3° HCD MN PROFE GUIA 012

download 3° HCD MN PROFE GUIA 012

of 172

Transcript of 3° HCD MN PROFE GUIA 012

GUA DIDCTICA DEL DOCENTE

Liliam Almeyda Hidalgo Liliam Almeyda Hidalgo Pedro Milos Hurtado Pedro Milos Hurtado Carla Rivera Aravena Carla Rivera Aravena

EDICIN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIN AO 2012

gua didctica del docente

Autores:Liliam Almeyda Hidalgo Profesora de Historia y Geografa (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Licenciada en Educacin (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Pedro Milos Hurtado Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Doctor en Ciencias Histricas (Universidad Catlica de Lovaina) Carla Rivera Aravena Profesora de Historia y Geografa (Universidad de Santiago de Chile) Licenciada en Educacin con mencin en Historia y Geografa (Universidad de Santiago de Chile) Magster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile) Doctoranda en Historia (Pontificia Universidad Catlica de Chile)

Historia y Ciencias Sociales 3 MedioGua Didctica del DocenteAutores Liliam Almeyda Hidalgo Pedro Milos Hurtado Carla Rivera Aravena

La presentacin y disposicin de la obra, son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos los pases. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea este electrnico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita por parte de los titulares de los derechos.

Es una marca registrada de MN Editorial Ltda. MN Editorial Ltda. Avda. Eliodoro Yez 2416, Providencia, Santiago, Chile Telfono: 233 5101 Fax: 234 4869 E-mail: [email protected] www.mneditorial.cl Direcccin editorial: Gloria Pez Herrera Edicin: Alejandra Sez Manrquez Diagramacin: Flix Lpez Cifuentes lvaro Rodrguez Quinteros Correccin de estilo: Norma Guerra Gonzlez Archivos grficos: MN Editorial Ltda. N de registro: 176.678 ISBN: 978-956-294-249-2 Impreso en Chile por Worldcolor Chile Se termin de imprimir esta 4 edicin de 2.076 ejemplares en el mes de noviembre del ao 2011.

ndicePresentacin Pedaggica ................................. 4 1. Propuesta didctica ......................................................... 4 2. Estructura del Texto del Estudiante ................................ 6 3. Estructura de la Gua Didctica del Docente .................. 7 de la civilizacin ............................. 10 unidad 1: Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones ......................................................... 10 A. Planificacin de la unidad ........................................ 10 B. Descripcin de la unidad ......................................... 12 C. Sugerencias didcticas............................................ 12 D. Informacin complementaria ................................... 15 E. Fuentes y recursos complementarios ..................... 18 F. Evaluacin final ........................................................ 20 G. Pauta e indicadores de evaluacin.......................... 21 unidad 2: La civilizacin griega .................................... 22 A. Planificacin de la unidad ........................................ 22 B. Descripcin de la unidad ......................................... 24 C. Sugerencias didcticas............................................ 24 D. Informacin complementaria ................................... 28 E. Fuentes y recursos complementarios ..................... 31 F. Evaluacin final ........................................................ 34 G. Pauta e indicadores de evaluacin.......................... 35 unidad 3: El mundo romano .......................................... 36 A. Planificacin de la unidad ........................................ 36 B. Descripcin de la unidad ......................................... 38 C. Sugerencias didcticas............................................ 38 D. Informacin complementaria ................................... 41 E. Fuentes y recursos complementarios ..................... 43 F. Evaluacin final ........................................................ 46 G. Pauta e indicadores de evaluacin.......................... 47

Bloque i Origen de la humanidad y

Bloque ii eurOPa medieval .............................. 48 unidad 4: El Mediterrneo, el cristianismo y el ideal imperial ..................................................... 48 A. Planificacin de la unidad ........................................ 48 B. Descripcin de la unidad ......................................... 50 C. Sugerencias didcticas............................................ 50 D. Informacin complementaria ................................... 52 E. Fuentes y recursos complementarios ..................... 55 F. Evaluacin final ........................................................ 58 G. Pauta e indicadores de evaluacin.......................... 59 unidad 5: La sociedad feudal y el resurgimiento del mundo urbano................................................. 60 A. Planificacin de la unidad ........................................ 60 B. Descripcin de la unidad ......................................... 62 C. Sugerencias didcticas............................................ 62 D. Informacin complementaria ................................... 65 E. Fuentes y recursos complementarios ..................... 67 F. Evaluacin final ........................................................ 70 G. Pauta e indicadores de evaluacin.......................... 71mOdernO ............................................... 72 unidad 6: Humanismo, Estados nacionales y Reforma ............................................................... 72 A. Planificacin de la unidad ........................................ 72 B. Descripcin de la unidad ......................................... 74 C. Sugerencias didcticas............................................ 74 D. Informacin complementaria ................................... 77 E. Fuentes y recursos complementarios ..................... 80 F. Evaluacin final ........................................................ 82 G. Pauta e indicadores de evaluacin.......................... 83

Bloque iii humanismO y mundO

unidad 7: Absolutismo, desarrollo cientfico y Antiguo Rgimen ............................................... 84 A. Planificacin de la unidad ........................................ 84 B. Descripcin de la unidad ......................................... 86 C. Sugerencias didcticas............................................ 86 D. Informacin complementaria ................................... 90 E. Fuentes y recursos complementarios ..................... 92 F. Evaluacin final ........................................................ 94 G. Pauta e indicadores de evaluacin.......................... 95 Bloque iv revOluciOnes y mundO cOntemPOrneO .............................. 96 unidad 8: La doble revolucin................................... 96 A. Planificacin de la unidad ........................................ 96 B. Descripcin de la unidad ......................................... 98 C. Sugerencias didcticas............................................ 98 D. Informacin complementaria ................................. 102 E. Fuentes y recursos complementarios ................... 104 F. Evaluacin final ...................................................... 106 G. Pauta e indicadores de evaluacin........................ 107 unidad 9: Ideologas, revoluciones liberales e Imperialismo ........................................................ 108 A. Planificacin de la unidad ...................................... 108 B. Descripcin de la unidad ........................................110 C. Sugerencias didcticas...........................................110 D. Informacin complementaria ..................................113 E. Fuentes y recursos complementarios ....................115 F. Evaluacin final .......................................................118 G. Pauta e indicadores de evaluacin.........................119 unidad 10: Guerras mundiales, Revolucin rusa y crisis del capitalismo.............................. 120 A. Planificacin de la unidad ...................................... 120 B. Descripcin de la unidad ....................................... 122 C. Sugerencias didcticas.......................................... 122 D. Informacin complementaria ................................. 125 E. Fuentes y recursos complementarios ................... 128 F. Evaluacin final ...................................................... 130 G. Pauta e indicadores de evaluacin........................ 131 Bloque v chile en el siglO XX ..................... 132 unidad 11: El nuevo rol del Estado y las reformas estructurales....................................... 132 A. Planificacin de la unidad ...................................... 132 B. Descripcin de la unidad ....................................... 134 C. Sugerencias didcticas.......................................... 134 D. Informacin complementaria ................................. 138 E. Fuentes y recursos complementarios ................... 140 F. Evaluacin final ...................................................... 142 G. Pauta e indicadores de evaluacin........................ 143 unidad 12: La Unidad Popular, el gobierno militar y el retorno a la democracia .................. 144 A. Planificacin de la unidad ...................................... 144 B. Descripcin de la unidad ....................................... 146 C. Sugerencias didcticas.......................................... 146 D. Informacin complementaria ................................. 150 E. Fuentes y recursos complementarios ................... 152 F. Evaluacin final ...................................................... 154 G. Pauta e indicadores de evaluacin........................ 155 sOluciOnariO ............................................................. 156 materiales adiciOnales FOtOcOPiaBles .... 165 BiBliOgraFa temtica .......................................... 168

3

Presentacin pedaggica 1. Propuesta didcticaUno de los principales desafos que plantea el Marco Curricular y el Programa de Estudio propuesto por el Ministerio de Educacin para este tercer nivel de la Educacin Media en el sector Historia y Ciencias Sociales, es el de conseguir aprendizajes que estructuren una visin global y comprensiva de buena parte del desenvolvimiento histrico de la humanidad, desde sus orgenes hasta mediados del siglo XX. Adicionalmente, se ha incorporado un ltimo bloque en el Texto cuyos contenidos abordados se corresponden con la unidad 5 del Programa de Estudio (El siglo XX: la bsqueda del desarrollo econmico y de la justicia social) propuesto por el Ministerio de Educacin, el que est acorde con las definiciones del marco curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la Educacin Media, definido en el Decreto N 220, de mayo de 1998. Este bloque aborda la historia de Chile desde 1920 hasta la actualidad. Concretamente, el desafo sealado se traduce en disear procesos de enseanzaaprendizaje que permitan a los estudiantes, por una parte, tomar contacto y trabajar con una gran cantidad de informacin histrica de base, lo cual supone el fortalecimiento de determinadas habilidades; y, por otra, desarrollar un esquema de referencia sustantivo que sea soporte de una visin global de los procesos histricos y sociales, a la vez que permita la posterior incorporacin de nueva informacin. Sin embargo, junto con plantearnos el desafo sealado, el marco curricular nos proporciona ciertos conceptos, categoras o distinciones que debieran orientar su resolucin. En efecto, existen trminos que ya hemos incorporado a nuestro lenguaje pedaggico y que debemos tener en cuenta tanto en nuestros diseos y planificaciones de clases, como en la elaboracin de textos escolares. Concretamente, nos referimos a las nociones de Objetivos Fundamentales, Contenidos Mnimos Obligatorios y Aprendizajes Esperados. Los Objetivos Fundamentales estn definidos como las competencias que los estudiantes debieran alcanzar al final de cada nivel o ciclo de enseanza; algunos de estos objetivos se reiteran de un nivel a otro, entendiendo que su logro puede tomar ms tiempo o que su complejidad puede variar. Los Contenidos Mnimos, por su parte, son los conocimientos conceptuales, los procedimientos o habilidades y las actitudes que se estima los alumnos y las alumnas deben poseer para alcanzar los Objetivos Fundamentales. Los Aprendizajes Esperados, en tanto, son desempeos observables en los estudiantes, que evidenciaran el logro de capacidades especficas asociadas a los Objetivos Fundamentales y que movilizan tanto contenidos conceptuales como habilidades o procedimientos, de acuerdo al nivel y al sector de aprendizaje. Como se observa, siempre el foco principal es el aprendizaje de los alumnos y las alumnas. Es a partir de estos desafos y referencias que hemos abordado la elaboracin del Texto del Estudiante para Tercero Medio del sector Historia y Ciencias Sociales, a cuyo uso esta Gua Didctica del Docente busca contribuir. El Texto cubre los Contenidos Mnimos establecidos en el marco curricular y en el Programa de Estudio; sin embargo, la referencia principal no han sido los Contenidos Mnimos, sino los Objetivos Fundamentales: es en funcin del logro de estos objetivos que hemos tematizado, organizado y, en algunos casos, seleccionado los contenidos que se entregan en el Texto. Hemos privilegiado los grandes procesos y los elementos caractersticos de cada perodo por sobre la revisin detallada de eventos. De all que la base de la estructura pedaggica del Texto sean cinco grandes bloques temticos, al interior de los cuales se desarrollan ciertas unidades didcticas. 4 Presentacin pedaggica

De este modo, en los cuatro primeros bloques se busca reforzar el propsito central de estructurar una visin global de la trayectoria histrica de la humanidad, con un nfasis en la historia europea, y de los perodos que pueden distinguirse en dicha trayectoria. Asimismo, el quinto y ltimo bloque, busca favorecer la comprensin de las principales transformaciones y procesos acontecidos en la historia nacional a partir de 1920 hasta la actualidad. Al inicio de cada bloque, se entrega informacin de sntesis sobre los procesos y la cronologa de cada perodo. Tambin el Texto se ha hecho cargo del propsito de que dicha visin global de la historia se constituya a partir de un dilogo permanente con el tiempo presente y la realidad de los estudiantes, buscando evidenciar cmo nuestra cultura actual es heredera de pocas pasadas y valorando la diversidad de experiencias histricas en que se sustenta. El esfuerzo por lograr que el Texto del Estudiante facilite la construccin por parte de los alumnos y las alumnas, de una imagen de conjunto sobre la historia de la humanidad y parte de la historia de Chile, supuso intencionar en ellos y ellas la adquisicin de ciertas habilidades que les permitan trabajar y apropiarse de la informacin histrica que se les proporciona. La indagacin, la reflexin crtica, la comparacin, la confrontacin de visiones, la interpretacin y el desarrollo de opiniones propias, son todas habilidades y capacidades intencionadas a travs de las actividades que se proponen a lo largo del Texto. Complementariamente, hemos optado por reforzar tanto habilidades bsicas, que los estudiantes ya debieran poseer, principalmente referidas al manejo de informacin, tales como identificar, clasificar, relacionar, comparar, interpretar; como tambin habilidades ms complejas referidas, por ejemplo, a la apropiacin y puesta en prctica de determinados conceptos. En este sentido, se han utilizado algunas de las actividades de aprendizaje que acompaan el relato de las unidades y, principalmente, en las actividades y ejercicios de la evaluacin integrada que va al final de cada bloque. Esta seccin tiene como propsito fundamental evaluar de modo integrado las unidades pertenecientes a cada bloque. Asimismo, la seccin denominada Analizando, al final de cada unidad, est orientada a la profundizacin de contenidos, promoviendo el desarrollo de habilidades tanto simples como de mayor complejidad. Finalmente, y en esta misma lnea, cada bloque presenta un mtodo o una tcnica de trabajo perteneciente a las Ciencias Sociales. Cabe destacar que a lo largo de todas las actividades, evaluaciones y ejercicios propuestos en el Texto se han explicitado y destacado las habilidades a trabajar, de modo que sus alumnos tengan nocin de cules estn aplicando en cada caso. Con el fin de apoyar una comprensin de la historia como algo cercano al tiempo presente, pero que a la vez se perciba como el resultado de acciones humanas que muestran tanto permanencia como transformacin o cambio y que le dan sustento a nuestra cultura occidental, se ha optado por incorporar en el Texto del Estudiante referencias permanentes al arte en los perodos o temticas apropiadas para ello; as, en la mayora de las unidades didcticas se incluyen dobles pginas especiales con ese propsito. De ese modo, se ampla tambin el registro comprensivo de los estudiantes, llevndolo ms all del campo estrictamente racional. En suma, la propuesta pedaggica que sustenta el Texto del Estudiante reposa en el principio de que los alumnos y las alumnas son el centro del aprendizaje; que lo que ellos y ellas aprendan debe ser evaluado en relacin a los Objetivos Fundamentales del nivel y del sector y, en ese sentido, los Contenidos Mnimos deben ser puestos al servicio de dichos aprendizajes; que pone un nfasis en los procesos de comprensin global incorporando el manejo de conceptos como una herramienta fundamental; que, didcticamente, cada una de las doce unidades busca motivar a los estudiantes a partir de su realidad ms prxima y sus conocimientos previos, para luego presentarles informacin histrica que debe ser trabajada a partir de ciertas habilidades que se ejercitan y fortalecen sistemticamente; y que intenciona una mirada interdisciplinaria.Presentacin pedaggica 5

2. Estructura del Texto del EstudianteComo se ha anticipado, el Texto se estructura sobre la base de bloques temticos compuestos por unidades didcticas. As, los primeros cuatro bloques y sus unidades correspondientes dan cuenta de los contenidos sugeridos en el Programa de Estudio propuesto por el Ministerio de Educacin para Tercero Medio de este sector. Por otra parte, el ltimo bloque del Texto y las unidades didcticas que lo conforman constituyen la adicin de una unidad correspondiente al Programa de Estudio de Segundo Medio (Decreto N 220).

2.1. Estructura de los bloquesCada bloque se inicia con dos dobles pginas en las que se informa, de modo sinttico, sobre los principales procesos que recorren el perodo comprendido por la unidad, as como una visin sinptica y una lnea cronolgica de ese mismo perodo. Se propone tambin una seleccin de conceptos considerados relevantes para la comprensin de los contenidos que tratarn las unidades didcticas; tres o cuatro de estos conceptos, dependiendo de cada bloque, son definidos sucintamente. Luego, se presentan las correspondientes unidades didcticas, que varan entre dos y tres en cada bloque, y que abordan y desarrollan los contenidos especficos de cada uno. La estructura de las unidades se describe en el punto siguiente. Cada bloque se cierra con dos apartados: uno, destinado a ofrecer y ejercitar distintos Mtodos y tcnicas de trabajo en las Ciencias Sociales, el que puede ser puesto en prctica en otras secciones del Texto; y, otro, titulado como Evaluacin integrada, que apunta a integrar los aprendizajes conceptuales correspondientes a las unidades que componen cada bloque, por medio del trabajo enfocado en una o ms habilidades centrales, con el objetivo global de establecer relaciones entre las unidades y sus contenidos cuando sea propicio. Se trata de una seccin que puede considerarse de sntesis de bloque, donde se abordan de modo general e integrado los Contenidos Mnimos pertenecientes a las unidades que lo conforman. Adicionalmente, en las pginas finales del Texto se encuentra un Solucionario que ayudar a sus alumnos y alumnas a cotejar las respuestas de algunas actividades, preguntas y ejercicios que tengan respuesta nica, as como tambin se entregan respuestas esperadas y orientaciones en las respuestas abiertas o de reflexin. En la presentacin del Solucionario se explica de modo ms especfico cules respuestas se pueden encontrar en l.

2.2 Estructura de las unidades didcticasLas unidades se organizan siguiendo un mismo patrn, de acuerdo a las orientaciones metodolgicas del Texto, ya sealadas. Cuatro son las secciones que organizan los contenidos y las actividades con las que se espera alcanzar los aprendizajes deseados. Entrada de unidad Junto con informar el nombre de la unidad, se presenta un esquema que sintetiza los procesos histricos que se estudiarn. Conociendo Constituye el cuerpo de la unidad y en l se despliega la informacin asociada a los contenidos especficos a tratar. Esta informacin, si bien se estructura en un relato tematizado que sigue el orden cronolgico grueso del perodo, se presenta tambin a travs de mapas, imgenes, organizadores grficos, cuadros sinpticos, documentos y otros recursos. La informacin va acompaada de actividades que buscan reforzar distintas habilidades cognitivas tendientes a que los estudiantes se apropien de ella. 6 Presentacin pedaggica

Analizando Esta seccin, como su ttulo lo indica, est destinada a ahondar en determinadas temticas relacionadas con los contenidos de la unidad. Esta profundizacin se realiza a travs de la entrega de informacin sobre el tema en cuestin y presentando una serie de ejercicios de anlisis, que en muchos casos apuntan a desarrollar habilidades de orden superior. Autoevaluacin Consta de un primer tem de ejercicios de seleccin mltiple, la mayora enfocados al tipo PSU; un segundo tem de desarrollo en el cual se presentan diversas actividades relacionadas con los contenidos, por medio de las cuales sus estudiantes debern poner en prctica distintas competencias; un tercer tem de argumentacin de afirmaciones; y finalmente, un cuarto de compresin lectora en el cual se deben trabajar, entre otras habilidades, tanto la fundamentacin, as como la relacin y la identificacin de informacin.

3. Estructura de la Gua Didctica del Docente3.1 Anlisis de las unidadesA. Planificacin de la unidad Con el fin de colaborar en el trabajo docente de los profesores y profesoras, presentamos una planificacin para todo el ao escolar, considerando los tiempos disponibles para la asignatura. La planificacin de cada unidad comienza por enunciar los Objetivos Fundamentales, tanto Verticales como Transversales, involucrados en la unidad, algunos de los cuales han sido sintetizados y/o adaptados procurando mantener el sentido propuesto en el Marco Curricular. Esta planificacin establece el nmero de clases y de horas que se estiman necesarias para su implementacin; fija una ruta de aprendizajes esperados para la unidad; identifica los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comprometidos en la unidad; remite a las pginas del Texto del Estudiante y a las correspondientes de la Gua Didctica del Docente; y sugiere el tipo de evaluacin ms adecuado con sus indicadores. B. Descripcin de la unidad Breve descripcin que sita los contenidos principales de la unidad en su temporalidad y en su relacin con procesos anteriores y posteriores. Se hace referencia al tipo de aprendizajes que se espera alcancen sus estudiantes y a los propsitos que orientan las actividades de aprendizaje de la unidad. En los casos de unidades que inauguran un bloque temtico, se seala su correspondencia con los contenidos de las unidades del Programa de Estudio propuesto por el Ministerio de Educacin y se entrega una visin general del bloque. C. Sugerencias didcticas Anlisis y comentario de las secciones que estructuran cada unidad, explicando tanto el sentido de sus contenidos como la finalidad de las actividades de aprendizaje propuestas. Junto a estas explicaciones se ofrecen sugerencias didcticas, sealando los temas prioritarios, los contenidos relevantes y elementos clavesPresentacin pedaggica 7

dentro de las actividades y recomendaciones prcticas para llevarlas a cabo. Se incluyen tambin apoyos concretos tales como actividades complementarias, indicaciones para el desarrollo de actividades y temas de reflexin o discusin, entre otros. Estos apoyos se despliegan pertinentemente en los laterales que acompaan el desarrollo de las secciones Sugerencias didcticas e Informacin complementaria de cada unidad. A continuacin se ofrece una breve descripcin del tipo de informacin que aporta cada texto lateral. Actividad complementaria Este apartado presenta alternativas didcticas para la profundizacin de contenidos, apuntando principalmente a favorecer la reflexin, compartir conocimientos por medio de la interaccin oral (presentaciones, foros y debates) o desarrollar proyectos de tipo individual o grupal. Informacin complementaria Por medio de este lateral se otorga informacin adicional sobre un tema determinado con el objetivo de profundizarlo, corregirlo (cuando se trate de un error frecuente), actualizarlo o contraponerlo a posturas diversas. Asimismo, se entregan sugerencias didcticas o de actividades para trabajar dicha informacin. En ocasiones, tambin se entregan pautas de respuestas de actividades de aprendizaje del Texto. Trabajando con la diversidad En este apartado lateral se proponen ciertas actividades especficamente destinadas a integrar los diversos ritmos de aprendizaje, reas de inters y tipos de inteligencia de sus estudiantes. Refuerzo de OFT El apartado destaca aquellos contenidos adecuados para profundizar en el desarrollo de alguno de los Objetivos Fundamentales Transversales de Enseanza Media. Incluye sugerencias abiertas y, en ocasiones, metodologas ms detalladas. Recursos adicionales En este apartado se sugieren documentos, libros, pelculas y sitios web pertinentes para profundizar los contenidos tratados. Pueden ser utilizados para el trabajo en aula con sus estudiantes o para su propia formacin y perfeccionamiento docente. En general, se sugiere alguna forma concreta de abordar el recurso en cuestin. Abriendo el debate A travs de este apartado, se subrayan aquellos contenidos ms complejos o abiertos al debate sobre un tema especfico y sugiere una metodologa para integrar a los estudiantes a este debate, aportando elementos o estimulando la investigacin acerca de las diferentes perspectivas tericas e interpretativas existentes.

D. Informacin complementaria Seccin que ofrece al docente informacin complementaria actualizada con el fin de que este pueda realizar un desarrollo conceptual ms profundo de alguna temtica central de la unidad. Consta de dos apartados: Desarrollo conceptual: profundizacin de un concepto transversal de la unidad que permite unificar los contenidos desarrollados en ella. Constituye una herramienta para que los y las docentes puedan actualizar sus conocimientos desde distintas visiones de las Ciencias Sociales. 8 Presentacin pedaggica

Profundizacin de contenidos: en este apartado se ofrece el desarrollo en profundidad de un tema clave para el tratamiento de cada unidad, con el objeto de que los y las docentes complementen los contenidos expuestos en el aula. El criterio de seleccin de temas que se aplic est en relacin con la transversalidad conceptual del Texto, para que a su vez ayude a los y las docentes a generar espacios de unificacin entre las unidades. E. Fuentes y recursos complementarios Seccin que aporta una batera de fuentes primarias y secundarias para trabajar a lo largo de cada unidad en las instancias pertinentes. Se sugiere adems una actividad asociada a cada una, consistente en una serie de preguntas y ejercicios para orientar su trabajo y anlisis. F. Evaluacin Final Propuesta de evaluacin final de la unidad, contenida en una pgina con el fin de que los docentes puedan fotocopiarla o reproducirla. Se focaliza en los principales contenidos y aprendizajes esperados de la unidad. G. Pauta e indicadores de evaluacin Esta seccin entrega una pauta para la correccin de las evaluaciones finales de cada unidad. Adems de definir lo que se espera que los estudiantes aprendan, se sugieren ejemplos de respuestas correctas, los indicadores de evaluacin y los puntajes a otorgar a cada uno de los tems.

3.2 SolucionarioEsta seccin consiste en una serie de respuestas a algunas de las actividades y ejercicios presentes en la Gua. En primer lugar se entregan las respuestas a las actividades de anlisis asociadas a todas las Fuentes y recursos complementarios presentes en cada una de las unidades. Dentro de estas actividades, aquellas preguntas cuya respuesta sea ms abierta o vinculada a la reflexin, se entregar una orientacin metodolgica de lo esperado en el ejercicio a desarrollar. Por otra parte, en el Solucionario se incluyen tambin las respuestas de todas las Actividades complementarias presentes en los laterales de la Gua. Al igual que con las fuentes y los recursos complementarios, en los casos de preguntas que se presten mayormente a la interpretacin o a la fundamentacin personal, se incluir la orientacin respectiva. En ambos casos, la orientacin podr hacer referencia, por ejemplo a las respuestas esperadas, conceptos claves, habilidades a desarrollar, etc.

3.3 Materiales adicionales fotocopiablesEsta seccin final de la Gua ofrece recursos complementarios para el docente, los que consisten en una rbrica para evaluar trabajos escritos y en fichas de anlisis de obras pictricas. Ambos materiales tienen por objetivo ser utilizados en diversas instancias pedaggicas de acuerdo a los contenidos que se aborden.

3.4 Bibliografa temticaSeccin que aporta con bibliografa y pginas web para que los docentes profundicen contenidos o para que los trabajen con sus alumnos y alumnas. Est organizada en relacin a los cinco grandes bloques temticos en torno a los cuales se estructura el Texto.Presentacin pedaggica 9

Bloque I

origen de la humanidad y de la civilizacin

Unidad 1tiempos Primitivos y antiguas civilizacionesA. Planificacin de la unidad:Objetivos Fundamentales Verticales 1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad. 2. Situar espacial y temporalmente la tradicin histrico-cultural occidental en el contexto mundial. 3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de cada uno de los perodos de la historia de Occidente, identificando elementos de continuidad y cambio. 4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formas organizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento, analizando algunas de sus interrelaciones. 5. Comprender que el conocimiento histrico se construye sobre la base de informacin de fuentes primarias y su interpretacin y que las interpretaciones historiogrficas difieren entre s, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema. 6. Buscar informacin histrica, analizarla y comunicarla en forma oral, escrita y grfica. 7. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su desarrollo histrico, desde sus inicios hasta la actualidad. Ruta de aprendizajes esperados q Identifican los elementos que permiten el desarrollo de las primeras comunidades. q Comprenden la nocin de evolucin humana. q Reconocenlascaractersticasde los tipos humanos que antecedieron al ser humano moderno. q Identifican la teora ms aceptada en torno al poblamiento americano. q Caracterizan formas de vida delperodoPaleoltico. q Investigan una cultura cazadora recolectora actual y reflexionan sobre su permanencia en el tiempo. q Toman conciencia sobre la presencia de un pensamiento etnocntricoenvocablosde nuestrolenguaje. Objetivos Fundamentales Transversales 1. Crecimiento y autoafirmacin personal: Elintersporconocerlarealidadyutilizarelconocimiento. 2. Desarrollo del pensamiento: Lashabilidadesdeinvestigacin(identificar,procesarysintetizar informacin de una diversidad de fuentes; organizar informacin relevante acerca de un tpico o problema). Lashabilidadescomunicativas(exponerideasyopinionesdemanera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresin). 3.Formacintica: Respetaryvalorarlasideasycreenciasdistintasdelaspropias. 4. Lapersonaysuentorno: Participarsolidariayresponsablementeenactividadesyproyectos. Valorarlavidaensociedadcomounadimensinesencialdel crecimiento de la persona. Desarrollarlainiciativapersonal,lacreatividadyeltrabajoen equipo.

Clase 1

Horas 2

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales q TiemposPrimitivos. q Evolucinhumana. q ElpoblamientodeAmrica. q Sntesis grfica de informacin.

Recursos Pginas Texto 16 - 20 Pginas Gua 12 y 13

Evaluacin e indicadores Formativa de proceso. Identifican las principales etapas de un proceso. Trabajancon ejestemporales.

2

1

q Paleoltico. q Bsquedaymanejodeinformacin de distinta naturaleza. q Relacinpasado-presente. q Reflexinsobrelasimplicancias detrminoscomoprimitivoy salvajeaplicadosalcontexto en estudio.

21 y 22

13

Formativa de proceso. Investigan. Establecen relaciones pasadopresente. Reflexionan.

10

Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones UNIDAD 1

3

2

q Comprenden y caracterizan la revolucin agrcola o neoltica. q Identifican condiciones que propiciaron el desarrollo agrcola. q Caracterizan formas de vida del perodo Neoltico. q Identifican los efectos de la revolucin agrcola.

q Concepto de revolucin agrcola o revolucin neoltica. q Aspectosquecaracterizaronla vida en el Neoltico. q Evolucin poltica, religiosa y econmica. q Dominio de los metales. q Anlisisdemapa. q Anlisismulticausal. q Concepto de civilizacin. q Elementos que propiciaron el surgimiento de las civilizaciones antiguas. q Primerascivilizaciones. q Anlisisdemapa. q Anlisismulticausal.

22 - 25

13

Formativa de proceso. Trabajancon mapa. Interpretan, analizan y jerarquizan informacin.

4

1

q Comprenden el concepto de civilizacin. q Conocen los elementos que permitieron el surgimiento de las primeras civilizaciones. q Valoran la importancia del entorno geogrfico para el desarrollo de las civilizaciones.

26 - 27

13 17

Formativa de proceso. Relacionan e interpretan informacin. Identifican elementos propios de nuestra cultura. Formativa de proceso. Identifican elementos de diversas culturas.

5

3

q Caracterizan civilizaciones antiguas en distintos aspectos. q Analizan los diferentes elementos que confluyen para el surgimiento de civilizaciones.

q Egipto. q LneadetiempodeEgipto. q Mesopotamia. q LneadetiempodeMesopotamia. q India y China.

28 - 37

14 18 19

6

1

q Profundizansusconocimientos sobre las civilizaciones antiguas. q Desarrollan actividades de aprendizajeaplicandoconceptos y contenidos.

q Primerascivilizaciones. q Bsquedaymanejodeinformacin de distinta naturaleza. q Sntesis grfica de informacin. q Anlisisdefuentes.

38 y 39

14

Formativa de proceso. Relacionan informacin. Analizan fuentes.

7

1

q Definen con sus palabras el concepto de cultura. q Aplicanelconceptodecultura aejemplosdados. q Valoran el legado cultural de las primeras civilizaciones. q Analizanlaorganizacinsocial de dos civilizaciones.

q Nocin de cultura. q Aplicacindeconceptos. q Relacinpasado-presente. q Economaagrariamesopotmica. q Organizacin social egipcia y mesopotmica. q Anlisisycomparacindefuente escrita.

40 y 41

15 y 16

Formativa de proceso. Definen. Relacionan informacin. Analizan fuente. Comparan.

8

2

q Sintetizanyaplicanaprendizajes q Contenidos de la unidad. adquiridos en la unidad. q Sintetizanyaplicanaprendizajes q Contenidos de la unidad. adquiridos en la unidad.

42 y 43

-

Formativa final de unidad. Sumativa final de unidad.

9

2

-

20 y 21

11

Bloque I Origen de la humanidad y de la civilizacin

Actividad complementariaCuando aborde junto a sus estudiantes la temtica de la evolucin del ser humano, detngaseenelcuadrolateral delapgina18delTexto.Este cuadro informa acerca de los postulados de Charles Darwin en relacin a la evolucin de lasespecies.Productodesu hiptesis se gener una controversia en torno a la idea del ser humano como descendiente del primate, cuando en realidad el cientfico postulaba que la seleccin natural en base a mutacionesgenticasconstitua la clave para la supervivencia, sustentando la lucha por la existencia.Ascomoalgunos adhirieron a estos principios, otros los rechazaron. PrecediendoaDarwin,elcreacionismo restaba crditos y veracidad a una teora de la evolucin de las especies como la de Darwin, postulando, por su parte, la existencia de un creador universal, configurando una explicacin de los orgenes basada en la Biblia. Comente esta temtica con sus estudiantes y pdales que ingresen a la siguiente web para profundizar en el tema: http://www.elmundo.es/ especiales/2009/02/ciencia/ darwin/ Enestawebencontrarnun recurso interactivo denominado Darwin: el padre de la evolucin, donde se entregan diversos tipos de informacin atingente al tema. 1.Naveguejuntoasusestudiantes por las distintas temticas que se presentan y luego reflexionen en torno a las crticas que se levantaron frente a la teora de Darwin y las reacciones que provoc en lasociedaddelapocayque repercuten hasta el da de hoy (apartadocienciav/sreligin), comoporejemploquemuchas escuelasdeEE.UU.prohibieran su enseanza y se inclinaran por el creacionismo. 2.Pdales que opinen argumentadamente acerca de la polmicaentrecreacionismo y darwinismo.

B. Descripcin de la unidadLa unidad 1 junto a las unidades 2 y 3, conforman el primer bloque temtico del Texto del Estudiante (Origen de la humanidad y de la civilizacin). Los contenidos de este bloque se corresponden con los de las unidades 1 y 2 del Programa de Estudios propuesto por el Ministerio de Educacin. Una visin sinptica del perodo, as como los principales procesos de que da cuenta, se encuentran al inicio, en las pginas 12 y 13. Un cuadro cronolgico y la definicin de ciertos conceptos claves (pginas 14 y 15), completan la informacin introductoria, la que podr ser presentada por el docente antes de comenzar la primera unidad y/o utilizada a lo largo del tratamiento de las tres unidades que componen el bloque. De cualquier modo, se trata de una mirada global sobre la cual se recomienda volver al finalizar el bloque, a modo de sntesis. La unidad 1 del Texto del Estudiante, Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones, pretende proporcionar una visin amplia de los orgenes de la humanidad, entregando referencias espaciales y temporales de modo de situar los principales hitos de las grandes civilizaciones y pueblos, dentro de los cuales la cultura occidental es una de sus lneas de desarrollo. Los principales temas que se abordan en esta primera unidad, que debieran ser el objeto central al cual referir los aprendizajes de los estudiantes, dicen relacin con la evolucin del ser humano a lo largo del perodo conocido como Tiempos Primitivos, con su capacidad de ir produciendo cultura a travs de su existencia, con el impacto que tuvo para la humanidad el surgimiento de la agricultura, y con el desarrollo y caractersticas de las llamadas grandes civilizaciones. Las actividades de aprendizaje que se proponen en esta unidad estn orientadas, principalmente, a que sus estudiantes conozcan la evolucin de la humanidad y puedan identificar sus principales etapas, situndolas temporalmente y espacialmente. Para ello se recurre a la elaboracin, anlisis e interpretacin de ejes cronolgicos y mapas. Se refuerza tambin la nocin de multicausalidad y la valoracin tanto de las mltiples expresiones de una cultura como de la riqueza que aporta la diversidad de culturas.

C. Sugerencias didcticasAntes de comenzar, se sugiere trabajar con sus estudiantes la seccin Desarrollo conceptual que se encuentra en la pgina 15 de esta Gua, referida a la nocin de cultura, diversidad cultural y su implicancia en el desarrollo de las civilizaciones, de modo de establecer un marco terico amplio para abordar los contenidos que vienen. Introduzca este trabajo comentando a los estudiantes que en nuestro quehacer cotidiano realizamos una gran variedad de actividades que estn definidas por la cultura de la cual formamos parte. Explique que cosas tan habituales como lo que acostumbramos desayunar cada da, la msica que escuchamos y, por supuesto, el idioma a travs del cual nos comunicamos, son algunos ejemplos por medio de los que se manifiesta nuestra cultura. Ahora bien, cuando nos vemos enfrentados a vivir en una cultura distinta, estos rasgos particulares adquieren su real sentido en tanto tradiciones y pautas culturales. Si nos preguntamos en qu contexto mayor est inmersa la cultura chilena, podemos sealar que es ms parecida a la peruana que a la griega, ya que es latinoamericana; y que es ms cercana a la francesa que a la china, pues es occidental. A partir de esta reflexin, invite a los estudiante a formular hiptesis sobre cul es el origen de esa cultura occidental a la que gran parte del mundo pertenece, incluido Chile. La estructura de la seccin Conociendo (pginas 17 a 39) contiene tres temas:

1. Los Tiempos Primitivos (Pginas 17 a 20)A partir de una breve reflexin sobre la nocin de Tiempos Primitivos, el Texto del Estudiante ofrece una resea de la evolucin humana que sita a los homnidos

12

Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones UNIDAD 1

como nuestros ancestros ms lejanos. Luego, se entrega informacin ms detallada, de manera ordenada y sistemtica, sobre la evolucin humana desde el gnero australopithecus hasta el homo sapiens sapiens. A este respecto, lo importante, ms que la memorizacin de las distintas nomenclaturas de las especies y subespecies reseadas, es que los estudiantes distingan los grandes gneros antecesores del ser humano actual, percibiendo la magnitud del tiempo implicado y conociendo las reas geogrficas involucradas. Esto es lo que permitir, por ejemplo, volver sobre un contenido estudiado en Segundo Medio, como es el poblamiento de Amrica. La actividad de aprendizaje de la pgina 20, propuesta como apoyo a este tema, apunta, justamente, a que sus estudiantes resuelvan prcticamente las dificultades de traducir el largo y complejo proceso de evolucin de la humanidad en cdigos cronolgicos.

Abriendo el debateEnlaprimeramitaddelsiglo XX el arquelogo australiano V. Gordon Childe present una teora de la evolucin cultural humana hasta la aparicin de las primeras civilizaciones, en la que distingua tres revoluciones: la revolucin neoltica o agrcola, la revolucin urbana y la revolucin del conocimiento. Enlapgina26delTextosehace referencia al paso de los TiemposPrimitivosalostiemposhistricos, que correspondera a la revolucin urbana desarrollada porChilde.Enestamismapgina se enuncian determinados elementos que caracterizaron a las primeras civilizaciones y sin los cuales su desarrollo no hubiese sido posible. Sin embargo,enotraspocasdela historia de la humanidad se han presentado cambios profundos en los sistemas de vida de las sociedades, los que han significado verdaderas revoluciones tambin.Enestoscasosseha asimilado de alguna manera el trminoderevolucinurbana pero en otros contextos. Propicie una instancia de reflexin sobre alguno de estosprocesos.Unejemplo de ello podra ser el resurgir delaciudaddurantelaBaja EdadMediaolaexpansinde las ciudades como producto de laRevolucinIndustrial.Esto serainteresantetambinsilo trabajamsadelante,demodo de integrar los contenidos de ms de una unidad temtica. Del mismo modo, promueva que sus alumnos y alumnas piensen y comenten acerca del concepto urbano en la actualidad y en la poca que estn estudiando en esta unidad. Motvelos a establecer vnculos pasado-presente y de identificar elementos de continuidad y cambio en relacin a este concepto. Guelos a tomar postura por alguna de las caracterizaciones del concepto urbano.

2. La creacin cultural (Pginas 21 a 25)Reconocidas las caractersticas alcanzadas por el homo sapiens sapiens, que lo distinguen de sus antecesores, los estudiantes estarn en condiciones de comprender su capacidad para ir creando y traspasando su cultura de generacin en generacin, hasta nuestros das. La magnitud de tiempo transcurrido entre ese momento originario inicial y la actualidad, obliga, sin embargo, a identificar algunos hitos significativos, objeto temtico principal de este segundo punto. Entre esos grandes hitos, el Texto aborda el perodo Paleoltico; la revolucin neoltica o revolucin agrcola, con sus implicancias polticas, sociales, religiosas y econmicas; y el paso de la Edad de Piedra a la Edad de los Metales. Tres son las actividades que se incluyen en el Texto con el fin de apoyar los aprendizajes asociados a este tema. La primera actividad de aprendizaje (pginas 21 y 22), est orientada a que los estudiantes reflexionen crticamente sobre su propia concepcin de cultura, analizando cun alejados o cercanos estn de aquella idea que opone lo culto a lo salvaje o lo primitivo. Con ese fin se los invita en un primer momento a que investiguen sobre sociedades o pueblos que an mantienen caractersticas de los antiguos cazadores recolectores, que analicen el porqu de esta situacin, as como las relaciones que establecen con la sociedad moderna. Luego, en un segundo momento, se profundiza la reflexin sobre lo que muchas veces esconden los trminos salvaje o primitivo, cuando los usamos en nuestras conversaciones y comentarios cotidianos. La segunda actividad de aprendizaje (pgina 23) refuerza los contenidos relacionados con la revolucin agrcola, llamando la atencin sobre los elementos o condiciones que hicieron posible, histricamente hablando, el surgimiento y desarrollo de la agricultura. Con este fin se recurre al anlisis e interpretacin de un mapa. Finalmente, la tercera actividad de aprendizaje (pgina 25) contina con el tema de la revolucin agrcola, esta vez analizndola en funcin de reforzar en sus estudiantes la apropiacin del concepto de multicausalidad, como herramienta para la comprensin de los procesos histricos y sociales.

3. Primeras civilizaciones (Pginas 26 a 39)El tratamiento de este punto da la oportunidad de que sus estudiantes reflexionen sobre cmo la historiografa recurre a la identificacin de perodos y factores que marcaran el paso de uno a otro. A propsito de cul sera el momento que marcara el trmino de los Tiempos Primitivos y el comienzo de los Tiempos Histricos, el Texto sugiere ir ms all de la tradicional consideracin del surgimiento de la escritura. Con ese fin, el Texto proporciona informacin sobre una serie de elementos, caractersticas y condiciones que se dieron al momento del paso desde las sociedades agrcolas complejas a las civilizaciones antiguas. Se llama la atencin tambin, sobre el emplazamiento geogrfico de estas civilizaciones. De hecho, la

13

Bloque I Origen de la humanidad y de la civilizacin

Informacin complementariaEntrelaspginas28y37del Texto se presentan las principales civilizaciones antiguas, consideradas imprescindibles y fundamentales por su peso en la historia de la humanidad. Paralelamente,debeconsiderar que en Amrica tambin se desarrollaron primeras civilizaciones, no siendo un hecho aisladodeEuropayAsiaelsurgimientodeellas.Ejemplodelo anterior es la cultura olmeca en Mesoamricaylaculturachavn de Huantar en el rea andina. Paraelprimercasorevisehttp:// mod.precolombino.cl/ mods/ culturas/cultura.php?id=14 y para la cultura chavn http:// mod.precolombino.cl/mods/ culturas/cultura.php?id=38 De este modo podr hacer referencia a estas culturas comoejemplodelasimultaneidad que reviste el proceso de desarrollo cultural en el mundo. Complemente el mapa de la pgina 27 del Texto con la informacin de las culturas mencionadas, incorporando un mapadeAmrica.

actividad de aprendizaje (pgina 27) que acompaa este punto, se refiere a este ltimo aspecto proponiendo a los alumnos y las alumnas un trabajo con dos mapas diferentes, conducente a que elaboren sus conclusiones sobre el tema.

Egipto, Mesopotamia, India y ChinaEntre las pginas 28 a 37, sus estudiantes encontrarn informacin sobre cuatro de las principales civilizaciones antiguas: Egipto, Mesopotamia, India y China. Son las civilizaciones egipcia (pginas 28 a 31) y mesopotmica (pginas 32 a 35) las que concentran mayor informacin en el Texto, relativa a su ubicacin geogrfica, su organizacin poltica, sus actividades econmicas, su organizacin social, trazos de su vida cotidiana, su religin y los principales aportes que han hecho a la humanidad; todo ello precedido de un eje cronolgico. En los casos de India (pgina 36) y China (pgina 37), la informacin versa sobre su ubicacin temporal y geogrfica, los rasgos de su cultura y sociedad y los aportes de cada una. La actividad de aprendizaje asociada a este tema (pginas 38 y 39), consta de varias etapas. En su primer punto, la actividad se hace cargo de uno de los aprendizajes esperados de acuerdo al Programa de Estudio del Ministerio, consistente en que los estudiantes lleguen a caracterizar una civilizacin no occidental, a su eleccin. Para ello debern profundizar investigando ms sobre alguna de las tratadas en el Texto u otra no tratada, para exponer, finalmente, sus resultados a travs de una revista en la que a nivel de curso de expondra la investigacin acerca de la civilizacin no occidental, como se plante anteriormente. En un segundo punto, la actividad conduce a una reflexin en torno a la trascendencia de la invencin de la escritura para la humanidad. En tercer lugar, la actividad recurre a una fuente primaria del siglo I a.C., del gegrafo griego Estrabn, la que aporta interesante informacin sobre los fenicios que los estudiantes deben analizar; para este trabajo se les proporciona una pauta para el anlisis e interpretacin de fuentes escritas. Finalmente, en su cuarto punto, la actividad retoma el tema del budismo para llevar al alumno o a la alumna a una reflexin sobre esa religin, su relacin con la cultura occidental y su propia vida personal. Antes de avanzar a la siguiente seccin del libro, se sugiere trabajar el documento N 2: El surgimiento de Egipto, que se encuentra en la pgina 19 de esta Gua. Este permite profundizar tres ejes tanto de manera independiente como interconectada, ejemplificando la nocin de un proceso histrico. Los ejes son: medioambiente / revolucin agrcola, desarrollo urbano y organizacin social / poder centralizado. Para ello se propone:

Refuerzo de OFTPuedereforzarlosOFTrelativos al Crecimiento y la Autoafirmacin personal, en el mbito de la compresin de la diversidad de culturas y al ser humano comocreadordecultura.La unidad se presta para desarrollar ampliamente estos mbitos, en especial mediante lasactividadesdeaprendizaje presentadas en ella.

a) Sus estudiantes deben identificar los tres tpicos o ejes del documento. Pida que subrayen las frases que consideren relevantes para explicar el contenido del documento. b) En relacin al eje medioambiente-sociedad, los alumnos y alumnas deben identificar los elementos geogrficos que permitieron el desarrollo de una civilizacin. Luego deben analizar en qu medida dichos elementos condicionan el desarrollo de una sociedad y comparar este proceso con el de las otras culturas y civilizaciones que se tratan en el Texto del Estudiante (pginas 32 a 37). Para finalizar, deben reflexionar sobre la condicin actual y los riesgos ecolgicos del proceso de calentamiento global. c) Desarrollo urbano. Con la informacin suministrada en el documento, los y las estudiantes pueden comentar cmo se cumplen en Egipto los requisitos para que pueda producirse una revolucin urbana. d) Organizacin social. Los y las estudiantes deben identificar la funcin que tiene el poder centralizado en el documento. Luego, deben reflexionar sobre los cambios sociales que este poder implica e identificar las continuidades o quiebres al compararlo con hoy en da.

14

Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones UNIDAD 1

En este punto se sugiere trabajar el documento N 1: Vida de un estudiante. El primer ejemplo de pelotilla, que se encuentra en la pgina 18 de esta Gua, realizando un anlisis general de la fuente como el que se explica en la seccin Mtodos y tcnicas del Texto del Estudiante (pginas 96 y 97). El objetivo es que sus estudiantes desprendan las ideas centrales de esta particular fuente primaria y valoren la importancia de la educacin como un elemento indispensable en el proceso de evolucin de la humanidad. Adems, sugerimos aplicar el anlisis propuesto para la fuente, de modo de identificar y analizar ms detenidamente algunos aspectos relevantes de la informacin que ella entrega. Sobre este documento le sugerimos explicar el contexto en que se desarrolla, vale decir, explicar a los estudiantes que a partir del descubrimiento en el siglo pasado de una cantidad enorme de tablillas de arcilla escritas en caracteres cuneiformes, el catedrtico Samuel Noah Kramer comienza la afanosa labor de traducir y estudiar el contenido de dichas tablillas. Toda esta informacin es la que vuelca en su afamada obra compilatoria La historia empieza en Sumer, lo que en su poca (mitad del siglo XX) contribuy enormemente a la comprensin de esta civilizacin y abri todo un campo de estudio en la sumerologa. Finalmente la unidad se cierra con la seccin Analizando (pginas 40 y 41), que est compuesta por un taller de profundizacin de apropiacin de conceptos. El Taller de profundizacin de contenidos se refiere al concepto de cultura, primero en relacin a s mismo y, luego, en relacin al desarrollo de la economa agraria en Mesopotamia y con la organizacin social de las civilizaciones egipcia y mesopotmica. As, en primer lugar, sus estudiantes deben elaborar una definicin de cultura para, luego, relacionarla con un texto sobre el alfabeto y buscar distintos ejemplos de manifestaciones culturales a lo largo de la unidad. En una segunda instancia, trabajan sobre un texto de Herdoto relacionado con las caractersticas de la agricultura en Babilonia; la idea es que los alumnos y las alumnas entiendan el desarrollo agrcola de la poca como parte del desarrollo cultural de las civilizaciones antiguas. Por ltimo, utilizando la informacin proporcionada sobre la organizacin social en Mesopotamia y Egipto, deben compararlas en sus diferencias y similitudes y analizarlas como expresiones de diferentes culturas. Sera interesante que antes de cerrar la unidad pudiese establecer relaciones entre distintas reas de las Ciencias Sociales, de modo de desarrollar una idea de la interdisciplinariedad que se puede aplicar al estudio de temticas como la recin vista. En especial, la Arqueologa, la Antropologa y la Historia, se prestan para ello. Presente temas como las prcticas de momificacin en el Antiguo Egipto en comparacin a sus smiles en Amrica, las de la cultura Chinchorro en nuestro pas. Por medio de esto, puede involucrar el estudio y la mirada de distintas disciplinas y, al mismo tiempo, vincular culturas tan distantes y dismiles entre s.

Informacin complementariaEnrelacinalalfabetofenicio, tema mencionado en la pgina 40 del Texto y tratado en el Taller de profundizacin de contenidos, comente con sus estudiantes el extracto: Como indican algunos autores, dando una visin algo romntica del asunto, tal vez la difusin del alfabeto [fenicio] y, por tanto, de la actividad de la escritura, ayud a los griegos a salir de una poca oscura, tras la desaparicin de las culturas minoicaymicnica,yentrar en lo que constituy uno de los captulos ms impresionantes de la civilizacin de la humanidad.()Elalfabetoyla escritura calaron en todos los mbitos de la vida, procuraron el desarrollo de la cultura, la literatura y, lo que no es menos importante, la alfabetizacin de sectores de la poblacin mucho ms amplios de los que caba esperar con otros sistemas deescrituramscomplejos. ()Losgriegosestablecieron los orgenes de la escritura en sus mitos; as se atribuye su otorgamiento a diferentes divinidades como Hermes, Prometeo,PalamedesoCadmo. Esteltimofenicio,quehabra de llevar la escritura a Tebas donde la habra enseado, era protagonista de la historia de amor de Cadmo y Harmona. Lasleyendasesconden,eneste caso, la realidad de la importacindelalfabeto.() Extracto de: Del nacimiento de la escritura a los primeros alfabetos. En: http://www. rinconcastellano.com/lenguas/ hist_escr_i.html#(Recuperado en marzo de 2010). Luegodelalecturaanterior, sera provechoso motivar a sus estudiantes a construir una opinin argumentada de lamisma,quedcuentadela importancia de la invencin y de la difusin del alfabeto fenicio; comente con ellos y ellas acerca de su incorporacin al mundo griego y el gran legado que esto constituy finalmente para Occidente. Haga referencia a que las culturas se nutren de elementos forneos.

D. Informacin complementaria Desarrollo conceptual: cultura y civilizacin Desarrollar transversalmente lo distintivo entre los trminos civilizacin y cultura, nos permite observar las continuidades y rupturas generadas por los procesos de interaccin entre diversos grupos humanos a lo largo de los siglos. Lo distintivo de estos procesos ha sido el progresivo aumento de los contactos entre mltiples culturas, los cuales han generado a su vez diversas problemticas respecto de la preservacin o transformacin de los modos de vida, de las creencias y las formas de organizacin social que los seres humanos han ido construyendo lentamente a lo largo del tiempo. De este modo, los procesos histricos de conformacin y transformacin de las distintas civilizaciones, ligan nuestro presente a las herencias del pasado, a la vez que nos vinculan con otras culturas, distintas a la nuestra, pero sin las cuales sera imposible que fusemos lo que somos hoy.

15

Bloque I Origen de la humanidad y de la civilizacin

Actividad complementariaEnrelacinalTaller de profundizacin de contenidos de las pginas 40 y 41 del Texto, y al Desarrollo conceptual de las pginas 15 y 16 de la Gua, motive la conformacin de grupospararealizaruntrabajo de reflexin en torno al concepto de cultura. 1.Enunaprimeraetapa,presente algunas definiciones diversas de este concepto. Laideaesquedispongan de distintas definiciones que contemplen variados elementosyaspectos.Apartir de ello, pida que construyan una definicin propia. 2.Enunasegundaetapa,solicteles que argumenten sobre la importancia de la valoracin de la diversidad cultural, tantoenlaAntigedadcomo en el presente. Introduzca la idea de que la diversidad cultural no implica que no existan complementos entre culturas, al contrario, refuerce la nocin de que gran parte de las sociedades se han nutrido de elementos forneos adaptados a la propia realidad. As,podrexplicarcmonuestra propia cultura latinoamericana posee caractersticas legadas por civilizaciones antiguas como la griega y la romana u otras. Ejemplifiqueestoidentificando los principales aportes de cada una de las civilizaciones mencionadasenestaunidad.Pdales que determinen la importancia de esos aportes en la vida de cada uno, de modo de reforzar su valoracin.

Respecto de la definicin de cultura, desde el romanticismo del siglo XVIII hasta la sociologa del siglo XX, los autores han propuesto distintas interpretaciones sobre este concepto. Sin embargo, en trminos generales, podemos sealar que la cultura es el conjunto de las expresiones simblicas y materiales que otorgan sentido y significado a una determinada sociedad. Entre sus elementos, podemos nombrar la religin, el lenguaje, las tradiciones, las costumbres cotidianas y los valores sociales que constituyen el modo de vida de una colectividad. De esta manera, a pesar de que durante el siglo XVIII y XIX este trmino fue visto a partir de una perspectiva jerrquica, que consideraba como superior a la cultura europea y occidental en comparacin con la cultura de otros pueblos (eurocentrismo), durante el siglo XX esta interpretacin ha ido perdiendo terreno, con lo que el trmino cultura ha pasado a significar un elemento presente en todos los espacios geogrficos o sociales (culturas latinoamericanas, culturas populares, culturas indgenas, etc.). De ello se derivan actualmente las polticas a favor del respeto por la diversidad cultural y las luchas en contra de la discriminacin y la xenofobia que siguen existiendo en el mundo. La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no solo en las distintas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad, sino tambin a travs de dispares modos de creacin artstica, produccin, difusin, distribucin y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologas utilizados. Las relaciones entre culturas han sido histricamente complejas. El grado de desarrollo tcnico, poltico y econmico de cada una suele ser diverso, por lo cual se generan procesos de imposicin de una cultura sobre otra, o bien de asimilacin pacfica de los elementos de la cultura ms poderosa o preponderante. Los procesos de expansin y fortalecimiento de una cultura son los que definen a esta como una civilizacin. En la historia han existido distintos tipos de civilizaciones, siendo las primeras la civilizacin sumeria, la egipcia y la china, entre otras; posteriormente, se desarrollarn las civilizaciones griega y romana. En el caso de la Amrica precolombina, estn las civilizaciones olmeca, chavn de Huantar, inca y azteca. La influencia de estas civilizaciones seguir estando presente posteriormente en cada una de las etapas que conforman la historia de la humanidad. Asimismo, la ubicacin geogrfica de estas civilizaciones ha ido variando, situndose en frica, Asia, Europa y Amrica, lo que ha producido la lenta unificacin de estos espacios y el aumento de los contactos entre ellos. No obstante esta diversidad, la mayora de las civilizaciones antiguas tienen en comn una serie de caractersticas que se derivan de su desarrollo y evolucin. Entre estas caractersticas se encuentran: la posicin estratgica de sus principales asentamientos (cerca de ros y en terrenos frtiles para la agricultura), el predominio del modo de vida urbano y el desarrollo de formas de organizacin social jerrquica (Estados), la invencin de sistemas de escritura que permiten el desarrollo intelectual y cientfico, y la conformacin de imperios territoriales que construyen una unificacin regional basada en la influencia o imposicin de su cultura. Los elementos culturales unificadores de una civilizacin, tales como la lengua o la religin, constituyen profundas fuentes de reconocimiento e identidad para aquellos que las comparten. En la civilizacin occidental, la religin catlica ha sido una de las ms poderosas y la que convoca a mayor nmero de seguidores, coexistiendo con otras religiones, debido a que la tolerancia de culto, de creencia y el respeto a la diversidad ha constituido un ideal poltico y cultural surgido al interior de las sociedades modernas y occidentales. Con esto, la tesis propuesta hace algunos aos por Samuel Hungtinton, respecto al choque de civilizaciones, que se estara dando en la actualidad bajo la forma de una confrontacin religiosa entre Occidente y sus rivales, debiera ser desestimada en favor de las posibilidades de convivencia y respeto que constituyen uno de los mayores valores de nuestra civilizacin.

16

Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones UNIDAD 1

Profundizacin de contenidos: la importancia de la escritura en la configuracin de las sociedades Es importante que los alumnos y las alumnas comprendan la importancia que tuvo la implementacin de distintas formas de comunicacin, como la escritura, en la configuracin de formas ms complejas de organizacin social. Para esto es necesario ahondar en el impacto que ocasion el surgimiento de la escritura. El surgimiento de la escritura, en efecto, permiti objetivar el habla; es decir, suministr al lenguaje un correlato material expresado en signos que le aseguraron su permanencia a travs del tiempo y del espacio. De esta forma, se pudo dejar registrado tanto lo que la gente deca como lo que pensaba, superando la transitoriedad de la oralidad. Sin embargo, el paso entre una cultura con y sin escritura sigue siendo un punto confuso dentro de las disciplinas de las Ciencias Sociales, por cuanto an no hay consenso sobre la propia nocin de escritura. Es decir, en qu punto de la formalizacin de los pictogramas u otros signos grficos podemos hablar de letras, de escritura? Y qu proporcin de la sociedad tiene que saber leer y escribir para que la cultura en su conjunto pueda ser considerada poseedora de escritura? En los orgenes, las sociedades grafas transmitieron su herencia cultural a travs del desarrollo material y de las pautas de comportamiento adquiridas por imitacin. Sin embargo, solo con el surgimiento del lenguaje las comunidades van a manifestar un cambio significativo. En efecto, el rol de la palabra es insuperable. Esta permite la transmisin de una gama de significados y actitudes que los miembros de cada sociedad asignan a sus smbolos verbales. Estos elementos incluyen no solo lo que generalmente consideramos conductas habituales, sino tambin aspectos tales como las ideas de tiempo y espacio, las metas y aspiraciones generales, en suma, la esencia de cada grupo social. Sin embargo, para muchos especialistas, la conciencia del pasado depende principalmente de una sensibilidad histrica que difcilmente puede darse en ausencia de registros escritos permanentes. Son estos cambios, que introduce la escritura, los que producen mayores transformaciones en una sociedad, a pesar de que su alcance vara segn la ndole y la distribucin social del sistema de escritura en cuestin. Es decir, vara en funcin de la eficacia intrnseca del sistema como medio de comunicacin y de las restricciones sociales que le son impuestas, tales como el grado de difusin que tiene el uso del sistema en la sociedad. De esta forma, las civilizaciones antiguas como la sumeria, la egipcia, la hitita y la china, que eran en cierto sentido letradas y con grandes adelantos en materia de administracin y tecnologa, manifestaron distintos grados de limitaciones en sus sistemas de comunicacin escrito en comparacin con el nuestro, por lo que podemos definirlas como proto-letradas, o incluso oligoletradas. De hecho, la elite era la consecuencia de la dificultad del sistema de escritura y su influencia dependa del mantenimiento del orden social presente, en especial cuando la constituan especialistas en rituales. Cabe suponer que la naturaleza del sistema mismo de escritura tambin lo era. As, los sistemas pictogrficos y logogrficos coinciden en su tendencia a reedificar los objetos del orden natural y social; al hacerlo, registran y perpetan el panorama social e ideolgico existente. Esta era la tendencia del ms desarrollado y perdurable de los antiguos sistemas de escrituras como el egipcio, cuya sociedad ha sido descrita con pintoresca exageracin como una nacin de labriegos gobernada con mano de hierro por una Sociedad de Arquelogos. En suma, as como la escritura fontica permite expresar todos los matices del pensamiento individual y registra las reacciones personales y los elementos de gran relevancia social, la escritura no fontica, en cambio, tiende a registrar y reedificar solo aquellos elementos del repertorio cultural que los especialistas letrados han seleccionado para que tengan expresin escrita, y por tanto, tiende a expresar las actitudes colectivas hacia esos elementos.

Informacin complementariaSurgida en Mesopotamia, la escritura cuneiforme se utilizara ante todo para documentar los asuntos relativos al control de recursos,trabajoymateriales.Estaescrituraconstituy una innovacin destinada a funciones administrativas. Enlamedidaquelaescritura se flexibiliz y aumentaba su poder de transmisin de mensajes,sefueextendiendo al mbito de la narrativa y la creacinliteraria.Alladode las simples listas aparecieron los textos de poesa y prosa, las crnicas y las epopeyas y las recetas mgico-religiosas y cientficas. LaciudaddeUrukcuentaconel cuerpo ms antiguo de tablillas de arcilla conteniendo escritura cuneiforme. Los primeros signos fueron pictogrficos y representabanaobjetosyanimalestriviales(porejemplo,el dibujodeunamanosignificaba mano).Estossignosfueron continuamenteabstrayndose, de modo que con el tiempo los caracteres cuneiformes se convirtieron en ordenamientos no pictricos sino regulares, lineales, de marcas de estilo semejantesacuas.Adaptado de:WeyneSenner(Compilador), Los orgenes de la escritura. Mxico: Editorial Siglo XXI, 2001). Intente mostrar a sus estudiantes algunas imgenes que den cuenta de la evolucin de la escritura cuneiforme a partir de los signos pictogrficos y evidencie claramente las razones que originaron su creacin. Relacioneestoltimoconla pregunta n 2 de la pgina 38 del Texto.

17

Bloque I Origen de la humanidad y de la civilizacin

E. Fuentes y recursos complementariosDocumento N 1Vida de un estudiante. El primer ejemplo de pelotilla Este documento, uno de los ms humanos de todos los que hayan salido a la luz del da en el Prximo Oriente, es un ensayo sumerio dedicado a la vida cotidiana de un estudiante. Compuesto por un maestro de escuela annimo, que viva 2.000 aos antes de la era cristiana, nos revela en palabras sencillas y sin ambages hasta qu punto la naturaleza humana ha permanecido inmutable desde millares de aos. El estudiante sumerio de quien se habla en el ensayo en cuestin, y que no difiere en gran cosa de los estudiantes de hoy en da, teme llegar tarde a la escuela y que el maestro, por este motivo, le castigue. Al despertarse ya apremia a su madre para que le prepare rpidamente el desayuno. En la escuela, cada vez que se porta mal, es azotado por el maestro o uno de sus ayudantes. Por otra parte, de este detalle s que estamos completamente seguros, ya que el carcter de escritura sumeria que representa el castigo corporal est constituido por la combinacin de otros dos signos, que representan, respectivamente, el uno la baqueta y el otro la carne. () El ensayo en cuestin, redactado sin duda alguna por alguno de los profesores () comienza por esta pregunta directa al alumno: Alumno: dnde has ido desde tu ms tierna infancia? El muchacho responde: He ido a la escuela. El autor insiste: Qu has hecho en la escuela?. A continuacin viene la respuesta del alumno, que ocupa ms de la mitad del documento y dice, en sustancia, lo siguiente: He recitado mi tablilla, he desayunado, he preparado mi nueva tablilla, la he llenado de escritura, la he terminado; despus me han indicado mi recitacin y, por la tarde, me han indicado mi ejercicio de escritura. Al terminar la clase he ido a mi casa, he entrado en ella y me he encontrado con mi padre que estaba sentado. He hablado a mi padre de mi ejercicio de escritura, despus le he recitado mi tablilla, y mi padre ha quedado muy contento... Cuando me he despertado, al da siguiente, por la maana, muy temprano, me he vuelto hacia mi madre y le he dicho: Dame mi desayuno, que tengo que ir a la escuela. Mi madre me ha dado dos panecillos y yo me he puesto en camino; mi madre me ha dado dos panecillos y yo me he ido a la escuela. En la escuela, el vigilante de turno me ha dicho: Por qu has llegado tarde?. Asustado y con el corazn palpitante, he ido al encuentro de mi maestro y le he hecho una respetuosa reverencia. Pero, a pesar de la reverencia, no parece que este da haya sido propicio al desdichado alumno. Tuvo que aguantar el ltigo varias veces, castigado por uno de sus maestros por haberse levantado en la clase, castigado por otro por haber charlado o por haber salido indebidamente por la puerta grande. Peor todava, puesto que el profesor le dijo: Tu escritura no es satisfactoria; despus de lo cual tuvo que sufrir nuevo castigo. Aquello fue demasiado para el muchacho. En consecuencia, insinu a su padre que tal vez fuera una buena idea invitar al maestro a la casa y suavizarlo con algunos regalos, cosa que constituye, con toda seguridad, el primer ejemplo de pelotilla (persona aduladora) de que se haya hecho mencin en toda la historia escolar. El autor prosigue: A lo que dijo el alumno, su padre prest atencin. Hicieron venir al maestro de escuela y, cuando hubo entrado en la casa, le hicieron sentar en el sitio de honor. El alumno le sirvi y le rode de atenciones, y de todo cuanto haba aprendido en el arte de escribir sobre tabletas hizo ostentacin ante su padre. El padre, entonces, ofreci vino al maestro y le agasaj, le visti con un traje nuevo, le ofreci un obsequio y le coloc un anillo en el dedo. Conquistado por esta generosidad, el maestro reconforta al aspirante a escriba en trminos poticos, de los que ah van algunos ejemplos: Muchacho: puesto que no has desdeado mi palabra, ni la has echado en olvido, te deseo que puedas alcanzar el pinculo del arte de escriba y que puedas alcanzarlo plenamente... Que puedas ser el gua de tus hermanos y el jefe de tus amigos; que puedas conseguir el ms alto rango entre los escolares... Has cumplido bien con tus tareas escolares, y hete aqu que te has transformado en un hombre de saber. () Samuel N. Kramer, La historia empieza en Sumer. Barcelona: Ayma, S. A. Editora, 1962.

En el documento se muestra cmo un joven estudiante en Smer vivencia su paso por la escuela, las estrictas normas, los castigos fsicos, y cmo se intenta suavizar la actitud del profesor por medio de agasajos. Para practicar tu capacidad de interpretar, comparar y establecer relaciones pasado-presente: 1. En una tabla anota todas las caractersticas del sistema educativo sumerio que puedas identificar. Compara esos elementos con lo que ocurre en la actualidad respecto de ellos. 2. Cmo es un da en tu colegio? Descrbelo. Qu cosas de la poca actual aplicaras a lo que seala el documento en materia de educacin y formacin? Reflexiona sobre la importancia de la educacin. 18

Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones UNIDAD 1

Documento N 2El surgimiento de Egipto Sin el Nilo que lo atraviesa de sur a norte desde las tierras altas de Etiopa y frica central hasta el Mediterrneo, Egipto, donde apenas llueve, habra sido un pas prcticamente desierto e inhabitable. Gracias al ro fue el Estado ms grande y ms prspero del Mediterrneo oriental desde el 3000 a. C., hasta la conquista romana, el 30 a.C. Hace unos 12.000 aos Egipto todava formaba parte del Sahara occidental, que en aquellos tiempos estaba habitado por cazadores-recolectores nmadas. El clima era ms agradable que el de hoy en da y algunas regiones, que actualmente son ridas y desrticas, entonces estaban habitadas. El valle y el delta del Nilo eran una inmensa marisma que atraa a la gente y el ganado por su excelente fuente de agua y era muy apreciada por sus plantas y peces. En la misma poca, los habitantes de la regin tambin empezaron a recolectar plantas silvestres, seguramente cereales, que requeran ms trabajo que los otros alimentos que consuman. Se puede decir que la presin sobre los recursos naturales iba aumentando. A partir de entonces comenz un lento proceso de desertizacin del Sahara que, hacia el 2000 a.C., ya era tan rido como en nuestros das. Del 10000 al 5000 a.C., los ltimos representantes de la Edad de Piedra se concentraron en los lugares donde haba agua, y explotaron, an con ms intensidad, los recursos disponibles tanto en el desierto como cerca del Nilo. El valle del Nilo comenz a poblarse con el desarrollo de la agricultura. Hacia el 4000 a.C., en Egipto solo existan dos grandes civilizaciones: la vieja cultura Merimdeh en la regin del delta y la cultura Badariana en el alto Egipto. Antes del 3100 a.C. qued formado el Estado egipcio unificado, el primer gran Estado-nacin de la historia. Las siembras se llevaban a cabo despus de la crecida anual que cubra el valle y el delta del Nilo desde finales de julio hasta septiembre; apenas haca falta regar y hacan la cosecha de marzo a mayo. Se poda incrementar el rendimiento con la canalizacin de las aguas de la crecida para retenerlas, mientras que el drenaje de las aguas residuales y el limo que se haba depositado permitan ampliar lentamente las superficies cultivables. En cambio, las tierras dedicadas a hortalizas tenan que regarse todo el ao, actividad esta que fue manual hasta que hacia el 1500 a.C. aparecieron las primeras norias. Los dos cultivos principales eran cereales: el trigo para el pan y la cebada para la cerveza. Estos productos, fciles de conservar, eran la base de la alimentacin. Tambin se cultivaba el lino, que utilizaban tanto para fabricar cuerdas como para los tejidos ms finos, que exportaban, y el papiro (planta de las marismas que tanto poda ser cultivada como silvestre). Adems se cultivaban diferentes frutas y hortalizas. Los antiguos egipcios consuman relativamente poca carne pero cazaban pjaros de los pantanos y pescaban en el Nilo. Para la mayora, estas eran las fuentes principales de protenas animales. Aparte de posibilitar la agricultura, el Nilo era tambin el principal medio de comunicacin. Contribuy a fortalecer la unidad del pas, al mismo tiempo que el laberinto de canales del delta ofreca fuertes obstculos para cualquier invasin. El carcter compacto del pas, centrado alrededor del Nilo, favoreci la unificacin de Egipto y permiti al mismo tiempo la explotacin intensiva de sus recursos y la concentracin de poder. Los faraones, propietarios de la tierra, controlaban los recursos agrcolas mediante la propiedad de la tierra, los impuestos sobre la produccin, las medidas administrativas para conseguir que se cultivase y el trabajo forzado. En contrapartida, se ocupaban de crear reservas en previsin de malas cosechas. John Baines, El ro del tiempo. En revista El correo de la UNESCO, octubre de 1998, n 125.

1. Desde los primeros tiempos, los seres humanos se asentaron en zonas prximas a escurrimientos de agua por constituir uno de los factores esenciales en la existencia y el desarrollo de la vida. En el valle del Nilo se establecieron paulatinamente comunidades que dieron origen a una de las civilizaciones ms destacadas de la Antigedad, Egipto. Para fortalecer tu capacidad de relacionar informacin, responde: a) Qu condiciones hicieron posible el establecimiento de comunidades en las inmediaciones del valle del Nilo? Qu actividad potenci este poblamiento? Por qu? b) Cmo se llevaba a cabo el tratamiento del recurso hdrico del Nilo? De qu modo se vincula esto con el desarrollo de una agricultura eficaz? Qu producan gracias a esta actividad? c) Segn el documento, qu otra contribucin se le reconoce al ro Nilo aparte de hacer posible la agricultura? 2. Menciona y explica las ventajas y desventajas de desarrollar la vida en torno a un valle fluvial como este. Apyate en el documento, tus conocimientos previos y la informacin que puedas recolectar, relacionando estos elementos para responder. Presenta una sntesis de tu trabajo por medio de un esquema o mapa conceptual. 19

Bloque I Origen de la humanidad y de la civilizacin

F. Evaluacin final unidad 1: Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones

ejercitando En esta evaluacin estars nar procesos, las habilidades de relacio erizar, identificar conceptos, caract ar y argumentar. compar

1. A partir de los conceptos expuestos ms abajo, establece dos posibles relaciones que den cuenta de cambios experimentados por la humanidad en el perodo estudiado. Antes de establecer estas relaciones debes considerar que: a) Cada relacin debe estar compuesta por tres conceptos. b) Las relaciones que establezcas deben tener sentido, por lo que debes ser cuidadoso o cuidadosa a la hora de escoger los conceptos. c) No repitas los conceptos utilizados en cada relacin. d) Debes tener especial cuidado en que los conceptos escogidos se vean explcitamente reflejados en la relacin que establezcas. e) En una hoja de respuesta identifica, para cada relacin, los tres conceptos escogidos, numerndolos de acuerdo al orden en que se relacionan. Explica luego, en no ms de 20 lneas, cada relacin. ConceptosEstratificacin social Homo sapiens sapiens Herramientas y armas de metal Agricultura Tribu Civilizacin Sedentarismo Ciudades Religiosidad Escritura Banda Arquitectura monumental Excedente Divisin del trabajo Cazadores recolectores Linaje Nomadismo Reciprocidad

2. Considerando las relaciones que estableciste anteriormente y los contenidos revisados en la unidad, desarrolla las siguientes preguntas: a) En qu aspectos la revolucin agrcola constituye, como su nombre lo indica, una revolucin en el desarrollo de la humanidad? b) Escoge una de las civilizaciones antiguas revisadas en esta unidad. Explica brevemente sus principales caractersticas en los mbitos poltico, social, religioso y cultural. Finalmente, menciona dos aportes de dicha civilizacin, que hayan significado un hito en la historia de la humanidad. Asimismo, explica la importancia de ellos. 3. Seala al menos tres elementos que estn siempre presentes en el desarrollo de las primeras civilizaciones. Explica, en no ms de 10 lneas, la importancia que estos tuvieron y compralos con las sociedades actuales. 4. En qu medida la escritura es un elemento relevante para la constitucin de una sociedad? Justifica tu respuesta a partir del contenido trabajado.

20

Tiempos Primitivos y antiguas civilizaciones UNIDAD 1

G. Pauta e indicadores de evaluacin1. Ejemplo de respuesta Indicadores de evaluacin

Puntaje

Con esta actividad se espera que sus estudiantes comprendan que los cambios en la historia - Identifican y de la humanidad son multicausales y que sus consecuencias afectan a diversas esferas de la aplican convida social. Deben otorgar coherencia causal y temporal a determinados contenidos, sintetizar ceptos y contey establecer redes de conexin a partir del contenido, explicar y utilizar conceptos claves. Le nido. presentamos a continuacin un ejemplo de respuesta: - Establecen Conceptos escogidos y su relacin relaciones correctas entre 1. Banda 2. Reciprocidad 3. Divisin del trabajo los conceptos. - Ubican temLas bandas son agrupaciones humanas de 40 a 50 personas aproximadamente. Estas persoporalmente nas estn unidas por lazos de parentesco y en conjunto aseguran su supervivencia. Sin embarconexiones go, la banda se vuelve ms compleja a medida que los miembros del grupo y sus necesidades entre concepaumentan. En la bsqueda de asegurar la subsistencia del grupo, se establecieron lazos de tos. reciprocidad. Mientras estos lazos aumentaban, as como aumentaba la necesidad de subsis- Sintetizan tencia de los grupos, fue necesario organizar el trabajo. Para esto, se estableci una divisin informacin. del trabajo a travs de la cual las personas se especializaban en una actividad, con el fin de sustentarse a s mismas y pensando en el bien comn.Indicadores de evaluacin

8 (4 cada relacin)

2. Ejemplo de respuesta

Puntaje

a) La revolucin agrcola provoc cambios radicales en todos los mbitos de la vida de los seres humanos: marca el inicio de la agricultura y la ganadera, lo que llev a la adopcin de una vida sedentaria en pequeas comunidades, y el desarrollo de otras actividades desprendidas de la agricultura. A partir de este momento se complejizaron paulatinamente los sistemas de organizacin poltica y social. Adems, por medio de la agricultura, las comunidades aumentaron su poblacin debido a la mejor alimentacin que recibieron y, asimismo, comenzaron a generarse excedentes de la produccin agrcola, lo que posibilit el comercio.

- Identifican la idea de revolucin como un cambio. - Explican el concepto de revolucin agrcola.

2

b) Como ejemplo de respuesta se tomar Egipto. Esta civilizacin se desarroll en torno al valle del Nilo; la cabeza del Estado era el faran, quien ostentaba un poder absoluto; tenan una - Caracterizan sociedad estratificada; su principal actividad econmica fue la agricultura; su religin fue la civilizacin politesta, zoo y antropomrfica y adems creyeron en la vida ultraterrena. Los egipcios conusando difetribuyeron al desarrollo de la humanidad a travs de las obras arquitectnicas de carcter rentes criterios. monumental, con sus eximios clculos matemticos y avanzadas tcnicas de construccin - Reconocen que an mantienen en pie aquellas edificaciones y, adems, contribuyeron por medio del aportes de la desarrollo de diversos saberes, disciplinas y ciencias como la escritura jeroglfica, la astronocivilizacin ma, la medicina, las matemticas y las obras de ingeniera. Todo lo anterior fue fundamental escogida. para el desarrollo posterior de la humanidad.3. Ejemplo de respuesta Indicadores de evaluacin

3

Puntaje

Los elementos que sus estudiantes debieran desarrollar son: organizacin en torno a centros - Relacionan urbanos, conformacin de una sociedad estratificada, existencia de un poder poltico centrainformacin. lizado, existencia de un sistema de escritura o de contabilidad, desarrollo de obras monumen- - Establecen vntales, creacin de sistemas de regado complejos para favorecer la agricultura, desarrollo del culos pasadocomercio fuera de los lmites de la ciudad. presente.4. Ejemplo de respuesta Indicadores de evaluacin

3

Puntaje

- Reconocen la La invencin de la escritura y el desarrollo de esta surgi de la necesidad de llevar un sistema importancia de de registro en relacin al comercio, produccin, tributos, etc., de una sociedad. Asimismo, posibilit la generacin y el avance de otros campos del conocimiento y la organizacin de los - la escritura. y Reflexionan sistemas de administracin de un Estado. argumentan.

3

21

Bloque I Origen de la humanidad y de la civilizacin

Unidad 2la civilizacin griegaA. Planificacin de la unidad:Objetivos Fundamentales Verticales 1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad. 2. Situar espacial y temporalmente la tradicin histrico-cultural occidental en el contexto mundial. 3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de cada uno de los perodos de la historia de Occidente, identificando elementos de continuidad y cambio. 4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formas organizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento, analizando algunas de sus interrelaciones. 5. Comprender que el conocimiento histrico se construye sobre la base de informacin de fuentes primarias y su interpretacin y que las interpretaciones historiogrficas difieren entre s, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema. 6. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su desarrollo histrico, desde sus inicios hasta la actualidad. Objetivos Fundamentales Transversales 1. Crecimiento y autoafirmacin personal: Elintersporconocerlarealidadyutilizarelconocimiento. 2. Desarrollo del pensamiento: Lahabilidadderesolucindeproblemas(usodeherramientasy procedimientos basados en rutinas; abordar, de manera reflexiva y metdica y con una disposicin crtica, distintos tipos de situaciones). Lashabilidadesdeanlisis,interpretacinysntesisdeinformacin y conocimiento. 3.Formacintica: Conocer,respetarydefenderlaigualdaddederechosesenciales de todas las personas. 4. Lapersonaysuentorno: Valorarlavidaensociedadcomounadimensinesencialdel crecimientodelapersonaycapacitarseparaejercerplenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carcter democrtico. Apreciarlaimportanciadedesarrollarrelacionesigualitariasentre hombresymujeresquepotenciensuparticipacinequitativaen la vida econmica, familiar, social y cultural. Recursos Pginas Texto 45 - 48 Pginas Gua 24 y 25 Evaluacin e indicadores Formativa de proceso. Analizan fuentes. Relacionan informacin.

Clase 1

Horas 2

Ruta de aprendizajes esperados q Conocen el origen de la civilizacin griega. q Reconocenelmarcogeogrficoy la formacin del pueblo griego. q Identifican las etapas de la evolucin histrica y poltica griega. q Identifican y valoran fuentes diversas, como las literarias, vinculadas a la historia griega. q Analizanyrelacionanlosconocimientos histricos con los aportados por un texto literario. q Identifican el perodo arcaico. q Conocen y analizan la formacin de las poleis griegas. q Comparan la relevancia poltica de las poleis y las ciudades actuales. q Reflexionansobrelarelacin ciudad-ciudadano en Grecia. q Identifican el impacto de los procesos de colonizacin. q Identifican las principales problemticas que dieron fin al perodo arcaico.

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales q Civilizacin minoica o cretense. q UbicacinespacialdeGrecia. q Formacin del pueblo griego. q Anlisisdemapa. q Evolucinhistricaypolticade la civilizacin griega. q Lacivilizacinmicnica.

2

2

q Perodoarcaico:formacindelas poleis. q Relacinentrepoleisydemocracia. q Relacinpoleis-ciudadano. q Concepto de colonizacin. q Anlisisdemapa. q Paralelismohistrico. q Cuadrosintticodemonarqua, oligarqua, tirana y democracia. q Elfindelperodoarcaico.

49 - 51

26

Formativa de proceso. Trabajancon mapa. Establecen relaciones pasadopresente.

22

La civilizacin griega UNIDAD 2

3

1

q Caracterizan organizacin social q Perodo clsico: desarrollo de ypolticadeEsparta. EspartayAtenas. q Describen el funcionamiento q Estructurasocialypolticaespardel gobierno oligrquico en tana. q Anlisisdefuenteescrita. Esparta.