2do Anillado

download 2do Anillado

of 63

Transcript of 2do Anillado

  • 7/29/2019 2do Anillado

    1/63

    MINISTERIO DE CULTURAS Y

    TURISMO2do. ANILLADO

    ANEXOS VIIINF/MCDGP 006/2013

    DIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN

    LA PAZ BOLIVIAFebrero 2013

  • 7/29/2019 2do Anillado

    2/63

    MINISTERIO DE CULTURAS Y

    TURISMO

    ANEXO VIIPROPUESTAS DE TRABAJO DE ORGANISMOS

    INTERNACIONALES A LOS ESTADOS MIEMBROS

    INF/MCDGP 006/2013DIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN

    LA PAZ BOLIVIAFebrero 2013

  • 7/29/2019 2do Anillado

    3/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    . .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    a) BATERA DE INDICADORES UNESCO EN CULTURAPARA EL DESARROLLO.

    b) OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE LA CULTURA OEI, DECLARACIN DE ENRIQUE IGLESIAS YAVANZAR EN LA CONSTRUCCIN DE UN ESPACIOCULTURAL COMPARTIDO, DOCUMENTO PRESENTADOPOR LA OEI Y CEPAL A LA XV CONFERENCIAIBEROAMERICANA DE CULTURA.

    c) XXXVI REUNIN DEL COMIT COORDINADORREGIONAL Y DE LA XXXV REUNIN DE MINISTROS DE

    CULTURA DEL MERCOSUR CULTURAL.MERCOSUR/CMC/DEC. N 68/12, PROCESO DEADHESIN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ALMERCOSUR.

    d) PROGRAMA DE ARMONIZACIN DE ESTADSTICAS YCUENTA SATLITE DE LA CULTURA, PROPUESTA DELA SECRETARA GENERAL DE LA CAN.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    4/63

    BATERA DE INDICADORESUNESCO EN CULTURA

    PARA EL DESARROLLO

    Anexo VII del INF/MCDGP006/2013

    DIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN

    LA PAZ BOLIVIA

    Febrero 2013

  • 7/29/2019 2do Anillado

    5/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    1. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    INTRODUCCION

    Una iniciativa de investigacin aplicada y sensibilizacin para medir la contribucinde la cultura a los procesos de desarrollo.

    Dirigida a informar e influir en las decisiones de los actores del desarrollo. Mediante 10 a 15 indicadores que abarcan las dimensiones econmicas, sociales,

    de gobernanza, comunicacin, patrimonio, educacin e igualdad de gnero de lacultura y el desarrollo, segn se definen en Nuestra Diversidad Creativa, el Informe dela Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo (1996).

    A diferencia de otros modelos de indicadores, la Batera rene y correlaciona datospreexistentes, proporcionando una imagen emprica y pragmtica de las relacionesentre cultura y desarrollo, un rea donde los resultados son difciles de medir.

    CONTEXTO

    El rol de la cultura para el desarrollo se ha convertido en una cuestin estratgica anivel internacional y nacional (p.ej. Documento Final de la Cumbre del Milenio, A/65/L.1, septiembre2010, y Resolucin de Cultura y Desarrollo de la Asamblea General de las Naciones Unidas,A/C.2/65/L.50, diciembre 2010.

    Para demostrar de forma clara dicho rol se requieren datos e indicadores. Al medir el impacto de la cultura en el desarrollo, la Batera contribuye a la implementacin de la

    Convencin de la UNESCO de 2005, y concretamente a la aplicacin del Artculo 13 (Integracin de laCultura en el Desarrollo Sostenible).

    Es el momento adecuado: se han generado nuevos datos y existe una masa crtica de experiencia enel terreno.

    OBJECTIVOS

    Crear una nueva herramienta de promocin y aprendizaje para explicar y poner de relieve cmo lacultura contribuye al logro de los objetivos de desarrollo a nivel nacional, incluidos los ODM.

    Establecer una plataforma compartida entre todos los actores del desarrollo dispuestos a integrarla cultura en las polticas y estrategias de desarrollo.

    Difundir una visin inclusiva del desarrollo que tome plenamente en cuenta el potencial de la cultura y lointegre a las polticas para el desarrollo nacional e internacional (p.ej. PRSPS, NIPs, CCA-UNDAFs,CSPs, etc).

  • 7/29/2019 2do Anillado

    6/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    2. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    ESTRATEGIAS Y METODOLOGIA

    Ofrecer a los actores del desarrollo una herramienta que demuestre el impacto de lacultura en el desarrollo.

    Amplio testeo de la Batera de Indicadores en doce pases, abarcando todas lasregiones.

    Creacin de consenso en la elaboracin de la Batera mediante la participacin deexpertos nacionales, regionales e internacionales y agentes del desarrollo.

    Publicacin y diseminacin de un Manual de Metodologa, disponible en lnea eimpreso.

    Estrategia de influencia para garantizar el uso futuro de la Batera de Indicadores de laUNESCO por las organizaciones de desarrollo internacional y regional.

    La Batera de Indicadores en Cultura para el Desarrollo de la UNESCO es un proyecto deinvestigacin aplicada cuyo objetivo es identificar una serie de indicadores que expliquencmo la cultura contribuye al desarrollo a nivel nacional, fomentando el crecimiento

    econmico y ayudando a los individuos y las comunidades a expandir sus opciones de vida y a adaptarse alcambio. Este proyecto contribuye a la aplicacin del artculo 13 ( Integracin de la Cultura en el DesarrolloSostenible) de la Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

    Financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), elproyecto se ejecutar entre 2009 y 2012. Para garantizar la pertinencia y la credibilidad de la Batera deIndicadores, combina un trabajo de investigacin con fases de pruebas en hasta 20 pases de todas lasregiones y reuniones de expertos.

    EL PROYECTO DE BATERA DE INDICADORES

    A pesar de que en los ltimos aos se ha prestado una atencin creciente al papel de la cultura comoelemento vital de los procesos de desarrollo, las polticas y programas an se enfrentan a un importante reto: lafalta de datos e indicadores que midan las relaciones entre cultura y desarrollo. Esta situacin ha conllevado unacierta marginalizacin de la cultura en los programas internacionales de cooperacin y las estrategias nacionalesde desarrollo.

    La Batera de Indicadores en Cultura para el Desarrollo proporciona una respuesta oportuna a estosretos, beneficindose de un contexto poltico favorable, una mayor capacidad de recopilacin de datos, y unamasa crtica de experiencias sobre el terreno. La Batera de Indicadores es una herramienta de investigacin ysensibilizacin especialmente diseada para la comunidad del desarrollo y para todas las partes interesadas enpromover la cultura en las agendas de desarrollo. Inspirada en la visin inclusiva de la UNESCO sobre elpotencial de la cultura para el desarrollo, la Batera de Indicadores fomentar el creciente reconocimiento de lacontribucin de la cultura al desarrollo.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    7/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    3. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    Con este objetivo, la Batera de Indicadores de la UNESCO aborda siete

    dimensiones conexas de cultura y desarrollo, cada una de ellas ilustrada a travs de dos otres indicadores. Las dimensiones, extradas del Informe de la Comisin Mundial de Cultura yDesarrollo, titulado Nuestra Diversidad Creativa, son: economa de la cultura, participaciny cohesin social, gobernanza y derechos culturales, educacin, patrimonio,comunicacin e igualdad de gnero.

    Todas las dimensiones son igualmente ponderadas y no se harn comparacin entrepases. Una vez reunidas para formar una batera, estas siete dimensiones explicarn yresaltarn la contribucin de la cultura para el logro de los objetivos de desarrollo a nivelnacional, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

    FECHAS CLAVE DEL PROYECTO

    1. Desarrollo del conceptoProduccin de un compendio de las iniciativas existentes y elaboracin de un marco analticoque define los parmetros conceptuales y metodolgicos del proyecto.

    2. Documentos de trabajoCreacin de una red de expertos especializados y elaboracin de documentos tcnicos incluyendo unconjunto inicial de indicadores.

    3. Reunin de expertosEstablecimiento de las bases metodolgicas de la Batera de Indicadores en Cultura para el Desarrollo.

    4. Manual Metodolgico Preliminar de la Batera de IndicadoresBasado en documentos tcnicos, consultas con expertos e investigacin desarrolladas en interno, elManual incluye hojas de ruta para construir a nivel nacional cada una de las siete dimensiones de laBatera.

    5. Primera Fase de PruebaTest de los indicadores en seis pases: Bosnia y Herzegovina, Colombia, Costa Rica, Ghana, Uruguay y

    Vietnam para afinar la Batera de Indicadores y establecer directrices que faciliten la contextualizacinde los datos recogidos.

    6. Afinando la Batera de IndicadoresReunin tcnica destinada a revisar la Batera de Indicadores a la luz de los resultados obtenidos en laprimera fase de prueba, seguida por una sesin de sensibilizacin con los usuarios y socios de laBatera para garantizar que esta nueva herramienta responde a sus necesidades y construir consensoen torno a la misma.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    8/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    4. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    7. Segunda Fase de PruebaNueva serie de pruebas en 5-6 pases adicionales para verificar la eficacia de la Batera ygarantizar que sea aplicable y pertinente en una amplia gama de pases

    8. Programa de Apoyo a la Implementacin de la BateraA partir de las lecciones aprendidas, la UNESCO apoyar la implementacin de la Batera deIndicadores en hasta 10 pases para demostrar su impacto en las estrategias de desarrollo ycrear una masa crtica de pases que hayan experimentado esta herramienta, dando asmayor visibilidad al proyecto.

    9. Sensibilizacin e informacinBasndose en los resultados de la aplicacin de la Batera en casi 20 pases, las actividadesde sensibilizacin contribuirn a promover el rol de la cultura en el desarrollo, en colaboracincon los principales organismos y socios del desarrollo a nivel internacional y nacional.

    10. Publicacin y difusin de la Batera de IndicadoresLa Batera de Indicadores de la UNESCO ser publicada en ingls, francs y espaol y ampliamentedifundida entre la comunidad de actores del desarrollo.

    PRUEBAS EN PASES DE LA BATERA DE INDICADORES

    Para garantizar que la Batera de Indicadores responde a las necesidades y contextos nacionales, sellevan a cabo dos fases de prueba en hasta doce pases.

    Cada fase de prueba dura entre tres y cinco meses. Basada en un proceso de aprendizajecolaborativo, rene a todas las partes interesadas a nivel nacional: autoridades pblicas, centros deinvestigacin, oficinas de estadsticas, operadores culturales y agentes del desarrollo. Gracias a este enfoqueparticipativo, la aplicacin de la Batera estimula la colaboracin y el dilogo sobre polticas entre los diferentesactores interesados en la promocin de la cultura para el desarrollo.

    Una pgina internet y un grupo de discusin en lnea permiten a los quipos pas involucradosintercambiar y compartir informacin sobre diferentes temas, ayudando a crear sinergias entre los ejercicios de

    implementacin de la Batera lanzados en diferentes pases.Durante la fase de prueba, los equipos pas trabajan en los siguientes temas:

    Los fundamentos tericos de la Batera de Indicadores; La aptitud de la estructura propuesta (dimensiones, subdimensiones e indicadores) en miras a

    identificar las reas que necesitan ser refinadas o ajustadas;

  • 7/29/2019 2do Anillado

    9/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    5. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    La colecta, el anlisis y la interpretacin de datos; La formulacin de marcos de lectura que faciliten la interpretacin,

    contextualizacin y correlacin de los resultados obtenidos;

    La exploracin de posibilidades que permitan mejorar el vnculo de los indicadorescon la medicin del logro de los ODM;

    La organizacin de talleres nacionales con socios nacionales clave dirigidos apresentar y validar los resultados obtenidos.

    CONCEPTO DE LA BATERA DE INDICADORES

    El Marco Analtico describe el contexto poltico en el que se inscribe el proyecto ypresenta la base conceptual y metodolgica de la Batera de Indicadores en Cultura para elDesarrollo de la UNESCO. Este documento plantea las cuestiones de investigacin clave:cmo ayuda la cultura a individuos y comunidades a ampliar sus opciones de vida yadaptarse al cambio?, cmo puede la cultura proveer a comunidades en desarrollooportunidades de empoderamiento econmico?

    La Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturalesse considera como el primer instrumento normativo que pone la cultura y el desarrollo en su centro. En2010, la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio reconoci el papelfundamental de la cultura en los procesos de desarrollo y la Asamblea General de la ONU adopt unaresolucin especfica sobre Cultura y Desarrollo. Con el fin de contextualizar la relevancia poltica de la

    Batera de Indicadores, el Marco Analtico traza los antecedentes histricos de esta agenda, presentalas definiciones y los conceptos fundamentales sobre los que se basa esta iniciativa y proporciona unavisin general de sus principales objetivos.

    SIETE DIMENSIONES CONEXAS

    Cuantificar el rol de la cultura en el desarrollo plantea importantes desafos a nivel conceptual,tal y como se explicita en el Marco Analtico del proyecto. Partiendo de esta premisa, la Batera deIndicadores en Cultura para el Desarrollo busca identificar las relaciones entre diferentesdimensiones vinculadas con la cultura y examinarlas, por primera vez, a travs de una cuestintemtica particular: la cultura y el desarrollo.

    Con este objetivo, la Batera de Indicadores analiza siete mbitos, denominados"dimensiones". Estas dimensiones se ilustran mediante dos a cuatro subdimensiones, que se centranen un ngulo particular de la dimensin con el fin de ayudar a aclarar su papel en los procesos dedesarrollo. Cada subdimensin es, a su vez, representada por al menos un indicador.

    La mayora de los indicadores propuestos se basan en datos existentes o pueden serfcilmente obtenidos de fuentes nacionales. La Batera se centra intencionalmente en tales fuentes

  • 7/29/2019 2do Anillado

    10/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    6. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    nacionales, ya que suelen ser las ms pertinentes, precisas y actualizadas. As, por razones

    conceptuales y metodolgicas, la Batera de Indicadores no produce comparaciones entre pases nindices jerrquicos.

    Una caracterstica distintiva de la Batera de Indicadores es la de facilitar una lectura conjuntade estas dimensiones a la luz del marco temtico cultura y desarrollo con el fin de revelarnuevos significados y matices - que pueden tener implicaciones polticas futuras. La hiptesissubyacente es que este enfoque innovador, junto con una metodologa especfica provista por laUNESCO, abrir nuevas perspectivas para demostrar y poner en evidencia los vnculos entre cultura ydesarrollo.

    La tabla a continuacin recapitula las dimensiones y subdimensiones abordadas por la Batera:

    Dimensiones Subdimensiones

    Economa

    1.El Valor agregado de las actividades culturales: la contribucinde las actividades culturales al PIB

    2.El empleo en la cultura3.Gastos en bienes y servicios culturales en el hogar

    Educacin

    1.Invertir en capital humano2. Promover la apreciacin y la valorizacin de la diversidad

    cultural3. Invertir en profesionales culturales altamente capacitados

    Patrimonio 1.La proteccin del patrimonio cultural2. La valorizacin del patrimonio cultural

    Comunicacin1. La libertad de expresin2. Generar un entorno propicio para la comunicacin3. La diversidad cultural en los medios

    Gobernanza

    1. La consagracin de los derechos culturales y la promocin dela cultura en el plano normativo

    2. Las capacidades institucionales3. La infraestructura cultural4. La participacin de la sociedad civil en la elaboracin e

    implementacin de polticas culturales

    Social

    1. La participacin en actividades culturales2. La aversin o desconfianza de otras culturas y la confianza

    interpersonal3. La libertad de autodeterminacin

    Igualdad de Genero1. La igualdad de capacidades para participar en la cultura2. La igualdad de oportunidades para acceder a las instituciones

    pblicas

  • 7/29/2019 2do Anillado

    11/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    7. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    CONTEXTO POLTICO DE LA BATERA DE INDICADORES, EL PANORAMA GENERAL DE

    LOS DEBATES EN CULTURA Y DESARROLLO Y LOS PARMETROS CONCEPTUALESDEL PROYECTO.

    1. INTRODUCCIN

    Cmo ayuda la cultura a abordar los retos de las sociedades y a agregar valor a lasintervenciones de desarrollo? Estas preguntas motivan y sustentan la Batera de Indicadores enCultura para el Desarrollo de la UNESCO, el cual reconoce que, sin cuantificar y explicar el"cmo", las contribuciones de la cultura a los procesos de desarrollo seguirn siendoincomprendidas e infravaloradas.

    En ausencia del "cmo", la defensa y justificacin de la importancia de la cultura para el

    desarrollo sostenible ha progresado de manera limitada hasta ahora. Durante las ltimas tresdcadas, se ha dicho mucho sobre el impacto de la cultura en una amplia gama de prioridadesde desarrollo: ya sea el crecimiento econmico, la promocin de la paz o la lucha contra el VIH yel SIDA. Sin embargo, a falta de una clara comprensin de la naturaleza y el alcance de estarelacin, tales afirmaciones no han logrado ir ms all del nivel de discurso, ni han podidopenetrar en los enfoques de desarrollo.

    Los ltimos aos han sido testigos de un creciente impulso hacia la inclusin de la cultura en lasestrategias de desarrollo. Dada la magnitud de los desafos del desarrollo y la presin por alcanzar los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, existe una oportunidad sin precedentes para presentar la culturacomo una dimensin integral y sostenible del desarrollo. De hecho, el reconocimiento de la comunidadinternacional de la importante contribucin de la cultura al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos de

    desarrollo nacionales e internacionales en el Documento Final de la Cumbre de los ODM y la Resolucin sobreCultura y Desarrollo, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010, ya ha otorgado a laagenda de cultura la legitimidad y la atencin que tanto necesita.

    La Batera de Indicadores en Cultura para el Desarrollo de la UNESCO es una respuesta oportuna aeste creciente impulso, ya que ofrece un aprendizaje y una herramienta de promocin que ilustran el "cmo":cmo la cultura contribuye a la reduccin de la pobreza y el crecimiento econmico, ampla las opciones de laspersonas, favorece la consecucin de otros objetivos clave de desarrollo, incluyendo los ODM.

    2. CULTURA Y DESARROLLO: DESAFOS CONCEPTUALES, PRIORIDADES DE DESARROLLO

    En 1996, el Informe de la Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo, Nuestra Diversidad Creativa,

    estableci un punto de referencia para la agenda de cultura y desarrollo, cimentando firmemente la posicin de lacultura como una prioridad del desarrollo. Desde la educacin y la juventud hasta el medio ambiente y la igualdadde gnero, Nuestra Diversidad Creativa analiz e ilustr cmo la cultura influye e interacta con otras reas deldesarrollo. Sin precedentes en su alcance, Nuestra Diversidad Creativa se conform en el eje de iniciativasposteriores, que siguieron sus recomendaciones y estrategias. De hecho, los Informes Mundiales sobre laCultura, el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD de 2004: La libertad cultural en el mundo diverso de hoyy los numerosos intentos de construir indicadores e ndices culturales han surgido del paradigma de desarrollopropuesto en Nuestra Diversidad Creativa.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    12/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    8. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    A pesar de esta pltora de iniciativas, un aura de ambigedad conceptual rodeatodava las definiciones de los dos pilares de la agenda: cultura y desarrollo. Consciente de laamplia gama de definiciones existentes y de las complejidades que entraan, la Batera deIndicadores en Cultura para el Desarrollo de la UNESCO se centra en las caractersticassobresalientes de ambos trminos con el fin de reforzar los vnculos entre cultura y desarrollo.

    CULTURA

    En 2001, la Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural adopt una definicinde cultura que describe las bases de su relacin con los procesos de desarrollo humano:

    La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales

    y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social yque abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos,los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

    Sobre la base de esta definicin, la Batera de Indicadores de la UNESCO seconcentra en tres ejes principales:

    1. La cultura como un sector de actividad econmica;2. La cultura como una serie de recursos que agrega valor a las intervenciones de desarrollo y aumenta su

    impacto; y

    3. La cultura como un marco sostenible para la cohesin social y la paz, indispensable para el desarrollohumano.En otras palabras, se considera que la cultura desempea un papel fundamental y constitutivo en el

    desarrollo (es decir, es un "medio y un fin"). Esta definicin reconoce el carcter multidimensional de la cultura: suvalor transversal que apoya y fortalece las intervenciones en reas de desarrollo (p.ej. gnero, educacin,gobernanza, etc.) y su cualificacin en tanto que una prioridad del desarrollo por s sola, como un fin "deseableen s mismo".

    La cultura como un sector de actividad econmica: la cultura es una fuerza econmica dinmica einnovadora, tanto a nivel nacional como global, pues permite generar empleos e ingresos y, por lo tanto, fomentadirectamente el crecimiento econmico y produce externalidades sociales. Los sectores culturales y creativos se

    refieren a individuos, organizaciones y actividades relacionadas con la creacin, produccin y distribucin debienes y servicios en reas tales como la edicin, las artes escnicas, los medios audiovisuales, la artesana o eldiseo. En 2007, estos sectores representaron aproximadamente el 3,4% del PIB mundial, por un valor de casiUS$1600 millones, casi el doble de los ingresos internacionales del turismo del mismo ao. Entre 2000 y 2005, elcomercio de bienes y servicios de las industrias creativas creci en promedio un 8,7% anual. Por otra parte, lossectores culturales y creativos estn dispuestos a asumir riesgos, invierten en nuevos talentos y nuevasestticas, promueven la creatividad y la innovacin y garantizan la diversidad cultural y la disponibilidad deopciones para los consumidores; adems, producen mltiples sinergias y efectos indirectos positivos en reas

  • 7/29/2019 2do Anillado

    13/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    9. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    como la aceptacin y el uso de las NTIC por parte del pblico en general, la estimulacin de la investigacin, la

    innovacin en productos y servicios, etc.

    La cultura como factor transversal que contribuye a los procesos de desarrollo: lacultura es tambin un "medio" o un vehculo para el desarrollo, pues agrega valor a lasintervenciones en otras reas de desarrollo como la salud, la proteccin del medio ambiente, lagobernanza y la educacin. Los enfoques culturales al desarrollo aumentan la relevancia, lasostenibilidad, el impacto y la eficacia de las intervenciones, ya que se ajustan a los valores,las tradiciones, las prcticas y las creencias locales.

    La cultura como un marco para la cohesin social y la paz: como manifestacincreativa y fuente de expresin individual y colectiva, que est continuamente en el proceso dereinventar y reinterpretar las tradiciones histricas y el patrimonio, la cultura da forma a las

    "maneras de vivir juntos" de una sociedad. Dado que ofrece una salida creativa a la expresin,la cultura fomenta un sentido de bienestar individual y motiva una mayor comprensin y msrespeto de la diversidad social y cultural. La cohesin social y el dilogo intercultural sonmarcadores importantes del desarrollo humano, puesto que generan confianza social y lainclusin de las minoras, y ayudan a construir sociedades estables y slidas.

    DESARROLLO

    El desarrollo humano se refiere a los procesos que procuran dar "progreso" a laspersonas y sus comunidades en todas las esferas de la vida, sobre la base de libertades, oportunidades yderechos sociales, polticos y econmicos. Si bien el progreso es un concepto inherentemente problemtico, que

    suscita preguntas importantes sobre, entre otros, la metodologa y la medicin, se refiere a sacar provecho de losfactores que mejoran las vas individuales y colectivas para la realizacin personal y el avance. El Informe sobreDesarrollo Humano del PNUD define el desarrollo humano como: la expansin de las libertades de las personaspara llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideran valiosas y participaractivamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Laspersonas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos ycolectivamente.

    Basndose en esta definicin, la Batera de Indicadores en Cultura para el Desarrollo de la UNESCOest interesada en ilustrar cmo la cultura facilita y multiplica las oportunidades de los individuos y las sociedadespara ampliar sus horizontes, fomentar un sentido de bienestar y hacer frente a los procesos de cambio y a laglobalizacin. Por esta razn, las diversas dimensiones la Batera de Indicadores analizan distintas areas del

    desarrollo humano social, igualdad de gnero, sostenibilidad (p.ej. la preservacin del patrimonio cultural),comunicacin, crecimiento econmico, gobernanza, educacin, con el fin de capturar plenamente las ricas yvariadas formas en que la cultura refuerza el desarrollo.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    14/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    10. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    3. CULTURA PARA EL DESARROLLO: LA OPERACIONALIZACIN DE LA AGENDA

    En el ao 2000, cuando los lderes mundiales se comprometieron a alcanzar los ochoObjetivos de Desarrollo del Milenio a ms tardar en 2015, la cultura no se incluy a pesar delconsiderable inters acumulado y de las actividades de promocin emprendidas durante ladcada de 1990 (cf. Nuestra Diversidad Creativa). Diez aos ms tarde, estn surgiendoimportantes oportunidades para reexaminar los enfoques de desarrollo y fortalecer la causa delvalor de la cultura en los procesos de desarrollo. En 2010 ha habido una serie de conferenciasinternacionales de alto nivel dedicadas a la cultura y el desarrollo (p.ej. Seminario InternacionalCultura y Desarrollo de la Unin Europea [Girona, mayo de 2010], celebrado bajo el auspicio dela Presidencia Espaola). La culminacin de esta tendencia (a la fecha) son las dos referenciasa la importancia de los enfoques culturales para el desarrollo en el Documento Final de los ODMde las Naciones Unidas Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio (septiembre de 2010) y la adopcin, por parte de la Asamblea General de NacionesUnidas, de una resolucin especfica sobre Cultura y Desarrollo (diciembre de 2010).

    Diversas razones explican este inters en explorar cmo se puede aprovechar elpotencial de la cultura para hacer frente a los desafos del desarrollo en el siglo XXI. El contextogeopoltico posterior a 2001 (crecientes preocupaciones vinculadas al terrorismo, la inmigraciny la seguridad), la crisis financiera mundial (inestabilidades de los mercados, desempleo) y la

    globalizacin (inquietudes sobre las identidades locales y nacionales) han aumentado la conciencia entre losgobiernos de la necesidad de buscar otros modelos de desarrollo, que protejan y aumenten el sentido deautodeterminacin de los ciudadanos, as como el bienestar, la seguridad y la inclusin. En medio de estaconfluencia de ms y ms retos, los actores del desarrollo deberan convertir la cultura en una herramienta eficazpara permitir un desarrollo centrado en el ser humano, que sea incluyente, sostenible y sensible a las condiciones

    locales. El "Progreso de las sociedades" de la OCDE encapsula esta tendencia mundial de bsqueda deestrategias nacionales que no estn exclusivamente ancladas en el crecimiento econmico.

    Traducir la agenda de cultura para el desarrollo en un programa de accin requerir su priorizacin yoperacionalizacin a nivel nacional y su integracin en las estrategias de los donantes a nivel internacional. En elplano nacional, esto implica alentar a los gobiernos, los ministerios y los organismos pblicos a incluir la culturaen los planes nacionales de desarrollo y las estrategias relacionadas (p.ej. DELP, MANUD) mientras que, en elplano internacional, entraa convencer a los actores del desarrollo de garantizar que el potencial de la culturapara el desarrollo (en sentido transversal y como un sector econmico de actividad) se aborde en los documentosde pas, los *NIP* y las polticas.

    En este contexto de cambio en las prioridades de desarrollo y las realidades polticas, la Batera de

    Indicadores en Cultura para Desarrollo de la UNESCO constituye una plataforma de aprendizaje y un instrumentode sensibilizacin para impulsar la inclusin de la cultura en los planes y estrategias de desarrollo. Lograr sucometido al ofrecer a los actores nacionales e internacionales a cargo de los programas y estrategias dedesarrollo una visin integradora de la cultura, basada en datos e indicadores cuantificables, que demuestrecmo la cultura puede abordar los retos del desarrollo.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    15/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    11. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    4. UNA BATERIA DE INDICADORES PARA PONER DE RELIEVE EL VALOR DE LA

    CULTURA

    Los intentos, desde Nuestra Diversidad Creativa, por medir la contribucin de la culturaal desarrollo se han enfrentado al desafo metodolgico de encontrar el enfoque adecuado paracuantificar un rea particularmente compleja y, en ltima instancia, se han visto limitados poresa dificultad. Si bien el ndice de Desarrollo Humano (IDH) ha puesto de relieve la eficacia delos ndices acumulativos y las comparaciones entre pases en trminos de sensibilizacin y paraejercer presin sobre los gobiernos para ocuparse de carencias en educacin, salud y otrasreas sociales, este enfoque ha demostrado ser ms problemtico cuando se aplica a la cultura,en parte debido a su inherente diversidad y a la dificultad de establecer comparaciones.

    A la luz del complejo terreno conceptual de la agenda de cultura y desarrollo y de las

    experiencias dispares de los ltimos quince aos, esta iniciativa de la UNESCO adopta unparadigma metodolgico pragmtico y flexible en miras a superar muchas de las dificultadesenumeradas: una batera de indicadores. Una batera de indicadores es un conjunto deindicadores de diferentes dimensiones que se renen de manera temtica con el fin decomprender mejor un mbito poltico donde los resultados son abstractos, difciles de medir ocon datos incompletos. Una batera busca identificar las relaciones entre las distintasdimensiones de un mbito poltico (la cultura) y examinarlas a la luz de una pregunta temtica o

    un concepto (cultura y desarrollo). Al centrarse en las interconexiones entre los indicadores, el objetivo de unabatera de indicadores consiste en generar conocimientos sobre aspectos de un mbito poltico complejo que unindicador por s solo no puede proporcionar.

    Una ventaja fundamental de la batera de indicadores es su capacidad de reunir indicadores que ilustran

    las caractersticas sobresalientes de diferentes dimensiones, como medio de superar las lagunas de informacinexistentes. As, reconociendo que es posible que los datos disponibles sean fragmentados o limitados, se admiteque, al reunirse, pueden emerger importantes interrelaciones e implicaciones polticas.

    5. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LA BATERIA DE INDICADORES EN CULTURA PARA ELDESARROLLO DE LA UNESCO

    Luego de extensas consultas con una gran variedad de expertos e investigadores en reas claverelacionadas con el desarrollo, se seleccionaron 20 indicadores de siete dimensiones diferentes por lo quepermiten dilucidar sobre las relaciones entre cultura y desarrollo a nivel nacional. Los indicadores seleccionadosson una combinacin de datos cuantitativos y cualitativos, que se reunirn de manera fundamentalmente

    cualitativa, cada uno con el mismo peso. De acuerdo con E. Tufte, la batera de indicadores presenta susresultados de forma visual, por medio de una serie de diagramas y grficos, con el fin de facilitar y profundizar lacomprensin de las sutiles relaciones entre las diversas dimensiones.

    Las siete dimensiones de la Batera de Indicadores de la UNESCO han sido identificadas a partir de lasrecomendaciones de Nuestra Diversidad Creativa y se nutren tambin del marco de cultura y desarrollo de laAgencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID). Las dimensiones son: Economa de

  • 7/29/2019 2do Anillado

    16/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    12. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    la Cultura; Educacin; Patrimonio Cultural; Comunicacin; Gobernanza; Participacin y Cohesin Social; Igualdad

    de gnero.

    Una advertencia importante es que la Batera de Indicadores no proporcionar unaimagen "definitiva" de la cultura a nivel nacional, ni tampoco directrices ni recomendaciones depolticas: ese no es su objetivo. En cambio, su propsito es colocar en el primer plano deldebate y los discursos nacionales el valor de la cultura en los procesos de desarrollo. En otraspalabras, aunque responde al desafo de explicar el "cmo", la Batera de Indicadores enCultura para el Desarrollo de la UNESCO admite que esto es apenas el primer paso de unproceso mucho ms largo de integrar la cultura en las estrategias nacionales de desarrollo. LaBatera de Indicadores es un catalizador para la discusin y el aprendizaje, y tiene por objetoalentar a los gobiernos y las otras partes interesadas a explorar ms a fondo el potencial de lacultura en pos de un desarrollo sostenible centrado en el ser humano en miras a explotarlo con

    mayor eficacia.

    6. CONCLUSIN

    En el primer Informe sobre Desarrollo Humano (1990), Mahbub alHaq proclam que"las personas son la riqueza de las naciones". Veinte aos despus, la Batera de Indicadoresen Cultura y Desarrollo de la UNESCO espera demostrar cmo y por qu la cultura fomenta eldesarrollo, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor al mismo. El ao 2010 ha sido testigode grandes avances en el reconocimiento internacional del valor de la cultura en los procesosde desarrollo. La Batera de Indicadores en Cultura para el Desarrollo se inserta en esteproceso con el fin de sacar a la luz el potencial y el valor de la cultura para que sea reconocidacomo una prioridad del desarrollo por s misma.

    UNESCO - ONU

    RECOMENDACIN SOBRE LA NORMALIZACIN INTERNACIONAL DE LAS ESTADSTICASRELATIVAS AL FINANCIAMIENTO PBLICO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES

    La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que apliquen las siguientes disposicionessobre la normalizacin internacional de las estadsticas relativas al financiamiento pblico de las actividadesculturales -considerndose estas disposiciones como una etapa hacia la elaboracin de un sistema completo(que incluira el financiamiento privado) para las actividades culturales- adoptando las disposiciones legislativas ode otro carcter que sean necesarias, de conformidad con la prctica constitucional de cada Estado, para aplicar

    en su territorio respectivo los principios y normas formulados en la presente RecomendacinLa Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que pongan la presente Recomendacin

    en conocimiento de las autoridades y servicios encargados de compilar y comunicar estadsticas relativas alfinanciamiento pblico de las actividades culturales.

    La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que la informen, en las fechas y en laforma que determinar, de las medidas que hayan tomado para aplicar esta Recomendacin.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    17/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    13. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    I. Alcance y definicinAlcance

    1. Las estadsticas a las que se refiere la presente Recomendacin estn destinadas a proporcionar para cadaEstado Miembro datos normalizados sobre el financiamiento pblico de las actividades culturales.

    Definicin del sector cultural y enumeracin de las actividades que lo componen

    2. A efectos de la aplicacin de la presente Recomendacin, se define el sector cultural en el sentido de queentraa las siguientes categoras:

    Categora 0 Patrimonio cultural

    Esta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en la conservacin y el desarrollo delpatrimonio cultural y de las estructuras culturales en forma del mantenimiento de monumentos, dedepsitos, de colecciones y de comunicacin de obras del pasado:

    0.0 Lugares y monumentos histricos0.1 Archivos0.2 Museos0.3 Excavaciones arqueolgicas0.4 Otras formas del patrimonio cultural oficialmente protegido0.5 Investigacin y formacin fuera de los sistemas de enseanza oficial0.6 Actividades necesarias para la conservacin y el inventario del patrimonio cultural que nopueden incluirse en las otras subcategoras

    Categora 1 -Textos impresos y literaturaEsta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en la creacin, la produccin y ladifusin de obras literarias en forma de textos impresos, libros, publicaciones peridicas, revistas, etc.,as como el establecimiento y el funcionamiento de las bibliotecas:

    1.0 Creacin literaria1.1 Edicin de libros1.2 Edicin de revistas y publicaciones peridicas1.3 Difusin y comercializacin de libros, revistas y publicaciones peridicas1.4 Bibliotecas1.5 Investigacin y formacin fuera de los sistemas de enseanza oficial

    1.6 Actividades anexas, necesarias para la produccin literaria y la impresin.Categora 2 -MsicaEsta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en la creacin, la produccin y ladifusin de obras musicales en forma de partituras, grabaciones o conciertos:

    2.0 Creacin musical2.1 Representaciones musicales (conciertos de msica instrumental o vocal)

  • 7/29/2019 2do Anillado

    18/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    14. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    2.2 Edicin de msica impresa

    2.3 Representaciones lricas (peras, operetas, etc.)2.4 Edicin de msica grabada (discos, cintas magnticas, cassettes, etc.)2.5 Difusin y comercializacin de msica impresa y grabada2.6 Produccin y comercializacin de instrumentos de msica2.7 Produccin y comercializacin del material que sirve para la reproduccin y grabacin demsica (tocadiscos, magnetfonos, etc.)2.8 Formacin fuera del sistema de enseanza oficial2.9 Actividades anexas, necesarias para la creacin y la produccin musical y la produccinde equipos

    Categora 3 -Artes escnicasEsta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en la creacin, la produccin y la

    difusin de obras escnicas. Estas obras tienen a menudo un triple carcter, literario, musical y plstico:

    3 .0 Creacin escnica3.1 Representaciones teatrales dramticas3.2 Representaciones coreogrficas3.3 Representaciones escnicas de otro tipo (circo, espectculos de variedades en general)3.4 Formacin fuera de los sistemas de enseanza oficial3.5 Actividades anexas, necesarias para las artes escnicas (alquiler de salas de espectculos,servicios de intermediarios, produccin y comercializacin del material utilizado y produccin deequipos)

    Categora 4 -Artes plsticas

    Esta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en la creacin, la produccin y ladifusin de obras plsticas en forma de pinturas, esculturas, ornamentos y artesana de arte:

    4.0 Creacin plstica4.1 Edicin y produccin de obras plsticas4.2 Exposicin de obras plsticas4.3 Difusin y comercializacin de obras plsticas4.4 Formacin fuera de los sistemas de enseanza oficial4.5 Actividades anexas, necesarias para las artes plsticas (produccin y comercializacin delas materias primas y los materiales necesarios para la creacin y edicin de obras de arte)

    Categora 5 -Cine y fotografa

    Esta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en la creacin, la produccin y ladifusin de obras cinematogrficas y fotogrficas:

    5.0 Creacin cinematogrfica (produccin de pelculas cinematogrficas)5.1 Distribucin cinematogrfica5.2 Representaciones cinematogrficas5.3 Fotografa5.4 Formacin fuera de los sistemas de enseanza oficial

  • 7/29/2019 2do Anillado

    19/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    15. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    5.5 Actividades anexas, necesarias para el cine y para la fotografa (produccin y

    comercializacin de pelculas, pantallas, tomavistas, aparatos fotogrficos, dispositivos sonoros,proyectores, edificios o instalaciones utilizados para las proyecciones)

    Categora 6 -Radio y televisinEsta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en la creacin, la produccin y ladifusin de obras de radio y televisin:

    6 .0 Radiodifusin6.1 Televisin6.2 Formacin fuera de los sistemas de enseanza oficial6.3 Actividades necesarias para la radio y para la televisin (produccin y comercializacin deaparatos emisores, receptores, redes)

    Categora 7 -Actividades socioculturalesEsta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en contribuir a que la poblacin puedaexpresarse de un modo individual o colectivo en todos los aspectos de su vida cotidiana:

    7.0 Animacin sociocultural, casas de la cultura y fomento de las actividades de aficionados7.1 Asociaciones cvicas o profesionales7.2 Otras actividades socioculturales (ceremonias, prcticas sociales asociadas a las creenciasreligiosas, morales, ticas o filosficas)7.3 Formacin fuera de los sistemas de enseanza oficial7.4 Otras actividades necesarias para las actividades socioculturales

    Categora 8 -Deportes y juegosEsta categora comprende la produccin de material y equipo deportivo, la construccin y elmantenimiento de locales y terrenos (estadios, piscinas, gimnasios, etc.) as como las actividadesconexas y las relativas a los servicios de organizacin de deportes y juegos:

    8 .0 Actividades deportivas y asociaciones deportivas (prctica de los deportes, organizacin dejuegos, reuniones, etc.)8.1 Produccin de material y equipo deportivo, construccin y mantenimiento de locales yterrenos8.2 Formacin fuera de los sistemas de enseanza oficial

    Categora 9 -Naturaleza y medio ambiente

    Esta categora comprende las actividades cuya finalidad consiste en el suministro, la conservacin y elmantenimiento de instalaciones y servicios relacionados con la naturaleza y el medio ambiente as comocon la calidad de la vida:

    9.0 Actividades recreativas relacionadas con naturaleza (parques nacionales, reservasnaturales, playas pblicas, caminos forestales, etc.)9.1 Actividades relacionadas con la calidad del asentamiento urbano (parques, rboles, zonasde juego para los nios, etc.)

  • 7/29/2019 2do Anillado

    20/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    16. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    Categora 10 -Administracin general de las actividades culturales y otras que no se adscriban a unsector determinadoEsta categora incluye las actividades destinadas a facilitar la conservacin y el mantenimiento, losequipos e instalaciones y las fuentes administrativas, as como actividades culturales de fines mltiplesque no pueden situarse, en conjunto, dentro de las categoras precedentes:

    10.0 Administracin general publica de la cultura10.1 Suministro, conservacin y mantenimiento de equipos e instalaciones culturales de finesmltiples que incluyen varias categoras bajo la clasificacin funcional (como, por ejemplo,locales a fines mltiples que sirvan para salas de concierto, cines o salas de conferencia)10.2 Otras actividades que no pueden incluirse dentro de las categoras precedentes

    Definicin del sector de la administracin pblica y de los organismos que la componen

    3. A continuacin se recogen las definiciones formuladas en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de lasNaciones Unidas y que deberan utilizarse al establecer las estadsticas a las que se refiere la presenteRecomendacin. Al mismo tiempo, deberan tomarse en consideracin las caractersticas particulares de cadapas, incluyendo los pases que poseen una gestin planificada de la economa nacional en la que se utiliza laContabilidad del Producto Material (CPM), es decir, el mtodo de calcular los resultados de las actividadeseconmicas utilizando los balances del producto material.

    a) Definicin del sector de la administracin pblica:

    Todos los departamentos, oficinas, organizaciones y otros organismos que son rganos o

    instrumentos de las autoridades pblicas centrales, estatales y locales, ya se financien confondos del presupuesto ordinario o extraordinario o con fondos extrapresupuestarios. Seincluyen las instituciones sin fines de lucro que aun no siendo parte integrante de lasadministraciones estn financiadas y controladas total o principalmente por las autoridadespblicas o que sirven fundamentalmente a los organismos de las administraciones pblicas;todos los regmenes de seguridad social que acogen a amplios grupos de poblacin y que sonimpuestos, controlados o financiados por el Estado; y las unidades productivas de lasadministraciones pblicas que producen principalmente bienes y servicios para lasadministraciones o que fundamentalmente venden bienes y servicios pblicos en pequeaescala. Se excluyen las empresas pblicas y las sociedades pblicas.

    b) Los organismos que integran el sector de la administracin pblica se clasifican en dos subsectores:

    i) Definicin del subsector de la administracin central: Todos los departamentos, oficinas,establecimientos y dems organismos clasificados dentro de las administraciones pblicas, queson rganos o instrumentos de la autoridad central de un pas, con excepcin de los sistemasde seguridad social organizados independientemente, prescindiendo de que estn amparados osean financiados por los presupuestos ordinarios o extraordinarios o por fondosextrapresupuestarios. El subsector de la administracin central comprende, en general, lossiguientes organismos: 1) los ministerios y departamentos, entre ellos el ministerio encargado

  • 7/29/2019 2do Anillado

    21/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    17. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    de los asuntos culturales y otros departamentos que intervienen en la vida cultural; 2) las

    instituciones nacionales de carcter pblico que tienen cierta autonoma con respecto a losministerios en su funcionamiento. Algunas de ellas actan como servicios de la administraciny, por consiguiente, sern considerados como tales. Otras actan como empresas y solamentese considerarn como financiacin pblica las subvenciones de explotacin recibida por esosorganismos de los rganos de la administracin pblica de que dependan.

    ii) Subsector de la administracin estatal y local: Todos los departamentos, oficinas,establecimientos y otros organismos incluidos en las administraciones pblicas, que seanrganos o instrumentos de los estados, provincias, distritos, municipios u otros rganos de laadministracin, excepto los de la autoridad central. Al igual que el de la administracin central,el subsector de la administracin local comprende, en general, los siguientes organismos: 1)servicios administrativos federales, regionales, provinciales y municipales; 2) establecimientos

    pblicos, tomndose nicamente en consideracin, en lo tocante a los gastos pblicos con finesculturales, los que actan como servicios de administracin.

    c) Procede destacar que, con respecto a cada uno de los subsectores de la administracin pblica,habr que tener en cuenta los fondos extrapresupuestarios cuyos movimientos financieros (fondosconsignados y gastos efectuados) figuren en las cuentas de tesorera al margen de los presupuestos delos servicios de la administracin que los administran.

    II. Clasificacin de los datos

    Clasificacin funcional de los gastos pblicos con fines culturales

    4. Las funciones con arreglo a las cuales deberan clasificarse los gastos pblicos con fines culturales deberancorresponder a las categoras en las cuales se ha subdividido el sector cultural: patrimonio cultural, textosimpresos y literatura, msica, artes escnicas, artes plsticas, cine y fotografa, radio y televisin, actividadessocioculturales, deportes y juegos, naturaleza y medio ambiente; y administracin general de las actividadesculturales y otras que no se adscriban a un sector determinado.

    Clasificacin econmica de los gastos pblicos, con fines culturales

    5. Procedera utilizar la nomenclatura propuesta por el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidaspara la clasificacin de las operaciones de los agentes del Sistema. Las categoras de gastos que se observanpara el anlisis de los gastos pblicos con fines culturales son las siguientes:

    a) Gastos correspondientes a la compra de bienes y serviciosi) Compras de bienes y de servicios efectuadas para el funcionamiento de la administracinpblica (suministros y material).

    ii) Remuneracin del personal: totalidad de los sueldos y salarios abonados por laadministracin pblica (incluidas las cotizaciones de los diversos regmenes de seguridad y

  • 7/29/2019 2do Anillado

    22/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    18. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    previsin social) con ocasin de su actividad, independientemente de que sta tenga una

    simple finalidad de administracin o de intervencin efectiva en la vida cultural.

    iii) Formacin bruta de capital fijo, consistente en lo esencial en la constitucin de material einstalaciones destinado a la vida cultural (edificios y equipos).

    iv) Adquisicin de activos intangibles, compras de obras de arte, encargos artsticos, etc.

    b) Transferencias

    i) Subvenciones de explotacin destinadas a las empresas pblicas y privadas y a losestablecimientos pblicos que acten como empresas, y cuya finalidad consiste en fomentar eldesarrollo de una rama de actividad naciente o en completar los ingresos de una actividad

    existente, o en estabilizar los precios de venta.

    ii) Transferencias corrientes a instituciones privadas de carcter no lucrativo al servicio de lasunidades familiares que ejercen sus actividades en todos los campos de la cultura. Por ejemplo:las subvenciones a las asociaciones que se ocupan de arqueologa, conservacin delpatrimonio, fomento de las letras, msica, arte, etc.

    iii) Transferencias corrientes a las unidades familiares. Por ejemplo: las ayudas facilitadas a loscreadores con fines sociales, las becas de enseanza y de estudio, etc.

    iv) Transferencias de capital destinadas a las empresas pblicas o privadas y a losestablecimientos pblicos que actan como empresas, para dotacin de material e

    instalaciones.

    v) Transferencias al exterior. Las ms de las veces se refieren a actividades culturales queentran en el marco del sector de la cooperacin internacional.

    vi) Transferencias corrientes entre servicios de la administracin pblica, la mayora de lascuales se llevan a cabo: 1) o bien entre la administracin central y los establecimientospblicos; 2) o bien entre la administracin central y la local.

    vii) Impuestos abonados eventualmente por servicios de la administracin pblica, en relacincon sus actividades culturales.

    viii) Desgravaciones fiscales (a favor de libros, espectculos, etc.).c) Operaciones financieras

    i) Reembolso de prstamos concedidos esencialmente para actividades culturales.

    ii) Prestamos. Ciertos rganos de la administracin o establecimientos pblicos pueden facilitar

  • 7/29/2019 2do Anillado

    23/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    19. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    prstamos a ciertas actividades culturales. Por ejemplo: prstamos a editores o a la produccin

    cinematogrfica.

    III. Presentacin de los datos estadsticos

    6. Las estadsticas a que se refiere la presente Recomendacin deberan establecerse con una periodicidad dedos aos y referirse al ltimo de cada bienio, cuando traten de los gastos del gobierno central. Cuando se trate delos gastos correspondientes a los gobiernos locales, la periodicidad ser de cuatro aos. Los datos facilitadosdeberan presentarse con arreglo a las definiciones y las clasificaciones indicadas en los prrafos anteriores.Habra que sealar las diferencias eventuales entre esas definiciones y clasificaciones y las que se utilicen en elplano nacional. Convendra tambin proporcionar informacin sobre las estructuras administrativas nacionales yel alcance de los datos cuando puedan influir sobre las estadsticas relativas a los gastos pblicos en materia deactividades culturales.

    a) Los datos estadsticos deberan presentarse en un cuadro de doble entrada en el que figuran:

    i) en las hileras, los datos relativos a la clasificacin funcional;

    ii) en las columnas, los datos relativos a la clasificacin econmica.

    b) Se debera establecer un cuadro de doble entrada para los distintos tipos de organismos pblicos:

    i) servicios de la administracin central encargados de la cultura: ministerios y establecimientospblicos;

    ii) servicios de la administracin local encargados de la cultura: servicios locales yestablecimientos pblicos.

    Se deberan establecer cuadros sintticos para el conjunto de la administracin pblica.

    c) Se debera indicar si los gastos se aplican a unas previsiones (datos presupuestarios) o a lasoperaciones efectivamente realizadas (datos contables).

    d) Cuando no se disponga de datos por categoras o secciones debern mencionarse los datos globales.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    24/63

    Documentos de TrabajoObservatorio Iberoamericano de la Cultura

    APUNTES PARA LA REFLEXIN SOBRE ELESPACIO CULTURAL IBEROAMERICANO Y SOBRE

    LA CREACIN DEL MERCADO COMN

    IBEROAMERICANO DE LA CULTURA

    Anexo VII del INF/MCDGP 006/2013

    DIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN

    LA PAZBOLIVIAFebrero 2013

  • 7/29/2019 2do Anillado

    25/63

    Apuntes para la reflexin sobre el espacio cultural Iberoamericano y

    sobre la creacin del Mercado Comn Iberoamericano de la Cultura

    Enrique V. Iglesias

    Secretario General Iberoamericano

    Para la Secretara General Iberoamericana la agenda cultural es prioritaria. Gracias al

    vigoroso sistema de programas de cooperacin cultural existente y las lneas

    estratgicas trasversales de trabajo (Diplomacia Cultural, Cultura y Cohesin Social,

    Pymes e Industrias Culturales) podemos afirmar que los pases que integran nuestracomunidad tienen una vocacin firme sobre la cooperacin y la coproduccin en todas

    sus modalidades. Esto ha sido producto del trabajo en aos y de saber entendernos

    entre pares.

    El espacio Iberoamericano est estructurado sobre la cultura que compartimos y que

    da credibilidad a todo el entramado de integracin y cooperacin, por su capacidad

    para generar una relacin de cercana entre los gobernantes y sus comunidades. En la

    cultura no hay grandes disensos, por el contrario es el fundamento del espacio comn

    que venimos construyendo, y debe estar en la base del discurso poltico con eficacia,

    sin retoricas y sin promesas que no puedan ser satisfechas pero con la ambicinnecesaria para ver sus enormes posibilidades y ventajas.

    En el conjunto de nuestras sociedades cada vez ms interrelacionadas, la agenda

    cultural con todas sus variantes ha logrado, en algunos casos, colocarse en un lugar

    importante dentro de las prioridades nacionales. Prueba de ello es que la

    institucionalizacin de la cultura est en marcha en Iberoamrica, podemos afirmar

    que es la nica regin del mundo que vive este proceso en la actualidad. Tanto los

    poderes ejecutivo y legislativo e incluso el judicial de nuestros respectivos pases han

    fortalecido los procesos culturales de las sociedades y de su entorno. Las propias

    sociedades han encontrado mejores canales de dialogo para sus aspiraciones y

    necesidades en materia de bienes y servicios culturales. Tenemos que reconocer que

    es un proceso y que falta mucho por hacer aun.

    Cada vez ms se reconoce el vnculo entre economa y cultura, un binomio que en

    otras pocas hubiera parecido imposible hoy se complementa, se entiende, se estudia

    y analiza. Algunos pases ya tienen como estrategia de gobierno del desarrollo de

    agendas de economa creativa.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    26/63

    La articulacin de la academia y las instituciones culturales en Iberoamrica, ha dado

    resultados sorprendentes en aos recientes. Una meta es homologar en la medida delo posible las metodologas y los costos de estos esfuerzos y propiciar estos esfuerzos

    en aquellos pases que no han comenzado este proceso.

    Independientemente de las metodologas y resultados de todos los estudios existentes

    un reto para todos ser en breve la actualizacin de estos datos, para ello es

    importante definir una agenda regional y subregional coordinada y con plazos de

    entrega de resultados e indicadores similares.

    La creacin de cuentas satlites de cultura en las economas nacionales permitir entre

    otras, visualizar el impacto econmico de la cultura y de la cultura como aportante a

    las economas. Este es un paso decisivo que la regin debe dar.

    En el actual contexto de crisis econmica en algunos de los pases Iberoamericanos, el

    ejercicio de poner en valor el peso especfico de la cultura deber convertirse en

    oportunidad para crear un verdadero mercado comn cultural iberoamericano a travs

    del cual se debern romper no solo las barreras arancelarias sino las barreras

    estructurales que no han permitido que en aquello en lo que somos potencia, la

    cultura, tome el lugar que merece en la agenda poltica y econmica. La creacin de

    un mercado comn de estas caractersticas facilitar la movilidad de profesionales, la

    circulacin de bienes y servicios para convertir a la regin en su conjunto ms

    competitiva ante un mundo dispar.

    Los organismos existentes en la regin hemos venido trabajando de manera

    coordinada con los ministerios e instituciones nacionales de cultura en la aplicacin de

    metodologas y sistemas de informacin cultural, esto no es suficiente aun, hay que

    definir la agenda de la regin, para ello la segib propone la creacin de un equipo

    tcnico para desarrollar los puntos de la agenda que se propone construir.

    Ese ha sido el objetivo de los seminarios que en el marco de la Cumbre se celebraron

    en la SEGIB en el pasado mes de Julio. Por un lado debatir sobre las premisas

    necesarias para la consolidacin y el desarrollo del Espacio Cultural Iberoamericano,tantas veces mencionado en la Carta Cultural Iberoamericana y por el otro y derivado

    de esta construccin, sentar las bases para el desarrollo de una fuerte y dinmica

    economa iberoamericana de la cultura en el mencionado espacio.

    En toda esta tarea es importante definir las competencias culturales de cada uno de

    los integrantes de la red tejida para facilitar la presencia de lo iberoamericano a nivel

    mundial, ayudando de esta manera en la consolidacin del Espacio Cultural

    Iberoamericano, tarea compleja que precisa de un enfoque integral que ha de atender,

    desde la afirmacin de lo ya existente, al desarrollo de las mltiples dimensiones que lo

    caracterizan, principalmente:

  • 7/29/2019 2do Anillado

    27/63

    La dimensin econmica que exige hacer del Espacio iberoamericano unmbito de armonizacin de los intereses y valores econmicos y culturales,articulados en una economa iberoamericana de la cultura altamente

    competitiva y de elevado valor aadido que promueva las medidas para la libre

    circulacin, sin trabas ni barreras, de los bienes y servicios culturales entre los

    pases iberoamericanos y que responda a los valores culturales de impulso de

    la creatividad, el acceso a la cultura y el reconocimiento y valorizacin de la

    diversidad cultural.

    La dimensin jurdicaque ha aproximar los enfoques legislativos en las materiasculturales construyendo la base un Derecho iberoamericano de la cultura

    La dimensin comunicativaque busque favorecer la circulacin de contenidos yexpresiones culturales a travs de redes iberoamericanas y en los medios decomunicacin y digitales, todo ello de conformidad con los principios de

    pluralismo, acceso universal y neutralidad de la red.

    La dimensin ciudadana que debe generar una conciencia de ciudadanacultural iberoamericana compartida, que descanse en el reconocimiento

    recproco del conjunto de expresiones culturales de la regin y de las

    identidades complejas e imbricadas que las articulan, en la participacin social

    (con especial atencin a la juventud) y en el reconocimiento de los derechos

    culturales.

    La dimensin socialque ha de promover el impulso de unas garantas bsicaslaborales y de protecciones sociales comunes para los trabajadores yprofesionales de la cultura, facilitando la libre circulacin de los artistas y

    creadores culturales en la regin iberoamericana.

    La dimensin patrimonialque significa de forma ms relevante la construccinde una identidad cultural iberoamericana.

    La dimensin institucional que ha de afianzar las instituciones culturales yaexistentes, as como impulsar la creacin de otras nuevas que permitan

    gestionar y representar el Espacio hacia dentro y hacia fuera de la regin

    iberoamericana.

    Desarrollar estas dimensiones requiere del compromiso de los organismosiberoamericanos y de la competencia de expertos, dejando claro el mandato emanado

    de las Cumbres de que sea la visin poltica de estas dimensiones la que permee las

    actividades que los diferentes rganos del sistema de cooperacin pongan en marcha

    dando presencia, relevancia y significado cultural a las actuaciones que se emprendan.

    La Secretaria General Iberoamericana apoyar las acciones que vayan encaminadas

    en este sentido, asumiendo las labores de coordinacin y seguimiento, al tiempo que

    establece los parmetros principales de articulacin.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    28/63

    Tras este objetivo y como camino preparatorio, La SEGIB, fuera de trabajar por el

    fortalecimiento del sistema de cooperacin iberoamericana y muy particularmente de

    los de cooperacin cultural, ha emprendido diversas actuaciones que han pretendido

    ordenar el terreno de objetivos y prioridades de la comunidad iberoamericana,destacando las que hacen referencia a cohesin social, diplomacia cultural y economa

    de la cultura. Pensamos que en estas tres lneas se pueden encuadrar

    conceptualmente mltiples acciones emprendidas tanto por la propia SEGIB como por

    otros organismos y bajo este marco facilitar el seguimiento coordinado.

    En lo que hace referencia a la Cultura y la Cohesin Social encontramos que:

    .- Se deben generar polticas pblicas compartidas que estimulen la ciudadana

    cultural y la participacin social, de este modo se quiere potenciar la presencia de

    minoras, el respeto a la diversidad y la presencia de la multiculturalidad en las

    actuaciones que tienen que ver con otros sectores tales como la educacin, la salud o

    el medio ambiente.

    .- Construir indicadores del valor y el aporte de la cultura a la cohesin social.

    .- Elaborar un mapa de las principales desigualdades culturales, que tengan su raz en

    motivos culturales, para ejecutar las medidas pertinentes que permitan ir paliando esta

    inequidades.

    .- Focalizar las acciones en los jvenes.

    .- Dinamizar las actuaciones de ciudadana 2.0, que busquen la integracin y la

    equidad en los accesos a la cultura.

    .- Trabajar con la cultura como herramienta para consolidar la seguridad ciudadana, a

    travs de distintas formas de participacin social.

    En el terreno de la Diplomacia Cultural:

    .- Establecer diferentes niveles de coordinacin. Cancilleras, Gestores pblicos,

    fundaciones privadas, mapear sus competencias y establecer relaciones concordantes,

    con el fin de organizar y sistematizar los mecanismos de coordinacin y evitar lasdisfunciones que se producen en la actualidad.

    .- Afrontar los problemas internacionales de naturaleza cultural como las migraciones,

    con programas compartidos y conjuntos.

    .- Instalar comisiones culturales en las reivindicaciones territoriales de las minoras

    tnicas.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    29/63

    .-Potenciar el papel de la cultura en la poltica exterior de los pases latinoamericanos,

    dinamizando de forma clara un contingente de diplomticos preparados para abordar

    las futuras e inminentes negociaciones culturales en el mbito internacional.

    .- Incrementar el nmero de actores y circuitos de la poltica cultural iberoamericana.

    Circuitos que no sean solo diplomticos, sino empresariales, sociales y polticos.

    .- Colaborar en las innovaciones tecnolgicas, sistemas de patentes, mediante

    acuerdos y convenios que potencien la zona, por encima de los intereses

    individualizados.

    .- Estimular la continuidad como una gestin destacada de la diplomacia cultural.

    .-Establecer la Diplomacia Cultural como un mecanismo para la bsqueda de

    desarrollos compartidos en la regin.

    .- Adoptar una visin de lo internacional desde sus otras realidades culturales.

    Y por ltimo y muy particularmente en lo que hace referencia a la dinamizacin de la

    economa de la cultura, tema de esta conferencia tenemos que:

    .-Establecer los principios rectores de una economa de la cultura en Iberoamrica.

    .-Identificar los estudios realizados por los pases y su impacto, eficacia y criterios de

    actualizacin.

    .-Sistematizar la legislacin y norma vigente o en proceso de aprobacin vinculada al

    desarrollo cultural y su vnculo con la economa.

    .-Trabajar de manera coordinada para la puesta en marcha del Observatorio

    Iberoamericano de Cultura.

    .-Elaborar un calendario de encuentros subregionales entre los ministerios e

    instituciones de cultura con los ministerios e instancias de economa y comercio.

    .-Definir una base de datos que contenga las instituciones acadmicas e investigadores

    que estn contribuyendo a los estudios de economa y cultura en la regin.

    .-Identificar el porcentaje de los presupuestos nacionales de cultura de los respectivos

    pases destinado a este tipo de estudios y actividades.

    .-Sistematizar la informacin existente y futura sobre los actores del sector privado con

    actividades de fomento cultural y su aporte a la economa y sus vnculos

    institucionales.

    .-Sistematizar la informacin existente y futura sobre consumo cultural en la regin.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    30/63

    .-Elaborar un estudio que reporte la contribucin del turismo cultural en Iberoamrica.

    .-Identificar el porcentaje del apartado destinado al quehacer cultural y para

    infraestructuras en los presupuestos nacionales.

    .-Reducir las distancias entre los pases que tienen una infraestructura importante en

    algunas industrias creativas y aquellos que viven el desbalance entre su produccin

    local y su dependencia de las importaciones.

    .-Incrementar la cooperacin, la transferencia de modelos y buenas prcticas, el apoyo

    a la profesionalizacin de eslabones de las cadenas productivas y el estmulo de

    proyectos de coproduccin.

    .-Apoyar el desarrollo de redes, la ampliacin de los mercados culturales y el

    fortalecimiento de los productores culturales.

    .-Estimular la conquista de mercados nacionales e internacionales y la interaccin con

    sus comunidades de creacin.

    .-Fomentar la creacin de programas efectivos de formalizacin, garantas de

    sostenibilidad, desarrollo de sus capacidades de comercializacin y fortalecimiento de

    sus conexiones con las fuentes locales e internacionales de la creacin.

    .-Estimular mediante diversos modelos de incentivos la circulacin de las creacionespropias posible dentro de los pases. Con especial atencin a las creaciones

    audiovisuales, como estn haciendo ya algunas naciones.

    .-Prestar especial atencin al mundo de los jvenes, de sus prcticas, tensiones y

    formas de creacin que oscilan entre la precariedad y cierta formalizacin. Este es uno

    de los territorios ms sugerentes para el replanteamiento hacia el futuro de las

    polticas culturales iberoamericanas.

    .-Potenciar las nuevas tecnologas y especialmente las industrias de contenidos

    digitales que se abren como una posibilidad real. Las convergencias de gneros,

    lenguajes y medios, su incorporacin cada vez mayor a la vida cotidiana de los jvenes

    y la posibilidad de generar emprendimientos viables son aliados para su conversin en

    espacios estratgicos econmicos, sociales y culturales de los pases iberoamericanos.

    .-Renovar las polticas culturales para lograr que representen las interacciones e

    integraciones que se estn dando entre las diversas reas de la cultura.

    .-Armonizar la informacin cultural contina siendo una tarea pendiente y urgente, as

    como la articulacin de los diferentes organismos de cultura de Iberoamrica.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    31/63

    .-Vigilar la defensa de la diversidad cultural que oscila entre la reduccin y la

    expresin; buscando ir ms all del mercado, generando mecanismos de creacin ycirculacin ms pluralistas, las estrategias comerciales se guan preferentemente por

    las oportunidades de rentabilidad y la captura de las audiencias.

    .-Resaltar lo que siendo importante queda en el olvido, lo que se resiste a involucrarse

    en las lgicas mercantiles movido por sus propias intenciones creativas, lo que busca

    que la cultura ms que distanciar incluya.

    .-Desarrollar un proceso dinmico y generoso de colaboracin, de innovacin, de

    diferenciacin y de valor aadido, necesario para el desarrollo de la economa de la

    cultura iberoamericana. El mercado comn iberoamericano de la cultura debiera ser

    un objetivo a alcanzar cuya carta de navegacin se tiene que empezar a dibujar ahora.

    Todas estas recomendaciones emanadas de la intensa actividad del rea de cultura de

    la SEGIB, confirman el necesario protagonismo del sector en el quehacer de la SEGIB,

    que debe seguir coordinando las actuaciones precisas para conseguir que esto camine

    con fuerza en este espacio cultural que va siendo cada vez ms una realidad

    compartida y deseado por todos los pases iberoamericanos.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    32/63

    Documentos de TrabajoObservatorio Iberoamericano de la Cultura

    AVANZAR EN LA CONSTRUCCIN DE UN

    ESPACIO CULTURAL COMPARTIDO

    DESARROLLO DE LA CARTA CULTURALIBEROAMERICANA

    Anexo VII del INF/MCDGP 006/2013DIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN

    LA PAZBOLIVIAFebrero 2013

  • 7/29/2019 2do Anillado

    33/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    1. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    DOCUMENTOS DE TRABAJO

    Avanzar en la construccin de un Espacio Cultural compartido Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana

    La aprobacin de la Carta Culturaliberoamericana por la Cumbre de Jefes deEstado y de Gobierno en Montevideo en el ao2006 no slo constituye una referencia histrica.Mira, tambin, hacia el futuro; y plantea, comoexigencia, que la cultura iberoamericana sereconozca y consolide como uno de los ejesvertebradores de nuestra vida colectiva.

    No puede ser de otra manera. Tenemosla conviccin de que formamos una comunidadcon lenguas y culturas compartidasmayoritariamente. Esta comunidad es valoradacomo tal por el resto del mundo, y a ella se lereconoce tanto su enorme riqueza como sudiversidad. As, el Estado Plurinacional de Boliviaest formado mayoritariamente por poblacinindgena, el bilingismo de las lenguas guaran yespaola es parte de la vida cotidiana en elParaguay y Guatemala tiene una variedad delenguas y de culturas que convierten al pas en

    un cono admirable de diversidad.

    Hay, por otro lado, vastas regionesandinas en las que el quechua y el aimara son laslenguas de mayor uso vigente, y en muchoslugares de la Repblica Bolivariana deVenezuela, Costa Rica y Nicaragua se escucha hablar un ingls local proveniente de migraciones establecidaspor dcadas desde el Caribe anglfono. Adems, ms de 40 millones de latinoamericanos casi el 12% de supoblacin total, viven en Estados Unidos, donde conservan sus nombres y lenguas originales.

    Semejante riqueza de lenguas y culturas ha sido motivo de reconocimiento y valoracin desde las otrasregiones del mundo, y llev a uno de nuestros ms insignes escritores, fallecido este mismo ao 2012, a escribir

    tan acertadas y hermosas palabras:

    Nuestro privilegio, nuestra personalidad iberoamericana, es indgena, africana, mulata, mestiza y, atravs de Iberia, mediterrnea, griega, latina, rabe, juda, cristiana y laica. Todo ello nos convierte en el espacioprivilegiado, de Yucatn a Andaluca y de Minas Gerais al Algarve, para dialogar con los dems, que nunca sernlos que sobran, los de menos, sino los que an no abrazamos, los dems. Somos podemos ser elmicrocosmos de la convivencia. (Carlos Fuentes, discurso en el VII Foro Iberoamrica).

    http://www.culturasiberoamericanas.org/Doc.Cultura_23ago1.pdfhttp://www.culturasiberoamericanas.org/Doc.Cultura_23ago1.pdfhttp://www.culturasiberoamericanas.org/Doc.Cultura_23ago1.pdf
  • 7/29/2019 2do Anillado

    34/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    2. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    La Carta Cultural Iberoamericana compendi en su breve texto este sentimiento colectivo, y se propuso

    articular en la regin la Declaracin sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO del ao 2001 y la posteriorConvencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Se propuso,asimismo, dar cauce y continuidad a las experiencias y estrategias de cooperacin internacional desarrolladaspor la Secretara General Iberoamericana (SEGIB) y la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI). Susobjetivos principales pueden resumirse en tres imperativos, a saber: afirmar el valor central de la cultura para eldesarrollo humano, promover y proteger la diversidad cultural y consolidar el espacio cultural iberoamericano.

    Sin embargo, el logro de estos objetivos enfrenta enormes desafos. Por una parte, existen grandesdesigualdades en el acceso de la poblacin al capital cultural de cada uno de los pases que conforman esteespacio, correlato de las enormes brechas existentes en el terreno econmico y educacional, y de la larga historiade discriminacin y exclusin que afecta especialmente a las poblaciones originarias, afrodescendientes einmigrantes. Por otra parte, los cambios sociales y tecnolgicos estn impactando a toda la sociedad, pero de

    forma especial a la juventud, y modifican la forma de estar en el mundo, las relaciones sociales y el propiosignificado de la cultura. Ambos retos pueden resumirse en la afirmacin realizada por el PNUD en su Informesobre Desarrollo Humano 2004: si el mundo desea lograr los Objetivos del Desarrollo del Milenio y erradicardefinitivamente la pobreza, primero debe enfrentar con xito el desafo de construir sociedades inclusivas ydiversas en trminos culturales.

    Es imprescindible, pues, impulsar la reflexin sobre el papel de la cultura en el desarrollo de los pueblosen un mundo cada vez ms globalizado y de creciente penetracin de las tecnologas en sociedadesmulticulturales. Semejante reflexin deber contribuir a una accin transformadora que otorgue a la cultura lanecesaria centralidad en el progreso de los pueblos y en el bienestar y el buen vivir de los ciudadanos.

    La intencin de este documento es promover una accin colectiva para responder a estos retos

    histricos a partir de los mandatos y finalidades contenidas en la Carta Cultural Iberoamericana. El texto que aquse propone no es un ejercicio terico o acadmico, sino un proyecto de accin que pretende servir de referenciaa las polticas culturales de cada pas y reforzar las iniciativas comunes en el amplio campo de la cultura. Enambos objetivos, que deben estar coordinados, se resume el alcance del proyecto: impulsar el compromiso decada pas con la cultura y desarrollar, al mismo tiempo, programas de accin compartidos en la regin quefortalezcan la cultura de los pases y el espacio iberoamericano comn.

    El documento se ha elaborado en dos partes claramente diferenciadas pero que tienen una profundarelacin. La primera, en la que han participado un relevante equipo de especialistas en el campo de la cultura,abre nuevas lneas para el desarrollo de las finalidades de la Carta Cultural y analiza el papel central de la culturaen el desarrollo econmico, social y personal. La segunda parte, desarrollada por el equipo tcnico de la CEPAL,aborda el efecto de la cultura en el desarrollo econmico de nuestros pases. En cierto modo, la segunda parte

    cristaliza en cifras y en anlisis estadsticos algunos de los planteamientos de los captulos anteriores, y llega auna conclusin impactante: los aportes de la cultura al desarrollo econmico de los pases son muy superiores alos presupuestos que los mismos pases beneficiados invierten en el desarrollo de la cultura.

    Los objetivos principales del documento pueden resumirse en los cinco siguientes que, considerados demanera integral e interrelacionada, procuran cuajar un programa de accin cultural para los prximos aos.

  • 7/29/2019 2do Anillado

    35/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    3. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    El primero se refiere directamente al documento en s mismo. La finalidad es mantener un debate

    permanente sobre sus propuestas que favorezca la participacin colectiva para pensar y enriquecer el significadode la cultura de cara a un presente y un futuro en mutacin permanente.

    Cmo mantener vivo este debate para hacer del documento una referencia a lo largo de los aos, yque al mismo tiempo pueda recrearse de forma gil y participativa? La propuesta que realizamos es adoptar unsistema wiki para promover un debate profundo y participativo. La creacin de este espacio de colaboracin en formato wiki permitir recibir informacin continua de los actores sociales y culturales integrados en unacomunidad de usuarios. Los aportes podran ser revisados en primera instancia por un comit de redaccin deespecialistas y en una segunda instancia por los representantes de los ministerios de cultura.

    El segundo objetivo es reforzar los programas IBER que coordina la SEGIB y los proyectosiberoamericanos que son responsabilidad de la OEI. Como se repite una y otra vez a lo largo de los captulos,

    estas iniciativas son imprescindibles para ampliar la conciencia colectiva iberoamericana en el campo de lacultura, aprender unos de otros, potenciar la creacin, la expresin y el tejido industrial en cada pas yenriquecernos con las diferentes sensibilidades culturales y artsticas que proceden de cada uno de los pases.Se trata de lograr que todos los pases se sientan partcipes y puedan acceder a los beneficios culturales que ellosupone. La aprobacin de cuotas diferenciales ha supuesto un gran paso para eliminar barreras que impedan laparticipacin en estos programas.

    El estudio de CEPAL que constituye la segunda parte de este documento, pero tambin las reflexionesincorporadas en alguno de los primeros captulos, destacan la importancia de los dos objetivos siguientes, eltercero y el cuarto que aqu proponemos: la constitucin del Observatorio Iberoamericano de las Cultura y elapoyo a los pases para que puedan organizar Cuentas satlite de cultura.

    Poco habremos avanzado si no conocemos nuestra realidad cultural y no somos capaces de que setome conciencia colectiva sobre ella. Por estas razones es necesario, cuando menos, disear un sistema deseguimiento y evaluacin regional capaz de coordinar la informacin obtenida por cada pas y valorar adems elfuncionamiento de los programas comunes que desarrollamos entre todos. La propuesta de un ObservatorioIberoamericano de las Culturas, tantas veces reclamado y actualmente en sus inicios, es una consecuencialgica de este planteamiento. La OEI est dispuesta a contribuir de forma activa en la organizacin, financiacin ypuesta en marcha de este Observatorio con el apoyo de otros organismos regionales, en especial con la CEPAL,y la colaboracin de todos los pases interesados. La aspiracin es que en el ao 2014 el Observatorio empiece aser una institucin reconocida y valorada por sus informes y por la precisin de los datos que proporciona.

    Para lograr que el Observatorio obtenga la informacin necesaria de cada uno de los pases esimprescindible fortalecer las estadsticas nacionales sobre cultura y conocer su impacto en el desarrollo

    econmico de cada pas. Hace falta, en consecuencia, que los organismos oficiales responsables de lainformacin incluyan la cultura como una de las dimensiones especficas y autnomas. Esta es, en sntesis, lafinalidad de crear en todos los pases Cuentas satlite de cultura. La OEI contribuir a financiar la incorporacinde dichas cuentas a la contabilidad nacional en aquellos pases que lo soliciten, de tal forma que el proceso hayaentrado en su recta final en el ao 2014.

    Finalmente, el estudio ha puesto de relieve con precisin que an falta mucho camino por recorrer paraque todos los pases lleguen a destinar al menos el 1% de su presupuesto a la inversin cultural, tal como se

  • 7/29/2019 2do Anillado

    36/63

    Estado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Culturas y Turismo

    4. .

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas y TurismoPalacio Chico c. Ayacucho esq. Potos * Telfonos 2200910 2200946 * Fax (591-2)2202628 * Casilla 7846 * www.minculturas.gob.bo * La Paz - Bolivia

    aprob en la Conferencia de Ministros de Cultura celebrada en Chile, en julio de 2007. Lograrlo es el ltimo y

    principal objetivo de este documento. Para ello es preciso impulsar el debate y la movilizacin social sobre laimportancia de la cultura en el desarrollo econmico y social de nuestros pases y la rentabilidad de la inversinpblica en el campo cultural.

    En este esfuerzo colectivo debe participar el conjunto de la sociedad y de sus instituciones para ponerde manifiesto el valor central de la cultura en la vida de los pueblos. Aspiramos y asumimos el compromiso deque en los aos 2013 y 2014 se organice en cada uno de nuestros pases un encuentro cultural en el que sedebatan esas propuestas, se adapten al contexto social y cultural propio de cada uno de ellos y se sensibilice a laopinin pblica y al conjunto de las instituciones sobre su importancia decisiva. Estos encuentros servirn almismo tiempo para actualizar y modificar, si fuera preciso, el contenido del documento de acuerdo con loestablecido en el primero de nuestros objetivos.

    Vivimos hoy una revolucin cultural en la que tenemos que ser parte activa. La cultura no puede seguirsiendo poco o mal reconocida o patrimonio exclusivo de grupos selectos. Tampoco puede restringirse a losproductos que generan las industrias culturales, ni conformarse con aumentar audiencias pasivas en eventosculturales. La cultura es ahora y cada vez ms una accin compartida por millones de personas que buscanencontrarse con su pasado de forma col