2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

download 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

of 22

Transcript of 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    1/22

    Orientaciones didcticas 2do Ciclo Educacin Primaria

    MI BIBLIOTECA PERSONAL1

    Segunda entrega

    Presentamos una nueva compilacin de libros que formar parte de las bibliotecaspersonales de nios y nias2de la provincia de Buenos Aires. Los ttulos que integranesta coleccin ofrecen de 1 a 6 grado- una diversidad de historias y gneros, deformatos y estticas. Se incluyen cuentos clsicos que pertenecen a la tradicin oral,

    cuentos y obras de teatro de reconocidos autores argentinos, destinados al pblicoinfantil, as como poemas para disfrutar y compartir.

    Con esta coleccin nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores conpropuestas que permitan desarrollar mltiples itinerarios de lectura en dilogo con suspropias prcticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro conotras obras y hacia la profundizacin de la lectura de diversos temas, autores, gnerosy estilos que el universo literario nos permite recorrer.

    Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los nios y nias paraque se familiaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cadavez que lo deseen, en soledad o acompaados, en silencio o para otros, decidiendo la

    modalidad de lectura ms conveniente con la que abordan un relato breve o extenso,una obra de teatro o un libro de poemas. De esta forma, con esta dotacin de librostan diversos, garantizamos la posibilidad de respetar el derecho bsico de los lectores:elegir qu desean leer, cundo y cmo.

    Si la coleccin permite el acceso de los alumnos a las obras, los docentes, por suparte, debemos asegurar su circulacin en las aulas con el compromiso de acrecentarel repertorio de materiales de lectura que se van conociendo y trabajando durante laescolaridad primaria. Andar entre libros con diversas propuestas en el aula, en labiblioteca y en otros espacios institucionales contribuyen a ensanchar los horizontesculturales de los alumnos y les permiten explorar otros mundos posibles para accedera mltiples saberes. Para ello, los docentes podemos hacer muchas cosas en torno

    a los libros para que todos los alumnos participen en diversidad de situaciones en lasque tengan la posibilidad de escuchar leer o leer por s mismos, intercambiar opinionesque permitan construir interpretaciones cada vez ms elaboradas, releer los episodiosms inquietantes o misteriosos de un cuento o los versos que juegan con la

    1 Las Orientaciones Didcticas que acompaan la Biblioteca personal fueron elaboradas por el EquipoPrcticas del Lenguaje de la Direccin de Gestin Curricular. Direccin Provincial de Educacin Primaria,ao 2012. Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, Mara de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, Marade los ngeles Maisn, Leticia Peret, Mara del Carmen Prez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina.

    2En este documento se utilizarn indistintamente los trminos "alumnos", "nios" o bien maestros enreferencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopcin de la forma masculina se debeexclusivamente al hecho de que dichos trminos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difcil

    sustituirlos sin incurrir en la ambigedad- y la repeticin de la frmula "alumnos/as", "nios/as" omaestros/maestras podra resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretacinsexista.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    2/22

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    3/22

    4to. AO

    CUENTOS Y TEATROJAVIER VILLAFAE

    Javier Villafae, un artista multifactico

    Esta segunda entrega de la Biblioteca Personal acerca a los alumnos de 4to ao laobra de Javier Villafae. En esta oportunidad recibirn Cuentos y teatro y El poetade la Andariega

    El primero de los volmenes rene cuatro cuentos: La vuelta al mundo, Cuentosque se vuelven a contar, Los sueos del sapo y El viejo titiritero y la muerte y dosobras teatrales para tteres: El vendedor de globos y Vida, pasin y muerte de lavecina de enfrente. El segundo, rene conocidos poemas de este maestro.

    En este caso se ofrece a los alumnos diversos ttulos y gneros correspondientes a laobra de un reconocido autor y titiritero argentino que ha desplegado una extensa laborque incluye distintos gneros y que ha acompaado a varias generaciones de niosargentinos. Acercarlos a su obra supone adentrarse en un mundo donde situacionescotidianas se mezclan disparatadamente con elementos fantsticos, donde es posiblereconocerse en algunos personajes, donde hay lugar para que los malos cambien.Resulta difcil olvidarse del artista ambulante que fue Javier. Al leer sus textos esposible imaginar la puesta en escena de sus palabras y a los tteres dndoles vida alos personajes.

    Por otro lado, la vida itinerante de Javier Villafae resulta sumamente interesante paralos nios y conocerla enriquece la compresin de sus textos.

    Posibles recorridos didcticos

    En este documento desarrollaremos algunas orientaciones didcticas para el trabajocompartido entre alumnos y maestros de Cuentos y teatro. Nuestra intencin esacercar a los maestros una serie de sugerencias o ejemplos que puedan articularsecon las propuestas ya planificadas y reformularse en funcin de lo que sucede en cadaaula.

    La presencia de las obras de Javier Villafae en manos de todos los nios de 4 aoposibilita variados recorridos didcticos para promover las prcticas de lectura y

    escritura en torno a ellas.

    Las obras de Villafae podran: ser objeto de un trabajo extensivo de lectura con la totalidad de los

    ttulos e intensivo alrededor de algunos ttulos en particular; ser parte de una secuencia de seguimiento de la obra de un autor; organizar un proyecto de lectura para nios ms pequeos (cuentos y

    poemas); ser parte de un proyecto de adaptacin de gnero (del texto narrativo al

    texto teatral); organizar un proyecto de teatro ledo; presentar una funcin de teatro de tteres.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    4/22

    Ms all del recorrido que cada docente elija para desarrollar sus clases, esimprescindible iniciar con los alumnos situaciones de lectura de las obras enprofundidad.

    Sesiones de lectura

    En el segundo Ciclo es necesario instalar espacios en el aula donde laliteratura ocurra, donde la experiencia de intercambio, la implicacinpersonal en la historia de los personajes y en la recreacin de otrosmundos, el goce, tengan lugar. La literatura se ensea cuando se la lee,cuando se discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra,cuando se abren espacios de reflexin a partir de ella, cuando seentretejen diferentes miradas sobre los textos, cuando se habilita la propiapalabra para la produccin de textos de ficcin o de ponderacin sobreobras.

    Diseo Curricular de Educacin Primaria, Segundo Ciclo, Prcticas delLenguaje.

    Proponemos una primera etapa de lectura intensiva de los cuentos de Javier Villafaepresentes en el libro que forma parte de la Biblioteca Personal de los alumnos de 4toao as como de espacios de intercambio donde se comente y se discuta sobre lasobras ledas. Se alternarn situaciones de lectura por parte del docente y situacionesde lectura por s mismos. El propsito es que los alumnos se acerquen a la obra deeste autor y la compartan en clase con sus compaeros y maestros.3

    Conociendo a Javier

    Una vez que se conocen muchas obras es posible plantear una serie de

    lecturas sobre un autor, un gnero o subgnero, un personaje prototpicozorros, sapos, brujas, hadas.... Las lecturas en profundidad de variasobras, que comparten una caracterstica prevista, permiten comparar yreconocer recursos semejantes que aparecen en todos o variantes que seintroducen para producir un efecto diferente.

    (Diseo Curricular de Educacin Primaria, Primer Ciclo, Prcticas delLenguaje, pg. 105)

    Descubrir el estilo

    Adentrarse en la obra de un autor, seguirla, bucear en su estilo, profundizar en lasproblemticas recurrentes, en las formas de organizar el relato y en los personajes y

    ambientes que la caracterizan es una excelente oportunidad de acercar a los nios ala literatura y de formarse como lectores competentes. Se trata de una prctica socialque los lectores adultos suelen desarrollar al manifestar sus preferencias y elecciones.Seguir la obra de una autor supone reconocer en los textos que se leen caractersticascomunes con relacin a lo qu cuenta temas- y a cmo lo cuenta universo literario-,pero adems permite establecer diferencias que tambin definen su produccin.

    3Situaciones de lectura de cuentos y apertura de espacios de intercambiohttp://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/publicaciones/maqueta_lectura.pdf

    Se presentan en este documento algunas condiciones didcticas e intervenciones del docente que esconveniente tener en cuenta durante las sesiones de lectura literaria

    http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/losniniosescuchanleer.pdf

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    5/22

    Toda secuencia didctica de seguimiento de un autor implica esta primera etapa delectura y una segunda en la que se relee y se profundiza sobre lo ledo, se reflexionasobre los modos de relatar, los temas que traman las historias, las caractersticas delos personajes, los recursos que el autor usa en todas o en algunas de las obras, selas compara y se intenta establecer relaciones. Para esto se pueden organizar ruedasde lectores en las que el intercambio apunte a analizar lo que tienen en comn loscuentos que se van leyendo, y la manera en que se constituye el relato en cada casoy as ir descubriendo el estilo del autor que se est leyendo.4Sugerimos empezar con el cuento Cuento que se vuelve a contarAlgunas intervenciones docentes posibles:

    - Les voy a releer un fragmento de la historia,-No le puedo vender el len respondi el ratn, -porque me lo regalaron.Fue un regalo. El rey no vendi el buey, ni el doctor el tambor, ni elpanadero el sombrero, ni el elefante el guante, ni el gato el zapato. Por lotanto, no le puedo vender el len.

    Por qu el ratn sabia lo del buey, el tambor, el sombrero?- Por qu el titulo del cuento ser Cuento que se vuelve a contar?- Cmo describe al domador?- Por qu el ratn le pide monedas al domador, no aceptando los billetes? Les hacerecordar algn ratn conocido?- Me leeran algn fragmento de la historia dnde nosotros podramos pensar que esreal.- Y ahora me leen algn fragmento de la historia que resulta mgico o disparatado.

    El propsito de estas intervenciones est vinculado a los aspectos que estnpresentes en los diferentes cuentos que constan en este libro:

    Descripcin detallada de algunos personajes

    Aspectos disparatados Animales como personajes de las historias

    Posteriormente se pedir a los alumnos que lean por s mismos La vuelta almundo y Los sueos del sapo. Luego de cada una de las lecturas, en el aula seabrir un espacio de intercambio. Se tendrn en cuenta los aspectos que fueronmencionados anteriormente para ir construyendo con los alumnos cul es el estilodel autor.

    Posibles intervenciones para el intercambio con el cuento La vuelta al mundo:

    - Con quines se fue encontrando Santiago en el camino?- Por qu sali Santiago de su casa? Me releen el fragmento donde lo menciona

    - Qu entendieron cuando Santiago dice: -Es un ro que est buscando barco.

    4http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/practicas_del_lenguaje_docentes_primer_ciclo.pdf(Seguir un autor. pg. 11 a 1!"#.

    http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/practicas_del_lenguaje_docentes_segundo_ciclo.pdf(Seguir la obra de un autor. $ma %olf& sinembargo las situaciones 'ue se proponen pueden adaptarse al seguimiento de avier )illafa*e& pgs 1+, a 1"+#

    http://---.jitanjafora.org.ar/4paione.pdf(ropuesta de seguir a un autor. 0ustavo oldn pero las situaciones sepueden adaptar para seguir la obra de avier )illafa*e#.

    http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/programas/lecturaescuela/documentos_de_trabajo/leer_literatura_primaria.pdf(Seguir a una autora: $ma %olf& pgs 2, a +4#

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    6/22

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    7/22

    extensos y complejos para los nios pero que resultan provechosos para ampliar lainformacin.6Posteriormente sera interesante realizar la lectura por parte del docente del cuento Eltitiritero y la muerte seguida de un espacio de intercambio, con el propsito devincular esta historia con la vida de Javier Villafae. Se trata de un relato muy cortocon varios puntos de contacto con la biografa del autor. Los nios que ya han ledo yconversado sobre su vida podrn encontrar relaciones y discutir sobre las semejanzasentre el cuento y los datos que encontraron.Posibles intervenciones docentes para esta situacin:

    - Quin sale de su casa con el teatro al hombro? A quin hace referencia?- Encuentran alguna relacin entre el cuento que acabamos de leer y lo que hemosledo sobre la vida de Javier Villafae?- Cules? Me relees el fragmento donde menciona eso.

    Escribir la biografa del autor por dictado al docente

    A partir de las tomas de notas realizadas los alumnos le dictarn

    7

    al docente labiografa de Javier Villafae. La misma puede presentarse en una cartelera o folleto.Previo a esto se anotar en un afiche: cules son los ncleos temticos que debendesarrollarse en un texto biogrfico, se armar un plan de escritura paraposteriormente continuar con la textualizacin de la biografa y las sucesivasrevisiones que refieran a distintos aspectos:

    Escribir recomendaciones8

    Se podr armar una cartelera, folleto o catlogo donde consten reseas orecomendaciones sobre los cuentos y las obras de teatro ledos en el libro Cuentos yteatro de Javier Villafae, como as tambin de otros libros que hayan ledo del autor.

    Para producir recomendaciones escritas es necesario el contacto de los alumnos coneste nuevo formato textual. Se puede leer contratapas de libros, catlogos deeditoriales, reseas de revistas o peridicos, entre otros. Se analiza con los alumnoslas restricciones de este tipo de texto.La primera recomendacin se realizar por dictado al docente. Luego las siguienteslas escribirn los alumnos en parejas.

    Leer frente a un auditorio de nios ms pequeos

    Otra posibilidad a partir de la lectura de las obras de Villafae es la organizacin de unproyecto donde los nios de 4to ao lean a los ms pequeos. En este sentido el

    docente podr solicitar a sus alumnos que elijan uno de los cuentos ledos con elpropsito de leerlo a los alumnos de primer ciclo de la escuela. Para esto sereflexionar con los alumnos cules fueron los criterios que los llevaron a elegir esecuento entre los otros.

    6Ministerio de Educacin de la Nacin. Castedo M, Molinari C, Torres M, Siro, A Propuestas para el aula.Material para docentes. Lengua Segundo ciclo. Actividad N 4 Leer textos difciles. Programa Nacionalde Innovaciones Educativas: Buenos Aires. 2001Direccin de Planeamiento- G.C.B.A. Buenos Aires Direccin de Currculum. Lerner D y otros Leer textosdifciles en: Lerner, D; Lotito, L; Lorente, E; Levy, H; Lobello, S y Natali, N. Prctica de la lectura, prcticade la escritura. Un itinerario posible a partir de cuarto grado. Documento N 4 de Actualizacin Curricular

    en el rea de Lengua. 1997

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    8/22

    Una vez elegido el texto a leer se realizarn varios ensayos de lectura en voz alta y seplanificar junto con los alumnos el espacio de intercambio posterior a la lectura(cules sern las intervenciones, qu fragmentos del cuento se podrn releer, quemociones provoc el relato que se quieran compartir, de qu manera organizar eldebate)

    La organizacin de los alumnos para las sesiones de lectura ser decisin del docenteteniendo en cuenta las caractersticas del grupo y de la institucin.

    Sugerimos que luego del encuentro con los ms pequeos, el docente planifique unasituacin colectiva en la que los nios comenten acerca de la experiencia vivida eintercambien sus opiniones y sentimientos.

    Por los caminos del teatro

    Mencionamos anteriormente que este libro ofreca la posibilidad de adentrarse en un

    gnero poco frecuentado por los nios: el texto dramtico, ya que aparecen dos obrasde tteres.9Asimismo es posible acceder a otras obras de este tipo escritas por esteautor10

    Sesiones de lectura y apertura de un espacio de intercambio11

    Para construir el sentido de una obra dramtica los lectores deben poneren relacin aquello que est escrito para ser ledo en voz alta y aquello

    que se reserva para la representacin escnica. Este avance comolectores de Segundo Ciclo se maximiza cuando la obra que se lee va a

    ser representada () Exige, por lo tanto, una fuerte inmersin no solo enlas caractersticas del gnero sino en la obra en particular que se aborda:

    sus atmsferas, sentimientos, expectativas(Diseo Curricular de Educacin Primaria, Segundo Ciclo, Prcticas del

    Lenguaje, pg. 101)

    Proponemos la lectura sostenida de varias obras adems de las incluidas en el libro delos nios. La lectura de la primera obra de teatro EL vendedor de globos estar acargo, en lo posible, de dos docentes que darn voz a los personajes adecuando lamodalidad de lectura al tipo de texto. Luego se abrir un espacio de intercambio paracompartir gustos y efectos, formularse preguntas y hacer comentarios sobre lo ledo.12Los nios podrn seguir la lectura de la maestra en su propio texto sea en este primermomento o en una segunda ocasin, con el propsito de comenzar a reflexionar sobre

    9Direccin General de Cultura y Ecuacin. Direccin Provincial de Educacin Primaria. Prcticas delLenguaje. Proyecto teatro ledohttp://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/teatroleido/proyectoteatroleido.pdf

    10Cuentos y tteres .Editorial Colihue. 2006.Don Juan el zorro. Vida y meditaciones de un pcaro. Editorial Colihue. 2004Antologa para la escuela. Poemas, relatos y teatros. Editorial Atuel. 2006Los sueos del sapo. Cuentos y leyendas Edotorial Colihue.2007El caballo celoso. Editorial Colihue.Pgina 12

    12Direccin General de Cultura y Ecuacin. Direccin Provincial de Educacin Primaria. Prcticas del

    Lenguaje.http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/losniniosescuchanleer.pdf

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    9/22

    las diferencias entre el texto teatral y los textos narrativos con los que estn msfamiliarizados.Posibles intervenciones:- Cmo estn escritas las obras de teatro?- Qu aparece entre parntesis?- Lo que se escribe entre parntesis se llama acotacin. A quin les parece que estdirigida esta acotacin: (Pregonando)?- Cmo se imaginan que hay que leer este parlamento: Entonces te pincho a ti.()Te pincho la barriga? Por qu?

    El objetivo de estas intervenciones es ayudar a los nios a reflexionar sobre lascaractersticas del gnero teatral. El propsito es centrarnos en las diferencias que losnios encuentran entre la escritura de un cuento y la de las obras de teatro. Porejemplo, uso del lenguaje directo (nombre del personaje y luego lo que dice),acotaciones actorales y escenogrficas (escritas entre parntesis), entre otras.

    Sesiones de teatro ledo y funciones de tteres

    Luego de la lectura compartida de varias obras de teatro, puede proponerse a losalumnos la organizacin de una sesin de teatro ledo. Para ello, los alumnos elegirnuna obra para leer a un pblico definido por ellos que puede ser sus familias u otroscompaeros de la escuela.

    La eleccin de una obra de teatro para ser leda en voz alta requierehaber frecuentado muchas otras para poder seleccionar una entre varias;tambin es imprescindible considerar para qu tipo de auditorio se leer.Preparar la obra supone distribuir los papeles, considerar las acotaciones,tomar la voz del actor o del ttere para interpretar su parlamento, leerinterpretando un estado mental con rabia, con entusiasmo, a punto de

    llorarCuando se aprende a leer en voz alta, tambin se aprende a profundizaren la construccin de sentidos porque la lectura en voz alta es, ante todo,una interpretacin de la obra que el lector construye sobre la base del textodel autor.(Diseo Curricular de Educacin Primaria, Primer Ciclo, Prcticas delLenguaje, pg. 106)

    Creemos que se trata de una situacin privilegiada para resignificar la prctica de lalectura en voz alta que, en esta ocasin, cobra sentido para los nios y se distancia delejercicio tradicional de pasar al frente para evaluar la lectura. Previamente a estasituacin se realizarn varios ensayos. La importancia de los mismos est relacionada

    con el hecho de que la obra va a ser representada ante un pblico que tiene queentender y con quin hay que compartir la emocin y las sensaciones que el textotransmite a travs de la voz de esos lectores. En esta propuesta la lectura y relecturaen voz alta se encuentran ampliamente justificadas.

    Escribir teatro

    Otra interesante posibilidad que abre la presencia de este libro en el aula, es la detransformar un cuento en texto dramtico. Puede tratarse de uno de los cuentos ledosdel autor o de otro cuento conocido por los nios.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    10/22

    5to AO

    CUENTOS RAROS E INQUIETANTES

    Un espacio para provocar distintos efectos sobre el lector en la biblioteca personalAquel hombre era invisible, pero nadie se percat de ello.

    La presente antologa de la Biblioteca personal est conformada por una verstilseleccin de autores, de procedencias y tiempos diversos. Incluye textos de autoresargentinos reconocidos como del escritor y terico de la literatura fantstica EnriqueAnderson Imbert y de lvaro Yunque; de autores argentinos contemporneos comoMarcelo Birmajer y Ana Mara Sha; de una autora argentina de las ms recientes

    generaciones de escritores de nuestro pas, como es el caso de Samanta Schweblin yde autores de otros pases latinoamericanos. Incluye cuentos tambin de un autorjapons y de un autor chino del siglo XVI. Y podremos leer adems algunosprovocadores microrrelatos.

    La seleccin de los textos que la componen nos confirma que las bsquedasen la literatura son, muchas veces, universales y van ms all del tiempo en el quevivi cada autor. Historias que se resuelven de un modo perturbador y modos decontar que desvelan al lector se unen en esta antologa en una bsqueda que sinduda encontrar sus lectores.

    Podemos aventurar que el criterio de seleccin de la presente antologa de labiblioteca personal es el efecto que produce en los lectores - este cuento me pareciraro e inquietante-, podra ser el denominador comn de todos los textos de este librode la Biblioteca personal. Hay criterios ms ajustados y otros genricamente msflexibles, como es en este caso, puesto que lo raro e inquietante puede ser provocadopor ms de un subgnero narrativo. Ese efecto es generado por decisiones del autoren la escritura.

    Mempo Giardinelli, el antlogo, dice justamente que eso raro e inquietante est encmo lo resolvi el autor:

    Y de entre los distintos gneros en que esa interminable narracin sedividi, hubo uno que siempre funcion como atractivo fantstico para los

    chicos de todas las pocas: el gnero de los cuentos raros, misteriosos,enigmticos, sorprendentes en su resolucin.Mempo Giardinelli, prlogo.

    Posibles recorridos didcticos

    Son variadas las situaciones de lectura y escritura que se pueden articular en elmarco de las actividades habituales o de secuencias y proyectos en torno a la lecturade Cuentos raros e inquietantes. Se trata de incluir a los nios en el mundo de lacultura escrita con el propsito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguajeescrito como de profundizar saberes acerca de gneros, subgneros, universosficcionales, estilos y autores.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    11/22

    En esta ocasin, se plantea al docente algunas orientaciones que pueden ayudar atrazar ciertos recorridos didcticos para promover situaciones de enseanza en torno aesta antologa. As, la presencia de Cuentos raros e inquietantes en manos de losnios de 5 ao puede ser:

    objeto de sesiones delecturaen profundidad seguidas de un espacio deintercambio entre lectores;

    parte de una secuencia de escritura de un prlogo por dictado a lamaestra;

    parte de un proyectocuyo producto final consista en elaborar:- un volantazo de microrrelatos,- una publicacin de un blog de microrrelatosde los alumnos,- una saga de los cuentos del dinosaurio,- un libro de microrrelatos y haikus.

    Sesiones de lecturaEl docente puede planificar instancias de lectura en voz alta seguidas de un espaciode intercambio y/o alternar con situaciones de lectura de los nios por s mismos en elmarco de distintas modalidades organizativas previstas en los Diseos Curriculares:actividades permanentes, secuencia didctica y/o proyectos con los que seestablezcan puentes de enlace.

    Estas sesiones puedan establecerse como parte de las actividades permanentes, unade las modalidades organizativas que los Diseos Curriculares prevn. En este caso elcriterio de seleccin de libros y textos puede ser amplio y vincularse con algn aspectocomn que rena el repertorio de lecturas:

    - obras de un mismo autor o autora,- un determinado gnero o subgnero,- en torno a un personaje prototpico en los cuentos tradicionales y ese

    personaje recreado en cuentos contemporneos,- libros lbum,- temas o motivos recurrentes,- predominio de algunos personajes no prototpicos.

    Formar los conjuntos de textos, los variados itinerarios de lectura y sostenerlos en eltiempo de las actividades permanentes, ayudar a los nios a encontrar relaciones(entre las historias, en los relatos, en el gnero, en las decisiones de los autores, enlas relaciones intertextuales) y les ofrecer ms pies de apoyos para que puedan

    expresarse y participar en los espacios de intercambio. Formar los itinerarios delectura ayudar tambin al docente a plantear intervenciones y a tener ms concienciadel recorrido lector anual que su propuesta didctica ofrece en cuanto a gneros,subgneros, autores, tipos de libros en relacin con la propuesta esttica de lailustracin, personajes, universos ficcionales, temticas, estilos y efectos lectores.

    Ser importante que en los espacios de intercambio, se converse con los alumnosacerca de cmo lo resolvi el autor. Qu hizo con la escritura? Qu decisin tom alescribir? Cmo hizo para que esa resolucin fuera rara, inquietante, misteriosa yenigmtica?...

    Los escritores recurren a estrategias y decisiones diferentes para crear esos efectos.Por ejemplo, en Perdiendo velocidad, el lector repone lo inquietante: se da aentender, pero no est dicho, hay una perturbadora elipsis. Al contrario, lo inquietante

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    12/22

    en Don Chico que vuela reside en que el lector puede prever y saber antes que elpersonaje el final de la gesta de Don Chico.

    Seguramente esta actividad permanente alimentar y enriquecer la secuenciadidctica y/o el proyecto que se ponga en relacin.

    Escribir un nuevo prlogo

    Solamente y a modo de ejemplo, proponemos la situacin didctica escritura de unprlogo para la antologa por dictado a la maestra. El libro de la Biblioteca personalcuenta con un prlogo de Mempo Giardinelli, pero, por qu no escribir un segundoprlogo que exprese la voz de los chicos como lectores?, por qu no planificar unasecuencia didctica que le d el tiempo que se merece al proceso de escritura pordictado al docente en sus tres etapas necesarias: planificacin-textualizacin-revisiones y versin final? La antologa ya est realizada, por lo que la secuenciafocalizara entonces sobre la escritura y el proceso de composicin colectiva de untexto. El prlogo podra responder a cuestiones tales como qu nos atrajo de estos

    cuentos?, qu pensamos sobre la seleccin del antlogo?, qu nos produjo comolectores?, qu pensamos de los microrrelatos como lectores?

    En el contexto de esta secuencia, seguramente se podrn reflexionar y sistematizarcuestiones ortogrficas, gramaticales, de gramtica textual que especialmente en losmomentos de revisiones, permitirn ajustar la escritura del texto y sistematizar paraque sirva a los alumnos en nuevas instancias de escritura.

    Leer y escribir microrrelatos

    Sin duda, el gnero microrrelato representa una convocante invitacin a la escritura:

    "Cuentos concentrados al mximo, bellos como teoremasDavid Lagmanovich

    Como subgnero ha tomado relevancia en la literatura de nuestro continente en lasegunda mitad del siglo XX. Grandes escritores hispanoamericanos escribieronmicrorrelatos, como otra forma de expresin narrativa dentro de una obra variada.Borges, Cortzar, Garca Mrquez, Denevi, Monterroso, entre otros; aunque es posibleencontrarlos en muchas literaturas de distintas procedencias y tiempos.Hay crticos que piensan que es el gnero que representa y/o que parodia la rapidezde los nuevos tiempos y la esttica posmoderna. Fenmeno literario anunciado porItalo Calvino y sus "Seis propuestas para el prximo milenio"13.

    Para diferenciarlos de los aforismos, las frases lapidarias o losminiensayos, deben cumplir los principios bsicos de la narratividad,aunque de una forma extravagantemente concentrada. 14

    13LasSeis propuestas para el prximo milenio son el ltimo trabajo conocido de Italo Calvino. Se trata de

    un ciclo de conferencias que el autor italiano fue invitado a dar en Harvard en 1985. Calvino escribi unabreve descripcin de los seis rasgos que, en su opinin, debera poseer la literatura del siglo XXI. Lamuerte lo sorprendi una semana antes de viajar a Harvard; las conferencias nunca se pronunciaron, ylas seis propuestas quedaron en cinco: levedad-rapidez-exactitud-visibilidad-multiplicidad-consistencia.

    14 EducaconTIC. El uso de las TIC en las escuelas. En: http://www.educacontic.es/blog/escribir-y-compartir-microcuentos

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    13/22

    Qu interesante ser tambin pensar con los alumnos cmo leemos, qu nossucede como lectores ante un cuento desarrollado con relativa extensin (como Elleve Pedro o Don Chico que vuela) y un microrrelato.

    La brevedad del microrrelato, su concentracin y despojamiento, desafan nuestromodo de leer?...

    Sugerimos proponer a los alumnos un proyecto de lectura y de escritura demicrorrelatos, cuyo producto final puede ser la circulacin de los textos de los chicospor la escuela como volantes, con diagramacin y diseo de los alumnos, anunciandopor cartelera o por red social el da del volantazo de los microrrelatos en la escuela.

    El producto final del proyecto tambin puede ser la elaboracin de un blog de latotalidad del curso en el que se publiquen los cuentos de los alumnos.

    Tomando como partida la recreacin del cuento de Monterroso que hace Giardinelli,otra posibilidad sera escribir con los nios la saga de los cuentos del dinosaurio:

    Cuando despert, el dinosaurio todava segua all .Augusto Monterroso

    Cuando despert, el dinosaurio huy despavorido.Mempo Giardinelli

    La primera etapa del proyecto ser de inmersin en el gnero, se comentarn y seseleccionarn los que ms impactaron, tratando de explicitar las razones de suseleccin. El maestro aportar otros que no estn incluidos en el libro de los nios.

    Luego se tratar de pensar los textos en trminos de subgnero: qu llevar a unescritor a escribir un microrrelato?, se puede contar con tanta brevedad?, cul /esson los rasgos bsicos que debe tener para que sea un microrrelato?

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    14/22

    La siguiente etapa del proyecto, la escritura de microrrelatos!, con todas las revisionesnecesarias y deseadas para poder encarar, finalmente, los problemas de su edicin yde su circulacin.

    Todo gnero crea una expectativa en el lector, quien se acerca a l esperando ciertaforma, cierto efecto. Los microrrelatos desafan tambin las expectativas del lectorhacia el gnero narrativo. Quizs sea una buena oportunidad para retomar o paraintroducir los conceptos de historia (qu se cuenta) y relato (cmo se cuenta);preguntarnos nuevamente qu es lo raro, qu es lo inquietante en estos textos, lahistoria, el relato o ambos?

    Nuestro libro de microrrelatos y haikus

    Algunos estudiosos han visto el microrrelato como la versin en prosa del milenariohaiku oriental

    En el microrrelato se trata de contar esencialmente.El haiku es poesa, una expresin potica brevsima y esencial, como una fotografahecha de palabras. Es una estrofa potica originaria de la literatura japonesa clsicaque pretende expresar en slo tres versos de mtrica rigurosa un sentimiento breve ysincero o una observacin casi filosfica de la naturaleza.

    Sobre las hojas verdes La vieja manoque cubren la montaa sigue trazando versosel sol pasea. para el olvido.Masaoka Shiki Jorge Luis Borges

    Se podr pensar con los chicos en por qu el microrrelato es narrativa y el haikupoesa. El maestro aportar otros haikus, para que los nios puedan hacer esaconfrontacin con suficiente experiencia lectora.Los alumnos podran elegir entre expresarse narrativamente o expresarsepoticamente a travs de haikus en otra posible y original antologa de microrrelatos yhaikus producidos por los alumnos. Ser una interesante forma de plantarse ante ques y cmo se percibe lo narrativo y qu es y cmo se percibe lo potico.

    Sin pretender suplir la tarea del docente ni describir lo que debe hacerse, hemospresentado y remitido un conjunto de propuestas didcticas de interpretacin yproduccin escrita en torno a Cuentos raros e inquietantes. En este sentido

    proponemos caminos posibles y puntos de partida para el intercambio y reflexin delequipo docente acerca de la formacin de lector literario.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    15/22

    6 aoCUENTOS PARA LEER CON LA LUZ PRENDIDA

    Un espacio para lo fantstico en la biblioteca personal

    La seleccin de los textos que la componen nos confirman que las bsquedas en laliteratura son, muchas veces, universales y van ms all del tiempo, la procedencia delos autores y de la lengua en la que escribieron sus obras. Historias en las que irrumpelo fantstico y modos de contar que apelan a un lector muy activo se unen en esta

    antologa en una bsqueda que sin duda cautivar a sus lectores.

    Posibles recorridos didcticos

    Son variadas las situaciones de lectura y escritura que se pueden articular en el marcode las actividades habituales o de secuencias y proyectos en torno a la lectura deCuentos para leer con la luz prendida. Se trata de incluir a los nios en el mundo de lacultura escrita con el propsito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguajeescrito como de profundizar saberes acerca de gneros, subgneros, universosficcionales, estilos y autores.En esta ocasin, planteamos a los docentes algunas orientaciones que pueden ayudara trazar ciertos recorridos didcticos para promover situaciones de enseanza en torno

    a esta antologa.

    As,la presencia de Cuentos para leer con la luz prendida en manos de los nios de6 ao puede ser:

    objeto desesiones de lectura seguidas de espacios de intercambio y toma denotas, adems de otros materiales informativos que aportan conocimientossobre las obras y sus contextos, para progresar en la interpretacin;

    parte de secuencias de:- Seguimiento de un autor- Reflexin y sistematizacin sobre el gnero fantstico

    Cuentos para leer con la luz prendida

    La certeza en jaque

    EL SONMBULO Y LA MUERTEHugo Mitoire

    Me cont que a la madrugada siguiente se levant y volvi al cementerio. Entr yempez a caminar. Haba mucha neblina y estaba fresquito, De repente se le apareci

    una figura nueva

    (El sonmbulo y la muerte, de Hugo Mitoire)

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    16/22

    En El sonmbulo y la muerte, de Hugo Mitoire, la certeza se pone en jaque. Franco seencuentra con la Muerte, quien le hace un anuncio funesto... pero la duda quesiempre rondaba su cabeza era saber si esas cosas las soaba o las viva comosonmbulo. Y esa vacilacin lo acompaar hasta el final; tambin al lector.

    Un fantasma fuera de lugar

    EL DESENTIERRO DE LA ANGELITAMariana Enrquez

    Hasta que apareci al lado de la cama, en mi departamento, diez aos despus,llorando, una noche de tormenta

    (El desentierro de la angelita, de Mariana Enrquez)

    Encontr los huesos despus de una tormenta que convirti al cuadrado de tierra delfondo en una piscina de barro: as comienza la historia de una chica que ser visitadaen su departamento de un barrio de Buenos Aires mucho, mucho tiempo por elfantasma de su ta-abuela Angelita. Cuento de fantasmas y tambin reelaboracinliteraria de la creencia y el rito del velorio del angelito de algunas de nuestrasprovincias norteas, El desentierro de la angelita, de Mariana Enrquez, abre muchaspuertas para su lectura.

    Como es propio del cuento fantstico, la protagonista vacila sobre si lo que est viendoes real o producto de una pesadilla. Esa incertidumbre ser momentnea: empec aentender que era real.

    Pero el fantasma de la angelita desafa las imgenes de fantasmas de los libros y delos relatos orales. La angelita no parece un fantasma. Ni flota ni est plida ni llevavestido blanco. Est a medio pudrir y no habla. Tampoco dar mucho miedo, o s?...,no quiere venganza como el famoso fantasma del padre de Hamlet15 ni llora comoalma en pena en noches de luna en el campo argentino porque la muerte le dejasuntos inconclusos16ni es el antiguo dueo de un casern abandonado17.Quiere otracosa y lo pide sin hablar - no como esos otros fantasmas famosos de vocestenebrosas-. A este fantasmita que se aparece en un departamento de barrio ni enun castillo ni en un cementerio- lo llevan por calles del sur de Buenos Aires con olordel Riachuelo (un fantasma en el Riachuelo?, un nuevo gtico local?18) en unamochila y a upa, lo que provocar ternura en el lector, aunque su tenacidad y supermanencia puede hacerle conocer lo siniestro.

    1155Hamlet, tragedia de W. Shakespeare, s.XVII

    16 Santos Vega, de Rafael Obligado. Disponible en:http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/santos-vegahttp://poemas de.net/santos-vega-1-el-alma-del payador-rafael-obligado

    17 El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde/ Otra vuelta de tuerca, de Henry James

    18 El desentierro de la angelita, en cuanto a sus rasgos genricos, est a caballo del gnero fantstico y

    el gnero gtico, En el gtico predominan los lugares tenebrosos, los aparecidos, los fantasmas, loscadveres, las oscuridades.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    17/22

    La maestra podr leer textos con informacin sobre el velorio del angelito y susmanifestaciones en distintas provincias de nuestro pas. Los nios tomarn notas19mientras la docente lee con el fin de confrontar y analizar de qu modo MarianaEnrquez toma como contenido un elemento folklrico y lo lleva a su cuento. Las notasse leern y se intercambiar acerca de los datos recogidos en una y otra; la maestradecidir qu fragmentos releer o qu ser necesario reponer con su explicacin paraque los nios revisen y completen en sus notas.

    Tambin puede pensarse en que los nios tomen notas de una seleccin demateriales en los que -en portadores diversos y con diferente extensiones yorganizaciones de la informacin-, los nios exploren y lean buscando informacinespecfica para el propsito mencionado. Destinar parte de la situacin de lectura apensar con los nios en este procedimiento de escritor que consiste en incorporar a suficcin un elemento (una historia, una creencia, un saber) que no ha sido imaginadopor l sino que es tomado de la cultura popular, y observar cmo reelabora en laescritura una creencia de fuente oral y popular es importante porque seguramente esareflexin ser retomada en otras situaciones, con otros textos.

    Del mismo modo, destinar parte del tiempo de la situacin de lectura a buscarinformacin en Internet sobre el ritual del velorio del angelito o sobre la autora20siguiendo los criterios de pertinencia y confiabilidad para optimizar la eleccin de lasmejores pginas posibles, ser participar de una prctica de lector que utilizarn enmltiples oportunidades.

    El desentierro de la angelita, por lo que el texto mismo propone, convida al docentea llevar al aula la referencia a otros textos con fantasmas famosos en la literatura ypensar de qu modo y con qu fin la autora intertextualiza transgrediendo larepresentacin clsica de los fantasmas en obras reconocidas de la literatura. Esteser otro procedimiento de escritor sobre el que ser interesante focalizar porque los

    nios lo reencontrarn y reconocern en tantas otras situaciones de lectura: el autorque toma un personaje de la tradicin literaria y recrea alguno de los rasgos que leson propios, desafiando la expectativa del lector que lo ha conocido en otro mbito,con otro aspecto, con otras motivaciones.

    El escritor que reelabora en una ficcin nueva y con sus singulares decisiones sobre ellenguaje literario contenidos de la narrativa de la tradicin oral y contenidos/personajesque retoma de la tradicin literaria, de la literatura de autor: la reflexin sobre ambosprocedimientos se desprenden de El velorio de la angelita; observarlos, pensar sobreellos enriquecer la prctica de la lectura de literatura y, sin duda, entender qu hacenlos autores para escribir, puede ser un punto de partida en un proyecto de escritura.

    Una mano para olvidar

    LA MANO

    19 La maestra lee un texto con informacin y abre un espacio de intercambio. Toma de notas. Serecomienda ver el desarrollo de todas las situaciones didcticas mencionadas en:

    - Direccin General de Cultura y Educacin. Direccin Provincial de Educacin Primaria DiseoCurricular de Prcticas del Lenguaje para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria,La Plata.2007

    - Direccin General de Cultura y Educacin. Direccin Provincial de Educacin.Diseo Curricularde Prcticas del Lenguaje para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria, La Plata. 2007

    20 Eterna Cadencia. Librera y editorial. Textos de Mariana Enrquez, entrevistas, reseas: En:http://blog.eternacadencia.com.ar/archives/tag/mariana-er

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    18/22

    Guy de Maupassant

    Pero, hace un tiempo, tuve que encargarme yo mismo de un suceso en querealmente pareca que haba algo fantstico

    (La mano, de Guy de Maupassant)

    Una mano recortada del cuerpo del enemigo yace como un trofeo, atada a una cadenaporque ella siempre quera irse. Esa parte separada de su todo sincdoqueespantosa- responde a la presencia de lo siniestro en el cuento La mano, de Guy deMaupassant. La venganza se realizar del modo ms escalofriante. El suceder de losacontecimientos se conoce a travs del relato de un juez, quien escptico de lasinterpretaciones basadas en lo sobrenatural, prefiere pensar que hay hechosinexplicables. Pero en esta historia no habr explicacin suficiente ni convincente ydeber admitir el orden de lo fantstico.

    La muerte, lo sobrenatural, la perturbacin mental, la locura, la obsesin, aparecentambin en otros cuentos de Guy de Maupassant (1850-1893) que puede interesarleer para relacionar con La mano y reconocer algunas marcas de su estilo y de susuniversos ficcionales, como El Horla, Quin sabe?, La cabellera, Aparicin. EnEl Horla una criatura invisible amenaza y subyuga a las mentes: muchos dicen quees su obra maestra.

    Alternar la lectura del docente (el gnero fantstico permite lucir la lectura en voz altadel maestro en el manejo de las pausas, en el volumen y los tonos de la voz, enacelerar o ralentar la lectura) con la lectura de los nios por s mismos en ms de untexto del mismo escritor en las situaciones de Seguir a un autor21es, en el caso de laliteratura de Maupassant, una de las propuestas didcticas que la misma obra convoca

    para el aula.

    Despus de leer con los alumnos un primer itinerario seleccionado de los cuentos deesta antologa y abrir espacios de intercambio para as reflexionar sobre los textos,establecer relaciones, el grupo puede entonces poner en dilogo los textos ledos conalgunos conceptos sobre el gnero fantstico:

    Tzevn Todorov, un importante estudioso de la literatura, teoriz en estos trminosacerca del gnero fantstico:

    () La ambigedad subsiste hasta el fin de la aventura: realidad osueo?, verdad o ilusin?

    Llegamos as al corazn de lo fantstico. En un mundo que es el nuestro,el que conocemos, sin diablos, slfides, ni vampiros, se produce unacontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundofamiliar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dossoluciones posibles: o bien se trata de una ilusin de los sentidos, de un

    21 Seguir a un autor. Se recomienda ver el desarrollo de todas las situaciones didcticas mencionadas enel presente trabajo en:

    - Direccin General de Cultura y Educacin. Direccin Provincial de Educacin Primaria. DiseoCurricular de Prcticas del Lenguaje para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria, La Plata.2008

    - Direccin General de Cultura y Educacin. Direccin Provincial de Educacin Primaria. DiseoCurricular de Prcticas del Lenguaje para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria. La Plata. 2008

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    19/22

    producto de imaginacin y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, obien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de larealidad, y entonces esta realidad est regida por leyes que desconocemos()

    Lo fantstico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se eligeuna de las dos respuestas, se deja el terreno de loa fantstico para entraren un gnero nuevo: lo extrao o lo maravilloso. Lo fantstico es lavacilacin experimentada por un ser que no conoce ms que las leyesnaturales, frente a un experimento aparentemente sobrenatural.

    La posibilidad de vacilar entre causas naturales y causas sobrenaturalespara explicar un fenmeno extrao crea el efecto fantstico.22

    Poner en relacin los cuentos ledos con estos conceptos de un terico de la literaturapermitir reflexionar y sistematizar sobre algunos aspectos centrales del gneroy delos cuentos ledos, a los que se podr volver una y otra vez en ocasin de leer los

    otros cuentos de la antologa23.Seguramente ese fragmento de Todorov enriquezca la discusin de los alumnossobre la frase final de:CUENTO DE HORROR, de Orlando Van Bredam: Usted ve, usted pierde pie, sedesbarranca.

    2222Todorov, Tzvetan: Introduccin a la Literatura Fantstica. 1980; Editions du Senil; Mxico. Captulo 2:

    Definicin de lo fantstico.

    23 Para saber ms sobre el gnero con el propsito de fortalecer la seleccin de textos en itinerarios delectura para las actividades permanentes o en el contexto de proyectos de lectura y de escritura; tambinpara dar un marco terico a las intervenciones en las instancias de reflexin y de sistematizacin:

    - Todorov T.: Introduccin a la Literatura Fantstica.1980; Editions de Senil; Mxico.www.catedu.es/IESLiteratura/lectura/cuarto-atras/.../Todorov.pdf

    - Caillois, Roger: Antologa del cuento fantstico. 1967; Editorial Sudamericana, Buenos Aires.- Vaux, Louis: Arte y literatura fantstica.1965; Eudeba; Buenos Aires.

    Para leer ms, para conocer otras antologas, para leer sus prlogos, que explicitan criterios de selecciny porque son antologas realizadas por tres grandes escritores, tres grandes lectores:

    - Borges, J.L., Bioy Casares, A. y Ocampo, S.: Antologa de la Literatura Fantstica. 1977;

    Sudamericana; Bs.As.- Borges, J.L. y Bioy Casares, A.: Cuentos breves y extraordinarios. 1953; Losada, Buenos Aires.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    20/22

    La curiosidad mata

    RATASMontague Rhodes James

    Pero haba all algo extrao que hizo que Thomson cerrara rpidamente la puertapara quedarse silenciosamente reclinado contra la repisa de la ventana, en el pasillo,

    estremecido por completo(Ratas, de Montague Rhodes James)

    Con el inquietante ttulo Ratas nos encontramos con uno de los ghost storiescaractersticos del escritor britnico y estudioso de la Edad Media Montague RhodesJames.

    Esperamos el horror de las ratas, el asco de las ratas, pero en cambio encontramos a

    un apacible protagonista, un estudioso que alquila una habitacin en una posada deun paraje vecino al mar en busca de tranquilidad para terminar un trabajo que estescribiendo. Ajeno a perturbacin alguna decide ver qu hay en los otros cuartosEste contrapunto entre lo apacible/lo ordenado y la alteracin de ese orden representauna decisin del autor en la escritura de sus cuentos de fantasmas: Sanos, pues,presentados los personajes con suma placidez, contemplmoslos mientras se dedicana sus quehaceres cotidianos, ajenos a todo mal presentimiento para llevar latensin hacia un crescendo hbilmente logrado.

    Todo lo fantstico es una ruptura del orden reconocido, una irrupcin de loinadmisible en el seno de la inalterable legalidad cotidiana.

    Roger Caillois24

    Montague Rodhes James trata siempre de distanciarse del fantasma heredado de latradicin de la literatura de su pas (lvido y digno de compasin por su desdicha) ycrea apariciones espectrales de constitucin muy diferentes, como una entidadinvisible modelada con las ropas de una cama cuyo rostro lo forma una sbanaarrugada. Nuevamente, comparar con otros fantasmas de esta antologa, de otrostextos ledos por los alumnos en situaciones anteriores, con fantasmas del cine y eldibujo animado pondr en evidencia la reelaboracin constante en diversos productosculturales de este personaje de la literatura oral y de la literatura de autor.25

    No revelar nunca por completo al fantasma- era uno de los postuladospreferidos de Montague Rhodes James para su escritura.

    Leer estos cuentos con cierta simultaneidad con un proyecto de escritura, conocerestos postulados de los escritores de su arte potica, de su laboratorio de escritor, sinduda puede ser muy productivo para los alumnos en sus propios quehaceres deescritor: cmo hicieron los autores para resolver los problemas a los que los enfrentala escritura de un cuento fantstico o un cuento con misterio?; la relectura de los

    24 Caillois, Roger: Antologa del cuento fantstico. Editorial Sudamericana; Buenos Aires. Prefacio de R.Callois. 196725 Se sugiere consultar la situacin Leer y escuchar leer cuentos de fantasmas del captulo Relatosfantsticos y de terror del material que se halla en el Portal abc: Prcticas del Lenguaje/Material paradocentes/EP segundo ciclo, en las Orientaciones didcticas del Programa de acompaamiento y mejora

    escolar del Proyecto Bicentenario. All se propone leer La ventana abierta de Saki, El capote de NikolaiMogol, El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde y Una historia de fantasmas de Mark Twain.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    21/22

    cuentos se resignificar como lectura de escritor, la lectura de aqul que busca en lostextos de otros soluciones para la propia escritura.26

    Lo explicable destruye lo fantstico

    EL ALMOHADN DE PLUMASHoracio Quiroga

    Jordn lo levant; pesaba extraordinariamente. Salieron con l, y sobre la mesa delcomedor cort funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron

    (El Almohadn de plumas, de Horacio Quiroga)

    Aunque el cuento sea el primero que presenta el libro, estratgicamente, el itinerariode lectura podra cerrar con El almohadn de plumas, de Horacio Quiroga, porquecomparte con los otros cuentos de la antologa el estupor que provoca en el lector, laexperiencia del horror, y la presencia de la muerte, pero ser interesante discutir con

    los alumnos si eso alcanza para que sea fantstico. El inolvidable fragmento final delcuento no deja dudas: lo explicable destruye lo fantstico. Pero igual habr que leerlocon la luz prendida.

    Sin pretender suplir la tarea del docente ni describir lo que debe hacerse, hemospresentado y remitido un conjunto de propuestas didcticas de interpretacin yproduccin escrita en torno a Cuentos para leer con la luz prendida. En este sentidoproponemos caminos posibles y puntos de partida para el intercambio y reflexin delequipo docente acerca de la formacin de lector literario.

    26 Para tener otras orientaciones sobre la planificacin de un proyecto de lectura y escritura en torno alcuento fantstico, se sugiere ver tambin la secuencia Leer y escribir cuentos fantsticos del Equipo dePrcticas del Lenguaje del ao 2008 de la Direccin Provincial de Educacin Primaria de la provincia de

    Buenos Aires, coordinado por Mirta Castedo. All se propone la inmersin en el gnero y la secuencia detrabajo con los alumnos propicia la produccin de cuentos fantsticos.

  • 8/12/2019 2do Ciclo Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    22/22

    Gobernador

    Dn. Daniel Scioli

    Vicegobernador

    Lic. Gabriel Mariotto

    Directora General de Cultura y Educacin

    Dra. Nora De Lucia

    Subsecretario de Educacin

    Ing. Carlos Gianella

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Prof. Laura Araceli Rodrguez

    DGCyE / Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Calle 12 y 50 La Plata

    (0221) 4295291

    [email protected]

    www.abc.gov.ar