3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

download 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

of 26

Transcript of 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    1/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. 47

    Capítulo 3

    LOS EPIGONOS

      Las crisis del siglo XIX revestían particularidades que estaban relacionadas tanto con el estadiodel desarrollo capitalista alcanzado coo con los aconteciientos políticos de la !poca. "sí# lacrisis de $%$& estuvo sin duda estrec'aente relacionada con los largos a(os de guerra queprecedieron a la caída de )apole*n$. +l capital ingl!s en particular# a pesar de la ecanizaci*ncreciente del traba,o# 'abía crecido en relaci*n con sus necesidades de valorizaci*n deasiado deprisa coo para poder eludir la crisis por el caino de la ulterior epansi*n. +l estancaientoincipiente aparecía coo una sobreproducci*n iposible de superar por la vía del coercioeterior a causa del epobreciiento de la +uropa continental. +sto tuvo coo resultado unaviolenta caída de los precios que aect* con particular intensidad a la agricultura / a la industriatetil / condu,o a la introducci*n de aranceles proteccionistas con el in de estabilizar laproducci*n todavía predoinanteente agrícola. 0ubo uc'as bancarrotas / nuerosasquiebras de bancos. Los salarios surieron una reducci*n radical / el desepleo creciente suscit*una iseria asiva# alestar social# la destrucci*n de aquinaria por el oviiento de losludditas así coo las teorías críticas con respecto al capital de 1isondi / de 2obert 3en. Lacaída general de precios del período de la depresi*n# interrupido diez a(os despu!s por una

    nueva crisis# s*lo ces* en $%45.

      La crisis de $%6& parti* de Inglaterra / de los +stados nidos. +n abos países el desarrolloindustrial 'abía conducido a considerables especulaciones / a una situaci*n en la que laproducci*n de beneicio no crecía a la par con las eigencias de beneicio. La crisis apareci*predoinanteente ba,o la ora de crisis onetaria / bolsística# pero alcanz* a toda laeconoía e inaugur* un prolongado período de depresi*n que pronto se etendi* por toda+uropa. La situaci*n de crisis aparenteente perpetua condu,o a los aconteciientosrevolucionarios de $%4% / a los prieros coienzos del oviiento obrero anticapitalista.Incluso en los auges co/unturales que se producían dentro de la depresi*n# las condiciones devida de los traba,adores no e,oraban sino u/ leveente / s*lo para precipitarse tanto ásproundaente a la priera sacudida econ*ica.

    +l ba,o salario predoinante era una epresi*n de la todavía ba,a productividad del traba,o. Larelativaente reducida plusvalía# así coo la dureza de la concurrencia# ipulsaban a laacuulaci*n# pero !sta no tardaba en c'ocar# a causa de la estrec'ez de las relaciones deproducci*n capitalistas# con los líites de la eplotaci*n. +l autodesarrollo del capital no eratodavía lo suicienteente aplio coo para apliar decididaente ,unto a !l iso tabi!n alercado. Las crisis aparecían coo crisis coerciales / se aniestaban en caídas ruinosas delos precios de las ercancías que no consentían ulteriores inversiones productivas. +n estascondiciones# incluso 'ec'os casuales coo el descubriiento de las inas de oro caliornianaspodían llevar a un alza de los precios / a un cabio de la co/untura. "conteciientos coo laguerra civil en "!rica# que en un principio desencadenaban la crisis# ipulsaban ás tarde eldesarrollo industrial / capitalista coniri!ndole un rito ás acelerado. 8on la epansi*ngeográica de la producci*n de capital# las crisis se 'icieron cada vez en a/or edida in-

    ternacionales# pero tabi!n todo auge de la econoía se veía enoreente estiulado. 1inebargo# el desarrollo real del capital no peritía otro pron*stico que el que 'abía oruladoMar9 la teoría se veía directaente veriicada en la realidad / esto reorzaba las epectativasrevolucionarias con ella vinculadas.

      "un cuando cada crisis tenía un carácter peculiar# que s*lo era posible eplicar a partir de lasituaci*n global dada# su característica co:n sigui* estando en la ausencia de acuulaci*n / enla sobreproducci*n# de la que se derivaba la iseria de asas. ; aunque la periodicidad de lacrisis no era un proceso que se repitiese con regularidad# qued* en pie en tanto que procesoirregular. " inales del siglo XIX# sin ebargo# coo se(al*

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    2/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. 4%

    la rentabilidad del capital en proceso de acuulaci*n. Fe esta situaci*n se deriv* el reorisosocialde*crata / el abandono de la teoría de la acuulaci*n de Mar en tanto que teoría de lascrisis / del derrube.

      Mientras +ngels veía en el debilitaiento de las crisis el geren de crisis uturas todavía ásviolentas# +duard Gernstein airaba en $%55D H)i se puede se(alar la presencia de signos de uncrack econ*ico undial de una ve'eencia todavía no conocida# ni es posible decir de lae,ora de los negocios que entretanto se 'a instalado que va/a a ser de una duraci*nparticularente corta... 1e plantea la cuesti*n ...J de si la enore epansi*n del espacioocupado por el ercado undial# ,unto con la etraordinaria reducci*n del tiepo requerido porla counicaci*n de noticias / el transporte# no ultiplican los posibilidades de copensaci*n delas perturbaciones# de si la riqueza enoreente acrecentada de los +stados industrialeseuropeos# ,unto con la elasticidad del sistea de cr!dito oderno / el surgiiento de los cartelsindustriales# no reduce de tal odo la repercusi*n de las perturbaciones locales o parciales sobrela situaci*n econ*ica general# que al enos durante un tiepo bastante prolongado puedaconsiderarse que las crisis econ*icas al estilo de las antiguas son en general iprobables.K

      Por sí iso contestaba Gernstein a este interrogante airando que Hel esquea de las crisisen Mar o para Mar no era una iagen del uturo sino un cuadro del presenteK 6# de tal odo

    que 'o/ Hsi no provocan una crisis aconteciientos eteriores iprevistos# no 'a/ ninguna causaiperativa de la que se siga la necesidad de que aparezca pronto una crisis tal por otivospuraente econ*icosK4. "sí para Gernstein / para el reoriso en general# 'abía quedadosuperada cualquier teoría de la luc'a de clases que se apo/ase en una legalidad de la crisis# /aque no 'abía que contar con una situaci*n revolucionaria provocada por el derrube del sisteacapitalista.

      +n su respuesta al revisioniso de Gernstein# eplicaba @arl @autsk/ que en Mar no 'abíaninguna teoría del derrube# / que !sta era una invenci*n pol!ica de Gernstein. HLas crisis-decía @autsk/- act:an en avor del socialiso en el sentido de que aceleran la concentraci*n delos capitales / auentan la inseguridad de las condiciones de vida de los proletarios# es decir#agudizan los estíulos que ipulsan a !stos en brazos del socialiso... La necesidad constante

    de apliaci*n del ercado# por el contrario# contiene todavía otro eleento9 está claroD el odode producci*n capitalista se convierte en una iposibilidad a partir del oento 'ist*rico en elque se pone de aniiesto que el ercado no puede apliarse al iso rito que la producci*n#es decir# en cuanto la sobreproducci*n se 'ace cr*nica. Gernstein entiende por necesidad'ist*rica una situaci*n orzosa. "quí nos encontraos con una que si sobreviene produceinevitableente el socialisoK. "sí acababa la teoría de Mar# seg:n @autsk/# de todos odosen el derrube del capital# a pesar de que no 'abía ninguna teoría ariana del derrube. +stacontradicci*n intentaba superarse ediante el análisis de que la sobreproducci*n cr*nica podíaser un proceso que se arrastrase durante largo tiepo de anera que se pudiera incluso dudarde que en realidad uese eectivo. La luc'a de clases podía acabar con el capitaliso uc'oantes de la descoposici*n de !ste.

      +sta teoría ue situada en una relaci*n ás estrec'a con la teoría de la acuulaci*n de Marpor 0einric' 8uno. +n sus aportaciones sobre el tea del HderrubeK# 8uno decía que Mar /+ngels le 'abían puesto en claro en lo relativo a lo que Hpor una parte por la acuulaci*ncapitalista / por otra parte por la escisi*n entre el odo de producci*n capitalista / la ora deintercabio eistente# obstaculiza el pleno aprovec'aiento de las uerzas productivas dadas ...La riqueza de capital con que se cuenta /a no encuentra una valorizaci*n adecuada en el procesode producci*n / de circulaci*n de las ercancías9 la uerza epansiva que alcanza la industriaentra en una oposici*n cada vez ás violenta con el ecaniso de la oraci*n econ*icacapitalista 'asta que inalente 'ace saltar a !staK&. Fe todos odos# este proceso de derrube

    2 Die Voraussetzunen des !ozialismus und die Au"aben der !ozialdemo#ratie# 2einbek# $5&5# p. 55.3 Ibid$# p. $A4.4 Ibid .# p. $$A.5  Protocolo del 8ongreso de 0annover Ncitado seg:n L. O3L=M"))# Die %irtscha"tlichen und politischen&rundlaen des 'lassen#amp"es# en H1ozialistisc'e Monats'eteK# ebrero $5A$# p. $%.

    6 HFie )eue QeitK# $%5%-$%55# vol. I# p. 6%.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    3/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. 45

    se transería al uturo le,ano# /a que el capital 'abía aprendido a superar sus contradiccionesprocedentes de la circulaci*n de los ercados de capital / de la industria a escala undial. +n:ltio t!rino# no obstante# la contradicci*n entre la producci*n social / su distribuci*n seguíasiendo decisiva / acabaría por poner t!rino a la producci*n de capital.

      "sí# la atenci*n principal seguía concentrada en el desarrollo contradictorio de la producci*n /de la distribuci*n# en la diicultad creciente de la realizaci*n de la plusvalía coo consecuencia delas liitaciones al consuo ipuestas por el capitaliso. Para deostrar la viabilidad del capitalera preciso negarle a esta desproporcionalidad la capacidad de poner en peligro al capital. =ugan-Garanovsk/ 'izo su/a esta tarea7. +n su libro sobre las crisis coerciales describe el ciclo de lacrisis coo todos los que deriva la crisis de una perturbaci*n de la proporcionalidad entre laoerta / la deanda. La desproporcionalidad# que tabi!n puede entenderse coodesproporcionalidad en la distribuci*n del capital entre las diversas raas de la producci*n# erapara =ugan-Garanovsk/ la causa :nica de la crisis. 8on una distribuci*n del capital adecuada a laverdadera deanda de ercancías# las crisis serían superadas. La causa de las crisis residía en laausencia de plan in'erente a la concurrencia capitalista pudiendo# por tanto# ateperarse por unauento del control sobre la econoía /# en principio# eliinarse.

      1eg:n =ugan-Garanovsk/# la causa de la crisis 'a de buscarse en la distribuci*n no

    proporcionada del capital# no en la distribuci*n del producto social entre el traba,o / el capital. Laliitaci*n del consuo no constitu/e para !l ning:n líite para la acuulaci*n o para larealizaci*n de la plusvalía# /a que la liitaci*n de la deanda de bienes de consuo en odoalguno puede 'acerse coincidir con la deanda de ercancías coo tal. HLa acuulaci*n delcapital social conduce a una liitaci*n de la deanda social de edios de consuo / al isotiepo a una elevaci*n de la deanda social global de ercancíasK%. Fe este odo# Hlaacuulaci*n de capital puede venir acopa(ada por un retroceso absoluto del consuo social.n retroceso relativo del consuo social -en relaci*n con el tonal general del producto social- es#en cualquier caso# inevitableK5.

      =ugan-Garanovsk/ se reitía a Mar en dos sentidos. 8oo Mar# veía la contradicci*nurdaental Hentre la producci*n en tanto que edio para la satisacci*n de las necesidades

    'uanas / la producci*n coo eleento t!cnico de la creaci*n de capital# es decir# coo in en sí isaK$A. "ditía tabi!n que la Hpobreza de las asas populares# la pobreza no en sentidoabsoluto sino relativo# en el sentido de la liitaci*n de la parte que le corresponde al traba,o enel producto social global# esJ una de las precondiciones de las crisis coercialesK9 pero seríaerr*neo suponer Hque la iseria de los traba,adores ...J 'ace iposible la realizaci*n de la cadavez ás etensa producci*n capitalista coo resultado de la insuiciencia de la deanda# ...J /aque la producci*n capitalista se crea a sí isa su ercadoK. Por el contrario# Hcuanto áspeque(a sea la parte que les corresponda a los traba,adores# tanto a/or será la parte de loscapitalistas /# por consiguiente# tanto ás rápidaente se realizará la acuulaci*n de capital#acopa(ada necesariaente de detenciones / crisisK.$$

      8on el in de deostrar la posibilidad de una acuulaci*n iliitada# =ugan-Garanovsk/ recurría

    a los esqueas de la reproducci*n orulados por Mar en el libro II de +l 8apital# los cuales# ensu opini*n# abonaban la posibilidad de una reproducci*n global del capital progresiva / eenta decrisis siepre que se antuviesen las proporciones necesarias en cada una de las eseras /raas de la producci*n. Fado que estas proporciones son violadas por la anarquía de laeconoía# se producen crisis# pero de ello no cabe concluir la iposibilidad ob,etiva de la acuu-laci*n progresiva. Por lo tanto# era preciso rec'azar cualquier teoría del derrube / reducir lasuperaci*n de la sociedad capitalista a una cuesti*n del desarrollo de la conciencia socialista.  1in ebargo# en su reerencia a Mar# =ugan-Garanovsk/ se olvidaba de la teoría del valor queestá en la base de la teoría ariana de la acuulaci*n. 3# e,or# se basaba en Mar# pero sin

    7 !tudien zur (heorie und &eschichte der )andels#risen# $5A$.8 Ibid .# citado seg:n el teto que igura coo ap!ndice a @apital# vol. II N+dici*n llstein# p. &45.

    9 Ibid .# p. &$.10 Ibid$# p. &.11 Ibid .# p. &7.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    4/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. A

    toar para nada en cuenta su teoría# /a que coo Gernstein / otros reoristas 'abía 'ec'o /asu/a la teoría sub,etiva del valor de la econoía burguesa. "sí# no utilizaba# coo !l iso dice#Hla terinología ariana usual Ncapital constante# capital variable# plusvalíaK# /a que# en suopini*n# Hen la creaci*n del plusproducto -o sea# de la renta- no 'a/ que 'acer absolutaenteninguna distinci*n entre la uerza de traba,o 'uana / los edios de traba,o inertes. 1e puedeconsiderar a la áquina capital variable con el iso derec'o que a la uerza de traba,o 'uanaporque abas producen plusvalíasK$. 8onsecuenteente# 'izo su/a# a pesar de algunasreservas# la teoría del equilibrio que se deriva de 1a/ en el sentido de que con un repartoproporcional de la producci*n social la oerta de ercancías 'a de coincidir con la deanda#interpretando de este odo tabi!n los esqueas arianos de la reproducci*n. "sí desapareci* de sus orulaciones la contradicci*n de la acuulaci*n que se deriva de la caída dela tasa de beneicio / con ella toda liitaci*n a la producci*n capitalista.

      8uriosaente# en la discusi*n que se suscit* en la socialdeocracia contra =ugan-Garanovsk/este 'ec'o no recibi* ninguna atenci*n. @autsk/# aun cuando aceptaba que Htabi!n una altade proporcionalidad en la producci*n puede provocar una crisisK# seguía ratiicándose en la ideade que Hla causa :ltia de las crisis peri*dicas se encuentra en el subconsuoK. "tacaba laequiparaci*n de la uerza de traba,o 'uana con los edios de producci*n inertes# pero s*lopara subra/ar que Hen :ltio t!rino esJ siepre el traba,o 'uano el :nico actor creador de

    valor /# por tanto# decide tabi!n en :ltio t!rino la epansi*n del consuo 'uano sobre laepansi*n de la producci*nK$6. Fe este odo# la acuulaci*n dependía del consuo de los traba-

     ,adores -/a que nada 'abía que censurar en el consuo capitalista- / la epansi*n del capitalestaba vinculada a las necesidades 'uanas# /a que Hel consuo de edios de producci*n novendría a ser sino la producci*n de edios de consuoK$4.

      =abi!n para 8onrad 1c'idt la cuesti*n del consuo era deterinante en lo relativo a lasdiensiones de la producci*n# derivándose la sobreproducci*n de las liitaciones al consuo dela poblaci*n traba,adora. HLa copetencia capitalista en el ercado de ercancías condiicultades crecientes para dar salida a la producci*n tenía# tendencialente# que aniestarseen una creciente presi*n de los precios / con ella en un descenso de las cuotas de ganancia o dela tasa de beneicio edia# un descenso por el cual la econoía de tipo capitalista se 'ace incluso

    para la a/or parte de los epresarios privados cada vez enos rentable / cada vez ásarriesgada# ientras que siultáneaente tabi!n epeora progresivaente el ercado detraba,o para los traba,adores# engrosando cada vez ás terribleente las ilas del e,!rcito dereserva industrialK$. 1c'idt tapoco se 'acía eco de una teoría que 'abía rec'azado# la teoríade la acuulaci*n de Mar# basada en la teoría del valor# sino 'acía derivar# coo en su tiepo"da 1it'# la caída de la tasa de beneicio de la agudizaci*n de la concurrencia. "unque para !lla crisis era un resultado de la insuiciencia del consuo# coincidía de todos odos con =ugan-Garanovsk/ en la idea de que de las crisis no se podía concluir la necesidad de un derrube delcapitaliso# /a que las e,oras en las condiciones de vida de los traba,adores obtenida poredio de las luc'as sociales actuarían sobre las causas de las crisis# las liitaciones al consuo#si no suprii!ndolas# sí al enos oderándolas.

      +n la etensa discusi*n en torno a la crisis / al derrube del capital# que no podeos seguirconsiderando# se rele,aban las abivalencias de la eposici*n ariana de la crisis. 8oo /a se'a dic'o# para Mar la crisis era un resultado# por una parte# de la caída de la tasa de beneicioin'erente a la acuulaci*n# independienteente de todos los en*enos vinculados a la crisisque apareciesen en la supericie de la sociedad# / por otro# sin ebargo# tabi!n del sub-consuo de los traba,adores. "sí# tanto @autsk/ coo 1c'idt podían invocar a Mar# lo isoque =ugan-Garanovsk/. La conusi*n se 'acía todavía a/or desde el oento en que sobre labase de la teoría del subconsuo podía llegarse a la conclusi*n de la necesidad del derrube delcapital o no9 pero tabi!n podía negarse la posibilidad del derrube precisaente porque elsubconsuo no parecía deterinarlo. Las abigRedades de la eplicaci*n ariana 'an venido

    12 Ibid$# p. &4.13

     Ibid .# p. &&5.14 Ibid .# p. &7$.15  8. 1c'idt# *ur (heorie der )andels#risen und der +berprodu#tion # en H1ozialistisc'e Monats'eteK#septiebre $5A$# p. &7.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    5/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. $

    siendo responsables 'asta el día de 'o/ de los debates en torno a la crisis / al derrube# a pesarde que esa eplicaci*n puede que no eprese ás que la propia inseguridad de Mar# /a que ueescrita uc'os a(os antes de la publicaci*n del libro priero de +l 8apital / es altaenteprobable que en un oento posterior 'ubiese adoptado una orulaci*n enos contradictoria.

      1ea coo sea# el desarrollo real del capital así coo el análisis de la acuulaci*n basado en elvalor / la plusvalía evidencian unívocaente que la acuulaci*n progresiva del capital vaacopa(ada de una desproporcionalidad entre la producci*n / el consuo correspondiente a lavalorizaci*n del capital / que s*lo por el anteniiento de esa situaci*n es posible superar lascrisis que surgen. Fe todos odos# si la crisis no puede superarse por edios capitalistas#entonces la peranencia de la depresi*n 'a de ostrarse coo epobreciiento absoluto de lapoblaci*n traba,adora / en paro / la contradicci*n del capital aparee coo contradicci*n entre elodo de producci*n capitalista / las necesidades sociales de consuo.

      8on la reerencia de =ugan-Garanovsk/ a los esqueas arianos de la reproducci*n delsegundo libro de +l 8apital la discusi*n de la crisis adquiri* un nuevo carácter. +l problea de lacrisis de,* de ser una cuesti*n de sobreacuulaci*n del capital o de subconsuo paraconvertirse en un problea de equilibrio social o de proporcionalidad del proceso dereproducci*n. +s necesario en este punto considerar breveente los esqueas arianos de la

    reproducci*n. +l proceso de producci*n es al iso tiepo un proceso de reproducci*n que serealiza a trav!s Bde la circulaci*n. 8on ines te*ricos / para la deostraci*n de este procesobasta dividir la producci*n social total en dos sectores para eponer las condiciones de unintercabio posible sin ricciones. "un cuando la producci*n capitalista es producci*n de valor decabio# sigue ligada al valor de uso. =odo capitalista está epe(ado :nicaente en ultiplicarsu capital en tanto que capital pero s*lo puede 'acerlo en el arco de la producci*n social# quees al iso tiepo un etaboliso social basado en los bienes de uso. +n el arco social# unequilibrio del intercabio capitalista conceptualente pensable presupone un equilibrio de losvalores de uso necesarios para la reproducci*n.

      Igual que la concurrencia no puede eplicarse a partir de la concurrencia# tapoco el procesode la circulaci*n puede eplicarse a partir de la circulaci*n. Para 'acer posible la reproducci*n# el

    proceso de la circulaci*n presupone unas deterinadas relaciones de tiepo de traba,o en tantoque relaciones de valor / de valor de uso así coo un reparto deterinado de las isas. +sobvio que los esqueas arianos de la reproducci*n no se reieren al proceso real de lareproducci*n# sino a las necesidades de la reproducci*n capitalista que está en la base delproceso real# necesidades que si bien son desatendidas en el capitaliso# 'an de iponerse# sinebargo# de un odo u otro para 'acer posible la acuulaci*n de capital. 1e trata# a esterespecto# del siple dato de que la acuulaci*n está vinculada tabi!n a deterinadasproporcionalidades que 'an de establecerse por encia del ercado. Los esqueas estánorulados de tal odo que tanto en la reproducci*n siple coo en la apliada resulta unequilibrio del intercabio entre las dos eseras. 8on lo cual# no obstante# no se predica del actualproceso de reproducci*n capitalista que discurra o pueda discurrir# tanto en lo relativo a lareproducci*n siple coo a la aplia# tal coo aparece en el esquea de la reproducci*n.

      +sta unci*n ilustrativa / eplicativa de los esqueas de la reproducci*n se entendi* ás tardecoo si se tratase de un proceso que eectivaente toase cuerpo en la realidad# utilizándoselas relaciones de intercabio que se deducían de ellos coo pruebas bien para deostrar o bienpara reutar las tendencias del sistea al equilibrio. Para =ugan-Garanovsk/ los esqueasaportaban la deostraci*n de la posibilidad de una acuulaci*n de capital iliitada siepre quese guardasen las proporcionalidades requeridas para ello. +sta idea ue atacada por 2udol 0ilerding. Sste coincidía con =ugan-Garanovsk/ / con Mar en que la producci*n capitalista nodepende del consuo# sino de las necesidades de valorizaci*n del capital. Pero tabi!n quería dealguna anera 'acer ,usticia a las ideas del subconsuo / subra/aba para ello que Hlascondiciones de la valorizaci*n se rebelan contra la apliaci*n del consuo / coo son lasdecisivas# la contradicci*n se agudiza 'asta desebocar en la crisisK$&. 1in ebargo#rápidaente retira lo dic'o# /a que Hel carácter peri*dico de la crisis ...J no puede en odo

    16 2. 0ilerding# Das ,inanz#apital # $5A5. 8itado seg:n la reedici*n#

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    6/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág.

    alguno eplicarse a partir de un en*eno constante Nes decir# el subconsuoK$7. La crisis espara 0ilerding Hu/ en general una perturbaci*n de la circulaci*nK que viola las necesariascondiciones de equilibrio del proceso de la reproducci*n social. =abi!n para !l los esqueasarianos uestran Hque en la producci*n capitalista tanto la reproducci*n siple coo laapliada pueden discurrir sin perturbaciones siepre que se guarden las Nnecesarias propor-ciones. Por el contrario# la crisis puede tener lugar tabi!n en la reproducci*n siple si se violala proporci*n por e,eplo entre el capital retirado / el de nueva inversi*n. Por tanto# no se sigueen absoluto que la crisis 'a/a de tener su causa en el subconsuo de las asas inanente a laproducci*n capitalista. na epansi*n deasiado rápida del consuo conduciría por sí isa ala crisis igual que lo 'aría la invariancia o la reducci*n de los edios de producci*n. =apoco sededuce de los esqueas en sí isos la posibilidad de una sobreproducci*n general deercancías# antes bien puede decirse que es posible toda epansi*n de la producci*n que engeneral pueda realizarse con las uerzas productivas dadasK$%.

      +l carácter de la crisis del capital que se deriva de la desproporcionalidad eperienta# para0ilerding# odiicaciones con la liitaci*n de la concurrencia por la cartelizaci*n / trustiicaci*ndel capital. "un cuando la sobreproducci*n de ercancías puede ser parcialente superada poredio de una e,or adaptaci*n a la deanda de ercancías# en la crisis lo que está en ,uego noes una sobreproducci*n de ercancías# sino de capital# lo que no quiere decir sino que Hel capital

    está invertido en la producci*n en una edida tal que sus condiciones de valorizaci*n entran encontradicci*n con sus condiciones de realizaci*n# de anera que la salida de los productos noarro,a /a el beneicio necesario para una ulterior epansi*n# para una ulterior acuulaci*n. Lasalida de las ercancías se detiene porque se para la epansi*n de la producci*nK $5. 8oo para0ilerding la crisis es una Hperturbaci*n de la circulaci*nK# lo que está en ,uego no es la caída dela tasa de beneicio que resulta de la coposici*n orgánica creciente del capital# sino unainsuiciencia de salidas en relaci*n con una producci*n que 'a auentado deasiadorápidaente o una contradicci*n entre las Hcondiciones de valorizaci*n / las condiciones derealizaci*nK del capital# es decir# a pesar de todo# una divergencia entre la oerta / la deanda#aun cuando copletaente independiente de la liitaci*n del consuo de los traba,adores. +stetipo de Hperturbaciones de la circulaci*nK no se reducen# sino ás bien se agudizan# con la pro-gresiva cartelizaci*n# sin por ello conducir a un derrube# /a que para 0ilerding un derrube

    econ*ico Hno es en absoluto una idea racionalKA

    .

      La supresi*n de la sociedad capitalista# por tanto# s*lo puede tener lugar coo un procesopolítico# proceso que# de todos odos# es preparado en una edida cada vez a/or por lacartelizaci*n del capital / la toa de posesi*n del capital industrial por parte del capital bancario#es decir# la oraci*n del capital inanciero. H+l capital inanciero iplica por una tendenciain'erente a !l el estableciiento del control social sobre la producci*n. 1in ebargo# se trata deuna socializaci*n revestida de una ora antagonista9 el doinio sobre la producci*n socialperanece en anos de una oligarquía. La luc'a por la desposesi*n de esa oligarquía constitu/ela :ltia ase de la luc'a de clases entre la burguesía / el proletariadoK$. +n estas condicionesbasta Hcon que la sociedad se apropie del capital inanciero por edio de su *rgano e,ecutivoconsciente# el +stado conquistado por el proletariado# para inediataente obtener el control de

    las ás iportantes raas de la producci*nK.

      1i bien para 0ilerding la acuulaci*n capitalista no estaba trabada por ninguna barrera denaturaleza econ*ica# no por ello de,aba de ser un proceso caracterizado por la presencia decrisis que s*lo podía superarse por edio de la socializaci*n de la producci*n a trav!s delsocialiso. Ga,o direcci*n capitalista# la acuulaci*n orzaba# con la progresiva epansi*n de laproducci*n# la eportaci*n de capital así coo el desencadenaiento de una luc'a por losercados / las uentes de aterias prias dirigida a increentar la plusvalía del capital orga-

    17 Ibid .18 Ibid .# p. 647.19 Ibid .# p. 4$$.20 Ibid .# p. A$.21 Ibid .# p. A6.22 Ibid .

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    7/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. 6

    nizado a escala nacional. +l iperialiso se derivaba directaente de la capitalizaci*n de laeconoía undial / constituía tanto un eleento de crisis coo un eleento de superaci*n delas crisis. Iposible de separar del capitaliso# el iperialiso adopt* en la !poca en torno alcabio de siglo oras particularente aenazadoras# /a que las potencias iperialistas seaprestaban a nuevas conrontaciones. La política iperialista / la colonizaci*n encontr*# tabi!nen el capo socialde*crata# tanto eneigos coo deensores / deterin* el traba,o de 2osaLueburg sobre la acuulaci*n del capital.6

      =oando coo base la teoría de las crisis de 0einric' 8uno# pero sin toar para nada enconsideraci*n la teoría de 0ilerding# 2osa Lueburg veía en el iperialiso una consecuenciadirecta del capitaliso que 'abía que deostrar cientíicaente. HLa rigurosa deostraci*necon*icaK de la necesidad del iperialiso le condu,o# seg:n sus propias palabras# Ha las*rulas arianas del inal del libro II de +l 8apital# que 'ace tiepo que e parecíaninquietantes / en las que esto/ encontrando una gratuidad detrás de otraK 4. Las HgratuidadesKconsistían en la supuesta consideraci*n del equilibrio de la reproducci*n capitalista. +l análisis de2osa Lueburg de los esqueas arianos de la reproducci*n apliada conducía a lo contrariode los resultados de Mar# es decir# la iposibilidad del equilibrio. H1i se toa literalente elesquea -escribe- suscita la apariencia de que la producci*n capitalista realiza eclusivaentetoda su plusvalía / utiliza la plusvalía capitalista para satisacer las propias necesidadesK . 1in

    ebargo# esto# para 2osa Lueburg# signiicaría que los Hcapitalistas Nson anáticos de laapliaci*n de la producci*n por la apliaci*n de la producci*n isaK# que H'acen construirconstanteente nuevas áquinas para construir con ellas# a su vez# nuevas áquinasK# es decir#no acuulan su plusvalía coo capital# sino en ora de una producci*n sin ob,eto de edios deproducci*n. +n estas condiciones# la plusvalía Hvendría de anteano al undo ba,o una oraeclusivaente calculada para las necesidades de la acuulaci*nK cosa que# sin ebargo# noes cierta en la realidad# /a que el capital antes de poder acuular 'a de vender. Pero Td*ndeestán los copradores que 'an de realizar la plusvalíaU La acuulaci*n capitalista es# seg:n2osa Lueburg# Hacuulaci*n de capital-dineroK# cosa que presupone la realizaci*n de laplusvalía producida. T8*o puede realizarse este procesoU H1i los capitalistas# consideradoscoo clase# son siepre los consuidores de sus propias ercancías# de su asa global deercancías -prescindiendo de la parte que necesariaente tienen que asignar# a la clase obrera

    para su conservaci*n-# son ellos siepre los que se copran a sí isos las ercancíasproducidas con su propio dinero / los que tienen que Hconvertir en oroV de este odo la plusvalíaque encierran aqu!llas# ello equivaldría a reconocer que la acuulaci*n del beneicio# que laacuulaci*n por parte de la clase capitalista en su con,unto es un 'ec'o iposible.K7

      2osa Lueburg 'all* la respuesta a sus interrogantes Hen esta contradicci*n dial!cticaD laacuulaci*n capitalista necesita# para su desarrollo# un edio abiente de oraciones socialesno capitalistas9 va avanzando en constante etaboliso con ellas# / s*lo puede subsistirientras dispone de ese edio abienteK%. +n el intercabio capitalista interior# en su opini*n#Hen el e,or de los casos s*lo pueden realizarse deterinadas partes de producto social totalD elcapital constante gastado# el capital variable / la parte consuida de la plusvalía9 en cabio# laparte de la plusvalía que se destina a la capitalizaci*n 'a de ser realizada VueraVK 5. Fe este

    odo# Hediante este intercabio con sociedades / países no capitalistas# el capitaliso vaetendi!ndose ás / ás# acuulando capitales a costa su/a# al iso tiepo que los corroe /los desplaza para suplantarlos. Pero cuantos ás países capitalistas se lanzan a esta caza dezonas de acuulaci*n / cuanto ás van escaseando las zonas no capitalistas susceptibles de ser

    23 Die A##umulation des 'apitals# $5$. N0a/ traducci*n castellanaD -a acumulaci.n del capital # ?ri,albo#M!ico# $5&7.24 /rie"e an -eon 0oiches# $5&7# p. 66.25 Die A##umulation des 'apitals# op. cit.# p. 55.26 Ibid .# p. 6$. N=rad. cast. cit.# p. .27 1as die Epionen aus der Mar2schen (heorie emacht baben# $5$# p. $7. N0a/ traducci*n castellanaD -aacumulaci.n del capital o en qu han convertido los epíonos la teoría de Mar2 # ap!ndice a la ed. cit. de -aacumulaci.n del capital # op. cit.# p. 677.28 Die A##umulation des 'apitals# op. cit.# p. 66%. N=rad. cit.# p. %$.29 Ibid .# p. 665. NIbid.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

    http://ed.cit.de/http://ed.cit.de/

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    8/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. 4

    conquistadas por la epansi*n undial del capital# ás dura se 'ace la luc'a concurrencial delcapital por cada zona de acuulaci*n# transorando esta cruzada de epansi*n en la escenaundial en toda una cadena de catástroes econ*icas / políticas# crisis undiales# guerras /revolucionesK.6A

      La eplicaci*n del iperialiso no se 'abía quedado en la Hdeostraci*n rigurosaenteecon*icaK de 2osa Lueburg. =abi!n sin recurrir a la necesidad de zonas no-capitalistas queactuasen coo ercados para la realizaci*n de la plusvalía# el iperialiso podía derivarse de laacuulaci*n coo ocurría por e,eplo en la teoría de 0ilerding.

      " lo que 2osa Lueburg llegaba# sin ebargo# ás que a la eplicaci*n del iperialisoiso# era a la deostraci*n de que el capitaliso se enrenta con líites absolutaenteinsuperables# lo que 'ace que cuando se aproia a esos líites se produzcan convulsionessociales cada vez ás violentas. 0abía sido la teoría de que la acuulaci*n no encuentraob,etivaente ning:n obstáculo en su progresi*n establecida por =ugan-Garanovsk/ / por 0iler-ding sobre la base de los esqueas arianos de la reproducci*n lo que 'abía inducido a 2osaLueburg a eainar con deteniiento las condiciones de equilibrio de los esqueas / adescubrir que de la iposibilidad de la realizaci*n de la plusvalía en el arco de la relaci*ncapital-traba,o se deriva un desequilibrio peranente# resulta en concreto un resto de

    ercancías invendibles que s*lo es posible realizar uera del sistea# pudi!ndose s*lo en estecaso# acuular. "sí# lo que era decisivo para el uturo del capitaliso no era# seg:n 2osa Lue-burg# el problea de la producci*n de plusvalía / las diicultades con que se encuentra en elcurso de la acuulaci*n# sino la cuesti*n de la realizaci*n de la plusvalía. Las crisis peri*dicaseran# por tanto# crisis de superproducci*n que se presentaban en t!rinos de cantidadesinvendibles de ercancías / que no se podían superar en el arco del sistea. +sta idea teníauna cierta plausibilidad# /a que el capitaliso# de 'ec'o# estaba en epansi*n geográica e incluíaa un n:ero cada vez a/or de países en la econoía undial. Pero no tenía nada que ver conla teoría de la acuulaci*n de Mar. "sí# la teoría de 2osa Lueburg c'oc* con un considerablerec'azo# no s*lo en el ala derec'a# sino tabi!n en la izquierda del oviiento socialde*crata.

      Fe la discusi*n en torno a la teoría ariana de la acuulaci*n / de la crisis resultaron dos

    posiciones enrentadas / dentro de !stas diversas odiicaciones de cada una de las tendencias.na de las posiciones airaba que la acuulaci*n de capital se enrenta con la eistencia delíites absolutos en su desarrollo# por lo que puede contarse con un derrube econ*ico delsistea# ientras que la otra airaba que esto carecía de sentido / que el sistea nodesaparecería por causas de naturaleza econ*ica. +s evidente que el reoriso# aunque s*louese por ,ustiicarse a sí iso# 'izo su/a la segunda concepci*n. Pero tabi!n desde una pers-pectiva radical de izquierda# coo por e,eplo la de "nton Pannekoek# se consideraba que elderrube en tanto que proceso Hpuraente econ*icoK era una alsiicaci*n de la teoría delaterialiso 'ist*rico. Para Pannekoek el planteaiento era err*neo# tanto si llevaba a larespuesta de la acuulaci*n iliitada de =ugan-Garanovsk/ coo si llevaba a la teoría delderrube de 2osa Lueburg. Para !l las disuncionalidades del sistea capitalista epuestaspor Mar# así coo las aniestaciones concretas de la crisis que se derivaban de la anarquía de

    la econoía bastaban para inducir un desarrollo revolucionario de la conciencia del proletariado/# con !ste# la revoluci*n.

      "un cuando Pannekoek se oponía a la ar*nica interpretaci*n de los esqueas arianos de lareproducci*n de =ugan-Garanovsk/6$ alegando que la circulaci*n del capital era# en realidad# unproceso lleno de crisis / que la orulaci*n de Mar s*lo tenía validez en tanto que eposici*nprovisional / sipliicada con ines de análisis te*rico# tabi!n consideraba que la crítica de 2osaLueburg se basaba en un alentendido6# /a que desde su punto de vista el capital podíarealizar su plusvalía tabi!n sin el auilio de ercados no-capitalistas. "siiso# eliperialiso# no obstante ser un 'ec'o evidente# no era un presupuesto indispensable de laproducci*n capitalista. +n su con,unto# la 'ip*tesis de un derrube deinitivo / autoático delcapital# estaba en contradicci*n con la concepci*n de Mar# seg:n la cual# en la revoluci*n se

    30 1as die Epionen aus der Mar2schen (heorie emacht haben# op. cit.# p. A. N=rad. cit.# p. 6%A.31 )errn (uan4/arano%s#ys Mar24'riti# # en HFie )eue QeitK# vol. $# $5A5.32  HGreer GRrger QeitungK# AE6A enero $5$6.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    9/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág.

    daba la coincidencia de las condiciones ob,etivas / sub,etivas. La revoluci*n depende de lavoluntad de la clase obrera# por ás que esta voluntad sur,a de condicionaientos econ*icos."sí# el proletariado no arc'aba 'acia una crisis inal# lo que 'acía era atravesar a lo largo de suarc'a uc'as crisis# 'asta que el eleento decisivo# la conciencia revolucionaria# se 'ubieseconorado lo suiciente coo para poner in al sistea capitalista.

      +ntre los te*ricos de la socialdeocracia# la "cuulaci*n del capital de 2osa Lueburg c'oc*con un rec'azo casi general# no tanto porque se 'ubiese atrevido a criticar a Mar o porque'iciese derivar la realidad iperialista de las diicultades de realizaci*n de la acuulaci*n# cooporque invocaba el ineludible in del capitaliso / llaaba# por tanto# a una política proletaria deluc'a de clases# cosa que estaba en oposici*n diaetral con las posiciones reoristasdoinantes. Por otra parte# ,usto esta reairaci*n en el inal inevitable del capital ue lo que#con o sin aceptaci*n de la undaentaci*n especíica aportada por ella# le asegur* el apo/o delos traba,adores de la oposici*n de izquierda# /a que !stos no estaban tan interesados en elc*o / el por qu! del derrube del capital / sus causas concretas coo en que el derrubeiso quedase asegurado.

      +ntre los uc'os te*ricos que entraron en disputa con 2osa Lueburg# requieren especialatenci*n 3tto Gauer / )ikolai Gu,arin. La tardía crítica de Gu,arin66 estuvo otivada no s*lo por

    un inter!s de carácter te*rico# sino tabi!n por la luc'a que en aquellos oentos ipulsaba elbolc'eviso contra el HlueburguisoK# / que estaba encainada a acabar con las tradicionesligadas a !l en el seno de los partidos counistas. Gu,arin no tenía nada que ob,etar a losesqueas arianos de la reproducci*n / en este sentido reutaba las críticas de 2osaLueburg sobre el particular. Fe todos odos# el esquea de la circulaci*n del capital estabasituado en un plano de abstracci*n u/ elevado / requería copleentaciones ulteriores a unnivel de abstracci*n ás ba,o / ás concreto. +n cualquier caso# los esqueas de lareproducci*n eran incopatibles tanto con la interpretaci*n de =ugan-Garanovks/ coo con la de2osa Lueburg. 1eg:n Mar / Lenin ning:n obstáculo trababa la progresi*n de la acuulaci*n/ la realizaci*n de la plusvalía incluso en un sistea capitalista HpuroK.

      Gu,arin veía en la identiicaci*n de 2osa Lueburg de la acuulaci*n del capital con la del

    capital-dinero la causa de los errores de su teoría. 1e iaginaba que la parte de la plusvalía quetenía que acuularse coo capital adicional se tenía que convertir priero en dinero paraultiplicar de este odo el dinero eistente dentro del sistea. 1*lo entonces se realizaría laplusvalía / se eectuaría la reproducci*n apliada requerida por la acuulaci*n. 1in estatransoraci*n de la plusvalía de la ora ercancía a la ora dinero la acuulaci*n no podíallevarse a cabo. Gu,arin# sin ebargo# destacaba el 'ec'o de que al igual que el capital iso#tabi!n la plusvalía aparece ba,o oras diversasD coo ercancía# coo dinero# coo ediode producci*n / coo uerza de traba,o. Para cada una la ora dinero es tan s*lo una ase en elproceso social de reproducci*n. Por esta raz*n# la plusvalía en su ora dinero no puedeidentiicarse con la plusvalía en su con,unto en sus dierentes oras. La plusvalía 'a deatravesar la ase onetaria# pero no toda la plusvalía al iso tiepo# sino poco a poco# atrav!s de innuerables procesos que tienen lugar en la vida econ*ica real en los que una is-

    a sua de dinero puede ve'iculizar uc'as veces la transoraci*n de la ercancía en dinero/ la del dinero en ercancía.

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    10/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. &

    de nuevo ante la cuesti*n# /a considerada# de si Mar desarroll* Nlos teorías de las crisisD la quese deriva de la teoría del valor / se aniiesta en el descenso de la tasa de beneicio / la que secaracteriza por el consuo insuiciente de los traba,adores. )i Lenin ni Gu,arin ven contradicci*naquí. Fe un lado# airan que la producci*n de edios de producci*n se lleva a cabo en unaindependencia copleta con respecto a la de edios de consuo# pero de otro lado es de todosodos el consuo insuiciente de los traba,adores lo que pone líites al proceso deacuulaci*n# /a que Mar puso de aniiesto que en :ltio t!rino la producci*n de edios deproducci*n no tiene ás in que servir al consuo. 8onsiguienteente# la idea de =ugan-Garanovsk/ de que# contando con una proporcionalidad equilibrada de las eseras de laproducci*n# el capital incluso en estas circunstancias puede desarrollarse iliitadaente# lesparecía err*nea.

      "sí pues# no era la tasa de beneicio descendente coo resultado de la acuulaci*n lo queLenin / Gu,arin oponían a la antasía tugan-baranovskiana de una epansi*n sin líites delcapital# sino el subconsuo de los traba,adores# el cual# en el cuadro de todas las deásdesproporcionalidades# e,ercía una particular acci*n obstaculizadora de la acuulaci*n. Fe esteodo# el increento del consuo de los traba,adores coad/uvaría a posibilitar la realizaci*n dela plusvalía con ines de acuulaci*n. Gu,arin subra/aba que con el creciiento del capitalconstante tabi!n auenta el capital variable# de odo que una parte de la plusvalía puede

    realizarse. +n la práctica# sin ebargo# esto s*lo puede signiicar que los capitalistas lesrestitu/en a los traba,adores una parte de la plusvalía que previaente les 'an arrancado9 sea'orrarían olestias s*lo con arrancarles a los traba,adores una cantidad enor de plusvalía."unque es verdad# pero no tiene por qu! serlo siepre# que edios de producci*n adicionalesrequieren uerza de traba,o adicional# no cabia en ning:n sentido el 'ec'o de que la relaci*nentre el capital constante / el capital variable se desplaza en el curso de la acuulaci*n a avordel capital constante. " pesar del increento absoluto de la cira de traba,adores# en relaci*n conel capital constante# soetido a un creciiento ás rápido# se 'ace ás peque(o# por lo quetabi!n auenta la plusvalía arrancada a los traba,adores / el problea de su realizaci*n -en elcaso de que eista un problea de esta índole- no s*lo peranece en pie# sino que se agrava.

      =oda la teoría ariana de la acuulaci*n está construida en base a la 'ip*tesis de que los

    traba,adores son siepre reunerados seg:n su valor# Nle acuerdo con sus costes de producci*n/ reproducci*n. Por lo tanto# s*lo los capitalistas pueden percibir plusvalía# teniendo !stos querealizarla por asedio de su propio consuo o por edio de la acuulaci*n. Mar suponíaprovisionalente que nada obstaculizaba a la realizaci*n / deostraba que incluso en estasprivilegiadas condiciones la acuulaci*n presiona sobre la tasa de beneicio 'asta que inalenteacaba por detenerse ante la alta Nle beneicios. )o se decía con esto que ese proceso derealizaci*n discurriese tan sin ricciones coo queda iplícito en la teoría general de la acuula-ci*n de capital9 pero sí que se dice que incluso independienteente de todas las diicultades derealizaci*n que se puedan presentar# el capital encuentra liitaciones en la producci*n deplusvalía isa. 1i es posible eponer el proceso de acuulaci*n sin 'acer reerencia al procesode circulaci*n# tabi!n lo es presentar el proceso de reproducci*n sin 'acer reerencia a lasdiicultades de realizaci*n con que se enrenta en la realidad con el ob,eto de ostrar lo que se

    entiende por circulaci*n del capital. +sto puede considerarse acertado o no9 pero Mar estabaconvencido de que la sibolizaci*n abstracta del proceso de circulaci*n capitalista# aun cuandono correspondía a la realidad# podía contribuir a tina e,or coprensi*n de la isa. Pero igualque no se pueden etraer de los esqueas de la reproducci*n las conclusiones de =ugan-Garanovsk/# tapoco es posible contradecir !stas con la airaci*n carente de sentido de que lostraba,adores realizan una parte de la plusvalía / que 'a de producirse una crisis en el caso deque esto no ocurra en la edida suiciente.

      Para Gu,arin la crisis resultaba de un conlicto entre la producci*n / el consuo o# lo que es loiso# de la sobreproducci*n. La anarquía de la producci*n capitalista coprende entre susdiversas desproporcionalidades la que eiste entre la producci*n / el consuo. Fe esto seseguiría que en ausencia de esas desproporcionalidades el proceso de reproducci*n capitalistapodría discurrir sin ricciones. ; dado que la crisis s*lo aparece peri*dicaente# se seguiría quelas co/unturas avorables son el resultado de la proporcionalidad adecuada del sistea. "sí sellega al resultado de que con una proporcionalidad adecuada el proceso de reproducci*ndiscurriría tal coo está epuesto en los esqueas arianos de la reproducci*n. Fe este odose coprende por qu! en el debate entre 2osa Lueburg / 3tto Gauer# sobre el que a'ora

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    11/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. 7

    iso vaos a 'ablar# Lenin se puso de parte de 3tto Gauer64. ;a del 'ec'o de que ni a Lenin nia Gu,arin se les ocurriese abordar el problea de la crisis desde el punto de vista de la teoría delvalor# se desprende que Gu,arin estuviese de acuerdo con 2osa Lueburg en que si 'ubiese queatribuir el derrube del capitaliso a la caída de la tasa de beneicio Hquedaría todavía uc'ocaino por recorrer# casi 'asta la etinci*n del solK6# aun cuando volviese la observaci*n contrala isa 2osa Lueburg# /a que en la teoría de esta :ltia la reducci*n de los ercados nocapitalistas 'aría tabi!n descender siepre la tasa de beneicio.

      8oo el con,unto de la discusi*n en torno a los esqueas arianos de la reproducci*n puedeseguirse en los traba,os originales de los participantes en ella / coo no nos interesa entrar enlas disposiciones de las agnitudes establecidas en cada caso arbitrariaente sobre losdiagraas arianos que cada uno utiliza# baste con repetir aquí lo siguienteD Mar intent*ostrar que anteniendo unas deterinadas proporciones de cabio entre las eseras de laproducci*n de edios de producci*n / de edios de consuo no s*lo pueden renovarse suscapitales constante / variable# sino que tabi!n pueden abas apliarse a trav!s de lacapitalizaci*n de la plusvalía. Mar planteaba este proceso priero en tanto que circulaci*nestacionaria# coo reproducci*n siple de una situaci*n dada# para pasar luego a presentarlocoo proceso de acuulaci*n# coo reproducci*n apliada en la que la reproducci*n siple seinclu/e coo una parte del proceso global. =odos los participantes en el debate convenían por

    igual en la plausibilidad del estado estacionario9 donde se separaban los espíritus era a partir dela consideraci*n de la reproducci*n apliada. Porque al toar en consideraci*n la acuulaci*n#el oviiento circular se transoraba en cuna espiral que contin:a ascendiendo cada vez ás#coo ba,o la presi*n de una le/ natural susceptible de edida ateáticaK.6&

      1eg:n Mar -eponía 2osa Lueburg-# Hla apliaci*n de la reproducci*n se realizaobservando estrictaente las le/es de la reproducci*nD el utuo suinistro de abas seccionesde la producci*n con edios de producci*n / edios de subsistencia adicionales# se veriica porla vía del cabio de equivalentes# de ercancías# posibilitando / condicionando la acuulaci*nde una secci*n la acuulaci*n de la otra. +l coplicado problea de la acuulaci*n se 'atransorado así en una progresi*n cu/o esquea es de asobrosa sencillezK67. >usto por ellosería necesario preguntarseD HTno 'abreos llegado a estos resultados tan asobrosaente

    sencillos porque nos 'eos liitado a 'acer eros e,ercicios ateáticos de adici*n /sustracci*n que no podían orecernos sorpresasU T)o 'abreos coprobado que la acuulaci*npuede prolongarse 'asta el ininito sin traba alguna porque el papel perite# paciente# que se lellene de ecuaciones ateáticasUK6%.

      "cto seguido# 2osa Lueburg eainaba con uc'o deteniiento esas ecuaciones paraacabar conclu/endo que los cálculos de Mar no eran correctos# que la plusvalía no podíarealizarse en el arco de su odelo /# por este otivo# descaliicaba el proceso de reproducci*nsobre una base apliada que 'abía epuesto. 3tto Gauer# en su r!plica# se dispuso a reutar esteataque a Mar. +n prier lugar de,aba bien sentado que toda sociedad con poblaci*n creciente'a de apliar su aparato de producci*n# raz*n por la cual la acuulaci*n es ineludible. HFe laplusvalía# una parte se convierte en capital9 concretaente una parte de la plusvalía acuulada

    se transora en capital variable / otra en capital constante. Los capitalistas llevan a eecto estaacuulaci*n con el in de auentar su beneicio# pero las repercusiones sociales de estaacuulaci*n consisten en que se disponen los edios de consuo / los edios de producci*nnecesarios para el increento de la poblaci*n.K65

    34 +n un artículo sobre Mar para la enciclopedia rusa ?ranats# escribi* LeninD H2. Lueburg trata en unnuevo libro la teoría de la acuulaci*n del capital de Mar. "nálisis de sus err*neas interpretaciones de lateoría de Mar se encuentran en el artículo de 3. Gauer en H)eue QeitK# $5$6# / en los coentarios de+ckstein en HWoratsK / de Pannekoek en el HGreer GRrgerzeitungK.35 1as die Epionen aus der Mar2schen (heorie emacht haben# op. cit.# p. 6%.36 2. Lueburg# Die A##umulation des 'apitals# op. cit.# p. 5A. N=rad. cit.# p. %.37 Ibid .# pp. 5$ / s. N=rad. cit.# p. %6.38 Ibid . N=rad. cit.# p. %4.

    39 3. Gauer# Die A##umulation des 'apitals# en HFie )eue QeitK# $5$-$5$6# vol. $. 8itado seg:n el ap!ndicede tetos incluido en 'apital # vol. II N+dici*n llstein# p. 774.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    12/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. %

      1eg:n Gauer# ientras que de este odo los capitalistas# a pesar de que lo 'acen en unci*n desu inter!s personal# auentan su capital en correspondencia con las necesidades sociales# siguepresente# a causa del carácter anárquico de la producci*n# el peligro de que la acuulaci*n sequede por detrás del creciiento de la poblaci*n o bien que se adelante a !l. "sí# lo priero que'a de investigarse es Hc*o tendría que realizarse la acuulaci*n del capital para guardar elequilibrio con el creciiento de la poblaci*nK4A. 1obre la base de diversas 'ip*tesis coo la desuponer un creciiento anual de la poblaci*n del cinco por ciento / por consiguiente uncreciiento igual del capital variable# así coo un increento del capital constante del diez porciento / 'aciendo uso tabi!n de la 'ip*tesis provisional de una tasa de plusvalía constante#Gauer establece una serie de tablas de las que resulta que con una coposici*n orgánica delcapital creciente para que se antenga el equilibrio entre acuulaci*n / poblaci*n# la tasa deacuulaci*n 'a de auentar de a(o a a(o.

      0asta aquí Gauer se 'abía liitado a la consideraci*n del capital total9 ás adelante estudiabalos dos sectores de la producci*n. La ás alta coposici*n orgánica del capital iplica latranserencia de una parte de la plusvalía acuulada en la producci*n de edios de consuo alsector de producci*n de edios de producci*n. )ada# en opini*n de Gauer# se opone a esto# /aque se deriva naturalente de las necesidades de la producci*n / de las relaciones de

    intercabio. Las arbitrariedades que 2osa Lueburg censuraba en los esqueas arianos noeran negadas por Gauer. Pero dado que a pesar de ellas el razonaiento de Mar era correcto#Gauer intentaba responder aportando un esquea e,or. +n su propio esquea s*lo eranarbitrarias las preisas que constitu/en el punto de partida de la acuulaci*n9 si se supone suvalidez# entonces todas las agnitudes epresadas en ellas se siguen de ellas con necesidadateática. +l :nico resultado que nos interesa a nosotros aquí conclu/e que la totalidad de laasa de ercancías de los dos sectores encuentra salida en el ercado / puede ser realizada.

      Gauer se pregunta entonces c*o ue posible que 2osa Lueburg llegara a un punto de vistaopuesto / cree poder atribuirlo a un alentendido por su parte. +lla 'abía supuesto que# coo'eos visto en esquea# la plusvalía anual 'a de ser realizada a(o tras a(o. +sto# sin ebargo#no era sino una 'ip*tesis sipliicadora que obedecía a necesidades de !todo# porque en la

    realidad# la plusvalía producida en un a(o puede realizarse a lo largo de un período de uc'osa(os de duraci*n. La irrealizabilidad en una parte de la plusvalía era Hsolaente una asepasa,era en el con,unto de la circulaci*n que se etiende a uc'os a(osK4$. na vez que se 'avisto esto / ateni!ndose a un esquea que d! cuenta de este 'ec'o# el resultado es un procesode acuulaci*n ar*nico. HLa capacidad de consuo de los traba,adores crece ,usto tanrápidaente coo su n:ero. La capacidad de consuo de los capitalistas crece con igualvelocidad# /a que con el n:ero de traba,adores auenta tabi!n la asa de plusvalía. Lacapacidad de consuo de la sociedad en su con,unto# por tanto# crece tan rápidaente coo elvalor producto. La acuulaci*n no cabia nada en esta situaci*n9 s*lo signiica que se requierenenos bienes de consuo / ás edios de producci*n que en el caso de la reproducci*n siple.La apliaci*n del ábito de la producci*n# que constitu/e una preisa de la acuulaci*n# estádada aquí por el creciiento de la poblaci*n.K4

      T8*o se puede llegar a la crisis con estas condiciones tan ar*nicasU +l equilibrio entre laacuulaci*n / el creciiento de la poblaci*n s*lo puede alcanzarse# seg:n Gauer# Hsi la tasa deacuulaci*n crece tan rápidaente que a pesar de la coposici*n orgánica del capital enauento# el capital variable crezca con igual rapidez que la poblaci*nK46. +n cualquier otro casosobreviene una situaci*n de subacuulaci*n. Fe ella se derivan el desepleo / la presi*n sobrelos salarios# pero tabi!n una cierta lei*n de la tasa de plusvalía. 1i auenta la tasa deplusvalía# entonces -peraneciendo constante la tasa de acuulaci*n- se increenta tabi!n laparte de la plusvalía destinada a ser acuulada. H8rece por tanto tabi!n la asa de laplusvalía que se utiliza para la apliaci*n del capital variable. 1u apliaci*n por este caino 'a

    40 Ibid .41 Ibid .# p. 74%.42 Ibid .# p. 7%&.43 Ibid .# p. 7%7.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    13/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. 5

    de realizarse 'asta que se restablezca el equilibrio entre el creciiento del capital variable / elcreciiento de la poblaci*n.K44

    Fe este odo# la subacuulaci*n se supera siepre / la crisis peri*dica constitu/e una asepasa,era en el ciclo industrial. La subacuulaci*n es la otra cara de la edalla de lasobreacuulaci*n descrita por Mar. HProsperidad es sobreacuulaci*n. 1e supera a sí isaen la crisis. La depresi*n que sigue es una !poca de subacuulaci*n. 1e supera a sí isa entanto en cuanto la depresi*n genera por sí isa las condiciones del retorno a la prosperidad. +lretorno peri*dico de la prosperidad# de la crisis# de la depresi*n es la epresi*n epírica del'ec'o consistente en que los ecanisos del odo de producci*n capitalista superan autoáti-caente la sobreacuulaci*n / la subacuulaci*n# que la acuulaci*n del capital se adaptasiepre de nuevo al creciiento de la poblaci*n.K4

      2osa Lueburg tuvo todavía posibilidad de constatar a sus críticos.

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    14/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. &A

    realidad# lo que Mar quería era Heponer el proceso de reproducci*n en su ora undaental-con lo que se eliina toda interposici*n oscurecedora- para quedar libre de todos los alsos sub-terugios que dan la apariencia de una eplicaci*n VcientíicaV cuando se 'ace ob,eto del análisisel proceso de reproducci*n social en su cople,a ora concretaKA. "sí pues# de lo que setrataba para !l no era de un estadio ulterior del capitaliso# sino de la investigaci*n de lasconeiones internas undaentales de la reproducci*n capitalista# coneiones que no salen a laluz.

      1i 2osa Lueburg no entr* a ondo en los cálculos tabulares de 3tto Gauer# 0enr/k?rossann les dedic* la áia atenci*n. ?rossann rec'azaba copletaente la teoría de2osa Lueburg# pero tapoco aceptaba la crítica de Gauer. 1u propia interpretaci*n de la teoríaariana de la acuulaci*n parte de la teoría del valor de Mar / considera el problea de laacuulaci*n coo un problea de valorizaci*n derivado de la producci*n capitalista aun cuandoaparezca en el proceso de la circulaci*n. )o obstante# no podía evitar entrar en la discusi*n entorno a la acuulaci*n en toda su aplitud /# en particular# ocuparse de la aportaci*n de Gauer.?rossann subra/a que Gauer consigui* Hconstruir un esquea de la reproducci*n# que ...J de'ec'o concuerda con todas las eigencias orales que se le puedan plantear a una construcci*nesqueática de este tipo en general / que carece de todas las deiciencias que 2osa Lueburgiput* al esquea ariano de la reproducci*nK$. +s cierto que la teoría de la poblaci*n de

    Gauer es Hun abandono copleto / abierto de la teoría ariana de la poblaci*nK# peroHconsiderado en sí isoK# el esquea de la reproducci*n de Gauer no tiene ninguna relaci*ncon su teoría de la poblaci*n# no está necesariaente vinculado a ellaK . Poni!ndose porcopleto en el terreno de los supuestos de Gauer# ?rossann etendía el esquea de Gauer#que se liitaba en la versi*n de !ste a un desarrollo de 4 a(os# 'asta el a(o n:ero 6 parallegar a un resultado copletaente opuesto al de Gauer.

      Gauer sabía# naturalente# que la coposici*n orgánica del capital creciente iplica una tasade beneicio descendente# proceso !ste que# de todos odos# puede ser ata,ado por un auentoás rápido de la tasa de plusvalía. 1in ebargo# en su esquea la tasa de plusvalía peranececonstante# en vez de crecer con la coposici*n orgánica del capital. 2osa Lueburg /a lla* laatenci*n en su "nticrítica con respecto a esta contradicci*n6. 1eg:n Gauer# esta contradicci*n

    podía quedar eliinada introduciendo posteriorente la tasa de plusvalía creciente# aun cuando!l iso no llev* a cabo la tarea de 'acerlo. "sí# en su esquea# en el que el capital constantecrece a una velocidad doble que el capital variable# la tasa de plusvalía desciende tabi!n. Peroesta caída no constitu/e antes una traba para el creciiento del capital / el auento delconsuo capitalista. +n la prolongaci*n del esquea de la reproducci*n de Gauer a que procedi*?rossann se llegaba necesariaente a un oento en el que en un deterinado punto de laacuulaci*n# la plusvalía /a no basta para proseguir la acuulaci*n ba,o los supuestospreviaente adoptados. Fe este odo# el esquea de Gauer se convirti* para ?rossanniso en una prueba adicional de que el sistea tenía un in ob,etivo deterinado por latendencia al descenso de la tasa de beneicio inanente a !l.

      La le/ de la tasa descendente de beneicio# sin ebargo# no tiene que ver con los esqueas de

    reproducci*n# sean los de Mar o los de 3tto Gauer# sino con la coposici*n orgánica crecientedel capital total# independienteente de las relaciones de intercabio de las dos grandessecciones de la producci*n. Las crisis pueden tabi!n provenir# seg:n Mar# de despropor-cionalidades del proceso de la producci*n / de la circulaci*n / estas desproporcionalidadespueden por su parte ser superadas por las isas crisis# de tal anera que el proceso de la re-producci*n puede presentarse coo un proceso eento de crisis# igual que es posible iaginarun equilibrio de la oerta / la deanda que en la práctica no eiste ,aás. Las crisis que resultande la producci*n de capital# sin ebargo# no pueden superarse por sí isas# sino :nicaentepor la adaptaci*n de la producci*n de plusvalía a las necesidades de valorizaci*n de unaestructura de capital odiicada# s*lo por el increento de la eplotaci*n. 1*lo en la edida en

    50 M+O 4# p. 44.51 0. ?rossann# Das A##umulations4 und *usammenbruchsesetz des #apitalistischen !ystems# $55# p.$A$.52 Ibid .# p. $A4.53 1as die Epionen aus der Mar2schen (heorie emacht haben# op. cit.# p. &.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    15/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. &$

    que gracias a estas crisis pueda restablecerse la valorizaci*n del capital son presupuesto de laacuulaci*n ulterior9 en la edida en que dependan tan s*lo de las desproporcionalidades delsistea# no serán sino epresi*n de la anarquía capitalista / no de las relaciones de producci*nen tanto que relaciones de eplotaci*n que están en la base de esa anarquía / s*lo encontraránsoluci*n en una redistribuci*n de la plusvalía# no en -una producci*n adicional de plusvalía.

      3tto Gauer no se ocup* de la crisis resultante de las relaciones de producci*n / de laproducci*n de capital. Las crisis que aparecían eran para !l crisis de desproporcionalidad9 auncuando no en el sentido de =ugan-Garanovsk/ / 0ilerding# sí que las entendía coo producto dela desproporcionalidad entre la acuulaci*n / el creciiento de la poblaci*n. " este respectodeostraba que los esqueas arianos de la reproducci*n estaban perectaente encondiciones de deostrar la posibilidad de acuulaci*n por parte de un capitaliso HpuroK.?rossann coincidía con !l a este respecto# pero ostraba# al iso tiepo# que el problea delas crisis no quedaba descartado con esto# sino que se seguía aniestando en tanto queproblea de valorizaci*n de la acuulaci*n. Fado que toda la discusi*n acerca de la crisis girabaen torno a los esqueas arianos de la reproducci*n# se 'acía necesario entrar en laconsideraci*n de estos :ltios. =anto ás cuanto que la consideraci*n de los esqueas de lareproducci*n suscitaba la ipresi*n de que en ellos estaba la verdadera teoría de la crisis deMar# ientras que la teoría del derrube resultante de la acuulaci*n# tal coo se presenta en

    el prier too de +l 8apital# parecía una concepci*n posteriorente abandonada por Mar. +nbase a esto# la crisis podía circunscribirse al problea de la desproporcionalidad del sistea#pudi!ndose provocar la convicci*n de que toda crisis podía superarse sin ás que restablecer laproporcionalidad perdida o incluso que las crisis en general podían eliinarse por copletoacudiendo a una e,or organizaci*n del sistea.

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    16/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. &

      1in ebargo# Mar 'abía esbozado /a en los ?rundrisse de $%7 -cosa que ?rossann nopodía saber cuando elabor* sus propios traba,os- un esquea de la reproducci*n que# aunque esbastante ás siple que los posteriores%# se ocupa de la circulaci*n entre las dierentessecciones de la producci*n. Fe este odo# la idea base de los esqueas de la reproducci*n notenía que aguardar para 'acer acto de presencia 'asta el descubriiento de $%&6# aun cuandoprobableente !ste pueda ser el responsable de la ora deinitiva asuida por los esqueas.Pero no ue deterinante en el plan de construcci*n de +l 8apital. 1ea coo uese# lo que aquí nos interesa es que /a en este punto Mar subordinaba los probleas del intercabio al de lavalorizaci*n del capital. +n este proceso caracterizado coo de reproducci*n siple# Hen unasituaci*n dada del desarrollo de las uerzas productivas Npuesto que ese desarrollo deterinarála proporci*n entre el traba,o necesario / el plustraba,o se establece una proporci*n i,a# seg:nla cual el producto se divide en una parte -que corresponde al aterial en bruto# la aquinaria#el traba,o necesario# el plustraba,o-# / inalente el plustraba,o iso se divide en una parteque revierte al consuo / otra que se convierte nuevaente en capital. +sta divisi*n conceptualinterna del capital# se presenta en el intercabio de tal suerte que el intercabio de los capitalesentre sí tiene lugar en proporciones deterinadas / liitadas# aunque siepre cabiantes en eltranscurso de la producci*n. ...J +stos eleentos# recíprocaente deterinados de aneraconceptual# reciben del intercabio en / para sí una -eistencia indierente9 eisten independien-te el uno del otro9 su necesidad interna se aniiesta durante la crisis# que pone in a la

    apariencia de su indierencia recíprocaK5.

      La valorizaci*n del capital es# para Mar# Hproducci*n de valores nuevos / a/oresK&A# de odoque la reproducci*n del capital solaente puede entenderse en tanto que acuulaci*n. =odarevoluci*n en las uerzas productivas odiica las relaciones de intercabio Hcu/a base -desde elpunto de vista del capital / con tal otivo tabi!n de la valorizaci*n a trav!s del intercabio-sigue siendo siepre la proporci*n entre el traba,o necesario / el plustraba,o# o ...J entre losdiversos eleentos del traba,o ob,etivado / el traba,o vivoK&$. 1ea lo que sea lo que se derive deaquí para el intercabio# !ste 'a de eectuarse de tal anera que Hla proporci*n entre elplustraba,o / el traba,o necesario se antiene igual# lo que equivale a la constancia de lavalorizaci*n del capitalK&.

      La crisis aparece Ha in de restaurar la relaci*n correcta entre el traba,o necesario / elplustraba,o# sobre la cual en :ltia instancia se undaenta todoK&6. +l intercabio# prosigueMar# Hno odiica las condiciones internas de la valorizaci*n# pero las pro/ecta 'acia eleterior9 les da su ora recíprocaente aut*noa / de,a así eistir a la unidad interna sola-ente coo necesidad interna que# por tanto# se aniiesta eteriorente / de anera violentaen las crisis. Fe odo que abos aspectosJ están puestos en la esencia del capitalD tanto ladesvalorizaci*n del capital a trav!s del proceso de producci*n coo la abolici*n de la isa / elrestableciiento de las condiciones para la valorizaci*n del capitalK&4.

      La crisis no aparece aquí coo el resultado de una proporcionalidad basada en la relaci*n entrela producci*n / el consuo que se 'ubiese perdido# sino coo un edio coactivo orientado alrestableciiento de la HproporcionalidadK entre el traba,o necesario / el plustraba,o que se 'abía

    perdido a causa del oviiento independiente# descoordinado# del intercabio / la producci*n.8on otras palabrasD a pesar de su necesaria unidad# el proceso de producci*n / de circulaci*n nosiepre ora una unidad / s*lo la crisis puede coordinarlo teporalente. +sta regulaci*n noiplica en esencia sino el restableciiento de la valorizaci*n# lo que en cualquier caso 'a deaniestarse tabi!n en desplazaientos de las relaciones entre las eseras de la producci*n /las de la circulaci*n. Los oviientos del proceso global del capital están deterinados por tantopor los oviientos del beneicio / de la acuulaci*n. Las oras concretas en las que estos

    58 &rundrisse der 'riti# der 8olitischen 9#onomie# $56# p. 64.59 Ibid .# pp. 647-64%. N=rad. cit.# pp. 4A-4A6.60 Ibid .# p. 64&. N=rad. cit.# p. 4A.61 Ibid .# p. 64%. N=rad. cit.# pp. 4A6-4A4.62 Ibid .63 Ibid .# p. 6$. N=rad. cit.# p. 4A7.64 Ibid .

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    17/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. &6

    procesos tienen lugar s*lo pueden desarrollarse# seg:n Mar# una vez se 'a/a introducido laconcurrencia / la consideraci*n del capital real.

      Los encabezaientos de los tres vol:enes de +l 8apital -proceso de producci*n# proceso decirculaci*n# el proceso en su con,unto- ilustran acerca de su construcci*n. +l proceso en sucon,unto# en tanto que unidad del proceso de producci*n / circulaci*n# corresponde al proceso dereproducci*n capitalista real. 1irve de preisa a las eposiciones separadas de la producci*n /de la circulaci*n# con lo que se da a entender que los vol:enes basados en el análisis del valor/ dedicados a los procesos de producci*n / de circulaci*n se reieren a cosas que adoptan en larealidad otras oras. 8on lo que no se quiere decir que la consideraci*n en t!rinos de valor dela producci*n o el intercabio en t!rinos de valor de la circulaci*n carezcan de verdaderarealidad. La tienen# pero con otras oras igual que Hel capital en general tiene# a dierencia delos diversos capitales# una eistencia realK&# tabi!n el intercabio en t!rinos de valor# lo is-o que el valor en tiepo de traba,o de la ercancía# tiene una eistencia real aun cuandosolaente se pueda aniestar en tanto que legalidades inter nas de  la econoía capitalistainvisibles desde uera. La transoraci*n del valor en precio no 'ace# del valor una icci*n.=apoco lo es un esquea de la reproducci*n basado en relaciones de valor# porque en la basede los precios de producci*n que aparecen en la realidad no 'a/ sino valores deterinados por eltiepo de traba,o.

      "sí# en una consideraci*n aislada de la circulaci*n no es necesario entrar en las relaciones deintercabio reales de la reproducci*n eectiva. =abi!n sobre la base abstracta del esquea dela reproducci*n el proceso de reproducci*n es un proceso que requiere una deterinadaproporcionalidad en las relaciones de intercabio. Para dar cuenta de !sta# Mar esboz* losesqueas de la reproducci*n# los cuales no pretenden otra relaci*n con la realidad que la de serilustraci*n de un proceso que tabi!n 'a de llevarse a cabo# aun cuando ba,o otras oras# en lareproducci*n que se realiza eectivaente. 8oo la acuulaci*n s*lo puede tener lugar en basea una relaci*n proporcional adecuada entre el plustraba,o v el traba,o a secas# esta relaci*n 'ade aparecer tabi!n en las relaciones proporcionales entre las dos eseras de la producci*n / susrelaciones de intercabio. Fonde no se de esa proporcionalidad aparecerá la crisis con elob,etivo de introducir la proporcionalidad adecuada a la continuaci*n de la acuulaci*n. 1i se

    quiere decir de la necesaria proporcionalidad entre el beneicio / la acuulaci*n que se trata deun HequilibrioK -cosa que# de todos odos# no es- entonces la ausencia de esa proporcionalidadpuede deinirse coo HdesequilibrioK. +n abos casos no se trata ás que de la presencia deuna tasa de eplotaci*n suiciente o insuiciente con respecto a la acuulaci*n.

      +n relaci*n al 'ec'o subra/ado por ?rossann# de que los esqueas de la reproducci*n noestán en condiciones de Heponer el proceso de acuulaci*n real seg:n los valores / los valoresde usoK# 'a/ que decir# en principio# que Mar# con los esqueas# no trataba de ostrar elHproceso de acuulaci*n realK /# en segundo t!rino# que de todos odos sus esqueas sí queestaban reeridos tanto a los valores coo a los valores de uso. Precisaente# la unci*n de losesqueas era poner de relieve el 'ec'o de que la consideraci*n de los capitales singulares Hlaora natural del producto-ercancía era de todo punto indierente para el análisis# pero queJ

    este !todo puraente oral de eposici*n no basta /a cuando se trata de estudiar el capitalsocial en su con,unto / el valor de su producto. La reversi*n de una parte del valor del productoa capital / la incorporaci*n de otra parte al consuo individual de la clase capitalista -igual quede la clase obrera- constitu/en un oviiento que se eect:a dentro del iso valor delproducto en que se traduce el capital global9 / este oviiento no es solaente reposici*n devalor# sino tabi!n reposici*n de ateria# por cu/a raz*n se 'alla condicionada tanto por larelaci*n utua entre las partes integrantes del valor del producto social coo por su valor deuso# por su ora aterialK&&.

      Para Mar la preisa indispensable para la coprensi*n del capital / sus le/es de oviientoera el análisis de la producci*n en t!rinos de valor# a pesar de que no son los valores sino losprecios de producci*n los que doinan el ercado# volviendo a coincidir !stos con los valoressolaente en una concebible consideraci*n del capital en su con,unto. +n el iso sentido# la

    65 Ibid .# p. 66.

    66 @arl Mar# Das 'apital # vol. II# M+O 4# p. 656. N=rad. cit.# vol. II# pp. 6$-6.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

    http://inter-nas.de/http://inter-nas.de/

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    18/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. &4

    preisa racional para la coprensi*n de la reproducci*n capitalista era el análisis en t!rinos devalor del proceso de circulaci*n# aun cuando en los intercabios s*lo interviniesen los precios deproducci*n basados en los valores de uso de las ercancías. Lo que Mar intentaba poner enclaro era que# independienteente de las odiicaciones de las relaciones de valor con origen enlas relaciones de ercado# aquellas isas portan en su seno el geren de la crisis / queincluso en la 'ip*tesis de un intercabio sobre la base de los valores# que es al iso tiepocabio de valores de uso# la reproducci*n del capital es un proceso ,alonado de crisis. H+l 'ec'ode que la producci*n de ercancías sea la ora general de la producci*n capitalista lleva /aiplícita la unci*n que desepe(a en ella el dinero# no s*lo coo edio de circulaci*n# sinotabi!n coo capital-dinero# / engendra ciertas condiciones del cabio noral peculiares deeste odo de producci*n# que son por tanto condiciones del desarrollo noral de lareproducci*n# lo iso en escala siple que en escala apliada / que se truecan en otras tantascondiciones de desarrollo anoral# en otras tantas posibilidades de crisis# puesto que el isoequilibrio constitu/e algo ortuito dentro de la estructura eleental de este r!gien deproducci*n.K&7

      Mar ostraba entonces c*o /a el equilibrio aparente de la reproducci*n siple se convierteen desequilibrio a causa del carácter doble de la ercancía coo valor / coo valor de uso. "sí#por e,eplo# en relaci*n con el desgaste / la reposici*n del capital i,o&%  aparecen

    desplazaientos en las condiciones de intercabio seg:n los valores que ropen las preisasde una reproducci*n equilibrada. 1in entrar en detalle en los e,eplos de Mar acerca de ladesproporcionalidad que se presenta en la reproducci*n siple# subra/eos aquí tan s*lo que sereieren :nicaente# dic'os e,eplos# a la reproducci*n capitalista. H1i se eliina la ora ca-pitalista de la reproducci*n -resue Mar- el problea quedará reducido al 'ec'o de que laagnitud de la parte del capital i,o que se agota / que# por tanto# debe ponerse en especie ...Jvaríe en a(os sucesivos# copensándose así. 1i un a(o es u/ grande ...J al a(o siguiente será#indudableente# enor. La asa de aterias prias# artículos a edio abricar / ateriasauiliares necesaria para la producci*n anual de artículos de consuo ...J no disinuirá# portanto9 la producci*n global de edios de producci*n deberá# por consiguiente# auentar en unoscasos / disinuir en otros. 1*lo podrá 'acer rente a esto ediante una continua superpro-ducci*n relativa9 por una parte# una cierta cantidad de capital i,o que produzca ás de lo

    directaente necesario9 por otra parte# / u/ concretaente# eistencias de aterias prias#etc.# que ecedan de las necesidades inediatas anuales ...J. +ste tipo de superproducci*nequivale al control de la sociedad sobre los edios ob,etivos de su propia reproducci*n. Perodentro de la sociedad capitalista sería un eleento de anarquía.K&5

      "sí pues# los esqueas de la reproducci*n siple / apliada no tratan de aportar ladeostraci*n de un intercabio sin ricciones que lleve a las dos eseras de la producci*n alequilibrio. +n ellos de lo que se trata es de plantear una 'ip*tesis de este tipo / de deostrar# aliso tiepo# que no puede realizarse ni en el capitaliso ni en una sociedad socialista. "'orabien# ientras que en esta :ltia una necesaria sobreproducci*n viene a avorecer elaseguraiento de la satisacci*n de las necesidades sociales / esto 'a/ que verlo coo inscritoen el desarrollo noral de las cosas# la isa situaci*n en el capitaliso# en el que se presenta

    coo ecedente o d!icit de la reproducci*n# supone un problea que deseboca endesorganizaci*n / crisis. " Mar no se le ocurri* nunca que de sus esqueas de la reproducci*nse pudiese deducir un desarrollo ar*nico de la acuulaci*n / no se le ocurri* /a por el 'ec'oiso de que los esqueas estaban precedidos por el prier voluen de +l 8apital# que dabacuenta sin abigRedades del derrube capitalista.

      Yuizá 'ubiese sido e,or# con el in de prevenir cualquier interpretaci*n aronicista# noinvestigar el proceso de la circulaci*n sobre la base del intercabio en t!rinos de valor# /a queel cálculo en t!rinos de valor tiene coo preisa operar con el capital en su con,unto. La

     ,ustiicaci*n de ?rossann de la necesidad de los esqueas de la reproducci*n por lacircunstancia de que el intercabio de las ercancías presupone la presencia de al enos dosentes que participen en el intercabio# no puede convencer# /a que este 'ec'o evidente no ne-

    67 Ibid .# p. 45$. N=rad. cit.# p. 44A.68 Ibid .# p. 4&6. N=rad. cit.# p. 4$4.69 Ibid .# p. 4&. N=rad. cit.# pp. 4$&-4$7.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    19/26

    Paul Mattick - Crisis y teoría de la crisis Pág. &

    cesita ser deostrado / porque el cabio actual se realiza no en t!rinos de valor# sino siepresobre la base de los precios# raz*n por la cual la bipartici*n del sistea podría eponerse sobre labase de los precios de producci*n sin recurrir previaente a una consideraci*n en t!rinos devalor. )o obstante# las ob,eciones de 2osa Lueburg a los esqueas de la reproducci*n sereerían a esos isos esqueas sobre la base de relaciones de valor9 reiri!ndose a ellos# 2osaLueburg intentaba 'acer ver que el equilibrio supuesto por Mar era insostenible# cosa que eliso Mar# aun cuando con otros arguentos 'abía de,ado claro. ?rossann ilustrabaentonces a 2osa Lueburg en el sentido de que en cuanto se realizase la transoraci*n de losvalores en precios aparecería el equilibrio que se ec'aba en alta en los esqueas de lareproducci*n. 3 sea# que la parte de la plusvalía descubierta por ella / que no encontraba salidadentro del sistea# podía tener por copleto cabida en el sistea Na trav!s de la tasa edia debeneicio que se oraba por edio de la concurrencia / la distribuci*n por ella veriicada de laplusvalía total. 8on otras palabrasD que el desequilibrio de unos esqueas de la reproducci*nbasados en valores daría paso# en unos esqueas de la reproducci*n basados en precios deproducci*n# al equilibrio.

      =apoco de,aba Mar# seg:n ?rossann# de eponer Hen sus esqueas de la reproducci*n lalínea edia de la acuulaci*n# vale decir# el curso ideal noral en el que la acuulaci*n se llevaa eecto equilibradaente en las dos eseras de la producci*n. +n realidad# se presentan

    desviaciones de esa línea edia# pero son desviaciones que resultan inteligibles a partir deaquella línea edia ideal. +l error de 2osa Lueburg consiste precisaente en considerar cooeposici*n eacta del desarrollo real lo que no es sino un siple curso noral ideal entre otrosuc'os casos posiblesK7A.

      8on esta eplicaci*n volveos a situarnos de nuevo en el terreno de las teorías de =ugan-Garanovsk/# 0ilerding / 3tto Gauer# las cuales no se reerían tapoco ás que a un Hcurso idealnoralK soetido en realidad a interrupciones deterinadas por todo tipo de despro-porcionalidades o HdesviacionesK de la Hlínea ediaK. =abi!n en ellos no se trata sino de unHcurso noralK de la acuulaci*n te*ricaente pensable en el que las HdesviacionesK de laHlínea ediaK reconducen en todo oento a !l# de anera que tendencialente se ipone elequilibrio# con lo que se ,ustiica la 'ip*tesis de que el sistea no se enrenta a líites ob,etivos.

    Fe este odo# el intento de ?rossann de oponer al desequilibrio lueburguiano un equilibrioariano Npor una parte en base a la Hlínea ediaK de una icticia reproducci*n en t!rinos devalor / luego tabi!n airando la disoluci*n del desequilibrio por edio de la transoraci*n delos valores en precios dada por la concurrencia conducía a la concesi*n copletaenteinnecesaria de que los esqueas de la reproducci*n# de uno u otro odo# garantizan unintercabio sin ricciones entre las eseras de la producci*n.

      Para Mar# las diicultades esenciales del capitaliso no se derivaban de las relaciones deintercabio de los diversos capitales# aun cuando tabi!n eistiesen diicultades por este lado#sino de las relaciones de producci*n que aparecían coo relaciones de cabio. La realizaci*n dela plusvalía es un problea del capital que !ste 'a de resolver por sí iso así coo el resultadode la relaci*n de eplotaci*n que está en su base# en la producci*n. 1i el capital no pudiese

    realizar la plusvalía# tapoco podría eistir# /a que !l iso no es sino plusvalía. La eraeistencia del capital deuestra que está en condiciones de transorar la plusvalía en capital.La acuulaci*n creciente aporta la prueba de que está en condiciones de realizar una asacreciente de plusvalía. La realizaci*n de la plusvalía no tiene en realidad nada que ver con lostraba,adores# /a que !stos producen abas cosas# su propio valor / la plusvalía / realizan supropio valor en su consuo. La plusvalía se realiza en la acuulaci*n / en el consuocapitalista# al que 'a/ que a(adir tabi!n los costes iproductivos de la sociedad.

      Lo que 2osa Lueburg ponía en cuesti*n no era tanto la realizaci*n de la plusvalía isa# queno podía ponerse en duda# coo el ecaniso a trav!s del cual 'abía de llevarse a cabo. +steecaniso no se desprendía del esquea de la reproducci*n# /a que !ste se basaba en la'ip*tesis de que la plusvalía encuentra su realizaci*n en la circulaci*n del capital. +s cierto queMar podría 'aber desarrollado un esquea de la reproducci*n en el que no 'ubiese sido !ste elcaso# pero esto 'abría carecido de sentido# /a que la acuulaci*n del capital presupone tantote*rica coo prácticaente la realizaci*n de la plusvalía. 2osa Lueburg consideraba alsa una

    70 Das A##umulations4 und *usammenbruchsesetz des #apitalistischen !ystems# op. cit.# p. 4&.

    Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques - cicaBebC/a'oo.co - 'ttpDEE.geocities.coEcicaBeb

  • 8/17/2019 3 - Crisis y Teoría de La Crisis -- Los Epigonos

    20/26

    Capítulo 3 - Los epígonos Pág. &&

    preisa de este tipo inserta en un sistea cerrado# aun prescindiendo por copleto de losesqueas de la reproducci*n# /a que no podía iaginarse c*o iba a eectuarse latransoraci*n en dinero de la plusvalía a acuular.

      +staba para ella claro que el coercio eterior entre naciones capitalistas no solucionaba nada.a este respecto# pues no 'acía sino trasladar el problea a otro plano. =enía que 'abercopradores que no vendiesen# que lo :nico que 'iciesen uera cabiar por dinero la plusvalíaproducida en los países capitalistas ba,o la ora de ercancías. Fe d*nde sacaban esoscopradores el dinero necesario para actuar del odo citado no quedaba claro en su eposici*n#pero tenía que salir de las relaciones de eplotaci*n no-capitalistas# las cuales#consiguienteente# tenían que ser lo suicienteente ecundas coo para absorber toda la partede la plusvalía requerida en los países capitalistas para la arc'a de su acuulaci*n. Fe estaanera# la producci*n de plusvalía depende ciertaente de la eplotaci*n de los traba,adores enlos países capitalistas# pero sin garantizar la acuulaci*n# con lo que# inalente# la acuulaci*ndel capital tiene coo condici*n previa la eplotaci*n de países no-capitalistas.

      +sta antástica idea iplica que todo el capital acuulado en el undo capitalista ue posibles*lo por la eplotaci*n del undo no-capitalista / que este :ltio 'a de absorber un valor deercancías adecuado a la acuulaci*n capitalista de anera que pueda entrar en tanto que

    valor realizado# en tanto que dinero# en la acuulaci*n capitalista. 1i esto uese posible# lo queno es el caso# entonces con ello no se diría sino lo que es válido con respecto al coercio eterioren general# a saber# que tener en cuenta Hel coercio eterior cuando se trata de analizar elvalor del producto reproducido anualente s*lo sirve para over a conusi*n sin aportar ning:ncriterio nuevo ni en cuanto a los t!rinos del problea ni en cuanto a su soluci*nK7$. +l dinerotabi!n es ercancía / el cabio de ercancía por dinero# se eect:e solaente en ábitocapitalista o en el ercado undial# sigue siendo intercabio de ercancías# en el que la oradinero de la ercancía s*lo es una ase del proceso de la circulaci*n.

      =abi!n para Mar 'abía un problea de la realizaci*n. Pero para !l era un problea quepertenecía al undo capitalista / que no podía quedar eliinado por la eistencia de países nocapitalistas. La anarquía eistente en la producci*n / acuulaci*n capitalistas eclu/e

    constanteente la realizaci*n de una parte de la plusvalía producida# por lo que la plusvalíarealizada es siepre dierente a la plusvalía producida. Yue 'a/a sobreproducci*n o subpro-ducci*n de ercancías en el arco de las relaciones ercantiles es algo que s*lo se plantea aposteriori# despu!s de su producci*n. +l valor / la plusvalía que se encierran en las ercancíasinvendibles se pierde / no puede capitalizarse. 1i la producci*n orientada a la epansi*n alcanzaun punto tal que se pone en cuesti*n su valorizaci*n# cesa su desarrollo / aparececonsiguienteente una cantidad de ercancías invendibles# cu/o valor no puede ser realizadopor edio de la acuulaci*n# con lo cual no se puede realizar de ninguna anera. "sí ladetenci*n de la acuulaci*n se presenta coo un problea de realizaci*n / de ello se trata enrealidad# porque 'a/ ercancías que no pueden venderse. La sobreproducci*n# en tanto queaniestaci*n en el ercado de la sobreproducci*n de capital# se percibe en prier t!rino porel auento de las diicultades de realizaci*n# por lo que se le atribu/e a !sta# a pesar de que su

    verdadera causa se encuentra en la no perceptible / creciente divergencia entre la producci*n /la valoraci*n. "sí# eiste para Mar un doble problea de realizaci*nD por una parte en tanto queepresi*n onipresente de la anarquía capitalista# por otra en tanto que problea de la crisis# entanto que divergencia aniiesta en la supericie de los en*enos de ercado entre el beneicioproducido / las eigencias de plusvalía de la acuulaci*n apliada.

      )o es que la acuulaci*n del capital dependa# consiguienteente# de la realizaci*n de laplusvalía. La realizaci*n de la plusvalía depende de la acuulaci*n. 8on esto no se 'adescubierto a:n el ecaniso del proceso de la realizaci*n. Para cada capital la sua de dineroresultante de la venta de sus ercancías 'a de ser a/or a la