2encuentro at Ciencias Naturales

29
PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL AÑO 2010 - CIENCIAS NATURALES EPB – Equipo Técnico Regional Región 2 “200 AÑOS DE CIENCIA EN LA ARGENTINA” CAPACITADORAS: Silvia Rubinetti - Liliana Perini - Marcela Greco Proyecto de Asistencia Técnica para EP 2 (5° y 6° año) de las EPB de la Región 2. 2° ENCUENTRO CONTENIDOS A DESARROLLAR Los contenidos a desarrollar durante las Asistencias Técnicas fueron seleccionados en función de la articulación con el Diseño Curricular vigente en la Provincia de Buenos Aires para 5° y 6° año. Diseño Curricular de Ciencias Naturales para 2º ciclo de la EPB Las observaciones de los naturalistas en el río de la plata. La construcción del conocimiento científico. La reconstrucción de los ambientes a partir de la interpretación de los hallazgos paleontológicos. Las concepciones sobre “el hombre” en el siglo XIX y su influencia en el pensamiento sociopolítico de los comienzos de la Nación. IDEAS BÁSICAS A CONSTRUIR: Se reconstruye el ambiente del pasado a partir de la interpretación de los hallazgos paleontológicos. Un mismo hallazgo paleontológico puede ser interpretado de diferentes maneras, según el contexto sociocultural y científico que lo investigue. Los diferentes ambientes se conforman a partir de la interacción de las dinámicas de la geósfera y la atmósfera, la flora y la fauna. Los ambientes naturales se encuentran en constante cambio. Su dinámica responde a un sistema complejo. Frente a lo diverso humano se han realizado interpretaciones valorativas condicionadas por el contexto socio cultural, político y científico de cada época. Introducción : Ubicándonos en el tiempo. La construcción del tiempo cósmico y el geológico. Calendario Cósmico 1 Las analogías son un recurso didáctico muy utilizado en enseñanza de las Ciencias. Sirven para trabajar a partir de lo concreto conocido, un contenido difícil de comprender por parte de los alumnos. 1 Para analizar una explicación más detallada de la comparación entre el tiempo histórico de nuestro calendario y el cósmico se puede observar el video de “Cosmos” de Carl Sagan de la página http://www.youtube.com/watch?v=R_5VIzLAGko Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales 1

Transcript of 2encuentro at Ciencias Naturales

Page 1: 2encuentro at Ciencias Naturales

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL AÑO 2010- CIENCIAS NATURALES EPB – Equipo Técnico Regional Región 2

“200 AÑOS DE CIENCIA EN LA ARGENTINA”

CAPACITADORAS: Silvia Rubinetti - Liliana Perini - Marcela Greco

Proyecto de Asistencia Técnica para EP 2 (5° y 6° año) de las EPB de la Región 2.

2° ENCUENTROCONTENIDOS A DESARROLLAR

Los contenidos a desarrollar durante las Asistencias Técnicas fueron seleccionados en función de la articulación con el Diseño Curricular vigente en la Provincia de Buenos Aires para 5° y 6° año.

Diseño Curricular de Ciencias Naturales para 2º ciclo de la EPB Las observaciones de los naturalistas en el río de la plata. La construcción del conocimiento científico. La reconstrucción de los ambientes a partir de la interpretación de los hallazgos

paleontológicos. Las concepciones sobre “el hombre” en el siglo XIX y su influencia en el pensamiento

sociopolítico de los comienzos de la Nación.

IDEAS BÁSICAS A CONSTRUIR:

Se reconstruye el ambiente del pasado a partir de la interpretación de los hallazgos paleontológicos.

Un mismo hallazgo paleontológico puede ser interpretado de diferentes maneras, según el contexto sociocultural y científico que lo investigue.

Los diferentes ambientes se conforman a partir de la interacción de las dinámicas de la geósfera y la atmósfera, la flora y la fauna.

Los ambientes naturales se encuentran en constante cambio. Su dinámica responde a un sistema complejo.

Frente a lo diverso humano se han realizado interpretaciones valorativas condicionadas por el contexto socio cultural, político y científico de cada época.

Introducción: Ubicándonos en el tiempo. La construcción del tiempo cósmico y el geológico.

Calendario Cósmico 1 Las analogías son un recurso didáctico muy utilizado en enseñanza de las Ciencias. Sirven para trabajar a partir de lo concreto conocido, un contenido difícil de comprender por parte de los alumnos.Al utilizarla en clase debemos explicitar qué cosas del análogo se comparan con el modelo científico, lo ideal es construir un cuadro para plasmar la comparación. Una vez presentada la analogía sugerimos trabajarla de este modo con los alumnos, y luego completando el esquema siguiente con los dibujos que representen los fenómenos mencionados.

1 Para analizar una explicación más detallada de la comparación entre el tiempo histórico de nuestro calendario y el cósmico se puede observar el video de “Cosmos” de Carl Sagan de la página http://www.youtube.com/watch?v=R_5VIzLAGko

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales1

Page 2: 2encuentro at Ciencias Naturales

Las analogías y la enseñanza de las ciencias: Un ejemplo para comprender el Tiempo Cósmico y Geológico.

10000 años

2 millones de años.

65 millones de años

ERA PERÍODO ÉPOCA EVENTOS

CENOZOICO

CUATERNARIO

HOLOCENO Extinción de megamamíferos. Formación del Istmo de Panamá. Inicio del Gran intercambio Biótico Americano. Ascenso de los Andes.

América del Sur se aísla de América del Norte

PLEISTOCENO

TERCIARIO

PLIOCENOMIOCENO

OLIGOCENOEOCENO

PALEOCENO

Cuadro cronológico donde se indican las subdivisiones de la Era Cenozoica y la secuencia de los principales acontecimientos biológicos y geológicos tratados en el texto2.

Idea básica a construir: Los diferentes ambientes se conforman a partir de la interacción de las dinámicas de la geósfera y la atmósfera, la flora y la fauna.

¿Cómo era el paisaje en nuestra región hace millones de años?

“…Veinte mil años atrás, en la Edad Glacial, los veranos era muy fríos. Nuestra región, hoy Pampa Húmeda vigorosa en pastizales y abundante en diversa flora, era un gran desierto helado disímil al Sahara actual. La línea de la costa había retrocedido casi 300 kilómetros hacia el este. Imaginemos que en ese entonces una persona se paraba donde está la puerta del Casino de Mar del Plata; debía recorrer 300 kilómetros en dirección a África para encontrar el mar. En ese momento, no existía ni la selva amazónica; apenas eran pastizales aislados.”“…donde hoy está La Plata antes había un inmenso mar que cubría todo”

2 Novas, F (2006) Buenos Aires, un millón de años atrás. Colección que ladra. Ediciones Siglo veintiuno editores. Buenos Aires.Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales

2

Page 3: 2encuentro at Ciencias Naturales

Durante el Mioceno una gran parte de la Argentina estuvo cubierta por un mar conocido ampliamente en la literatura geológica como "mar entrerriense o paranense". La característica más notoria de todos estos depósitos lo constituye la abundante y diversa fauna de moluscos restringida a las facies marinas de las formaciones Paraná y Puerto Madryn y a las del subsuelo de la provincia de Buenos Aires. Las primeras menciones sobre la existencia este mar son de índole paleontológica y datan desde mediados del siglo diecinueve. Fueron efectuadas por d’Orbigny (1842), quien halló moluscos marinos en los alrededores de la ciudad de Paraná y en la desembocadura del río Negro. Unos años más tarde, Darwin (1846) encontró la misma fauna en la península Valdés, quedando así establecida la presencia de estos depósitos en la Patagonia septentrional y en la provincia de Entre Ríos, los que constituyeron, por otra parte, las primeras citas del Terciario marino en la Argentina.“Durante los últimos 2 millones de años -cuenta este profesional que ingresó en la UNLP en 1978- se produjeron diversos vaivenes climáticos, de extremos fríos a calurosos. Prosperaron en esos ambientes distintos mamíferos, algunos de ellos de gran tamaño, como el megaterio, el gliptodonte, el tigre diente de sable y el mastodonte”. Una de las cosas más interesantes es develar el origen de cada uno de estos personajes de la fauna sudamericana. Por ejemplo, los gliptodontes son parientes de las mulitas y el megaterio de los actuales osos hormigueros. “Todos vivieron y evolucionaron durante siglos sólo en este continente. Hace 2 millones de años, lo que esto antes era una isla comenzó a conectarse con América del Norte a través del Istmo de Panamá. Así generó un puente terrestre que actuó como un enorme portal, el cual posibilitó el intercambio de flora y fauna. Algunos organismos al llegar a estas tierras, como caballos, guanacos, felinos y cánidos, se integraron a los ecosistemas sudamericanos con gran éxito, no promoviendo la extinción de animales autóctonos, sino enriqueciéndolos. Este fue un notable experimento evolutivo, que delineó el aspecto que hoy tiene la fauna de la Argentina y el resto de Sudamérica”.

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales3

Page 4: 2encuentro at Ciencias Naturales

Se puede trabajar con los alumnos recuperando los contenidos sobre los procesos de Fosilización como muestra la figura.

El gran intercambio Biótico Americano involucró la dispersión de numerosos grupos de plantas animales, de los cuales los más famosos son los megamamíferos. El arribo de los invasores norteamericanos implicó un notable enriquecimiento de la fauna de mamíferos de América del Sur3. En este esquema se observa la dispersión de la fauna en cada uno de los continentes.

“Hace aproximadamente 10 mil años atrás, casi en coincidencia con la llega del hombre se produce la desaparición de esta fauna formidable e increíble”

Actividades sugeridas:A partir del relato ubicar en un mapa de América:

a- Istmo de Panamá.b- Dibujar o pegar figuras con la megafauna en

cada uno de los continentes.c- Señalar el sentido de las migraciones.d- ¿Cómo se formaron los fósiles? Este

contenido posiblemente ya lo han trabajado los alumnos en años anteriores. Es una buena oportunidad para reponer cómo se forman los fósiles y cómo trabajan los paleontólogos para recuperarlos e interpretarlos.

Las miradas de la ciencia IGUANODON 4

Se afirma que en 1822 y sólo por casualidad, Mary Ann Woodhouse, esposa del médico inglés Gideon Mantell, (1790-1850) descubrió durante un paseo en la región de Tilgate Forest, Inglaterra, una roca al borde del camino que tenía incrustados unos dientes muy particulares. Su marido, quien era además un aficionado a la paleontología, se interesó por esas muestras fósiles y dedicó su tiempo libre a la búsqueda de más restos en aquella misma región. Si tenía suerte y encontraba nuevas evidencias tendría la posibilidad de entender e incluso

Reconstrucción del Iguanodon según un dibujo de Gideon Mantell.

3 Figura tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Intercambio_Americano4 http://www.proyectonautilus.com.ar/nautilus7a12.html y http://www.proyectonautilus.com.ar/nautilus13y14.html

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales4

Page 5: 2encuentro at Ciencias Naturales

reconstruir la forma del animal al que habían pertenecido aquellos dientes. Se dedicó a esta tarea durante algunos años y para tener mayor seguridad sobre sus conclusiones consultó con expertos de Inglaterra y de Francia tanto en el estudio de la geología como en el de la paleontología.Finalmente en 1825 publicó un trabajo en el que reconocía que aquellos dientes pertenecían a un lagarto y que además eran similares a los de una iguana, por lo cual llamó Iguanodon a aquel animal extinto.

Rihard Owen (1804-1892 ) quien fuera un relevante zoólogo y anatomista inglés del siglo XIX fue el creador de la palabra dinosaurio, con la que designó a un conjunto de reptiles extintos que reunían ciertas características particulares. Hombre polémico se opuso con energía a las ideas evolucionistas enunciadas por Charles Darwin en el libro El origen de las especies.Owen le había solicitado al escultor Benjamin Waterhouse Hawkins que hiciera una serie de réplicas en tamaño real de los dinosaurios conocidos para ser expuestos en el célebre edificio de la capital inglesa. Allí invitó a una veintena de miembros de la Sociedad Británica para el Avance de la Ciencia para compartir la comida de fin de año, el último día de 1853.

Cena dentro de la escultura de un iguanodon expuesta en el Crystal Palace de Londres.

Sin embargo el iguanodon es clasificado hoy como un dinosaurio del grupo de los ornitisquios. Las reconstrucciones que podemos ver actualmente en los museos de ciencia e historia natural suelen ser muy diferentes a aquella que propusiera Gideon Mantell. Esto se puede observar con claridad en el siguiente ejemplar expuesto en el museo Senckenberg en Frankfurt, Alemania.Las dos formas del iguanodon son muy distintas pero algo tienen en común: su postura es la de un animal cuadrúpedo. Sin embargo hubo un tiempo, entre el dibujo que hiciera Mantell y la moderna reconstrucción que mostramos aquí, donde se pensó que el iguanodon era bípedo, esto significa que caminaba sobre sus dos patas traseras.Esta breve historia, la de un animal que primero es reconstruido como un lagarto con un cuerno, que luego es definido por Richard Owen como un dinosaurio, que posteriormente es armado y pensado como un animal en dos patas, que en la actualidad y con nuevos estudios es vuelto a presentar apoyado sobre sus cuatro extremidades ─aunque se acepta que eventualmente se podía erguir─, nos lleva a dos interesantes desafíos que debemos intentar resolver:

Iguanodon. Museo Senckenberg de historia natural, Alemania.

¿Cómo se puede explicar que a partir de restos de un mismo tipo de animal se hayan hecho reconstrucciones tan diferentes?

¿Cómo podemos confiar en que la reconstrucción expuesta en el Museo Senckenberg de historia natural es la correcta?

A su criterio, cuál/cuáles de las ideas básicas planteadas estamos construyendo con estas reflexiones?

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales5

Page 6: 2encuentro at Ciencias Naturales

EL VIAJE DEL BEAGLE

El 27 de Diciembre de 1831 el Beagle zarpaba de Davenport en un viaje alrededor del mundo que duraría cinco años. En él viajaba Charles Darwin. 

¿Por qué el Beagle realizó este viaje? ¿Por qué era necesario para Inglaterra reconocer nuevos territorios?

“Completar el reconocimiento de Patagonia y Tierra del Fuego, comenzado bajo la dirección del capitán King de 1826 a 1830; hacer un estudio de las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y conseguir una serie de medidas cronométricas por todas las partes del mundo”: esta era la misión que debía completar el Beagle, un buque de 10 cañones que al mando del capitán Robert Fitz Roy partió de Devonport, Inglaterra, la mañana del 27 de diciembre de 1831.En su periplo alrededor del mundo el Beagle visitó, entre otros lugares, las Islas de Cabo Verde, las costas de Brasil, Argentina y Chile, las Islas Galápagos, la costa australiana, y el sur de África. Darwin tomaba detalladas anotaciones sobre la vegetación, las formas animales, la geología y las costumbres de los lugareños de las diferentes regiones que visitaba. En ciertas ocasiones el itinerario de viaje del Beagle le permitía realizar travesías de varios días por tierra, las cuales planificaba cuidadosamente con la ayuda de los habitantes propios del lugar.

En algunas de sus cabalgatas y recorridos de a pie halló restos fósiles de animales que habían habitado estas regiones en tiempos pasados…

…Pero no menos profunda fue la impresión de los yaganes en el intenso paisaje de Tierra del Fuego:… la sensación de sublimidad que excitaron en mí los grandes desiertos de Patagonia y las montañas cubiertas de bosques de la Tierra del Fuego me han dejado una huella imborrable. La visión de un salvaje desnudo en su propio terreno es un acontecimiento que nunca se olvida.

En la parte superior del folio derecho, Fueguía Basket (izq.) y su mujer. En medio, Jimmy Button antes y después de 'ser' civilizado. Debajo, York Minster. - Darwin online

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales6

Page 7: 2encuentro at Ciencias Naturales

En su recorrido por la Cordillera de los Andes, la presencia de fósiles de conchas marinas en los picos andinos lo llevó a pensar que esas mismas tierras alguna vez estuvieron sumergidas formando parte del fondo marino. Impresionado por este hecho escribió:Cada día se arraiga más en el ánimo del geólogo la convicción de que nada, ni el mismo viento que sopla, es tan inestable como el nivel de la corteza terrestre.(sigue en *)

De todas sus observaciones tomaba detalladas anotaciones, y gran parte del tiempo en alta mar se dedicaba a clasificar y describir con mucho cuidado el material recolectado. En su Autobiografía Charles Darwin recordaba:El viaje del Beagle ha sido con diferencia el suceso más importante de mi vida y ha determinado toda mi carrera. Aún así dependió de una circunstancia tan insignificante como la oferta de mi tío para llevarme en coche las treinta millas que me separaban de Sherwsbury, algo que pocos tíos habrían hecho, y de una bagatela tal como la forma de mi nariz…El capitán del barco, Robert Fitz Roy creía como muchos en su `época que el aspecto físico de un hombre mostraba características de su personalidad, en particular analizaban con sumo cuidado la forma de la nariz. Fitz Roy consideraba que la nariz de Darwin correspondía a la de un hombre que no iba a soportar las dificultades de un viaje tan largo por el extenso mar…Finalmente Fitz Roy dejó de lado este aspecto y Darwin se embarcó en el Beagle.

Porqué en esos tiempos la forma de la nariz podría haber sido un hecho significativo para determinar la presencia de Darwin en el Beagle?

¿Qué creen que hubiera sucedido si Fitz Roy no le permitía a Darwin embarcarse en el Beagle debido a este aspecto?

¿Qué opinan a cerca de determinar las capacidades intelectuales humanas considerando el aspecto físico?

A su criterio, ¿Cuál/les de las ideas básicas planteadas, estamos construyendo con estas reflexiones?

Luego de este viaje Darwin escribe su famoso libro “El origen de las especies”. Trabajó en la idea de evolución desde el año 1837. Demoró varios años en concluirlo, en el se exponen uno de los conjuntos de ideas mas interesantes y significativas de la ciencia moderna; una tierra antiquísima, en continuo cambio, con tiempo suficiente para que todas las formas vivas que habitan el planeta se hayan originado descendiendo una de otras a partir de un antepasado común muy simple.

Los fósiles de Sudamérica

De las colecciones que Darwin recolectó durante su viaje y envió a Inglaterra, había una por demás interesante, la de los mamíferos de América del Sur. Entre los tipos fósiles de aquellos mamíferos se encontraba, entre otros, el imponente megaterio. Había además un esqueleto casi completo de scelidoterio, animal grande como un rinoceronte, pero de la familia de los perezosos. Formaban parte de la misma colección la macrauchenia, un animal enorme con un largo cuello de camello y una gran semejanza con el guanaco y el toxodonte, similar al carpincho. A Darwin le llamó la atención la semejanza de cada una de estas especies extintas con mamíferos modernos que viven en la actualidad. Había observado la misma relación entre los marsupiales fósiles y los que actualmente habitan Australia. Se refería a ello de esta forma: “Esta

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales7

Page 8: 2encuentro at Ciencias Naturales

admirable relación entre las especies vivas y muertas en un mismo continente debe arrojar luz sobre el aspecto exterior de las formas orgánicas en nuestro planeta”.Aquella similitud entre las especies vivas y las extintas podía explicarse si tenían algún parentesco. Las especies no parecían ser creaciones aisladas, sino que era posible especular que unas derivaban de otras.

Los pueblos originarios en el ambiente pampeano. “La región pampeana antes de la conquista” 5

La región pampeana parece haber sufrido varios procesos de poblamiento y despoblamiento, en función de las variaciones ocurridas en la disponibilidad de recursos naturales utilizables. En primer término están los grandes mamíferos extinguidos, de los que se conservan fósiles impresionantes. Una hipótesis razonable es que muchos de esos animales no fueran oriundos de la pampa, sino que llegaron en grandes migraciones provocadas por los cambios ecológicos en sus lugares de origen. Es probable que huyendo de las condiciones en extremo desfavorables del interior, grandes cantidades de mamíferos llegasen a morir entre los médanos de la costa, atraídos allí por la ilusión de un precario refugio”

5 Brailovsky, A (2006) “La región pampeana antes de la conquista” en Historia Ecológica de Iberoamérica, de los mayas al Quijote. Ediciones Le monde diplomatique. El Dipló. Ediciones Kaicron. Capital Intelectual. Buenos Aries.Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales

8

Page 9: 2encuentro at Ciencias Naturales

Algunos de estos animales eran: el megaterio, un herbívoro del tamaño de un hipopótamo; el toxodon, de dimensiones parecidas; o el gliptodonte, un peludo de dimensiones de pesadilla. Tan grande era el gliptodonte que los primeros naturalistas argentinos dijeron que las tribus prehistóricas utilizaban su caparazón vacía como vivienda, afirmación que no tiene ningún respaldo arqueológico.

Estos animales pastaban en una llanura cubierta de pajonales de gran altura. Esta llanura tenía bosques de araucarias, de los que hay fósiles, pero su extensión precisa es controvertida. Los animales que hemos nombrado coexistían con grupos humanos que los cazaban. En 1915 se encontró un toxodon con una punta de piedra clavada en un hueso, señal de que alguien intentó cazarlo y el animal escapó herido.

…Los cambios climáticos generaron el ecosistema que conocieron los españoles: un paisaje de altos pajonales, con casi total ausencia de árboles y con animales pequeños que corrían o se escondían en cuevas.Los hombres eran cazadores y se desplazaban buscando su alimento. Con la desaparición de los grandes mamíferos prehistóricos, disminuyeron las posibilidades de caza en la región. Los hombres emigraron hacia los bordes de la pampa, siguiendo a los guanacos, hacia sitios como las sierras de Tandil y Ventana. El guanaco se hizo, así, la base de la dieta del hombre prehispánico. También su cuero proporcionaba vestimenta y era insustituible en la confección de los “toldos” que usaban como habitación. Era frecuente conducir las tropillas de guanacos salvajes hacia corrales que actuaban como trampas. También se utilizaba la carne, el hueso y el cuero……La distribución de los hombres en el espacio estuvo determinada por los guanacos. Estos animales (…) prefieren, como es sabido, territorios ventilados y frescos, lo que estaría en relación con su extrema sensibilidad hacia la picadura de insectos. Y estos últimos –“la sabandija” a que aluden los antiguos viajeros (jejenes, mosquitos, tábanos)- eran abundantísimos en la pampa deprimida virgen. Existen referencias que la “sabandija” era tan agresiva en los sitios bajos que en ocasiones los propios caballos sedientos debían refugiarse en lo alto de los médanos donde corría la brisa, sin poder acercarse a la orilla de las lagunas” en la región serrana y en la Patagonia, en una tierra sin cuevas y sin árboles, con pocos cursos de agua permanentes y con bastantes lagunas saladas, la pampa estaba lejos de parecerse a un paraíso. La mayor densidad de población se encontraba en los bordes de ríos y lagunas y en el delta del Paraná. Pero el centro de la pampa recién volvió a poblarse con la expansión de la hacienda cimarrona, multiplicada a partir de las pocas cabezas que trajeron los españoles.

Actividades sugeridas

a. A partir del relato, imaginar una escena en ese pasado prehispánico plasmarlo en una lámina a modo de boceto y luego en una posible maqueta.

b. Propongan otras actividades posibles a partir de este relato. c. Preparen una ficha ecológica con algunos de los representantes de la megafauna americana

comparando los tamaños de estos fósiles con los de un humano adulto actual. Indiquen: hábitat, alimentación y parentesco con especies actuales.

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales9

Page 10: 2encuentro at Ciencias Naturales

La pampa que vio Darwin: “El sentimiento de lo infinito” 6

Pampa es un término indígena que significa llanura. Para Humboldt su aspecto “llena el alma del sentimiento de lo infinito”. Su vegetación natural son las gramíneas. Dos siglos atrás se trataba de altos pajonales, interrumpidos de cuando en cuando por un ombú o un pequeño monte de chañar. La ausencia de árboles se explica por la densidad del pajonal, que sombreaba las semillas y las plantas jóvenes e impedía su desarrollo.

Un viajero asombrado afirma en 1691 que “de Buenos Aires a Córdoba se extiende una llanura de más de 200 leguas, en la que no se ve un solo árbol”Si a pesar de todo algún árbol conseguía crecer, era difícil que durase mucho: en zona de frecuentes tormentas eléctricas y de abundancia de pastos secos, los incendios de campos fueron muy frecuentes. Es probable que esos incendios hayan terminado con cualquier árbol que se aventurara en el interior de la pampa, a excepción precisamente del ombú, cuyo carácter prácticamente incombustible lo mantenía a cubierto, y del chañar, cuya brotación por las raíces se activa por el fuego.A pesar de todo había árboles, pero no en plena llanura, sino en las márgenes de los ríos y arroyos. Sauces, ceibos, sarandíes, acacias negras, formaban un espeso bosque de ribera que en los arroyos menores se unía por encima para crear un bosque en galería con un microclima mucho más húmedo, bajo el cual vivían abundantes aves acuáticas, como las garzas; peces como el dorado; reptiles como la tortuga de agua, o mamíferos como la nutria o coipo.Con las inundaciones, en el Delta y ríos mayores se les agregaban jaguares que venían flotando en grandes balsas de camalotes por el Paraná y el Uruguay, y que se refugiaban entre los árboles de la orilla. Desde las primeras épocas de la conquista, su abundancia los hizo peligrosos y siguieron siéndolo hasta bien entrado el siglo XIX: Darwin no pudo estudiar el Delta y volvió prontamente a su barco, asustado por huellas frescas y rugidos. Por algo el Tigre se llama así.

Lámina con detalle de la morfología del Chañar 7

Flores y hojas del árbol del Sarandí8

…Pero si bien la vegetación y la topografía eran monótonas, la fauna parece haber sido lo suficientemente abundante como para despertar el interés del viajero: “Numerosas tropillas de vacas y de caballos recorren la pampa: el corzo, el avestruz vagan por allí, saltan en libertad; el jaguar o tigre americano, el lobo rojo (aguará) se multiplican en los juncos que bordean las lagunas para sorprender a sus presas; la iguana se desliza entre las matas altas, y la vizcacha, la marmota del Plata, cava sus refugios y vigila la entrada de los mismos, lanzando gritos roncos, la pequeña lechuza gris del desierto”

Sugerencia de actividades:

a. Trabajar con el concepto de autóctono e introducido a partir de dos ejemplos típicos: “el cardo de castilla” y “el ombú”. Confeccionar una ficha con cada una de estas especies. Uno de los problemas de los primeros pobladores de la colonia del Plata fue que no tenían madera para construir las viviendas. ¿Por qué no podían utilizar la madera del ombú9?

6 Brailovsky, A; Foguelman, D. (1992) “El ambiente en época colonial” Capítulo 2 en Memoria Verde. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.7 Lámina tomada de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Geoffroea_decorticans8 Foto tomada de la página http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2009_11_01_archive.html9 Para leer más sobre el ombú, en esta página se encuentra un relato de un oriundo de Uruguay acerca de los usos que podía darle a este árbol tan característico. http://www.guayubira.org.uy/monte/ombu.html

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales10

Page 11: 2encuentro at Ciencias Naturales

b. Confeccionar una ficha con cada una de las especies de Flora mencionada en el texto. Realizar un recorrido por los alrededores de la escuela para conocer y ubicarlas si las hubiera en la zona.

c. El seibo como flor nacional. Trabajo a partir de su descripción y distribución en el país.d. El aguará guazú y el ñandú son dos animales de nuestra fauna local actual. A partir de la

observación de las fichas ecológicas de cada uno de ellos trabajar con los conceptos de diversidad en la alimentación de los animales, para superar conceptos reduccionistas tales como “herbívoros, carnívoros y omnívoros”. También se puede indagar sobre qué sucederá con esa dieta cuando cambian las estaciones del año. Para sistematizar toda la información se puede construir con los alumnos una red alimentaria del ambiente que estamos estudiando

Ficha ecológica del Aguará guazú.10 Ficha ecológica del ñandú.11

Los cambios climáticos en el ambiente pampeano. De sequías y de inundaciones.

El sondeo de conocimientos previos: En grupo de trabajo recuperen en su memoria las últimas noticias que tuvieron sobre las inundaciones y sequías en el país. Elaboren una argumentación acerca de las posibles causas, conocidas o supuestas por ustedes.

Ideas básicas a trabajar Los diferentes ambientes se conforman a partir de la interacción de la dinámica de la geósfera

y la atmósfera, la flora y la fauna. Los ambientes naturales se encuentran en constante cambio. Su dinámica responde a un

sistema complejo.

El naturalista alemán Carlos Burmeister describe, para fines del siglo XIX, a la pampa, como un territorio de enormes pajonales del alto de un hombre que, por acción del ganado, pasa a un paisaje como “…una planicie sin fin, cuyo suelo está cubierto por un pasto fino tan alto que llega a las rodillas. Ningún objeto de alguna particularidad se destaca allí. Sobre esta plataforma monótona, pero no desolada, se avanza hora tras hora y días tras días, sin otra perspectiva de cambio que tal vez un rebaño de pastoreo, un venado sorprendido, una hilera de carretas de bueyes, una ranchera de paisanos o una pequeña laguna, tampoco existen ríos caudalosos en la pampa, sólo pequeños arroyos de un caudal inconstante cruzan aquí y allá la llanura”Sarmiento, amigo y admirador de Burmeister se vería obligado a decir que “los que creen que los campos de Buenos Aires han sido siempre tales como los vemos hoy, cubiertos de ganadería, ésos no conocen la transformación que la tierra salvaje experimenta gradualmente. Estas tierras fueron pajonales hasta San José de Flores. Fueron pajonales cubiertos de pantanos. Cuando en ellos se echan

10 Ficha ecológica tomada de la página del Ministerio de Ecología, recursos naturales renovables y turismo de la provincia de Misiones. http://www.ecologia.misiones.gov.ar/ecoweb/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=112&limit=1&limitstart=111 Op cit. 8.Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales

11

Page 12: 2encuentro at Ciencias Naturales

ganados, se convierten en terrenos llenos de gramíneas, porque el ganado cultiva a su manera, rompiendo la espesura primitiva, lo que permite a los rayos del sol penetrarla y disecarla”La introducción del ganado significó un súbito enriquecimiento del suelo pampeano. Después de muchos miles de años de ausencia de animales grandes, aparecen, se multiplican y mueren millones de vacas y caballos. Sus deyecciones y sus restos reactivan el reciclado del nitrógeno y provocan un desequilibrio ecológico de magnitud. Aparecen las gramíneas que hoy conocemos, los pastos verdes.

No obstante la presencia de la ganadería y los pastos verdes, las sequías y los incendios naturales productos de las tormentas eléctricas y los provocados por los aborígenes en sus cazas y por los colonos, tanto para sanear los pastizales como para acorralar y exterminar a los pueblos originarios, son comunes en el siglo XIX. Datos históricos confiables como los proporcionados por Charles R. Darwin12, señala que, entre los años 1827 y 1832, ocurrió una gran sequía, en la que cayó tan poca lluvia que la vegetación desapareció, dejaron de crecer los cardos... (…) ...hubo que importar agua para los animales o estos tuvieron que irse más al sur secáronse los arroyos y el país entero tomo el aspecto de un camino polvoriento. Esta sequía afecto principalmente la mitad septentrional de la provincia.Escribe luego Darwin que “Un testigo ocular refiere que las bestias de ganadería se precipitaban por ir á beber en el Paraná en rebaños de muchos miles de cabezas; agotados por la falta de alimento esos animales, érales imposible volver a subir luego las escurridizas márgenes del río y se ahogaban. El brazo de río que pasa por San Pedro estaba lleno de cadáveres en putrefacción, que un capitán de barco me dijo haberle sido imposible pasar por allí: tan fétido era el olor. Sin duda ninguna, perecieron así en el río cientos de miles de animales; vieronsé flotar sus cadáveres descompuestos dirigiéndose hacia el mar, y probablemente gran número de ellos se depositaron en el estuario del la Plata”.“El agua de todos los riachuelos se volvióse salobre; y este hecho produjo la muerte á muchos animales en ciertos sitios, pues cuando un animal bebe de esa clase de aguas muere siempre, de un modo infalible”.

Ayer y hoy

El país enfrenta la peor sequía de los últimos cincuenta años 13 (13 de noviembre de 2009)

“El último informe del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) indica que las isoyetas (líneas de lluvia) se han desplazado hacia el oeste del país, donde los terrenos que se extienden a los pies de la cordillera de los Andes no son aptos para la agricultura o la ganadería intensiva. Esto se debe al enfriamiento de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico, a partir del 2008. De persistir este fenómeno, conocido como La Niña, se agotaría por completo la “franja verde” que atraviesa las fértiles provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe”.

Argentina ocupa más del 80% de su territorio con actividades agrícolas, ganaderas y forestales, generando un impacto importante en la base de sus recursos naturales, que se expresa en la actualidad con más de 60.000.000 de hectáreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves. En los últimos 75 años la reducción de la superficie forestal natural alcanza el 66%, debido a la

Una vaca muerta sobre lo que antes era un prado. Walter Silvera

producción de leña y carbón vegetal, al desmonte para la extensión de la frontera agropecuaria y otras actividades industriales. Esta situación es crítica en las zonas áridas y semiáridas que componen el 75 % del territorio nacional, donde la pérdida de productividad se traduce en el consiguiente deterioro de las condiciones de vida y expulsión de población.

Qué es la desertificación. La Convención de Lucha contra la Desertificación la define como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Se pueden identificar siete procesos

12 Deschamps, J y Tonni,E (2007) Aspectos ambientales en torno al primer fuerte de la frontera sur de Buenos Aires: “El Zanjón” 1745-1779. Documento de trabajo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Belgrano.13 El país enfrenta la peor sequía de los últimos cincuenta años. 13/11/09 El mundo.es http://www.elmundo.es/america/2009/11/05/argentina/1257433211.htmlAsistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales

12

Page 13: 2encuentro at Ciencias Naturales

causantes de la desertificación: La degradación de la cubierta vegetal (por tala, incendios, lluvia ácida); erosión hídrica; erosión eólica; salinización; reducción de la materia orgánica del suelo; encostramiento y compactación del suelo y acumulación de sustancias tóxicas.14

La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo se pronuncia sobre las inundaciones que se están dando sobre en el norte bonaerense15

“Una inundación es un fenómeno natural que puede llegar a adquirir carácter catastrófico en función de factores tales como: a) el clima (intensidad-duración de las lluvias); b) las características geográficas del área: planicies con exigua pendiente y vías de agua poco desarrolladas; c) el estado hídrico o capacidad de almacenamiento del sistema previo al evento meteorológico; y d) los factores adicionales creados por la actividad humana: inadecuada infraestructura vial e hídrica y urbanización de sectores aluviales que pueden condicionar severamente la reacción de la cuenca ante una lluvia de magnitud importante. Una característica común de las inundaciones es que, a pesar de que son manifestaciones naturales que pueden ocurrir en ambientes muy diversos, la definición de su aparición siempre se realiza por comparación con estados hídricos normales. Su gravedad y la orden ejecutiva del inicio de las normativas de mitigación están siempre asociadas a una decisión de estrategia política, condicionada por el impacto que el evento tiene en una comunidad. Ese impacto es muy distinto en diversas comunidades”.

Otras explicaciones sobre el mismo problema16

“Los indígenas que pueblan el Impenetrable, la región más pobre de Chaco, le preguntan al cura o a los ancianos, que pecado tan grande han cometido, para que Dios los castigue primero con el dengue, luego con el Mal de Chagas y ahora con este sol inclemente que los incinera.”

…”De la iglesia de San Fernando de Catamarca salió una procesión hacia el santuario del Señor de los Milagros. Envueltos en un remolino de polvo que apenas les dejaba respirar, los fieles elevaban las manos hacia un cielo plúmbeo y sin nubes”.

“El ministro de Planificación Federal vinculó los "canales clandestinos" en campos privados con el desborde del río Areco”

Sugerencia de actividades

En los párrafos anteriores se plantearon dos problemáticas muy actuales en nuestra geografía: la sequía y las inundaciones. ¿Podría enumerar las causas de unas y de otras?

a. Bajo el título de “Otras explicaciones sobre el mismo problema” se transcriben tres respuestas sobre estos fenómenos: a partir de lo analizado sobre los cambios en la geografía ambiental de la región Pampeana, ¿qué argumentos podría construir usted para explicar su punto de vista? ¿Qué elementos considera que le ayudarán a fundamentar su respuesta? ¿Esta respuesta es igual a la que realizó antes de las lecturas y comentarios?¿Por qué?

b. La teoría de la complejidad para la comprensión de los fenómenos sociales y naturales es un marco teórico que el docente debe tener en cuenta a la hora de presentar problemáticas ambientales en el aula. ¿Cómo podría reformular las Ideas Básicas que formulamos para esta asistencia técnica en función de sus alumnos?

Las complejas relaciones entre la Ciencia y la Sociedad

La selección natural, explica Darwin, es un proceso donde cada generación de organismos es seleccionada por el medio ambiente. Dadas ciertas condiciones ambientales éstas provocarán la muerte o la incapacidad de dejar descendencia de aquellos cuyas características no resulten favorables. Como resultado de este mecanismo la constitución media de la población de organismos va a ir cambiando de modo tal que las formas con variaciones menos favorables se irán haciendo cada vez más escasas, y aumentará la cantidad de los que tengan características que resulten favorables.

14 Argentina, sede del debate sobre la sequía. En http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C2339-argentina-sede-del-debate-sobre-sequia.php15 La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo se pronuncia sobre las inundaciones que se están dando sobre en el norte bonaerense. 21/01//10 http://www.losquesevan.com/articulos/la-asociacion-argentina-de-la-ciencia-del-suelo-se-pronuncia-sobre-las-inundaciones-que-se-estan-dando-sobre-en-el-norte-bonaerense-22916 Op. Cit. 12Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales

13

Page 14: 2encuentro at Ciencias Naturales

La lucha por la vida planteada por Darwin en su teoría, funciona como una justificación para lo que dio en llamarse el Darwinismo Social.¿Pero es esto casual? Previamente a la teoría de la evolución se atribuía a la naturaleza dinámica de la sociedad un fuerte componente gladiatorio o de guerra entre los distintos grupos sociales. Los triunfadores son los más fuertes y los mejores. El escenario donde prosperan estas ideas es la Inglaterra liberal, imperialista. Se justifica la agresividad liberal con la explicación científica que legitima las diferencias y las justificaciones científicas llevan a desarrollar tecnologías sociales. El Determinismo Biológico consiste en afirmar que las diferencias sociales, económicas entre los distintos grupos humanos derivan de ciertas condiciones innatas, heredadas y que en este sentido, la estructura y relaciones sociales no hacen más que reflejar estas condiciones heredadas.Bajo el concepto de determinismo biológico, se puede incluir a un grupo bastante grande y heterogéneo de teorías científicas que surgieron desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Pueden encontrarse numerosos antecedentes de versiones deterministas que apoyaron de una u otra manera posiciones racistas y si bien los prejuicios raciales son tan antiguos como la historia, recién a principios del siglo XIX el racismo comenzó a buscar sustento en la ciencia.Un tema central y recurrente que aparece en el transcurso de los S XIX y XX es que existen señales o marcas en el cuerpo que reflejan ciertas condiciones innatas. La impronta positivista y los ideales de la ciencia moderna hacen que estas señales no sólo puedan ser observadas sino también medidas. Atribuir el origen biológico o genético a las diferencias sociales bastaría para justificarlas y allí radica el problema.

Las marcas en el cuerpo y la medición

Hay dos rasgos definitorios que aparecen con mayor o menor fuerza en todas las formas de determinismo biológico a lo largo de los últimos dos siglos. En primer lugar, considerar que hay señales en el cuerpo, rastros visibles de lo que los individuos son, aun en su ser más profundo; la idea de la marca en el cuerpo. Esta idea, que no es nueva y que incluso puede encontrarse en el mundo griego clásico, aparece ahora atravesada por los ideales de la ciencia moderna, por lo cual -y este es el segundo de los rasgos definitorios- se considera que esas señales pueden (y deben) ser no sólo detectadas, sino también medidas: la obsesión por la medición y la cuantificación de esas marcas. No es de extrañar que con estas premisas, surgieran desde formas bastante burdas hasta otras mucho más elaboradas y sutiles: desde las que miden una característica anatómica visible, pasando por las que miden funciones como la inteligencia, hasta las últimas versiones del determinismo genético en las cuales la marca en el cuerpo se encuentra detectable pero oculta.El clima de ideas que dio sentido a esta forma de concebir lo científico es resultado de largos y complejos procesos que incluyen el éxito más que centenario de la física newtoniana, elevada a modelo de cientificidad a imitar por las otras ciencias, incluyendo las incipientes ciencias sociales; el triunfo de los ideales de la Ilustración del siglo XVIII, a lo que se agrega, en las primeras décadas delSiglo XIX, los ideales positivistas que rescatan lo positivo de la observación y el dato por sobre lo negativo de la especulación, lo real en oposición a lo quimérico, lo preciso en oposición a lo vago.La gran cantidad de disciplinas y áreas de investigación que surgen en el siglo XIX llevan estas marcas a fuego. Los estudios biológicos y antropológicos no han sido la excepción y con esta impronta comenzaron a surgir una serie de teorías científicas que también resultaban funcionales a los prejuicios racistas de la época.Una mirada amplia sobre las distintas formas teóricas que adquirió este afán de medir y de correlacionar las medidas del cuerpo con las jerarquías sociales podría permitir discriminar algunas modalidades básicas: la que se circunscribe a mediciones y relaciones de medidas referidas al cerebro y al cráneo (las distintas versiones de la craneometría); la que amplía el espectro de mediciones a todo el cuerpo humano y comienza a tomar en cuenta otros rasgos actitudinales (la antropología criminal y la biotipología); la que efectúa mediciones, ya no sobre los aspectos anatómicos, sino sobre una cualidad humana esencial, la inteligencia, a través de los tests de cociente intelectual (C.I.).Algunos ejemplos:

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales14

Page 15: 2encuentro at Ciencias Naturales

FrenologíaIniciada por el médico austríaco J. Gall (1758-1828) consistía en localizar zonas del cerebro en las que se localizaban ciertas funciones cuyo desarrollo se creía ocasionaban la hipertrofia de otras.

CraneometríaConsistía en medir el cráneo y vincular su medida (peso o volumen) a un nivel de inteligencia. Se tenía en cuenta la localización del foramen mágnum. En los humanos este orificio se encuentra en la base del cráneo y está en relación directa con la posición erguida. Por su parte en los mamíferos cuadrúpedos, también por su posición habitual, se encuentra por detrás del cráneo. En los monos superiores, en cambio, se ubica en una posición algo más atrás que en los humanos. Siguiendo con el supuesto de que los negros estarían en una fase de desarrollo intermedia entre los monos superiores y el hombre, se intentó mostrar que también el foramen magnum se encontraba en una posición intermedia.

Quizá uno de los nombres más ilustres, asociado a la craneometría sea el del médico francés Pierre P. Broca (1824-1880), quien adhiere a la tesis general:

"En general, el cerebro es más grande en los adultos que en los ancianos, en los hombres que en las mujeres, en los hombres eminentes que en los de talento mediocre, en las razas superiores que en las razas inferiores (...) A igualdad de condiciones, existe una relación significativa entre el desarrollo de la inteligencia y el volumen del cerebro"

Ángulo facial

Se tomaban distintas medidas de los ángulos y se establecía la siguiente relación: a menor ángulo, menor grado de evolución. "Los dos extremos (...) de la línea facial humana son los 70 y los 100 grados, que corresponden al negro y al antiguo griego respectivamente. Por debajo de 70 están los orangutanes y los monos, más bajo todavía, la cabeza del perro" (Cit. en CHOROVER, 1979 [1985, p. 53]).

Esta correlación entre el rasgo físico del ángulo facial y las jerarquías humanas basadas en la inteligencia fueron moneda corriente en el siglo XIX entre los naturalistas:

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales15

Page 16: 2encuentro at Ciencias Naturales

"La raza blanca es la que conserva el tipo del primer hombre, su color es blanco, su rostro ovalado, su ángulo facial de ochenta y cinco, a noventa grados; su nariz generalmente es recta y grande, aguileña algunas veces; su boca hundida moderadamente, sus dientes bien colocados y verticales, por lo que su pronunciación es expedita clara y sonora.La raza blanca reúne toda la dignidad, hermosura, y regularidad de que carecen las demás razas" (RIESCO LE GRAND, 1848).

Y en la Argentina… ¿Cómo se plasmaron estas ideas?

En las últimas décadas del siglo XIX, cuando se inicia la actividad y reflexión antropológica en la Argentina, el pensamiento científico se caracteriza por la importancia otorgada a la ciencia natural. Sus pensadores representan el origen de la tradición positivista y cientificista, encarnada en la llamada “generación del 80,” impulsora de la tarea modernizante en la que nuestro país se hallaba comprometido.Portadores de una cultura académica y universitaria persiguen como fin fundamentar la reflexión sociológica sobre las bases filosóficas de la biología y la evolución naturalistas.Esta primera etapa del desarrollo del pensamiento antropológico puede encuadrarse en el periodo 1870-1910, siendo sus principales figuras, entre otros: Estanislao Zeballos, Francisco P. Moreno, Florentino Ameghino, Samuel Lafone Quevedo y Juan B. Ambrosetti.Se caracterizan por una formación básicamente naturalista, sus temas de interés abarcaban problemas paleontológicos, geológicos, zoológicos, arqueológicos, etnográficos, folklóricos y lingüísticos, abordados en general con una metodología inductiva, la que a veces fue superada por planteos deductivos y esfuerzos comparativos y clasificatorios sistemáticos (Ameghino, Lafone Quevedo).El perfil del científico de la época era el del erudito, estudioso de varias ramas del conocimiento, a las que accedía a través de la investigación personal, de la formación autodidáctica incentivada por la vocación de saber y de contribuir al progreso de la ciencia. La falta de especialización y profesionalización caracterizó al quehacer científico del periodo en estudio. La actividad política, en algunos casos, se desarrolló paralelamente a la académica.Con base en la concepción unilineal progresiva, mezclada con postulados del positivismo y la utopía del progreso, se desdeñaron temas tales como la aculturación, la inmigración y sus consecuencias, o las características del campesinado, centrando todo análisis en la oposición civilización-barbarie plasmada por Sarmiento.La etnografía sobre todo ponía al investigador frente a la “prehistoria viviente”, frente al “salvajismo”, cuyas manifestaciones era necesario registrar antes de su desaparición que, se suponía, habría de ser total, incluyéndose en este juicio tanto a la cultura como al tipo humano como portador de la misma.El plan de eliminación de los pueblos indígenas y la ocupación de sus territorios (Campaña del Desierto) con miras a la modernización, expansión económica y construcción de la nacionalidad, era asumido como el paso inevitable y necesario para ingresar en una etapa evolutiva superior. Distinto es el panorama respecto a los estudios paleontológicos, prehistóricos y arqueológicos. En estas áreas surgen intentos de sistematización más temprana, debido quizás a que eran disciplinas que no se relacionaban con problemáticas actuales. Discutir sobre indios muertos y sus perdidas huellas podía ser apasionante y para nada comprometido.

“Como las llanuras patagónicas que perturban a Darwin porque “llevan el sello de haber permanecido como están hoy durante larguísimas edades” (Diario 448), no hay ninguna diferencia entre el hombre prehistórico y el que acaba de morir. Ambos están afuera del tiempo histórico, antes de la nación pero ya sin lugar dentro de ella”.

Militante brutal de la ciencia y de sus avances, El Perito Moreno no puede esperar que el tiempo haga su trabajo. Su impaciencia de coleccionista es indisimulable, al punto que su amigo Sam Slick, hijo de un cacique tehuelche, se rehúsa a que le tomen las medidas de su cuerpo porque está seguro de que Moreno “quería su cabeza”. Condescendiente, Moreno presenta el temor como infundado, pero Sam no se equivocaba. En efecto, poco tiempo después Sam Slick muere asesinado en una pelea.

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales16

Page 17: 2encuentro at Ciencias Naturales

Clandestinamente, Moreno exhuma su cadáver que, convertido en ejemplar de una especie en extinción, va a parar al Museo Antropológico de Buenos Aires, “sacrilegio cometido en provecho del estudio osteológico de los tehuelches”. Paleontologizados y esencializados por un mirada museificante, los pobladores indígenas no habitan ni pertenecen al presente del naturalista, sino a su prehistoria. Su presencia contundente en la llanura no es una prueba de vida suficiente para el naturalista, cuya colección confunde cráneos y utensilios antiguos y actuales17i.

Como vemos la ciencia no es aséptica ni independiente de la sociedad ¿Qué potencialidades didácticas encuentran en los temas tratados en el apartado anterior?

De fósiles y museosLa historia del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Bs As 18

El origen del Museo Argentino de Ciencias Naturales se remonta al año 1812, oportunidad en la que el Primer Triunvirato, por inspiración de Bernardino Rivadavia, invitó a las provincias a reunir materiales para "dar principio al establecimiento en la Capital de un Museo de Historia Natural". Esta iniciativa se concretó en 1823, mediante una resolución firmada por Rivadavia, entonces ministro de Martín Rodríguez.A lo largo de su larga vida el Museo se alojó sucesivamente en las celdas altas del Convento de Santo Domingo, en la Manzana de las Luces y algunos edificios de la plazoleta Monserrat, hasta instalarse definitivamente en 1937, en el edificio que hoy ocupa, construido de acuerdo a los cánones arquitectónicos vigentes en la época para los museos de ciencias europeos.Por sus salas y laboratorios pasaron investigadores de la talla de Alcides d’Orbigny Fernando Lahille, L.Kraglievich, Eduardo Ladislao Holmberg, María Isabel Hylton Scott, Alberto Castellanos, Rita Schiappelli, Rosendo Pascual,

Enrique Balech y Esteban Boltovskoy; y tuvo por directores a personalidades como Herman Burmeister, Florentino Ameghino, Angel Gallardo, Martín Doello-Jurado, Agustín Riggi, Maximiliano Birabén, José María Gallardo, Wolfgang Volkheimer y actualmente Edgardo J. Romero.Las colecciones del Museo estuvieron integradas en un principio por elementos heterogéneos que luego fueron agrupándose en forma temática y desprendiéndose para dar origen a otros museos de la capital. En 1947 el Poder Ejecutivo dispuso la transferencia de las secciones: Arqueología, Etnografía y Antropología al Museo Etnográfico dependiente de la Universidad de Buenos Aires.

El Museo de Ciencias Naturales de La Plata 19

17 Disponible en: www.ncsu.edu/project/acontracorriente18 (http://www.macn.secyt.gov.ar/cont_Gral/home.php)19 http://www.fcnym.unlp.edu.ar/abamuse.htmli

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales17

Page 18: 2encuentro at Ciencias Naturales

Mediante una ley provincial promulgada el 17 de octubre de 1877 en la ciudad de

Buenos Aires, entonces capital de la provincia, se fundó el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires, sobre la base de las colecciones donadas por Francisco Pascasio Moreno, quien fue nombrado Director Vitalicio de la Institución. Esta donación constituiría el nódulo del Museo de La Plata siete años más tarde20.  

ANEXOSLa megafauna americana 21

El Megaterio

20 Para saber más: http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/museos.htm Este excelente sitio web brinda información sobre todos los museos paleontológicos de la República Argentina y sobre cuestiones vinculadas al estudio de la paleontología y la Biología en general

21 Fuente consultada: http://www.grupopaleo.com.ar/miramarprehistorica/

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales18

Page 19: 2encuentro at Ciencias Naturales

Emparentado con los perezosos, el megaterio (género Megatherium) vivió en el continente americano durante el período pleistoceno, hace más de 15 millones de años, y desapareció junto con otras especies hace unos 9 mil años, lo que es relativamente poco tiempo en la escala geológica. Este gigantesco perezoso terrestre se desplazaba sobre sus cuatro extremidades y se

alimentaba exclusivamente de vegetales.

Los ejemplares adultos superaban los 6 metros de altura y pesaban varias toneladas. Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo. La estructura de su esqueleto era muy fuerte y gruesa con huesos más robustos que los de un elefante, patas traseras cortas, pies grandísimos y una cola de 50 centímetros de diámetro en su nacimiento. La gran cabeza era pequeña en relación con el cuerpo. Las mandíbulas eran poderosas, en cada maxilar carente de colmillos tenían 4 grandes molares desprovistos de esmalte por cada lado (un total de 16) y que eran de crecimiento continuo, o sea que crecían a medida que se desgastaban y tenían una caprichosa forma prismática. Con ellos era capaz de triturar ramas, frutos, hojas y flores al masticarlos, para extraerles los nutrientes. También utilizando las fuertes y grandes uñas, escarbaba la tierra en busca de raíces y tubérculos.Charles Darwin, en su visita a Argentina en 1833, observó similares características entre los armadillos (mamíferos conocidos en la zona como mulita grande ó tatú) vivos y los extintos megaterios. En sus observaciones sugirió que los armadillos descendían de los megaterios, y utilizó este argumento como una de las claves determinantes para el desarrollo de su teoría de la evolución.

Las huellas del megaterio (derecha) desaparecido hace miles de años. Las pisadas fueron fosilizadas gracias a la acumulación de sedimentos. (Yacimiento de Pehuencó, Pcia de Bs. As.)

Scelidoterio

Pertenece al grupo de los Xenarthros (perezosos).  Fueron los mamíferos más comunes del paisaje Pleistocenico, ya que son muy abundantes en los depósitos sedimentarios de este periodo. Tenía 1,7  metros de alto y 3,5 de largo. Su peso estimado es de una tonelada. El cráneo a diferencia de otros

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales19

Page 20: 2encuentro at Ciencias Naturales

perezosos gigantes es alargado, bajo y estrecho, con un rostro proyectado hacia adelante. Su alimentación consistía de vegetales que hallaba en zonas áridas, aunque recientemente el análisis de excremento fósil señala el consumo de carroña. Recientemente se pudo saber por varios que estos enormes mamíferos cavaban madrigueras, las cuales realizaban para refugiarse, o bien para invernar, ya que es posible que tuvieran un metabolismo muy bajo, logrando una temperatura permanente de 18° c en su interior. La enorme cueva descubierta en Mar del Plata y atribuida a esta especie, media 40 metros de largo con un diámetro de 1,8 de donde se rescataron numerosos moldes de las garras entre otras evidencias. Un hecho muy llamativo fue encontrar una cueva con restos fósiles de un Scelidotherium y tres esqueletos de Arctotherium (un oso prehistórico) los cuales quedaron atrapados cuando se derrumbarse esta. Este animal de notables proporciones desaparece del registro fosilífero hace unos 50 mil años atrás.

Su aspecto en vida es digno de una película de ciencia ficción. Su nombre significa "cuello largo" Es la ultima especie del orden "Lipopterma", cuyos orígenes se remontan al Paleoceno, es decir, 55 millones de años hasta finales del Pleistoceno, época en que desaparecen todos sus representantes. Su tamaño era de 2 metros a la cruz y casi 3 metros hasta la cabeza. Sus orificios nasales y una gran fosa elíptica señala la presencia de una trompa, algo más desarrollada al actual tapir de la selva misionera.Poseía largas patas y pies ungulados, provistos de tres dígitos. Es probable que no corriera con mucha velocidad, ya que las proporciones de las patas traseras estaban invertidas, como ocurren con los animales no corredores.Su alimentación estaba basada en vegetales de zonas pantanosas donde pasaba la mayor parte de su tiempo, y del pastoreo de las amplias llanuras. Se extinguió a fines del Pleistoceno y principios del Holoceno. En la actualidad el hallazgo de fósiles de “Macrauchenia patachonica” es algo escaso. Se conocen registros de hallazgos realizados en la zona de la baliza de Punta Hermengo por Lorenzo Parodi en 1916 y 1927, Lucas Kraglievich en 1949 y 1950, Florentino Ameghino en 1908 y Carlos Ameghino en 1916.

Toxodon platensis

El aislamiento geográfico de América del sur, permitió el desarrollo gradual de mamíferos muy extraños, los cuales se diversificaron ocupando  distintos ambientes. El “Toxodon platensis” llego a medir unos 3 metros de largo y una masa estimada de 1 tonelada. El cráneo de este animal tiene un tamaño de 70 centímetros de largo y sus mandíbulas están provistas de  incisivos de crecimiento continuo. Se asemejaban a los actuales hipopótamos y rinocerontes, pero sin parentesco alguno, es otro ejemplo de evolución paralela o convergencia adaptativa, cuando dos especies totalmente aisladas comparten nichos ecológicos similares, desarrollando algunos rasgos morfológicos notablemente parecidos. Su hábitat estaba conformado por llanuras abiertas y frondosos pantanos, alimentándose principalmente de vegetales, los cuales, podían ser extraídos con sus mandíbulas en forma de "pala".A principios del siglo, Lorenzo Parodi que trabajaba para el Museo Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales

20

Macrauchenia patachonica.

Page 21: 2encuentro at Ciencias Naturales

Nacional de Historia Natural, descubrió en nuestra ciudad un fémur de Toxodon con una punta de proyectil incrustada en el. Este hallazgo ayuda a Florentino Ameghino a publicar su teoría errónea del “Origen del hombre americano”, logrando polémicas hasta nuestros días. Fue uno de los Notoungulados más comunes del Pleistoceno pampeano Argentino. Desapareció hace unos 8 mil años.

Los Gliptodontes.

Es tal vez la familia extinguida mas popular de todos los mamíferos fósiles de Argentina. La característica principal de este grupo es su coraza, la cual no poseía bandas móviles como el peludo o la mulita, lo que limitaba sus movimientos. Sus patas cortas y robustas. Se alimentaría al igual que otros de sus parientes de pastos cortos y de zonas semi-aridas. Su origen se remonta al Eoceno, hace 45 millones de años, pero recién al final del Plioceno y durante todo el Pleistoceno tuvieron una gran diversidad. Se conocen alrededor de 30 especies de "Glyptodontidos", Doedicurus patagonicus, fue la especie de mayor tamaño. Tenia 4,3 metros de largo y 2 metros de alto, Su cola estaba formada por cuatro anillos, un tuvo cilíndrico y en su termino una masa ósea con púas corneas, convirtiéndose en una técnica de defensa contra los habituales depredadores. Su masa estimada en vida es de 2 toneladas. Todas las especies se extinguieron sin dejar representantes.

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales21

Page 22: 2encuentro at Ciencias Naturales

Smilodon populator

El tigre dientes de sable fue uno de los grandes triunfos evolutivos de los mamíferos depredadores. Smilodon significa “dientes de sable”, característica que evidencia su acentuada especialización en la cacería de presas grandes, como el Toxodon, el megaterio y el mastodonte, enormes mamíferos hoy desaparecidos. El Smilodon populator era mas grande que cualquier felino viviente. Las extremidades posteriores del Smilodon eran  cortas y robustas, su cuello proporcionalmente más largo, y el lomo más corto. La extraordinaria peligrosidad de este félido se debía al gran desarrollo de sus caninos superiores, que llegaban a sobresalir más de quince centímetros. Todo su cuerpo tenía una estructura poderosa y los músculos de los hombros y del cuello estaban dispuestos de tal manera que su enorme cabeza podía lanzarse hacia abajo con gran fuerza. Las mandíbulas se abrían formando un ángulo de más de 120 grados, permitiendo que el par de los inmensos dientes de sable que tenía en el maxilar superior se pudiera clavar en sus víctimas. Se trata de otro mamífero invasor que ingreso al continente durante el Plioceno, llegando a nuestra ciudad durante el Pleistoceno, hace un millón de años.

Stegomastodon platensis.

Era un megamamifero que emigro desde el norte en el proceso geológicamente conocido como  "El gran cambio biótico Americano", encontrando en América del sur un nuevo lugar para expandirse, siendo la actual Provincia de Buenos Aires la zona mas austral del mundo en su expansión geográfica.“Stegomastodon platensis” fue un Proboscideo (que posee trompa) al igual que el extinto Mamut y el actual elefante. Era herbívoro y llegaron a tener una masa corporal de 4 toneladas. Sus defensas o colmillos eran de crecimiento permanente, llegando a medir hasta 2,6 metros de largo en los adultos. Si bien los paleontólogos no pudieron hallar esqueletos completos, señalan que tenía más de 3 metros de alto. Habitaron lugares abiertos y pantanosos, donde sus huesos se iban incorporando al sedimento a medida que morían. Los hallazgos de restos fósiles de antiguos elefantes son algo escaso, pero en el Partido de General Alvarado se han protagonizado descubrimientos muy notables, como los realizados por Carlos Ameghino en 1913 y luego Kraglievich y colaboradores  en 1928.

Psiloterus sp.

Ave Carnívora. Se encontraron restos fósiles provenientes del plioceno en Miramar y Patagonia, de unos 3,5 millones de años. El cráneo, posee una longitud actual de unos 23 centímetros (sin el pico). El tamaño de esta ave pudo ser de 1,3 metros y se extinguió hace 3 millones de años. Algunos representantes actuales y ciertamente emparentados con esta familia, viven en la Republica Argentina. Los dos y únicos representantes de la Familia Cariamidae: la chuña de patas rojas (Cariama cristata) de unos 95 centímetros de altura y la chuña de patas negras (Chunga burmeisteri) de unos 78 centímetros de altura. La alimentación de esta ave consistía principalmente de pequeños

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales22

Page 23: 2encuentro at Ciencias Naturales

mamíferos como el Paedotherium o Dasipus.

Homo sapiens

La temprana colonización humana de América, se produjo durante el último período glaciar, se calcula que fue entre los 25.000 y 20.000 años atrás del presente. Estos primeros grupos humanos prehistóricos se fueron expandiendo desde el norte por toda Sudamérica, arribando a la región pampeana, hace aproximadamente  11.000 ó 10.000 años atrás. Las particularidades del paisaje y la riqueza natural de esta región  favorecieron la ocupación humana durante esos milenios. El nuevo escenario que encontraron estaba constituido por abrigos rocosos, agua, materia prima, caza, pesca y recolección. El modo de vida característico hacia entonces, estuvo basado principalmente en la caza de animales como ciervos, guanacos, armadillos, caballos primitivos, lobos marinos y ñandúes, y en la explotación de otros recursos complementarios de su dieta, como fue la recolección de vegetales y productos marinos, que obtenían durante los desplazamientos estaciónales hacia las zonas adyacentes a las sierras, llanuras abiertas y litoral atlántico. Numerosos instrumentos de piedra y fragmentos de roca talladas, permiten hoy reconstruir los procesos de producción de herramientas y sus usos.  En tanto los fogones y huesos de animales indican la fecha, el clima y fauna de la época. Nuestros pampas serranos, tuvieron también apoyo e influencia de algunas costumbres de los indígenas que fueron los Mapuches o Araucanos. La palabra Mapuche significa "Gente de la Tierra" y es el nombre con que se identifica a los pueblos indígenas del centro-sur de Chile y de la cordillera neuquina de Argentina. Los conquistadores y aún la Nación Argentina, los llamó Araucanos. 

Bibliografía Película: Creación. Año: 2009 Duración: 108 min. Género: Biopic / Drama. Director: Jon

Amiel. Reparto: Jennifer Connelly (Emma Darwin), Paul Bettany (Charles Darwin), Jeremy Northam (Reverend Innes), Toby Jones (Thomas Huxley), Benedict Cumberbatch (Joseph Hooker), Jim Carter (Parslow). Productora: Recorded Picture Company (RPC)

http://new.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/4790479/Creation-(2009)-%5BDVDrip%5D-%5BSubtitulada%5D.html

¿Cómo era el paisaje de nuestra región hace millones de años? Conicet en los medios. http://www.conicet.gov.ar/diarios/2006/octubre/045.php

Brailovsky, A (2006) “La región pampeana antes de la conquista” en Historia Ecológica de Iberoamérica, de los mayas al Quijote. Ediciones Le monde diplomatique. El Dipló. Ediciones Kaicron. Capital Intelectual. Buenos Aries.

Brailovsky, A; Foguelman, D. (1992) “El ambiente en época colonial” Capítulo 2 en Memoria Verde. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Deschamps, J y Tonni,E (2007) Aspectos ambientales en torno al primer fuerte de la frontera sur de Buenos Aires: “El Zanjón” 1745-1779. Documento de trabajo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Belgrano.

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/175_deschamps.pdf Argentina sufre la peor sequía de medio siglo. http://www.youtube.com/watch?v=3fm0KraIzHk Paleofauna autóctona de Sudamérica. Grupo Paleo- Paleo Argentina Web.

http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/pleistoceno.htm

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales23

Page 24: 2encuentro at Ciencias Naturales

Infografía de Megaterio. http://www.guiacultural.com/guia_tematica/antropologia_arqueologia/megaterios_hallan.htm Darwin 200 años. Relata la experiencia de Darwin en Argentina en Naturalistas y viajeros.

Canal Encuentro.http://www.youtube.com/watch?v=6-tUuP2al3E&feature=PlayList&p=FB6F35EE4A22B709&playnext_from=PL&index=0&playnext=1

Asistencia Técnica: “200 años de ciencia en la Argentina” – ETR – Región 2 – EP – Ciencias Naturales24