3-Gatiso Benceno y Sus Derivados

download 3-Gatiso Benceno y Sus Derivados

of 171

Transcript of 3-Gatiso Benceno y Sus Derivados

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados (GATISO -BTX-EB)

Ministerio de la Proteccin SocialRepblica de Colombia

Libertad y Orden

SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES VICERRECTORA ACADMICA EDUCACIN CONTINUA

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados (GATISO-BTX-EB)

3

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

ISBN 978-958-8361-41-3 Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados (GATISO-BTX-EB) Autor institucional: Ministerio de la Proteccin Social Ministerio de la Proteccin Social Ao de la publicacin: 2008 Bogot, Agosto de 2008 Derechos reservados La reproduccin total o parcial de este documento puede realizarse, previa autorizacin del Ministerio de la Proteccin Social. Interventora: Francisco Jos Tafur Sacipa, Direccin General de Riesgos Profesionales, Ministerio de la Proteccin Social Diseo e Impresin:

www.imprenta.gov.co PBX (0571) 457 80 00

Carrera 66 No. 24-09Bogot, D.C., Colombia

4

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Proteccin Social CARLOS JORGE RODRGUEZ RESTREPO Viceministro Tcnico CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA Viceministro de Salud y Bienestar ANDRS FERNANDO PALACIO CHAVERRA Viceministro de Relaciones Laborales ROSA MARA LABORDE CALDERN Secretaria General ANA MARA CABRERA VIDELA Directora General de Riesgos Profesionales

Libertad y Orden

Ministerio de la Proteccin SocialRepblica de Colombia

5

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Coordinadora Tcnica BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO, mdica especialista en Salud Ocupacional y mster universitario en Toxicologa. Coordinadora Administrativa MBEL HERNNDEZ DAZ, optmetra especialista en Salud Ocupacional, magster en Administracin de Salud.SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES VICERRECTORA ACADMICA EDUCACIN CONTINUA

Equipo Base de Investigacin OSCAR NIETO ZAPATA, mdico, MSc Occupational Medicine. JORGE HUMBERTO MEJA ALFARO, mdico especialista en Epidemiologa y en Salud Ocupacional.

7

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES VICERRECTORA ACADMICA EDUCACIN CONTINUA

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Vicerrectora Acadmica Educacin Continua

Coordinadora Tcnica BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO, mdica especialista en Salud Ocupacional y mster universitario en Toxicologa. Coordinadora Administrativa MBEL HERNNDEZ DAZ, optmetra especialista en Salud Ocupacional, magster en Administracin de Salud. Equipo Base de Investigacin SCAR NIETO ZAPATA, mdico, MSc Occupational Medicine. JORGE HUMBERTO MEJA ALFARO, mdico especialista en Epidemiologa y en Salud Ocupacional. Autores temticos MELBA VLEZ OSORIO, qumica especialista en Higiene Industrial, MSc en Qumica Analtica. DGAR VELANDIA NEIRA, mdico, magster en Toxicologa.

MARCO AURELIO VENEGAS MARIO, mdico Neurlogo, especialista en Epidemiologa. Asesores en higiene industrial JOS MANUEL LPEZ CAMARGO, ingeniero qumico, magster en Higiene y Seguridad Industrial. LVARO DE JESS ARAQUE GARCA, ingeniero qumico, especialista en Seguridad, Higiene y Gestin Ambiental. LUIS ROGELIO HERNNDEZ MONTENEGRO, qumico farmacobilogo, MSc en Bioqumica, magster en Educacin Superior. LUIS GUILLERMO ARAQUE MUOZ, administrador de empresas, mster en Prevencin de Riesgos Laborales, especialista en Higiene Ocupacional. Asesor metodolgico MARTHA BEATRIZ DELGADO RAMREZ, mdico anestesilogo, MSc en Epidemiologa Clnica.

8

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo Participantes en las validaciones Carlos A. Ospino Flrez, Coomeva EPS Carlos Alberto Hurtado, Saludvida EPS Cielo Linares, EPS Snitas Claudia Nieves, ARP Bolvar Dalia Grace Uruea Romero, Consejo Colombiano de Seguridad dgar Velandia, Fasecolda Fulver Amado Zrate, ARP ISS Humberto Gmez Adaime, La Previsora Vida Hugo Snchez, Sintratelecom Janette Jurado, SaludTotal EPS Jorge Nelson Ramrez, Incolbestos Jos Acosta Len, La Previsora Vida Jos E. Delgadillo, Confederacin de Pensionados Sal Toms Salas, La Previsora Vida Julio Csar Castellanos, Hospital Universitario San Ignacio Yaira Milen Ros Mora, Humana vivir EPS Julio R. Patarroyo, Arseg Juan Carlos Aristizabl, ARP Seguros del Estado. Libia Molina Malaver, Universidad Manuela Beltrn Luis Fernando Galindo, Grupo Saludcoop Mara Luca Ortiz, Horticultura Sabana Martha Janette Corzo, Pontificia Universidad Javeriana, docente Martha Luca Valencia, Universidad Nacional de Colombia Maryorie Prez Santos, Equidad Seguros Olga Beatriz Guzmn, Universidad Manuela Beltrn Patricia Bravo, Hospital Militar Pedro Caldern, USO Rodrigo Olaya, particular

Fecha en la cual se termin de elaborar: 14 de diciembre de 2007.

9

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Contenido

Presentacin

.................................................................................................................................. 13

Resumen estructurado de la gua ............................................................................................... 15 Conflicto de inters ............................................................................................................................ 19 Introduccin 1. 2. .................................................................................................................................. 21

Objetivo .............................................................................................................................. 23 Metodologa .................................................................................................................... 23 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 Descripcin del proceso ................................................................................. 23 Descripcin de la estrategia empleada para formular las preguntas de la gua ................................................................................ 23 Descripcin de las estrategias utilizadas para buscar la evidencia ........................................................................................................ 24 Descripcin de proceso para seleccionar, revisar y resumir la evidencia .............................................................................................................. 24 Calificacin de la evidencia. Descripcin del proceso utilizado por el grupo para emitir las recomendaciones................. 25 Formulacin de recomendaciones con niveles de evidencia y grado de recomendacin .......................................................................... 27 Beneficios, riesgos y costos ............................................................................ 28 Descripcin del proceso utilizado para validar las recomendaciones ..................................................................................... 29 Seguimiento y actualizacin de la Gua ................................................. 29

3. 4.

Poblacin usuaria.......................................................................................................... 30 Poblacin objeto ............................................................................................................ 3011

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

5.

Resumen de las recomendaciones ......................................................................... 30 5.1 5.2 5.3 Abordaje sistemtico de la evaluacin ambiental a riesgos qumicos ........................................................................................... 30 Vigilancia mdica ............................................................................................. 34 Resumen de las recomendaciones ............................................................ 34

6

Marco conceptual ......................................................................................................... 39 6.1 6.2 Definiciones y caractersticas de los solventes...................................... 39 Efectos sobre la salud ...................................................................................... 41

7.

Recomendaciones ......................................................................................................... 44 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos.............................. 44 Intervenciones para el control de los factores de riesgo. .................. 80 Vigilancia de la salud de los trabajadores.............................................. 99 Diagnstico .......................................................................................................111 Tratamiento.......................................................................................................116 Rehabilitacin ..................................................................................................117 ................................................................................................................................121

Bibliografa

Siglas y abreviaturas utilizadas..................................................................................................131 Glosario Apndices ................................................................................................................................133 ................................................................................................................................143

12

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Presentacin

La Direccin General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Proteccin Social public en el ao 2004 el informe de enfermedad profesional en Colombia 2001-2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objeto fundamental es incrementar el diagnstico y prevenir las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia. Dicho plan de trabajo fue incluido en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, y refrendo de esta manera el compromiso del Ministerio frente al tema de la prevencin de las enfermedades profesionales. Uno de los objetos planteados en el mencionado plan fue el diseo y aplicacin de Guas de Atencin Integral basadas en la evidencia, para las diez enfermedades profesionales de mayor frecuencia en el pas. Durante el ao 2006 se construyeron las primeras cinco guas, las cuales abordaron los desrdenes msculo-esquelticos de miembro superior y de columna vertebral relacionado con el trabajo, la hipoacusia neurosensorial y las neumoconiosis (silicosis, antracosis y asbestosis). Dando continuidad al trabajo, durante el ao 2007 se elaboraron cinco guas ms sobre los siguientes temas: Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Cncer de Pulmn Relacionado con el Trabajo. Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa (rganofosforados y Carbamatos). Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados. Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dermatitis de Contacto Ocupacional. Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Asma Ocupacional. Como su nombre lo indica, y al igual que las primeras cinco guas, la metodologa para la construccin se bas en la utilizada para la elaboracin de guas de prctica clnica, que involucran el rigor cientfico de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE).13

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

Dicha metodologa involucr una fase de planeacin, de bsqueda, clasificacin y valoracin de la evidencia, de formulacin de las recomendaciones preliminares y de validacin. Esta ltima etapa se llev a cabo a travs de evaluacin por pares y de discusiones pblicas, en las que participaron en promedio 40 asistentes, con representacin de los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social Integral: EPS, ARP, Sociedades Cientficas de Salud Ocupacional, Acadmia, Trabajadores, Empleadores, IPS, Etc. Lo anterior garantiza la aceptacin de las Guas por parte de los potenciales usuarios. De esta manera, el Ministerio de la Proteccin Social cumple con el objetivo planteado de suministrar diez guas de atencin integral de salud ocupacional, con la seguridad de que se constituirn en herramientas fundamentales para la prevencin de las enfermedades profesionales que afectan con mayor frecuencia y causan mayor impacto a los trabajadores del pas.

14

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Resumen estructurado de la gua

Objetivo Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin) de la neurotoxicidad central y/o perifrica asociada con la exposicin ocupacional a benceno, tolueno, xileno y etilbenceno (BTX-EB). Definicin de la patologa Alcance La GATISO-BTX-EB contempla los principales desenlaces clnicos neurolgicos originados por la exposicin laboral a estos disolventes orgnicos. Aunque se tuvieron en cuenta los efectos carcinognicos del Benceno para la emisin de las recomendaciones la gua no se centr en dicho desenlace, as como tampoco en los efectos genotxicos, mutagnicos ni neurocomportamentales. Las recomendaciones emitidas por la gua estn enfocadas a la prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de los posibles desenlaces, aunque tambin aporta elementos que contribuyen en los procesos de determinacin de origen de enfermedad y evaluacin de prdida de capacidad laboral. Las recomendaciones pretenden orientar la buena prctica de los usuarios de la gua; no adoptarlas deber tener una justificacin suficientemente soportada, en tanto que evalan la mejor evidencia disponible. Opciones Se consideraron las opciones de los factores de riesgo, las diferentes alternativas de promocin y prevencin, los aspectos de vigilancia, algunas de las estrategias de diagnstico, manejo y rehabilitacin. Desenlaces Las consecuencias evaluadas tras la exposicin ocupacional a BTX-EB fueron la neurotoxicidad central y/o perifrica. Se tuvieron en cuenta algunas de sus complicaciones y su repercusin sobre la salud y el desempeo laboral de los trabajadores.15

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

Valores En el desarrollo de esta gua no se utilizaron tcnicas de maximizacin de utilidades ni se incorpor la opinin de la poblacin objeto. La valoracin de la importancia de los desenlaces la hicieron los autores y no se utilizaron tcnicas explcitas de anlisis de decisiones en las que se comparan riesgos-costos y utilidades. Metodologa La evidencia se obtuvo mediante la bsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas, realizada por el epidemilogo asesor metodolgico, orientada por una serie de preguntas relacionadas con la promocin, la prevencin, el diagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin de la neurotoxicidad central y/o perifrica asociada con la exposicin ocupacional a BTX-EB, formuladas por el equipo de trabajo. Los artculos se clasificaron de acuerdo con: el tipo de estudio, la calidad del artculo, el nivel de evidencia que aportaba, y finalmente se evaluaron con base en la lista de chequeo ajustada para este fin (vase diagrama de flujo 1 y Apndice 1). Luego, en trabajo conjunto con todos los miembros del equipo, se realiz una valoracin de dichas calificaciones. Beneficios, riesgos y costos Con la implementacin de esta gua se obtendrn beneficios para los empleadores y los trabajadores, principalmente desde el punto de vista preventivo, y se lograr una disminucin en la incidencia y en la prevalencia de los desenlaces asociados con la exposicin a BTX-EB. Asimismo, permitir unificar las estrategias de tratamiento y contribuir a aclarar la magnitud del problema, por medio de la homogenizacin del registro de los casos de intoxicacin con estas sustancias. Con todos esos aspectos, junto con la correccin de las condiciones generadoras del riesgo e incentivando el reintegro laboral temprano, se lograr contribuir directamente a reducir los costos por carga de enfermedad en el sistema de salud colombiano. Los riesgos que pueden derivarse de la aplicacin de la gua se relacionan con la toma de muestras biolgicas para la medicin de los metabolitos de los BTX-EB. Aunque un estudio formal de las consecuencias de implementar la gua, en cuanto a los costos y el impacto, trasciende al presente ejercicio, se cree que los costos que se puedan derivar de ello se relacionan directamente con la verificacin de la adhesin a las recomendaciones por parte de la poblacin usuaria, la evolucin de las condiciones ambientales, implementacin de los controles, principalmente los de ingeniera y de los programas de vigilancia mdica que se recomiendan y que involucran la participacin activa de profesionales de varias disciplinas y de los trabajadores (incluye la capacitacin y actualizacin).16

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Adicionalmente, se derivan de la bsqueda activa de casos para la intervencin precoz y oportuna, as como de la aplicacin de las opciones teraputicas. Tambin se impactarn los costos del sistema por la implementacin de programas de rehabilitacin integral. Diagramas de flujo de la intervencin ambiental y vigilancia mdica: Vase diagramas de flujo 2, 3 y 4 ms adelante. Recomendaciones La totalidad de las recomendaciones se presenta resumida en el numeral 5.3 y de manera detallada en el captulo 7 de este documento. Validacin El proceso de validacin de la gua se realiz mediante la revisin por pares externos y de una reunin de discusin pblica que se llev a cabo el 28 de noviembre de 2007, en la ciudad de Bogot. El documento de la gua preliminar GATISO BTX-EB junto con el instrumento para su evaluacin, fue remitido a los diferentes actores del SSSI, al igual que a las asociaciones y sociedades cientficas y profesionales relacionadas con la temtica objeto de la gua, universidades, agremiaciones, centrales obreras y sindicatos, empresas y profesionales independientes, con un plazo de 10 das para realizar la retroalimentacin. Las observaciones de los evaluadores de los dos procesos fueron analizadas y discutidas y su inclusin fue definida en la Gua por el grupo de trabajo y la interventora. Aquellas recomendaciones que fueron acogidas se sometieron al proceso metodolgico descrito anteriormente. Patrocinador Este proyecto fue financiado en su totalidad por el Fondo de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Proteccin Social. El interventor del contrato por parte del Ministerio fue Francisco Jos Tafur Sacipa.

17

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

18

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Conflicto de inters

Los conflictos de inters se presentan cuando un autor o las instituciones a las que est afiliado tienen relaciones econmicas o personales que influyen inadecuadamente (sesgan) sus juicios o acciones, y existen independientemente de que el individuo en cuestin crea que las mencionadas relaciones pueden afectar o no su juicio. Estos conflictos son inevitables en la prctica y rara vez descalifican a un autor para participar en el desarrollo de un trabajo como el de la presente Gua, por lo que no se aspira a eliminarlos, pero se considera que es importante advertir a los lectores sobre cualquier conflicto potencial. En consecuencia, a todos los involucrados en el proceso de creacin de la Gua se les pidi hacer explcitas todas las relaciones que puedan ser origen potencial de conflictos de inters mediante el diligenciamiento del formato correspondiente. El resultado de la indagacin a cada uno de los autores se presenta en el siguiente cuadro:

Autores y asesoresdgar Velandia Neira Marco Aurelio Venegas Mario Melba Vlez Osorio Jos Manuel Lpez Camargo lvaro de Jess Araque Garca Bertha Eugenia Polo Alvarado scar Nieto Zapata Jorge Humberto Meja Martha Beatriz Delgado Ramrez

aX X

b

c

d

e

f

gX X

X X X X X X X

X X X X X

En la tabla anterior se marca con X las respuestas afirmativas que cada uno de los autores declar como posible conflicto de intereses. a) En los ltimos cinco aos he tenido actividad clnica o profesional que incluye pacientes con la patologa o sitios de trabajo en los que existe el factor de riesgo objeto de la Gua.19

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus derivados expuestos Derivadosb) Tengo publicaciones cientficas, actividad investigadora o de consultora en curso, en el campo del objeto de la presente Gua (con independencia del origen de su financiacin). En los ltimos cinco aos he aceptado financiacin o patrocinio de una organizacin que se pueda beneficiar de los resultados de esta Gua. En los ltimos cinco aos he sido empleado de una organizacin que se pueda beneficiar de los resultados de esta Gua. Poseo acciones de bolsa, bonos, etc., de una organizacin que se puede beneficiar de los resultados de esta Gua. Soy autor o coautor de alguno de los estudios mencionados en las referencias de la Gua. En consecuencia, declaro que tengo un conflicto de inters potencial.

c) d) e) f) g)

20

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Introduccin

La toxicidad de los disolventes orgnicos y de los aromticos en particular (tolueno, xileno, benceno, etc.) es ampliamente reconocida en la literatura desde hace varias dcadas (Hogstedt C., Lundberg L. 1992, LaDou J., 2006). Los hidrocarburos aromticos tienen propiedades especiales asociadas con el anillo del benceno, el cual posee seis grupos de carbono-hidrgeno unidos a cada uno de los vrtices de un hexgono. Los enlaces del anillo presentan caractersticas intermedias, entre los enlaces simples y los dobles. Los derivados del benceno se obtienen por sustitucin de uno o varios tomos de hidrgeno por un elemento univalente o un grupo (Gua de Hidrocarburos Aromticos. Enciclopedia de la OIT, 2001). Las molculas de los hidrocarburos aromticos estn formadas por uno o ms anillos de benceno y pueden considerarse derivados de este si: 1. Poseen un solo anillo con sustitucin de los tomos de hidrgeno por radicales de hidrocarburos alifticos. Este grupo de compuestos se conoce con el nombre de homlogos del benceno que incluyen: tolueno, xileno, etilbenceno, que en adelante se denomina grupo BTX-EB. 2. Resultan de la unin de dos o ms anillos de benceno mediante cadenas alifticas u otros radicales intermedios. Ejemplo: difenilos, terfenilos, etc. 3. Resultan de la condensacin de varios anillos de benceno, como los Hidrocarburos Aromticos Policclicos (HAP), polinucleares o poliaromticos, los cuales tienen tres o ms anillos de benceno en su estructura. Ejemplos naftaleno, antraceno, benzopireno, etc (Enciclopedia OIT, 2001). La toxicidad de los disolventes orgnicos afecta a los sistemas linftico, hematopoytico, heptico, renal y nervioso, adems de causar efectos irritantes inmediatos sobre la piel y las mucosas (Chen R., et al., 2001). De este conjunto de efectos, aquellos que se presentan sobre el sistema nervioso parecen ser los ms conspicuos y, probablemente, los que ms rpidamente se pueden detectar en situaciones de exposicin continuada o crnica. La gran mayora de los disolventes orgnicos tiene la caracterstica de causar trastornos no especficos del Sistema Nervioso (SN), debido a su liposolubilidad (LaDou J., 2006). Sin embargo, a pesar de la evidencia de los efectos, la estimacin de la dosis o el tiempo que se requiere para que aparezca una enfermedad no ha21

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivadossido adecuado, ya que casi siempre aparecen elementos difusos de juicio clnico, de un modo paulatino y gradual (Cassarett and Doulls, 1996). Las estrategias de prevencin y control involucran acciones de ingeniera, administrativas e individuales y requieren el trabajo interdisciplinario, as como la actualizacin permanente del conocimiento. Esta gua constituye fundamentalmente una herramienta para la toma de decisiones frente a la neurotoxicidad central y/o perifrica, asociadas con la exposicin laboral a benceno, tolueno, xileno y etilbenceno (BTX-EB) en la cual se recomiendan cursos de accin ptimos y eficientes (pasos crticos), pero no se definen niveles mnimos de desempeo, ni se formulan programas o polticas. Esta gua contribuye a los procesos de determinacin del origen y calificacin de prdida de la capacidad laboral, pues no define metodologas o procedimientos pertinentes a tal fin. Dado que las recomendaciones fueron emitidas con base en la mejor evidencia disponible, no adoptarlas debera tener una justificacin suficientemente sustentada. Se espera que el seguimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales a quienes va dirigida la gua permita mejorar la consistencia y la calidad de la atencin que se les brinda a los trabajadores, as como la eficiencia y efectividad de la utilizacin de los recursos y contribuya a reducir la brecha entre la produccin del conocimiento y su utilizacin en la prevencin.

22

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

1. Objetivo

Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin) de la neurotoxicidad central y/o perifrica asociada con la exposicin ocupacional a benceno, tolueno, xileno y etilbenceno (BTX-EB).

2. Metodologa2.1. Descripcin del procesoSe parti de la seleccin del equipo tcnico para la construccin de la gua. Una vez integrado este equipo se procedi a su estandarizacin en la metodologa de medicina basada en la evidencia por parte de los asesores metodolgicos de la Unidad de Epidemiologa Clnica de la Universidad Javeriana, con quienes posteriormente se inici la formulacin de las preguntas y el abordaje de la gua. Al concluir la construccin de las preguntas se procedi a la bsqueda de la evidencia cientfica de manera simultnea con la construccin del marco conceptual. Cada uno de los autores temticos se encarg de calificar la evidencia con base en la metodologa proporcionada por el grupo de asesores metodolgicos. Posteriormente, en reuniones de trabajo se discutieron los criterios de calificacin de la evidencia y se realiz la evaluacin. Para los casos en los que la evidencia no fue suficiente, se estableci consenso entre el grupo de trabajo, basado en la experiencia de cada uno de sus miembros.

2.2. Descripcin de la estrategia empleada para formular las preguntas de la GuaSe elabor un documento tcnico-metodolgico de estandarizacin, donde se defini el abordaje de la Gua como una gua de atencin integral. Con base en esto y con el acompaamiento de los asesores metodolgicos se procedi a elaborar un listado exhaustivo de preguntas relacionadas con el agente, el hospedero o anfitrin y el ambiente, con base en el modelo de la historia natural de la enfermedad de Leavell y Clark y teniendo en cuenta el quehacer de los usuarios de la Gua. Una vez definidas las preguntas, se procedi a buscar la evidencia disponible para cada una de ellas.23

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados

2.3. Descripcin de las estrategias utilizadas para buscar la evidenciaPara la identificacin de los estudios relevantes para esta Gua de Atencin Integral fueron consultados MEDLINE a travs de PUBMED y las siguientes bases de datos de la biblioteca Cochrane: CDSR (Cochrane Database of Systematic Reviews), CENTRAL (Cochrane Central Register of Controlled Trials), DARE (Database of Abstracts of Reviews of Effects), HTA (Health Technology Assessment Database), NHS EED (National Health Service Economic Evaluation Database) a travs de The Cochrane Library Nmero cuatro, 2006, y la base de datos Tripdatabase (www.tripdatabase.com). (Este motor de bsqueda muy eficiente en la ubicacin de guas de prctica clnica y diferentes tipos de publicaciones en unos 45 sitios de alta calidad que recopilan informacin sobre medicina basada en evidencia). Particularmente se establecieron bsquedas avanzadas que combinaron trminos MESH y palabras de texto para identificar la bibliografa relevante. El apndice 1 detalla las estrategias de bsqueda avanzadas para PUBMED, las cuales fueron adaptadas para las otras bases de datos. Todas las bsquedas fueron procesadas a travs del manejador de referencias Reference Manager versin 11.0, que permiti eliminar los duplicados. La bsqueda de guas de prctica clnica en este tema en particular no fue exitosa. La restriccin especfica por ensayos clnicos (usando el filtro sensible) y revisiones sistemticas tampoco permiti identificar informacin relevante para el tema. Las bsquedas se adelantaron de manera general en la siguiente forma para cada una de las bases de datos mencionadas. Benceno, tolueno, xileno y etilbenceno y neurotoxicidad, manifestaciones clnicas, diagnstico. Benceno, tolueno, xileno y etilbenceno y factores de riesgo y pronstico Benceno, tolueno, xileno y etilbenceno y monitoreo ambiental y biolgico Benceno, tolueno, xileno y etilbenceno y proteccin, medidas de seguridad, intervenciones de control.

Adicionalmente, los autores incluyeron referencias secundarias identificadas en los estudios encontrados por las bsquedas electrnicas y referencias identificadas a partir de otras fuentes especializadas. La estrategia de bsqueda fue diseada por expertos en bsqueda de literatura e informacin biomdica, as como revisiones sistemticas y guas de prctica clnica. Se revisaron el ttulo y los resmenes/abstracts de cada uno de los documentos que se encontraron, de acuerdo con las preguntas identificadas por los autores, y se seleccionaron aquellos que mejor respondiesen a dichas preguntas. Se tuvieron en cuenta el tipo de diseo y los criterios usuales de calidad de la evidencia. Se obtuvieron en total 300 publicaciones, que fueron revisadas para la seleccin de los artculos y estudios considerados pertinentes. Se revisaron los resmenes de estos estudios y se obtuvo el artculo original de los artculos de inters. Para emitir las recomendaciones se utilizaron 146 publicaciones.

2.4. Descripcin de proceso para seleccionar, revisar y la resumir la evidenciaPara llevar a cabo este proceso se sigui la estrategia presentada en el diagrama 1.

24

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo Diagrama de flujo 1. Anlisis de artculosArtculo Descartarlo No Aporta al desenlace1? S Se deja para analizar al final, si no hay mejor evidencia No Es analtico2? S Determine la potencia del estudio (nivel de evidencia)3 Se deja para analizar al final, si no hay mejor evidencia

No

Nivel de evidencia 1 o 2? S Clasifique el estudio segn el tipo de evidencia que aporta4

Aplicar el formato que corresponda5NOTAS 1 El desenlace se refiere a la patologa de inters. 2 Se consideran estudios analticos aquellos en los cuales se comparan dos o ms grupos de poblacin para investigar asociacin entre variables. Ejemplos de estudios analticos (se enuncian de menor a mayor potencia): casos y controles, cohortes, ensayos clnicos aleatorizados o experimentales. Si en un estudio de corte transversal (cross sectional) se comparan dos grupos de personas (uno con la caracterstica de inters y otro sin ella), se puede incluir en este grupo. 3 El nivel de evidencia que aporta el estudio lo determina bsicamente el diseo del estudio. De menor a mayor: estudio de casos, prevalencia, corte (cross sectional), casos y controles, cohortes, ensayo clnico aleatorizado o experimental. El nivel de evidencia se determina de acuerdo con lo establecido en la gua. (Vanse las tablas de Niveles de la evidencia para estudios que evalan intervenciones y Niveles de la evidencia para estudios que evalan pruebas diagnsticas). 4 El tipo de evidencia: se refiere a si el artculo aporta evidencia en causalidad o riesgo, diagnstico, intervencin o pronstico. 5 Para los estudios de causalidad o riesgo e intervencin, aplica el formato de estudios de prevencin o intervencin. Para los estudios de diagnstico (pruebas diagnsticas), aplica el formato del mismo nombre. Para los estudios de pronstico, aplica el formato de igual denominacin. Fuente: Grupo de Investigacin del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana, proyecto Elaboracin y Validacin de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2007.

2.5. Calificacin de la evidencia. Descripcin del proceso utilizado por el grupo para emitir las recomendaciones Apreciacin crtica: i. Se utiliz el instrumento estandarizado de evaluacin de calidad metodolgica desarrollado por el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIG, disponible en http://www.sign.ac.uk/ methodology/checklists.html), adaptado por el grupo de trabajo (vase Apndice 2). 1. 2. 3. Evaluacin de validez interna. Evaluacin de calidad del diseo y de la conduccin del estudio. Determinacin de consistencia de resultados, relevancia clnica y posibilidad de generalizacin.25

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivadosii. iii. Se elaboraron las tablas de evidencia: resumen de toda la evidencia validada, relacionada con cada pregunta clave. Con cada pregunta clave se presenta una sntesis de la evidencia encontrada; de conformidad con el tipo de diseo metodolgico y calidad de los estudios que la soportan. Se asign un nivel de evidencia correspondiente (tablas 1 y 2).

El nivel de la evidencia es una calificacin de la calidad del conjunto de la evidencia con base en el cual se emite una recomendacin. Es necesario hacer hincapi en que lo que se pretende calificar el conjunto de la evidencia que se logr reunir para emitir una recomendacin ms que cada uno de los estudios individuales que forman parte de dicha evidencia. Se han sugerido y utilizado mltiples criterios y escalas para establecer el nivel de la evidencia y el grado de las recomendaciones. Si bien hay marcadas diferencias entre estos sistemas todos ellos tienen el mismo propsito. A continuacin se presenta un sistema para calificar el nivel de la evidencia y el grado de las recomendaciones modificado de lo disponible en las siguientes fuentes: National Institute for Health and Clinical Excellence. Guideline development methods. Chapter 7: Reviewing and grading the evidence. http://www.nice.org.uk/page.aspx?o=guidelinestechnicalmanu al (fecha de consulta: febrero 24 de 2006). New Zealand Guidelines Group. Handbook for the preparation of explicit evidence-based clinical practice guidelines. www.nzgg.org.nz (fecha de consulta: febrero 24 de 2006). Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A guideline developers handbook. http://www.sign.ac.uk/ (fecha de consulta: febrero 24 de 2006). Tabla 1

Niveles de la evidencia para estudios que evalan intervencionesNivel1++

Tipo de evidencia Revisiones sistemticas o metaanlisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) de alta calidad (muy baja probabilidad de sesgos). ECA de alta calidad (muy baja probabilidad de sesgos). Revisiones sistemticas o metaanlisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) bien conducidos (baja probabilidad de sesgos). ECA bien conducidos (baja probabilidad de sesgos). Revisiones sistemticas o metaanlisis de ECA o ECA con alta probabilidad de sesgos*. Revisiones sistemticas de alta calidad de estudios de cohorte o de estudios de casos y controles. Estudios de cohorte o de casos y controles de alta calidad, con muy baja probabilidad de confusin, sesgos o azar y una alta probabilidad de una relacin causal. Estudios de cohorte o de casos y controles bien conducidos, con baja probabilidad de confusin, sesgos o azar y una moderada probabilidad de una relacin causal. Estudios de cohorte o de casos y controles con alta probabilidad de confusin, sesgos o azar y riesgo significativo de que la relacin no sea causal*. Estudios no analticos (por ejemplo, series o reportes de casos). Consenso formal, opiniones de expertos.

1+ 12++ 2+ 23 4

* Los estudios con un nivel de evidencia 1- y 2- no deberan usarse como base para emitir recomendaciones. Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) http://www.sign.ac.uk/methodology/checklists.html adaptado por el Grupo de Epidemiologa Clnica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, Proyecto Elaboracin y Validacin de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2006.

26

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo Tabla 2

Niveles de la evidencia para estudios que evalan pruebas diagnsticasNivel1 1b 2

Tipo de evidenciaRevisin sistemtica (con homogeneidad 1) de estudios de nivel 12 Estudios de nivel 12 Revisin sistemtica (con homogeneidad 1) de estudios de nivel 23 Estudios de nivel 23 Revisin sistemtica (con homogeneidad 1) de estudios de nivel 34 Estudios de nivel 34 Consenso formal, opiniones de expertos, experiencia clnica sin evaluacin crtica, opiniones con base en fisiologa o investigacin bsica de laboratorio

3

4

1 Homogeneidad significa que no hay variaciones en la direccin ni en el grado de los resultados entre los estudios individuales incluidos en la revisin, o que estas variaciones son menores. 2 Son estudios de nivel 1: Los que usaron una comparacin ciega de la prueba con un estndar de referencia (patrn de oro). En una muestra de pacientes que refleja la poblacin en la que se aplicara la prueba. 3 Son estudios de nivel 2 los que solo tienen uno de los siguientes defectos: Usaron un estndar de referencia pobre (la prueba en evaluacin form parte del estndar de referencia o los resultados de la prueba en evaluacin influyeron en la decisin usar el estndar de referencia). La comparacin entre la prueba y el estndar de referencia no fue ciega. Estudios de casos y controles. 4 Son estudios de nivel 3 los que tienen ms de uno de los defectos mencionados en 3. Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) http://www.sign.ac.uk/methodology/checklists.html adaptado por el Grupo de Epidemiologa Clnica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, Proyecto Elaboracin y Validacin de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2006.

2.6. Formulacin de recomendaciones con niveles de evidencia y grado de recomendacinEl equipo de trabajo tcnico encargado de cada uno de los tpicos de la gua desarroll las recomendaciones teniendo en cuenta la evaluacin previa de la evidencia y su experiencia. Cada recomendacin vena acompaada de un resumen de la evidencia, el grado de la recomendacin y la evaluacin crtica de la evidencia. Posteriormente, este texto era revisado por los otros miembros del equipo, quienes se encargaron de retroalimentar el proceso. Una vez se logr el consenso, se establecieron las recomendaciones definitivas con su respectivo soporte. Se integr el documento, fue sometido a la revisin individual de cada uno de los miembros del equipo y en reunin de trabajo se debatieron y se aclararon inquietudes y conceptos. Una vez concluido el proceso se pas a evaluacin final por el equipo asesor metodolgico. Las recomendaciones han sido emitidas por el grupo de trabajo que desarroll la gua teniendo en cuenta la fortaleza o confianza que se tiene en que, al seguir la recomendacin, se lograr ms beneficio que dao en los sujetos manejados segn las recomendaciones. Este nivel se refleja en el grado de la recomendacin, cuya escala se presenta en la tabla 327

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus DerivadosTabla 3

Criterios para la graduacin de las recomendacionesGradoA

CriterioLa recomendacin (curso de accin) se apoya en evidencia buena. La evidencia consiste en resultados de estudios de diseo adecuado para responder la pregunta de inters. En consecuencia, hay razones muy firmes para suponer que los beneficios del curso de accin superan sus riesgos o sus costos. La recomendacin (curso de accin) se apoya en evidencia regular. La evidencia consiste en resultados de estudios de diseo adecuado para responder la pregunta de inters pero hay alguna incertidumbre respecto a la conclusin debido a inconsistencias entre los resultados o a defectos menores, o La evidencia consiste en resultados de estudios con diseo dbil para responder la pregunta de inters pero los resultados han sido confirmados en estudios separados y son razonablemente consistentes. En consecuencia, hay razones firmes para suponer que los beneficios del curso de accin superan sus riesgos o sus costos. La recomendacin (curso de accin) solo se apoya en evidencia deficiente (consensos u opiniones de expertos). Para algunos desenlaces no se han adelantado estudios y la prctica solo se basa en opiniones de expertos. No se puede emitir una recomendacin debido a que no existe ningn tipo de evidencia. No hay evidencia, esta es de mala calidad o muestra gran inconsistencia. En consecuencia, no se puede establecer un balance entre los beneficios y los riesgos o los costos del curso de accin.

B

C

I

Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) http://www.sign.ac.uk/methodology/checklists.html adaptado por el Grupo de Epidemiologa Clnica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, Proyecto Elaboracin y Validacin de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2006.

Como es obvio, existe una relacin directa entre la calidad de la evidencia y la confianza que se tiene al emitir las recomendaciones: si la evidencia es de buena calidad el grupo que elabora la GATISO tiene mayor confianza en sus recomendaciones. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta para la emisin de las recomendaciones los posibles beneficios que la aplicacin de esta gua les puedan aportar a los trabajadores y a la productividad del pas, as como los siguientes criterios referentes a la pertinencia local y a la equidad: Los de pertinencia local incluyen la aplicabilidad local, la factibilidad en trminos de recursos para su aplicacin, la aceptabilidad por parte de los usuarios, la poblacin objeto y los posibles conflictos de inters. Los de equidad contemplaron la aplicabilidad de la Gua independientemente de la afiliacin al Sistema de Seguridad Social, del tamao de la empresa, del desarrollo del programa de salud ocupacional y del tipo de vinculacin laboral.

2.7. Beneficios, riesgos y costosCon la implementacin de esta gua se obtendrn beneficios para los empleadores y los trabajadores, principalmente desde el punto de vista preventivo, con la disminucin en la incidencia y en la prevalencia de la neurotoxicidad central y/o perifrica secundaria a la exposicin ocupacional a disolventes BTX-EB. Igualmente, al clarificar y unificar los sistemas de registro se dispondr de una estadstica real acerca de la magnitud del problema, y al hacer el proceso ms estandarizado se lograr disminuir tiempo y recursos, tanto en la realizacin de los diagnsticos como en la decisin teraputica de cada caso. Con todos esos aspectos,28

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

junto con la correccin de las condiciones generadoras del riesgo, se lograr contribuir directamente en la reduccin de los costos por carga de enfermedad en el sistema de salud colombiano. Los riesgos que pueden derivarse de la aplicacin de la gua se relacionan con la toma de las muestras para la determinacin de los metabolitos de los BTX-EB, el tratamiento y los procedimientos mdicos necesarios para la atencin de los casos de intoxicacin. Aunque un estudio formal de las consecuencias de implementar la gua, en cuanto a los costos y el impacto, trasciende al presente ejercicio, se cree que los costos que se puedan derivar de ello se relacionan directamente con la verificacin de la adherencia a las recomendaciones por parte de la poblacin usuaria, el monitoreo de las condiciones ambientales, la implementacin de los controles, principalmente los de ingeniera y de los programas de vigilancia mdica que se recomiendan y que involucran la participacin activa de profesionales de varias disciplinas y de los trabajadores (incluye la capacitacin y actualizacin). Adicionalmente, se derivan de la bsqueda activa de casos para la intervencin precoz y oportuna, as como de la aplicacin de las opciones teraputicas. Tambin se impactarn los costos del sistema por la implementacin de programas de rehabilitacin integral.

2.8. Descripcin del proceso utilizado para validar las recomendacionesEl equipo de trabajo someti el documento preliminar de la gua a un debate interno cuyo resultado permiti realizar los primeros ajustes. Simultneamente, se construy el instrumento de evaluacin de la gua, utilizando como modelo la herramienta estandarizada AGREE (Appraisal of Guidelines Research & Evaluation). El proceso de validacin de la gua se llev a cabo a travs de la revisin por pares externos y una reunin de discusin pblica de la versin preliminar. La versin preliminar de la GATISO-BTX-EB, junto con el instrumento para su evaluacin (apndice 3), se remiti a los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social Integral, al igual que a las asociaciones y sociedades cientficas y profesionales relacionadas con la temtica objeto de la gua, universidades, agremiaciones, centrales obreras y sindicatos, empresas y profesionales independientes, para su revisin. Se otorg un plazo de 10 das para su retroalimentacin. En las reuniones de discusin pblica, el documento se someti a un proceso de evaluacin de sus contenidos y de su validez aparente. Las observaciones de los participantes fueron analizadas, discutidas y definida su inclusin en la gua por el grupo de trabajo y la interventora. Aquellas recomendaciones que fueron acogidas se sometieron al proceso metodolgico descrito anteriormente.

2.9. Seguimiento y actualizacin de la GuaEl mecanismo de la auditora para verificar la adherencia de los usuarios a las recomendaciones, durante el tiempo de vigencia de la Gua (4 aos), ser establecido por el Ministerio de la Proteccin Social, al igual que el modo de actualizacin. El mecanismo de actualizacin debe iniciarse con anticipacin a la fecha de vencimiento, utilizando los resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de seguimiento y la revisin por parte de expertos29

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivadosconvocados por el Ministerio de la Proteccin Social. Posteriormente, estas conclusiones se debern someter a consenso de expertos para establecer la necesidad y los puntos o aspectos para modificar o actualizar.

3. Poblacin usuariaLa Gua est destinada principalmente a profesionales especialistas de salud ocupacional y reas afines. Su uso tambin se extiende a los profesionales de la salud, mdicos del trabajo, mdicos generales o especialistas y otros profesionales que tienen cabida dentro del sistema de seguridad social integral.

4. Poblacin objetoAquella poblacin trabajadora afiliada o no al Sistema de Seguridad Social Integral y quien, en virtud de la actividad desempeada, puede encontrarse en riesgo de desarrollar neurotoxicidad central y/o perifrica inducida por la exposicin laboral presente, pasada y futura a disolventes BTX-EB.

5. Resumen de las recomendaciones5.1. Abordaje sistemtico de la evaluacin ambiental a riesgos qumicos5.1.1. Proceso sistemtico para la identificacin, evaluacin y control de la exposicin ocupacional a riesgos qumicos en ambientes de trabajoLa evaluacin de los riesgos originados por exposicin a sustancias qumicas tiene por objeto obtener informacin suficiente y necesaria para tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. La primera etapa del proceso de evaluacin consiste en identificar las sustancias qumicas presentes en el ambiente de trabajo en forma de materia prima, producto intermedio, producto final, residuo, impurezas, al igual que las actividades en las cuales los trabajadores se ven expuestos y su va potencial de ingreso (inhalatoria, drmica, parenteral, digestiva, etc.) En tal sentido los siguientes subprocesos constituyen la base para el desarrollo de la recomendacin 7.1.1. de esta gua: Inventario de sustancias qumicas: Identificar la presencia de la totalidad de las sustancias qumicas en el lugar de trabajo, en trminos de caractersticas fsicas y qumicas, denominacin, estado fsico, naturaleza toxicolgica, etc. Inventario de procesos: Analizar la forma de produccin, disposicin, uso de la sustancia con relacin al proceso productivo, procesos intermedios, procesos de mantenimiento y apoyo, etc. Circunstancias de exposicin de la fuerza laboral: Establecer en qu circunstancias o de qu forma se pueden exponer los trabajadores a los riesgos qumicos. Incluir informacin sobre los hallazgos en salud y patologas relacionadas con el efecto txico de los agentes, en especial los del grupo BTX-EB. Identificacin de mecanismos de control en uso: Disponer de un listado de los controles implementados o establecidos por la empresa en la fuente, en el medio y en el receptor, que tienen por objeto mitigar el impacto de las sustancias qumicas en el ambiente de trabajo.

30

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

De identificarse la presencia de uno o ms agentes qumicos se deber proceder a evaluar los riesgos originados por aquellos que no haya sido posible evitar, determinando la naturaleza, el grado y la duracin de la exposicin de los trabajadores. La valoracin subjetiva constituye un proceso de categorizacin preliminar del riesgo qumico, basado en tres elementos constitutivos entre s: informacin sobre la sustancia, vas de ingreso y magnitud de la exposicin. La valoracin sujetiva por va inhalatoria (recomendacin 7.1.2.) considerar entonces: Valoracin de la peligrosidad intrnseca de la sustancia, basados en la informacin de la toxicidad, y factores de riesgos adicionales suministrados por fuentes de informacin adecuadas, como hojas de datos de seguridad qumica (MSDS), las frases de riesgo (R) establecidas por la Comunidad Europea (CE) y literatura especializada. Valoracin de va de ingreso mediante el anlisis de la probabilidad de ingreso de la sustancia analizada considerando las circunstancias de exposicin (por ejemplo, pulverulencia-capacidad para formar polvo - del material particulado, volatilidad de lquidos, presiones de vapor de sustancias qumicas, etc.), factores de coexposicin y posible sinergia. Valoracin de cantidades usadas o producidas. La valoracin subjetiva por va drmica (recomendacin 7.1.3.) considerar: La severidad del efecto txico de la sustancia o peligrosidad intrnseca del agente basados en la informacin de la toxicidad e informacin suministrada por las MSDS de los agentes del grupo BTX-EB, las frases de Riesgo R establecidas por la Comunidad Europea (CE) . La extensin y parte del cuerpo afectada. El tiempo de exposicin.

La evaluacin subjetiva contempla los aspectos en forma conjunta y no considerando cada aspecto por separado y servir para determinar el perfil de exposicin. Esta evaluacin deber extenderse a cada uno de los puestos de trabajo, habituales y ocasionales, de la empresa en que concurra un riesgo potencial por exposicin a sustancias qumicas. Para el caso de que el perfil de exposicin sea concluyente, el profesional encargado deber acreditar y justificar la no necesidad de iniciar un proceso de evaluacin objetiva de la exposicin al riesgo higinico qumico y emprender las medidas necesarias para mitigar el impacto de la sustancia en los trabajadores. En caso de no ser concluyente y de acuerdo con los niveles de riesgo cualitativos encontrados se sugiere iniciar un proceso de valoracin objetiva que permita establecer con niveles de confianza adecuados la exposicin de trabajadores a sustancias qumicas, considerando los siguientes aspectos, debidamente indicados en las recomendaciones 7.1.4., 7.1.5., 7.1.6., 7.1.7., 7.1.8., 7.1.9., 7.1.10 ., y 7.2.1., de esta gua: Mtodos de evaluacin y tcnicas de anlisis; evaluacin crtica de la sustancia en trminos de exactitud y precisin tanto de mtodo de muestreo como de tcnica analtica (vase recomendacin 7.1.4.). Representatividad estadstica: Anlisis de los resultados encontrados en trminos de confianza y representatividad (vase recomendacin 7.2.1.). Grupos de exposicin similar: Estimacin de la necesidad en trminos de conveniencia de un abordaje del riesgo qumico mediante la organizacin de las circunstancias de exposicin y los niveles de riesgo subjetivos y objetivos (vase recomendacin 7.2.1.). Valores lmite permisibles (TLV) e ndices de exposicin biolgica (BEI): Estudio crtico de los valores lmite umbral en los aspectos ambiental y biolgico de las sustancias qumicas que tienen fijado un referente; el anlisis incluir la necesidad de valorar la exposicin en trminos de dosis de exposicin31

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivadosy considerar valoraciones actualizadas de nuevos hallazgos toxicolgicos. (Vase recomendaciones 7.1.5./ 7.1.6./ 7.1.7. / 7.1.8. / 7.1.9. y 7.1.10.) Valorar riesgo qumico de forma objetiva permitir establecer jerarquas de intervencin o plantear necesidades de gestin del riesgo a la luz de la administracin integral de las exposiciones ocupacionales. Recomendaciones 7.1.10./ 7.2.2. / 7.2.3. / 7.2.4. / 7.2.5. de esta gua: Formacin e informacin de los trabajadores que permitan fomentar una cultura preventiva a partir del principio del derecho a saber (vase recomendacin 7.1.1.), establecer y mantener un programa de educacin integral en riesgo qumico (Vase recomendacin 7.2.5.). Criterios de control: Como medidas de primer orden, la eliminacin o la sustitucin de agentes del grupo BTX-EB y sustancias cancergenas (benceno), sensibilizantes y mutagnicas (Vase recomendacin 7.2.2.). Prevencin tcnica: Anlisis de sistemas de control en fuente y medio mediante el uso de tcnicas apropiadas. (Vase recomendacin 7.2.2.). Medidas de control sobre el receptor (trabajador) por: Intervenciones Administrativas, o disminucin de los ciclos de trabajo (Vase recomendacin 7.2.3.). Proteccin personal: Medida de tercer nivel de intervencin que solo debern utilizarse cuando existan riesgos para la salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medidas tcnicas o mediante mtodos o procedimientos de organizacin del trabajo. (Vase recomendacin 7.2.4.).

Evaluacin estratgica: La estrategia para el control de la exposicin ocupacional a riesgos qumicos constituye una herramienta de gestin para garantizar que las exposiciones ocupacionales se administren de forma eficiente y efectiva. (Vase pregunta 7.2.1. y el Diagrama de Flujo 3 de higiene ocupacional). Vase diagrama de flujo 2.

5.1.2. Estrategia para el control de la exposicin ocupacional a riesgos qumicosLa presente sugerencia ofrece un marco metodolgico que permite soportar y gestionar todos los elementos funcionales de la higiene ocupacional dirigidos a establecer acciones permanentes en la empresa con el fin de garantizar la efectividad de medidas preventivas. Constituye un complemento del proceso de identificacin, evaluacin y control del riesgo qumico. La estrategia es de carcter cclico y por lo tanto para utilizarla de forma eficaz se debe garantizar su desarrollo mediante procesos de mejora continua. Como objetivos prioritarios la estrategia busca permitir la construccin de historias higinico-ocupacionales, canalizar los recursos destinados a prevencin hacia los riesgos que potencialmente afectan a ms trabajadores o los afectan de forma ms agresiva y promover la integracin del enfoque sinrgico de los riesgos. Los componentes bsicos de la metodologa se indican a continuacin: Inicio: Establecimiento de estrategia de evaluacin de la exposicin a riesgos qumicos. Caracterizacin bsica: Consecucin de informacin suficiente para caracterizar el ambiente de trabajo, la fuerza laboral y los agentes o sustancias de riesgo. Evaluacin de la exposicin: Evaluacin de las exposiciones en el lugar de trabajo a la luz de la informacin disponible la fuerza laboral y los agentes y sustancias de riesgo. La evaluacin32

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo Diagrama de flujo 2

Abordaje sistemtico para la identificacin, evaluacin y control de la exposicin ocupacional a riesgos qumicos en ambientes de trabajo

INICIOIdentificacin de sustancias qumicas y circunstancias de exposicin Inventario de sustancias qumicas (7.1.1.) Inventario de procesos (7.1.1.) Fuerza laboral circunstancias de exposicin (7.1.1.) Identificacin de medidas de control existentes (7.1.1.)

Cuenta con informacin suficiente para caracterizar: tipo, tiempo, lugar y circunstancia de riesgo?

No

Valoracin subjetiva de exposicin Valoracin peligrosidad intrnseca de la sustancia (7.1.2.) Valoracin va de ingreso (drmica, inhalatoria parental o digestiva) (7.1.2.-7.1.3.) Grupos de exposicin similar subjetivos

SValoracin de cantidades usadas o producidas de sustancia (7.1.2.)

El perfil de calificacin de exposicin es concluyente?

S

Evaluacin objetiva de exposicin Mtodos y tcnicas de muestreo y anlisis 7.1.4. Representatividad estadsticas 7.2.1. Grupos de exposicin similar objetivos 7.2.1. TLV y BEI 7.1.5.-7.1.6.-7.1.7. 7.1.8.-7.1.9.-7.1.10.

No

El indicador de exposicin me permite concluir con niveles de confianza adecuados la exposicin del trabajador?

SMedidas de control

Evaluacin estrategia 7.1.10. y 7.2.1.

Proteccin personal 7.2.5.

Prevencion tcnica 7.2.3.

Medidas administrativas 7.2.2. y 7.2.4.

Formacin informacin 7.2.6.

NoLas medidas aseguran la no exposicin del trabajador a la sustancia

Seguimiento peridico Fuente: Grupo de Investigacin del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana, proyecto Elaboracin y Validacin de Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2007.

33

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivadosincluye a) Agrupacin de trabajadores que comparten exposiciones similares, b) Definicin de perfiles de exposicin a los grupos de trabajadores similarmente expuestos, y c) Criterios de decisin acerca de la aceptabilidad del perfil de exposicin de cada Grupo de Exposicin Similar. Medidas de control y vigilancia: Implementacin de controles efectivos bajo un esquema de priorizacin sobre la base de exposiciones inaceptables. Vese diagrama de flujo 3.

5.2. Vigilancia mdicaVese diagrama de flujo 4.

5.3. Resumen de las recomendaciones Las actividades mnimas que deben realizarse para identificar anticipadamente la presencia de agentes qumicos del grupo BTX-EB son: Elaborar un inventario detallado de los disolventes aromticos del grupo BTX-EB ya sea en materia prima, producto intermedio, mezclas. Obtener productos finales o residuos e incluir otras sustancias o agentes qumicos; caracterizar dichas sustancias en cuanto a su presentacin y uso, as como en lo relacionado con las propiedades fisicoqumicas, utilizando las diferentes fuentes de informacin, como las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS en ingls), los registros de la Agencia Internacional para Investigacin de Cncer (IARC en ingls), de la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA en ingls), del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH en ingls) y de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS); conocer el proceso productivo, las operaciones y las etapas del proceso en las cuales se utilizan los BTX-EB, as como los oficios involucrados. Identificar las circunstancias de exposicin y las caractersticas de la fuerza laboral; disponer de la informacin tcnica de dichos agentes, clarificar las circunstancias de exposicin y conocer de los sistemas de control existentes. El mtodo recomendado para evaluar cualitativamente la exposicin area a los agentes del grupo BTX-EB, valorar subjetivamente el riesgo por su potencial exposicin y establecer las medidas necesarias para el control de la operacin especfica es el International Chemical Control Toolkit o Caja de Herramientas de Control Qumico de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Para estimar la exposicin de los trabajadores a los agentes del grupo BTX-EB, por va drmica, se recomienda el modelo propuesto por el Instituto Nacional Francs para la Investigacin de la Seguridad (INRS por sus siglas en francs). Para el muestreo y anlisis de los agentes contaminantes del grupo BTX-EB presentes en el aire del ambiente de trabajo se recomienda utilizar el mtodo de anlisis NIOSH para hidrocarburos aromticos No. 1501 que incluye el perfil de valoracin para los compuestos del grupo BTX-EB (benceno, tolueno, oxileno, m-xileno, p-xileno y etilbenceno). Este mtodo es aplicable a muestras en que estos compuestos estn presentes solos o en mezclas. Se recomienda utilizar los valores lmite permisibles (TLV) establecidos por la Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas Industriales (ACGIH), cuyo TLV TWA para el 2007 para cada sustancia es: Benceno 0,5 ppm, xileno 100 ppm, tolueno 20 ppm y etilbenceno, 100 ppm. Se recomienda utilizar los siguientes ndices de exposicin biolgicos (BEI) vigentes de la ACGIH (2007) para los agentes qumicos del grupo BTX-EB, as: Benceno: cido S-fenilmercaptrico en orina; cido t-t-mucnico en orina. Tolueno: o-cresol en orina; cido hiprico en orina, tolueno en sangre. Xilenos: cidos metilhipricos en orina. Etilbenceno: suma de cido mandlico y cido fenil glioxlico en orina; etilbenceno en la ltima fraccin de aire exhalado.

34

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo Diagrama de flujo 3

Estrategia para el control de la exposicin ocupacional

Identificacin de riesgos higinicos

Caracterizacn del ambiente Fuentes de exposicin Procesos de produccin Naturaleza de sustancias / agente Tiempo acomulado de exposicin

Caracterizacin de circunstancias Lugar/rea/ turnicidad/tareas EPP y controles de ingeniera

Valoracin cualitativa Establecimiento de grupos de exposicin similar subjetivos Definicin de perfiles y categoras de exposicin Seleccin de estratega de muestreo (universo/muestra) Categorizacin objetiva grupos de Exposicin similar objetivos Mtodos y tcnica de muestreo y anlisis Procesamiento estadstico Confrontacin con TLV

Criterio de decisin

Desviacin estndar geomtrica 2 Exposicin aceptable concentracin relativa CR 0,5

Desviacin estndar geometrica 2

Concentracin relativa 0,5

Exposicin

Concentracin relativa CR 0,5 -1 Medidas de control

Concentracin relativa CR 1 Medidas de control

Prevencin tcnica

Proteccin personal

Prevencin tcnica

Proteccin personal

Vigilancia mdicoepidemiolgica

Fuente: Grupo de Investigacin del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana, proyecto Elaboracin y Validacin de Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2007.

35

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus DerivadosDiagrama de flujo 4

Algoritmo para la vigilancia mdica y el diagnstico de patologa neurolgica por exposicin a BTX-EBEvaluacin y vigilancia de las condiciones ambientales VIGILANCIA MDICA DE LA PATOLOGA NEUROLGICA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A BTX

Historia clnica - cuestionario de sntomas BEL

Retiro de la exposin y reevaluacin del trabajador. Aplicacin del cuestionario de los sntomas

S

Resultados positivos?

NO

1 Continuar en vigilancia mdica con periodicidad anual

NO

Los sntomas persisten?

Pruebas complementarias Test de Lanthony. Bacterias neurocomportamentales Remisin a neurologa INICIO DE PROGRESO DE DIAGNSTICO

Retorno al trabajo

NO1

Resultados positivos?

SResultados positivos?

NO

Manejo segn indicacin mdica

SBuscar otros posibles casos en la empresa Evaluar efectividad de los controles y clasificacin de los GES Retiro definitivo del trabajador de la exposicin Inicio del progreso de rehabilitacin Realizar seguimiento mdico segn reconocimiento del neurlogo

Fuente: Grupo de Investigacin del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana, proyecto Elaboracin y Validacin de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2007.

36

Cuando se presentan jornadas diarias de ms de 8 horas de trabajo y mayores a 40 horas a la semana, se recomienda utilizar el modelo de la reduccin del VLP mediante la aplicacin de un modelo matemtico Brief y Scala. Cuando se presenta exposicin simultnea a dos o ms sustancias con efectos aditivos comprobados, para calcular la exposicin se recomienda utilizar la frmula que relaciona la concentracin de cada contaminante con su respectivo VLP, mostrada en la recomendacin 7.1.8. Para aplicar los valores lmite permisibles o VLP para los agentes del grupo BTX-EB (tomando en cuenta que dado que el benceno es cancergeno) se recomienda el uso de la escala combinada de rangos de exposicin (AIHA, 2006, Rock J., 1995), para establecer los criterios de accin tendientes al control de la exposicin de dichos agentes. Se recomienda establecer un plan de evaluacin paralelo a las categoras de exposicin a partir de la propuesta de J. Rock. El establecimiento de los sistemas de control debe apoyarse en el orden de prioridades por grado de riesgo. Para mantener vigilada la exposicin de los trabajadores a los BTX-EB y validar los resultados de la evaluacin de exposicin se recomienda utilizar la estrategia de Grupos de Exposicin Similar (GES).

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

La exposicin de los trabajadores a agentes del grupo BTX-EB, por cualquier va, debe ser controlada cuidadosamente para mantener los niveles del agente tan bajos como sea posible por debajo del VLP, utilizando preferiblemente las medidas de control en la fuente, por eliminacin o sustitucin del agente peligroso. Si lo anterior no es posible, se deben implementar medidas de intervencin en el orden siguiente: medio, receptor. Para el control de la exposicin a los agentes del grupo BTX-EB en los lugares de trabajo, se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios: La poltica de la empresa debe orientarse a utilizar tecnologas limpias y definir estndares de calidad en la adquisicin de materias primas no peligrosas para la salud y el medio ambiente. Las medidas de prevencin y control tcnico y de higiene deben priorizarse en el orden siguiente: Control en la fuente, en el medio de propagacin y finalmente en el receptor o sea en el trabajador expuesto. Para controlar y reducir la exposicin a los agentes del grupo BTX-EB se recomienda prioritariamente eliminar o sustituir el agente por uno menos peligroso o menos txico o modificar el proceso para reducir los niveles de exposicin. Intervencin en el medio. Implementar sistemas de control de ingeniera (automatizacin, separacin, aislamiento, encerramiento y sistemas de ventilacin exhaustiva) acordes a los agentes de riesgo y procesos. Intervenciones en el receptor. Establecer medidas administrativas de control tendientes a disminuir la exposicin de los trabajadores, prcticas de trabajo seguras, uso de sistemas de proteccin personal y programas de educacin de los trabajadores. Para efectos de la seleccin, el desarrollo de programas de proteccin respiratoria y recambios de los respiradores para vapores del grupo BTX-EB se recomienda tener en cuenta los cdigos de regulacin establecidos por OSHA 29 CFR 1910.134 y el Final Rule on Assigned Protection Factors for Respirator, de agosto de 2006. Para el benceno se recomienda aplicar el estndar OSHA 29 CFR 1910.1028. Para proteccin respiratoria se recomienda nicamente el uso de respiradores para disolventes que posean el etiquetado de aprobacin NIOSH/MSHA. Todos los filtros de los respiradores se deben sustituir siempre que se deterioren o cuando cumplan el tiempo de vida til, aplicando los criterios de recambio establecidos en el programa de proteccin respiratoria. Para seleccionar apropiadamente la ropa de proteccin qumica (RPQ) para el trabajo con los agentes qumicos del grupo BTX-EB, se recomienda aplicar la gua NIOSH 1990 y lo establecido en el documento Recommendations for Chemical Protective Clothing NIOSH 1999. Los elementos de proteccin personal recomendados deben incluir: dispositivos mecnicos para manipulacin (pinzas y canastos); ropa de trabajo (RPQ) segn las caractersticas de la tarea, como delantales, mscaras, gafas de seguridad, proteccin para la cabeza, botas y guantes protectores elaborados en el material que cumpla las especificaciones de resistencia a los agente de inters. Se recomienda aplicar las normas OSHA para guantes CFR.1910.138 y para proteccin de ojos y cara: 29CFR1910. 133. Todos los trabajadores expuestos de manera directa o en los que se sospeche la exposicin ocupacional a benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTX-EB) (incluyen todos los trabajadores que realizan actividades y tareas relacionadas con los usos del producto que se relacionan en la tabla 11 del resumen crtico de la evidencia de la recomendacin 7.1.1.) deben ser evaluados e incluidos en los programas de vigilancia mdica. Tambin se incluirn todos los trabajadores que, de acuerdo con la evaluacin de riesgo, pueden estar en contacto indirecto con estos productos, teniendo en cuenta las propiedades fsico-qumicas de los BTX-EB. Se recomienda que esta evaluacin debe hacerse por un profesional experto en evaluacin de riesgo. Se deben incluir adems aquellas actividades en las que se sospeche la presencia de estos disolventes.

37

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados La evaluacin y vigilancia mdica de trabajadores potencialmente expuestos a BTX-EB se debe realizar desde el preingreso, mantenerse durante todo el tiempo de la exposicin y hasta su retiro. En el caso de la exposicin a benceno, la vigilancia debe prolongarse hasta despus de finalizar la exposicin, dado el efecto carcinognico de este elemento. Se recomienda tener en cuenta la exposicin acumulada por trabajos previos, para evaluar el riesgo en el presente o para trabajos futuros que involucren el manejo de la misma clase de solventes. La vigilancia para los trabajadores con riesgo de desarrollar neurotoxicidad por los agentes BTX-EB debe incluir evaluacin mdica con examen drmico, respiratorio y neurolgico general. Pruebas de laboratorio, que incluyen Indicadores Biolgicos de Exposicin. Aplicacin de Test de Sntomas Neurotxicos (Q16). Bateras neurocomportamentales, o evaluaciones de dominio funcional, (Neurobehavioral Core Test Battery NCTB-, EUROQUEST, ATSDR). Pruebas de funcin auditiva. Pruebas de discriminacin de color. Los factores de riesgo relacionados con el trabajador incluyen: Uso de sustancias psicoactivas (consumo de licor, hbito de fumar, consumo de otras drogas), sexo, estado nutricional (sobrepeso y obesidad), antecedentes de exposicin a mezcla de BTX-EB u otros agentes neurotxicos, embarazo, procedencia asitica- japonesa y alteracin orgnica. Ante evaluaciones o reconocimientos positivos resultantes del examen neurolgico o de los cuestionarios neuropsicolgicos en un trabajador conviene evitar el contacto con elementos neurotxicos, retirar de la exposicin y realizar nueva evaluacin. Si ante la nueva evaluacin, los resultados de las valoraciones complementarias (neurocomportamentales, auditivo y visual) resultan positivos se debe realizar remisin a neurologa y solicitud de exmenes de diagnstico. Son tambin indicaciones de remisin al especialista si se presenta: Cuadro rpidamente progresivo, necesidad de hospitalizacin, compromiso de sistemas diferentes del neurolgico, duda con respecto al diagnstico. El diagnstico de neurotoxicidad por disolventes orgnicos es esencialmente de exclusin. El complejo sindromtico de toxicidad del sistema nervioso central corresponde a las funciones de la memoria operativa y reciente, la capacidad general de atencin (vigilia), la capacidad intelectual y la coordinacin motora. Algunas de estas manifestaciones y el cuadro general concomitante de fatiga, disforia, depresin, trastornos del sueo, cefaleas y mareos, sin embargo, no ofrecen ningn tipo de especificidad. El complejo sindromtico de toxicidad del sistema nervioso perifrico corresponde a trastornos de alteracin de la sensibilidad superficial, profunda (vibracin y propiocepcin), alteracin de la marcha y atrofia muscular distal, esto ms evidente en los pies y piernas. Los estudios de velocidad de conduccin y el EMG con agujas son los que ms reconocimiento y aceptacin tienen para la evaluacin del SNP. El tratamiento consiste en cuidados de mantenimiento y prevencin de exposiciones futuras. En casos de sntomas neurolgicos persistentes debidos a niveles bajos de disolventes en exposicin crnica, se debe suspender la exposicin o reducirla tanto como sea posible tcnicamente. La rehabilitacin cognoscitiva para mejorar la funcin intelectual puede ser til cuando el compromiso interfiere significativamente con la habilidad funcional. En casos de neuropata, adems de la suspensin a la exposicin, est indicada la rehabilitacin por medio de terapia fsica y otros medios fsicos, especialmente en los casos de compromiso motor, sin que se haya observado diferencias en la evolucin de neuropatas de otras etiologas. La rehabilitacin del trabajador con neurotoxicidad central o perifrica debe apuntar a la rehabilitacin integral, con acciones simultneas en: promocin de la salud y la prevencin de la discapacidad; desarrollo, recuperacin y mantenimiento funcional; integracin socio y ocupacional. Los casos se deben identificar y evaluar (diagnstico, pronstico funcional ocupacional y formulacin del plan

38

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

de rehabilitacin) lo ms precozmente posible como base para definir el proceso de rehabilitacin integral. Los factores pronstico en casos de toxicidad central estn relacionados principalmente con: severidad del compromiso clnico global inicial, severidad del compromiso de conciencia y cognitivo inicial, tiempo requerido para recuperacin de la fase aguda y suspensin inmediata a la exposicin. Y en los casos de toxicidad perifrica son: tiempo evolutivo, tiempo de exposicin o de suspensin a la exposicin y severidad de la neuropata en las velocidades de conduccin

6. Marco conceptual6.1. Definiciones y caractersticas de los solventes6.1.1. OrigenLas principales fuentes de hidrocarburos aromticos son la destilacin de la hulla y una serie de procesos petroqumicos, en particular la destilacin cataltica, la destilacin del coque, destilacin de petrleo crudo y la alquilacin de hidrocarburos aromticos de las series ms bajas. Los aceites esenciales, que contienen terpenos y p-cimeno (4-isopropiltolueno), tambin pueden obtenerse de los pinos, los eucaliptos y plantas aromticas y son un subproducto de las industrias papeleras que utilizan pulpa de pino. Varios hidrocarburos policclicos se encuentran en las atmsferas urbanas. El benceno se conoce comnmente como benzol cuando se encuentra en forma comercial (mezcla de benceno y sus homlogos) y no debe confundirse con la bencina, un disolvente comercial que est compuesto por una mezcla de hidrocarburos alifticos (OIT, 2001).

6.1.2. Propiedades fisicoqumicasLos hidrocarburos aromticos BTX-EB, son en general lquidos (incoloros o ligeramente amarillos) a temperatura ambiente (20oC), poseen olor caracterstico (aromtico). El benceno solidifica a temperatura igual o inferior a 5,5 oC como prismas rombodricos; el p-xileno se presenta en placas o prismas incoloros a temperatura mayor o igual a 13oC. Son insolubles o ligeramente solubles en agua (benceno). Son lquidos inflamables (categora 3 segn la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), sus vapores son ms densos que el aire, pueden desplazarse a ras del suelo y alcanzar sitios distantes de ignicin con peligro de inflamacin. Reaccionan con sustancias oxidantes y halgenos y causan peligro de fuego y explosin. El benceno lquido puede emitir vapores a temperaturas tan bajas como -11C. Por ello, si no se observan las precauciones durante el almacenamiento, la manipulacin o el uso del benceno lquido, es seguro que a las temperaturas normales de trabajo se formarn concentraciones inflamables. Este riesgo aumentar cuando se produzcan salpicaduras o derrames accidentales. En el apndice 4 se resumen las propiedades fisicoqumicas y en el apndice 5 se presentan los riesgos fsicos, qumicos y para la salud para los hidrocarburos BTX-EB, dichos anexos se pueden consultar en la seccin correspondiente al final de este documento. Los datos se han tomado de la Gua de productos qumicos de la enciclopedia OIT (2001) y de las fichas internacionales de seguridad ICSC. (WHO/IPCS/ILO, 1996).

6.1.3. UsosLos principales usos de los hidrocarburos aromticos como productos puros son: La sntesis qumica de plsticos, caucho sinttico, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y frmacos. Tambin se utilizan, principalmente en forma de mezclas, como disolventes y como constituyentes, en proporcin variable, de la gasolina (OIT, 2001).39

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus DerivadosEl benceno, debido a su efecto cancergeno, fue prohibido para uso como disolvente industrial en varios pases, entre ellos Colombia, por recomendacin de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Tambin en otros pases se ha prohibido su uso como componente de productos destinados al uso domstico y de los lquidos de limpieza en seco. El benceno se ha utilizado ampliamente en la fabricacin de estireno, fenoles, anhdrido malico, detergentes, explosivos, productos farmacuticos y colorantes. Se ha empleado adems como combustible, reactivo qumico y agente de extraccin para semillas y frutos secos. Aunque la utilizacin del benceno como disolvente ha disminuido considerablemente, en la actualidad an se usa en pequeas cantidades como disolvente y reactivo en los laboratorios de control de calidad. El benceno se encuentra como impureza en combustibles como gasolina, disolventes, pegantes y otros productos qumicos. La gasolina para automviles puede contener de 0-7% de benceno, comnmente de 2 a 3 %. (IARC 1989, Vol 45). En derivados del petrleo el contenido de benceno generalmente es menor a 1% en solventes no hidrogenados con rangos de ebullicin especiales; en otros solventes es menor al 0,1 % (IARC 1989, vol. 47). Internacionalmente, desde la dcada de los aos 80 existen regulaciones relativas al uso del benceno. Como parte de las regulaciones para el transporte de materiales peligrosos del Departamento de Transporte de Estados Unidos (1980), los embarques de benceno estn sujetos a restricciones consistentes con la categora de material peligros (rotulado, empaque, cantidad). La EPA tambin ha identificado el benceno como desecho peligroso y exige que las personas que lo generan, transportan, tratan, almacenan o disponen cumplan con las regulaciones del programa federal de gestin de residuos peligrosos. La Comisin de la Comunidad Europea (1980) prohibi el uso del benceno en productos para uso como juguetes (balones de uso infantil). (IARC, 1986). El tolueno es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con ciclohexano) y sinttico, alquitrn de hulla, asfalto, brea y acetilcelulosas (en caliente, mezclado con etanol). Se utiliza como disolvente y diluyente de pinturas y barnices de celulosa y como diluyente de tintas de fotograbado. El tolueno est presente en mezclas utilizadas como productos de limpieza en distintas industrias y en artesana. Tambin se emplea en la fabricacin de detergentes y cuero artificial y es una importante materia prima para sntesis orgnicas, como las de cloruro de benzoilo y bencilideno, sacarina, cloramina T, trinitrotolueno y un gran nmero de colorantes. El tolueno en mezcla con benceno y xileno (BTX) es un componente del combustible para aviones y de la gasolina para automviles. El Reglamento 594/91/CE del Consejo de la Unin Europea ha prohibido el uso de esta sustancia en la Unin Europea (OIT, 2001). Existen tres ismeros del xileno: orto- (o-), para- (p-) y meta- (m-). El producto comercial es una mezcla de estos ismeros, con el ismero meta- en mayor proporcin (60 a 70 %) y el para- en menor proporcin (hasta un 5 %). El xileno se utiliza como diluyente de pinturas y barnices, en productos farmacuticos, como aditivo de alto octanaje en combustibles de aviones; en la sntesis de colorantes y en la produccin de cidos ftlicos. El xileno se utiliza en tcnicas histolgicas de laboratorio por ser un buen disolvente de la parafina, el blsamo de Canad y el poliestireno (OIT, 2001). El etilbenceno es un producto intermedio en sntesis orgnicas, especialmente en la produccin de estireno y caucho sinttico. Se utiliza como disolvente o diluyente; como componente de los combustibles para automviles y aviones y en la fabricacin de acetato de celulosa (OIT, 2001). Otros elementos de los que se puede realizar un breve comentario son: El estireno o vinilbenceno, difiere estructuralmente del etilbenceno, por la presencia de un doble enlace en la cadena aliftica. El estireno se utiliza en la fabricacin de polmeros (como el poliestireno) y elastmeros40

(GATISO-BTX-EB) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

copolmeros (como el caucho de butadieno-estireno). Adems, se emplea ampliamente en la produccin de plsticos transparentes (OIT, 2001). El cumeno o isopropilbenceno se utiliza como componente de alto octanaje en los combustibles de los aviones, como disolvente de pinturas y lacas de celulosa, como materia prima para la sntesis de fenol y acetona y para la produccin de estireno por pirlisis. Tambin se encuentra en muchos disolventes comerciales derivados del petrleo, con puntos de ebullicin que oscilan entre 150 y 160C. Es un buen disolvente de grasas y resinas y, por este motivo, se ha utilizado como sustituto del benceno en muchos de sus usos industriales (OIT, 2001). Los derivados mono, di y trialquilados del benceno, entre otros, el 1, 3, 5-trimetilbenceno (mesitileno) se utilizan principalmente como disolventes y diluyentes de pinturas y en la fabricacin de perfumes y productos intermedios en la produccin de colorantes (OIT, 2001).

6.2. Efectos sobre la salud6.2.1. Efectos de los disolventes orgnicos sobre el sistema nerviosoLa gran mayora de los disolventes orgnicos tiene la caracterstica de causar trastornos no especficos del sistema nervioso (SN), debido a su liposolubilidad que los hace afines a todos los tejidos con alta cantidad de grasa como son cerebro o mdula espinal, es posible deprimir al tejido nervioso en cualquier nivel (Chen, 2001). La inespecificidad del trastorno tambin es posible porque el sistema nervioso presenta una gran complejidad de reacciones de control que ha de llevar a cabo sobre la mayora de las funciones del organismo correspondientes a los diferentes rganos sensoriales de los cuales recibe estmulos innumerables, que integra y devuelve una respuesta, y entre los que se cuenta la contraccin muscular esqueltica, la contraccin de las fibras lisas de los rganos internos y la secrecin de las glndulas endocrinas y exocrinas (Bello, 2001, Repetto, 1997). Debido a esta variedad de sistemas involucrados las respuestas pueden ser mltiples. Los efectos sobre el SN de la exposicin a concentraciones de disolventes orgnicos vienen siendo estudiados desde hace ms de 30 aos a travs de la evaluacin de diferentes niveles de su organizacin funcional, (neuroconductual, electrofisiolgico, neurolgico (NIOSH, 1997, Mayor, 1995, Mayor 1997, Uribe 2001). En las intoxicaciones cabe distingui, las agudas y las crnicas. En la intoxicacin aguda aparece un cuadro clnico patolgico, dramtico, tras la absorcin de la sustancia y que usualmente se presenta antes de las 24 horas. Con la exposicin a los disolventes, la aparicin de los sntomas es precoz, debido a la rapidez con que la mayora de estos elementos atraviesa las barreras orgnicas (Cassarett and Doulls, 1996, Uribe, 2001). Por otro lado, la intoxicacin crnica es aquella que es consecuente con la absorcin repetida de un elemento txico (Repetto, 1997), puede ser ms sutil en su presentacin y crea problemas de relacin causal (NIOSH, 1987, Rutchik, Jonathan S., 2002). Cabe mencionar que esta ltima se presenta en forma predominante con las exposiciones de tipo ocupacional o aquellas consideradas por los consumidores adictos (LaDou J., 2006 Cassarett and Doulls, 1996). Segn variados estudios incluidos los de la NIOSH y Spencer P (LaDou J., 2006, Spencer P. S., 1985) se ha reportado que la exposicin prolongada a mezcla de disolventes induce cambios demenciales moderados no progresivos, con o sin disfuncin del sistema nervioso perifrico. Con relacin a la exposicin, en general no se dispone de estimados adecuados de la dosis o el tiempo que se requiere para que aparezca una enfermedad, ya que casi siempre aparecen elementos de juicio clnico difusos y de un modo paulatino y gradual (LaDou J., 2006).41

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus DerivadosEl Nordic Council of Ministers y la Organizacin Mundial de la Salud patrocinaron una conferencia en 1985 en Dinamarca que produjo una definicin de neurotoxicidad por disolventes orgnicos la cual fue posteriormente revisada en una reunin en Carolina del Norte un ao despus (Anon, 1986). Tabla 4

Tipos de neurotoxicidad por disolventes orgnicosTipo1 Solamente sntomas

SntomasCompromiso de la memoria, pobre concentracin, fatiga, motivacin reducida. Cuando la exposicin cesa, los sntomas no especficos mejoran. Alteracin de la personalidad con afecto deprimido, motivacin reducida, pobre control de impulsos, ansiedad e irritabilidad Las pruebas neuropsicolgicas muestran dficits cognitivos en atencin y concentracin, habilidades visuoespaciales y memoria verbal. Puede haber signos neurolgicos menores. Si la exposicin cesa es probable alguna recuperacin aunque la recuperacin completa puede no ocurrir. El compromiso cognoscitivo est acompaado a menudo por dficit neurolgico. Los estudios de conduccin nerviosa, electromiografa o neurorradiologa (tomografa computarizada o resonancia magntica) pueden identificar anormalidades. Los dficits no empeoran si se le descontina la exposicin.

2A 2B

Cambios de afecto o personalidad Compromiso de la funcin intelectual

3

Demencia

Efectos agudosEn cuanto a los efectos agudos los hidrocarburos aromticos son generalmente grandes irritantes y anestsicos, pero la sustitucin del benceno por tolueno y xileno hacen esos efectos ms ligeros. Se encuentran dentro de los ms frecuentes euforia, mareo, vrtigo, cefalea, somnolencia, debilidad, temblor, incoordinacin, delirio, prdida de la conciencia (LaDou J., 2006, Olson K. et al., 1995). Si la cantidad absorbida ha sido elevada, en un ambiente demasiado saturado se puede presentar confusin mental, alteracin psicomotora, coma, edema pulmonar, paro respiratorio, muerte. Adems de los mencionados previamente, los efectos agudos pueden causar un sndrome de encefalopata txica (Orbaeck, P. 1987). Clnicamente se distinguen dos fases de este sndrome que aparecen a las pocas horas de exposicin. La primera fase se caracteriza por una reaccin de sobreestimulacin que provoca un cuadro neuropsiquitrico de euforia, reduccin del nivel de inhibicin del comportamiento motor y emocional, impulsividad, inestabilidad motora y alteracione