2da.edicion. Octubre 2015, Orden de Riboalte

download 2da.edicion. Octubre 2015, Orden de Riboalte

of 9

description

REFLEXIONES ENTRE LA MASONERIA SIMBOLICA E HISTORICA Y LAS ORDENES DE CABALLEROS DE LA ORDEN DE MALTA Y LOS TEMPLARIOS

Transcript of 2da.edicion. Octubre 2015, Orden de Riboalte

El Rito Escocs Antiguo y Aceptado

Boletn de estudio espiritual y reflexiones de la Orden Honorfica de Riboalte

Estandarte de gala de laSoberana Orden Honorfica de Riboalte

Escudo Arzobispal de Mons. Makario

GranPrelado y Centinela de la Fe

Edicin Numero 2- Octubre de 2015REFLEXIONES COMPARATIVAS PARA EL ESTUDIO Y ENTENDIMIENTO ECUMENICO, SIN DOGMATIMOS ENTRE LAS RDENES MILITARES Y RELIGIOSAS DE CABALLERIA Y EL RITO ANTIGUO Y ACEPTADO DE LA MASONERIA de rito ESCOCESIntroduccin:

PARADIGMAS Y UTOPAS DE UNA EXISTENCIA COMPARTIDA El trmino Rito es objeto de dos distintas acepciones. La primera define al rito como un sistema progresivo, gradual y completo destinado a conducir al cofrade desde la recepcin de la luz hasta la plenitud del desarrollo del arte real a travs de sucesivos pasos tendientes a completar el conocimiento cabal del misterio de la caballera/ordenes militares y religiosas de caballera, que no es otro que el misterio profundo de las leyes de la existencia.

Estos sistemas han sufrido diversas interpretaciones a travs del tiempo. Algunos ritos histricos han desaparecido o slo quedan vestigios de ellos. La segunda acepcin de "Rito" se refiere a todo acto ceremonial o conjunto de smbolos vivientes, reglados y desarrollados bajo formas definidas que tienen por fin conducir a los participantes de una ceremonia, a un medio inicitico, acuciando la imaginacin y elevando el espritu. Requiere por parte del participante una profunda adhesin y consubstanciacin.

Este concepto de rito se confunde con el de ritual o compendio de elementos necesarios para el completo desarrollo de las ceremonias. Adems adosados a los rituales, se incluyen el agregado de procedimientos o prcticas basadas en costumbres, tradiciones, usos regionales o modalidades aceptadas. Estos rituales se han diversificado en grado sumo a travs de la historia de las rdenes de caballera, existiendo autores idneos en la materia que hablan de diversos rituales propuestos, analizando en uso hasta una diversidad de ellos a travs de las diferentes ordenes que pueblan el mundo.

Existe relacin histrica pasada y presente entre las Ordenes de Caballera y las Antiguas y actuales Logias de las conocidas Masoneras?Existen dos cuerpos operativos conexos con la Masonera de Inglaterra por ejemplo, La Orden Religiosa y Militar del Templo y de San Juan de Jerusaln, Palestina, Rodas y Malta, llamada tambin la Orden del Temple, y el Cuerpo de Caballeros de Malta. La Orden del Temple se divide en Grandes Prioratos, Prioratos y Preceptoras y uno de sus Grandes Prioratos, el denominado San Martn de Inglaterra, exige que sus miembros sean Maestros Masones con conocimiento de las prcticas del Real Arco. Se trata de un cuerpo operativo destinado a la defensa del cristianismo de modo que no puede ser reputado masnico ya que veda el ingreso del resto de las creencias. Hay autores que lo denominan paramasnico al igual que el Cuerpo de Caballeros de Malta. Estos cuerpos en algn momento quisieron ser llamados altos grados.

Tal como se lo aplica en la mayora de los pases del mundo el Escocismo por ejemplo es desta, por oposicin a aquellas prcticas informadas que son testas.

El Desmo es la doctrina que se basa en una religin natural o racional fundada en la manifestacin que el propio concepto de divinidad engendra en la razn del hombre y excluye el concepto de revelacin histrica. Las tesis del Desmo fueron establecidas por Kant y resumidas de la siguiente forma:

l - La religin no contiene ni puede contener nada de irracional.

2 - La verdad de la religin se revela a la razn misma, resultando

superflua la revelacin histrica.

3 - Las creencias de la religin natural son, por el hecho de ser racionales, pocas y simples: existencia de Dios, creacin y

gobierno divino del mundo, castigo del mal y premio del bien en

una vida futura.

El Testa afirma cualidades o caracteres de Dios atestiguados no por la razn sino por la revelacin y en este sentido, segn Kant, cree en un Dios Vivo. De acuerdo a esto en el uso contemporneo, el Tesmo, no slo se opone al atesmo sino tambin al Desmo y al Pantesmo.

Al publicarse las Constituciones de Anderson, en uno de sus puntos se establece...Y si entiende correctamente el arte, nunca ser un ateo estpido ni un libertino irreligioso, en donde los trminos libertino e irreligioso se referan a los librepensadores o Destas que no tenan gran influencia en las organizaciones masnicas. La Masonera en esa poca era sectaria y demandaba a sus miembros por lo menos una creencia cristiana. Hoy en da es ms tolerante y el ser Desta no es una descalificacin para la iniciacin. A un ateo le ser rechazada su admisin, pero nadie es rechazado si adhiere a los dogmas de la creencia en un Ser Supremo y la inmortalidad del alma o la resurreccin en una vida eterna.

El llamado Rito Americano o Rito de York que se trabaja en los EE. UU. de Amrica, y las rdenes del Temple, los Caballeros de Malta y el Escocismo que se trabaja en Inglaterra, son ritos Testas y Cristianos. En cambio tal como se lo trabaja en Amrica y Europa es Desta.

Sin duda la masonera tiene un origen cristiano. Las logias operativas y las guildas estaban bajo proteccin de la Iglesia, pues se dedicaban a la construccin de Catedrales. Pero al conocerse las constituciones de Anderson, lo nico que se exigi en materia religiosa fue la creencia incorporada en la filosofa judeocristiana. La Masonera produjo as la apertura a todos aquellos que tuvieran una creencia monotesta. Cuando se constituyeron los grados simblicos los mismos eran, y hoy en da lo siguen siendo, destas, sin necesidad que la creencia en que sea de un origen revelado por religin alguna.

Al crearse ritos llamados impropiamente de grados superiores de creencia cristiana, estos ritos dejan de ser masnicos. En 1873 se realiz en Gran Bretaa un convento en el que se produjo la unin del Gran Cnclave de Caballeros Templarios Masones de Inglaterra y el Gran Cnclave de Altos Caballeros Templarios de Irlanda en un solo cuerpo bajo el ttulo de "Comando General de las rdenes Religiosa y Militar del Templo y de San Juan de Jerusaln, Palestina, Rodas y Malta".

En el Art. 4 de sus Estatutos se establece que no se continuar usando el ttulo de "Masnico", ya que siendo la Orden puramente cristiana, solamente los cristianos pueden ser admitidos y consecuentemente no puede ser considerado estrictamente como un Cuerpo Masnico. Y en el art. 13 se refuerza esta posicin enunciando que los candidatos debern hacer una declaracin firmada que tienen 21 aos de edad, son masones del Real Arco, que poseen una antigedad de por lo menos dos aos como Maestros Masones, declarando que profesan las doctrinas de la Santa e Indivisa Trinidad, deseando someterse a los Estatutos y Ordenanzas, presentes y futuras, de la Orden.Ya que la Francmasonera, an inculcando la ms alta reverencia por el Ser Supremo y la doctrina de la inmortalidad del alma, no ensea la creencia de ningn credo en particular o la no creencia de ninguno, de acuerdo a lo explicado anteriormente se concluye, que el nico Rito de Grados Superiores que es realmente masnico y consecuentemente universalista, es el Rito Escocs Antiguo y Aceptado.

Qu es el Escocismo?

El Rito Escocs Antiguo y Aceptado es un sistema inicitico de enseanza de treinta y tres grados que debe ser celosamente protegido. Los Supremos Consejos estn obligados a defender la pureza del Rito y controlar que los HH.. que militan en l, aprendan correctamente sus enseanzas.

En la actualidad su administracin, adoptada por todas las Grandes Logias y Supremos Consejos regulares, se divide en dos: las Grandes Logias administran los primeros tres grados denominados simblicos, a saber: el de aprendiz, Compaero y Maestro, y los Supremos Consejos los grados 4 al 33, denominados grados filosficos o escocistas en los que el maestro masn puede seguir su instruccin despus de haber completado los primeros tres grados.

Para que un hermano pueda incorporarse al Escocismo se le exige nicamente que sea un maestro masn con una antigedad mnima de dos aos, que haya obtenido su maestra masnica en una logia regular, independientemente del rito que se practique en ella.

El Escocismo es una escuela de formacin. Los HH.. que se enrolan en el Escocismo deben estudiar exhaustivamente y practicar las enseanzas de cada uno de los grados, para que al actuar en el mundo profano, esparzan con su ejemplo y su accin el ideario masnico.Se debe realizar un trabajo de perfeccionamiento intenso y fecundo con el objeto de crecer intelectualmente. Una labor realizada en conjunto, con discusiones filosficas de nivel, es el objetivo para que todos los hermanos puedan beneficiarse con cada uno de los trabajos presentados. El deseo es que el da de maana los hermanos que conduzcan el Escocismo posean un nivel y una capacidad superior a la nuestra.

De ninguna manera se rechaza la base gremial de la Masonera y acepta el mtodo de enseanza del Simbolismo. Como es conciente que su origen se encuentra en la Masonera operativa exige que, para su ingreso, los hermanos posean los primeros tres grados simblicos.

El Escocismo coincide en considerar que los secretos que fluyen por el rico cauce de la filosofa masnica, son los portadores de una verdad en cuya esencia se puede descubrir la razn existencial del individuo, su origen y su destino, y que a esa verdad oculta, slo se puede llegar a travs de la iniciacin. Solamente dentro de los muros discretos de la Masonera se puede vivir el secreto, estudiarlo sin pausas y sin prisas, profundizar su rico contenido, captar el significado oculto de cada movimiento y de cada palabra de los rituales. El Escocismo agrega en sus grados superiores ingredientes esotricos cuyas races se hunden en la ms rica historia de las civilizaciones. La profundidad de los conocimientos a los que dedicaron su preclara inteligencia sabios del lejano oriente, sirios, egipcios, persas y hebreos, constituyen las columnas bsicas de un edificio en cuyo interior el Hermano se da cita con el pensamiento y el mtodo lgico de los filsofos griegos y de aquellos que hasta hoy han continuado su bsqueda de la verdad, as mismo es importante reconocer que los ritos catlicos romanos, ortodoxos y otros ritos como anglicanos basan sus ritos de las mismas fuentes y del mismo modo que lo ha tomado la Masonera.El objetivo no es el propio encuentro, ni siquiera el simple conocimiento de las obras que ellos legaron. El Escocista debe poner de manifiesto toda su capacidad autodidctica para convertirse a su vez en un creador, en un innovador, en una fuente de nuevas ideas que enriquezcan su mente y su espritu.El Escocismo afirma que son los intermediarios entre la tradicin y el futuro. Ellos pronoen elaborar programas, reciclar ideas, costumbres y prcticas que a veces deben ser reformadas o volver a ser utilizadas, ya sea recuperando una ptica que quizs los usos y las costumbres hicieron dejarlas de lado, siempre con la consigna de mejorar la calidad del mtodo, que en ltima instancia es la gran riqueza de la Masonera, y la que le ha permitido subsistir, manteniendo los mismos antiguos Linderos, pero actualizando sus significados.

En los Templos del Escocismo se vuelca el total de la dedicacin, a conocer los fundamentos filosficos de los grandes pensadores, para que su comprensin ilumine el camino de los extraviados que, enfrentados al siglo XXI, giran sin sentido en un laberinto de materialismo falto de fundamento humanista y espiritual cristiano.La tica como rectora de la conducta del hombre a travs de las generaciones, constituye por si misma una inagotable fuente de enseanza positiva de la que el Escocismo no deja de beber.La historia de las religiones ocupa un lugar importante dentro de este complejo didctico. Una permanente discusin gira alrededor de la existencia de vnculos histricos entre la doctrina masnica y las religiones actuales o del pasado.

El Escocismo Indica como se organiza la sociedad civil, como deben ser los jueces, considera al trabajo como un derecho y adems como un deber para alcanzar la perfeccin. En sus grados se sostiene el "juicio por jurados", el derecho de resistencia a la opresin, el amparo del hombre ante cualquier poder omnmodo o desptico y como consecuencia reafirma los fundamentos de la defensa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Protege adems al individuo ante el ejercicio abusivo del poder represivo del Estado y como tal es el creador de la Declaracin de los Derechos Humanos. En realidad es una unidad sistemtica de conceptos que propone un paradigma de sociedad.

Los medios de difusin estn dedicados a un demaggico tratamiento de los temas que ganen la atencin de las masas. Los Templos son el escenario adecuado tanto para la informacin constructiva como para despertar la alarma ante excesos violatorios de las leyes naturales.A pesar de que la Masonera como institucin no debe actuar abiertamente, es imprescindible el tratamiento de temas polticos, sociales y econmicos que permitan al Maestro un adecuado conocimiento del andamiaje sobre el que debe desarrollar sus elucubraciones filosficas y aplicarlas en el mundo profano.Difcil tarea esta que esboza el Escocismo, pues de no actuar as, se construira una estructura elitista, inefectiva y divorciada de la realidad.

El Escocismo, en los ltimos doscientos aos, influy de distinta manera en la transformacin de las sociedades en la que se actuaba, difundiendo desde su vocacin para la formacin republicana, hasta el laicismo y la tolerancia ante los conflictos religiosos. Uno de los principios de su Constitucin de 1786 es el de "Unin, felicidad, progreso y bienestar de la Humanidad en general y de cada uno en particular". Sus enseanzas y rituales parten de all.

El conocimiento de los adelantos de la ciencia y la tcnica es un complemento obligado del programa de estudios No podemos ignorar la existencia de la globalizacin. Est all y ya nadie la discute. Nos hemos acostumbrado a vivir con los valores de la generacin de nuestros padres y no preguntamos a nuestros hijos que debe hacerse. El mtodo de prueba y error ya no es vlido. Hoy errar, es sucumbir.Esta nueva realidad nos afecta mucho ms que antes. No podemos evadir el tratamiento de los siguientes tpicos:

El hambre y la mortalidad infantil.

La educacin primaria elemental.

Las epidemias globales, como el SIDA.

Los recursos limitados de agua potable.

El flagelo creciente de la droga.

El descuido notorio del medio ambiente.

La corrupcin administrativa del Estado.

La tortura y los regmenes carcelarios.

La exclusin y la marginacin.Y podemos agregar a esta lista un sinnmero de temas adicionales.Podramos preguntarnos si como Caballeros y Damas de las Diferentes Ordenes de Caballera, contribuimos de un modo u otro en mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos y vecinos, sean o no miembros de las Ordenes y/o miembros de la Nobleza aportando de nosotros todo lo que podemos sea en ayuda social, educacin social, contribuciones socio sanitariasentre otros actos de ayuda y asistencia..?

El Escocismo plantea que tiene que enfrentar estas calamidades, y para hacerlo, cada hermano o cuerpo escocista deben dar a estos temas ms importancia de la que se le ha dado hasta ahora. Los talleres (lugares de reunin para el estudio, as llamados por la masonera) tienen la obligacin de dar amplia informacin y difusin de los mismos y ensear como enfrentarlos. La temtica de los diferentes grados nos posibilita hacerlo y debemos vincularnos con los organismos nacionales e internacionales que tratan esos problemas, ya sea individualmente o como grupo, con las precauciones necesarias.Cabria preguntarnos si hay hoy una relacin vvida entre ambas Instituciones y viendo los contextos histricos planteados en prrafos anteriores sobre lo hasta aqu ledo, en que nuestras Ordenes Militares y Religiosas de Caballera de origen Cristiana, se asemejan?El "qu puedo saber?", "qu debo hacer?", "qu puedo cambiar?", son tpicos postulados de Kant en la tica de las Costumbres. Nuestro objetivo es instruir a los hermanos a ubicarse y contactarse con la realidad del mundo.El Simbolismo y el Escocismo son dos vertientes que confluyen a una meta comn: el estudio y aprendizaje de los principios masnicos, no es un mismo pensamiento en relacin a las rdenes de Caballera Catlicas/Ortodoxas y las Cristianas, que existen en el mundo?La jerarqua denota un avance en los estudios del Rito. La misma aumenta los deberes del hermano, pues debe demostrar a los otros que est en condiciones de transmitir otro tipo de conocimientos. Los grados son una meta a lograr para aquellos que no los tienen y, como contrapartida, deben transmitir sus enseanzas y dar el ejemplo con humildad.Se equivocan totalmente aquellos que ingresan solamente para obtener grados y hacer ostentacin de sus collarines y medallas, tratando de imponer a los HH.. de grados inferiores una superioridad que no existe y que por supuesto, no tienen. Ningn Hno. es superior a otro por ms grado que detente. *

* No se asemeja esto a los principios de caballera?Nadie tiene el derecho a la ostentacin de la posicin que ocupa en la Orden, sino que su desempeo debe ser orgullo de quines la comparten, pues el corazn humilde siempre se siente responsable de sus propias falencias y de su infinita pequeez en el Universo. Cuanto ms se avanza ms se entiende que el engredo y el prepotente no tienen cabida en este lugar. Es deber de todo masn estimular las ms altas manifestaciones en los ms bajos lugares y enfrentar en los ms altos, las ms bajas expresiones. De esa manera se mostrar la gloria de actuar. Si uno posee las claves de la verdad deber abrir la puerta no con palabras, sino con su vida y su ejemplo activo.** No se asemeja esto a los principios de caballera?Para finalizar recordemos una cita de hermano Voltaire:

Los hombres se saquean y degellan unos a otros, pero siempre haciendo el elogio de la equidad y la justicia.

Bibliografa:Nicola Abbagnano: Diccionario de Filosofa

Albert G. Mackey : Encyclopedia of Freemasonry

A.C.F. Jackson: Rose Croix

Paul Naudon: Histoire des Hauts Grades Maonniques.

Lorenzo Frau Abrines: Diccionario Enciclopdico de la Masonera.

Oswaldo Ortega: Historia, liturgia y lenguaje simblico.

Willam Cowlishaw: The masonic treaty between the United Grand Lodge of

England and the Supreme Council of the Argentine

Republic.

Bernard E. Jones: Freemasons' Guide and Compendium.

Charles Sumner Lobingier: The Antient and Accepted Scottish Rite.

Nicols Breglia: Las ideas polticas y sociales de la Masonera.G.. L.. de la Masonera

Argentina: Archivos, Estatutos, Constituciones.S.. C.. Gr.. 33 de la

Masonera Argentina: Estatutos, Constituciones, Actas de asambleas, Decretos.SS.. CC.. Confederados: Resoluciones,

Lausana 1875, Pars 1929.

El tesmo se aplica genricamente desde el siglo XVII a la creencia en un Dios, por oposicin al atesmo. Fue definido por Kant en su significado especfico por oposicin al desmo. Kant afirma que quien admite slo una teologa trascendental es denominado desta, mientras que quien admite tambin una teologa natural es testa. El desta admite que podemos conocer con la simple razn a un Ser originario del que tenemos un concepto slo trascendental, como de un Ser que posee toda realidad pero que no se puede determinar ms. En cambio el testa afirma que la razn est en situacin de poder determinar ms al objeto, segn la analoga con la naturaleza. Es decir, poderlo determinar como un Ser que por entendimiento y libertad contenga en s el principio originario de todas las otras cosas. El desmo representa a este Ser slo como una causa del mundo, resultando incierto el que se trate de una causa que obre por la necesidad de su naturaleza o por la libertad; en cambio el tesmo lo representa como un creador del mundo. El desta puede ser tambin pantesta y creer en la necesidad de la relacin entre Dios y el mundo, an cuando pueda tambin no serlo; en cambio el testa se opone al pantesta.

PAGE 9