octubre unio

Edad a la que 8s incorpomn al pld reproducUvoa despuda. Por ejemplo: laa Junio o febrero.

de cda; e nacldas (

s decir, UI

3n Julio, 81

no o dos clclos B incorporan en

Una forrna de resolver este problerna, es rnanejar dos rebaiios (corno se rnostr6 en el Cuadro 3), con lo que se siguen rnanejando s61o tres 6pocas de ernpadre, pero las corderas se incorporan al pi6 de cria con el otro grupo a una edad de 15 rneses, corno se ejernplifica en el cuadro 7.

Cuadro 7 Edad do la8 corderas al prlmer empadre y dpoca en un slstema do partos cada 8 meam con do8 rebail08

Edad empac

del Eml Ire

padre en e se incorpo

Rebano EpOca de Afro EpOca de 11 que empadre paricibn ra -

A Febrero Julio *-a vr;1uurw, a1102 Junio Noviembr ses Febrero, an03

A Octubre Marzo ses Junio, aao 3 6 Febrero Julio 13 m e s ~ s Octubre, ah03 A Junio Noviembr o 4

Octubre Marzo o 4

- - - - ses Ft

!ses JL

r el inten 3uena ali

I el deste 5n cobra

En anirnales que esiarl SUJWIUS a sistemas de reproduccidn intensiva, en 10s cuales 'alo entre te y la nueva concepci6n ( reducido, la I irnentacic especial irnportancia.

man man ~ B r d

tgas deb lactanci .a- ,.*"..rn

en recur a, para .-..I..- c.

En el period0 seco, las borre w a r la perdida de condici6n sufrida durante la llegar al siguiente ern~adre en 6ptirnas condicior~~b wIpulalas. LII estos sisternas de

ejo, el periodo de recuperaci6n es rnuy corto, por lo que el ejo del rebaiio debe estar orientado a evitar a1 rntlxirno las

, lidas de peso de las borregas durante la lactaci61-1, de tal forma que puedan recuperarlo en un t iente corto. iernpo

La reducci6n de la lactancia y el rnantener la buena alirnentaci6n ( este periodo, son macanismos que perrniten, por un lado, tener perdidas de peso rnoderadas y, por otro, aumentar las posibilidades de recu~eracidn de las hernbras, al disponer de mas tiempo para ello.

Obviarnente, el manejo debe conternplar, no s6lo a la borrega, sin0 tambien al cordero, el cual debertl ter tan rapid0 corno sea posible, que perrnita deste nor tiernpo (entre 10s 45 y 60 dlas de edad).

ier un dc tarlos er

con( ciclc

licion co~ I reprodu

las hem ~tro, a lo

bras al rr largo del

- lomento tiempo.

entos

anejo re( En resurnen, el 6xito de estos sisternas de m, 2roductiv0, dependen, en gran rnedida, de que se logre mantener una buena

rporal en ~dre, de un lctivo a o

del empi

Los autores agraaecen al M.V.Z. Carlos Mancilla Diaz Infante, propietario del rancho "El Salto", las facilidades prestadas para la realizaa6n de parte de 10s trabajos de investigaci6n que fundarnentan el presente escrito, asl wmo su colaboracidn en la ejecuci6n de ellos.

Literatura consultada

Contreras X C, Ortega R B, Romero B J 0 y PBrez D E. 1989. Anestro post-parto en ovejas Rambouillet sometidas a tres metodos de cria de corderos en dos Bpocas de parici6n. II Congreso Nacional de Producci6n Ovina. San Luis Potosi, MBxico. p. 195-1 97.

De Lucas T J. Gonzhlez P E y Marti 1983. Estacionalidad reproductiva de cinco razas ovinas. Reunibn de Investigaci6n Pecuaria en MBxico. Distrito Federal, MBxico. p. 119-121.

Heredia A M, MenBndez T M y Veltlzquez M A. 1992. Factores que influyen en la estacionalidad reproductiva de la oveja Pelibuey en el tr6pico. V Congreso Nacional de Produccidn Ovina. Nuevo Le6n, MBxico. p. 181 -184.

, VelAzquez M A, Quintal F J, Mex R J y Arag6n G A.1992. Efecto de dos fuentes de alimentaci6n sobre la estacionalidad reproductiva de la oveja Pelibuey. V Congreso Nacional de Producci6n Ovina. Nuevo Le6n, Mexico. p. 177-180.

Ochoa C M A,.Urrutia M J y Rodriguez E M L. 1993. Efecto macho en las razas Rambouillet y Corriedale. Reuni6n Nacional de Investigaci6n Pecuaria. Jalisco, MBxico. p. 178.

Pearce D T and Oldham C M. 1984. The ram effect, its mechanism and application to the management of sheep. In: Reproduction in sheep. Lidsay D R and Pearce D T. Australian Wool Corporation Technical Publication. Cambridge University Press. New York, U.S.A. p. 26-34. \

Robinson J J , 1977. Development of system for lambing sheep more c frequently than once per year. In: Sheep Nutrition and Management.

.. U.S. Feed Grain Council. p. 5-33.

M a M J. 1991. lnicio de la estaci6n reproductiva de ovejas Rarnbouillet en M6xico. T6cnica Pecuaria en M6xico. 29(1):47-51.

Manc y Ochoa C M A. 1992. Eficiencia F

reproductiva en wruuru~ Rambouillet a 10s 14 meses de edad en dos Bpocas de empadre. T6cnica Pecuaria en M6xico. '31 (2):117- 121.

, Martlnez R L, Sbnchez G F F y Pijoan A P. 1989. Caracteristicas reproductivas de ovejas de la raza Rambouillet en M6xico. 2.- Empadres cada 8 meses. T6cnica Pecuaria en M6xico. 27(2):71-83.

, Morales T E y Ochoa C M A. 1991. Eficiencia reproductiva de borregas Rambouillet de distintas edades. Reuni6n de Investigaci6n Pecuaria. Tamaulipas, M6xico. p. 108.

, Ochoa C M A y Carrera B B. 1991. Determinacidn de la puberfad en corderas Rambouillet en confinamiento. Reuni6n de Investigaci6n Pecuaria en M6xico. Tamaulipas, M6xico. p. 92.

y Mancilla D I C. 1991. Efecto estacional en el comportamiento reproductivo de borregas Rambouillet. Reuni6n de Investigaci6n Pecuaria en M6xico. Tamaulipas, M6xico. p. 106.

* Y . 1992. Eficiencia reproductiva de corderas Rambouillet en dos 6pocas de empadre. V Congreso Nacional de Producci6n Ovina. Nuevo Le6n, M6xico. p. 169-1 71.

7 Valencia J, Barrdn C y Fernbndez-Baca S. 1978. Variaciones estacionales de la presentacibn de estros en ovejas Dorset y Criollas en M6xiw. Veterinaria M6xico. 9:45-51.

Para mayor informacidn relacionada con el contenido de este folleto, acuda at:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS EN SAN LUIS POTOSI

AV. SANTOS DEGOLLADO 1015 COL. CUAUHTEMOC C. P. 78270

APDO. POSTAL 1538-8 TEL: 13-78-70, 13-79-23 Y 13-91 -51

6 bien al:

CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ KM. 14.5 CARR. SAN LUIS-MATEHUALA

SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ, S.L.P.

v En el proceso editorial de la presente publicacion colaboraron las siguientes personas.

Edicion: M.C. Catarina Loredo Osti

Mecanograf ia: Ma. Claudia Suarez Hernandez

Diseiio: Jaime ~autista Pacheco

Supervision de tipografia e impresion: Jaime Bautista Pacheco

La revision tbcnica fue realizada por el Comite Editorial del Campo Experimental Palma de la Cruz.

M.C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS M.C. SERGIO BELTRAN LOPEZ M.C. CATARINA LOREDO OSTl

C6digo 7-7-73 Esta publicaci6n se termin6 de imprimir en el mes de Diciembre de 1993