2º BACH El Texto y Sus Propiedades

3
El texto, propiedades textuales. Lengua y literatura. 2º de bachillerato. IES “Azarquiel” Página 1 LENGUA. CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES TEXTUALES 1-Definición de texto Se entiende por TEXTO una UNIDAD DE CARÁCTER LINGÜÍSTICO (oral o escrita), con sentido completo intencionadamente emitida por un hablante en una SITUACIÓN COMUNICATIVA CONCRETA y con una finalidad determinada. Se trata de la UNIDAD COMUNICATIVA MÁXIMA, entendida como un conjunto estructurado de enunciados de muy variable extensión; desde un solo y breve enunciado (una palabra) hasta, por ejemplo, una novela. De su estudio se encarga la lingüística del texto, que en líneas generales trata de estudiar la organización del lenguaje por encima de la oración. 2-Propiedades o características textuales. El texto no es una mera cadena de oraciones, frases o palabras (no toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto). Hay una serie de principios que es necesario tener en cuenta para que la comunicación tenga éxito. Esos principios de construcción son, por lo tanto, PROPIEDADES DE LOS TEXTOS: la adecuación (aspectos contextuales) la coherencia (aspectos macrotextuales) la cohesión (aspectos microtextuales). 2.1.-Adecuación: Como un texto es un acto de comunicación, si queremos que sea productivo lo tendremos que adecuar a la situación comunicativa que nos encontremos. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características de los diferentes factores o elementos que intervienen en esa comunicación: quién es el emisor, cuál es su intención, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, 1 . Es decir tanto la forma de nuestro texto como su contenido tendrá que adaptarse para que sea apropiado. Atendiendo a este aspecto comunicativo el hablante toma una serie de decisiones sobre: El canal comunicativo. Variedad idiomática. Variedad del discurso. Las funciones del lenguaje predominantes en el texto. Estos elementos condicionan las diferentes clasificaciones que podemos hacer sobre el texto: Según el canal de transmisión puede ser oral (carácter efímero, espontáneo e interactivo) o escrito (carácter durativo, elaboración precisa y unidireccional) Según el registro, o manera de hablar del emisor en una situación determinada, puede ser formal, con lenguaje elaborado y vocabulario preciso, e informal (uso familiar de la lengua) Según la organización de los contenidos, hablamos de modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación Y según el tema, puede ser científico, humanístico, literario, periodístico, jurídico-administrativo publicitario2.2.-Coherencia: Decimos que un texto es coherente cuando todos los elementos que lo integran están organizados en torno a un tema común. Es la propiedad fundamental que hace que un texto pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Así, son textos los siguientes: a) Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino. b) -¿Tiene usted fuego? -Lo siento, no fumo. -No importa. Muchas gracias, de todas formas. La coherencia se manifiesta en distintos niveles: C. global. Unidad temática: Todos los enunciados giran en torno a un tema, común a los diferentes enunciados. Así, por ejemplo, los dos textos anteriores tienen el mismo asunto: "un hombre pide fuego a otro". Cuando el conjunto de enunciados carece de “tema general” deja de ser comprensible, convirtiéndose en un no-texto: *El día comenzó con un cielo despejado. La carretera estaba desierta y la mujer abrió su bolso. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Algunos perros ladraban, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé mi merienda y me puse a ver la tele. 1 De hecho si elaboramos un texto sin tener en cuenta estos condicionantes puede que la comunicación no se produzca. Por ejemplo no puedo utilizar el mismo texto para comunicarme con una clase de infantil que para comunicarme con una clase de segundo de bachillerato, pues el texto tiene distintas características tanto formales como temáticas. Por tanto, antes de elaborar un texto, ya sea oral o escrito, debemos tener en cuenta los factores lingüísticos y extralingüísticos del acto comunicativo. Deberemos poner en práctica los conceptos de registro (formal e informal) y las distintas variedades lingüísticas (diatópicas, diastráticas y diafásicas.

description

Tema PAEG Castilla la Mancha 2º Bachillerato.

Transcript of 2º BACH El Texto y Sus Propiedades

Page 1: 2º BACH El Texto y Sus Propiedades

El texto, propiedades textuales. Lengua y literatura. 2º de bachillerato. IES “Azarquiel” Página 1

LENGUA. CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES TEXTUALES

1-Definición de texto Se entiende por TEXTO una UNIDAD DE CARÁCTER LINGÜÍSTICO (oral o escrita), con sentido completo

intencionadamente emitida por un hablante en una SITUACIÓN COMUNICATIVA CONCRETA y con una finalidad determinada. Se trata de la UNIDAD COMUNICATIVA MÁXIMA, entendida como un conjunto estructurado de enunciados de muy variable extensión; desde un solo y breve enunciado (una palabra) hasta, por ejemplo, una novela. De su estudio se encarga la lingüística del texto, que en líneas generales trata de estudiar la organización del lenguaje por encima de la oración.

2-Propiedades o características textuales.

El texto no es una mera cadena de oraciones, frases o palabras (no toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto). Hay una serie de principios que es necesario tener en cuenta para que la comunicación tenga éxito. Esos principios de construcción son, por lo tanto, PROPIEDADES DE LOS TEXTOS:

la adecuación (aspectos contextuales)

la coherencia (aspectos macrotextuales)

la cohesión (aspectos microtextuales).

2.1.-Adecuación: Como un texto es un acto de comunicación, si queremos que sea productivo lo tendremos que adecuar a la

situación comunicativa que nos encontremos. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante ha de llevar a cabo

teniendo en cuenta las características de los diferentes factores o elementos que intervienen en esa comunicación: quién es el

emisor, cuál es su intención, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos,…1. Es decir tanto la forma de nuestro texto

como su contenido tendrá que adaptarse para que sea apropiado.

Atendiendo a este aspecto comunicativo el hablante toma una serie de decisiones sobre:

El canal comunicativo.

Variedad idiomática.

Variedad del discurso.

Las funciones del lenguaje predominantes en el texto.

Estos elementos condicionan las diferentes clasificaciones que podemos hacer sobre el texto:

Según el canal de transmisión puede ser oral (carácter efímero, espontáneo e interactivo) o escrito (carácter

durativo, elaboración precisa y unidireccional)

Según el registro, o manera de hablar del emisor en una situación determinada, puede ser formal, con lenguaje

elaborado y vocabulario preciso, e informal (uso familiar de la lengua)

Según la organización de los contenidos, hablamos de modalidades textuales: narración, descripción, diálogo,

exposición y argumentación

Y según el tema, puede ser científico, humanístico, literario, periodístico, jurídico-administrativo publicitario…

2.2.-Coherencia: Decimos que un texto es coherente cuando todos los elementos que lo integran están organizados en torno

a un tema común. Es la propiedad fundamental que hace que un texto pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no

como una sucesión de enunciados inconexos.

Así, son textos los siguientes:

a) Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.

b) -¿Tiene usted fuego?

-Lo siento, no fumo. -No importa. Muchas gracias, de todas formas.

La coherencia se manifiesta en distintos niveles:

C. global. Unidad temática: Todos los enunciados giran en torno a un tema, común a los diferentes enunciados. Así,

por ejemplo, los dos textos anteriores tienen el mismo asunto: "un hombre pide fuego a otro".

Cuando el conjunto de enunciados carece de “tema general” deja de ser comprensible, convirtiéndose en un no-texto:

*El día comenzó con un cielo despejado. La carretera estaba desierta y la mujer abrió su bolso. Nadie sabía qué ocurría en la

casa. Algunos perros ladraban, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé mi merienda y me puse a ver la

tele.

1 De hecho si elaboramos un texto sin tener en cuenta estos condicionantes puede que la comunicación no se produzca. Por ejemplo no puedo utilizar el mismo texto para comunicarme

con una clase de infantil que para comunicarme con una clase de segundo de bachillerato, pues el texto tiene distintas características tanto formales como temáticas. Por tanto, antes de

elaborar un texto, ya sea oral o escrito, debemos tener en cuenta los factores lingüísticos y extralingüísticos del acto comunicativo. Deberemos poner en práctica los conceptos de

registro (formal e informal) y las distintas variedades lingüísticas (diatópicas, diastráticas y diafásicas.

Page 2: 2º BACH El Texto y Sus Propiedades

El texto, propiedades textuales. Lengua y literatura. 2º de bachillerato. IES “Azarquiel” Página 2

C. lineal: La correcta organización y distribución de la información. Si el texto es suficientemente extenso, el tema

aparece articulado en diferentes SECUENCIAS DE SIGNIFICADO, cada una de las cuales tiene relación con el tema

(significado) general. Estas secuencias de significado pueden corresponderse con partes más o menos definidas del

texto (capítulos, párrafos, etc.).

El concepto de PROGRESIÓN TEMÁTICA, fundamental para la coherencia del texto, está relacionado con la unidad

temática y la estructura (el orden) del contenido.

a) Cada uno de los enunciados que componen el texto introduce información relacionada con el tema. Pero esto no

quiere decir que cada uno de ellos contenga la misma información que los demás: CADA ENUNCIADO IMPLICA -y, en

parte, repite- LA INFORMACIÓN DEL ANTERIOR y AÑADE UNA INFORMACIÓN NUEVA. Siempre organizamos

nuestra información: a una cosa conocida (tema) le añadimos información nueva (rema).

Ejemplo 1.

Veámoslo en un texto concreto: Cuando se inventó el Estado moderno se inventó también la Administración pública. La

encomiable idea de introducirla trajo consigo un manojo de ventajas. No fue la menor de ellas el acoso al mundo feudal y su

estrepitoso derribo.

Este breve texto, que es un fragmento de otro mayor, tiene unidad temática: una posible formulación de su tema sería

ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Ese tema está presente en los tres enunciados. Y cada uno de ellos va

aportando información nueva sobre el tema, de forma que éste “progresa”:

ENUNCIADO A

Tema: La Administración pública. Rema o Información nueva: ... se inventó cuando se inventó el Estado moderno. ENUNCIADO B

Información conocida: la idea de introducir la Administración pública... Rema o Información nueva: es encomiable / trajo consigo muchas ventajas.

ENUNCIADO C

Información conocida: Ventajas de la Administración pública. Rema o Información nueva: una información importante fue el acoso y derribo del mundo feudal. Ejemplo 2.

P.ej. en las oraciones interrogativas, el hablante pide una información que ignora:

¿Quién (REMA) ha cogido mi carpeta (TEMA)? ¿Qué (REMA) ha cogido Juan (REMA)? Cuando el interlocutor responde, organiza la información en el orden inverso:

Tu carpeta la ha cogido (TEMA) Juan (REMA). Juan ha cogido (TEMA) tu carpeta (REMA). El tema es fácilmente elidible si ya ha aparecido:

– ¿Qué te duele? – TEMA:(Me duele) REMA: La cabeza .

b) La organización de las ideas: Para conseguir la coherencia de un texto es fundamental organizar bien los

contenidos para transmitir ordenadamente las ideas..

Dependiendo de dónde se sitúe la idea principal de un texto, podemos establecer diferentes esquemas textuales:

a) Esquema analizante o deductiva: la idea fundamental se encuentra al principio del texto y se desarrolla en

los distintos párrafos.

b) Esquema sintetizante o inductiva: la idea fundamental se halla al final como conclusión general, los

párrafos precedentes llevan hacia el tema.

c) Esquema encuadrado: aparece al inicio la idea fundamental, que se desarrolla o explica a continuación.

Este desarrollo o explicación tiene su propia conclusión final.

d) Esquema paralelo: las ideas no se subordinan unas a otras, sino que todas tienen igual importancia.

e) Podemos encontrar otros esquemas diferentes: cronológico, si se trata de una narración; espacial, si se

trata de una descripción,…

C. local: entre las distintas secuencias (oraciones), y dentro de cada una de ellas, se establecen relaciones de

significado de distinto tipo, entre ellos:

Conocimiento del mundo y marco. El primero2 debe ser común a emisor o receptor; el segundo engloba el

tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa, de ahí que podamos hablar de géneros3.

Presuposiciones, conjunto de proposiciones que el emisor supone que el receptor conoce e implicaciones,

informaciones adicionales de un texto4.

2 la información que comuniquemos no debe contradecir el conocimiento que tenemos del mundo, si no el texto sería incoherente (por ejemplo no puedo comenzar una historia

diciendo que me fui a acostar el sábado a las cuatro y que el sol empezaba a despuntar). Por otro lado la información que transmitamos no ha de ser contradictoria, por ejemplo yo no

puedo decir que no tengo carnet de conducir y que soy taxista de profesión

3 Conjunto de características propias de un modelo textual, por ejemplo la literatura fantástica, las columnas periodísticas…

Page 3: 2º BACH El Texto y Sus Propiedades

El texto, propiedades textuales. Lengua y literatura. 2º de bachillerato. IES “Azarquiel” Página 3

La coherencia local se puede perder en casos como los siguientes:

A) Le he vendido el libro a Juan, pero Juan se lo ha comprado a Luis. B) Puede que sea Lucas quien ha llamado por teléfono, pero no ha llamado nadie. C) La última mosca ha leído todos los libros y sabe la hora que es. La última mosca ha agotado todo el repertorio de la

cocina burguesa. La última mosca sabe escuchar en las calvas el eco y el rumor de los pensamientos. [R. G, de la Serna] En A) se viola una IMPLICACIÓN LÓGICA: Yo le he vendido el libro a Juan implica lógicamente Juan me ha comprado el libro a mí. En B) se viola una PRESUPOSICIÓN: la primera oración presupone que alguien ha llamado por teléfono. El caso C)

resulta inaceptable porque se hacen afirmaciones que contradicen nuestro CONOCIMIENTO DEL MUNDO: las moscas no

leen libros, ni saben qué hora es, ni son capaces de escuchar pensamientos desde las calvas en las que se posan.

Sin embargo, un fragmento de texto como C) puede ser coherente dentro de un tipo determinado de texto, por ejemplo, uno

literario: es perfectamente coherente en el MARCO de una fábula.

o 2.3.-Cohesión: Un texto está cohesionado cuando las partes que lo constituyen se presentan correctamente

unidas o enlazadas a través de distintos mecanismos lingüísticos. Por tanto, la cohesión es la propiedad por

la cual las unidades lingüísticas que componen el texto se relacionan sintáctica y semánticamente. Analizar

los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión permite percibir las relaciones entre ideas,

estructura y unidad del mismo.

Existen distintos mecanismos de cohesión:

Recurrencia o repetición de un elemento lingüístico. Puede ser:

o Léxica, una palabra en diferentes enunciados. Ejemplo: Miguel está leyendo un libro. Es el mismo libro que leímos en clase.

o Semántica, términos relacionados por su significado: sinónimos (ej.: Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas); antónimos (ej.: Su padre tenía una casa grande. Él prefería una pequeña); hiperónimos (ej.: Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó); hipónimos (Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos) y asociaciones pragmáticas (las palabras pueden

considerarse relacionarse unas con otras por el hecho de que exista relación entre las realidades a los que

designan. Ejemplos: Visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…; Un coche ..... su conductor.. aparcamiento... tráfico intenso...).

o Fónica, como la rima o la aliteración en textos poéticos.

o Gramatical, repitiendo elementos de la misma categoría (sustantivos, adjetivos…); esquemas sintácticos

(paralelismos…); o con una correcta correlación verbal (consecutio temporum)

Sustitución, a través de proformas, palabras de significado ocasional o muy general, entre ellos los pronombres.

Elipsis, omisión de un elemento que el receptor puede comprender por el contexto.

Deixis, mecanismo lingüístico que señala el quién, el dónde y el cuándo, mediante pronombres personales, posesivos,

demostrativos y adverbios de lugar y tiempo. [Ej.: “Siempre me ha interesado la estupidez,…El primero de ellos –me dejaré llevar de mi optimismo –vacunarnos contra la tontería”. "me" y "mi" son elementos deícticos que señalan

directamente a las personas que intervienen en la comunicación. En este caso, se trata de una deixis personal, ya que

se refieren al autor del texto. El "nos" incluye al lector]. Pueden ser también de referencia interna si señalan

elementos del texto, son anafóricos (alude a elementos anteriores) o catafóricos (anticipa elementos posteriores).

Marcadores del discurso. Por último, son fundamentales para la cohesión los llamados MARCADORES

DISCURSIVOS: los MARCADORES DE FUNCIÓN COMUNICATIVA permiten establecer relaciones de las ideas con

el contexto y la situación comunicativa (vocativos, interjecciones,…); y los CONECTORES: elementos usados para

conectar de manera lógica o temporal las partes de un texto (no debemos olvidar que no cumplen ninguna función

sintáctica). Forman un grupo muy heterogéneo, pueden ser adverbios, conjunciones o locuciones de distinto tipo.

Entre ellos, destacamos los siguientes:

1- Adición o suma: (y, también, además…)

2- Temporales (entonces, luego, después, antes, posteriormente,…)

3- Contraargumentativos u opositivos (pero, sin embargo, no obstante, en cambio,…) o de objeción (aunque,

por mucho que…)

4- Causales (dado que, teniendo en cuenta que, puesto que…)

5- Reformuladores: aclaran, corrigen (es decir, en otras palabras, dicho de otra manera…)

6- Consecutivos (así que, en consecuencia, por lo tanto…)

7- Comparativo (de igual modo, de la misma manera, asimismo…)

8- Ordenadores del discurso (en primer lugar, para terminar, finalmente, a continuación…)

9- De énfasis (lo más importante, sobre todo, vale la pena decir…)

10- De concreción (por ejemplo, en particular,…)

4 Por implicaciones entendemos la información que comunicamos de forma no literal, las conclusiones a las que nuestro receptor llega a partir de nuestro acto de comunicación. Por ej.,

supongamos que voy en el coche sentada en la parte de atrás, y delante llevan la ventanilla bajada y entra todo el aire y digo: “he tardado dos horas en peinarme”, lo que quiero es que

suban la ventanilla, aunque no lo haya comunicado de forma literal. Si no se produce esta implicación, el texto no será bueno. Por lo tanto a la hora de transmitir información

deberemos tener en cuenta las presuposiciones e implicaciones del receptor de nuestro texto. Esto en definitiva demuestra que comunicamos muchas más cosas que las que decimos o

escribimos, como podemos ver en los distintos actos de habla. De igual forma debemos tener en cuenta las presuposiciones que comparten emisor y receptor, si yo le digo a alguien que

es más listo que un lince, para que esta información sea completa, presupongo que el receptor sabe que el lince es un animal muy astuto.