2do

10
PLAN DIDACTICO ANUAL 1.-DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL PLANTEL: ESCUELA “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” ACUERDO MINISTERIAL Nº 045 FECHA DE CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: 26 DE JULIO DE 1999 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo PERIODO DE DURACION: 1 AÑO UBICACIÓN: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx CANTÓN: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PARROQUIA: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx BARRIO: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx DIRECCIÓN: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx TELÉFONO: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx TELEFAX: 2478 788 EMAIL: [email protected] . RÉGIMEN: Sierra y Oriente SOSTENIMIENTO Particular Laico FUNDACIÓN EDUCATIVA G.E.N.A. JORNADA: Matutina. ZONA: Urbana. TIPO: Hispano. SEXO: Mixto. CLASE: Común UTE: No. 2 SUPERVISOR DE PRIMARIA Byron Venegas SUPERVISORA DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Magister. Isabel Revelo DIRECTORA: Lic. Verónica Artieda de G. PROFESORES RESPONSABLES: Lic.

description

planes de segundo grado

Transcript of 2do

Page 1: 2do

PLAN DIDACTICO ANUAL

1.-DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DEL PLANTEL: ESCUELA “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”

ACUERDO MINISTERIAL Nº 045

FECHA DE CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: 26 DE JULIO DE 1999

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo

PERIODO DE DURACION: 1 AÑO

UBICACIÓN: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CANTÓN: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PARROQUIA: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BARRIO: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

DIRECCIÓN: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

TELÉFONO: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

TELEFAX: 2478 788

EMAIL: [email protected]. RÉGIMEN: Sierra y OrienteSOSTENIMIENTO Particular Laico FUNDACIÓN EDUCATIVA G.E.N.A.JORNADA: Matutina.ZONA: Urbana. TIPO: Hispano. SEXO: Mixto. CLASE: Común UTE: No. 2 SUPERVISOR DE PRIMARIA Byron Venegas SUPERVISORA DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Magister. Isabel Revelo DIRECTORA: Lic. Verónica Artieda de G. PROFESORES RESPONSABLES: Lic. NÚMERO DE PROFESORES ESPECIALES: 3

ELABORADO POR: Sandra Altamirano.

Page 2: 2do

OBJETIVOS DEL AÑO:

LENGUA Y LITERATURA

Comprender, analizar y producir:

Conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones, instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones) orales desde los procesos y objetivos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua.

Comprender, analizar y producir textos literarios:

Cuentos de hadas, cuentos maravillosos, canciones infantiles, juegos de lenguaje (adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, entre otros) y narraciones variadas adecuadas con la especificidad literaria.

MATEMÁTICA Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para fomentar la

comprensión de modelos matemáticos. Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar,

ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 99, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta con números del 0 al 99, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno y de lugares históricos, turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión del espacio que lo rodea; fomentar, fortalecer la apropiación y cuidar de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.

Medir y estimar longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.

Comprender y expresar informaciones del entorno inmediato en forma numérica y representarlas en pictogramas, para potenciar el pensamiento lógico matemático y la solución de problemas cotidianos.

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo.

Reconocer su sentido de pertenencia a una vecindad como un contexto social y natural en el que se desarrolla, para valorarlo e ir forjando su propia identidad.

Page 3: 2do

Identificarse como miembro de su escuela, reconociendo las dependencias y los roles de las personas que laboran en ella, y practicando acciones de seguridad personal y cuidado de las instalaciones.

Fortalecer actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia hacia la diversidad del entorno social y natural, por medio de la interacción con él, para determinar los beneficios de la buena convivencia y del bienestar comunitario.

BLOQUE SEMANAS FECHASAdaptación 2 Del 3 al 14 de Septiembre

BLOQUE UNO5 Del 17 de septiembre al 19 de

octubre.Lengua: 5Matemáticas: 5 Entorno Natural y Social 5Evaluación 1 Del 13 al19 de octubre.

BLOQUE DOS6 Del 22 de octubre 30 de

noviembre.Lengua: 5Matemáticas: 5Entorno Natural y Social 5Evaluación 1 Del 26 al 30 noviembre.

BLOQUE TRES6 Del 3 de diciembre al 18 enero.

Lengua: 5Matemáticas: 5Entorno Natural y Social 5Evaluación 1 Del 14 al 18 de eneroEvaluación quimestral 1 Del 21 de enero al 1 de febreroVacación del 1 quimestre 2 Del 1 al 15 de febrero.

BLOQUE CUATRO7 De l8 de febrero. al 05 de abril

Lengua: 5Matemáticas: 5 Entorno Natural y Social 5Evaluación 1 Del 1 al 5 de abril.

BLOQUE CINCO6 De 08 de abril. 17 de mayo.

Lengua: 5Matemáticas: 5Entorno Natural y Social 5Evaluación 1 Del 13 al 17 de mayo

6 Del 20 de mayo al 26 junio

Page 4: 2do

BLOQUE SEISLengua: 5Matemáticas: 5Entorno Natural y Social 5Evaluación 1 Del 19 al 25 de junioEvaluación QUIMESTRAL 1 De 26 de junio al 5 de julio.Vacación del fin de quimestre

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DIDÁCTICO (MÉTODO Y TÉCNICAS)

MÉTODOS.

PARA LENGUA Y LITERATURA

Círculo de aprendizaje: Experiencia Reflexión Conceptualización Aplicación

Método Inductivo – deductivo: Observación Experimentación Comparación Abstracción Generalización Comparación Aplicación

Para escuchar Preparación. Percepción y

comprensión. Interpretación. Reacción. Interrogación

Para escritura Sensibilización. Selección de ideas. Organización de

ideas. Expresión. Corrección.

Para leer Preparación. Recepción. Comprensión. Reacción. Integración. Comparación. Generalización

Para discutir Identificación del

asunto Predisposición Investigación Discusión Evaluación

Para hablar Preparación Conversación Evaluación

Para recitar Preparación Comprensión Memorización Recitación Evaluación

Método audio – viso – motor – gnóstico

Visualización. Audición. Pronunciación. Conocimiento. Escritura

Método global Sincretización Análisis Síntesis

Page 5: 2do

PARA ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

Método Científico

Observación – Determinación del problema

Formulación de la hipótesis Recolección de datos o

información científica Comprobación de hipótesis Análisis de resultados.

Método comparativo

Observación. Descripción. Comparación. Asociación. Estrategias.

Método Experimental

Observación. Hipótesis. Comparación. Abstracción. Generalización.

Método de Investigación

Identificación del problema Planteamiento de soluciones. Búsqueda de informaciones. Análisis de resultados

Método de Itinerarios

Observación. Localización. Preparación y realización del

viaje. Extracción de la información

Método Inductivo

Observación. Experimentación. Comparación. Abstracción. Generalización.

PARA MATEMÁTICAS

Método Inductivo

Observación. Experimentación. Comparación. Abstracción. Generalización

Método deductivo

Enunciación. Comprobación. Aplicación.

Solución de problemas

Enunciación del problema. Identificación del problema. Formulación de tentativas de

solución. Resolución. Verificación.

Page 6: 2do

TÉCNICAS:

RECURSOS.

Discusión InterrogaciónLluvia de ideasPhilips 66Exegética o lectura comentadaTaller pedagógicoDramatizaciónEstudio dirigidoMesa redondaSimposioMapas mentalesMentefactos

INSTITUCIONALES: Fundación Educativa G.E.N.A

Organismos nacionales e internacionales.

HUMANOS.- Señora Supervisora Provincial. Señora Directora. Señores-as Profesores. Departamento de psicología. Departamento Financiero. Padres de familia. Estudiantes. Conserjes.

MATERIALES.- Biblioteca. Laboratorio de Computación. Equipo audio visual. Comedor. Cocina.

RECURSOS DIDÁCTICOS.- Métodos. Técnicas.´ Procedimientos. Planes y programas. Unidades didácticas.

Page 7: 2do

EVALUACIÓN:

Ejercicios de repetición verbal; deberes lecciones escritas, revisión de cuadernos

5.5 BIBLIOGRAFÍA

CONCEPTO

La evaluación es un proceso integral, permanente, sistemático y científico inmerso en el proceso educativo

como un elemento fundamental del mismo.

La evaluación será CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

CLASES DE PRUEBAS PREPARADAS POR EL MAESTRO:

Orales. Libro abierto. Ensayo. Objetivas. Test psicológico.

PRUEBAS POR EL MOMENTO DE APLICACIÓN:

Diagnóstica.- Se aplica al inicio del año escolar. Formativa.- Se realiza durante el desarrollo del proceso de la enseñanza – aprendizaje permitiendo

llenar lagunas que se presenten durante el desarrollo del mismo. Sumativa.- Se empleará pruebas objetivas en sus diferentes modalidades.

PRUEBAS POR SU APLICACIÓN Y CORRECCIÓN.

Autoevaluación. Coevaluación. Heteroevaluación.

Page 8: 2do

BIBLIOGRAFÍA:

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

FIRMA DEL PROFESOR (ES) FIRMA DEL PROFESOR DE AREA FECHA DE APROBACIÓN.