3-Control_de_Gobierno.pdf

199
CONTROL DE GOBIERNO EFP: Control de Gestión en el Sector Público Rodrigo Callejas C. 1 Clases 7 y 8

Transcript of 3-Control_de_Gobierno.pdf

  • CONTROL DE GOBIERNOEFP: Control de Gestin en el Sector Pblico

    Rodrigo Callejas C.

    1

    Clases 7 y 8

  • CONTROL DE GESTIN Y PERFIL DE EQUIPO

    Persuasion

    Habilidad Analitica

    Conocimiento de la Organizacin

    Conocimientos tcnicos: Econmicos, financieros

    Interdisciplinario2

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    Decisiones Operativas3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    Decisiones Operativas

    Objetivos e indicadoresestratgicos

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    Decisiones Operativas

    Objetivos e indicadoresestratgicos Riesgos y Controles

    Estratgicos

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    Decisiones Operativas

    Objetivos e indicadoresestratgicos

    Objetivos e indicadores

    tcticos

    Riesgos y ControlesEstratgicos

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    Decisiones Operativas

    Objetivos e indicadoresestratgicos

    Objetivos e indicadores

    tcticos

    Riesgos y ControlesEstratgicos

    Riesgos Tcticos

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    Decisiones Operativas

    Objetivos e indicadoresestratgicos

    Objetivos e indicadores

    tcticos

    Acciones e indicadores operativos

    Riesgos y ControlesEstratgicos

    Riesgos Tcticos

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    Decisiones Operativas

    Objetivos e indicadoresestratgicos

    Objetivos e indicadores

    tcticos

    Acciones e indicadores operativos

    Riesgos y ControlesEstratgicos

    Riesgos Tcticos

    Riesgos Operativos

    3

  • PIRMIDE DE DECISIONES DE UNA ORGANIZACIN

    Decisiones Estratgicas

    Decisiones Tcticas

    Decisiones Operativas

    Objetivos e indicadoresestratgicos

    Objetivos e indicadores

    tcticos

    Acciones e indicadores operativos

    Riesgos y ControlesEstratgicos

    Riesgos Tcticos

    Riesgos Operativos

    Controles Tcticos y Operativos

    3

  • CONTROL DE GESTIN

    4

  • CONTROL DE GESTIN

    PROCESO PRESUPUESTARIO

    4

  • CONTROL DE GESTINEvaluaciones de

    Programas

    PROCESO PRESUPUESTARIO

    4

  • CONTROL DE GESTINEvaluaciones de

    Programas Indicadores

    PROCESO PRESUPUESTARIO

    4

  • CONTROL DE GESTINEvaluaciones de

    Programas Indicadores

    PROCESO PRESUPUESTARIO

    Fondo Concursable

    4

  • CONTROL DE GESTINEvaluaciones de

    Programas Indicadores

    PROCESO PRESUPUESTARIO

    Fondo Concursable BGI

    4

  • CONTROL DE GESTINEvaluaciones de

    Programas Indicadores

    PROCESO PRESUPUESTARIO

    Fondo Concursable BGI

    Mejoramiento de Gestin

    4

  • MARCO LOGICO (ML)

    Que es y que permite?

    Es una herramienta de anlisis estructurado

    Facilita el proceso de identificacin, diseo, ejecucin y evaluacin de polticas, programas y proyectos

    Puede aplicarse en cualquier fase5

  • MARCO LOGICO (ML)

    6

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    6

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    6

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    Terminologia uniforme: facilita la comunicacin y reduce ambigedades

    6

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    Terminologia uniforme: facilita la comunicacin y reduce ambigedades

    Enfoca el trabajo tecnico en aspectos criticos posibilitando la deteccin desasos y debilidades de los programas

    6

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    Terminologia uniforme: facilita la comunicacin y reduce ambigedades

    Enfoca el trabajo tecnico en aspectos criticos posibilitando la deteccin desasos y debilidades de los programas

    Proporciona una estructura para expresar en forma ordenada y sinttica la informacin mas relevante de un programa

    6

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    Terminologia uniforme: facilita la comunicacin y reduce ambigedades

    Enfoca el trabajo tecnico en aspectos criticos posibilitando la deteccin desasos y debilidades de los programas

    Proporciona una estructura para expresar en forma ordenada y sinttica la informacin mas relevante de un programa

    6

    Ante una planificacin de proyectos poco precisa y una inadecuada relacin objetivos - actividades

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    Terminologia uniforme: facilita la comunicacin y reduce ambigedades

    Enfoca el trabajo tecnico en aspectos criticos posibilitando la deteccin desasos y debilidades de los programas

    Proporciona una estructura para expresar en forma ordenada y sinttica la informacin mas relevante de un programa

    6

    Ante una planificacin de proyectos poco precisa y una inadecuada relacin objetivos - actividades

    Responsabilidades ejecutivas difusas ante fracaso de proyectos

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    Terminologia uniforme: facilita la comunicacin y reduce ambigedades

    Enfoca el trabajo tecnico en aspectos criticos posibilitando la deteccin desasos y debilidades de los programas

    Proporciona una estructura para expresar en forma ordenada y sinttica la informacin mas relevante de un programa

    6

    Ante una planificacin de proyectos poco precisa y una inadecuada relacin objetivos - actividades

    Responsabilidades ejecutivas difusas ante fracaso de proyectos

    Poca claridad en el resultado final del proyecto; nfasis en el cumplimiento de actividades

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    Terminologia uniforme: facilita la comunicacin y reduce ambigedades

    Enfoca el trabajo tecnico en aspectos criticos posibilitando la deteccin desasos y debilidades de los programas

    Proporciona una estructura para expresar en forma ordenada y sinttica la informacin mas relevante de un programa

    6

    Ante una planificacin de proyectos poco precisa y una inadecuada relacin objetivos - actividades

    Responsabilidades ejecutivas difusas ante fracaso de proyectos

    Poca claridad en el resultado final del proyecto; nfasis en el cumplimiento de actividades

    Escasa base comparativa planeado / logrado

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • MARCO LOGICO (ML) Se utiliza en diferentes etapas de proyectos o programas

    (preparacin, ejecucin o termino)

    Es logico y permite dar cuenta de cualquier tipo de programa, en cualquier mbito (productivo, fomento, area social)

    Terminologia uniforme: facilita la comunicacin y reduce ambigedades

    Enfoca el trabajo tecnico en aspectos criticos posibilitando la deteccin desasos y debilidades de los programas

    Proporciona una estructura para expresar en forma ordenada y sinttica la informacin mas relevante de un programa

    6

    Ante una planificacin de proyectos poco precisa y una inadecuada relacin objetivos - actividades

    Responsabilidades ejecutivas difusas ante fracaso de proyectos

    Poca claridad en el resultado final del proyecto; nfasis en el cumplimiento de actividades

    Escasa base comparativa planeado / logrado

    Dificultad para comparar proyectos de diferentes temas o reas.

    VENTAJAS PORQUE SURGE?

  • 7LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    Anlisis de InvolucradosAnlisis de ProblemasAnlisis del EntornoAnlisis de objetivos/soluciones

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    Anlisis de InvolucradosAnlisis de ProblemasAnlisis del EntornoAnlisis de objetivos/soluciones

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    Anlisis de InvolucradosAnlisis de ProblemasAnlisis del EntornoAnlisis de objetivos/soluciones

    Anlisis de Alternativas

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    Anlisis de InvolucradosAnlisis de ProblemasAnlisis del EntornoAnlisis de objetivos/soluciones

    A1

    An

    Anlisis de Alternativas

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    Anlisis de InvolucradosAnlisis de ProblemasAnlisis del EntornoAnlisis de objetivos/soluciones

    A1

    An

    Anlisis de Alternativas Alternativa Seleccionada

    PROYECTO

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    Anlisis de InvolucradosAnlisis de ProblemasAnlisis del EntornoAnlisis de objetivos/soluciones

    A1

    An

    Anlisis de Alternativas Alternativa Seleccionada

    PROYECTO

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    Anlisis de InvolucradosAnlisis de ProblemasAnlisis del EntornoAnlisis de objetivos/soluciones

    Matriz de Marco Logico

    A1

    An

    Anlisis de Alternativas Alternativa Seleccionada

    PROYECTO

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 7Situacin Actual

    Situacin Futura deseada

    Anlisis de InvolucradosAnlisis de ProblemasAnlisis del EntornoAnlisis de objetivos/soluciones

    Ejecucin del Programa o

    Proyecto

    Matriz de Marco Logico

    A1

    An

    Anlisis de Alternativas Alternativa Seleccionada

    PROYECTO

    LA ESENCIA DEL MARCO LOGICO

  • 8ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

  • 9ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

    Logros Esperadosorientados a la resolucin de

    problemasFrases precisas y breves

    Objetivos planteados en diferentes niveles (desde lo mas general a lo

    mas detallado)

  • 10

    ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

    Contribuye a la solucin del problemaEl logro del fin representa el impacto del proyecto en una poblacin determinada

  • 11

    ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

    Efecto conseguido al trmino de la ejecucin del proyecto

    Logro conseguido en el C/M plazo, al haber ejecutado los componentesContribuye sustantivamente a la

    consecucin del fin

  • 12

    ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

    Bienes o servicios producidos por el proyecto

    Son reas temticas diferentes entre si que se necesitan para conseguir el proposito

    Estn conformadas por un grupo de actividades de orientaciones similares

    En estos se plasman los resultados conseguidos por la ejecucin de las actividades

  • 13

    ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

    Acciones o tareas necesarias para lograr los componentes

    Una actividad es programada en el tiempo y en el espacio

    Requieren un monitoreo permanente

  • LOGICA DE LOS OBJETIVOS

    14

  • LOGICA DE LOS OBJETIVOS

    14

    FIN

  • LOGICA DE LOS OBJETIVOS

    14

    FIN

    PROPOSITO

  • LOGICA DE LOS OBJETIVOS

    14

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

  • LOGICA DE LOS OBJETIVOS

    14

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

  • LOGICA DE LOS OBJETIVOS

    14

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADESSI

    Entonces

  • LOGICA DE LOS OBJETIVOS

    14

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADESSI

    SIEntonces

    Entonces

  • LOGICA DE LOS OBJETIVOS

    14

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADESSI

    SI

    SIEntonces

    Entonces

    Entonces

  • 15

    ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

    Unidad que permite medir el logro de un objetivo (xito)

    Relaciona dos o mas variables en funcin del objetivo

    Se construyen a partir de los objetivosEntregan las bases para el monitoreo y la evaluacin

    Objetivo sin indicadores no es posible administrarlo ni demostrar su validez

  • 16

    ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

    Como operan?A partir de la definicin de metas, que se

    cuantifican mediante estos.Meta seala: Cantidad (cuanto); Calidad (de que

    tipo?); y tiempo (cuando?)La comparacin de metas en distintos momentos

    permite medir cumplimiento y verificar evolucin del proyecto

  • 17

    ESQUEMA BASICO DE LA MATRIZ

    Objetivos Indicadores Medios de VerificacinSupuestos

    (Factores Externos)

    Fin

    Proposito

    Componentes

    Actividades

    Agentes externos que pueden afectar el proyecto: Ambientales, normativos, financieros,

    institucionales, sociales, politicos, naturalesNo se puede modificar la situacin, pero si enfrentarla

    Reconocimiento y seguimientoSi su probabilidad de ocurrencia es muy alta,

    debe incluirse como componente

  • 18

    CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

  • 18

    CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

  • 18

    CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

  • 18

    CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADESSupuestos

  • 18

    CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADESSupuestos

  • 18

    CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADESSupuestos

    Supuestos

  • 18

    CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADESSupuestos

    Supuestos

  • 18

    CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

    FIN

    PROPOSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADESSupuestos

    Supuestos

    Supuestos

  • DIFICULTAD? Contar con una buena medida del resultado final en el sector pblico

    Ej. Sector Privado: Ingreso por ventas, clara medida de output

    Cuantifico el nmero de alumnos que finalizan el curso, puedo determinar cuanta educacin obtuvo cada uno de ellos?

    Una organizacin pblica puede prestar varios servicios de caractersticas muy distintas Como los resumo en una sola medida final?

    La idea de calidad es mas amplia que la cuantificacin de los outputs o de los ingresos; muchas veces tiende a ser una medida que depende del juicio individual de las personas

    Como medir intangibles: la imagen de una organizacin o el sentido de lealtad.

    19

  • EVALUACIN DE PROGRAMAS

    20

  • EVALUACIN DE PROGRAMAS

    Aplicacin sistemtica de procedimientos de investigacin social para valorar la conceptualizacin y diseo, implementacin y utilidad de programas y polticas pblicas.

    20

  • EVALUACIN DE PROGRAMAS

    Aplicacin sistemtica de procedimientos de investigacin social para valorar la conceptualizacin y diseo, implementacin y utilidad de programas y polticas pblicas.

    Su aplicacin tiene como fin valorar y eventualmente perfeccionar la conceptualizacin y diseo, la implementacin y la utilidad de los programas de intervencin social.

    20

  • CLASES DE EVALUACIN

    21

  • CLASES DE EVALUACIN

    21

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

  • CLASES DE EVALUACIN

    21

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

  • CLASES DE EVALUACIN

    21

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Evaluacin de la implementacin de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

  • CLASES DE EVALUACIN

    21

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Evaluacin de la implementacin de los programas

    Evaluacin de la eficacia o impacto de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

  • CLASES DE EVALUACIN

    21

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Evaluacin de la implementacin de los programas

    Evaluacin de la eficacia o impacto de los programas

    Evaluacin de la Eficiencia de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

  • CLASES DE EVALUACIN

    22

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Evaluacin de la implementacin de los programas

    Evaluacin de la eficacia o impacto de los programas

    Evaluacin de la Eficiencia de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

    Proporciona informacin sobre el problema del que se ocupa o debera ocuparse el programa; sobre el proceso de formulacin y diseo del

    programa y sobre la racionalidad intrnseca del mismo, es decir, hasta que punto el diseo del

    programa sirve a sus objetivos.

  • CLASES DE EVALUACIN

    23

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Evaluacin de la implementacin de los programas

    Evaluacin de la eficacia o impacto de los programas

    Evaluacin de la Eficiencia de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

    Es la valoracin sistemtica y peridica de la cobertura del programa (hasta que punto el programa esta alcanzando la poblacin o el rea a los que se dirige) y la forma en que el programa se administra (tanto desde el punto de

    vista de la utilizacin de los recursos de que dispone, como de los servicios finalmente distribuidos)

    Es tambien una supervisin del financiamiento del programa que interesa a quienes deciden sobre su

    continuidad y su financiamiento.

  • CLASES DE EVALUACIN

    24

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Evaluacin de la implementacin de los programas

    Evaluacin de la eficacia o impacto de los programas

    Evaluacin de la Eficiencia de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

    Examina la medida en que el programa produce un cambio en la direccin deseada. La funcin del evaluado consiste en demostrar que los cambios son debidos a la intervencin y no se pueden explicar como consecuencia

    de un proceso alternativo que no incluya al programa mismo.

    Lo fundamental es separar los efectos del programa de otros efectos externos para determinar hasta que punto el

    programa es responsable de los cambios observados durante y despus de su puesta en practica

  • CLASES DE EVALUACIN

    25

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Evaluacin de la implementacin de los programas

    Evaluacin de la eficacia o impacto de los programas

    Evaluacin de la Eficiencia de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

    Conocer la eficacia o impacto de un programa puede ser insuficiente. Su impacto debe ser juzgado en funcin de su

    costo. Puede ocurrir que un programa este produciendo resultados escasos en relacin a los costos en que ha

    incurrido. Ello supone incluir el anlisis costo-beneficio en la evaluacin. La evaluacin de eficiencia requiere la

    evaluacin de impacto ya que solo cuentan los beneficios realmente causados por el programa

  • CLASES DE EVALUACIN

    26

    Evaluacin de la Conceptualizacin y del Diseo de los programas

    Evaluacin de la implementacin de los programas

    Evaluacin de la eficacia o impacto de los programas

    Evaluacin de la Eficiencia de los programas

    Clas

    ificac

    in p

    or Fa

    ses

  • 27

  • 27

    GOBIERNO

  • 27

    GOBIERNO

    Control Interno

  • 27

    GOBIERNO

    Control Interno

    CONTROL EXTERNO

  • 27

    GOBIERNO

    Control Interno

    CONTROL EXTERNO

  • 27

    GOBIERNO

    Control Interno

    CONTROL EXTERNO

    Control Social Control Politico Control Legal Control Judicial

  • AUDITORIA INTERNA

    28

  • AUDITORIA INTERNA

    28

    Auditoria Operativa

  • AUDITORIA INTERNA

    28

    Auditoria Operativa Auditoria Integral

  • AUDITORIA INTERNA

    28

    Auditoria Operativa Auditoria Integral Auditoria de Gestin

  • AUDITORIA INTERNA

    Su campo de competencia (ambito de accin) cubre todas las funciones de la empresa y todas las actividades que desarrolla

    28

    Auditoria Operativa Auditoria Integral Auditoria de Gestin

  • AUDITORIA INTERNA

    29

  • AUDITORIA INTERNA Se justifica por:

    29

  • AUDITORIA INTERNA Se justifica por:

    Necesidad de evaluar operaciones y controles vigentes

    29

  • AUDITORIA INTERNA Se justifica por:

    Necesidad de evaluar operaciones y controles vigentes

    Descentralizacin en la toma de decisiones genera una necesidad de fiscalizacin objetiva eindependiente

    29

  • AUDITORIA INTERNA Se justifica por:

    Necesidad de evaluar operaciones y controles vigentes

    Descentralizacin en la toma de decisiones genera una necesidad de fiscalizacin objetiva eindependiente

    Conveniencia de contar con informacin independiente a la proporcionada por los responsables deinformar acerca de su propia actuacin

    29

  • AUDITORIA INTERNA Se justifica por:

    Necesidad de evaluar operaciones y controles vigentes

    Descentralizacin en la toma de decisiones genera una necesidad de fiscalizacin objetiva eindependiente

    Conveniencia de contar con informacin independiente a la proporcionada por los responsables deinformar acerca de su propia actuacin

    Urgencia de conocer anticipadamente las desviaciones, deficiencias o incumplimientos en la aplicacinde las politicas, normas y procedimientos preestablecidos de manera de adoptar medidas correctivasevitando que se materialicen afectando los objetivos previstos

    29

  • AUDITORIA INTERNA

    30

  • AUDITORIA INTERNA Su apoyo fundamental es:

    30

  • AUDITORIA INTERNA Su apoyo fundamental es:

    Contribuye a la Gobernabilidad (perdura la institucin)

    30

  • AUDITORIA INTERNA Su apoyo fundamental es:

    Contribuye a la Gobernabilidad (perdura la institucin)

    Contribuye al autocontrol: entrenar a la organizacin en el anlisisde los procesos (cada directivo conoce los procesos)

    30

  • AUDITORIA INTERNA Su apoyo fundamental es:

    Contribuye a la Gobernabilidad (perdura la institucin)

    Contribuye al autocontrol: entrenar a la organizacin en el anlisisde los procesos (cada directivo conoce los procesos)

    Contribuye a la gestin de riesgos (Conocerlos para gestionarlos yconducir el Servicio)

    30

  • AUDITORIA INTERNA

    31

  • AUDITORIA INTERNA Sus resultados

    31

  • AUDITORIA INTERNA Sus resultados

    Garantiza calidad de procedimientos a traves de revisiones periodicas demanuales

    31

  • AUDITORIA INTERNA Sus resultados

    Garantiza calidad de procedimientos a traves de revisiones periodicas demanuales

    Informa a la Autoridad respecto de los riesgos de la gestin

    31

  • AUDITORIA INTERNA Sus resultados

    Garantiza calidad de procedimientos a traves de revisiones periodicas demanuales

    Informa a la Autoridad respecto de los riesgos de la gestin

    Emite informes en forma regular sobre los problemas que encuentra

    31

  • AUDITORIA INTERNA Sus resultados

    Garantiza calidad de procedimientos a traves de revisiones periodicas demanuales

    Informa a la Autoridad respecto de los riesgos de la gestin

    Emite informes en forma regular sobre los problemas que encuentra

    Realiza proposiciones31

  • 32

  • 32

    AUDITORIA EXTERNA

  • 32

    AUDITORIA EXTERNA

    Realizada por profesionalesajenos a la organizacin

  • 32

    AUDITORIA EXTERNA

    Realizada por profesionalesajenos a la organizacinPrincipal orientacin a laverificacin del cumplimientode normas contables, suconsistencia y grado en que lainformacin muestraefectivamente la posicin(financiera) de la empresa.

  • 32

    AUDITORIA EXTERNA AUDITORIA INTERNA

    Realizada por profesionalesajenos a la organizacinPrincipal orientacin a laverificacin del cumplimientode normas contables, suconsistencia y grado en que lainformacin muestraefectivamente la posicin(financiera) de la empresa.

  • 32

    AUDITORIA EXTERNA AUDITORIA INTERNA

    Realizada por profesionalesajenos a la organizacinPrincipal orientacin a laverificacin del cumplimientode normas contables, suconsistencia y grado en que lainformacin muestraefectivamente la posicin(financiera) de la empresa.

    Realizada por profesionales dela Organizacin

  • 32

    AUDITORIA EXTERNA AUDITORIA INTERNA

    Realizada por profesionalesajenos a la organizacinPrincipal orientacin a laverificacin del cumplimientode normas contables, suconsistencia y grado en que lainformacin muestraefectivamente la posicin(financiera) de la empresa.

    Realizada por profesionales dela OrganizacinPrincipalmente preocupada dela calidad de la gestin, elapego a las polticas y custodiade los activos de laorganizacin

  • 33

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    33

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    33

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    33

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    33

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    Abastecimiento

    33

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    Abastecimiento

    Produccin

    33

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    Abastecimiento

    Produccin

    Comercializacin33

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    Abastecimiento

    Produccin

    Comercializacin33

    Para cada caso, plantea preguntasclaves o relevantes, que consultamediante entrevistas y encuestas.Aplica procedimientos: accionesespecificas para obtenerinformacin necesaria que se usapara preparar el informe deAuditoria

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    Abastecimiento

    Produccin

    Comercializacin33

    Para cada caso, plantea preguntasclaves o relevantes, que consultamediante entrevistas y encuestas.Aplica procedimientos: accionesespecificas para obtenerinformacin necesaria que se usapara preparar el informe deAuditoria

    Comprobacin

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    Abastecimiento

    Produccin

    Comercializacin33

    Para cada caso, plantea preguntasclaves o relevantes, que consultamediante entrevistas y encuestas.Aplica procedimientos: accionesespecificas para obtenerinformacin necesaria que se usapara preparar el informe deAuditoria

    Comprobacin

    Anlisis

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    Abastecimiento

    Produccin

    Comercializacin33

    Para cada caso, plantea preguntasclaves o relevantes, que consultamediante entrevistas y encuestas.Aplica procedimientos: accionesespecificas para obtenerinformacin necesaria que se usapara preparar el informe deAuditoria

    Comprobacin

    Anlisis

    Calculo

  • En cualquier organizacin, laauditoria interna se preocupade las reas funcionales:

    Investigacin y desarrollo

    Personal

    Finanzas

    Abastecimiento

    Produccin

    Comercializacin33

    Para cada caso, plantea preguntasclaves o relevantes, que consultamediante entrevistas y encuestas.Aplica procedimientos: accionesespecificas para obtenerinformacin necesaria que se usapara preparar el informe deAuditoria

    Comprobacin

    Anlisis

    Calculo

    Flujogramas

  • Y EL CONTROL INTERNO?

    34

  • Y EL CONTROL INTERNO?

    Procedimiento que comprende a todo el personal en unaorganizacin. Por sobre todo al directivo

    34

  • Y EL CONTROL INTERNO?

    Procedimiento que comprende a todo el personal en unaorganizacin. Por sobre todo al directivo

    Busca velar por los activos y fomentar el respeto a las polticas de lainstitucin

    34

  • Y EL CONTROL INTERNO?

    Procedimiento que comprende a todo el personal en unaorganizacin. Por sobre todo al directivo

    Busca velar por los activos y fomentar el respeto a las polticas de lainstitucin

    Busca la eficiencia en los procedimientos

    34

  • AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PUBLICO

    35

  • AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PUBLICO

    Convencin Latinoamericana contra la corrupcin

    35

  • AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PUBLICO

    Convencin Latinoamericana contra la corrupcin

    Decreto Supremo N 12 (SEGPRES) 1997, que crea el Consejo deAuditoria interna general de Gobierno

    35

  • AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PUBLICO

    Convencin Latinoamericana contra la corrupcin

    Decreto Supremo N 12 (SEGPRES) 1997, que crea el Consejo deAuditoria interna general de Gobierno

    Ley de Bases de la Administracin del Estado

    35

  • AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PUBLICO

    Convencin Latinoamericana contra la corrupcin

    Decreto Supremo N 12 (SEGPRES) 1997, que crea el Consejo deAuditoria interna general de Gobierno

    Ley de Bases de la Administracin del Estado

    Aplicacin de Normas internacionales y nacionales de auditoria35

  • 36

    Secretaria Ejecutiva

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    Secretaria Ejecutiva

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    Secretaria Ejecutiva

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

    Comite de Asesoria Tcnica formado por los Auditores

    Ministeriales

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

    Comite de Asesoria Tcnica formado por los Auditores

    Ministeriales

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

    Comite de Asesoria Tcnica formado por los Auditores

    Ministeriales

    Auditor Ministerial

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

    Comite de Asesoria Tcnica formado por los Auditores

    Ministeriales

    Auditor Ministerial

    Comite de Auditoria Interna

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

    Comite de Asesoria Tcnica formado por los Auditores

    Ministeriales

    Auditor Ministerial

    Comite de Auditoria Interna

    Auditoria Interna

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

    Comite de Asesoria Tcnica formado por los Auditores

    Ministeriales

    Auditor Ministerial

    Comite de Auditoria Interna

    Auditoria Interna Comite de Auditoria

  • 36

    Presidencia

    Ministerio

    Servicio Pblico o Empresa del Estado

    CAIGG

    Secretaria Ejecutiva

    Comite de Asesoria Tcnica formado por los Auditores

    Ministeriales

    Auditor Ministerial

    Comite de Auditoria Interna

    Auditoria Interna Comite de Auditoria

  • AUDITORIA INTERNA DE GOBIERNO Y OTRAS FORMAS DE CONTROL

    37

  • AUDITORIA INTERNA DE GOBIERNO Y OTRAS FORMAS DE CONTROL

    Control ejercido por el Congreso a travs de la Camara deDiputados: Funcin fiscalizadora

    Contraloria General de la Republica: Control Externo, con autonomiadel ejecutivo

    Control ciudadano: Organizaciones ciudadanas, prensa

    37

  • COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA?

    38

  • COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA?

    38

    En Tres Niveles

  • COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA?

    38

    Objetivo Gubernamental de Auditoria

    En Tres Niveles

  • COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA?

    38

    Objetivo Gubernamental de Auditoria

    En Tres Niveles

    Se definen cada aoSon comunes para todo el

    sector pblicoEnfoque en reas de interesgubernamental Ej. PMG,Y2K

  • COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA?

    38

    Objetivo Gubernamental de Auditoria

    Objetivo Ministerial de Auditoria

    En Tres Niveles

    Se definen cada aoSon comunes para todo el

    sector pblicoEnfoque en reas de interesgubernamental Ej. PMG,Y2K

  • COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA?

    38

    Objetivo Gubernamental de Auditoria

    Objetivo Ministerial de Auditoria

    En Tres Niveles

    Se definen cada aoSon comunes para todo el

    sector pblicoEnfoque en reas de interesgubernamental Ej. PMG,Y2K

    El objetivo gubernamental esparte de los objetivos del

    sectorEs de interes del sector

    respectivoViene definido por el Ministro

    de la carteraDebe ser cumplido por todos

    los servicios del Sector

  • COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA?

    38

    Objetivo Gubernamental de Auditoria

    Objetivo Ministerial de Auditoria

    Objetivo de Auditoria Interna del Servicio

    En Tres Niveles

    Se definen cada aoSon comunes para todo el

    sector pblicoEnfoque en reas de interesgubernamental Ej. PMG,Y2K

    El objetivo gubernamental esparte de los objetivos del

    sectorEs de interes del sector

    respectivoViene definido por el Ministro

    de la carteraDebe ser cumplido por todos

    los servicios del Sector

  • COMO SE DEFINEN LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA?

    38

    Objetivo Gubernamental de Auditoria

    Objetivo Ministerial de Auditoria

    Objetivo de Auditoria Interna del Servicio

    En Tres Niveles

    Se definen cada aoSon comunes para todo el

    sector pblicoEnfoque en reas de interesgubernamental Ej. PMG,Y2K

    El objetivo gubernamental esparte de los objetivos del

    sectorEs de interes del sector

    respectivoViene definido por el Ministro

    de la carteraDebe ser cumplido por todos

    los servicios del Sector

    Recursivamente: Elgubernamental y el ministerial

    cada servicio define losobjetivos que son relevantes

    para su gestinEn base a riesgos

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS

    39

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS Examen a contratos directos de bienes y servicios, y licitaciones

    39

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS Examen a contratos directos de bienes y servicios, y licitaciones

    Consultorias externas

    39

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS Examen a contratos directos de bienes y servicios, y licitaciones

    Consultorias externas

    Sistemas de Control Interno

    39

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS Examen a contratos directos de bienes y servicios, y licitaciones

    Consultorias externas

    Sistemas de Control Interno

    Activos fijos y financieros

    39

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS Examen a contratos directos de bienes y servicios, y licitaciones

    Consultorias externas

    Sistemas de Control Interno

    Activos fijos y financieros

    PMG

    39

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS Examen a contratos directos de bienes y servicios, y licitaciones

    Consultorias externas

    Sistemas de Control Interno

    Activos fijos y financieros

    PMG

    Compras y contrataciones institucionales

    39

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS Examen a contratos directos de bienes y servicios, y licitaciones

    Consultorias externas

    Sistemas de Control Interno

    Activos fijos y financieros

    PMG

    Compras y contrataciones institucionales

    Examen del funcionamiento de las Oficinas de Informacin de los Servicios Pblicos

    39

  • LEYES QUE ORIENTAN LA ACCIN

    40

  • LEYES QUE ORIENTAN LA ACCIN Constitucin Poltica del Estado

    40

  • LEYES QUE ORIENTAN LA ACCIN Constitucin Poltica del Estado

    L.O.C. 19.175, sobre Gobierno Regional

    40

  • LEYES QUE ORIENTAN LA ACCIN Constitucin Poltica del Estado

    L.O.C. 19.175, sobre Gobierno Regional

    L.O.C. 18.575, Sobre Bases Generales de la Administracin del Estado

    40

  • LEYES QUE ORIENTAN LA ACCIN Constitucin Poltica del Estado

    L.O.C. 19.175, sobre Gobierno Regional

    L.O.C. 18.575, Sobre Bases Generales de la Administracin del Estado

    Ley 18.834, Estatuto Administrativo

    40

  • LEYES QUE ORIENTAN LA ACCIN Constitucin Poltica del Estado

    L.O.C. 19.175, sobre Gobierno Regional

    L.O.C. 18.575, Sobre Bases Generales de la Administracin del Estado

    Ley 18.834, Estatuto Administrativo

    Ley de Administracin Financiera (D.L. 1.263)

    40

  • LEYES QUE ORIENTAN LA ACCIN Constitucin Poltica del Estado

    L.O.C. 19.175, sobre Gobierno Regional

    L.O.C. 18.575, Sobre Bases Generales de la Administracin del Estado

    Ley 18.834, Estatuto Administrativo

    Ley de Administracin Financiera (D.L. 1.263)

    Ley de Presupuestos, y el detalle de sus articulados, glosas y protocolos

    40

  • LEYES QUE ORIENTAN LA ACCIN Constitucin Poltica del Estado

    L.O.C. 19.175, sobre Gobierno Regional

    L.O.C. 18.575, Sobre Bases Generales de la Administracin del Estado

    Ley 18.834, Estatuto Administrativo

    Ley de Administracin Financiera (D.L. 1.263)

    Ley de Presupuestos, y el detalle de sus articulados, glosas y protocolos

    40

  • ANTECEDENTES LEGALES

    41

  • ANTECEDENTES LEGALES Ley 18.575

    41

  • ANTECEDENTES LEGALES Ley 18.575

    Las autoridades deben velar por la eficacia y la eficiencia; las autoridades ejerceran un control jerrquicopermanente (arts. 5, 7 y 10)

    41

  • ANTECEDENTES LEGALES Ley 18.575

    Las autoridades deben velar por la eficacia y la eficiencia; las autoridades ejerceran un control jerrquicopermanente (arts. 5, 7 y 10)

    Ley 18.834

    41

  • ANTECEDENTES LEGALES Ley 18.575

    Las autoridades deben velar por la eficacia y la eficiencia; las autoridades ejerceran un control jerrquicopermanente (arts. 5, 7 y 10)

    Ley 18.834

    Los funcionarios deben desarrollar sus funciones con eficiencia; las autoridades y jefaturas tienen la obligacinde controlar la eficiencia y la eficacia (arts. 55 y 58)

    41

  • ANTECEDENTES LEGALES Ley 18.575

    Las autoridades deben velar por la eficacia y la eficiencia; las autoridades ejerceran un control jerrquicopermanente (arts. 5, 7 y 10)

    Ley 18.834

    Los funcionarios deben desarrollar sus funciones con eficiencia; las autoridades y jefaturas tienen la obligacinde controlar la eficiencia y la eficacia (arts. 55 y 58)

    D.S. N 12 29-Ene-1997 (SEGPRES)

    41

  • ANTECEDENTES LEGALES Ley 18.575

    Las autoridades deben velar por la eficacia y la eficiencia; las autoridades ejerceran un control jerrquicopermanente (arts. 5, 7 y 10)

    Ley 18.834

    Los funcionarios deben desarrollar sus funciones con eficiencia; las autoridades y jefaturas tienen la obligacinde controlar la eficiencia y la eficacia (arts. 55 y 58)

    D.S. N 12 29-Ene-1997 (SEGPRES)

    Crea el CAIGG, que asesora al Presidente de la Repblica, a travs de la proposicin de polticas, planes,programas y medidas de control interno de la gestin gubernamental.

    41

  • CORRUPCION

    42

  • CORRUPCION La corrupcin (C) es inversamente proporcional a la transparencia (T)

    42

  • CORRUPCION La corrupcin (C) es inversamente proporcional a la transparencia (T)

    Transparencia (T) aumenta al hacer pblica la informacin (IP) y alfortalecer mecanismos de la administracin (Gestin y Control) (FMA)

    42

  • CORRUPCION La corrupcin (C) es inversamente proporcional a la transparencia (T)

    Transparencia (T) aumenta al hacer pblica la informacin (IP) y alfortalecer mecanismos de la administracin (Gestin y Control) (FMA)

    Fortalecimiento de mecanismos administrativos (FMA) consideraReclutamiento (R) (calidad), capacitacin (Cap) y remuneraciones (Rem)

    42

  • CORRUPCION La corrupcin (C) es inversamente proporcional a la transparencia (T)

    Transparencia (T) aumenta al hacer pblica la informacin (IP) y alfortalecer mecanismos de la administracin (Gestin y Control) (FMA)

    Fortalecimiento de mecanismos administrativos (FMA) consideraReclutamiento (R) (calidad), capacitacin (Cap) y remuneraciones (Rem)

    42

  • CORRUPCION La corrupcin (C) es inversamente proporcional a la transparencia (T)

    Transparencia (T) aumenta al hacer pblica la informacin (IP) y alfortalecer mecanismos de la administracin (Gestin y Control) (FMA)

    Fortalecimiento de mecanismos administrativos (FMA) consideraReclutamiento (R) (calidad), capacitacin (Cap) y remuneraciones (Rem)

    42

    !"!! = !(1!) ! !! = !(!" + !"#)!

  • CORRUPCION La corrupcin (C) es inversamente proporcional a la transparencia (T)

    Transparencia (T) aumenta al hacer pblica la informacin (IP) y alfortalecer mecanismos de la administracin (Gestin y Control) (FMA)

    Fortalecimiento de mecanismos administrativos (FMA) consideraReclutamiento (R) (calidad), capacitacin (Cap) y remuneraciones (Rem)

    42

    !"!! = !(1!) ! !! = !(!" + !"#)! !"#$"%&':!! = !( 1!" + ! + !"# + !"#)!

  • RESUMEN

    43

  • RESUMEN

    Marco Logico como base de Evaluacin de Servicios y Programas

    43

  • RESUMEN

    Marco Logico como base de Evaluacin de Servicios y Programas

    Control Interno y Auditoria Interna

    43

  • RESUMEN

    Marco Logico como base de Evaluacin de Servicios y Programas

    Control Interno y Auditoria Interna

    Contribucin de la Auditoria Interna

    43

  • RESUMEN

    Marco Logico como base de Evaluacin de Servicios y Programas

    Control Interno y Auditoria Interna

    Contribucin de la Auditoria Interna

    Contribucin a la probidad y transparencia

    43