2.pdf

32
ELSOLDADO PubfcaciéB mnsuaJ editada por el Centre Mffifar • Ochbre 1974 - Ato i -Uro. 2 Libertad o Muerte Monumento a LAVALLEJ». Juan ManwlFermi

Transcript of 2.pdf

Page 1: 2.pdf

ELSOLDADOPubfcaciéB mnsuaJ editada por el Centre Mffifar • Ochbre 1974 - Ato i -Uro. 2

Libertad o Muerte

Monumento a LAVALLEJ». Juan ManwlFermi

Page 2: 2.pdf

Libertad o Muerte

APUNTESDE

AQUÍ"•• Y D E

ALLÁ

MañanaLa GranOlvidadadel Futuro

• NUESTRA CARÁTULA

SOLDADO DELA PATRIA

El Gral. Juan Antonio Lavallejaluce hoy en la portada de nuestrarevista. Integra el cuadro de los pro-hombres de la Nación Oriental, aque-llos que fueron ios primeros soldadosde la Patria y que en sus Ideales yejemplo se proyectan como la granantorcha que debe orientar este otromomento histórico que estamos vi-viendo, Lavalleja condujo la cruzadaheroica de la Agraciada, con 33 vo-luntades, 33 corazones identificadosen el reclamo Oriental.

El mismo espíritu nos pide hoy laPatria, en la que todos somos UNSOLDADO imprescindible. Soldadodel esfuerzo, del músculo, del ta-lento; soldado que, desde todos lossectores de actividad, debe valersede su energía, su inteligencia y susensibilidad para edificar la Repú«blica, en esta nueva cruzada paravencer en una batalla que hoy sellama Desarrollo. La Historia de laPatria no deja nunca de escribirsey como nunca ella espera hoy denosotros, e! trazo más vigoroso...

• EL SOLDADORevista mensual del CENTRO MILITARDirección:

Oep, Editorial "Gral. Artigas"Presidente: Cnel. Yact Revira,Vocales: Tte. Cnel. Alberto P, Loureiro.

Mayor Juan A. Della Nave.Cap. Carlos MazuiJo.Cap. Eduardo Fabregat.Tte. José F. Várela,

Redactor Responsable:Tte. Cnel. Alberto P. Loursiro,

Coordinación periodística:Marco Zóboli.Walter Estellano (h.).

Oiagramaoión:José Lupinacci,

Productor autorizado:Rubens Fiíioy.

DISTRIBUCIÓN GRATUITAA. Agraciada 1546, piso 4? Tel. 91 58 41/44Montevideo - URUGUAY.

AUTORIZADA la reproducción con menciónde la fuente.

7\L Hombre se caracteriza por vivir del pasadoy del futuro remotos, convirtiendo el mésenteen un mero pretexto de nostalgias o ilusiones.La añoranza y la esperanza, sin embargo —y

•iit menosprecio de sus valores espirituales— son..."comodines" del diario vivir, una riqueza interior queayuda a caminar y no más que eso, aunque funcionecomo escapismo o frustración.

Mientras hoy radiografiamos a fondo las primerasandanzas del "pilecanircpus erectus" y enviamos cá-maras fotográficas a las cercanías de Mercurio —an-ticipo de una era lejana y fantástica— nos vamos ol-vidando de un pequeño detalle: ¿qué será de nosotrosen el año 2000. un siglo que alborea cada vez máscercano? Ocurre que según los entendidos, ya no ca-bremos en la Tierra -<ni tendremos qué comer... Elmañana es lo inmediato del futuro y lo hemos olvidado.

Conoceremos todas las intimidades del aniropo-piteco (Hombre de Java) y todas las "alianzas" deSaturno... pero ese abismo de años para atrás y paraadelante, nada aportará para solucionar ese inmediatomañana, cuando despertemos codo contra codo y conuna marchita hierba para todos...

Ah, . .! Y sin olvidar que además de ser muchos,estaremos más solos que nunca. Por eso, ya lo pro-metimos, lo filosofaremos en otro momento. Por ahora,pensemos en ese fantasma, mañana, la gran olvidadadel futuro.

M. A, Z.

T|WP

I EL SOLDADO I

Page 3: 2.pdf

EDITORIAL

UN COMPROMISOA CONCRETAR,COMUNICACIÓN

PARA ELDESARROLLO

JJN mes es corto Hampo pora pulsar el «ce de nuestra revista EL SOLDADO.Su primer número ha sido más propiamente —confesémoslo'- el

número "cero", el número tentativo de un propósito muy ambicioso, cuales el de establecer una corriente periodística que nos comunique y

nos integre, Fuerzas Armadas como tales y como pueblo, pueblo como taly como fuerza moral de pie ante la Patria.

En cierto modo fijamos un compromiso más allá aún de lo que normalmentepuede ser un órgano de prenso, como ilustración, solaz y servicio.

Pusimos en marcha el compromiso de promover e incentivar lascomunicaciones, en lo que esté a nuestro alcance, con la mira puesta en

el Desarrollo. ¿Por qué así? No perdamos de vista que nuestro país atraviesaun proceso de su Historia, muy especial. Superando un período

polifacéticamente negativo, hoy el reclamo de la Patria es recuperarse,desarrollarse. Y todo esfuerzo debe apuntarse a ello. No existe ningún campo

de actividad que pueda considerarse ajeno a esa necesidad y a ese anhelo. Ni,aun lo que parezo meramenfe intercambio y recreación.

Desarrollo es antes que otra cosa, antes que tecnifkadón y programas,comportamiento humano. El motor del comportamiento, o la motivación, son

las comunicaciones. Por las comunicaciones nos informamos, nos entendemos, nosacercamos; apoyamos, atraemos, nos integramos humana y colectivamente.

Comunicar —que va mucho más lejos que informar~ es ciencia y artehumanos, y como tal sujeto a métodos y técnicas, como toda disciplina. No

puede librarse, por lo tanto, a la improvisación. Uruguay, a influjo deocasionales espejismos de bonanza, fue un país de improvisaciones.

Hoy, al pautar su desarrollo mediante la coordinación de todas sus actividades,debe planificar las comunicaciones a ritmo con los demás programas, para que ellas

se traduzcan en mentalidades sanas, espíritus dispuestos, en conciencia nacional.

En las actuales circunstancias, en que el país vive un proceso derecuperación, las comunicaicones tienen un papel fundamental. Libradas al

azar o al esfuerzo aislado, son fuente de fraumas, dudas y rumores.Las comunicaciones positivas y racionales, realistas y oportunas,

veraces y efectivas, depuran y forman conciencia.

Con esfe pensamiento, EL SOLDADO fija su filosofía periodística y —comopequeño engranaje en el vasto campo de fas comunicaciones—

su apertura a uno de los programas que todavía no maduraron unadefinición dentro del Desarrollo Nacional.

Vaya acaso como una sugerencia, sin desconocer que la preocupación yesfuerzo existen en los niveles que corresponden, como inquietud

de quienes sentimos la responsabilidad del presente y el futuro de la Patria.

EL SOLDADO I

Page 4: 2.pdf

CENTRO MÍLITARSe está distribuyendo entre los Sres. asociados

un Formulario (cuestionario), a efectos de poner aldía la ficha individual y familiar del Sr. asociado.Se solicita sea devuelto a la brevedad, a la Secretaríadel Centro,

— Se ha creado un servicio de Florería, dandoposibilidades a los Sres. asociados, tanto del Interiorcomo de Capital, para que puedan adquirir flores porintermedio del Centro Militar en la Florería "Argen-tina", ubicada en la calle Constituyente N9 1678,Montevideo, con teléfono 4016 70.

• Socios ProtectoresMerece destacarse esta nueva categoría de aso-

ciados que determina el Art. 79 del Estatuto Social.Han pasado a esta categoría, demostrando gran espí-ritu de colaboración y amor por la Institución, lossiguientes Sres. Socios que, habiendo sido declaradosHonorarios, continúan abonando la cuota social co«rrespondiente: Socio Protector N? 1: Coronel D. Ar-tfaur J. Araújo Guimaraes. Socio Protector N° 2:Teniente Coronel D. Saúl Pereíra.

• HomenajeDe acuerdo a lo propuesto por Comisión Direc-

tiva en la 121?- Asamblea General (Ordinaria), cele-brad» el 28 de setiembre ppdo.> Punto 49 del Ordendel Día correspondiente, por unanimidad de presen-tes fue declarado Socio Honorario Posí-Mortem delCentre Militar, el Cap. de Corbeta D. Ernesto MotíoBenyenuiío, primer Oficial de las Fuerzas Armadasasesinado alevosamente por la sedición el día 14 deabril de 1972, permitiendo así que su nombre figureJunto a los otros hermanos de armas en el mármoldonde nuestro Club perpetúa la memoria de quienesofrendaron sus vidas en defensa de la Patria.

En oportunidad, la Comisión Directiva buscarála fecha más adecuada para materializar este home-naje, lo que será informado a los asociados y demásintegrantes de las Fuerzas Armadas.

• Horarios de Oficina de la InstituciónSecretaría y Tesorería: de lunes a viernes, de

9 a 15 hs.; sábados, de 8 a 12.

KfV '•

He aquí otro de los nuevos ambientes queenriquecen la funcionalidad social de la se~de del,Centro Militar, líe trata del bar paracaballeros instalado en el 49 piso, dondeel socio disfruta de un lugar adecuado paraconfraternizar y un confortable sitio parael intercambio sociul, cultural y profesional.

Barraca AR TIGASMATERIALES PARALA CONSTRUCCIÓN

HIERROS - MADERAS - SANITARIOSPINTURERÍA - FERRETERÍA

Avda. Gral. Flores 4779 588748I EL SOLDADO I

Page 5: 2.pdf

militar

Custodio, celosamente, la integridad. PI honor y laseguridad de mi patria. Velo para que nadie ladesvie de su destino de orientalidad y progreso.Soy el orgulloso guardián de los símbolos patrios,

los proceres nacionales y las tradiciones de esta tierra. Honro, conmi conducta, la altísima misión que me ha sido encomendada. Doytestimonio, en todos mis actos, de moralidad, desinterés y patrio-tismo. Yo, militar. Yo, oriental.

si todos queremos, vamos a poder!

Ivamosarriba oriental!

EL SOLDADO

Page 6: 2.pdf

Dentro del programa desarrollado en la Semana de la Orienta,lidad, en la que se reverenciaron con diversas manifestaciones losvalores patrios, se exaltó la fecha del 23 de setiembre en el nuevoaniversario de la desaparición física del Gral, José Artigas, Porla Av. 18 de Julio se efectuó un desfile militar Que, pese a lasadversas condiciones del tiempo, contó con la presencia de número-so público, el cual aplaudió calurosamente el pasaje de las distintasunidades de las Fuerzas Armadas y policiales. En razón de laslluvias, se suspendió el desfile de estudiantes e instituciones civiles,lo que hubiera contribuido a la magnitud del homenaje al Hrocer,que igualmente mantuvo un alto nivel de jerarquía, organizacióny emotividad.

Carla dirigida por la hija del ICnel, Lorenzo Latorre, al «MariAlcides Olivera, escritor • In-Ivestigador de nuestra historia.

Buenos Aires, 22 de agosto de 1974.Sr. Atcides Olivera, Queriéo amigo mío:

Hoy quiero hablar un rato con ustedCreo que de los muchos inviernos di

mi vida, éste fue penoso y doloroso co-mo ninguno. Después le contaré.

¡Cuánto bien me hizo su llamado e\otro día! No porque creyera que ustednos olvidara, sino porque como un lla-mado de alerta "doña Isabel, todavíahay algo que cumplir", me pareció queUd. me decía y empecé a tomar misabandonados remedios para tratar devivir Por eso le escribo, para mandarlelas gracias y un abrazo por lo que Udsin saber ha realizado.

Creo que el médico aquí poco tieneque hacer; se trata de vencer a la ve-jez; es difícil; tos noventa se hacen sen-tír y quieren dominar, las manos noquieren sostener la pluma, los pies noquieren llevarme a donde quiero ir; peroyo sigo pensando como quiero y le obli-go a las manos y a los pies que vayana donde deben; y llegaré hasta la Pa-tria y llevaré los restes queridos y losdepositaré (con te ayuda de Ud.J en elsitio que él quería quedar para, siempre.Después... lo que Dios quiera! '

Isabel Latorre González de Rosa

CALERASDIANO

C Y C U S A )

YACIMIENTOS Y HORNOS

CAfíAPE Y MINAS

CAL MARFIL CAL CRISTAL(Hidratada Construcción) (Hidratada Impalpable}

CAL VIVA • CALIZAS

DOLOMITA

PUREZA Y RENDIMIENTO

Planta Ind. MINAS, con 16 hornos a leña

General Flores 1686 — Tel. 707

Planta Industrial MONTEVIDEO» Molino

Hidratador único en el Uruguay

Cro. Corrales 3626 - Tel. 585612

SIEMPREEN EL

CAMINODE UNMEJOR

SERVICIO

EL SOLDADO»

Page 7: 2.pdf

Capitán Piloto Aviador Militar JUAN MANUEL SO/SO LANZA

Aquellos primeros y románticossueños en los cielos uruguayos..

&171 Capitán don Juan ManuelBoíso Lanza es indiscuti-

blemente la más lúcida, caballe-resca y sugestiva figura del ejér-cito en el medio siglo de pazconsecuente de la guerra civilde 1904, surgido como floraciónsuprema de un instante cenitaldel género humano, cuando laconcepción romántica de la vidase aprestaba a morir entre lasllamas de la conflagración uni-versal de 1914-1918; a ¡a quesiguió un proceso de vez en vezmás crítico que creador, mate-rialista que quijotesco, descreídoque esperanzado y triste que di-choso; al que debemos la se-gunda magna hecatombe, consus derivaciones inusitadas en losocial, político, estético, econó-mico y, fundamentalmente, enlo moral.

"Cuando lo conocimos, él eragallardo Capitán de Artillería ynosotros, Alférez recién egresa-dos para fundar el arma de In-genieros. Mas quiso la suerte queel ángulo de tanta divergenciacambiara pronto de sentido, has-ta converger en la creación desu más grande anhelo: la Escue-la Militar de Aviación, de la quenos cupo el honor de ser res-ponsables de sus primeras cons-trucciones e instalaciones; y, porende, la dicha de convivir lagesta de los velívolos de tela,al influjo de aquel extraordina-rio precursor...

".. .Tenía Boiso un enormedon de simpatía, que agregadoa su vastísima erudición y suelocuencia natural, lo volvían elcentro sugestivo de las ruedasde camaradería y de las cere-monias y actos sociales a los queera invitado dilectísimo. Estabacomo signado para la grandeza.Todos cuantos lo conocieron es-tarán contestes con nuestra con-vicción, que de haber vivido másaños el Capitán Boiso, hubiesellegado a ser nuestro Gran Ca-pitán; no podemos imaginar dequé causa, pero sí, por su ga-llarda y ciranesca arquitectura

moral, de una empresa justa,bella y peligrosa, aunque deproyecciones desmesuradas.

" . . . El es, por indiscutible de-recho, base de la pirámide he-roica sobre la que se asienta laAeronáutica Militar, materiali-zada en el monolito que se yer-gue en el Camino Mendoza, enla sede de aquella obra primicialque, con justicia, ostenta su pre-claro nombre; monumento quese nos antoja el pilar de un arcode triunfo que se hubiera ende-rezado hasta penetrar con elotro extremo, en el azul. •

"De allí arranca el primerimpulso realmente "orgánico"del Arma de los caballeros delaire, bajo la rectoría de un ex-ponente "nacional". ¡Y nadamenos que Boiso! Porque quie-nes tuvimos la suerte de verloascender al espacio en aquellosdías augúrales, sobre máquinasde madera y tela, y corazón demenos de 100 caballos de fuer-za, no salíamos de nuestro asom-bro admirativo ante ÍUS ejemplostemerarios de inaudito valor ypericia, escalofriantes para losencumbrados espectadores delas proezas de las primeras águi-

las conscientes, que conquistarona la Patria su tercera dimensiónde libertad."General EDGARDO UBALDO GENTA

•g O l S O UNZA nadó en Mon-

tevideo el 28 de octubre de1887. Falleció el 10 de agostode 1918, en Francia.

El escritor Juan Carlos Pede-monte expresó al prologar (abiografía del piloto militar:

"Boiso Lanza fue capaz dealeccionadoras páginas de vi-vencia humana. Se entregó congenerosidad a sus ideales; cul-tivó el espíritu y el músculo y,como todos los que fueron ver-daderos pioneros del vuelo delhombre, se prodigó también aescribir con su acción, bellas ylos sueños. Supo vivir para crear.Y alcanzó la meta definitiva pa-ra inmortalizarse,"

Transcribimos a continuaciónuna de las últimas páginas es-critas por Boiso Lanza, en sudiario del viaje sin retorno aEuropa:

Día 27 de juliode 1918" V O Y a primera hora a Ja

pista. Ansio terminar, peroel tiempo se opone. El Jefe dePilotos ordena que no se vuele.Si estuviera en Montevideo."..Pero paciencia. Hay que con-formarse.

"0e tarde. Tormenta al S.O.No hay medio de hacer nada.El Teniente Chavaus me invitaa ir a su casa a tomar el té.Voy con el Cap. Boutigny, JefePiloto. El Teniente Chavaus escasado y vive con su señora enuna casa perteneciente a la Es-cuela. Paso un rato agradable,aunque molestado por no podervolar. Empieza a llover muyfuerte, con viento adclonado.

"Iré en la noche al cinema-tógrafa. Es la gran diversión dessfa ciudad militar. Los hombresjuntos y solos se vuelven grandesniños. Se divierten con poco..."

EL SOLDADO I

Page 8: 2.pdf

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PUERTOS ( I )

"La Administración Nacional de Puertos constituye una empre-sa. Yo diría una gran empresa de carácter nacional y uno de lospilares de desarrollo del país. En consecuencia, entendemos quedebe ser dirigida y orientada en su funcionamiento con temperamen-to o criterio empresarial". Con este propósito el Coronel de Infan.teria Roberto Ramírez, asumió el 4 de junio de 1973, la presidenciadel Directorio Interventor de la ANP y cada paso que dio hasta elpresente su Directorio confirmó su enfoque inicial.

PARA conocer los resultadosde su gestión de casi quin-ce meses y tener un aspec-

to amplio del presente y futurode un centro neurálgico del país,EL SOLDADO dialogó extensa-mente con el titular de la ANP.

"Hasta ahora la ANP ha sidoun organismo superpoblado —si-gue siendo superpoblado—, dete-riorado hasta un punto crítico.Con material de trabajo inutili-z a d o, abandonado, obsoleto",describe el Coronel Ramírez (54,casado, una hija). Desde el am-plio ventanal del segundo pisodel edificio de la ANP se percibe,a lo lejos, el Cerro de Montevi-deo tachonado de casas. Mása á, sob^e las aguas de la bahía,dos reír oradores se deslizan mo-rosamente dejando una estela dehumo en el límpido cielo desetiembre.

"Cuando asumimos la respon-sabilidad de dirigir la ANP, ha-'lamos una institución en ruinas,^n una situación altamente de-leitaría. Una empresa con el do-ble de personal necesario no es-na empresa: es un desastrel

Una empresa con sus máquinasdeterioradas, vetustas, abandona-das es una empresa en crísisl",enfatiza y apoya sus palabrascon un nervioso movimiento demanos. Es que el Coronel Ramí-rez, consciente de su investidurade militar, que actúa en nombrey en representación de las Fuer-zas Armadas, no olvida el cuadroque halló cuando, ¡unto al Coro»nel (PAM) Dewar Viñas y el Ca-pitán de Navio (CIME) Julio M.Tate, se pusieron al frente dela ANP."

Un puerto abandonado"No pretendemos mirar para

atrás, con la finalidad de salpi-car, pero no podemos ignorarque lo que encontramos fue uncuadro desolador. Del total de re-molcadores, apenas menos de lamitad' servían... a medias. Lasgrúas estaban totalmente destrui-das, sin mantenimiento Las má-quinas que se descomponían, searrumbaban. Los galpones, sí asípodía llamárseles, eran ruinas. Elvaradero estaba prácticamente

abandonado en manos de ciertagente que dominaba y que lo quemenos le importaba era traba-jar. El dragado casi no existía.El puerto y los canales de accesoestaban prácticamente cubiertosde limo. Él dique flotante, de unvalor estimado en el millón dedólares, se encontraba hundidodesde hacía cinco años! Los ta-lleres los encontramos despobla-dos. Y así podríamos hilvanar de-cenas de ejemplos", contabilizónuestro interlocutor.

Como muestra...un remolcador

Un refrán conocido aseguraque como muestra basta un bo-tón. En el Puerto.. . basta un re-molcador. El Coronel Ramírez locuenta y en su voz se percibe,todavía, el malestar que le pro-duce recordar el ejemplo.

"El remolcador Lavalleja teníaen la ANP apenas diez años.Desde hacía dos años «staba pa-rado. Cuando llegamos estabaatracado en el muelle Florida yallí estaba convirtiéndose, al igualque otros, en un verdadero pon-tón", memora.

Pero no todo queda allí. "Peropara dar una idea de cómo seadministraba o cuidaban los in-tereses del Estado —prosigue-baste decir que un cigüeñal derepuesto del Lavalleja, que cuestaunos cuarenta mil dólares, per-maneció tirado en los muelles diezaños, hasta que llegamos nosotros.Quiere decir que ese cigüeñal seechó a perder, se picó y ahorano sabemos si lo podremos recu-perar en alguna forma y dónde,porque aquí no se puede reparar."

Sí, ahora es diferenteAfortunadamente, sin embargo,

todo quedó atrás. Él Puerto, bajola dinámica conducción del Di-rectorio que preside el CoronelRamírez, muestra un espectáculode trabajo y dedicación. Unanueva doctrina ha hecho carneen el funcionariado: ningún tra-bajo se hace fuera de la ANP.

Con esta concepción, la Admi-nistración presenta logros concre-tos: el dique flotante, recuperado,permite la reparación de buques,ahorrando dinero a las arcas delEstado.

I EL SOLDADO»

Page 9: 2.pdf

"Ignoramos si el dique estabafuera de servicio voluntaria o in-voluntariamente: lo cierto es quetodos los trabajos de reparacióneran enviados a empresas parti-culares. Nosotros abordamos deinmediato la empresa de recupe-rar el dique y lo logramos. Re-currimos para ello a un viejo fun-cionario, ya jubilado, que es unejemplo de trabajo y de hones-tidad, que se llama don JuanSantana, de amplios conocimien-tos y gran actividad. Lo contra-tamos y está dejando grandesenseñanzas", manifestó el Coro-nel Ramírez.

De talleres y dragadoAhora los talleres no lucen des-

poblados. Atraída por los bene-ficios que les brindaban otras re-particiones o empresas particula-res, la gente abandonó los talle-res de la ANP. Al igual que loque sucedía con el dique flotante,las obras de cierta importanciano se realizaban o se hacían entalleres particulares.

Con una paradoja: muchas ve-ces los trabajos eran efectuadosen empresas particulares por fun-cionarios de la ANP, en sus ho-ras libres. "Cumplían su turno enlos talleres de la Administracióny no hacían nada porque care-cían de los implementos o de tra-bajo. De tarde iban a talleresparticulares, donde trabajabanefectivamente en cosas que laANP enviaba para que le repa-raran", acota el Coronel Ramírez.

En cuanto al dragado del puer-to y sus canales de acceso, aun-que la ley de creación del ser-vicio en 1916 estableció la obli-gación de hacerlo hasta los diezmetros de profundidad, hasta lafecha ello nunca se alcanzó.

"Lejos de lograrlo, el Puerto es-taba cada vez más aterrado. No-sotros hemos encarado esa tarea:en algunos tramos hemos alcan-zado los diez metros, en otrostodavía no, en otros estamos ale-jados de los diez metros y excep-cionalmente, es cierto, hemos su-perado los once metros", agrega.

No debe escapar al lector quela ANP está trabajando en dra-gado con elementos viejos. "Te-nemos cuatro dragas operando:dos a cangilones (tachos o baldesque extraen el barro por unaespecie de cinta transportadora)

y do5 q 5"?ríón. Uno de la? H?cangilones data de 1902 y otra,de 1922; de las de succión, unaes de 1949 y la otra, moderna,es de 1971. Encontramos una pe-queña draga a succión de 1902,desmantelada, hecha un pontónen la zona de Mantaras. La lle-vamos al dique flotante, se exa-minó el casco y se comprobó queestaba impecable, se carenó y sepintó. Ahora se están juntandolas piezas, armándola com sifuera un rompecabezas, y se haráuna draga ideal para el trabajojunto a los muelles por su peque-ña dimensión. Al mismo tiempo,servVá como arenera."

Esta sumaria visión de) servicioportuario, es una muestra de todo/o que $e puede realizar en .elpaís, con espíritu de trabajo, yseriedad. Actividades vitahs re-cuperadas para la nación, es na-ción recuperada. Importa muchoa la población conocer cómo ha-bajan estos formidables equiposde hombres que se van formandoen torno a medulares servicios delEstado. En el próximo número ve-remos la proyección de las obrasportuarias, fruto de la nueva men-talidad que impera en autorida-des y trabajadores de lá Admi-nistración Nacional de Puertos.

\ EL SOLDADO I

Page 10: 2.pdf

INFORMACIÓN DECOOPERATIVA DE

CRÉDITO DE LOSOFICIALES DE LAS

-ff-MrLa Asamblea de los socios

del Departamento Financiero

de la Habitación, se realiza-

rá el día 26 de octubre a la

hora 18 en el Centro Militar.

El día 28 de octubre, la

Cooperativa se traslada a su

local propio: calle Ejido 1407

teléfonos 9120 31 y 9116 68

"ALGO DE ELECTRÓNICA"Para quienes gusten armar sus propios equipos a tran-sistores, presentamos en este número un pequeño osci-lador para la práctica del código de telegrafía. Es suma-mente sencillo de construir ya que no demandará másde ana hora de trabajo.

VISté

ftriUMtofat t 8A-52 • atollar.Transformador di andio de sa-lida para transistores,

R,l. FÍtiéndemete» de 5 K, paratransistores.

P,l. Parlante de 8 oí» paratransistores.

B,l- Una pila de linterna de 1,5 V.El autor lo armé sobre una peque,

ña tabla fénoüca o de perttinax de

6 «mu. MT 6 «na. Se d t ola polaridad del conexionado, ya quese puede destruir el transistor. Elsonido emitido por este oscilador delcódigo telegráfico, -e puede r guiarmediante el potenciómetro de 5 K,buscando pr'mero que el transistorcor ience a oscilar y esto se adver-tirá cuando por el narlant» se es-cuche un son'do agudo, que se ajus-tará de aruerdo al deseo del *pMi laarme.

m• MOTORES• BOMBAS• RIEGO• ARTÍCULOS

RURALESAvda. SAN MARTIN 2507Teléis. 20 67 14 - 2 33 34

cimpexS O C I E D A D l A N O N I H A

MANUFACTURA DE CUEROS

GRAL. FLORES 4429 - TEL 207600 - 232 96

WR. TELEG. CIMPUR

MATERIA PRIMA NACIONAL+ TRABAJO NACIONAL =

EXPORTACIÓNVESTIMENTAS

DE CUERO10 ! EL SOLDADO I

Page 11: 2.pdf

La "Semana de Lavalleia"

L lema de "Viva en Minas un día de fiesta", seestima que 60.000 uruguayos se han trasladado

a la capital de las sierras en la semana del 12 al30 de este mes. La cifra parece insólita para unazona que —pese a estar poblada de atractivos—siempre fue relegada por el turismo interno, Perosucede que los minuanos (en realidad, todos los ha-bitantes del departamento de Lavallsja) finalmentese han resuelto a promover un cambio rotundo enel calendario del turismo uruguayo, Y para hacerlo.,sumaron a lo mucho de lindo que ya tenían paramostrar, una voluminosa lista de atractivos qué vadesde una feria industrial con características insólitasa la inauguración del mayor monumento ecuestre ja-más erigido en el mundo, pasando por la presen-tación de una muestra de arte cedida por el Museode Arte Moderno de Nueva York y actuaciones deartistas del calibre de "Los Fronterizos". Es muy po-cos días (y pese a los previstos servicios especiales)no quedó lugar sin ocupar en Minas.

.Fundada en 1784 por Rafael Pérez del Puerto,cuna de Lávalleja, Fabini, Morosoli, tierra de la quefue vecino durante 36 años Martín José Artigas, Villade la Concepción de Minas nació a la vez comofreno para los avances portugueses y centro de ex-plotación de una legendaria riqueza aurífera dasus cerros.

La invasión que ahora se espera, nada tiene quever con la por demás concreta riqueza mineral deMinas. Muy por el contrario, el imán es un programade actividades distinto y creativo, en que se matizanlas competencias insólitas (certamen de vuelo de co-metas, de pintura infantil de calzadas) con aconteci-mientos artísticos, culturales y de evocación históricadel mayor relieve. Todo junto a la posibilidad devisitar a la vez cada uno de los atractivos panora-mas de una zona de belleza singular. El Cerro ysalto de agua del Penitente, el Cerro de Arequita ysu gruta, así como las enormes rocas que allí (apo-yadas en fres puntos) un día sin memoria depositóel deshielo de los glaciares. Y también Villa Serranay su hermosa —y olvidada— arquitectura, fruto deltalento del más grande arquitecto uruguayo, JulioVilamajó, son apenas algunos dé los muchos pano-*amas que siempre han justificado la excursión a

Lavalleja. Ahora, el programa no empieza ni terminaen ello.

• AL FIN, VNA FERIA DINÁMICA

Como parte de los actos de la ".III Semana deLavalleja", se ha lanzado a todos los industriales delpaís un verdadero, incitante desafío: la realizaciónde una Feria dinámica, que muestra a la industriaen actividad y no meramente los productos terminados.

Es, entonces, la primera vez que en el país serealiza una feria industrial que no es mero mues-trario de productos, sino una visión directa de laactividad creativa del país.

De acuerdo con informaciones difundidas por elactivo Comité Organizador de la Feria, suman de-cenas las reserves de espacio realizadas por impor-tantes industrias de todo el país.

El espacio reservado, además, supone un desa-rrollo de la Feria por más de 14 cuadras, convir-tiéndola también en una de las niás grandes quese hayan realizado recientemente.

• VN MONUMENTO SIN PRECEDENTES '

Entre las actividades programadas ocupa un lugarde relevancia la inauguración del gigantesco monu-mento a Artigas, obra del escultor Stelio Belloni, quese ha emplazado en la cima del Cerro Ventura.

La obra, de 18 metros de altura (un edificio deó pisos), es el más grande monumento ecuestre quese haya realizado.

La preparación del veso original planteó a su autornumerosos orobelmas técnicos, ssuelfos artera tras14 años de trabajo.

Desde su emplazamiento, el monumento presidiráel paisaje minuano, enfilado hacia el cerro ArequitaEl acto inaugural, precedido por el desfile de efec-tivos ,a lo largo de dos horas, es una singular evo-cación de aspectos de relieve en la vida del Jefede los Orientales.

La Semana de Lavalleja, constituye una fiesta paratodo Uruguay. Fiesta de hermandad, de recreación,de exaltación de las virtudes del trabajo y el talento,fiesta de un pueblo unido por un común anhelo desuperación, un común y vibrante amor a la Patria.

[ EL SOLDADO 1 III

Page 12: 2.pdf

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

12 DE OCTUBRE DE 1825VICTORIA DE SARANDI

£1 Gral. Juan Antonio Lawlleja, el 12 de octubre de U S derrota en las costo * Sf'iwidi a tas fuerzas brasileñas comandadas ser el Cnel. Bento Manuel Ribeira. fMracmnt

«Itimo una pieza poco menos que desconocida en

PARTEORIENTAL

BANDA ORIENTALVIVA LA PATRIA

(La transcripción respeta eltexto original sin correccio-nes.)

victoria, obtenida sobre losimperiales en las costas fieParandí el 12 del corrientepor los bravos Orientales,

Felizmente nuestras ar-mas han dado un golpe alos enemigos, que creo ase-gurará nuestra libertad. Ytendrá presente cuanco enmis anteriores comunica-ciones le he manifestadorelativo motivos que meimpelían a dar esta ac-ción decisiva, los que deveV. conocer eran poderosos,y mucho más hubiesen si-do si no hubiésemos teni-do esta fortuna, pues larteslción de las provinciashermanas en nuestro favoraun no se han pronuncia-do de un modo público, ypor esta razón hubiesenseguido aquellos causalesque esta victoria ha para-lizado.

Quiera el cielo que aho-ra de decidirse, y se fijepara siempre nuestra unióntan deseada, y por la queme ven tan decidido.

Dios guarde á V. mu-chos afios, cuartel gene-ral Octubre 14 de 1825JUAN ANTONNIO LAVA-LLEJA — Señor comisio-nado del Gobierno Orien-tal en Buenos Avres.

Ya no es posible que eldéspota del Brasil esnerela esclavitud de esta pro-

vincia el engrandecimientode su Imperio. Los orien-tales acaban de dar almundo un testimonio in-dudable del precio en queestiman su libertad. Dosmil soldados escogidos decaballería, brasilera, co-mandados por el coronelBentos Manuel, han sidocompletamente derrotadosel dia de ayer en la costadel Sarandi, por igua'*ua>za de estos valientes pa-triotas que tuve el honorde mandar. Aquella divi-sión ten orgullosa como sujefe, tuvo la audacia depresentarse en campo des-cu bierto, ignorando sinduda la bravura del ejér-cito que insultaron. Vernosy encontrarnos íue obradel momento. En una yotra línea no p r e c e d i óotra maniobra aue la car-ga; y ella fue ciertamentela más fo rmidab le quepuede imaginarse. Los ene-migos dieron la suya ávivo fuego, el cual despre-ciaron los míos, y a sab'een mano, y carabina en laespalda, según mis orde-nes, encontraron, arrolla-ron y sablearon, persi-guiéndolos más de dos le-guas, hasta ponerles en lafuga y dispersión mát ?©om-pleta; siendo el resultadoquedar en el campo de ba-talla de la fuerza enemigamas de 400 muertos, 470prisioneros de tropa, y 52 .oficiales sin contar los he-ridos que aún se están re-cogiendo, y dispersos queya se han encontrado ytomado en diferentes par-tes, más de dos mil armasde todas clase, diez cajo-nes de municiones y todassus c a b a 11 adas. Nuestrapérdida á consistido en unoficial muerto, 13 de lamisma clase heridos, 30soldados muertos, y 70 he-ridos, tas señores jefesoficiales y tropa, son muy

dignos del renombra de va-lientes. El bravo y nemé-rlto brigadier inspector, des-pués de haberse desempe-ñado con la mayor biza-rria, en el todo de la ac-ción, pues ahora mis mu-chas atenciones no me lopermiten. El sargento ma-yor encargado del detallede éste ejército y conduc-tor de éste informarán aV. de los otros por meno-res que apetezca incluirse-

Dios guarde a V. mu-chos afios. Cuartel generalen el Durazno, octubre 13de M35, JUAN ANTONIOLAVALL.EJA.

AI señor comisionado delgobierno Oriental.

PARTEBRASILERO

(Traducción ¡Jel texto ori-ginal en portugués.)

Excmo. Sr. Desde quepasé Río Negro no me hasido posible participar aV. Bxc. los desgraciadosacontecimientos en la Pro-vincia Clsplatina y queahora haeo. Persuadido S.Exc. el Sr, Vlsconde deLaguna, que la fuerza delenemigo no excedía a milseiscientos a mil setecien-tos hombres, y que el te-niente coronel Bentos Cton-calves tenía a su mando400 hombres, me ordenómarchar de la noche alamanecer el dia primerodel corriente con 1100hombres a reforzarme decaballada, con dirección aP u n t a s de los Lugares,reunir a mi fuerza del co-mando mencionado Te-niente Bentos Goiíoalves,él marchó a atacar al ene-migo y todo fue puesto en

práctica cea la mayor ce-leridad, me presenté el dia12 del corriente sobre lastropas enemigas al mar-gen izquierdo del arroyoSarandl inmediato al Du-razno, a pesar de que te-nia conocimiento de quela fuerza enemiga tenía asu mando 1800 hombres;mas acostumbrados a ven-cer mayores números yambicioso de solemnizaraquel dia con salvas y vi-vas a S. M. I. después dela derrota total de los re-beldes, entré en batalla yataque; la poca constan-cia de los guaraní, dieronlugar a que el cobardeenemigo fuese vencedor, apesar de que las tropas re-gulares rompieron las li-neas enemigas y triunfa-ron ellos, siendo despuéscortadas por una fuerzaconsiderable tuvieron querendir las armas. Me vienvuelto entre espadas ene-migas.

2) Pero milagrosamentepude salvarme y reuní 400hombres con que pasé aRio Negro en el Faso delPereira, allí regresé al te-rritorio del teniente coro-nel Bentos Goncalves conlas tropas de Cerro Larrodel regimiento de miliciasde Rio Grande y algunastropas que v i n i e r o n deMontevideo, y con los masme regresé a este puntoen todo lo que me fue po-sible, participando a exc.señor Vlsconde de Lagunay al exc. señor gobernadorde Armas, estando V. Exc.como única autoridad dela provincia, me pongo asus órdenes. Dios guarde ay. Exe. — Cuartel de laCapilla de Nuestra Señorade Uvramento, 22 de octu-bre de 182S, — Excmo.. Sr.José Feliciano fferoandesPlnheiro. BENTOS MA-NUEL RESEIRO, coronelgraduado.

121 I EL SOLDADO I

Page 13: 2.pdf

el neumático sportivo

RADIAL sin cámara

I E L SOLDADO I

Page 14: 2.pdf

•'' « . M R » RECUPERAR A NUESTRO URUGUAY

HABLEIUN MISMO

Tte. Cnel. Alberto Loureíro LealLo Nación Oriental vive un momento muy especial

de su Historia, Esfuerzos sostenidos y a todo nivelson necesarios para asegurar la marcha del procesonacional. Y algo masque le dé identificación comu-nitaria a los pj-ogramJEUf los trabajos y aun los sacri-ficios Señalábamos en el número anterior, bajo elmismo título:

"Solamente nos podremos entender y solamente sepodrá recuperar Uruguay, a nuestra modo de ver,cuando hablemos un mismo idioma Un idioma dePATRIA. Cuando venzamos prejuicios, mitos y fantas-mas, para vibrar la misma emoción, el mismo sen-timiento, ef mismo anhelo constructivo . "

¿Qué es, pues, lo que perseguimos con estas afir-maciones, con estas palabras que intentan subrayarel imperativo de un lenguaje común para todos?

Aquel que las haya leído inadvertidamente, sin lapresencia de sus sentimientos, es posible que las hayaconsiderado vanas, literarias, sin sentido; habrán caídoen el vacío sin dejar una duda, una pregunta. Peroaquel que es sensible a las interrogantes de la Patriay haya podido o querido entender esas palabras,seguramente mostrara preocupación por entendersecon sus conciudadanos, por desentrañar el alcance ysignificación der" lenguaje Oriental, como sentimientoy como espíritu, no como mera articulación de so-"flfdos más o menos elegantes NosofrW tenemos bases* culturales que nos ponen por encima del nivel medio.ttoc gusta hablar claro. Entender las cosas, porqueVniestros sentimientos las comprenden, porque nuestracultura y nuestra conciencia nos dicen que son asiy no por vanos floreos de versos más o menos floridos.

. Estai son las razones sobre los cuales debemos en-tendernos y para ello es necesario partir de basesconcretas

ir £n este número intentaremos destruir uno de iospontos mitos que nos frenan, entrando ya en la ilus-$rodórt concreta de qué es hablar un mismo idiomaJÜM da 'esos mitos que nos achatan, nos hacen sentir'pequeños, cuando la realidad es muy otra.$ Para ello nos basaremos en las observaciones deun viajero, de alguien que visitó nuestro país, quefo supo analizar imparcialmente, sin intereses per-«onaies y sí con sentimiento» de amistad para conesta tierra. No interesa el nombre de este viajera,fino su relato

\li'

OBSERVACIONES DE UNVIAJERO EN URUGUAY

Tjt^Yo he viajado a través (le todo el Uruguay; es-Twdtando ef país, «uniéndome y hablando con la

El ana pasado he visitado todas las Capitales(mentales del Uruguay. He -hablado con lí-del gobierno, productores, líderes industriales,

hambres de negocios, amas de casa, ha*estudiantes, universitarios, niños escolares,

no eree que hoya un see*

PATRIAtor de lo* población con el cual no haya hablado

"He estudiado y pensado acerca del Uruguaysus problemas y «sus posibilidades, su pasado y sufuturo Cuando vine a l Uruguay hace un año, na*i -raímente comencé a hacer todas las preguntas qurun visitante hace y las respuestas que recibí son mv/comunes para todos ustedes. Estas respuestas son méio menos como sigue: 1) Uruguay es un país tuqueño, tiene sólo 72.000 millas cuadradas. 2) U n -guay tiene pocos recursos Por ejemplo, no tiene pe-tróleo. 3) Uruguay tiene pocos mercados y sus po-sibilidades de exportación son limitadas.

"Me diieron muchas otras cosas, pero como el tieirp'es limitado, hablaré sólo de estos tres puntos.

URUGUAY ES UN PAÍSPEQUERO?

"A todos los lugares a que he ido en Uruguayhe visto vastas regiones agrícolas, ganado vacuno,ovejas, algunos bosques, huertos de manzano* y ctrus, tierras de pastoreo y en las ciudades, fábrica:

"A pesar de que el país fue hecho pequeño, pe.ts^que es ciertamente fértil y capaz de gran produc-ción Pero comencé a leer más acerca de Uiuguoyy a compararlo con otros países y me di co»>,ta ou.en realidad Uruguay no es nada pequeño. M r ? --rel Atlas Mundial la lista de los 25 países más grandesen el mundo Noté que muchos eran grandes, debidoa que tenían montañas y desiertos Pero no se puedevivir en el desierta como tampoco se puede produc-en montañas rocosas. Así que me pregunté. ¿Si uroconsidera solamente la tierra en la cual uno puedevivir y producir cuan grande es ei Uruguay7 Co-mencé a ver que Uruguay no es un país pequen..verdaderamente es uno de los más grandes er: ?>mundo. Ocupa el octa*o lugar en tamaño en An.erica Latina en el total de tierra utüizable. Pero hayrealmente cuatro países en Latino America que tie-nen más tierra arable que Uruguay. Brasil, Arger-tina, México y Perú. ¿Cómo se compara el Urugraycon otros países en e f mundo? De los 25 países masgrandes en el mundo, sólo 12 tienen más tierra em-pleable que el Uruguay En toda Europa hay sólo3 países que pueden comparársele en el total detierra wnpleable: Francia, Polonia y España.

"Por supuesto, el total de tierra productiva no tsolo la única manera de observar el tamaño geográfico del país. Podemos contar también las mon-tañas y tierras improductivas Cuando se hace «so,Uruguay es aparentemente más grande que Ingla-terra, Holanda y Bélgica juntas, o que es mayor queBélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca y Suizacombinadas Debo decirles sinceramente que no creomás que Uruguay sea un país pequeño. Situado comoestá entre el 5 a y 8 ' país más grande en el mundoy entre el 2° y 4* más grande dentro del mismo con-tinente, no puedo ver cómo creen que viven en unpaís pequeño. Pero ustedes, parejwn muy dpara io mayoría oo los poíset su Europa,

14 I EL SOLDADO I

Page 15: 2.pdf

, e adentro dft su D

per ejemplo, que podría caberlamento de Tacuarembó.

URUGUAY flEffEPOCOS RECURSOS?

.*¿Cavt os el recurso en Urugxmy? ¿Con qué pro-' «n importe bruto de $ 1.500.000.000 a».ual-

Habiendo ya notado su gran tamaño, debeaflp/io para ustedes que he llegado a la conclu-^iié tienen más recursos que la mayoría de lospatos en ei mundo, y un evidente potencialobtener muy altos niveles de producción. Ús-

ateos» recordarán que he dicho que Uruguay es más'grande que Inglaterra, Bélgica y Holanda. Esta ase-veración tiene más implicaciones que justa medida.Aquello área europea mantiene a 60 millones depersonas, produce $ 125.000000000 anualmente enproductos y lo hace sólo con la mitad de la tierraaprovechable en Uruguay. Ninguno de estos tres

: patos tienen recursos petrolíferos Sók> Inglaterra yBélgica tienen carbón. Holanda tiene sólo tierra yagua e importo casi todos los productos crudos quela hacen un importatne país industrial. Lo mismo escierto de Dinamarca, que tiene el 20 % dei arta deftímqv€^ y produce $ 12.400.000000 anualmente enmercaderías y utilidades

"Suiza es aún menos favorecida, porque cercadade tierras en su mayoría montañoses ,tíene una pro-ducción anual de $ 15.000000000. Y uhí está elJapón, que es dos veces más grande que Uruguay,pero solamente una tercera parte de tierra aprove-chable. Se ha convertido en la tercera potencia in-dustrial del mundo, basado en la transformación demateriales crudos qu<* importa de otros países

"Es correcto que Uruguay no tiene lo poblaciónde ninguno de estos patos, pero la población limi-tada no es una traba para altos niveles de actividadeconómica. El puerto de Hong Kong tiene sólo 391muías cuadradas de tierra, 3,8 millones de personasy produjo $ 2.400.000.000 en mercaderías y utili-dades en el año 1967. En suma, Uruguay tiene unaubicación geográfica excepcional, condiciones clima-ifcot excelentes, uno población altamente inteligente

•'y productiva, y varios recursos naturales sustanciales,flono los pcmbjiKloaM ae repetir los performancesde tos Países Bajos y de Dinamarca. Lo que me traeai punto final de que fas mercados para el Uruguay

URUGUAY TIENENSMHJM0E3

POCO UVfflWBt"Es verdaderamente cierto que ei ménade interna

del Uruguay no es ton grande como el de ningunofte> ios potos que he mencionado Pero también escierto que el mayor manantial de ventas de estospatos es lo exportación. Un quinto de las rentas deOwwMiarca, un tercio de M de los Patos Bajos, y un

.cadHo de las Japonesas, son de (as exportaciones.J- "los Países Bajee, so.i dentro del Mercado Común

r~ ~^sfopjso¡, ae ese sistemo. Dinomarco tiene miembroso ksCAsoaodón Europea de Libre Comercio, una or»

'ajojsJMción bflsficw en ios mismos principios de lo'¡uALAX.C. de la cual Uruguay es miembro. El Japón

as miembro del Acuerdo General lobie Tarifas y Co-mercios como !o son el Uruguay y Estados Unidos.

hacia

ti¡...É.... _ | ti.-ai-iílti J»—J— LM '«Un

reipOílIQOIv PojBT'W CfvUllUflIllw jfd v^Jvst sv^smaF q ^ ^ PV#Vr4Po7 I^OJBVW O^WVBSOWSIST^SVJP r

parecido oí «saonib» para Uruguay. tVque el princbaF dienta del Jopen os fE.UU. ydebe ftetor sus pteduciw a través de ¿500hacia el mercado moral Oet»e y casi 8.000 *mercado litoral Este. Uruguay, por supuesto,en la mitad del mayor mercado de Américacon cerca de 90 millones de clientes en un redi*1 000 millas. Es también más cercana al atoadel mercado de Estados Unidos, aaa «Iunas 2.000 mi|las. Uruguay, porsiempre un pafs exportador. Pero tienensibitidades para incrementar las axpersólo por los tradicionales de carne V ion* «fes» porotros productos, especialmente aquetfos O ofSttBO» delprovecho agrícola - jf

"El establecimiento de un fondo ptbttsidunul doexportación y la creación de una CwnHHsi paraalentar la exportación de los productoswn imponanfes posos constructivos poranar ei desarrollo del Uruguay.

'Cualquiera que viaje y esfudfe tt través del Uru-guay, concluirá que sus poubitidodes de crecimiento•/ desarrollo, no tengan paralelo en «I mundo.

"Pero, no es su tamaño, sus recursos o sus mer-cados los que determinan la grandeza de una na-ción Es su gente. Y así vuelvo en esta breve reseñaa donde empecé... a los dirigentes de este país, alos trabajadores, a los granjeros, a tos estudiantes,a los hombres do negocios...

"Cómo he viajado a lo largo y a lo ancho doeste pafs, he observado los recursos Inferno* espí-ritu, determinación, deseos, cora)».

"¿Y qué encontré? Vengan conmigo • las Piedras,donde los Orientales, bajo José Arriaos asemejaronfuerzas superiores en su lucha por la Independenciay ustedes podran sentir la determinación de un pue-blo que ama la noertod y hace sacrificios para obte-nerla y conservarla.

visito ol modesto nogor de José Arhgos ea ofSauce y sienta la grandeza de una Nación que fueconstruida con el trabajo de sus hijos y la fidelidady coraje de su pueblo. O camino por las playas dofa Agraciada y reviva aquel histórico momento cuandoLavalieja y sus compañeros se juraroni "libertad lef*Patria o mirir en la demando" y usted sentirá el co-raje de un pueblo luchando contra grandes desven-tajas, con persistencia y determinación. O hable conestudiantes uruguayos .en las closei, o trabajadoresen el interior y us'ed íertirá un calor y amistad, unapasión por la libarloo y 'es par, calor poi el tro*b-j,n y el progreso y uiied veía en «us radiantesrostros, la visión de uno joven y floreciente Nación,

"Para mí. es ésto e! Uruguay; es esto y mucho más."

* Muchas gracias a un viajero que ha podido vertodo esto y sacar estas conclusiones. Nosotros qvovivimos en este suelo, que amamos nuestra tierra, qrts-admiramos a nuestros Proceres, que nos confundMMs>en el común anhelo de desarrolla noeknai y en e lcomún orgullo de construir una Patria grande... ¿parqué no comenzamos; a hablar un tam"*•dioma, un idioma -de comprensión de loidioma sano, un idioma pora todos?

I EL SOLDADO 115

Page 16: 2.pdf

€ Xi Uruguay está encarandoactualmente las obras de in-fraestructura más importan-tes que conoce su historia.

Cuanao se recorre actualmente tan-to los trabajos de la represa hidro-eléctrica de Salto Grande, comocuando se camina hasta el centrodel rio Uruguay sobre los puentes in-ternacionales Faysandú - Colón oFray Bentos - Puerto ünzué, pareceimposible no tinto las increíbles di-mensiones de las obras sino que re-cién en el año 1974, mediados de ladécada de los viajes espaciales, nues-tro país pueda tender con la Ar-gentina los lazos de unión que per-mitan a dos pueblos hermanados porsu historia cruzar de una tierra aotra llevados por su propio pie.

Distintas circunstancias coincidie-ron para este hecho y ya nos refe-rimos concretamente a nuestro país.Impulsar obras de tanta magnitudsignif'ca una férrea voluntad desa-rrollista e integracionista de la quecarecíamos entonces. Pero el Uru-guay se dio cuenta de que en lamedida en que pase a formar parteactiva deT riquísimo cono sur encon-

trará el ansiado camino del desarro-llo. Y es así que Gobierno y Fuer-zas Armadas mancomunados enidéntico ideal, brindaron todo suapoyo a estas tres obras que habránde culminarse en el corto lapso decinco años.

Días pasados, el presidente de laRepública Juan Marta Bordaberryacompañado por el ministro de De-fensa Nacional Dr. Walter Raven-na, el ministro del Interior Cnel, la-nares Brum, el ministro de ObrasPúblicas Ing. Eduardo Crispo Ayala,el ministro de Trabajo y SeguridadSocial Dr. Eteheverry Stirling, el Co-mandante en Jefe del Ejército Tte.Oral. Julio O. Vadora, el Comandan-te en Jefe de la Armada Contralmi-rante Víctor González Ibargoyen yel Comandante en Jefe de la FuerzaAérea Brig. Gen. Dante Paladín!,acompañados por el Embajador Ar-gentino en nuestro país, y el Jefede la División de Ejército n Gral.Rodolfo Zubia recorrieron en el tér-mino de dos días las referidas obrasinternacionales. La importancia decada una de ellas nos imposibilitade referirnos a las tres en una sola

a 16 EL SOLDADO»

Page 17: 2.pdf

nota y por tanto y siguiendo el pro-pio orden de la comitiva, analizare-mos en primer término los impor-tantes trabajos que vienen cumplién-dose a gran ritmo en la represa hi-droeléctrica de Salto Grande, paraocuparnos en sucesivas publicacio-nes de los puentes Paysandú - Colóny Fray Bentos - Puerto Unzué.

La idea de aprovechar eléctrica-mente la fuerza de las aguas deíRío Uruguay fue desde casi cienaños, un proyecto largamente acari-ciado por los gobiernos de Argenti-na y Uruguay. Sin embargo, suce-sivas postergaciones determinaronque recién en el año 1946, durantelos gobiernos del Dr. Amézaga y delentonces Coronel Juan Domingo Pe-rón dejan establecida la ComisiónTécnico Mixta, los términos de cuyoconvenio quedan ratificados el 27 deagosto de 1958. Este establecía quelas aguas del Río Uruguay seríanusadas en común y por partes igua-

les, en el siguiente orden de prio-ridad:

1) Para íines domésticos y sani-tarios.

2) Para navegación.3) Para producir energía.4) Para riego.Pero es recién en el correr de tos

últimos cuatro años que la decisiónde construir la represa cobra realfuerza, se integran las delegacionesuruguaya y argentina que compon-drán la Comisión Técnico-Mixta yse comienzan a esbozar los proyectosde lo que hoy viene ya construyén-dose a un prodigioso ritmo.

Las obras civiles fueron Iniciadasel 1» de abril del presente año. liasmismas están a cargo de un consor-cio formado por la empresa italianaIMPREGILO S. A., las argentinasCOLLAZO HNOS. y SIDECO S. A. yla empresa compatriota ALVAROPALENGA S. A.

El proyecto comprende dos cen-trales adyacentes con seis unidadescada una ubicadas en el centro delrío, en forma simétrica con respec-to al límite internacional, teniendocada una su propia sala de montaje,

Sin embargo, se viene considerandoen este momento la incorporación dedos nuevas turbinas al proyecto ori-ginal lo que permitirá aprovecha*aún más el represamiento del riolo que derivará lógicamente en unamayor generación de energía la que,luego de la amortización total de laobra, pasará a constituirse en unproducto de exportación no tradicio-nal ya que se considera que el Uru-guay no habrá de requerir, por krmenos en un mediano a largo plazo,la energía que le corresponde de laproducida por la represa. En efecto,consumir la energía que le corres-ponde —810.000 KW— es totalmenteimposible por el momento si se con-sidera que con sólo dos generadoresde los siete que pertenecerían alUruguay, se habrá de duplicar laoferta en un 50 % con respecto a losvalores actuales.

En su reciente visita, el presidente(Pasa a 1» pág. tS)

EL SOLDADO!

Page 18: 2.pdf

(Viene de te pag. 1?)Bordaberry, sus secretarlos de Esta-do y los altos mandos castrenses re-corrieron el obrador y la monstruosaataguía actualmente en construcción,que se interna por el río desde laorüla uruguaya hacia la argentina,habiendo cruzado ya largamente ellímite internacional de las aguas.

La ataguía, que aparentemente pa-ra el visitante neófito podría pare-cer parte ya de la represa, es ungigantesco murallón de roca y tierraque en forma de U abieita sobre laorilla uruguaya, servirá para embal-sar el agua en un ancho de 300 me-tros para que permita luego vaciarlay comenzar entonces sí en su centro,las obras de hormigón.

La comitiva oficial, presenció des-de tierra la carga de los camionesde 70 toneladas de carga útil quetienen como misión trasladar las 24horas del día la roca desde la can-tera hasta el centro del rio. Estoscamiones, procedentes unos de laobra argentina del Chocón - CerroColorado y los otros de Persia sonunos gigantes rodados —este adjeti-vo debe ser usado cada vez que al-guien se refiera a la maquinaria uti-lizada en Salto Grande— cuyas rue-das traseras, a modo de ejemplo, sonde dos metros de diámetro. Actua-mente se encuentran trabajando dospalas mecánicas en la carga de. loscamiones: una de ellas carga porvez cuatro metros cúbicos; la otraocho metros cúbicos, es decir, apro-ximadamente unas 15 toneladas porvez.

El Jefe de Estado y autoridadesse trasladaron luego al propio cen-tro del río desde donde observaron—ya en territorio argentino— al to-rrentoso Río Uruguay que limitadoa la mitad de su cauce habitual,transcurre a una increíble velocidadsemejando un mar embravecido porun temporal.

El Dr, Echevarría Leúnda y el jefeargentino de las obras, explicaron a

las autoridades nacionales sobre toa** pas, las características de la obraque se cataloga como una de las ína-yores del mundo entero.

El proyecto de Salto Grande in-cluye también obras para la nave-gación, que habrán de llevarse acabo en la margen derecha del rio,compuesto por un canal de 13 kiló-metros de longitud con un ancho desolera de 60 mts. En ambos extre-mos están previstas exclusas que per-mitirán salvar los desniveles hidráu-licos.

El cruce del arroyo Ayul Grandese realizará por un puente canal. Dee&ta forma, evitando los Saltos Gran-de y Chico, el rio Uruguay continua-rá siendo navegable por barcos demediano calado.

La finalizaciónde las obras

Cuando en unos 10 días quede fi-nalizada la ataguía del lado uru-guayo, comenzarán las obras de es-tructura de hormigón de la represamisma. Cuando se finalicen, se di-namitará la ataguía, se liberará so-bre la margen uruguaya del río elcurso de las aguas y se comenzaráidéntica tarea sobre la orilla argen-tina. Además se realizará la primerapaite de la central del lado con#s-pondlente a la provincia de EntreEíos, la estructura de tomas y des-cargadores de fondo, sala de mon-taje y lecho amortiguador de los des-cargadores. Los referidos trabajoshabrán de iniciarse en abril de 1976—las fechas vienen cumpliéndoseinexorablemente— para finalizar tresaños más tarde. A principios de 1979:se habrán concluido las obras civi-les, se bajarán las compuertas y elagua comenzará a fluir. A fin .deese año, comenzarán a funcionar losdos primeros turbo-generadores.

Potencia actualy la potenciade Salto Grande

Las 6 centrales que habrán de ins-talarse en la margen oriental delUruguay (cabe la posibilidad de quese incorpore una séptima), incremen-tarán nuestra potencia en un 169%con respecto a toda la potencia ins-talada en la actualidad.Centrales térmicas 228.000 KWCentral Calcagno 20.000 KW•Turbina de gas 10.000 KWTotal Central, térmicas 258.000 KWCentrales hidráulicas:Rincón del Bonete . . . . . 144.000 KWBa-gorria 108.000 KWTotal centr. hidráulicas 252.000 KWPotencia total Instalada 510.000 KWPotencia máxima previs-

ta por ÜTE para 1974 477.000 KW

Salto GrandeSeis unidades de 135.000 KW cada

una en la margen oriental del tFru*guay con una potencia total de 810mil KW.

Máxima potencia garantizada: 654mil KW.

Comisión Técnico -Mixta deSalto GrandePresidente:

Dr. Echeverría Leúnda (Uruguay).Vicepresidente:

Dr. Butilo de Paul» (Uruguay).Secretario: f

Dr. Feliz Herrera (Argentina).*Delegados:

Ing. Vicente Elbio Sacco (Urug.).Cne!. (PAM) Rivera Arcos (Urug.).Ing. Ludovico Ivanissevich (Arf.).Ing. Nereo Ruíz Díaz (Argentina).Cr. Osear Reaili (Argentina).

l EL SOLDADO l

Page 19: 2.pdf

" "# * • través del Programa dej/m Asistencia al Exportador,

* la Dirección General deComercio Exterior presta ampliaasistencia a los exportadores yproductores que desean iniciarseen ei comercio con mercados ex-teriores o a aquellos que ya es-tén en el negocio de la exporta-ción» pero necesitan asistencia yasesctramiento en diversos aspec-tos. Ademes, se coordina la visitade compradores extranjeros, a finde facilitar las operaciones de ex-portación, y se autentican losCertificados de origen para elSistema General de Preferencia atodos ios países otorgantes.

El asesoramiento a los expor-tadores, comprende todos los as-pectosi del intercambio comercial,desde los trámites e incentivos delas exportaciones a la informa-ción sobre productos y mercadosextranjeros, organización de via-jes "al exterior y de visitas decompradores.

SE brinda un detallado ase-ioramiento sobre los in-centivos a las exportacio-

tws que el Estado brinda paradesarrollar nuestro comercio in-ternacional, detectando los pro-blemas que se presentan en elfuncionamiento de los mecanis-mos de promoción de exportacio-nes y proponiendo las medidasconducentes 0 sus soluciones.

Se interviene en lo relacionadocon política de ferias y exposi-ciones, asesorando a la DirecciónGeneral para que ésta brindeorientación al respecto a CfFI.

Se coordina la visita de com-pradores extranjeros, desde loscontactos previos a su llegada anuestro país, la recepción y des-pedida en Aeropuerto, hasta lacomunicación a los interesados yla realización de exposiciones conlas gremiales respectivas, dondelos compradores seleccionan losproductos que les interesan. In-cluso se organizan visitas a lasfábricas de los productores selec-cionados» para entrar directamen-te al negocio que dará lugar ala posible exportación. Una fun-cionario bilingüe acompaña a los

compradores cuando esto es ne-cesario.

S *E publican mensualmente

las "Oportunidades Co-merciales", en donde se

presentan las demandas de losimportadores de los mercados ex-teriores, seleccionados entre in-formaciones de las Representa-ciones Diplomáticas del Uruguayen el exterior y organismos inter-nacionales especializados, deter-minando sus direcciones, ¡a espe-cificación NAB del producto, pre-cios, volúmenes disponibles, etc.Además se incluyen informacionessobre ferias y exposiciones inter-nacionales, modificaciones aran-celarias en paises extranjeros ynoticias de interés para los ex-portadores.

Asistencia al Exportador orga-niza mesas redondas, seminariosy cursos sobre distintos aspectosde la comercialización externa,destinados al sector privado y alsector público, con la colabora-ción de organismos internaciona-les, por ejemplo "Cómo vendercarteras de cuero en Estados Uni-dos", "Cómo producir miel parala exportación", "Cómo procesarpescado", "Consorcios de expor-tación", "Conclusiones de un es-tudio de mercados para confec-ciones de pura lana para hombreen países europeos", "Conclusio-nes de estudios de mercados pa-ra calzado de cuero y vestimentade cuero en EE. UU., Europa yJapón", "Costos y precios deExportación".

cómo

asistea los

CAMBIEN se han confeccio-nado diversas publicacio-nes destinadas a los ex-

portadores, como la de "Estímu-los a las Exportaciones" y la"Guía de Exportadores del Uru-guay", que está próxima a apa-recer, y en colaboración con elGrupo de Productos; también,elabora actualmente una "Gurapara el exportador a Yugoslavia".

oe mantiene contacto perma-nente con el sector privado y serealiza con el mismo reunionesperiódicas Las Cámaras de In-dustria y de Comercio, la Uniónde Exportadores, las Gremialessectoriales y el Plan Granjero,mantienen delegados permanentesante Asistencia al Exportador afin de coordinar sus actividades.

De esta forma se siguen decerca los negocios concertados,procurando su cumplimiento es-tricto. Asimismo se consideran to-das las gestiones iniciadas por oa través de las RepresentacionesDiplomáticas para su total cum-plimiento. El Programa ha espe-cializado su personal en funcio-nes específicas y todos los técnicosdel mismo han realizado y estánrealizando permanentemente cur-sos de capacitación en el Uruguayy en el extranjero. •

F UNCIONARIOS del sectorparticipan de comisionesoficiales y grupos de tra-

bajo, según su especialización.Él Programa ha actuado como

contraparte en el proyecto deAsistencia Técnica de NacionesUnidas y de la OEA sobre "Pro-yecto Centro de Comercio Inter-nacional / Gobierno de Suecíasobre Desarrollo del MercadoSueco" (1971-1973); elaboraciónde un Documento Único de Expor-taciones (1973); coordinación de1a asistencia prestada por el Cen-tro Interamericarto de Promociónde Exportaciones (CIPE); y repre-sen*-, íón del Uruguay en las reu-niones internacionales de Promo-ción de Exportaciones.

Nota.— Dirección: Ministerio dfcRelaciones Brteriores.

EXPORTADORESSOLEADO) 19

Page 20: 2.pdf

C A BOLSA es una so-ciedad anónima siafines de lacro y esto;que hoy día nos apa-!

rece poco comprensible, esperfectamente aceptable pa-ira la época de su fundación,¡hace ya 107 años.

La institución comprendesocios activos y suscripto-res. Los primeros, con de-jreeho a voto, lo constituyen]comerciantes y corredor»de Bolsa, Se aclara que loscorredores de Cambio no ac-túan en la Bolsa de Valoreslo cual no impide que «nalmisma persona sea a la vez1

corredor de Cambio y deBolsa.

En la Bolsa se comerciali-zan valores Públicos y Pri-vados. Los primeros com-prenden las Deudas Nacio-nales, Deudas Municipales,Bonos del Tesoro y Obliga-ciones Hipotecarias Reajus-tables. Los valores privadosson las Acciones y las Obli-gaciones.

Cuando se habla del esta-do de la plaza, se dice queésta se encuentra Floja oFirme, esDeeifi<"5nf1'"?° rncada caso de qué valores setrata.

FLOJA. Cuando la deman-da de los valores baja res-pecto al, volumen normal delas operaciones. Este térmi-no se aplicó al mercado deacciones para los últimosdías de setiembre y prime-ros de octubre.

SOSTENIDA. La oferta yla demanda se equilibran,son normales y las cotiza-ciones se conservan sensible-mente iguales a las del díaanterior. Se interpreta engeneral que los papeles nomuestran una tendencia acaer, se sostienen. Es el casode las Deudas Nacionales ylos Bonos del Tesoro.

FIRME. La demanda ssconstante y los valores secomercializan con fluidez, samantiene el volumen de ope-raciones y la tendencia es alalza.

Las empresas privadas quecotizan sus valores en Bolsapueden hacerlo por interme-dio de las acciones y lasobligaciones. Las primerasrepresentan el derecho alcapital y reservas de lá so-ciedad. Por ejemplo el Ban-co C o m e r c i a l eotiza susacciones a $ 370 lo que sig-nifica que cada acción deun valor nominal de $ 100debe pagarse $ 370 efectivopara adquirirla. Este au-mento en la cotización pue-de deberse al elemento pa-trimonial que representan(capital y reservas) a surentabilidad (dividiendo pro-visorio y definitivo; en efec-tivo o acciones) y aún a ele-mentos de índole psicológica(la sociedad inspira confian-za, se encuentra en creci-miento, reparte buenos be-neficios puntualmente, etc.).Estos factores Juegan entresí y conjuntamente con lacomparación que se hacecon otros valores, dan por

El presente trabajo no tiene otro objetoque bosquejar la organización de la Bolsade Valores y la posibilidad de inversión porsu intermedio.

La CÁMARA NACIONAL BE COMERCIOes la autoridad directiva de la BOLSA DECOMERCIO, fundada en 1867 por comercian-tes y corredores cuyo principal afiliado es laBOLSA DE VAWRES comprendiendo ademásotros afiliados tales como la Cámara de Tien-das, Asociación de Ferreteros, Almacenes Ma-yoristas, etc.

resultado la cotización. Porrazón de oportunidad, lasacciones suben cuando seaproxima la fecha de otor-gar dividendo.

Obligaciones ( l l a m a d a stambién debentures). Cuan-do una empresa necesita ca-pital puede acudir al aho-rro público mediante laemisión de un empréstitorepresentado por obligacio-nes .nominativas o al por-tador). La obligación espues el título representativodel préstamo otorgado a lasociedad. Este préstamo esreembolsable en tres, cinco,diez o más años, los intere-ses se sirven por lo generalpor trimestre vencido y «sirescate se efectúa por sor-teo. La obligación no da nin-gún derecho sobre el capitalsocial; no representan unainversión sino un préstamo.En la actualidad no se co-tizan en Bolsa sino excep-cíonalmente dado su limita-do interés comparado al leotras colocaciones.

Esta es una de las razonespor las que la ley N? 14.287dispone que las empresasprivadas cuyos valores secoticen en Bolsa, podránemitir obligaciones reajus-tables lo que las equipáralaa las hipotecarias.

La S.A. FABBICA URU-

GUAYA DE ALPABGATAShizo público un anuncio enel que establece que la tasade sus obligaciones nomina-les será la que determinanlas circulares del B a n c oCentral. Debe notarse quese aumenta el interés a lasobligaciones emitidas queobviamente no son reajus-tables. La expectativa semantiene sobre el interésque darán las obligacionesreajustarles cuando se emi-tan.

Apenas conocidas las dis-posiciones de las Circularesdel Banco Central (Nos. 547a 552) las instituciones ban-carias se apresuraron a pu-blicar que los depósitos ala vista y a placo fijo co-menzarán a devengar a par-tir del 1? de octubre las ta-sas de interés fijadas en di-chas circulares.

La comercialización de pa-peles en la Bolsa debe ha-cerse por intermedio de unCorredor de Bolsa y el in-versor d e b e r á hacer uncálculo en los que deberátener en cuenta estas varia-bles que juegan todas a lavez: . - . • • " .a) Invertir en valores pri-

vados o públicos.b) En el primer caso op-

tar por acciones u oblvgaciones.

c) Su interés jugará entreobtener papeles de valorfijo o reajustable, te-niendo presente ademas,la diferencia de interés.

d) Si se decide por valoresdel Estado deberá elegirpor valores en monedanacional o extranjera(Bonos del Tesoro).

e) Si se opta por los demoneda nacional elegirentre valores de bajocosto (títulos de deuda)y bajo interés o valoresreajustables de alto eos-=-to e interés igualmentebajo.

Aclaramos que cuando unahorrista d e p o s i t a en elBanco Hipotecario en Ob'i-g a c i o n e s Reajustables, elmismo Banco actúa de co-rredor cobrando la comisióncorrespondiente.

Los Bonos del Tesoro porser emitidos en dólares si-guen las variaciones de és-te; dan un interés del 11 %,se cotizan a la par y cin-cuenta o sea prácticamentea la par y su demanda essostenida.

Las obligaciones hipoteca-rias han concentrado l a smayores demandas del pú-blico y han desplazado a lascolocaciones que el mismoBanco Hipotecario (y otrosBancos) servían a un interésdel 55% pagadero mensual-mente. Ello surge de lacomparación de dicha tasadel 25 % con el 60 % de re-ajuste. Las tres diferentescotizaciones responden a lasfechas de vencimiento delos intereses pero su cotiza-ción fluctúa alrededor de los768 y es firme.

Las medidas adoptadaspor el Gobierno produjeronen la Bolsa interesantes mo-vimientos y sus autoridadesse encuentran abocadas adesarrollar u n a campañapublicitaria tendiente a po-pularizar la inversión enBolsa. Asi, en ocasión de laliberalización impositiva alos dividendos que dispusola Rendición de Cuentas de1973, provocó un alza en lacotización de esos papeles yoosteriormente siguió unacalma para actualmente ac-tuar con plaza floja.

En resumen puede espe-rarse que la Bolsa de Valo-res presente un crecimientoen sus operaciones lo que setraducirla en un impulsoinversionista con destinotanto al sector público co-mo privado. El inversionistaencontrará además del sis-tema bancario (depósitos encuenta corriente, a la vista•y plazo fijo) una interesanteoportunidad de aplicar susahorros o disponibilidadesen moneda nacional o ex-tranjera; en valores fijos oreajustables; en valores pú-blicos o privados, etc.

Jugarán en consecuenciapara la toma de decisión:reajuste, capital, interés odividendo, disponibilidad ylos elementos psicológicossiempre presentes.

I EL SOLDADO I

Page 21: 2.pdf

Centroj deSuboficiales

delEjército

Procurasu Sede

3'OSE REVUELTA 3873, en el Cerrlto de laVictoria. Allí está enclavado el Centro deSub Oficiales del Ejército. Cuando llega-mos, al filo de las 20 horas, se percibe

gran actividad. Adentro, bajo la dirección de supresidente, el Sargento I1? <R> Jorge Kelís, unfvrupo de hombres ultima detalles y prepara ladocumentación para la sesión de Directiva quetendré lugar en cuestión de minutos.

"En el Centro se agrupan a los suboficiales enactividad y en retiro de la capital. Es nuestrameta el que los señores suboficiales del interiordel país también tengan cabida en nuestro Cen-tro. Para ello tendremos que obtener, previamen-te, un local adecuado", explicó a nuestro reque-rimiento el Presidente de la Institución, Aspira-mos que el Centro sea a los Suboficiales, lo quees el Centro Militar a los señores jefes y oficialesdel Ejército",

Quince años atrás, el 27 de noviembre de 1959,un grupo de suboficiales del Ejército y de laFuerza Aérea, fundaban el Centro con la finali-dad de propender al mejoramiento de las condi-ciones de vida de sus asociados, la defensa de sus.derechos sociales, civiles y económicos y el fo-mento de las relaciones de solidaridad y coope-ración,

"Los comienzos fueron muy difíciles", memorael Sargento 19 (R) Kelis. " Al principio sólo eransocios los señores suboficiales en retiro. Reciénhace dos anos comenzaren a ingresar suboficia-les en situación de actividad".

Con personería jurídica y estatutos sociales, elCentro dispone de una amplia sala de lectura,bibüoteca y bar. Se organizan actos sociales, cul-

turales y deportivos que sirven para mantener et**tre sus asociados y familiares estrechos vínculos;de amistad y camaradería, #»j|

"Nuestro Centro tiene una decidida participa-ción en las fechas patrias, Y. las festeja sietnpí'íPmntenlendo vivo el amor patrio y la veneracíóif 1a los símbolos: representativos de nuestra'hacia*'/nalidad", explica el presidente Sargento 1° • (R,íKelis. Con un caudal de quinientos socios, la tas-» •titución pasó a llamarse, por decisión de la asarn- •blea general extraordinaria celebrada el pasada^23 de agosto, Centro de Suboficiales fiel Ejército;teta el aditivo Fuerza Aérea). ''• [

"Ello se debió a que con el paso del tiempo*,'»eran muy pocos los compañeros de la Fuerza Aé- ¿rea que revistaban en nuestros padrones y a qu#.-?se'constituyó el Centro de Suboficiales de.-la¡;-Fuerza Aérea", describió nuestro entrevistado; .;

A medida que transcurren les minutos, van lle-gando los restantes directivos al Centro. Con-eá-í:

da uno de ellos un fuerte y amistoso apretón <J?manos. El Presidente de la institución nos los vá Ipresentando y al mismo tiempo conformando la -'Directiva: Suboficial Maycr César Ney Barros .(vi- ,-cepresidente), Suboficial Mayor Alejandro AraÉ-1jo (secretario), Suboficial Mayor Amelio Pacheco *(prosecretario), Sargento 1° (R) Catalino ;Ra**dríguez Jordán (tesorero), Suboficial Maycr "{R>.Alvaro Velázquez (protesorero), Sargento 19"(R;y •'Hermenegildo Huelmo (secretario de actas) s? l o | 'vocales Sargento I9 (R) Normando Pederner'a %íSargento 1? (R) Feliciano Barbcza. , • ".V

La nómina de autoridades se complementa conlos Sargentos 19 (R) Miguel Ruiz, Arturo Higgie-?y Santos Hernández, presidente y vocales, respec*:<tivamente, de la Comisión Fiscal. La Coordina^ción de Prensa y Propaganda está a cargo dfl 'Sargento 19 (R) .Athos Aguirre. .; I

Destacó nuestro entrevistado que "nos preoei}*pamos por brindar a nuestros asociados asistencia"jurídica; además, nuestros mandos naturales --yservicios dependientes de esos mandos, nos están'solicitando suboficiales para tareas de diversa 'índole tales como inipectcres para Coprin (40),'y servicios en oficinas así como en talleres encalidad de mecánicos".

El Centro cuenta con una audición en C2£ 46-1Radio América, que se propala los martes, a las »20.30 horas, en la que se informa a los subofi- ;ciales de capital e interior de las actividades que -se cumplen semanalmente.

En e_tos mementos, la especial preocupación de-la Directiva del Centro de Suboficiales del Ejér- ',cito se dirige a la consecución de un local-sede ',propio donde se brinde al asociado un servicio ,adecuado a su calidad de suboficial. A tales fines,se encararía luego una campaña pro socios. En -este sentido se inscribe el desee- d& que en un *futuro próximo tengan cabida en sus padroneslas suboficiales del interior del país.

80MANZANARES

QUE LO

SIRVEN Y..«

LO SIS1VEN

I EL SOLDADO I [2iü

Page 22: 2.pdf

frPJUGOSV ATLETICOSh DEPORTIVOSNTERLICEOS MILITARESQpASOtieJosTOPOS

LICEO-BMAtHER GRAL OftIBE

DURAZNOuceo» «AI *rvg*A

I I JUEGOSATLETICOS

DEPORTIVOSINTERLICEOS

MILITARESN° 3 "Gral. Oribe" (Paso de losToros) y N° 4 "Gral. Layalleja"(Minas), con participación delN9 1 "Gral. Artigas" (Montevi-deo). En oportunidad de los IIJuegos, la información fue pro-porcionada a la prensa en la sededel Centro Militar, entre otrasautoridades militares, por el di-rector del liceo organizador,Cnel. Jorge A. Bazzano. Se des-tacó entonces, la importanciasocial y humana de la compe-tencia, así como cuanto significacomo contribución de las Fuer-zas Armadas a la orientación1 dela juventud por el camino de laeducación espiritual y física.

Los Juegos consistieron en dis-

* DURAZHO DIO MARCO• A UNA GRAN FIESTAÍ>E DESTREZA Y AMISTAD

U NA magna fiesta en todoslos aspectos, constituyó eldesarrollo de los Segun-

dos Juegos Atléticos DeportivosInterliceos Militares, cumplidosen el Campus Municipal de laciudad de Durazno, durante losdías 27 y 29 de setiembre. Bri-llante por la organización, porlas competencias, por el extra-ordinario apoyo popular, por lavibración fraterna y patrióticajjue enriqueció el colorido trá-Jpite de los Juegos.> El lema del programa subra-yaba: "El meíor premio para

los competidores es culminar lacontienda habiendo ganado unamigo más". Y a fe que esteresultado debe haber enorgulle-cido al Instituto organizador, elLiceo Militar N? 2 "Gral. Bive-ra", puesto que la fiesta logrómás allá de lo previsto el obje-tivo fundamental de promoverlazos de amistad entre nuestrosjóvenes, mutuo conocimiento,identificación con el deporte eintegración humana. Así lo re-velaron las sucesivas muestrasde camaradería y el grato acer-camiento durante los tres díasde convivencia durazoense.

Los Juegos comenzaron en1973, cuando se crearon los Li-ceos Militares del Interior: elN9 2 "Gral. Rivera" (Durazno),

«22 EL SOLDADO*

Page 23: 2.pdf

' ^H' s

tintas demostraciones y compe-tencias atléticas y deportivas.El puntaje final dio este resul-tado:Liceo Gral. Rivera . . . . 40 pis.

Liceo Gral. Artigas . . . 20 "

Liceo Gral. La valle) a , 1 0 "

Liceo Gral. Oribe . . . . . 5 "En la jornada final, que contó

con la asistencia del Presidentede la República D. Juan MaríaBordaberry y altas autoridadesde gobierno y militares» el Liceode Durazno venció al de Minaspor 2 tantos a 1, en fútbol; envoleibol, el de Montevideo ganó

al de Minas; en basquetbol, Mon-tevideo se impuso a Paso de losToros,

En atletismo, los 200 mts. lla-nos aventajó Tabaré Garrióla(liceo 4), con 25.1 segundos; los100 mts. llanos ganó Juan Espi-nosa (liceo 3), con 11.9 puntos;en salto largo, prevaleció JoséAvenatti (Montevideo, con 5.56metros; la posta 4 por 100 mts.,ganó el Liceo de Durazno.

Dio realce a la fiesta la pre-sencia de distintas unidades mi-litares, con desfiles y demostra-ciones que jerarquizaron el es-pectáculo. En emotiva ceremoniafueron entregados los premios.£1 Comandante en Jefe del Ejér-

cito, Tte. Gral. Julio C. Vadora»¿:dio al alumno duraznense Ale-;jandro Acevedoi el magnífico;»trofeo máximo. Con posteriori-'dad a la competencia, se desa-rrollaron coloridas rondas fol-klóricas.

Los próximos Juegos, en 1975,se complirán en Paso de los To-ros, descontándose que el interésy calor popular de estes encuen-tros juveniles, ha de acentuar laproyección nacional que ya ad-quirieron y que convirtió a laciudad de Durazno durante tresdías, en la capital del músculoííy del corazón, de la emoción dfHdeporte llevada a elevaciónespíritu.

I EL SOLDADO 1 1 2 3 1

Page 24: 2.pdf

Vi

I

ím^

* Ver* *

* M

- % * - : ? • • • • • '

PUBLICIDAD:Un jabón contodo incluido...

—Sr.: Se le ha caído "ElSOLDADO".

—Muchas gracias estabatan absorto en su lectura aueno me había dado cuenta.

«I mEl Maestro protestando:

Que no empiecen juntos, va-ya y pase... que desento-nen, también... Pero, porlo menos, toquen la mismamarcha.

—Te voy a dar un conse-ja —dice un sujeto a unamigo—. Por la noche cie-rra la ventana, porque a las10 todos los vecinos te venacariciar a tu señora en elliving.

—No me hagas reír. ¿Alas 10? A esa hora, siempreestoy jugando al billar...

PERIODISMO GRÁFICO

—Este fotógrafo es elcolmo... Le mandé sa-eur una nota de las altasautoridades y dejó a to-dos los bajitos fuera. Lemandé de nuevo para sa-car una buena toma yi< trató un boliche. Y alpedirle la foto a una co-lumna, sacó un semáforo!

ACLARACIÓN

l a foto que figura enstas páginas sobre la vi-ita de Peñarol ai África,o quiere decir que se lasaya visto negras, ni aue

os" morochos aue lo des-iden con flechas hayan

•onlundido a Bagnulo con• luán Díaz de Solís, ni querinfa hinchada de color

solo prefiera a Morena.

¿t£-V<

Page 25: 2.pdf

-r. • : >

*s.°. •' •« - ¿ } «

Importación Ltda.

MEJOR SERVICIOEN REPUESTOS

VAUXHALL . QRUMETT

YA6VAR0N 1657TELS. 918556-981136-8 4649

il

Page 26: 2.pdf

vaLA CORTESÍA

JT£ leído en la prensa, sobre un concurso querealizó una firma comercial local, relativo

o . . . ;/a cortesía! Muy buena idea, por cierto.¿Qué necesario es que empecemos a practicar lacortesía en todas paites1.

Se me ocurre que e$a seria una de las puntaspor donde debemos empezar para hacer algo porel iuxismo. Resulta que fenemos un furismo "za-fral", con mentalidad de-ganar ahora y cerrar losojos al futuro, La desesperación de ganar en loscortos veranes, lleva a no pocos a gruñir al tu-

rista, exprimirlo, como si el viajero estuviera re-cibiendo un favor...

Ahora que el Turismo dio un paso atrás (yano tiene ministerio), vamos a ver si da un pasoadelante y empieza a trabajar sin tantos planesy tantos sueños y tantas teorías y tantos viajes aver cómo funciona en oíros lados. Aquí, con unpoco de sonrisa y sin pasarnos en ía obsesión za-trai, ya es mucho lo que podemos conseguir...

3. C. CAMAOHO

PEDRO L. W. LINOKAS. Hetdice que leyó EL SOLDADO decasualidad y quiere saber dóndepuede conseguirse regularmente.Esta revista no se vende; se dis-tribuye gratuitamente. Por ahora,lo más directo es acudir, a nues-tra Biblioteca en Montevideo o alas diferentes Unidades del Ejér-cito en el interior.

FELICITACIONESSres. Dirección del Departamento

Editorial "Gral. Artigas". Cen-tro Militar, — Presente.De nuestra más alta considera-

ción: La Comisión Directiva delCentro de Sub-O£iciales del Ejér-cito se complace en hacerles llegarsus felicitaciones por la aparición,en el seno de nuestra gran fami-lia militar, del primer número dela Revista EL SOLDADO, augu-rándoles a sus autores y directo-res el mejor de los éxitos en lalabor emprendida.

Asimismo, agradecen su ofre-cimiento de hacer conocer a loslectores de EL SOLADO, las ac-tividades desarrolladas en nuestroCentro.

Sin otro particular, hacemospropicia la oportunidad para rei-terar a ustedes las seguridades denuestra más alta consideración. —Sgo. 1» (R.) Jorga G. Kelis, Pre-sidente; Som. Alejandro AraújoOcampo, Secretario General.

CONCURSO LITERARIODe acuerdo con lo anunciado, la revista EL SOL-

DADO convoca a un concurso literario sobre lassiguientes bases:

1) Pueden participar todos los que lo deseen.2) Tema del trabajo: "Yo hago Patria api..."

(narrativa libre, como relato, cuento, reflexión, co-mentario, etc., real o ficción),

3) Extensión- hasta tres carillas tamaño carta, amáquina doble espacio, de un solo lado de la hoja,tres ejemplares.

4) El trabajo debe firmarse con seudónimos y ensobre cerrado por separado, la identificación (nom-bre, documento y domicilio).

5) Plazo de entrega, último viernes de noviem-bre hasta las 18 horas, en la Biblioteca del CentroMilitar.

6) MI fallo se dará a conocer en la edición áediciembre próximo, señalándose la fecha de entregade premios, consistente en objetos artísticos y libros.

DEPARTAMENTO CULTURAL del CENTRO MILITARCiclo programado por al

Departamento Cultural delCentro Militar a llevarse acabo en la sala Carlos VazFerreira de la Biblioteca Na-cional, en 18 de Julio 1790.

Octubre 22 - Hora 21.00Sala "Carlos Vaz Ferreira"

—Acto Cultural con la pre-sentación áe la Coral del

- Liceo Militar "Gral. JoséG. Artigas",

—Función de Cine de 35mms.; se exhibirá el lilm;"Si es martes, debe serBélgica".Octubre 29 - Hora 21.00

Sala "Carlos Vaz Ferraba"—Acto Cultural a determi-

nar.—Función de Cine con la

exhibición de un film de35 mms. de actualidad.

LOS UNOS A LOS OTROS

SERVIRReiteramos que esta página está abierta al servicia público.Todo cuanto se necesite, en cualquier punió de la República,en sentido social, cultural, asistencial, bonifico. Nuestro de-seo es servir, relacionar las urgencias con quienes puedenhacer algo por ellas.

noviembre 12 • Hora 21.00Sala "Carlos Vaz Ferreira"

—Acto Cultural.—Función de Cine de 35 mi-

límetros.Noviembre 19 - Hora 21.00Sala "Carlos Vaz Ferreira"

—Acto Cultural.—Función de Cine de 35 mi-

límetros.Diciembre 10 - Hora 21.00Sala "Carlos Va* Ferreira"

—Acto Cultural.—Función de Cine de 33 mi-

límetros.ENTBADA: 600 pesos.

Las localidades se puedenadquirir en la Secretaría delCentro Militar, con los de-legados del Centro Militaren las distintas Unidades oen la sala de exhibición.

• 21 i EL SOLDADO I

Page 27: 2.pdf

RED DE INTEGRACIÓNDE RADIOAFICIONADOS

DEL URUGUAYLOS Radioaficionados en nuestro país,

unidos en una red que cumple unamisión de hondo sentido humano, sa-crificando horas de descanso están casiininterrumpidamente a diario uniendotodos los departamentos del país ¿ytambién cruzando las fronteras delmismo.

Las funciones especificas que se cum-plen en favor de la sociedad son:

— Averiguación de salud de enfermosen nuestro país y fuera del mismo, pro-porcionando medicamentos que son di-fíciles de adquirir en nuestra plaza, conla colaboración de los corresponsalesya asignados por nuestra Red en dis-tintas partes del mundo.

— Aviso a familiares por fallecimien-to, ya que en el interior de nuestraPatria existen hogares modestos, luga-res sin comunicación telefónica ni te-legráfica. En estos casos sólo se cuen-ta con el Radioaficionado.

Una de las tantas labm-es que ha de-sarrollado la Red, ha sido en inunda-ciones como en Artigas, Salto y Fay-sandú.

En epidemias, como en el caso deFray Bentos, v también por interme-dio de nuestra Red se ha conseguidoambulancias, material didáctico, etc.

La Red cuenta en total con más de1.600 corresponsales y colaboradores ennuestro país y el exterior, estandosiempre al servicio de nuestras auto-ridades con el siguiente lema:1LOS ORIENTALES

AL SERVICIO DE LA PATRIA!

Entretelónos dela Gramática

EXPRÉSESECORRECTAMENTE

EVENTO. Erróneamente seusa como sinónimo de suce-so. Evento es un acontecímiento imprevisto o de rea-lización incierta. Mal puededecirse que un acto cumpli-do, fue un evento.

SUGESTIÓN. Cuando se pro-pone algo o se sugiere, nadebe hablarse da sugestiónya que una cosa es sugerir{plantear una idea) y otrasugestionar {influir en elánimo de alguien).

RECIÉN. Es un adverbio tem-poral que siempre se ante-pone a un participio pasivo{recién llegado, recién nacido, recién cumplido). Setrata de un apócope del ad-jetivo reciente. Por errormuy generalizado se sueledecir: "Recién a fin de messe sabrá. . ." Lo correcto es:"Hasta íin de mes no se sa-brá . . . "

PSIQUIS. Y todos sus deriva-d o s (psíquico, psiquiatra,psicosis). La Real AcademiaEspañola N O recomiendasuprimir la "p" como en'seudónimo, seudópodo, seu-do, etc, porque psiquis vie-ne del griego y del latín yse refiere a la mente, entanto siquis se refiere a lafruta hiao.

SAN JOSÉMARATHÓN "LEÓN ROMERO'EL 12 de octubre, en la Ciudad de §an

José, a la hora 19 y 30, se reatttfr'la competencia a'lética denominad^

Marathón "León Romero" en su edicióf*1974, organizada por el Club de Deoor t^'C A. San José-Cap. Manuel Artigas!4"

del Batallón de Infantería Nv G, en #1marco de los festejos de la tradicional"Semana de San José". -¿

Esta prueba atlética de carácter cívicas-míiítar fue creada por el C¡ub Atiético Sai»José en homenaje a un deportista mara*-gato de condiciones excepcionales que briVlió a nivel nacional por la década del 20,Fund^o r de varias instituciones deportíj»,vas del medio, se constituyó en un püa|%del atletismo ai consagrarse campeón de100 metros llanos y lanzamiento (le la baífdefendiendo a su C4ub Atiético Argos. Ejs,XS2B compite con éxito en Sa Primera Fosría Atlétíca San José-Montevideo, con jun'tamente, con .'i3 atletas —todos maraga*í¡ios—, siendo recibido en la meta por é%hentonces Presidente de ía República Dr.<Juan Campisteguy. En ese mismo arto, cotíseñalado destaque íncursíona en las discif-pimas de lanza miento de la jabalina y *|Émartillo, en basquetbol y en tenis. Postepr tormente, ya a Je jado de la práctica ae-s

t i va, se dedica a hrmüsr sus conocí míen-"tos y experiencias en la formación de núes-*vos atletas, sin egoísmos y con estrictaespíritu amateur. i .

Más adelante en el tiempo, lo vemos efi**I reposado deporte bochófílo y actúa ertía esfera directriz como Secretario del CIui>tín Bochas Centenario de la Ciudad dpSan José. t^

Luego de un ímpase de siete años en 1$re^lización de la "León Romero", nueva-mentí» las calles céntricas de San José . s*Constituyeron en el eje ele la atracciónpopular, al brindarse una f-^sta del múscuklo con la presencia de fondistas m i l i t a r éy civiles de todos los rincones del paílUpara beneficio y revitalizacíón {leí deporténacional.

AYALA Ltda.IMPORTADORES

REPUESTOS AUTOMOTORES

OPELMERCEDES BENZ

GALICIA 1281/91 m 98 51 89. 98 22 46

• EL SOLDADO i

Page 28: 2.pdf

LA lair t municipal en ©uraziid ha procurado lie-,var •> i atención a todos tos cometidos que son*propu ée un gobierno departamental. Por dls-

tmtis >¿z nes tos problemas eran atendidos parcialy .-eptorialmente. E3 jerarca comunal al asumir elB tual ejercicio, ha entendido au« en 'a medida de lop-sjble y superando las dificultades del momento, de-bfa cubrir totla el área de funciones y esta es la prin-cipal rea'idad fiel Departamento duraznense: silen-r'o^nvnte y sin pausas, las obras van avanzandoen todos los aspectos de la vida comunitaria regional

OBRA PUBLICAEn materia de obra pública, la preocupación se

cnt.'O. en la vialidad «ral, por cuanto ello Implica-rmn+ij-* ai. ^traarr-iio de las distintas regiones delD»pflt-4tmento e intesrrarlas a los requerimientos na-cltnptes- SI de~envolvimtento económico está intima-ments ligado a 'os caminos, por donde circula laen<»rrt* del naís. En esta obra ha sido íundamenWla cooperación •vecinal.

En materia arquitectónica, se comenzó dotando defuncionalidad r». la sede del gobierno departamentaly a-la. Imprescindible infraestructura de todas las de-P"nñencias municipales, para un cabal cumplimien-to de sus obligaciones. En cuanto ¿'los locales don-de ínncionan las Juntes Locales, están ron-truldosUPOS/V en marcha otros. La labor municipal se haextendido a lugares públicos, como plazas de depor-tes 3Í. "edificios de Interés social, lia obra va crecien-do >n funden estricta de los recursos y de las nece-sidades urgentes.

ÁSKCTO SOCIALUno de los campos que mayor atención ha mere-

cido, fue el social. Se considera que una poblacióndebe ser oída en sus necesidades y es así que se haformado un cuerpo de visitadoras sociales para es-tnrHttr" íp,-* problemas pinteado* al Municipio. En lamedida* posible, se busca solución a toíos los reque-rimientos.

La red de agua potable ha sido extendida; se tra-ta Se «n servicio indispensable para la higiene ysalu^, "0úe de uno u otro modo se hace llegar a lascoratlnida-'es más precarias.

toS«:jugeos recreativos —a la vez entretenimientoy de-arrollo físico—• se han t>romovido en los dife-rentes barrios, con regularidad, balo Ja dirección deim nri*e«->r di T3d«cic4ón F'sica. Se otorgan premiasde estímulo y se proporciona merienda a los niños,radiándolos de un clima propicio para su buena for-mación,

ZONAS INUNDABLESUn''problema grande para Durazno, es el de los

ron^lqmeraclos que habitan zonas inundables. El des-borde de los cursos de agua obliga periódicamenteal traslado de numerosas familias, con los consi-guientes problemas sociales, higiénicos, etc. Para so-lucionarlo, se ha adquirido un predio donde se cons-truyen viviendas que irán sustituyendo paulatina-mente a las. de las zonas bajas. Según estimacioneshechas, en un término de tres años podría soíuclo-aarse definitivamente el viejo "fantasma de los eva-cuados".

DURAZNO

PERFIL DE UNESFUERZO QUECONTRIBUYE A

LA NUEVAIMAGEN DEL

INTERIORSegún es notorio, el país está viviendo un fe-

nómeno saludable de integración nacional; se mo-dera el encandilamiento de la gran ciudad capi-talina, en tanto van adquiriendo ritmo propio nu-merosas zonas a lo largo de todo -el territorio.Incide en ello, por un lado» el impulso de impor-tantes obras de interés nacional que a la vez pro-mueven la activación regional, y por otro lado!a progresiva atención que las comunas departa-nentales prestan al desarrollo loca!. Hoy t;aemos

estas páginas la labor que cumple el Municipio3 Durazno, Debemos observar que si a veces lapectacularidad de una realización surge de la

construcción de un gran proyecto en un campodado, otras veces lo espectacular resulta del fron-tal tratamiento de todos los problemas de interésdepartamental. Este es el rasgo de Durazno, co-mo apreciaremos en la presente reseña.

EL SOLDADO»

Page 29: 2.pdf

ASPECTO CULTURALEn la Plaza Independencia fue adquirido un edifi-

cio para establecer allí la Casa de la Cultura, abier-ta a toda la población. Comisiones honorarias de laIntendencia tienen a su cargo la conducción de lasactividades culturales. En esto momento funciona unCoro Municipal, Curso de Apicultura, Escuela deGuitarra, así como otros programas culturales y do-centes, todos de carácter gratuito. Conferencias, es-pectáculos, exposiciones, componen el programa deestímulo espiritual previsto por la comuna. Por suparte, la Banda Municipal ha ofrecido conciertospor todo el Departamento y se ha presentado endistintas salas del país.

Otra inquietud cultural la constituye las bibliote-cas populares, poniendo el libro al alcance de todos,cosa que no conocía el Departamento- Progresiva-mente se están abriendo bibliotecas en distintas lo-calidades y se piensa cubrir la totalidad de Duraz-no con tan esencial servicio.

URBANISMOCalles bulevares, plazas, re están beneficiando con

iluminación a gas de mercurio; el plan lumínico al-canza a todo el Departamento y se- va cubriendo poretapas. El programa urbanístico procura dotar a lapoblación de una ciudad atractiva, cómoda y fun-cional.

REFERENCIAS

El Departamento de Durazno tiene una su-perficie de 14.315.5 kms. cuadrados v una po-blación que supera los 53 mil habitantes. Suprincipal rubro de producción es pecuario,existiendo importante actividad agrícola (tri-go, maíz, lino, girasol, etc). Era uno de los 9departamentos en que se dividió y de ahí las9 franjas de la bandera nacional. Se le cono-cía en sus orígenes corno el Departamento deEntre Ríos Yí y Negro, o Departamento deSan Pedro del Durazno. Con el tiempo perdióel San Pedro y el "del".

Durazno fue fundada por don Pedro Delgadoy Melilla el 12 de octubre de 1821. Cuatro añosdespués, la cruzada histórica de abril liberaDurazno, en el mes de mayo Lavalleja, Riveray oficiales, toman la ciudad como punto es-tratégico, hasta la Declaratoria de la Florida.En agosto de 1878, José Pedro Várela, en elPrimer Congreso de Inspectores realizado enDurazno, planifica la enseñanza primaria pa-ra el medio rurah destacando la negativa cen-tralización de Montevideo.

La urbanización no deacuida aspecto* fundamen-tales de la infraestructura, como son los aspectos de-portivos; se ha construido un estudio de baby fútbolen condicions de dar espectáculos nocturnos, secompletó la pista de motocicl?mo y la cancha defútbol y se está construyendo el estadio cerrado debasquetbol. Se procura llevar todo esto a las distin-tas roñas del Departamento. Por otra parte, estaobra se realiza en coordinación con las institucionesprivadas.

FORESTACIÓNKo se ha ignorado la importancia de la madera y

en ese sentido se ha impu'sado un gran plan de fo-restación en el Departamento. El Municipio ha plan-tado alrededor de 60.000 árboles y ha modernizado yequipado su pcerradero. Se ha promovido la fores-tación a nivel privado. Funcionarios municipa'es hanrealizado cursos en la Escuela de Agronomía de Ba-ñado de Medina y se encargan de los viveros parafomentar la plantación en toda la zona.

Toda esto labor municipal no se realiza bajo unamira localista, sino que contempla las necesidadesnacionales. Balo esta óptica han surgido la pistaaérea, el nuevo hospital, el aeo-'isionamiento de laRuta 14, puente Te|°ra, el proyectado hotel del Ran-eo de Seguros y tantas iniciativas que sirven al 1Q(M-i-és general del país y se programan con visión 'defuturo.

*roao esto va permitiendo encaminar a Duraznocapital a una gran cfudad y a Durazno Departamen-to a una zona medular en el desarrollo nacional.

TURISMODurazno posee zonas de gran belleza natural, co-

mo les paisajes que se rawtan en el río Yi. P ayasdotabas de modernas comodidades, lugares de cam-pamento, servicios comerciales completos, caites y pa-sees mejorados, buena iluminación, todo ero —pococonocido por los propios compatriotas— convierten ala región en uno de los puntos salientes dentro dela agenda turística nacional. Múltiples son los atrac-tivos, como baños, pesca, deportes, etc., que de a poco irán ganando la Dreferene*a del vttijero. Debem-agregar a e'lo. el Parador Municipal, con servicioscrímDletos, el Campus Municipal, estadio de fútbol >atletísmo de relieve nacional, el Zrowico Municipalconsiderado uno de los mejores.del Interior del pal-etc, etc.

Es necesario agregar un elemento más, cual lo si'nlfica la simpatía y cordialidad del duraznense- Tdo el que visita Durazno, vuelve, es consigna y real'dad Iccal. Ello es así porque existe una condeneen torno ?. la vida departamental, que en muer,contribuye y estimula la obra municipal.

Hemos mostrado un Departamento con un Mur.'cipio al frente, Durazno, sin nombres. Durazno e;una sola voluntad y un solo corazón al servicio delugar y de la Patria. Es un Departamento que vivactiva e intensamente un imperativo de la hora qvse llama Desarrollo Nacional,

EL SOLDADO] 29

Page 30: 2.pdf

El Escultorque se negóa profanarla historiaG L mayor escultor urugua-

yo de todos los tiempos?Muchos lo creen así. Sin

embargo, el público montevidea-no transita a menudo ante susmonumentos, mausoleos, efigies yportadas, casi sin darse cuenta.Por sy parte, los argentinos sue-len señalar sus obras con orgullo.

Quizás se aplique en el caso deJuan Manuel Ferrari la manidafrase de que "nadie es profetaen su tierra". Este año, al cum-plirse el centenario de su naci-miento, no está de más recordarque Ferrari nació un 21 de mayoen el Uruguay y que si bien élmismo no se sintió suficientemen-te reconocido en el ámbito nacio-nal, corresponde ahora colocarloen su correcta perspectiva.

Estudió arte en Roma y desdeallí envió en 1893 el "Prometeoencadenado", ante el cual hoypasan indiferentes los transeún.tes que circulan por la plazuela

de Agraciada y Galicia. Tambiénrealizó, entre sus obras más no-torias, la portada del CementerioCentral, el mausoleo de la fami-lia Gallina!, así como para el Ce-menterio del Buceo, el monumen-to a Arturo Santa Ana y el Se-pulcro de los Bomberos.

Pero lo que cambió definitiva-mente el curso de la vida de Fe-rrari fue un bronce relativamentepequeüo, que actualmente se en-cuentra en el Museo Nacional deArtes Plásticas. Es un Artigas acaballo, de aire mucho más sen.cilio, más meditabundo, que elque luce la Plaza Independencia.Sin embargo, este Artigas casifue el que llegó a instalarse enla Plaza, en lugar del actual.

Hoy día no demasiada genterecuerda que en el concurso pa-ra realizar dicho monumento, em-pataron el primer puesto JuanManuel Ferrari y el italiano Za-nelli. Fue después integrada con

nuevos nombres la Comisión queemitiría el fallo final y, en se-gunda instancia, le adjudicó elprimer lugar a Zanellt y el se-gundo a Ferrari.

Este episodio le marcó defini-tivamente a Ferrari. Luego del fa-llo referido, quedó notoriamenteafectado y pasó a radicarse en laArgentina. Allí tuvo a su cargo fagrandiosa obra del monumento alEjército de los Andes, que actual-mente se erige orgulloso en elCerro de la Gloria, en Mendoza,Pero cuando en 1914 Ftrrari pre.senció la inauguración de dichamagnífica evocación de la gestasanmartiniana, ya estaba grave-mente enfermo. Y en la madru-gada del 31 de octubre de 1916,a los 42 años de edad, dejaba deexistir en la ciudad de BuenosAires.

¿Qué no habría realizado dehaber vivido más? Eso es obvia-mente mera conjetura, aunque noociosa en este caso. Lo que I *resulta seguro es que nunca ha-bría transado con los gustos aveces anti-históricos de los de-más. Para el proyecto destinadoa la Plaza Independencia, hizo elArtigas que creyó más ajustadoa la realidad y no estuvo dispues-to a claudicar ante las aspiracio-nes de pomposidad de otros. As*también, una vez le fue encarga.do un boceto para el monumentoal General Quemes y allí, el ar-tista evocó al militar tal cual ha-bía sido. Sin embargo, la comisiónque había de juzgar el boceto selo rechazó, exigiendo un uniformeque el homenajeado nunca habíautilizado en su vida. Ferrari semantuvo inflexible y pronunció lafrase que, brevemente, tipifica sudogma artístico: "Yo no profanola Historia y no hago más G%mesque en lo que en ella está es-crito".

Alvaro Casal

30 [J3.SOUMSJ»!

Page 31: 2.pdf

!íBUJÍA REVOLUCIONARIAdiseñada especialmente para

MOTORES QUE QUEMAN ACEITEBujías para encendido rápido y permanente.Utilizando toda la potencia del motor.Jamás se engrasan.Inmejorables en todas las situaciones.

Ajuste manual innecesario.Sólo tres tipos de bujía para varios motores.

UN TIPO POR "FORD PRODUCTS" T18MMTODOS LOS OTROS USEN I4MMPERO 3 / 4 " USEN LR14MM

La vida de su motor aumentará en 30,000 km.El arco de encendido es calibrado permanentemente.Opera sin folio, aún existiendo aceite.No requiere cuidados especiales.Adaptada por un 9 0 % de los vehículos existentes.Retiene el aceite sobrante y lo quema.Donde hay LEONARD no hay folios del motor.

EL EMPORIO DE LAS BUJÍASDISTHIBUIDOH EXCLUSIVO

CABULON IMPORTACIÓN

OH FIMtS

MAGUARON 1665 TELEF.I 8 2515

C. U. R.SL A.

COMPAÑÍAURUGUAYADERULEMANESGALICIA 1291 TELS. 8 8 7 9 0 - 91 2 0 97 MONTEVIDEO

EL SOLDADO I

Page 32: 2.pdf

I