2º publicación reconstruyéndonos

76
educación y comunicaciones Memoria, participación y futuro

Transcript of 2º publicación reconstruyéndonos

Page 1: 2º publicación reconstruyéndonos

educación y comunicaciones

“Reconstruyéndonos ha permitidoreconocer el drama, la destrucción y

problemáticas asociadas, pero también ha intencionado la identificación de

otros planos de la memoria, que registran saberes y estrategias de acción colectiva para enfrentar el malestar y proyectar el futuro que

queremos construir.”

www.reconstruyendonos.cl

Proyecto financiado por

UNIÓN EUROPEA

Memoria, participación y futuro

Page 2: 2º publicación reconstruyéndonos

www.reconstruyendonos.cl

Memoria, participación y futuro

Page 3: 2º publicación reconstruyéndonos
Page 4: 2º publicación reconstruyéndonos

www.reconstruyendonos.cl

Esta cartilla (la segunda de tres publicaciones), sis-

tematiza algunas de las entrevistas, y los talleres de

proyecciones realizados durante 2012 en el marco

del proyecto: “Terremoto y maremoto en el Chile de

2010: comunicación y memoria para la participación

social y la búsqueda del bienestar”, financiado por

la Unión Europea; y ejecutado por ECO, Educación

y Comunicaciones y la Universidad de Concepción.

Memoria, participación y futuro

Page 5: 2º publicación reconstruyéndonos

Este material fue elaborado por:Nicolás Holloway G.Carolina Landaida S.Guillermo López H.Myriam Olguín T.

Diseño y diagramación:Marcelo Escobar.

Fotografías:Recopilación y equipo Reconstruyéndonos.

Equipo Reconstruyéndonos:Myriam Olguín, Guillermo López, Carolina Landaida, Rodrigo González, Nicolás Holloway, Katia Valenzuela.

Contactos:[email protected]* ECO, Educación y Comunicaciones.(56-2) 269 82 11; (56-2) 269 82 13.Miguel Claro #2334, Ñuñoa, Santiago.

* Unidad de Asistencia Técnica, Facultadde Ciencias Sociales, U. de Concepción.(56-41) 220 39 79; (56-41) 220 39 80.Barrio Universitario S/N, Concepción.Facultad de Ciencias Sociales.

Registro de propiedad intelectual N°: 222.741

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de quien la emite y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Foto 1: Tela pintada por el club de adulto mayor Los Laureles en el marco de los talleres de memoria. Curanilahue. Región del Bío Bío. Octubre 2012.

Foto 2: Conmemoración segundo año del terremoto. Exposición fotográfica: “Talca a dos años del terremoto”, plaza CienfuegosTalca. Región del Maule. 27 de Febrero 2012.

Foto 3: Mural creado por las y los vecinas de la Aldea Rocuant. Jornada de conmemoración segundo año del terremoto Talcahuano. Región del Bío Bío. 27 de Febrero 2012.

Page 6: 2º publicación reconstruyéndonos

{5}

Tabla de contenidos

ContenidoTabla de contenidos .............................................................................................................................................. 5Introducción ......................................................................................................................................................... 7

Reconstruyéndonos: memoria y trabajo comunitario ........................................................................................ 7Memoria, participación y futuro ......................................................................................................................11

Elementos para un diagnóstico de la sociedad actual .........................................................................................15Malestar social ....................................................................................................................................................15

Reconstrucción ................................................................................................................................................16Carencia de viviendas ......................................................................................................................................18Infraestructura y servicios ...............................................................................................................................20Infraestructura y equipamiento comunitario ....................................................................................................22Explotación laboral ..........................................................................................................................................25Políticas públicas .............................................................................................................................................26Críticas al mundo estatal/político/institucional ................................................................................................30

Fragmentación social ...........................................................................................................................................33Los espacios organizativos: Problemas y desafíos. ..............................................................................................36Memoria y futuro: de anhelos y proyecciones .....................................................................................................43

La reconstrucción: aún un horizonte abierto....................................................................................................43Necesidades de infraestructura y servicios para un mejor vivir .......................................................................45Necesidades de infraestructura y equipamiento comunitario para fortalecer la sociabilidad ...........................49El fortalecimiento del tejido social para mejorar nuestra realidad ...................................................................52Las Organizaciones sociales y sus proyecciones de acción ..............................................................................58La relación entre el estado y la sociedad civil .................................................................................................62Tensiones entre el estado, el mercado y la sociedad .......................................................................................64Catástrofe y reconstrucción. Impactos y aprendizajes. ....................................................................................66

A modo de cierre. Memoria y futuro. ...................................................................................................................70

Page 7: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{6}

Actividad de devolución. Red IRA, MPL-Franklin. Santiago. Región Metropolitana. Mayo 2012.

Reconstruyéndonos.

Page 8: 2º publicación reconstruyéndonos

{7}

RECONSTRUYÉNDONOS INTRODUCCIÓN

El terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 devastó varias regiones del centro y sur de Chile, cobrando cientos de vidas humanas y provocando una destrucción material incalculable. Hoy día, y a pocos meses de conmemorar el tercer año de la catástrofe, junto con la dificultad de dimensionar en toda su magnitud el impacto material, social y económico de la misma, es posible afirmar que aún se mantienen innumerables problemáticas asocia-das a la fase de reconstrucción, particularmente en torno a la falta de viviendas y a la mantención de centenares de familias en aldeas.

Reconstruyéndonos: memoria y trabajo comunitario

En las labores de reconstrucción, y ante las múl-tiples necesidades de los grupos afectados, el es-tado tiene un deber insoslayable como generador y ejecutor de políticas públicas que enfrenten estas necesidades. Sin embargo, también es fundamental que la sociedad civil sea un actor protagónico en este proceso, a través de sus organizaciones y de

las diversas instancias asociativas que ésta posea. “Esto permitiría establecer un proceso participativo de reconstrucción, no sólo porque la voz de las y los afectadas/os sea tomada en cuenta, sino también para nutrir y complementar, en el ámbito público y mediático, las reflexiones en torno a las problemá-ticas e inequidades sociales y territoriales de nues-tra sociedad, manifestadas con especial crudeza a propósito del terremoto y maremoto de febrero de 2010.”1

En la búsqueda del fortalecimiento de las dimen-siones asociativas y participativas de los grupos sociales afectados por la catástrofe –de distintas formas y envergaduras-, Reconstruyéndonos ha promovido procesos comunitarios de memoria para trabajar socialmente la experiencia, a través de tes-timonios y diálogos entre las personas y grupos que vivieron la catástrofe -y muchos de ellos aún-, las consecuencias de la misma. Este proceso ha permi-tido reconocer el drama, la destrucción y problemá-

1 Varios autores, Reconstruyéndonos. Nuestra memoria, nuestras voces, nuestro futuro. ECO, Educación y Comunicaciones y Universidad de Concepción. Febrero de 2012. pp. 7-8. Versión digital disponible en www.reconstruyendonos.cl

Page 9: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{8}

ticas asociadas, pero también ha intencionado la identificación de otros planos de la memoria, que registran saberes y estrategias de acción colectiva para enfrentar el malestar y proyectar el futuro que queremos construir.

Reconstruyéndonos es una iniciativa de trabajo local y comunitario que comenzamos a implemen-tar a partir del mes de mayo de 2011 junto a ha-bitantes de diversas localidades que se reunieron para dialogar, “tomarse la palabra”, narrar sus re-cuerdos y elaborar su memoria. El eje central de su metodología de trabajo es la participación de las personas de las localidades en diversas activi-dades que permitan compartir colectivamente sus recuerdos respecto a sus experiencias de vida, en general, y del terremoto/maremoto en particular. Nos referimos a encuentros “talleres de memoria”

en que hemos dialogado y reflexionado en torno a los recuerdos compartidos y profundizado ciertas temáticas de acuerdo al énfasis que han propuesto las y los participantes.

De esta manera, entre mayo y diciembre del año 2011 desarrollamos la primera fase denominada De indagación y recuperación de la memoria co-munitaria, en la cual realizamos los talleres de memoria en doce localidades de las regiones Me-tropolitana, de O’Higgins, del Maule y del Bío Bío. Con estos talleres pudimos explorar las experien-cias vividas a propósito del terremoto/maremoto, las problemáticas de la reconstrucción y las ne-cesidades y expectativas generadas. Los lugares donde hemos trabajado se resumen en el cuadro siguiente:

Entrevista con Hernán Carrasco Briones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil.

Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Abril 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 10: 2º publicación reconstruyéndonos

{9}

Regiones Comunas 12 LocalidadesHan participado habitantes de:

del Bío Bío

ConcepciónBarrio Lorenzo Arenas Barrio Lorenzo Arenas.

Población Agüita de la Perdiz Población Agüita de la Perdiz.

Curanilahue Barrio Chillancito Barrio Chillancito.

Talcahuano Aldea Rocuant Aldea Rocuant.

Tomé Aldea Miramar Aldea Miramar Los Bagres.

del Maule Talca Barrio Paso Moya Barrio Paso Moya.

de O’Higgins

Nancagua Nancagua Nancagua urbano, sector rural de Yáquil.

Las Cabras Las Cabras

Las Cabras urbano: Villa Vicente San Martín, sector Cuenca, barrio Santa Adela, barrio 21 de mayo.

Palmilla Palmilla Palmilla urbano.

Placilla Placilla

Placilla urbano, sectores rurales de Rinconada de Manantiales, Taelemu, Camarón, La Tuna, Villa Alegre.

Metropolitana Santiago

MPL-Franklin / Red IRA Barrio Franklin, Santiago centro.

WarmipuraSantiago centro, Estación Central, Recoleta, San Miguel, otros.

Page 11: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{10}

Taller de proyecciones. Warmipura, agrupación de mujeres inmigrantes. Santiago. Región Metropolitana. Abril 2012.

Fotos donadas por William Segura.

Page 12: 2º publicación reconstruyéndonos

{11}

Los resultados de los talleres realizados en la pri-mera fase se sistematizaron en la cartilla titulada Reconstruyéndonos. Nuestra memoria, nuestras vo-ces, nuestro futuro2, que corresponde a la primera publicación impresa de la iniciativa Reconstruyén-donos. En ésta se resumen los principales “nudos de recuerdos” expresados por los y las participan-tes en estos talleres, no sólo referidos al terremoto y la posterior fase de reconstrucción, sino que a diversas experiencias y procesos históricos de las localidades -construcción de territorio, condiciones materiales, trabajo, otras catástrofes, organizacio-nes, sociabilidad, etc.-

Memoria, participación y futuro

Hoy presentamos esta segunda publicación que sistematiza los principales resultados de los talle-res y de algunas de las entrevistas realizadas en la segunda fase de Reconstruyéndonos, denominada De elaboración, producción y creación de archivos (enero-septiembre de 2012). Si bien esta fase, tal como lo indica su nombre, ha estado dirigida, fun-damentalmente, a crear archivos orales (audios y audiovisuales) que den cuenta de la catástrofe, ha mantenido el componente de trabajo comunitario que es transversal a Reconstruyéndonos, a través de acciones de devolución de la primera publica-ción antes mencionada, y a dialogar y registrar la palabra de los grupos en una dimensión proyectiva. Es decir, en estos talleres y entrevistas, las y los

2 Varios autores. ECO, Educación y Comunicaciones y Universidad de Concepción. Febrero de 2012. Versión digital disponible en: http://www.

reconstruyendonos.cl/publicaciones/reconstruyendonos-nuestra-memoria-nuestras-voces-nuestro-futuro-sistematizacion-de-los-talleres-de-momoria-realizados-durante-2011/

vecinas/os de las localidades, mirando su pasado y reflexionando acerca de él, han descrito y analizado su presente y han dicho lo que esperan y quieren para su futuro.

Lo dicho recién nos permite detenernos en aquella dimensión de la memoria que entrama el pasado, el presente y el futuro. Continuamente escuchamos frases como “el futuro está lleno de memoria” o “sin memoria no hay futuro”, y cabe preguntarse por el significado y complejidad de estas afirmaciones.

Básicamente se puede señalar que la memoria es una “práctica social que elabora recuerdos a partir de vivencias individuales y colectivas.”3 La capaci-dad social de la memoria se actualiza recordando, es decir a través de una acción intencionada de los sujetos. Aunque a ratos el recordar se nos presenta como una práctica espontánea, siempre se realiza con alguna motivación o estímulo, que actúa sobre el sentido comunicable del recuerdo. Esta motiva-ción puede responder a lo que Maurice Halbwachs designó como “estímulos sociales y culturales que la hacen posible”, es decir, la memoria está determina-da por “marcos” sociales que permiten el recuerdo; desde este punto de vista se revela un carácter in-mediatamente colectivo. Si bien existe la memoria individual, “ella no es nada sin la memoria del gru-po, sin la memoria colectiva.”4, lo que permite que bajo determinadas circunstancias, la memoria actúe como un mecanismo o factor de cohesión social.

3 Milos, Pedro, “Memoria colectiva: entre la vivencia histórica y la significación”. En Garcés, Mario, et al., Memoria para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX. LOM/ECO/USACH, Santiago, 2000, p. 37.

4 Milos, Op. Cit., pp. 47 y 48.

Page 13: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{12}

Junto con subrayar la dimensión colectiva de la memoria, es necesario situar la relevancia de los ejercicios sociales de recuperación histórica, a través de los cuales la memoria es puesta en uso hacién-dose parte del presente, “Existe consenso, […] en que el concepto de memoria asociado a Halbwachs es aquel que enfatiza en los aspectos sociales de su producción y, por tanto de su recuperación y de su interpretación.”5 Esto plantea también el carác-ter fundamentalmente presente de la memoria. El ejercicio de recordar, socialmente relevante, tiene un sentido en cuanto se conecta con el presente y con el futuro, es decir, contiene un pasado que se resignifica de acuerdo a las preguntas y motivacio-nes del presente. Se recuerda y se resignifica desde el lugar y situación actual, lo que permite destacar que el ejercicio de la memoria tiene que ver con la praxis del presente.

En otras palabras, podemos señalar que el ejer-cicio de memoria es contextual y está motivado por lo que nos ocupa e interroga en el presen-te. En este sentido, la mala calidad de vida, las precarias condiciones laborales, las visiones de fragmentación y desarticulación comunitaria, que resienten numerosas personas que han participa-do en los talleres de Reconstruyéndonos, explica que los relatos, aunque estén estimulados por una pregunta respecto al pasado, transitan espontá-neamente hacia el presente, describiéndolo y ana-lizándolo para manifestar sus anhelos de cambio. El autor Alessandro Portelli ha dicho que en los relatos orales respecto al pasado se expresa “la imaginación, el simbolismo y el deseo”, porque en el acto de recordar, aunque estemos hablando

5 Ibídem, p. 48.

de lo que hemos vivido tiempo atrás, siempre re-cordamos según nuestros contextos del presente.

Por su parte, el historiador Gabriel Salazar ha se-ñalado que la memoria es el gran patrimonio de los grupos sociales populares y que al interpretarla -poder hermenéutico- se transforma en memoria proyectiva y volcada hacia la acción.

“La memoria popular está formada, en su mayor parte, por la experiencia empírica de la historia. Pero sobre ésta opera la ‘interpretación’ de los hechos que la componen. Interpretación que puede ser, al comienzo, individual y puramente subjetiva, pero que, a la larga, inevitablemente, termina siendo gru-pal, social y comunitaria, siguiendo el mapa expan-sivo de la oralidad […] El recuerdo se hace más sujeto y menos objeto. La verdad objetiva […] comienza a ser trascendida por la verdad de la acción, que ya no es preterizante sino proyectante. No formalmente cerrada sino histórica y socialmente abierta”.6

Asumiendo la complejidad de estas formulaciones conceptuales, nos parecen adecuadas para enten-der la memoria como una “herramienta social”, que interpretando y resignificando el pasado, mira al presente y proyecta lo que queremos para el fu-turo. Asimismo, este marco conceptual inspira el desarrollo y “aplicación” de metodologías para el trabajo comunitario, en donde se estimula el ejerci-cio social de la memoria y su puesta en circulación.

6 Salazar, Gabriel, “Capital Social y memoria histórica”, en CEPAL, Capital social y políticas públicas en Chile: investigaciones recientes, Serie Políticas Sociales N˚ 55, Vol. I, Santiago, 2001, p. 17.

Page 14: 2º publicación reconstruyéndonos

{13}

* * *

En esta cartilla presentamos una pequeña sín-tesis de relatos y testimonios expresados en di-versas instancias de la segunda fase que hemos recorrido durante este año de 2012. En primer lu-gar, los espacios privilegiados que intencionaron la pregunta por las proyecciones fueron los talleres de memoria realizados con personas y grupos de las localidades en que Reconstruyéndonos trabaja (ver cuadro página 9). Asimismo, se consideraron varias de las entrevistas en audio y audiovisuales producidas con vecinos y vecinas de estas locali-dades.

Tal como lo expresábamos en la primera cartilla –citada más arriba-, debemos asumir los distintos contextos comunitarios en los que trabajamos:

diversidad de experiencias, ámbitos rurales y urba-nos, grupos juveniles, adultos y adultos mayores, entre otros. Esto significa que esta segunda car-tilla es un esquema, una sistematización que, en su afán de presentar ordenadamente las voces in-dividuales y colectivas, reduce, esquematiza y tal vez esconde la enorme riqueza y complejidad que encierra cada taller, cada entrevista, cada conver-sación. No obstante, también consideramos válido el esfuerzo por visualizar cómo dialogan los distin-tos testimonios y cómo se configuran diagnósticos compartidos, necesidades transversales y, sin duda lo más significativo, aspiraciones y anhelos que, en palabras de Salazar, podrían proyectarse y volcarse en acciones para transformar la realidad y construir un futuro mejor para todas y todos.

Entrevista con Rosa Torres Escobedo. Placilla. Región de O’Higgins. Abril 2012.

Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 15: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{14}

Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Mayo 2012.

Reconstruyéndonos. ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Page 16: 2º publicación reconstruyéndonos

{15}

En el transcurso de los talleres de memoria desa-rrollados en la segunda fase del proyecto Reconstru-yéndonos, pudimos dialogar diversos elementos de proyección para las organizaciones y comunidades locales involucradas en el proceso. Desde luego, la posibilidad de proyectarnos es también resultado de los recuerdos compartidos y de los diagnósticos del presente.

En razón de esto, queremos presentar algunos testimonios que permiten esbozar múltiples ele-mentos para un diagnóstico de la sociedad actual. Estos fragmentos, que abordan y leen el presente, dialogan constantemente, en un ir y venir, con lo que queremos y anhelamos para el futuro. Esto, que podemos denominar como “proyecciones”, será expuesto en el segundo capítulo de esta pu-blicación.

Estos fragmentos que narran el presente son di-versos, de acuerdo a contextos locales, organizacio-nes y personas que los expresan; no obstante, va-loramos esta diversidad de voces y la multiplicidad de realidades que se muestran.

De acuerdo a lo dicho en los talleres, y en algu-nas de las entrevistas realizadas, y con el propósito de facilitar la sistematización, hemos agrupado las temáticas de este capítulo en tres ejes: el malestar social; la fragmentación social; y finalmente, los es-pacios organizativos: problemas y desafíos.

Malestar social

“Deseo tener mi casa, para poder lograrlo debe entender el gobierno que es un derecho.”

(Taller de proyecciones. Aldea Rocuant. Talcahua-no, región del Bío Bío. Abril 2012).

Los relatos que siguen muestran múltiples aris-tas de este problema, tales como: la reconstrucción inconclusa, la carencia de viviendas, la ausencia o poca pertinencia de políticas públicas en diversos ámbitos, la carencia de infraestructura y servicios comunitarios, la explotación laboral, entre otras.

ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Page 17: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{16}

Reconstrucción

Luego del terremoto de febrero de 2010 se ha mantenido un complejo y deficiente proceso de re-construcción, evidenciando tensiones entre la so-ciedad civil y el estado. Este último no ha cumplido con las necesidades y expectativas originadas por la catástrofe, además de ser fiel a su lógica subsi-diaria y de fórmulas que no dejan de incorporar al mercado como regulador.

Los testimonios mencionan la escaza posibilidad de participación de las comunidades en la recons-trucción, la lentitud del proceso, la necesidad de reforzar las políticas públicas en cuanto a la vivien-da, etc. A continuación presentamos una serie de fragmentos relativos a la reconstrucción, sus pro-blemas, balances, desafíos y proyecciones.

“Mis aspiraciones. Bueno, primero que nada, la casa para todos. No solamente para mí, sino para todos mis vecinos, y que ojalá fuese aquí, si es

que se pudiese. Y en lo personal, salir adelante no-más. Y para los jóvenes, lo primero que me gusta-ría: más oportunidades, porque acá no se les da muchas oportunidades a los jóvenes […] yo creo que falta más apoyo para los jóvenes, porque del gobierno no se ve nada. Pero el principal [sueño], yo creo que es la reconstrucción, que se vea, que se palpe.” (Entrevista con Ana Villanueva Arancibia. Grupo Recreación y Cultura Juvenil. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“Rabia igual porque todavía no sabemos lo que va a pasar definitivamente con nosotros, porque en realidad están haciendo y deshaciendo con noso-tros aunque muchos de nosotros queramos cambiar las cosas, pero ellos [el gobierno] están haciendo su jugada y en realidad nosotros somos un muñe-co.” (Entrevista con Elizabeth Uribe Pérez. Aldea Ro-cuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Julio 2012).

“A nosotros no nos están haciendo partícipes de lo que nosotros queremos. O sea, a nosotros nos dijeron que íbamos a ser partícipes de la solución habitacional, y a nosotros nos quieren mandar a un lugar […] Imagínate antes vivíamos a cincuenta metros del mar y ahora vamos a vivir a un paso del mar. Nosotros quisimos pelear este lugar donde estamos ahora [la aldea] para poder construir nues-tras casas, pero el gobierno como ya tenía visto donde construir, supuestamente todas las platas se depositaron en ese lugar.” (Entrevista con Elizabeth Uribe Pérez. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Julio 2012).

“Entonces nos pusimos todos de acuerdo, como sabíamos que el dueño vendía los terrenos [don-

Entrevista con Jeannette Inostroza Barriga. Junta de vecinos Agüita de la Perdiz. Concepción. Región del Bío Bío. Marzo 2012. Reconstruyéndonos.

Page 18: 2º publicación reconstruyéndonos

{17}

de se encuentra emplazada la aldea], dijimos ‘si el dueño vende que nos compren a nosotros’. Así que le preguntamos a toda la gente su opinión […] Dijimos a la gente que corresponde, a la gente del gobierno: ‘nosotros queremos que la población sea acá, si no se puede o no hay forma de hacer eso, nosotros firmamos todos los documentos y nos va-mos pa’ la caleta, si algo nos pasa va a ser bajo nuestra responsabilidad’, pero nosotros asumimos eso, porque no queremos lugar más que no sea éste…” (Entrevista con Lucrecia Suazo Soto. Aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Julio 2012).

“Yo pienso que no ha sido una reconstrucción rá-pida como lo que quiere la gente, pero al menos aquí [en la aldea] harto se ha logrado. Si la sacamos a nivel de Tomé, encuentro que la reconstrucción va bien, pero si uno la saca a nivel país va demasiado lenta porque en otros lados tienen para dos años todavía en mediaguas. Si el país quiere estar bien, no encuentro que sea la forma de que personas vivan así…” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“Chile tiene plata para tener una reconstrucción más rápida pero no quieren invertir y quieren apro-vechar lo que le dan otros países, porque en rea-lidad eso está haciendo Chile, está aprovechando los beneficios que le entrega otros países. Estas mismas mediaguas no las entregó Chile, éstas fue-ron de otros países, con ayuda que viene del ex-tranjero. Aquí en esta aldea han trabajado muchas organizaciones privadas, el gobierno ha trabajado pero no mucho, él se está enfocando en la recons-trucción, pero en la aldea son puras instituciones privadas.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“Esa es la esperanza que tú tienes [la vivienda de-finitiva], y la alegría que te da de que ya falta poco, falta poco para tener tu casa, estar cómodo, estar con tu espacio, estar en una bonita casa. Entonces es bonito, es la esperanza que tú tienes ahora, que ya queda poquito, que ya ha pasado tantas cosas, que ya va a terminar todo […] y ojala que no haya otro terremoto.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“Encuentro que faltan recursos para reconstruir las casas que se han dañado. Del gobierno no se ha visto como mucha disposición para recuperar eso, o se recuperan los patrimonios, como esas cosas, pero la gente más pobre no recibe mucho; o se demoran, pasa mucho tiempo y hay que seguir viviendo, seguir durmiendo en algún lugar, en alguna parte.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Entrevista con Sebastián Díaz Guevara. Comité de vivienda Virgen del Carmen.

Santiago. Región Metropolitana. Agosto 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 19: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{18}

Carencia de viviendas

Relacionado al punto anterior, pero que trascien-de el efecto del terremoto mismo, es la falta de viviendas como uno de los problemas centrales que afectan a grupos importantes de nuestra sociedad. Múltiples testimonios hablan explícitamente de la necesidad de viviendas, las dificultades para acce-der a ellas y los desafíos para conseguirlas. Además, y en relación al terremoto de 2010, se manifiesta las problemáticas que vivieron los arrendatarios en re-lación al aumento de precios, el hacinamiento y la falta de soluciones dirigidas a los allegados.

“Porque nosotros éramos arrendatarios: no había solución ni para los arrendatarios ni para los allega-dos, solamente pa´ los dueños. Entonces nosotros nos juntamos entre vecinos y dijimos: ‘Ya, vamos a hacer todos los papeleos que hay que hacer para que el dueño, él vaya, y vaya a firmar y le entre-guen lo que tengan que entregarle y nos venga a… pa´ que vengan a arreglar las casas’. Pero el due-ño tampoco lo hizo.” (Entrevista con Suria Delgado Guzmán. Casona Esperanza, Red IRA. Santiago, re-gión Metropolitana. Mayo 2012).

“Después cuando nos dijeron que no teníamos, los arrendatarios y los allegados, no tenían nada… solución: optamos por… por ver qué hacíamos, no

Entrevista con Grumilda Domínguez Rojas. Comité de vivienda Virgen del Carmen.

Santiago. Región Metropolitana. Mayo 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 20: 2º publicación reconstruyéndonos

{19}

nos íbamos a quedar así en el aire tampoco. Ya ve-nía el invierno y la municipalidad lo que más regaló fue nylon para las casas.” (Entrevista con Suria Del-gado Guzmán. Casona Esperanza, Red IRA. Santiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

Los tres fragmentos que presentamos a continua-ción, junto con exponer el problema de la vivienda, hablan también de otra problemática que afecta a la comunidad inmigrante como son los obstáculos para conseguir la residencia permanente (definitiva). Esto se ha establecido como requisito para poder optar a la vivienda, dificultando aún más sus posibilidades de conseguir el anhelado lugar donde vivir.

“Muchos perdieron sus casas donde vivían, por-que ya no se podía permitir vivir ahí, porque en cualquier movimiento se caía todo abajo [después del terremoto de 2010]. Tuvimos que vivir más haci-nados todavía porque las piezas que quedaban algo mejor que otras, subieron el arriendo. Familias que nos conocíamos les dábamos la posibilidad de po-der estar unos días por lo menos ahí para que ellos pudieran buscar otro sitio. Pero, la pasamos muy duro porque el arriendo se puso demasiado caro, familias que se quedaron sin trabajo por el mismo terremoto, nos quedamos sin trabajo muchos, yo también, aunque no hubiera podido seguir en el trabajo, hubiera tenido que dejarlo porque no podía dejar a mi abuela y a mi hija solas con las réplicas que habían.” (Entrevista con Grumilda Domínguez Rojas. Comité de vivienda Virgen del Carmen. San-tiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

“Somos más de sesenta familias que estamos permanentemente viendo cómo es la posibilidad de

poder llegar a tener la casa. Éramos más de sesenta familias, pero en el camino como que va decayen-do, porque nos piden tener la permanencia definiti-va y aparte de tener la permanencia definitiva nos piden tener cinco años. ¿Cuántos años quieren que nosotros tengamos acá en Chile para poder, por lo menos, tener la idea de tener una casa? Porque si a nosotros como extranjeros nos piden tener primero la visa de trabajo, eso es un año. Después para po-der sacar la visa temporaria, la temporaria es como tres años más o menos y después de eso poder sacar los documentos para poder tener la definitiva. Por eso a veces quieren tirar la toalla, decir, ‘¿Pero para qué?’, muchas de las familias se ponen a llorar de impotencia, de rabia, de decir: ‘¿Pero por qué se nos niega esa oportunidad de poder nosotros también tener algo digno para nuestros hijos?’. No, no es justo eso, porque nosotros también trabaja-mos, nosotros nos levantamos todos los días tem-prano para ir a trabajar ¿y por qué se nos niega esa posibilidad a nosotros? Sólo por ser extranjeros.” (Entrevista con Grumilda Domínguez Rojas. Comité de vivienda Virgen del Carmen. Santiago, región Me-tropolitana. Mayo 2012).

“Es difícil para uno enseñarle a tus hijos a querer algo y no poderlo lograr, al decirle a tu hijo: ‘Algún día vamos a tener la casa hija, donde tú puedas jugar, puedas correr’. Y que tú en tu realidad veas que no se puede, veas que todo el esfuerzo que tú tienes se va yendo en un saco roto, porque así como me pasa a mí les pasa a muchos inmigrantes que se esfuerzan por sus hijos para salir adelante y no lo logran, por eso muchos tiran la toalla y se van nuevamente a nuestro país, pero allá tampoco la solvencia económica está buena, por eso nueva-

Page 21: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{20}

mente se regresan y tienen que seguir con la cabe-za gacha, sufriéndola, pero con un pan en la boca ¿Qué más se puede decir po´? Sí, nosotros somos inmigrantes, pero nosotros también pagamos todo lo que nos tienen que exigir para que estemos aquí, pagamos los papeles, pagamos la alimentación, pa-gamos todo. A nosotros nadie nos da nada gratis.” (Entrevista con Grumilda Domínguez Rojas. Comité de vivienda Virgen del Carmen. Santiago, región Me-tropolitana. Mayo 2012).

Infraestructura y servicios

Otra área de carencias dice relación con infraes-tructura y servicios para las comunidades, tanto en sus realidades locales como regionales. Se resien-ten problemas en torno a servicios educacionales, como, por ejemplo, sala cuna en sectores agrícolas; instituciones de salud, tales como consultorios; se-guridad en algunas localidades; políticas públicas que atiendan a la tercera edad, entre otras.

En los testimonios que siguen aparecen las caren-cias, muchas veces manifestadas como demandas al estado, así como también diversos desafíos para las propias organizaciones y comunidades en la permanente construcción y búsqueda del bienestar.

“Me gustaría que hubiera una sala cuna, que no hay en este momento. Yo parto con lo mismo de la educación. ¿Por qué una sala cuna? Porque de primero hasta octavo, la escuela está. Entonces es una necesidad. La sala cuna interviene mucho para la mujer temporera con su niño chico, para dejarlo ahí, una sala cuna con guardería y todo eso. Ade-

más, nosotros vivimos en una zona de fruta, parro-nales, viñas y todo eso, entonces la mujer sale a trabajar.” (Taller de proyecciones. Placilla, región de O’Higgins. Junio 2012).

“A propósito de la sala cuna, es que la legislación laboral chilena indica que los patrones debieran te-ner a determinada cantidad de mujeres trabajando, una sala cuna […] Más que una necesidad, habría que exigir lo que dice la ley. Entonces, yo creo que las organizaciones, en este caso las temporeras, deberían exigirlo a su empleador o a sus emplea-dores.” (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Hace falta una sala cuna, hay muchas tempore-ras aquí y no tienen dónde dejar a los niños. ¿Qué debemos hacer para lograrlo? Coordinando la muni-cipalidad con empresarios o dueños de fundos. Hay poca comunicación entre ambos. Y sabemos que si se coordinan, en este caso los dueños de fundo, que son cinco los que manejan, los que tienen tra-bajadores, sabemos que si coordinamos a los cinco dueños de fundo que hay aquí, que le dan trabajo a la gente, con la municipalidad, se puede llegar a hacer una sala cuna.” (Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nan-cagua. Región de O’Higgins. Agosto 2012).

“Yo me he dado cuenta que ahora hay más opor-tunidades que antes, antiguamente había menos oportunidades como para postular a la armada o a carabineros, ahora hay más facilidades, es más fácil. Estudiar igual, tienes más becas. Pero igual la educa-ción sigue siendo muy cara porque yo me he dado cuenta en mi hermana y pucha que ha gastado plata.

Page 22: 2º publicación reconstruyéndonos

{21}

[…] Debería ser gratis [la educación] porque si tú te vas a la economía del país, Chile es uno de los países que tiene más economía en Sudamérica, tiene más recur-sos. Entonces, cómo quieren que los jóvenes salgan a trabajar a empresas y cosas así sino pueden tener los estudios, no pueden recibir más plata…” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Ba-gres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“[La posta con] atención permanente y de urgen-cia, nocturna y domingos, porque lo que decíamos denante: aquí está prohibido enfermarse el día que no sea lunes o jueves. Bueno, cómo pensamos no-sotros, como grupo, que se puede llevar a la prác-tica. Bueno, a lo mejor se soluciona en parte con otra persona para cubrir los horarios que no cubre la persona que hay. Y la persona dice que ella tra-

Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012.

Reconstruyéndonos.

Page 23: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{22}

baja de 8:00 a 5:00, bueno, puede trabajar de 8:00 a 4:00 y de las 4:00 en adelante trabaja otra persona; y se trabaja de lunes a sábado, una cosa así. Pero eso buscando la parte de la persona que está en la puerta para los primeros auxilios, pero no así el asunto de los médicos, que vienen solamente dos veces a la semana. De repente hay un acci-dente, una enfermedad, y no hay primeros auxi-lios.” (Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Agosto 2012).

“Estuvimos todo el año, todos los meses conver-sando con los mandos medios para que se com-praran los terrenos para el nuevo consultorio hasta que se logró, ahora estamos peleando el diseño para que nos hagan –empiece- el consultorio…” (Ta-ller de proyecciones. Barrio Lorenzo Arenas, Con-cepción. Región del Bío Bío. Junio 2012).

“Y lo otro también que aquí hace falta es un hogar para los ancianos, como un hospedaje. Siempre ha sido mi anhelo, pero nunca lo he podido cumplir. Sola no se puede cumplir. Lo que falta son los re-cursos y los apoyos. Bueno, los recursos llegan de afuera pero falta el apoyo.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Hemos estado pidiendo carabineros por aquí, porque también es muy necesario, que la gente se está poniendo un poquito desordenada, se ama-nece tomando, tanto las damas como los jóvenes, y eso no debe ser. Y bueno, que no lo pueden pa-rar en Santiago, menos lo pararán aquí. El retén de carabineros que aquí había antes, ahora nos hace mucha falta. Hay un retén móvil que es de El Hui-

que, que anda un rato y ligerito les dará sueño y se van, y quedamos abandonados. Póngale que maten a un viejo, cuando ya lo tengan muerto van a llegar aquí, porque antes no van a llegar. Por medio de la junta de vecinos hemos estado firmes y no hemos sido escuchados. Ahí está la solicitud que pedimos retén de carabineros.” (Entrevista con José Moraga Vargas. Palmilla. Región de O’Higgins. Abril 2012).

Infraestructura y equipamiento comunitario

Junto con diagnosticar la falta de servicios, las comunidades manifiestan sus necesidades en rela-ción a la infraestructura y equipamiento comunita-rio pertinentes a sus realidades locales, tales como canchas, juegos infantiles, espacios deportivos, pla-zas y lugares de encuentro.

“Hoy día la gran carencia, y yo que he sido di-rigente deportivo, es de espacios para hacer de-porte, principalmente multicanchas. Hoy día las escuelas tienen gran infraestructura y tienen gran-des multicanchas pero no están abiertas a la co-munidad. Creo que una política acertada en un par de comunas sería hacer multicanchas en las distintas localidades. ¿Por qué? Porque sacas a los chiquillos, los tienes ahí aunque estén todo el día mosqueando y pegándole a la pelota. O las chiquillas que practiquen otro tipo de deportes, adecuados para ellas. Pero ahí tienes un espacio, un pretexto para sacarlos afuera, para la calle. Eso por un lado. Por otro lado, hoy día los chiquillos qué quieren practicar, qué es lo que están hacien-do, hoy día en San Fernando está ofreciendo una oferta de estas multicanchas con pasto sintético,

Page 24: 2º publicación reconstruyéndonos

{23}

son bonitas, lujosas, todo lo que quieras, pero tie-nen que pagar. Por lo tanto, ya estás segregando, ya que no todos pueden ir, pueden ir los que pue-den pagar. ¿Y el resto, que son la gran mayoría que queda ahí? Entonces, yo creo que eso hay que crear. Uno, espacio para juntarse, yo creo que espacio abiertos, por ejemplo, plazas y ese tipo de cuestiones. Y, multicanchas. Yo creo que hoy día, si bien puede sonar como una cosa ‘ah, multican-chas…’. No, yo creo que hoy día es necesario para como están las condiciones. Yo creo que a lo me-jor treinta años atrás no, porque nosotros estába-mos obligados a salir a la calle porque en la casa no teníamos qué hacer. Hoy día no, hoy día como

tenemos más ofertas dentro de la casa, tenemos que inventarle cuestiones para que los chiquillos salgan fuera de la casa.” (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Yo busqué como dos puntos básicos para ayudar a la comunidad. Uno de ellos fue la mejora en lu-gares de recreación, tales como la cancha, porque tiene problemas de infraestructura, el asunto del suelo que está mal hecho, los aros están en mal estado, y también el asunto de juegos infantiles.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012.

Reconstruyéndonos.

Page 25: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{24}

Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio de 2012.

Reconstruyéndonos.

Page 26: 2º publicación reconstruyéndonos

{25}

“En realidad pa juntarse era la sede y como no está la sede no podemos […], es difícil juntarnos en las casas porque son muy pequeñas, y por ejemplo llegar a la casa del Fernando [presidente del grupo de jóvenes] e invadirle la casa a su mamá, no po, es tremendo, es lo mismo que en mi casa […] a parte que no es la misma confianza que en la sede porque tu familia está ahí mirándote, en cambio, en la sede estábamos nosotros no más.” (Taller de pro-yecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“Otra necesidad que vi para nuestra comunidad, es un proyecto que tenemos nosotros desde hace ya mucho tiempo, de ensanchamiento de la calle 21 de Mayo sector rural, que quedó pavimentado el camino hasta el cementerio y de ahí para arriba es rural. Hay un desagüe, unas aguas lluvias, que en el tiempo de invierno las quebradas que vienen de arriba, que ha hecho tira el camino prácticamente, es una huella nomás lo que queda para arriba. Po-dríamos sacar ese proyecto que, según anteriores noticias, estuvo aprobado, pero nunca se ha rea-lizado. Entonces, ahí vuelve a penar la gestión de esa junta de vecinos. Son muy pocas las calles que quedan en el pueblo de Las Cabras que falte asfal-tarlas o pavimentarlas.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Explotación laboral

En las diversas expresiones de la injusticia y del malestar social, el diagnóstico también da cuenta del ámbito del trabajo. Así, a continuación presen-tamos dos fragmentos que hablan de la explotación laboral, sus impactos en la vida de las personas

y sus familias. El caso de las temporeras resulta paradigmático y se relaciona con otros elementos que se mencionarán más adelante, tales como la necesidad de conocer los derechos laborales y la importancia de crear y fortalecer organizaciones de las/os trabajadoras/es.

“Metámonos a la parte de los temporeros. La co-muna, prácticamente, es casi un 80% temporero. Y el 20% es apatronado o está con contrato indefini-do. Creo que lo más complicado, es el contratista, ahí está el problema más grave, ese es el famoso nuevo latifundista de este país, que no nos damos cuenta y, lamentablemente, jode el patrón y se está haciendo rico él […] la intervención del intermedia-rio, de quien participa entre el trabajador y el em-pleador […] con contratistas no tienes ni siquiera imposiciones, no tienes un seguro de vida. Te llevan a la cresta para allá, y si chocan y te mueres, cómo queda tu familia, tus hijos. No hay nada, no tienen nada.” (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Y el otro tema que hoy día embarga a toda la familia es el tema económico. Que hoy día lo que gana el hombre, que es el supuesto sueldo mínimo, no alcanza para una familia de cuatro personas. Entonces la mujer está obligada a salir a trabajar para acompañar al hombre en el tema económico. Entonces, hoy día se ha roto eso en la familia. Se ha roto el tema de nuestros hijos, donde de repente acusamos que nuestros hijos están solos. Hoy día salió en las noticias que lamentablemente murió un niñito de ocho años que se le cayó encima una tele. Estaba al cuidado de su hermana de diez años, por-que sus papás andaban trabajando. Y esos son los

Page 27: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{26}

problemas que se han generado. Por eso hoy día la gente no está comprometida, porque llega cansada. Imagínate, mi señora trabaja de lunes a viernes y últimamente, las últimas semanas, ha estado tra-bajando hasta los días sábados.” (Taller de proyec-ciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Políticas públicas

Varios de los elementos enunciados hasta aquí, dan cuenta de la falta de políticas públicas consis-tentes que tiendan a mejorar la calidad de vida de las personas y sus respectivas comunidades.

En este apartado reproducimos algunos testimo-

nios que hablan de la necesidad de construir partici-pativamente políticas públicas orientadas a variados temas: la vivienda, educación, al medio ambiente, al control de pesticidas en labores agrícolas, a los jóvenes, a la tercera edad, a la cultura y el deporte.

“Somos un país de terremotos y todo el cuento. El tema es, fue a las 3:30 de la mañana y fue uno de los terremotos más grande conocido hasta ahora. Y aún así el número de víctimas fue menor. Por lo tanto, qué significa, que la gente sabe reaccionar ante a un terremoto. Si hay un temblor fuerte, la gente sale arrancando de las casas. Ustedes saben que la mayoría de las construcciones de adobe que eran habitadas, se cayeron. Ahí, al parecer, no fue tanto el número de muertos que hubo. Es más, hubo construcciones, y es ahí donde a lo mejor nos tenemos que fijar como país, de construcciones nuevas que se cayeron, y construcciones hechas por el estado. Ahí en Santa Cruz, los blocks que se

cayeron eran viviendas sociales. Ahí es donde hay que poner el ojo, más que preocuparse. Yo creo que el país está preparado, la gente sabe cómo reaccio-nar […] En general tenemos buena reacción ante ese tipo de situaciones. ¿Qué pasa? Hay que fijarse en la política de construcción de este país que si bien es cierto, por lo que he escuchado, ha mejorado, pero falta. Sobre todo falta fiscalizar a las empresas que trabajan con el estado en el tema de las viviendas sociales.” (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Y nosotros, a raíz del terremoto pusimos más em-peño en esto, porque el hacinamiento, el no poder tener una tranquilidad, de poder estar libres por la casa, de escuchar peleas. Quisimos salir pa´ lante con eso, pero es muy difícil, porque soñar con una casa siendo chileno es difícil, ¿Cuánto cree usted que puede costar soñar con una casa siendo extranjero? Es el doble, el triple de difícil. Tener que aguantarnos de que vayamos al Serviu a sacar un papel y te digan: ‘¿Y para qué quiere el papel?’. ‘Es que queremos, no-sotros como extranjeros, tener nuestra casa’. Y que se burlen de uno, y te digan: ‘No, pero si la casa solamente es para los chilenos. La casa es para los chilenos nada más, ustedes no tiene por qué estar viniendo a pedir casa […]’.” (Entrevista con Grumil-da Domínguez Rojas. Comité de vivienda Virgen del Carmen. Santiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

“[…] Yo quería decir, recordando los años 38 ó 37 que principió la campaña de Pedro Aguirre Cerda, cuando luchamos por la educación. Aquí saludar o felicitar a los estudiantes que estuvieron en la bata-lla del 2011, y aparejao con eso decirle que un viejo luchador recuerda cuando luchamos por obtener la

Page 28: 2º publicación reconstruyéndonos

{27}

educación gratis, hasta obtenerla, porque los vie-jos van a seguir luchando […].” (Entrevista con Luis Orellana Palominos. Palmilla. Región de O’Higgins. Abril 2012).

“Más control y cuidado con la flora y fauna del sector. Igualmente, más control con los pesticidas.

Eso hace falta aquí. Resulta que este sector de aquí es uno de los más bonitos, y lo que a la gente más le llama la atención es la flora que hay en estos cerros. Hay cerros más cerca de Santiago y más lejos, que no tienen estos árboles, son cerros pelados. Pero resulta que no los estamos cuidan-do. Ahora, desde San Fernando hasta más allá de

Entrevista con Luis Orellana Palominos. Población Las Palmas, Palmilla. Región de O’Higgins. Abril 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 29: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{28}

Nancagua, uno va en la micro y ve que cada vez le están quitando más al cerro, y tienen ese peda-zo, toda esa flora, los dueños de fundo. ¿Quién los controla? Los trabajadores se dan cuenta, pero los trabajadores no pueden hacer nada porque están amarrados de manos. Y los trabajadores, en cuanto a los pesticidas, hablan contra eso pero no los to-man ni en cuenta y, por último, si joden mucho los echan. ¿Quién controla el asunto de los pesticidas? Los dueños de fundo aquí tienen toda la amistad arriba, que es donde se mueven las cosas, enton-ces ellos manejan eso. Se está dañando el sector. Se está dañando, como le digo, la flora y la fauna y, más encima, todos los líquidos, los pesticidas, que echan aquí, afecta a los mismos trabajadores que viven al lado de las viñas. Resulta que tiran pesti-cidas y no les interesa la hora, en la mañana, en la tarde, en la noche. Yo he visto cuando están tirando pesticida, la señora dándole mamadera a los chico-cos y el otro chicoco jugando en el patio, y al lado la máquina tirando pesticida.” (Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Agosto 2012).

“La región de O’Higgins, es la que tiene los más altos índices de personas enfermas de cáncer en el país debido a eso, a que usan pesticidas que están fuera ya de uso, pesticidas prohibidos. Bueno, ¿qué debemos hacer para lograrlo? Plantear estos pro-blemas a las autoridades, ojalá fuera de la comuna porque las comunas de aquí están coludidas con ellos, o se compra o se maneja muy fácil. En este caso tendría que venir el SAG a controlar el asunto de los pesticidas, el asunto de la tala de árboles. Nosotros sabemos, nosotros ya somos todos adultos mayores, sabemos que con plata se compran hue-

vos, entonces llega alguien, un empresario, algún regalo, le da unas monedas por ahí y pasa.” (Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Agosto 2012).

“Al menos aquí en la aldea cosas para los jóvenes nada, no viene alguien a hacer taller a nosotros de algún tema en específico o instarnos a… o que haya algún grupo recorriendo las aldeas buscando talen-tos de los jóvenes, no hay esas cosas. Para nosotros no hay nada, solamente para los niños y los adultos mayores.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“En Palmilla necesitamos que se preocupen, los que mandan, más de la cuestión de la juventud, porque o si no, si no le tienen un campo deportivo, o una cuestión para que los cabros estén ahí ocu-pados, ya sea jugando lo que sea, entonces, no van a estar metidos en la cantina. Y el cabro cualquiera pesca una botella, y no es chiste la cuestión, los cabros se curan. En la plaza, la cachá de cabros ya de 18 años, de 15 años. Entonces se sientan ahí al calor de una bebida y una botella de pisco y se curan, y marihuana de yapa.” (Entrevista con Luis Orellana Palominos. Palmilla. Región de O’Higgins. Abril 2012).

“[…] A mí me gusta trabajar con jóvenes y niños, tener recursos para poder trabajar con ellos de ver-dad. O sea, que el gobierno, o cualquier ente diga ‘pucha, oye aquí hay plata para hacer esto. Hagá-moslo’. Yo digo, de repente no es necesario tener gran cantidad de plata, sino que permisos. Que di-

Page 30: 2º publicación reconstruyéndonos

{29}

Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres. Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012.

Reconstruyéndonos.

Page 31: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{30}

gan, ‘oye sabes qué, hay disponible un vehículo para sacar a tus chicocos, los vamos a llevar, no sé, un ejemplo, aquí a Puente Negro. Los vamos a sacar por el día. Tú organiza a los niños y yo los llevo’. Eso es lo que yo creo que le hace falta a los municipios, o sea, estar preocupados de esas co-sas. Cuando hay un evento cultural, no sé po’, ‘yo te pongo a un artista, te pongo la amplificación, la música, que sé yo, y te apoyo en eso, y tú organiza el resto’.” (Entrevista con Waldo González Carrasco. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Abril 2012).

“Con respecto a los adultos mayores, que ellos tengan distracción, que la autoridad se comprometa a trabajar con Sernatur, a trabajar con las distintas ONGs que existen a nivel nacional, para darle una mejor vida a nuestros adultos mayores. Aquí todos los años a lo único que los llevan es a Pichilemu, el único paseo que les dan en el año a los pobres viejos.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Yo creo que no se ha explotado la parte cultu-ral, porque la parte cultural no es sólo traer ese grupo artístico. Invitar a los chiquillos, niños más o menos, a participar en un encuentro de juegos tradicionales y hacerlo. Lamentablemente aquí el estadio de Placilla no lo ocupan los clubes de la co-muna, gente de afuera de la comuna es la que paga el arriendo. Entonces, tenemos un elefante blanco ahí. Entonces, yo creo que aquí hay un poco de fa-lencia, también de visión de cómo re-encantar a los cabros, o sea, yo creo que el niño chico hasta los ocho, nueve años, diez años, tú puedes meterle la cultura deportiva o cultural, ya después, cada uno

busca su propia identidad.” (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Los mismos juegos olímpicos, quien va de aquí de Chile es el que tiene plata, el que puede practi-car el deporte, pero y la gente que le gusta el de-porte y no lo puede hacer porque no tiene recursos ¿Qué pasa? Es como fome […] Los mismos jóvenes de aquí les gusta hacer deportes pero no tienen re-cursos para comprar sus implementos si el deporte lo requiere, se desmotivan y se echan para abajo y no sigues practicando, y esas mismas cosas te pueden llevar, te inducen a otras cosas que pueden ser buenas o malas.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

Críticas al mundo estatal/político/institucional

Para finalizar este apartado, que hemos denomi-nado del malestar social, presentamos una serie de testimonios relativos a las críticas que surgen desde la sociedad civil hacia el mundo estatal, político e institucional. Así, en esta ocasión se refuerzan al-gunas ideas expresadas más arriba en cuanto a la necesidad de políticas públicas pertinentes a los pro-blemas locales/regionales. Estos muestran el abanico de situaciones que toman forma en el descontento social actual; pero también dejan ver algunas posibi-lidades de solución mediante el crecimiento y forta-lecimiento de las organizaciones sociales.

“Un obstáculo puede ser el hecho que las autorida-

Page 32: 2º publicación reconstruyéndonos

{31}

des tienen a algunos sectores abandonados. Y otro obstáculo es la negligencia para habilitar documen-taciones en oficinas municipales.” (Taller de proyec-ciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Y este es un deseo, es un sueño: esperar al-gún cambio en la comuna frente a los líderes que hoy no nos representan. Y estamos ansiosos de ese cambio para ver si realmente pueden producir al-gún cambio también a nivel de las comunidades. Las comunidades están dormidas, precisamente, porque se le ha vendido mucho falsas expectativas, o hay comunidades que no han sido nunca visita-das por las autoridades.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Mira, yo me contacto con muchos tipos de diri-gentes, y ellos dicen: ‘oye, en el municipio, no pasa nada. No te dan esto, te dicen esto no existe, no hay posibilidad’, o te dicen, ‘ya, hagan un proyec-to’. Y tú para hacer un proyecto necesitas preparar-te, preparar a otras dos o tres personas más, que te lo aprueben, hacer cursos, y al final ¿qué es lo que quieren lograr? Una garita, y te llenan así con un alto de papeles. O sea, ¿seguimos siendo los burócratas de siempre? ¿Iremos a surgir algún día? Nunca.” (Entrevista con Waldo González Carrasco. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Abril 2012).

“Hay muchos viejitos que están en las mismas condiciones. Y que, a veces, por negligencia de la gente, de las oficinas, le dicen ‘nosotros no tene-mos conocimiento de esto. Vuelva en diez días más y consulte de nuevo’. Cuando va en diez días más, lo atiende otra persona. Y esa otra persona le dice

otra cosa. Y después, le dice el otro, ‘yo le voy a solucionar el problema caballero. Mire, tiene que hacer esto, tiene que hacer esto otro’. De repente pueden llegar a decirle que haga el trámite de nue-vo. Entonces, son viejos que no tienen recursos, que viven de eso, [de jubilaciones injustas], diga-mos, que son los que entregaron toda una vida al estado porque las AFPs hoy día son negocios par-ticulares pero, en el fondo, el estado tendrá que retribuirle de alguna manera lo que ellos sirvieron

Entrevista con Marta Becerra González. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil.

Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Abril 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 33: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{32}

Entrevista con Waldo González Carrasco. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Abril 2012.

Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 34: 2º publicación reconstruyéndonos

{33}

al país. Eso también es un manejo. Y es un manejo social. Y ese ámbito de los viejitos pasa también en el ámbito de nosotros, que tenemos otra edad, que a lo mejor no somos tan viejos, pero que va-mos para allá, rápidamente. Y estamos pensando ya, estamos sacando cuentas y vamos a jubilar con ciento cuarenta mil pesos.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Fragmentación social

En cuanto a la fragmentación y desarticulación del tejido social, son varios los estudios e informes que describen la sociedad chilena post dictatorial, los cuales hablan de una sociedad marcada por el individualismo, el consumismo, el desinterés y la baja participación.

Lo anterior da cuenta de un grave síntoma de nuestra sociedad actual. Desarticulación de las or-ganizaciones sociales, bajos niveles de participa-ción y desinterés, son algunos de los elementos del complejo diagnóstico, que por cierto muestra matices en las diversas realidades-localidades.

Los testimonios que siguen nos hablan de esta rea-lidad, pero también dos de ellos expresan la contraca-ra, es decir, unidad, solidaridad y accionar colectivo.

“Después que pasó todo esto del terremoto y todo, la gente como quedó dormida. Entonces, vive para ellos nomás y no le importa lo que está alre-dedor suyo. […] La gente está como muerta, piensan en ellos nomás.” (Taller de proyecciones. Las Ca-bras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Me gustaría que la gente fuera más unida y com-partiera más, porque la gente es muy egoísta, no comparte con los demás, cada uno vive su mundo, no le importa lo que le pase al otro. Eso [me gus-taría], que fuera más unida la gente.” (Entrevista con Marta Becerra González. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Abril 2012).

“La gente en un momento fue buena, cuando fue el terremoto pensó en el otro, pero ya después cuando comenzaron a calmarse las cosas la gen-te volvió a hacer egoísta, no preocuparse del otro […] En mi aldea es diferente, sumamente diferente porque siempre están preocupadas de la una y de la otra. Yo digo sinceramente hay veces que ni si-quiera alcanzamos a llegar a fin de mes, pero de repente a mi vecina le falta el kilo de azúcar y yo lo tengo, ahí está; a mí me falta algo y ellas lo tie-nen, ahí está; hay veces que ni siquiera tenemos pal pan, pero tenemos harina y cocinamos juntas y tenemos pan amasado.” (Entrevista con Elizabeth Uribe Pérez. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Julio 2012).

Otro elemento que refuerza el contexto social que hemos descrito es la desunión, manifestada a veces en ciertas tensiones al interior de las organizacio-nes, falta de tiempo para reunirse y desmotivación. En este sentido, presentamos los siguientes tres testimonios.

“[…] tanto trabajar después al último no agrade-cen nada. Ahora mismo, si estamos conversando, y nos vienen a decir ‘no, qué están haciendo con la sede’. Entonces, no es la gracia. Si la sede es para

Page 35: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{34}

que nos juntemos toda la comunidad. Si por algo es una sede comunitaria.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Igual ha sido un poco difícil poder juntarnos, hacer nuestras cosas [porque algunos jóvenes se fueron por estudios y otros motivos]. Pero igual hemos seguido juntándonos, nos seguimos vién-donos, conversando, tirando la talla…” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“Hoy en día no hay grandes necesidades que nos unen […] No veo un gran espíritu de organización hacia el futuro. Yo creo que nos estamos enfras-cando en satisfacer nuestras necesidades perso-nales, en la familia […]. Como organización esta-mos perdiendo fuerzas […]. No hay un importante número de jóvenes principalmente activado en la población y creo que ha quedado un vacío genera-cional, por eso no veo muy positivo lo que puede ocurrir en nuestra población […]. Veo con temor lo que pueda ocurrir a futuro.” (Entrevista con Jorge Olave Soto. Agüita de la Perdiz. Concepción, región del Bío Bío. Julio 2012).

Junto con los elementos enunciados hasta aquí, podemos sumar al diagnóstico voces que hablan de la escasa participación, de los problemas pro-pios de las organizaciones sociales, de la falta de apoyo y la desmotivación, etc. Sin embargo, tam-bién se abre la posibilidad de las proyecciones, por ejemplo, en cuanto a la capacidad de las pro-pias comunidades de gestionar proyectos locales.

“Me gustaría que la gente despertara, me gustaría que esa solidaridad y esa participación fuera siem-pre, no solamente en momentos de catástrofe. Que fuera en el día a día, que la gente estuviera siempre preocupada por el de al lado, y que en el día a día existiera esa solidaridad.” (Entrevista con Jeanette Inostroza Barriga. Junta de vecinos Agüita de la Per-diz. Concepción, región del Bío Bío. Marzo 2012).

“Uno de los obstáculos creo que fue la falta de motivación, de interés por parte de los mismos integrantes del grupo. Pero existe un desinterés en general, porque antes también hacíamos ac-tividades para la navidad. Pero ya todo eso se perdió prácticamente, la motivación, el interés de todos. Si al final, los que estábamos como cons-tantemente éramos pocos igual, se puede decir que éramos alrededor de unos cinco. Y al princi-pio, cuando tratamos de hacer esto de nuevo, a la reunión llegó harta gente pero ya a la segunda, a la tercera reunión, ya se perdió, ya seguíamos los mismos de siempre.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“A veces está una semana la pizarra ahí, no vie-nen a la reunión, vienen tres o cuatro. Los demás pasan por ahí, pero nada. Entonces así no se pue-de. Claro, nosotros no hacíamos reunión desde sep-tiembre, pero qué saco con poner la pizarra ahí si van a mirarla y no vienen. Vamos a reunión, veni-mos los tres dirigentes y dos o tres personas más que vienen, somos seis a veces, y con seis no se puede hacer una reunión. Entonces, eso es lo que pasa acá.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Re-gión de O’Higgins. Junio 2012).

Page 36: 2º publicación reconstruyéndonos

{35}

“La gente está dormida, nadie se atreve más a le-vantar la mano, ni a pedir cuenta ni que digan ‘bue-no, qué pasa con la junta de vecinos, qué pasa con esto, qué pasa con esto otro’.” (Taller de proyeccio-nes. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Tenemos varios dirigentes capacitados pero que les falta el empuje, ese es el obstáculo. El coraje, el apo-yo. Algunos tienen miedo, que los amenazan también.

O a veces no tienen el apoyo de la comunidad, porque hay gente que tiene miedo.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Pero alguien tiene que gestionar. Alguien tiene que hacerse cargo. Alguien tiene que comprometer-se. O sea, aquí se podría hacer la fiesta de la prima-vera pero a nivel comunal, y para eso nos hace fal-ta, como decía él, dirigentes más comprometidos. Pero nosotros si fuéramos dirigentes luchadores, si

Entrevista con Alejandra Maccias Suazo. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres. Tomé.

Región del Bío Bío. Marzo 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 37: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{36}

tiráramos todos para donde mismo, no importa que estuviera este alcalde, nosotros tendríamos fuerza. Incluso si él no nos da los recursos, se pueden pe-dir en otro lado, a nivel regional, a nivel provincial. Pero la gente se queda ahí, no le conversan al otro: ‘mira, qué te parece que a nivel de junta de veci-nos comunales hacemos tal evento, recuperamos tal cosa’. ‘Ya poh. Hagamos tal fecha una acá, ha-gamos tal fecha uno allá’. Yo creo que se puede hacer. Y cosas que en el tiempo eran muy lindas y que se perdieron. La gente está dormida, está ahí esperando que la muevan.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Los espacios organizativos: Problemas y desafíos

Para finalizar este capítulo, y en relación a los es-pacios organizativos, podemos señalar que a pesar de la desarticulación del tejido social y al modelo económico neoliberal que refuerza el individualis-mo, la competencia y la dispersión; las organizacio-nes sociales han intentado perdurar en sus propó-sitos de sociabilidad y trabajo conjunto, actualizán-dose, problematizando sus prácticas y discursos, manteniéndose así en movimiento.

De esta manera, junto con el diagnóstico un tanto pesimista, podemos vislumbrar elementos que nos permitan transitar hacia el fortalecimiento de los espacios organizativos locales.

Para comenzar este apartado, hemos optado por mencionar dos valores fundamentales los cuales di-cen relación con la unidad y la solidaridad. Si bien

el diagnóstico es preocupante, existen experiencias concretas que nos muestran la construcción colec-tiva como un horizonte siempre posible para el for-talecimiento de las comunidades.

“La vida comunitaria aquí es tranquila porque igual nos conocemos todos, la mayoría son fami-liares aquí, entonces no es tan malo. En este mo-mento hay algunos que están estudiando, otros trabajando […]. Igual nos juntamos, nos vemos de repente. Aquí lo bueno es, gente toda conocida, ve-nimos todos de una misma caleta.” (Taller de pro-yecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“Acá en la aldea nos hemos conocido más, nos hemos unido igual más, hemos aprendido a cono-cernos y eso ha sido bueno. Ha sido bueno, porque abajo [en la caleta] era diferente, cada cual vivía su mundo, en cambio acá no. Acá hemos estado un poco más juntos, por el hecho que las viviendas están más juntas y todo.” (Entrevista con Alejandra Maccias Suazo. Grupo juvenil aldea Miramar Los Ba-gres, Tomé. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“El otro tema que tenemos que trabajar como país, es el que volvamos a ser lo que éramos, un país solidario. Yo creo que la gran tragedia que sucedió para el terremoto, no fue tanto la parte material, fue la parte social, el cómo, como país, como sociedad, hemos estado perdiendo uno de los valores que nos hacía que fuéramos tan ricos, aunque éramos más pobres, cómo. Y yo creo que ni siquiera por el tema de la Teletón que todos dicen ‘ah, el país…’, no, sino que en el día a día. Es lo que se vio reflejado, nadie movió un dedo por el vecino. Todos esperamos, ¿Qué

Page 38: 2º publicación reconstruyéndonos

{37}

Entrevista con Marco Cáceres Guerrero. Junta de vecinos barrio Paso Moya. Talca. Región del Maule. Mayo 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 39: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{38}

es lo que esperábamos? Que llegara la municipali-dad, que llegara el estado a ayudarnos. Y nos senta-mos ahí a la sombra del sauce esperando que llegara alguien y no hicimos nada, nada, por nosotros, ni por lo demás. Y eso, creo que es la gran tragedia de este país hoy en día.” (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Por otra parte, uno de los espacios organizativos que ha tenido gran vitalidad en los años recien-tes son los comités de vivienda. En este sentido, y como se señaló más arriba, se resiente la au-sencia de políticas públicas efectivas orientadas a resolver esta problemática. A continuación pre-sentamos dos testimonios que dan cuenta de la organización en Comité para la vivienda; también se esbozan críticas a las instituciones, y a su vez, dan luces de las proyecciones tendientes a forta-lecer este tipo de espacios.

“Soy dirigente del comité pro vivienda “Virgen del Carmen” en Recoleta, es el primer comité que está con todos los papeles en regla, estamos acre-ditados, tenemos nuestro Rut, la municipalidad ya tiene cuenta de nosotros aunque no están ni ahí tampoco con nosotros, pero saben que existimos, ¿Dónde? no, no saben, pero que existe un comité.” (Entrevista con Grumilda Domínguez Rojas. Comité de vivienda Virgen del Carmen. Santiago, región Me-tropolitana. Mayo 2012).

“Mi comité va a seguir, de una u otra forma, pero va a seguir. Sé que no, no con ayuda, […] un subsidio o algo, pero de alguna forma.” (Entrevista con Grumilda Domínguez Rojas. Comité de vivienda Virgen del Car-men. Santiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

Por su parte, las organizaciones locales han mos-trado también su persistencia, manteniéndose a

Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla.

Región de O’Higgins. Junio 2012. Reconstruyéndonos.

Page 40: 2º publicación reconstruyéndonos

{39}

pesar de los pesares, problematizando sus estra-tegias y proyectándose en el tiempo. Así, en virtud del territorio e historia común buscan, por ejemplo, realizar diversas actividades tendientes a juntar a las comunidades para compartir y recrearse en di-versos ámbitos. Las juntas de vecinos viven a diario la fragmentación, no obstante, intentan multiplicar sus esfuerzos para motivar a las personas.

“Me he dado cuenta que todas las organizaciones de la comuna o sector que estamos en este mo-mento, parten por la comunicación. Entonces, ¿qué queremos para nuestra comunidad?, restablecer la comunicación entre nosotros. Falta mucha [comuni-cación y] organización entre las organizaciones que hay aquí en el sector.” (Taller de proyecciones. Gru-po juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Esa es nuestra idea como junta de vecinos, ha-cer que haya esa unión, como lo que había antes. Eso sería el objetivo principal, digamos, de la junta de vecinos. Unir al barrio, lograr cosas como fami-lia, como sector. Ser reconocidos, por ejemplo la misma limpieza, la sede, el barrio. Tener un barrio limpio, un barrio unido que sepamos, digamos, que es lo que está pasando con el vecino.” (Entrevista con Marco Cáceres Guerrero. Junta de vecinos barrio Paso Moya, Talca. Región del Maule. Mayo 2012).

“Ese es otro objetivo prioritario para que tenga-mos más cercanía, porque eso yo creo que va a acercar a los jóvenes que hay acá en el barrio para que hagan un poco de deporte. Más esta otra acti-vidad que trae la parte física, poder lograr, digamos, un poquito de acercamiento y ahí en la medida de

que vamos conociendo nosotros un poquito más las organizaciones, las cuales nosotros podemos tener algún proyecto nuevo o cualquier actividad; traerlo para acá para la sede, para darle un poco más de vida, para que la gente participe, se involucre con la junta de vecinos.” (Entrevista con Marco Cáceres Guerrero. Junta de vecinos barrio Paso Moya, Talca. Región del Maule. Mayo 2012).

“Este terremoto también ocurrió en muchas jun-tas de vecinos, porque no todos tuvieron a lo me-jor la capacidad de organizarse, y como vieron que esta junta de vecinos tuvo muchas más cosas que los otros no tuvieron. Y, por lo tanto, se descabe-zaron muchas juntas de vecinos por ese motivo. Fuimos una de las pocas que nos mantuvimos en el tiempo como organización. No te digo que igual no hubo gente que quiso aprovecharse de las cir-cunstancias, pero la gente, la mayoría de la gente me apoyó y, por lo tanto, continué en la junta de vecinos. Pero, aquí hubo una falta grave desde la misma cabeza, que era la encargada de organizar todo esto, que es la Municipalidad.” (Entrevista con Digna Guillermina Miranda San Martín. Junta de ve-cinos 12-A, barrio Lorenzo Arenas. Concepción, re-gión del Bío Bío. Mayo 2012).

El funcionamiento de las organizaciones está muy ligado a las capacidades, problemas y desafíos que enfrentan los dirigentes sociales en conjunto con sus comunidades. En este sentido, en los talleres realizados se mencionó la necesidad de fortalecer el compromiso de los dirigentes y de generar políti-cas públicas que refuercen y entreguen más herra-mientas y oportunidades a la labor desempeñada por los dirigentes.

Page 41: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{40}

“Necesitamos más compromiso por parte de los dirigentes sociales. Que los dirigentes que son ele-gidos por sus bases tengan más compromiso con su gente. Nosotros tenemos muy buenos elementos, pero en muchas juntas de vecinos lamentablemen-te sus dirigentes no se mueven, no trabajan por su gente, se hacen elegir para, como ha ocurrido los últimos ocho años con este alcalde, que bási-camente ellos son elegidos por la mano de él para que no vayan a moverle el cascabel allá, a exigirle las necesidades que pueda tener una comunidad. Y eso en distintas organizaciones sociales, no sólo en las juntas de vecinos, en las deportivas, en los adultos mayores, en todo.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Que el estado invierta más en programas de ca-pacitación para los dirigentes sociales, porque si te-nemos un problema con las personas que están tra-bajando, los representantes sociales, los dirigentes sociales, a lo mejor esas personas necesitan, para poder llevar a cabo el proyecto y todas las cosas, necesitan una capacitación, un perfeccionamiento un taller de liderazgo. Es como una salida, una so-lución, para probar con esa gente y tener futuros dirigentes más movidos. Entonces ahí se necesita ayuda externa.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Bueno, primero una comuna con más oportuni-dades para los dirigentes sociales. Cuando ocurrie-ron estos lamentables hechos del 27 de febrero, dentro de los primeros días después del terremoto, la autoridad no actuó oportunamente, por lo me-nos lo que fue ese fin de semana, no se constitu-yó el comité de emergencia que debe existir en la

municipalidad con respecto a catástrofes naturales que puedan ocurrir. Inclusive en los incendios debe constituirse un equipo de emergencia y, lamenta-blemente por parte de esta municipalidad, no ocu-rrió los dos primeros días y recién ellos vinieron a tomar parte, a hacer un catastro, al tercer día. Y tampoco los primeros días fueron escuchados los dirigentes sociales que se dirigieron a la municipali-dad a plantear las situaciones que sus comunidades o juntas de vecinos habían vivido. Entonces, eso es lo que necesitamos. Por eso yo puse mi primer punto, una comuna con más oportunidades para los dirigentes sociales.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Existen también otras organizaciones locales, por ejemplo los grupos juveniles. En el proyecto Re-construyéndonos hemos trabajado con el grupo RCJ “Recreación y cultura juvenil” de la Aldea Rocuant, en Talcahuano; el grupo de jóvenes de la Aldea Mi-ramar Los Bagres, en Tomé; y el grupo juvenil Eco-vial de Villa Alegre, comuna de Placilla. De este úl-timo se desprenden los siguientes testimonios que problematizan su actual situación.

“[…] Una tradición, por llamarlo de alguna forma, de acá, que es la semana Villa Alegrena, la cual no se realizó este año en el verano, se perdió”. (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Para lograr este objetivo [recuperar la semana Villa Alegrena] tendríamos que recuperar la comuni-cación que había en el grupo, porque se perdió eso en el grupo juvenil. Y así poder organizar esto con más anticipación porque igual es un evento grande

Page 42: 2º publicación reconstruyéndonos

{41}

y hay que organizarlo bien. Hay que moverse por todos lados. Y eso es lo que se estuvo perdiendo al último [la organización], si incluso ya ni siquiera las reuniones del grupo juvenil se han hecho.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Finalmente, un componente importante de la in-justicia social, es la explotación laboral, agravada por la pasividad de los trabajadores al no hacer va-ler sus derechos. Presentamos estos relatos relati-vos a las organizaciones laborales, sus necesidades y problemáticas.

“Las personas en la comuna no saben ver sus derechos, primero que nada. Hay una necesidad, sí. Pero también tiene una necesidad del empleador, porque la cuestión es mitad y mitad. Pero cuan-do nosotros no exigimos nuestros derechos como trabajadores y también los deberes que tenemos con el empleador, porque aquí hay una cosa que el trabajador mira por él nomás, pero qué pasa con el empleador, porque son cosas mutuas. Yo creo que aquí el problema de la gente es que no sabe valorizar el trabajo que está haciendo. O sea, estén en sindicato o no, si la persona no se sabe sus derechos, lamentablemente estamos mal. Y es un obstáculo gravísimo, y yo creo que eso lo amarra todo.” (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Si yo me pusiera en el caso y yo formara una cosa así [un sindicato], sería nada más y exclusiva-mente para darle dignidad a la gente que trabaja en el campo. Dignidad. Porque en este momento no tienen y, de manera general, los patrones basu-

rean con el trabajador agrícola: ‘y si no te gusta, te vas’. Es tan simple como eso. Y, lo otro, es buscar mejores remuneraciones, mejor salario. Que, por lo menos, tenga Fonasa, la mayoría no tiene Fonasa. ¿Y por qué la gente acepta? Porque al final de mes tienes un poco más de lucas […]. Resulta que las empresas aquí no están ni ahí con las mujeres que tienen guaguas, que tienen niños. Arréglenselas como pueden. Y los horarios son asquerosos.” (Ta-ller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012. Reconstruyéndonos.

Page 43: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{42}

Entrevista con Sandra Carolina Soto. Aldea Rocuant. Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 44: 2º publicación reconstruyéndonos

{43}

Como hemos señalado reiteradamente en esta pu-blicación, el trabajo con la memoria social no sólo implica mirar al pasado de las personas y sus co-munidades para reconstruir su historia colectiva, sino también proyectar el futuro que ellos desean cons-truir en la perspectiva de mejorar y/o transformar su realidad. Por lo mismo, la memoria social suele ser proyectiva y, potencialmente, memoria para la acción.

Lo anterior se ha visto evidenciado en el trabajo desarrollado con las y los vecinas/os de las locali-dades que han sido parte de la iniciativa Recons-truyéndonos, quienes a través de sus relatos dan cuenta de sus sueños, anhelos y proyecciones en cuanto al futuro. Estas proyecciones hacen referencia a distintas temáticas del presente y señalan cómo, a través de la organización, la unión, la solidaridad y el “nosotros”, desean transformar para construir un mañana mejor.

La reconstrucción: aún un horizonte abierto

Una parte importante de los relatos hacen alusión a esperanzas y anhelos en cuanto al proceso de

reconstrucción, particularmente en el caso de Tomé y Talcahuano, cuyos vecinos habitan aún las aldeas. En su gran mayoría, estas proyecciones tienen re-lación con la obtención y/o mejoramiento de sus viviendas y del lugar en el cual se emplazarán; así como también reflejan una crítica al lento proceso de reconstrucción. Sin embargo, muchos de estas proyecciones, si bien son emplazamientos explíci-tos o implícitos al estado en sus diferentes expre-siones, dan cuenta de la centralidad del nosotros, de la solidaridad, de la unión entre los miembros de la comunidad y de la organización para hacer frente a las situaciones adversas.

“Mi sueño es tener ya mi vivienda definitiva, vivir con mi familia. Y para mis vecinos igual, que cada uno pueda tener lo que quiere y lo que aspira. Por-que a todos nos ha costado mucho. Y ojalá que cada uno pueda optar a lo que ellos quieren, que es to-talmente lícito que quieran una casa, porque antes a lo mejor ellos vivían en una casa, está bien. Como te decía, hay muchos que tienen más hijos, y todos queremos vivir dignamente. Y eso es lo que quiero para cada uno de mis vecinos, que cada uno pueda

MEMORIA Y FUTURO: DE ANHELOS Y PROYECCIONES

Page 45: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{44}

vivir bien, dignamente, y que sean felices.” (Entrevis-ta con Sandra Carolina Soto Muñoz. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“¿La reconstrucción de la población nueva dice usted? Lo que uno más quiere que ojalá lo más pronto estén las poblaciones y sean las casas defi-nitivas. Pero lamentablemente, digamos, que se ha embromado un poco. Pero ahora ya están como co-menzando la faena. Entonces, ojalá que en este año estén las casas ya terminadas, lo más pronto posi-ble.” (Entrevista con Fernando Reyes Ponce. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“Cuando hagan la población va a entrar toda la gente, la que es de población y la caleta. Entonces, nunca tiene que haber, yo creo, una rivalidad, por-que al final después vamos a llegar todos al mismo lugar, y nos vamos a conocer igual como nos co-nocimos en la caleta. O sea, de siempre, vamos a llegar a un lugar donde vamos a estar todos juntos. Hasta el momento no [hemos tenido rivalidades]. Después sería fome que hubiera una rivalidad, por-que al final la población va a ser para toda la cale-ta.” (Entrevista con Fernando Reyes Ponce. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

Entrevista con Carolina Maldonado González. Talca. Región del Maule. Mayo de 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 46: 2º publicación reconstruyéndonos

{45}

Los sucesos posteriores a la catástrofe gatillaron en un número significativo de comunidades y al-deas -espacios donde fueron relocalizadas las per-sonas que perdieron sus casas- procesos sociales que tienen estrecha relación con el despliegue de acciones colectivas y el fortalecimiento de las rela-ciones o lazos sociales.

“De los recursos para la reconstrucción, uniéndo-nos y gestionando mejor las cosas con la municipa-lidad, para que esto no tome mucho tiempo. Si uno no va a catetear, en este caso con la junta de veci-nos, no se hace, en comunidad a reclamar.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Mi aspiración ahora es que podamos tener to-dos nuestra vivienda definitiva, de poder ver que ya nuestra población nueva está construida, que sea bonita y que nosotros la podamos habitar y podamos darle a esa población, a ese terreno, vida; de que sea un lugar donde podamos compartir, de que no se pierda lo que tenemos ahora, de que podamos seguir juntándonos, compartiendo expe-riencias; y de que no sea como era abajo que cada cual vivía su metro cuadrado, sino que podamos seguir haciendo cosas juntos.” (Entrevista con Ale-jandra Maccias Suazo. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“Para mí lo mejor sería que quedaran juntos porque han hecho una conexión tan buena, tan linda, que es-tán siempre preocupados la una de la otra, entonces si quedaran juntas estarían siempre apoyándose.” (Entrevista con Elizabeth Uribe Pérez. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Julio 2012).

Necesidades de infraestructura y servicios para un mejor vivir

Muchas de las proyecciones dicen relación con infraestructura y servicios a nivel local que den satisfacción a carencias que visualizan las comu-nidades en sus territorios. Las aspiraciones se ex-presan a menudo como demandas al estado que tienen que ver con la creación de áreas verdes, la necesidad de seguridad en sus comunas, mejo-ras en la educación y la atención de salud, entre otras. La apelación al estado es comprensible por la función a la que está llamada esta entidad, pero también porque las necesidades rebasan la capa-cidad de las propias comunidades para llevarlas a cabo.

“Fomentar el deporte dentro de la comunidad. A qué voy yo con esto, que hay mayor cantidad de deportes los cuales poder realizar, no tan sólo el fútbol, hay atletismo, tenis, tenemos una cancha, voleibol, basquetbol, cosas así.” (Taller de proyec-ciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“En cuanto al teatro, es un edificio que está en condiciones, falta darle vida, porque con el tiem-po se han ido terminando hasta las butacas, con el terremoto se cayeron algunas planchas de zinc que ahora las están reponiendo, pero lo importan-te sería que hubiera vida, que pasaran películas, por lo menos una vez a la semana.” (Taller de pro-yecciones. Club adulto mayor Ocaso Feliz. Palmilla, región de O’Higgins. Agosto 2012).

Page 47: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{46}

“Nuestras necesidades son varias. Una sede para el adulto mayor, una farmacia y un retén, garita para tomar locomoción, atención médica para las diferentes especialidades que se requieren, cardió-logo, oftalmólogo, un médico geriatra, una podólo-ga y psicólogo.” (Taller de proyecciones. Club adul-to mayor Ocaso Feliz. Palmilla, región de O’Higgins. Agosto 2012).

“Que en el colegio puedan los niños estudiar acá séptimo y octavo, y no tener, como ahora, que via-jar a Nancagua o a San Fernando. Creemos que para lograr estos proyectos, el primer paso sería acercar-nos a las autoridades correspondientes de la comu-na para poder trabajar en común con ellos en este programa.” (Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Re-gión de O’Higgins. Agosto 2012).

“Sobre el hoy nos fuimos al futuro, se destaca el Consejo de Desarrollo Local [del barrio Lorenzo Arenas], donde hace años que viene trabajando por la reposición del consultorio, en este caso de un consultorio nuevo para Lorenzo Arenas que sea ca-paz [de atender a] una población que ha ido enve-jeciendo, que ha ido en aumento, se atiende mucha gente, veinte cinco mil personas. Se espera que el consultorio antiguo, ese lugar quede para la comu-nidad, donde se pueda mejorar los servicios, ojala en alguna parte instalar algunos servicios del muni-cipio, que atiendan ahí, delegación municipal. [Ne-cesitamos] servicios, tratamiento de basuras, baños para la Laguna [Redonda], juegos infantiles, plazas interactivas, máquinas para hacer ejercicios. Otras demandas del sector son temas como el medioam-biente, el relleno de humedales, la instalación de

antenas de celulares que son nocivas para la sa-lud.” (Taller de proyecciones. Barrio Lorenzo Arenas, Concepción. Región del Bío Bío. Junio 2012).

No todas las demandas en cuanto a infraestruc-tura y servicios explicitan una apelación directa al estado para que éste las satisfaga. Estas demandas también contienen en su interior un potencial enor-me respecto a fortalezas de las mismas organizacio-nes. Relatos compartidos dan cuenta de la impor-tancia de la organización para lograr avances en sus condiciones de vida y lo estratégico que se torna la acción colectiva y la autogestión en este transitar, evidenciando la necesidad de valores como la soli-daridad, la unión, el compromiso, entre otros.

“[Arribaron a la Casona Esperanza] el día 4 de mayo del 2011 todos los que estaban dispuestos, de la asamblea […] vino harta gente aquí al terreno. No había luz, no había agua. Está limpio pa´ lo que estaba antes, pero también era una selva: mugre por todos lados, adentro sin puertas, sin ventanas. No había agua, el alcantarillado lo habían sacado todo. Abandonada años. Ese día nosotros vinimos, terminó la asamblea arriba en Tocornal, y vinimos a ver para acá, nos vinimos todos de a pie, cami-nando a ver cómo era la cosa, todos asustados sí, porque no sabíamos a qué veníamos, o sea, sabía-mos que sin lucha no podríamos hacer nada, pero si no hacíamos nada, nadie nos va a dar nada gratis tampoco […]. Trajimos linternas, lámparas, con fo-cos grandes y ese mismo día el 4 de mayo de 2011 se empezó a quedar gente. Y ahí todo lo que hici-mos, lo hicimos por autogestión.” (Entrevista con Suria Delgado Guzmán. Casona Esperanza, Red IRA. Santiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

Page 48: 2º publicación reconstruyéndonos

{47}

“Hacíamos olla común, entre todos juntábamos lo que teníamos y hacíamos para todos, la once igual, el desayuno era lo mismo. Después quedamos de acuerdo en que teníamos que hacer gastos: para comprar las cañerías, para los cables para la elec-tricidad. Nos organizamos en la siguiente situación: que íbamos a poner una cuota, todas las familias para hacer la plata para comprar las cañerías, para comprar el cable, para poner luz y para lo que falte. Y hasta ahora sabe que seguimos con cuotas, por-que todavía no terminamos de arreglar cosas mí-nimas que de repente nos quedan, o porque falta

esto o falta lo otro y hasta ahora nos hemos orga-nizado así y nos ha resultado bien.” (Entrevista con Suria Delgado Guzmán. Casona Esperanza, Red IRA. Santiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

“Lo que esperamos como cualquier ciudadano. El objetivo, la organización se formó para la vivienda a largo plazo, pero también a la misma vez cultivar la parte social, no solamente la vivienda sino también tener en la parte de los derechos. Algunos vienen con sus títulos y qué hacer acá en Chile, a nivel téc-nico y a nivel bachillerato, están muchas personas

Taller de proyecciones. Barrio Lorenzo Arenas. Concepción. Región del Bío Bío. Abril 2012. Reconstruyéndonos.

Page 49: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{48}

le hemos encontrado de buenos elementos. Pero faltan acá sobre todo es apoyo, tocar las puertas.” (Entrevista con Sebastián Díaz Guevara. Comité de vivienda Virgen del Carmen. Santiago, región Metro-politana. Agosto 2012).

“Aquí lo importante, tenemos harta gente de terce-ra edad, hemos hecho reuniones en las cuales la idea es formar un Comité de Bienestar con la finalidad de que, hay personas que están en estado de salud no buena, que necesitan ayuda. Prestar esa ayuda ha-ciendo actividades, obteniendo recursos.” (Entrevista con Marco Cáceres Guerrero. Junta de vecinos barrio Paso Moya, Talca. Región del Maule. Mayo 2012).

“¿Qué queremos para nuestro barrio Paso Moya? Gimnasia para el adulto mayor, nos gustaría. Crear un grupo juvenil para rejuvenecer Paso Moya. Nos gus-taría también tener un grupo cultural donde participe gente de todo tipo de edad. Y un grupo de bienestar. ¿Cómo lo llevamos a cabo? Invitando a participar a cada grupo y presentarlo como un beneficio social, tomando en cuenta que hay que asumir un compro-miso. ¿Cuáles son los obstáculos y/o fortalezas para llevar a cabo? Fortaleza, el deseo de hacerlo realidad. El primer obstáculo, la falta de compromiso. Segundo, buscar la información para conseguir los profesiona-les deseados…” (Taller de proyecciones. Barrio Paso Moya, Talca. Región del Maule. Agosto 2012).

Entrevista con Roberto Venegas Donoso. Comité reconstrucción Barrio 21 de mayo. Las Cabras. Región de O’Higgins. Abril 2012. Reconstruyéndonos.

Page 50: 2º publicación reconstruyéndonos

{49}

Necesidades de infraestructura y equipa-miento comunitario para fortalecer la socia-bilidad

En los talleres y entrevistas, una parte significativa de los sueños y anhelos de las y los vecinos, hacen alusión directa a infraestructura y equipamiento co-munitario. Esto último entendido como construccio-nes, espacios y/o instancias que propicien el estar juntos, el reunirse en comunidad, ya sea para hacer deporte, para conversar sus vivencias, para tener espacios donde las organizaciones se potencien.

“Y en cuanto al área verde, Palmilla necesita un espacio porque como decía, mirando para atrás, en los ’90, Palmilla era un potrero grande con una calle al medio que llegaba hasta Los Maquis, por allá, y principiaba en la estación de Santa Cruz. Pero hoy día habría que multiplicarlo por cuatro o por cin-co, porque ha crecido mucho. Entonces, toda esa gente joven y tanta gente que hay, no tiene donde practicar deporte y, pese a que tienen un estadio extremadamente bueno, bonito y cuestiones, pero ahí no se puede practicar, ahí es para ir a jugar partidos oficiales. Pero donde se junte la gente del pueblo, no hay.” (Taller de proyecciones. Club adul-to mayor Ocaso Feliz. Palmilla, región de O’Higgins. Agosto 2012).

“Construcción de lugares recreativos. Todos dicen, ‘ah, qué hacemos hoy día’. ‘Nada’. Que fome, no hay lugar donde encontrarse, alguna plaza, colocar de esos juegos, en todas las plazas hay de esos juegos que coloca la municipalidad y el gobierno. Entonces, como que no hay un lugar donde ir un

rato a conversar, para la gente en general, no tan sólo los jóvenes, la comunidad.” (Taller de proyec-ciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Necesitamos una sede para el adulto mayor, para reunirnos en fechas oportunas.” (Taller de proyec-ciones. Club adulto mayor Ocaso Feliz. Palmilla, re-gión de O’Higgins. Agosto 2012).

“Me gustaría que tuviera una sede bonita, amplia, para poder juntarnos aquí y hacer nuestras con-vivencias, todo, porque a veces no hemos hecho aquí convivencias porque no estaba terminada, es muy chica. Eso me gustaría, de que fuera una sede grande, buena, para que le sirviera a las demás organizaciones también.” (Entrevista con Marta Be-cerra González. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Abril 2012).

“Nosotros queremos una sede comunitaria. ¿Cómo lo llevamos a la práctica? Con apoyo de la comuni-dad más ayuda del gobierno. Nosotros no somos capaces de hacerlo solos. Como grupo tenemos la personalidad jurídica que con eso nos toman en cuenta […] Una sede comunitaria para todas las instituciones. Quien la quiera ocupar que la ocupe. Algo grande.” (Taller de proyecciones. Club de adul-to mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Agosto 2012).

“Mi sueño es que en el sector [Santa Adela] hay hartos niños, como en todos lados, y ellos no tie-nen un espacio de entretenimiento, no tienen una plazoleta, no tienen nada, porque incluso cuando

Page 51: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{50}

estaba en la directiva fuimos a un paseo a Lineros, y las niñas de [una empresa] nos ofrecieron a todos los dirigentes que andábamos ahí, que ellos nos apoyaban si teníamos un terreno disponible como para una plazoleta, implementarla con todos los juegos. Entonces, ese es uno de mis sueños, de ver un día, digo yo antes que parta de esta tierra, ver a esos niños que no tienen donde jugar, no tienen donde entretenerse, poder lograr una plaza para esos niños.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Otra necesidad que vi en Villa Alegre, fue la re-paración y el término de la biblioteca, como públi-ca, que queríamos hacer como grupo juvenil, que teníamos la infraestructura pero faltaba terminarla, y teníamos una gran cantidad de libros que en el verano estuvimos trabajando para separarlos de acuerdo a los temas que tenían. A la biblioteca le faltan muebles, por ejemplo, para poder almacenar los libros, mesas, sillas. Y hacer que se sienta más acogedor el lugar, para que la gente se incentive a que leer es bueno, que sirve para la vida diaria.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Estos relatos evidencian preocupación por el de-venir de la comunidad, del futuro de los niños, ilus-trado reiteradamente, por ejemplo, en la necesidad de creación de espacios para desarrollar deportes. Como decíamos más arriba, estas proyecciones son formuladas como una apelación al estado, puesto que la materialización de éstas no son posible por las mismas comunidades, debido a los recursos que ello implica, pero las y los vecinas/os visualizan cla-ramente que en la materialización de estos anhelos

ellas y ellos también tienen un rol importante que jugar, para lo cual organizarse es fundamental.

En relación a esto último, las personas reconocen que sus comunidades albergan potencialidades im-portantes de acción y “gestión” conjunta.

“Construir un salón en la capilla que sirva para, por ejemplo, personas más pobres que de repente se mueren, por lo menos se lleva a velar allá […] y baño para la capilla, porque no tenemos ni baño. Por eso el salón se construye con baño, con todo. En la capilla tiene que efectuarse la misa, se tiene que hacer catecismo, reunión, se tiene que hacer todo ahí, dentro de la capilla […] eso sería con ayuda de la comunidad. Por ejemplo, organizar bingos, cosas así para juntar los fondos.” (Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Agosto 2012).

“[Queremos] un Departamento de Bienestar, o sea, ayudar a los enfermos que hay aquí en el barrio, porque no existe. Y un área recreativa, un área ver-de, para hacer gimnasia. ¿Cómo lo llevamos a cabo? Ponerse de acuerdo, ser responsables, y unión en-tre todos, porque si no estamos unidos difícilmente se puede lograr. Y ser responsable, porque si uno adquiere un compromiso hay llevarlo a cabo hasta el final. Y, lo otro, ¿cuáles son los obstáculos y forta-lezas? La fortaleza es que tenemos el espacio físico para realizar esta actividad física, porque está esta sede y si queremos hacer los juegos, ahí afuera también hay espacio para hacerlo. Entonces, está el lugar. Y los obstáculos, es la falta de compromiso e interés. La gente aquí no participa. Claro que si hay un vituperio, un tecito, un cafecito, ahí llegamos y

Page 52: 2º publicación reconstruyéndonos

{51}

Taller de proyecciones. Barrio Paso Moya. Talca. Región del Maule. Abril 2012.

Fotografías. Reconstruyéndonos.

Page 53: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{52}

veo las mismas caras que participamos la otra vez en el taller. Pero el hecho de que ya estén aquí, eso significa que tienen interés.” (Taller de proyec-ciones. Barrio Paso Moya, Talca. Región del Maule. Agosto 2012).

“[Para terminar la biblioteca] vi los dos objetivos, que era hacer actividades a nivel grupal y también poder pedir ayuda a la municipalidad, la misma iglesia también yo creo que puede entrar a ayu-dar porque también hacen actividades para juntar dinero. Y también buscar fines determinados para ayudar a la comunidad en sí. Pedirle a entidades privadas que, a lo mejor, aporten libros o moneta-riamente, o que nosotros hagamos alguna actividad y ellos traigan personas que nos puedan ayudar en el show y ese tipo de cosas. Entonces, eso también podríamos pedírselo a alguna entidad. En relación al grupo, por medio de una carta para poder pe-dir el financiamiento o un aporte al objetivo que queremos.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012)

Las proyecciones que se visualizan en estos rela-tos no están exentas de obstáculos que las mismas comunidades reconocen, estrechamente relaciona-das con las características del contexto socioeco-nómico neoliberal, como la fragmentación y desar-ticulación de las comunidades. Así, reconocen que existe una falta de motivación, de responsabilidad y compromiso frente a los proyectos que se trazan en pos de fortalecer el tejido social de sus comu-nidades. Por lo mismo, este es un ámbito en que las personas ven que hay que hacer esfuerzos para modificar esta tendencia a la fragmentación.

El fortalecimiento del tejido social para mejorar nuestra realidad

En efecto, una de las temáticas mayormente ex-presadas en los talleres y en las entrevistas, ha sido lo relacionado con las aspiraciones de fortale-cimiento del tejido social de las localidades. Como coinciden muchas personas, el terremoto no fue solamente geofísico; muchos han hablado del “te-rremoto social” que evidenció procesos que afectan a la sociedad chilena desde hace ya varios años, y que en este texto se han repetido varias veces: fragmentación y desarticulación del tejido social. En base a esto, no es difícil comprender que en los diálogos se haya expresado este tema como deseos y anhelos de unión y trabajo conjunto.

“Con todo, tenemos que tratar de salir adelan-te con eso. Seguimos nosotros como comité, como vemos que lo de la casa es difícil, hemos estado metiéndonos en otras cosas también como: hacer actividades pro salud, ver para darle algunas be-cas de educación a nuestros niños, asociarnos con otros comités para ver en qué los podemos ayudar a ellos [...].” (Entrevista con Grumilda Domínguez Rojas. Comité de vivienda Virgen del Carmen. San-tiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

“Y entonces este, el objetivo es en general so-bre todo ampliarse lo que es la parte educación, ampliarse lo que es la parte de la comunicación; y recuperar, que es el principio céntrico, y lo veo un punto importante, la familia de los migrantes, los hogares que estén bien, porque un hogar cuando está bien fortalecido la esposa, el esposo, los anhe-los que piensan su proyecto familiar se potencializa

Page 54: 2º publicación reconstruyéndonos

{53}

y se va arriba. Y el hogar que no está formado, des-truido un hogar, aunque quiera una casa su anhelo se va abajo.” (Entrevista con Sebastián Díaz Gueva-ra. Comité de vivienda Virgen del Carmen. Santiago, región Metropolitana. Agosto 2012).

“Todas nuestras necesidades las podríamos lograr uniéndonos con los diferentes grupos e institucio-nes de nuestro sector. Nuestra fortaleza puede ser nuestras ganas de lograr diferentes objetivos que

nos faltan. Y nos falta el conocimiento para saber dónde dirigirnos para lograr nuestros objetivos.” (Taller de proyecciones. Club adulto mayor Ocaso Feliz. Palmilla, región de O’Higgins. Agosto 2012).

“[…] Somos esforzados y tenemos ganas de hacer las cosas, también es una gran fortaleza que tiene el grupo, porque siempre queremos llegar más alto, siempre queremos lograr el objetivo y nos esforza-mos por lograrlo, tratamos de organizarnos y salir

Taller de proyecciones. Aldea Rocuant. Talcahuano.

Región del Bío Bío. Abril 2012. Reconstruyéndonos.

Page 55: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{54}

adelante por medio de que todo el grupo participe, tampoco son algunos, tratamos de que todos par-ticipen para lograr el objetivo en común.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Comunicar a todas las personas, comunicarlo en-tre personas, todas las actividades que estamos rea-lizando a través de las organizaciones, grupo juvenil, junta de vecinos, entre otras. Como dijo la Natalia, comunicar a través de folletos las actividades que se van a realizar al mes y al término hacer otro informe y comunicárselo a la comuna, o al sector.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Pla-cilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Y lo hemos conversado, y les digo, qué sería lo mejor que pasara aquí en Yáquil, que las organi-zaciones sociales de repente nos unamos y trate-mos de hacer algo en conjunto por el sector, ya sea conseguir algo en la Municipalidad, conseguir algo a nivel regional con los gobiernos regionales, a través de proyectos. Pero para eso tienen que fun-cionar las organizaciones, o sea, funcionar como se debe, no sólo de nombre.” (Entrevista con Hernán Carrasco Briones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Abril 2012).

“Lo que queremos nosotros es que siga, que siga [el grupo adulto mayor], y tener una amistad con las personas, y seguir adelante, unirnos […] una comu-nión […].” (Taller de proyecciones. Club adulto mayor Los Laureles. Barrio Chillancito, Curanilahue. Región del Bío Bío. Junio 2012).

“Hay que tener mucha fuerza, coraje, coraje se necesitó harto cuando pasó el terremoto, fuerza para seguir adelante y… ilusión también, porque sí tú no tienes la fuerza, el coraje y la ilusión nunca vas a tratar de proyectar algo más adelante.” (En-trevista con Elizabeth Uribe. Aldea Rocuant, Talca-huano. región del Bío Bío. Julio 2012).

“Se hacen cosas en conjunto, cuando hay 18 de septiembre, […] o cuando necesitamos nosotros ayuda, la gran mayoría está ahí con nosotros…” (En-trevista con Elizabeth Uribe Pérez. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Julio 2012).

“Que haya respeto para todos y tener una vida mejor, y poder lograrlo con tolerancia, amor, y amor por los demás.” (Taller de proyecciones. Aldea Ro-cuant. Talcahuano, región del Bío Bío. Abril 2012).

“Debemos estar más unidos, conocernos más, para tener un buen concepto de la persona que nosotros elijamos [como dirigente social].” (Taller de proyec-ciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Proyectarse en cuanto a eventos culturales y so-ciales. Entonces, ahora, cómo podríamos hacerlo. Primero que nada, habría que mantener informada a la gente, no dejarla tanto tiempo así sin atención. Después, en el caso de nosotros puntualmente, de-biéramos citar a reuniones para probar si podemos o no proyectarnos. Y ahí tendríamos que planificar proyectos que, en este minuto, hemos perdido har-tos proyectos por el hecho de no estar reunidos. También insistir con las autoridades para buscar el financiamiento compartido, pero quizás no hablan-do de las autoridades locales, sino que hablando

Page 56: 2º publicación reconstruyéndonos

{55}

de otras autoridades a nivel regionales, por ponerlo así.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“¿Qué queremos para nuestro barrio? Bueno, per-sonalmente y aquí conversando, que los jóvenes se integren a la comunidad para darle vida al barrio, porque a mi parecer es un barrio muerto. Un barrio, no sé, ‘¿dónde vives tú?’. ‘En el Paso Moya’. ‘Ah, allá donde viven los viejitos’ […] Pero, en realidad, como estábamos conversando, yo creo que los jó-venes están hibernando. Pero de que hay jóvenes, los hay. ¿Cómo lo llevamos a cabo? Bueno, yo creo que lo más importante es la publicidad. Que los

jóvenes se enteren de lo que está pasando, porque si están en sus casas o en las noches salen a las es-quinas, cómo se enteran de lo que sucede en el día, sobre todo aquí en la sede; como que no les llama la atención, no tienen idea. Entonces, publicidad, no sé, que los motive, unos afiches bonitos, no sé, conversar con ellos. Bueno, algunas ideas que te-nía era hacer talleres de batucada, fútbol, talleres de música urbana, no sé, hip-hop, reggae, porque eso es lo que interesa ahora, esa es la música que escuchan ahora. También puse talleres de graffitti, porque aquí a todos les gusta eso, por lo menos a los jóvenes.” (Taller de proyecciones. Barrio Paso Moya, Talca. Región del Maule. Agosto 2012).

Entrevista con María Inés González Jorquera. Club adulto mayor Los Laureles. Curanilahue. Región del Bío Bío. Mayo 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 57: 2º publicación reconstruyéndonos

{56}

“Entonces, qué es lo que pasa: mientras estemos unidos vamos a poder obtener más cosas y darnos cuenta que cada persona en sí, es importante, y hay personas que no están participando y tienen una vocación, digamos, de servicio que pueden ha-cerlo, pueden ayudar a aquella persona, no tan solo mirar de lejos: ‘Ah, esa persona tiene problemas, bueno, que se encargue la junta de vecinos’. En-tonces esa no es la idea.” (Entrevista con Marco Cá-ceres Guerrero. Junta de vecinos barrio Paso Moya, Talca. Región del Maule. Mayo 2012).

“Juntarse obviamente para poder conocernos más, poder organizar algunas cosas, trabajar. Yo veo como el objetivo más […] el estar juntos por-que si sale algún proyecto o si postulamos a al-guna cosas o creamos alguna cosa que queramos hacer lo vamos a hacer, pero yo creo que la idea como más central es estar juntos, no estar en la organización por algo, no sé, por alguna activi-dad, sino estar reunidos por poder conversar, po-der reírnos, poder compartir experiencias, para ver como estamos cada uno de nosotros, y eso.” (Ta-ller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“[Estamos más unidos] No sé si fue a partir del terremoto que la gente se empezó a sincerar más, o fue el que todos vivíamos en la misma situación, a lo mejor, que todos compartíamos lo mismo, yo creo que eso fue lo principal.” (Entrevista con Ana Villanueva Arancibia. Grupo Recreación y Cultura Juvenil. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“Sí, sirvió [el terremoto] para todas esas cosas. Para unirnos con los vecinos, por lo menos cono-cernos un poco, porque como no nos conocíamos muy bien, nosotros conocíamos a los de forestal no más aquí, conocidos no más, pero no amigos.” (En-trevista con María Inés González. Barrio Chillancito, Curanilahue. Región del Bío Bío. Mayo 2012).

Otra área de tensiones, que precisa de la organi-zación para ver cómo se enfrentan las problemáti-cas es aquella del mundo del trabajo. En la región de O’Higgins, con vastos sectores dedicados al tra-bajo agrícola de temporada, la explotación laboral es creciente, y dentro de esto, las mujeres están aún más precarizadas.

“Hace falta a nivel de mujeres, falta formar una agrupación de mujeres trabajadoras temporeras. Sabes por qué, porque, por Dios, el abuso grande con las mujeres en esta zona. Y si tú dices sindi-cato, todas las mujeres se echan para atrás, y no quieren agruparse. Es que cuando tú reclamas, qué pasas a ser tú, comunista. (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Si yo me pusiera en el caso y yo formara una cosa así [sindicato], sería nada más y exclusiva-mente para darle dignidad a la gente que trabaja en el campo. Dignidad. Porque en este momento no tienen y, de manera general, los patrones basu-rean con el trabajador agrícola: ‘y si no te gusta, te vas’. Es tan simple como eso. Y, lo otro, es buscar mejores remuneraciones, mejor salario. Que, por lo menos, tenga Fonasa, la mayoría no tiene Fonasa. ¿Y por qué la gente acepta? Porque al final de mes

Page 58: 2º publicación reconstruyéndonos

{57}

tienes un poco más de lucas […] Resulta que las empresas aquí no están ni ahí con las mujeres que tienen guaguas, que tienen niños. Arréglenselas como pueden. Y los horarios son asquerosos. (Ta-ller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Como se refleja en esta diversidad de relatos, la preocupación por fortalecer el tejido social de sus comunidades es latente. Esto dialoga con parte de lo señalado en el diagnóstico de esta publicación, que expresa varias lecturas del presente centradas en la carencia de relaciones sociales, participación y sentido de lo colectivo. En este línea, se tornan clave temas como la unión al interior de las orga-nizaciones y de éstas con su comunidad para sacar adelante los proyectos que se trazan; la solidaridad con los miembros de la comunidad, especialmente con niñas y niños; la ampliación del trabajo que realizan las organizaciones hacia otras áreas de acción; el crear conciencia en la comunidad frente a estos temas; la integración de más personas y grupos etarios a los espacios organizativos; entre otros. En este mismo ámbito, y como se señalaba anteriormente, el terremoto no sólo provocó pérdi-das humanas y materiales, en ocasiones también sacó a relucir la solidaridad, la acción colectiva y la organización que se encuentran depositadas en las comunidades y que muchos creían olvidadas. En el fondo, estos relatos proyectivos, a la luz de lo que se percibe en el presente, evidencian la esperanza de rearticular y recomponer el tejido social.

Entrevista con Luis Rubio Rubio. Comité reconstrucción

barrio Santa Adela. Las Cabras. Región de O’Higgins. Abril 2012.

Reconstruyéndonos.

Page 59: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{58}

Las Organizaciones sociales y sus proyecciones de acción

Reconstruyéndonos ha trabajado especialmente con los espacios organizativos que existen en las lo-calidades, en la perspectiva de contribuir al fortaleci-miento de estos a través del trabajo con la memoria. Las organizaciones son de distinto tipo: de pobla-dores que habitan las aldeas, comités de vivienda, grupos juveniles, de migrantes, clubes de adultos mayores, entre otras. Asimismo, en estos espacios de conversación han participado representantes de distintas organizaciones y/o instituciones: radios co-munitarias, dirigentes de juntas de vecinos, de comi-tés de agua potable rural, entre otros. El tipo de or-ganizaciones y su campo de acción, ha determinado, en gran parte, el ámbito de anhelos y proyecciones.

“Entonces, la vivienda la ponemos sobre todo a largo plazo. Y estos hogares que están caminando sobre todo, todos dicen ‘vamos a conseguir nuestra vivienda, hay que lucharla, hay que perseverar’. En-tonces eso es un proceso y tiene varios requisitos.” (Entrevista con Sebastián Díaz Guevara. Comité de vivienda Virgen del Carmen. Santiago, región Metro-politana. Agosto 2012).

“[Se vinculan] en lo que es necesario, en la parte de la vivienda, coincidimos en nuestro anhelo, to-dos, de entrar a la parte legal. Y ahora sobre todo es el objetivo que estemos unidos los comités para poderlo entrar a ese beneficio que es el subsidio.” (Entrevista con Sebastián Díaz Guevara. Comité de vivienda Virgen del Carmen. Santiago, región Metro-politana. Agosto 2012).

“Tenemos aquí en este sector cuatro, cinco fun-dos importantes, donde la gente trabaja temporera. Si la gente se une, trabaja junta, también se pue-de mejorar: mejorar los horarios, mejorar las con-diciones de trabajo, mejorar los sueldos, mejorar los abusos, que no trabaje la gente doce, catorce horas ahí y a veces más; mejorar los caminos para tener acceso afuera, mejorar la locomoción que en-tre aquí.” (Entrevista con Hernán Carrasco Briones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Abril 2012).

“La radio [Lorenzo Arenas] es un referente que es súper importante para Lorenzo Arenas, son referen-te en el cual tú puedes encontrar participación, tú puedes tener una opinión, un tema, un desarrollo personal o un planteamiento político, lo va a difun-dir. La radio, que es una radio comunitaria, que es abierta, tú puedes llegar a un programa, proponer… es un espacio que es súper importante y que existe hace mucho tiempo…” (Entrevista con Ana María Oliva. Barrio Lorenzo Arenas. Concepción, región del Bío Bío. Julio 2012).

“Lo primero que quiero yo, es sacar del letargo a nuestra junta de vecinos. Y puse la junta de veci-nos 21 de Mayo, no sé cómo están trabajando las demás juntas de vecinos, no podría decir que todas las juntas de vecinos están dormidas, no podría ha-cerlo.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Recuperar la credibilidad de la gente para pro-yectarse en cuanto a eventos culturales y sociales. Si la junta de vecinos, en este caso la mía, está dormida, que no se hacen ninguna gestión en este

Page 60: 2º publicación reconstruyéndonos

{59}

Entrevista con Juan Francisco Albarrán Martínez. Radio comunitaria Lorenzo Arenas. Concepción. Región del Bío Bío. Mayo 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 61: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{60}

minuto, nada, la gente está […] hay que despertarla. Pero cómo la vamos a despertar. Le vamos a tener que hacer una oferta, le vamos a tener que ofrecer algo, recuperar algunos eventos culturales […] Por ejemplo, yo siempre he sido partidario de hacer un festival y que no se mueran los festivales, porque los festivales aquí murieron [...] con ese grupo de gente que trabaje, a esa gente la entusiasmamos y por ahí, de alguna manera, podemos entusiasmar a otra.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Mira, como dijo la señora Cecilia, nosotros no podemos aferrarnos mucho a la municipalidad.

Por lo mismo, tendríamos que crear cosas, por ejemplo, vender cosas. Un bingo, rifas. Ah, y an-tes de eso necesitamos gente que quiera trabajar […] Y lo principal de todo esto, es que tiene que haber un líder que siempre mueva a los de abajo, tiene que ser un grupo, tiene que ser un equipo de personas porque es como en todos los lados, o sea, cuando uno es de la directiva de un curso, to-dos los demás, los cuarenta apoderados restantes, descansan en las cuatro personas que están ahí. Entonces hay que organizarse y hacer un equipo de personas, y con comisiones.” (Taller de proyec-ciones. Barrio Paso Moya, Talca. Región del Maule. Agosto 2012).

Taller de proyecciones. Agüita de la Perdiz. Concepción. Región del Bío Bío. Mayo 2012.

Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 62: 2º publicación reconstruyéndonos

{61}

“Yo respecto al grupo de jóvenes me gustaría que siguiera, que nos siguiéramos juntando, que siguiéramos haciendo actividades, siguiéramos riéndonos, pasándola bien, aprendiendo, querién-donos también, respetándonos. Bueno pronto ya tendremos nuestra población, ahí igual viene una sede, ahí vamos a poder estar, podernos reunir, ha-cer las actividades y progresar, hacer cosas para nosotros, y ojala puedan venir proyectos para los jóvenes porque en este momento la única instancia o el único grupo que nos está apoyando a nosotros como jóvenes eres tú [Reconstruyéndonos].” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“[Para recuperar la Agüita que trabajaba junta] yo creo que es un trabajo mutuo. En este caso el ente más importante, se podría decir, es la junta de veci-nos, y sería un trabajo arduo de persona a persona, se podría decir. Ponte tú, ahora se ha dado que como se está eligiendo nueva directiva en la junta de vecinos, se sale con el megáfono en la noche, qué sé yo, por todos los cerros a vociferar que tal día hay reunión, y se le insiste y se le insiste, y se ha logrado participación de la gente. Entonces, yo creo que la gente tiene que despertar, una cosa así, al ver que los demás participan, que se unan.” (Entrevista con Jeanette Inostroza Barriga. Junta de vecinos Agüita de la Perdiz. Concepción, región del Bío Bío. Marzo 2012).

“Creo que he aprendido muchas cosas [a partir del grupo Recreación y Cultura Juvenil]. O sea, a lo mejor uno antes juzgaba a la gente sin siquiera hablar con ella, y ahora soy vecina de todos, a lo mejor de gente que antes me caía mal y ahora so-

mos súper unidos. Creo que he aprendido que no-sotros solos, así como vecinos, pudimos lograr har-tas cosas, [que] no necesitamos la ayuda de nadie, porque solos podemos. Y sé que vamos a seguir haciendo muchas más cosas, más grandes.” (Entre-vista con Ana Villanueva Arancibia. Grupo Recrea-ción y Cultura Juvenil. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“[Mis sueños y aspiraciones para el grupo juvenil] es que salga adelante, que sea un grupo fuerte, hay hartos jóvenes que tienen harto que aportar. Que podamos ser un aporte para la comunidad, no so-lamente que sea un grupo que esté encerrado entre nosotros, sino que se expanda, que la gente no so-lamente de la aldea nos conozca, [sino] que Tomé y todos nos puedan conocer. Y empezar a generar co-sas que sean un aporte a la comunidad, que sea algo bueno, que nos puedan hacer crecer como personas y poder aprender, siendo un aporte. La idea siempre es ser un aporte para algo, de buena forma, clara-mente.” (Entrevista con Alejandra Maccias Suazo. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Re-gión del Bío Bío. Marzo 2012).

“A ver, [en la actualidad] los vecinos se siguen juntando, las organizaciones siguen, están funcio-nando, las organizaciones, no las instituciones. Pero creo que lo positivo de todo esto es que, yo diría que hay un recambio generacional, es decir, desde la movilización de los estudiantes del año pasado surgió aquí en Lorenzo Arenas […] Desde ahí, desde esa fecha como digo, desde el año pasado con la pelea de los estudiantes se crea este germen de resistencia y de lucha estructural, o sea, los cabros hoy día están organizados, no están solamente por

Page 63: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{62}

la educación, sino por sentir que este sistema o el modelo no da para más. Y claro, como toda pelea, yo lo puedo ver cómodamente desde aquí y desde la edad que tengo puedo decir es utópica, o sea, los cabros siempre van a tener esa visión, pero inde-pendientemente de eso hay una pelea que es real. De hecho, este pasado 1° de mayo se organizaron actividades acá, se llevaron a cabo, y eso no se ha-bía hecho antes.” (Entrevista con Juan Francisco Al-barrán Martínez. Radio comunitaria Lorenzo Arenas. Concepción, región del Bío Bío. Mayo 2012).

Los relatos dan cuenta del interés y preocupa-ción por mantener y fortalecer las organizaciones. En este sentido, se torna clave la preocupación por recuperar estos espacios que ellos consideran im-portantes para sus comunidades, como es el caso de las juntas de vecinos. Asimismo, existe el interés constante de generar redes y articulación entre las organizaciones.

La relación entre el estado y la sociedad civil

Muchas de las proyecciones tienen una estrecha vinculación con el estado. Esta relación se basa, como se ha indicado anteriormente, en que múlti-ples necesidades y anhelos necesitan de una dispo-sición del gobierno para poder materializarse. Pero junto con esto, las y los vecinas/os también visua-lizan que en este proceso ellas y ellos tienen algo que decir y hacer. Una de las fórmulas instaladas desde hace tiempo para obtener recursos es aque-lla de la formulación y presentación de proyectos ante el estado, en sus distintas representaciones, y que, de algún modo, a pesar de ser un mecanis-mo bastante criticado por introducir la competen-

cia entre organizaciones vecinales, se entiende que es una herramienta que, estando vigente, debe ser usada para contribuir al fortalecimiento de sus pro-pias organizaciones.

“[Para mejorar el equipamiento comunitario] como grupo juvenil y también pidiendo ayuda a entidades, a la municipalidad, a gente que nos pueda ayudar financieramente o con implemen-tos. Juntar dinero para la compra de implementos para arreglar la estructura. Pueden ser bingos, la misma semana Villa Alegrana, para el baile se jun-ta dinero, todas las actividades que se realizan; siempre hay venta en los partidos, hay ventas de comida, bebidas, ese tipo de cosas. También por medio de la municipalidad, pedirle ayuda en cuan-to monetariamente. Siempre hay que estar pen-diente a los proyectos a los que se puede postular. Siempre hay que ver lo que hay en la municipa-lidad para poder ver cómo producir el objetivo al que estamos postulando. Lo más fácil sería ir a la municipalidad a consultar por los proyectos.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Fomentando el deporte, creando campeonatos y actividades con la gente. También puede ser con el aporte de la municipalidad, generando activi-dades o la comunidad puede generar algunas. Y construcción de lugares recreativos, demostran-do interés y generando los recursos necesarios y organizar los proyectos, porque si uno presenta un proyecto se puede realizar una construcción o algo así.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil Ecovial. Villa Alegre, Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

Page 64: 2º publicación reconstruyéndonos

{63}

“Un salón comunitario. Hace falta un salón comu-nitario ¿Qué debemos hacer para lograrlo? Bueno, hay que informarse sobre los recursos y proyectos regionales. Por qué digo eso, porque aquí se hizo una reunión con la junta de vecinos y todas las organizaciones, que son siete organizaciones socia-les, para acudir a los proyectos y los recursos que tiene la región. Y resulta que se están canalizados y van enfocados hacia uno de esos puntos. Se to-caron todos estos temas, pero el principal era un salón multiuso, ya que es para que se reúnan los siete grupos que hay.” (Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nan-cagua. Región de O’Higgins. Agosto 2012).

“Nosotros queremos una sede comunitaria. ¿Cómo lo llevamos a la práctica? Con apoyo de la comuni-

dad más ayuda del gobierno. Nosotros no somos capaces de hacerlo solos […] como grupo tenemos la personalidad jurídica que con eso nos toman en cuenta […] Una sede comunitaria para todas las instituciones. Quien la quiera ocupar que la ocupe. Algo grande.” (Taller de proyecciones. Club de adul-to mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Agosto 2012).

“En el caso de nosotros puntualmente [junta de vecinos], debiéramos citar a reuniones para probar si podemos o no proyectarnos. Y ahí tendríamos que planificar proyectos que, en este minuto, he-mos perdido hartos proyectos por el hecho de no estar reunidos. También insistir con las autoridades para buscar el financiamiento compartido, pero qui-zás no hablando de las autoridades locales, sino

Entrevista con Ana Villanueva Arancibia. Grupo juvenil Recreación y Cultura Juvenil (RCJ). Aldea Rocuant. Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012. Reconstruyéndonos.

Page 65: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{64}

que hablando de otras autoridades a nivel regiona-les, por ponerlo así.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“En realidad, la personalidad jurídica habría que hacerla si llegasen más jóvenes porque si queremos postular a cosas… nosotros mismos tenemos que tener eso, son los que más apoyo tienen los que tienen personalidad jurídica.” (Taller de proyeccio-nes. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

Ante todo, la relación de la sociedad civil con el estado está mediada por lo que la primera pueda hacer por sí misma antes de apelar a este último. Por lo mismo, los relatos de las y los vecinos reflejan que existe claridad que no se emplaza al estado si no hay organización previa, aunque se trate de utilizar las propias herramientas que el estado ha establecido. Asimismo, y en esta misma línea, las acciones auto-gestionarias también adquieren un valor apreciable para las comunidades, puesto que constituyen, en ocasiones, un complemento a los proyectos o, bien, son el primer paso para un camino acumulador de fuerzas y transformador en la práctica.

Tensiones entre el estado, el mercado y la sociedad

Construcciones organizativas y políticas, con un gran desarrollo de estrategias de autogestión, han generado impacto en su demanda al estado por el derecho a la “vivienda digna” y a ocupar espacios en la ciudad que el mercado y el capital le niegan a

los sectores populares. Esto implica una fuerte ten-sión entre la organización, el estado y el mercado porque, precisamente, éste último reivindica para sí estos espacios, de alta rentabilidad, y el estado favorece abiertamente estos intereses de podero-sos grupos económicos e inmobiliarias. El caso del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) y la red IRA (Inmuebles Recuperados por Autogestión) ex-presa de manera significativa esta tensión, al ocu-par sectores céntricos de la ciudad de Santiago para construir viviendas dirigidas a sectores populares y que el estado no estaría dispuesto a considerar. La red IRA comenzó el año 2010 a propósito de los efectos del terremoto que dejó en la calle a decenas de familias, allegadas o arrendatarias, del centro de Santiago.

“Igual nos ha costado, y todavía nos va a seguir costando porque a nosotros aquí no nos quieren vender. El proyecto de nosotros se trata de cons-truir viviendas sociales aquí en Santiago centro. […] es que Bienes Nacionales no nos quiere vender el terreno porque no quiere gente pobre aquí.” (Entre-vista con Suria Delgado Guzmán. Casona Esperan-za, Red IRA. Santiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

“[El terreno] es de Bienes Nacionales. En ningún minuto hemos dicho ‘Oye, regálennos el terreno’, no lo queremos regalado, nosotros lo queremos comprar con nuestro subsidio. Con nuestro subsi-dio nos alcanza, somos 29 familias y con los 29 subsidios sí nos alcanza para comprar el terreno a comercialización fiscal, lo malo es que ellos lo quie-ren vender a una tasación comercial. O sea, como decir al mejor postor.” (Entrevista con Suria Delgado

Page 66: 2º publicación reconstruyéndonos

{65}

Guzmán. Casona Esperanza, Red IRA. Santiago, re-gión Metropolitana. Mayo 2012).

“Nosotros no estamos dispuestos a que se lo ven-dan a nadie. Si tenemos que ir a la licitación vamos

a ir de alguna u otra manera, vamos a ir igual, no vamos a ceder de ninguna manera a devolverle el terreno porque el terreno es nuestro, nosotros lo buscamos, nosotros lo encontramos y ellos [Bienes Nacionales] en ningún caso nos han facilitado nada,

Entrevista con Digna Guillermina Miranda. Junta de Vecinos 12-A. Barrio Lorenzo Arenas.

Concepción. Región del Bío Bío. Mayo 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 67: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{66}

nada. Para decir en pocas palabras: el trabajo se lo hemos hecho nosotros.” (Entrevista con Suria Del-gado Guzmán. Casona Esperanza, Red IRA. Santiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

“Nosotros vamos a continuar con nuestro proyecto hasta que nos salga, que de una u otra manera nos va a salir igual. Si no es por un lado buscamos por el otro, y si no es por ese lado, buscaremos otra solu-ción, pero tiene que ser aquí en Santiago centro, no fuera, a la periferia. Aquí de Santiago centro, somos familias de aquí de Santiago centro…” (Entrevista con Suria Delgado Guzmán. Casona Esperanza, Red IRA. Santiago, región Metropolitana. Mayo 2012).

En el caso de la aldea Rocuant de Talcahuano, muchas familias manifiestan su deseo de quedarse en el lugar donde se instaló “transitoriamente” la aldea, es decir, que les construyan allí sus vivien-das. Las razones radican en la rica sociabilidad y organización que ha florecido y se ha reforzado vi-viendo en este lugar. Sin embargo, la reconstrucción no llega, no es participativa ni considera la palabra de los habitantes. Aún así, las proyecciones de las dirigentas manifiestan que pretenden disputar esta decisión y actuar organizadamente para lograr sus aspiraciones.

“Para mí no hay reconstrucción […] mira la casa

donde vivo y dime si hay reconstrucción. Para mí lo único que han reconstruido son las calles, son las calles y los locales. Pero es lo único que han hecho [...] Ni siquiera se sabe dónde te vas a ir a vivir. O sea, aquí no hay una, no hay nada claro, ni siquiera un proyecto de casa.” (Entrevista con Ana Villanueva Arancibia. Grupo Recreación y Cultura

Juvenil. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“[Nos queremos quedar acá] por la unión, por los vecinos, por todo. Y aparte que se supone que la reconstrucción la hacemos nosotros mismos, y yo elijo donde vivo, no el Gobierno elige mi casa o a las personas que yo quiero tener al lado […] Yo creo que es lo más factible [la organización]. Si yo te digo, por el caso de la luz tuvimos que llamar a una radio y hacer público las cosas, para que nos to-maran en serio. Y ahora a dos años, estamos súper callados y entonces dos años nadie nos ha venido a dar solución. Yo creo que lo único que falta es que alcemos la voz para que nos escuchen.” (Entrevista con Ana Villanueva Arancibia. Grupo Recreación y Cultura Juvenil. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

Catástrofe y reconstrucción. Impactos y aprendizajes

La catástrofe que azotó a varias regiones del país no sólo dejó una estela de destrucción que, hasta hoy es difícil de dimensionar, sino también gatilló el despliegue de acciones colectivas y de solidaridad que hicieron posible enfrentar de mejor forma la emergencia. Hay aprendizajes que han perdurado en el tiempo y que las comunidades han sabido desarrollar y utilizar para sus proyecciones y ne-cesidades. Por lo mismo, se hace necesario relevar estas dimensiones, como las acciones colectivas y el fortalecimiento de los lazos sociales que ha traí-do consigo el estar juntos en este proceso.

Page 68: 2º publicación reconstruyéndonos

{67}

“Claro, de ahí atrás [terremoto] no había ninguna organización de los migrantes […] No había, abso-lutamente. Y fuimos, que nos prendió la chispa y dijeron ‘¿Qué hay que hacer?’. Buscamos a todos los migrantes en Recoleta, pueden en otras comu-nas también, entonces gracias a esta organización los jesuitas nos llegó a apoyar grandemente, el ase-soramiento sobre todo, en que las cuales ahora ya estamos organizados.” (Entrevista con Sebastián Díaz Guevara. Comité de vivienda Virgen del Car-men. Santiago, región Metropolitana. Agosto 2012).

“Entre los vecinos acá yo he visto que también hay más unión, porque de repente hay alguna ne-cesidad o alguna familia que está pasando por al-guna necesidad y entre todos ayudamos y nadie se niega, incluso el que no tiene de alguna manera lo hace. Entonces es como organizarlo, decir ¿Ay, hagamos esto? y todo el mundo dispuesto a ayu-dar, no hay como una negación de decir ¡ah no!, y eso creo que ha sido por todo lo que se ha pasado también, por todo lo que se ha vivido [27/F y pos-terior], lo que se conoce. Igual hemos aprendido

Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Los Laureles. Curanilahue. Región del Bío Bío. Abril 2012. Reconstruyéndonos.

Page 69: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{68}

y sabido conocer la necesidad de una familia que a veces está anónimamente con una necesidad.” (Entrevista con Lucrecia Suazo Soto. Aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Julio 2012).

“Lo bueno, lo bueno de esto [27/F y vivir en la aldea], de nosotros ha sido siempre el tema de tra-tar de sobrellevar todo esto, esta vivencia lo mejor posible. Nos comunicamos harto con las chiquillas, nos juntamos a jugar a la lota, hemos hecho el ‘club de Lulú’. Hacemos hartas actividades, cosas así, la idea es mantenernos juntas siempre.” (Entrevista con Elizabeth Uribe Pérez. Aldea Rocuant, Talcahua-no. Región del Bío Bío. Julio 2012).

“El haber llegado acá [a la aldea] para mí fue bue-no independiente de lo que haya pasado, aquí se vive a concho, aquí se comparte más, las familias se conocen más. Alguna familia tiene problemas, ahí están las otras ayudando. Hemos tenido roces como cualquier persona, como en cualquier parte y los vamos a seguir teniendo porque somos perso-nas.” (Taller de proyecciones. Aldea Rocuant. Talca-huano, región del Bío Bío. Abril 2012).

“Pensar también lo que podría proyectarse hacia un tiempo más, que en veinticinco años más po-dría ocurrir otra tragedia similar. Según los estudios científicos, se ha ido dando la temática del 60’ al

Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Ocaso Feliz. Palmilla. Región de O’Higgins. Agosto 2012. Reconstruyéndonos.

Page 70: 2º publicación reconstruyéndonos

{69}

85’, del 85’ al 2010 y así sucesivamente. Como que ya está escrito, que en veinticincos años más po-dría suceder una cosa igual […] Habría que dejar a las comunidades organizadas, a los más jóvenes, porque puede que nosotros no alcancemos a es-tar.” (Taller de proyecciones. Las Cabras. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Ahora estamos más unidos en el grupo que confor-mamos aquí mismo en la aldea, porque antes no exis-tía un grupo juvenil donde nos pudiéramos reunir, y llegamos a la aldea después del terremoto con la idea de un amigo de aquí, el Pato, y habló con la Jani [ex presidenta del grupo de jóvenes] y ahí nos juntamos más los jóvenes, y ahí hemos compartido más jun-tos… igual antes del terremoto no se hacía eso.” (Ta-ller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“Aquí uno aprende a conocer a una persona al estar las casas más juntas, aprendí a conocerte más como vecinos. Además, había otro factor importan-te que fue el tema del terremoto que a nosotros nos cambió nuestra conciencia o nuestra forma de actuar, de mirar las cosas y con nuestros vecinos también. Entonces igual acá nosotros estuvimos más juntos y fueron cosas que nosotros dijimos ‘pucha, las cosas materiales no importan, pero sí el estar unidos’, porque nos preocupamos por el amigo, por el vecino, que no les pase nada, yo creo que ahí fue el enganche para empezar a hacer to-das estas cosas y empezar a afiatarnos más, ya que antes nos juntábamos y todo, pero no para hacer cosas, actividades y proyectos en conjunto.” (Taller de proyecciones. Grupo juvenil aldea Miramar Los Bagres, Tomé. Región del Bío Bío. Septiembre 2012).

“Qué podría agregar. No sé. Que yo me saco el sombrero con las mujeres de la aldea, son súper aperradas todas, porque son mamás, son mamás solteras la mayoría, y son súper aperradas. Y ellas nos han sacado adelante a todos, ellas fueron las primeras que se organizaron. Entonces, eso es lo que yo más destaco acá.” (Entrevista con Ana Villa-nueva Arancibia. Grupo Recreación y Cultura Juve-nil. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

“Yo quiero [en relación a la reconstrucción] una respuesta, o sea, yo espero una respuesta, no sé si del Gobierno o de alguien que nos diga: ‘ya, se van a quedar a vivir aquí o vamos a construirles sus casas acá’. Pero yo encuentro que lo que nosotros hemos creado aquí es lindo. Los lazos que hemos formado, la gente que hemos conocido. Y te digo, no sólo la gente de acá del campamento, porque ha venido harta gente, como tú misma. Entonces uno va conociendo gente y se van haciendo lazos. Eso yo creo que es lo más importante.” (Entrevista con Ana Villanueva Arancibia. Grupo Recreación y Cultura Juvenil. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

Como dejan en evidencia los relatos, las y los ve-cinos han echado mano, continuamente, a capaci-dades propias para hacer frente tanto a la catástro-fe como al proceso de reconstrucción. El terremoto y tsunami es pasado, pero sigue siendo presente por sus impactos de todo tipo, aprendizajes y cons-trucciones colectivas, todo como parte del hoy que mira el mañana y lo proyecta permanentemente.

Page 71: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{70}

A modo ilustrativo, es interesante mostrar algu-nos ejemplos que, en voz de las y los vecinas/os, reconocen en su historia conexiones con los desa-fíos y preguntas del presente.

“Quedaron procesos interrumpidos, y uno de ellos fue justamente la reforma agraria. Que se interrum-pió bruscamente con el golpe militar. Entonces, al-guien hizo la pregunta ¿Qué hacer cuando quedan los procesos sociales interrumpidos?, o ¿Qué ocu-rre? Y alguien hizo una alusión con relación a lo que está pasando con la juventud hoy día. Entonces, me quedó dando vueltas y llegué a una conclusión que esos procesos cuando vienen interrumpidos, en algún momento se vuelven a retomar o vuelven a aparecer en la historia, porque si no la historia queda como trunca, como cortada. Y un poco eso es lo que está pasando con los jóvenes hoy día. Y ellos, a lo mejor, están viendo esa parte que quedó, y reclamando fuertemente frente a los cambios y tratando de ver qué país se les va a dejar a pos-terior.” (Taller de proyecciones. Placilla. Región de O’Higgins. Junio 2012).

“Veo [al barrio Lorenzo Arenas] con una fuerza igual diferente, con una contradicción dentro de lo que es el libre mercado y lo que es la resistencia de las organizaciones que existen. Por una parte la Vega Monumental que se quemó el mismo año 2010 en enero, era un ícono de lo que era el tema del trabajo […] en cambio, [ahora] se está en ese paso de haber perdido un espacio de lucha popular, de cariño, de tantas historias que ocurrían ahí, y por otra parte veo algunos grupos que sí creen que es importante rescatar el legado histórico que tiene Lorenzo Arenas […] es un barrio que es bastante

A modo de cierre. Memoria y futuro

Como hemos señalado reiteradamente en esta publicación, el trabajo con la memoria social no sólo implica mirar al pasado de las personas y sus comunidades para reconstruir su historia colectiva, sino también proyectar el futuro que ellos desean construir en la perspectiva de mejorar y/o transfor-mar su realidad. Por lo mismo, la memoria social suele ser proyectiva y, potencialmente, memoria para la acción.

También hemos reiterado el diagnóstico, que nom-bra las carencias, injusticias y fragmentación de la sociedad actual; no obstante, nos interesa destacar cómo los grupos y personas se hacen parte de los caminos para cambiar el presente que incomoda y que es injusto, manifestando la necesidad de parti-cipar y actuar. Las voces señalan de variadas formas que, a través de la organización, la unión, la solida-ridad y el “nosotros”, se abren posibilidades para construir el mañana que queremos.

Los procesos comunitarios de memoria promovi-dos por Reconstruyéndonos, han tenido como pro-pósito contribuir al fortalecimiento de las propias comunidades que han sido parte de esta iniciativa, en especial las dimensiones asociativas y partici-pativas de los grupos sociales. En este sentido, los talleres de memoria desarrollados durante el año 2011 y los talleres de proyecciones y entrevistas en 2012, han perseguido introducirse en la compleji-dad del ejercicio social del recuerdo, que transita entre el pasado, presente y futuro.

Page 72: 2º publicación reconstruyéndonos

{71}

Entrevista con Josefina Arias y José Moraga. Población Las Palmas, Palmilla. Región de O’Higgins. Abril 2012. Fotos donadas por Pamela Sepúlveda.

Page 73: 2º publicación reconstruyéndonos

Memoria, participación y futuro.

{72}

Los testimonios reflejan lo que se ha dicho an-teriormente, es decir, que la memoria social está atravesada por las experiencias del presente y las aspiraciones para el futuro. Creemos que recono-cernos en un pasado, y futuro común, contribuye a fortalecer nuestras identidades y, lo más relevante, nuestras capacidades de acción para la transforma-ción.

* * *

Para finalizar, queremos hacer explícito nuestro agradecimiento a todas las personas y organizacio-nes sociales que han participado de este proceso, quienes compartieron con nosotros sus recuerdos, apreciaciones y proyecciones, y que constituyen el contenido de esta publicación.

Estos diálogos son concebidos como un proceso en curso, que se complementan con otros mecanis-mos que tienen como propósito narrar la memoria social: recopilación de fotografías y documentos re-lativos a la historia local, la catástrofe y el proceso de reconstrucción. Parte de las entrevistas de audio y audiovisual estarán disponibles en el sitio web www.reconstruyendonos.cl. Asimismo, junto a las y los vecinas/os, desarrollaremos múltiples acciones de devolución, para poner en circulación los rela-tos y memorias, siempre con el objetivo de relevar las problemáticas suscitadas por la reconstrucción, pero también para promover procesos autoafirma-tivos y participativos en las comunidades locales.

grande y que tiene bastante historia, y esa historia tenemos que recuperarla y volver a actuar en ese espacio […] Por otra parte, rescatemos los recursos y elementos naturales que tenemos: Cerro Chepe, la laguna, los humedales, orillas del río, que es-tán rodeando este sector que es vivo y que tiene bastantes cosas que potenciar para el futuro, sobre todo con las niñas y niños […] recuperarlo y activar-lo.” (Entrevista con Ana María Oliva. Barrio Lorenzo Arenas. Concepción, región del Bío Bío. Julio 2012).

“Para mí la conmemoración del 27 de febrero, si bien marca un antes y después de nuestras vidas, es un día como de muchos sentimientos encontra-dos, porque por un lado da pena, da pena acordar-se de todo lo que vivimos, de todo lo que pasa-mos. Espero en Dios que no nos vuelva a pasar, de verdad, porque lo pasamos mal. Pero también nos ha dado fuerzas para luchar, para seguir adelante, las mujeres han agarrado más carácter. Quizás los niños se han hecho más amigos, también hay co-sas positivas. Y el participar [en la conmemoración y la elaboración del mural] me dio la oportunidad de expresarme, porque a mí me encanta pintar, y nunca lo había expuesto de esta manera. Y, de ver-dad, que lo que yo escribí me salió del corazón, lo sentí, porque es verdad, el mar nos dejó tristeza, si es cierto, pero depende de cada uno de nosotros que el sol ilumine nuestra vida cada día. Depende de nosotros ver el lado positivo o ver el lado nega-tivo de las cosas, y yo me quedo con lo positivo, siempre.” (Entrevista con Sandra Carolina Soto Mu-ñoz. Aldea Rocuant, Talcahuano. Región del Bío Bío. Marzo 2012).

Page 74: 2º publicación reconstruyéndonos

{73}

Taller de proyecciones. Club de adulto mayor Recuerdos de Yáquil. Yáquil, Nancagua. Región de O’Higgins. Mayo 2012. Reconstruyéndonos.

Page 75: 2º publicación reconstruyéndonos

Para el diseño de la presente edición, se utilizarón la familia de fuentes tipográficas

“Delicious”. El libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2012 en imprenta Maval.

Santiago de Chile.

Page 76: 2º publicación reconstruyéndonos

educación y comunicaciones

“Reconstruyéndonos ha permitidoreconocer el drama, la destrucción y

problemáticas asociadas, pero también ha intencionado la identificación de

otros planos de la memoria, que registran saberes y estrategias de acción colectiva para enfrentar el malestar y proyectar el futuro que

queremos construir.”

www.reconstruyendonos.cl

Proyecto financiado por

UNIÓN EUROPEA

Memoria, participación y futuro