2do militarismo del Perú

8
SEGUNDO CAUDILLAJE MILITAR “Reconstrucción Nacional” La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la guerra del guano y el salitre, donde el Perú inicia su resurgimiento económico, político y social. Esta etapa es conocida como el Segundo Militarismo que abarcó entre 1883 y 1895. Según el historiador Jorge Basadre, el Perú ha tenido tres clases de militarismo: después de una guerra victoriosa, después de una guerra de derrota y en casos de inestabilidad política, económica y social; en consecuencia después de la guerra con chile se dio el segundo tipo con la lucha fratricida de los caudillos militares que mas destacaron, o sea, como los generales Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres. La reconstrucción nacional: La guerra con chile dejo al Perú en perfecta ruina y desorganización, por que la campaña de lima y durante la ocupación participaron, confundiéndose con el uniforme del soldado o del oficial, miembros de la magistratura, con las del congreso, la prensa, la administración, la juventud universitaria y secundaria, como el magisterio los obreros en general, campesinos, etc. Sus finalidades fueron: - Devolver al país sus posibilidades económicas y financieras. - Devolver sus posibilidades defensivas en mar y tierra. - Dotarles de organismos de gobierno para reconstruir la política del Perú. ANTECEDENTES: Con la firma del tratado de Ancón de 1883, se terminaba la guerra con Chile, pero el Perú se quedó en una situación antes vivida. Crisis en todos los aspectos: económico, social, político y cultural.

Transcript of 2do militarismo del Perú

Page 1: 2do militarismo del Perú

SEGUNDO CAUDILLAJE MILITAR “Reconstrucción Nacional”

La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la guerra del guano y el salitre, donde el Perú inicia su resurgimiento económico, político y social. Esta etapa es conocida como el Segundo Militarismo que abarcó entre 1883 y 1895.

Según el historiador Jorge Basadre, el Perú ha tenido tres clases de militarismo: después de una guerra victoriosa, después de una guerra de derrota y en casos de inestabilidad política, económica y social; en  consecuencia después de la guerra con chile se dio el segundo tipo con la lucha fratricida de los caudillos militares  que mas destacaron, o sea, como los generales Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres.

La reconstrucción nacional:

La guerra con chile dejo al Perú en perfecta ruina y desorganización, por que la campaña de lima y durante la ocupación participaron, confundiéndose con el uniforme del soldado o del oficial, miembros  de la magistratura, con las del congreso, la prensa, la administración, la juventud universitaria y secundaria, como el magisterio los obreros en general, campesinos, etc.

Sus finalidades fueron:

- Devolver al país sus posibilidades económicas y financieras.

- Devolver sus posibilidades defensivas en mar y tierra.

- Dotarles de organismos de gobierno  para reconstruir la política del Perú.

ANTECEDENTES:

Con la firma del tratado de Ancón de 1883, se terminaba la guerra con Chile, pero el Perú se quedó en una situación antes vivida. Crisis en todos los aspectos: económico, social, político y cultural.

El poder civil o la burguesía no se encontraba capaz para gobernar el país y sacarlo de la bancarrota. Se remonta a problemas de límites y de intereses económicos, principalmente entre Bolivia y Chile.

CARACTERÍSTICAS:

Predominio político de los caudillos militares: Militarismo de la derrota. Se desarrollaron nuevas actividades económicas como: la agro

exportación, extracción cauchera, extracción petrolera, etc. Aparición de nuevos partidos políticos como el Constitucional,

Demócrata, Liberal, etc. Se va a consolidar nuestra dependencia al capitalismo inglés.

Page 2: 2do militarismo del Perú

GOBERNANTES:

Estos fueron los gobiernos durante el segundo militarismo:

1. Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)1. Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)

El general Miguel Iglesias tuvo un corto periodo de gobierno, que nació, vivió y termino dentro de la guerra civil con Andrés Avelino Cáceres. El general Iglesias, que acepto la paz impuesta por el enemigo, dimito el 3 de diciembre de 1885.Había sido un ciudadano activo y resuelto, en el campo de batalla había demostrado como pocos su valor esforzado y heroico. Pero al dar el grito de Montán y al recibir apoyo del enemigo, se anuló voluntariamente y decreto su final aislamiento.

Dentro de su gestión destacan:- Firma del tratado de Ancón que finalizó con la guerra. - Estableció la contribución personal y los trabajos de la república, lo

que ocasionará la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro. - Se reorganiza y reapertura las instituciones gubernamentales,

administrativas y políticas. - Reinstaló los tribunales de justicia. - Ordenó la reestructuración y funcionamiento de la Biblioteca

Nacional, encomendándole dicha tarea a don Ricardo Palma. - Inició la reorganización de la administración pública.

Miguel Iglesias

2. Primer Gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886-1890)

Page 3: 2do militarismo del Perú

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (*Ayacucho, 10 de noviembre de 1836 - † Lima, 10 de octubre de 1923) fue tres veces Presidente del Perú en el siglo XIX, entre 1884 y 1885, entre 1886 y 1890 y nuevamente entre 1894 y 1895. En Perú es considerado un héroe nacional por liderar la resistencia en la sierra central peruana contra la ocupación de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883), siendo general del ejército peruano. Allí fue conocido como Taita Cáceres y El brujo de los Andes. Era también quechua-hablante. Es considerado patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.

Andrés Avelino Cáceres

Su mandato, fue muy modesto, más aún por la crisis derivada de la Guerra del Pacífico. Entre sus obras más destacables, fue primero el intento de mejorar la recaudación tributaria, la instauración de la educación primaria obligatoria, y algunas obras de irrigación en el norte y centro del país.

Lo más resaltante fue que se impuso una política de gasto público, en la que se invirtió para restablecer lo perdido en la guerra con Chile, seguido de la firma del famoso Contrato Grace.

Obras:

- Se firma el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la deuda externa del Perú.

Page 4: 2do militarismo del Perú

- Se logra pagar una parte de la deuda externa. - Reorganizó la Hacienda Pública con la creación de impuestos al

tabaco, al alcohol, papel, etc. - Reestableció las Juntas Departamentales.- Se inauguró el alumbrado eléctrico y el servicio telefónico en Lima.- Se creó la Sociedad Geográfica.- Reorganización de las fuerzas armadas - Se entrega en conseción ferrocarriles, guano, territorios en la

selva, etc. - Se suprimen los billetes fiscales, cambiándolos por la moneda de

plata.

Presidente Cáceres y su gabinete ministerial

El contrato GRACE     

Se firmó el 25 de octubre de 1889 con el “Comité Ingles de Tenedores de Bonos de la deuda externa del Perú”, presidido por Miguel P. Grace.

Se produjo porque la deuda ascendía a más de 50 millones de libras esterlinas proveniente de los empréstitos  de 1868, 1870 y 1872 fue ratificada el 25 de octubre  de 1889 y promulgado el 11 de enero de 1890 por el ejecutivo; Don Miguel A. Grace; el contrato establecía:

El Perú cedía a los ingleses, a cambio de la cancelación de la deuda (51 millones de libras esterlinas), todos los ferrocarriles del estado, por el lapso de 66 años, mas tres millones de toneladas guano de islas y pagaría 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas cada uno.

Page 5: 2do militarismo del Perú

Por su parte, los acreedores ingleses se obligaban a terminar los ferrocarriles de Chilca a la Oroya en el central, en el sur, de Juliaca a Cuzco y a construir nuevas vías; para ello crearon la "Peruvian Corporation"

Por desacuerdos e incumplimiento posteriores, el 20 de junio de 1907 se firmo un nuevo convenio, actualizando el contrato Grace,  sobre nuevas condiciones.       

3. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)

Remigio Morales Bermúdez

Remigio Morales Bermúdez, (* Pica, Tarapacá, Perú, 30 de septiembre de 1836 - † Lima, 1 de abril de 1894. Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú de 1890 a 1894.

Ejerció una severa represión en contra de sus partidarios. No logró llegar a un acuerdo limítrofe con Ecuador mediante la firma del Tratado García-Herrera en 1894. Asimismo, reinició las relaciones con Chile para decidir sobre la situación jurídica de los territorios de Tacna y Arica.

Morales Bermúdez fallece en 1894, siendo reemplazado por Justiniano Borgoño quien convoca a elecciones y triunfa el general Cáceres.

Obras:

Page 6: 2do militarismo del Perú

- Se rompen relaciones diplomáticas con Chile por la cuestión del plebiscito (chilenización).

- Se promulga la ley de municipalidades. - Se introdujo la ley del Hábeas Corpus.- Ley de Elecciones Generales, soló prohibió el voto de los

analfabetos.

4. Segundo Gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1894-1895)

Duró aproximadamente 7 meses. Las elecciones de 1894, tachadas de ilegales por civilistas y demócratas, le llevaron nuevamente al poder, Cáceres enfrentó gran oposición, pues los civilistas no estaban dispuestos a aceptar más militares, especialmente a una figura tan desgastada como Cáceres. Su persistencia por el poder, la tiranía y una victoria aparentemente fraudulenta llevaron a la Guerra Civil de 1895, al interior del país se empiezan a formar tropas de guerrilleros que no aceptan la legitimidad del nuevo gobierno.

Nicolás de Piérola, que estaba exiliado en Chile, retorna al Perú y desembarca en Pisco, liderando una revolución que contó con el apoyo de los hermanos Seminario en el norte y de Augusto Durand en la sierra central. El 17 de marzo de 1895 Piérola y los revolucionarios entran a Lima y se enfrentan a las tropas de Cáceres. La lucha fue sangrienta en el asalto de Palacio de Gobierno, dejando cientos de cadáveres regados por las calles de Lima.

Cáceres no tuvo más remedio que renunciar, entregó el poder a una Junta de Gobierno presidida por Manuel Candamo, quien tuvo el encargo de convocar a elecciones limpias donde sería elegido Nicolás de Piérola, quien sentará las bases para la República Aristocrática.

Cáceres partió al exilio y se le destinó a Europa como diplomático, de donde sólo regresó en 1919.

.