2balc Pau Es

40
Modelos de pruebas de acceso a la universidad

Transcript of 2balc Pau Es

Page 1: 2balc Pau Es

Modelos de pruebas de acceso a la universidad

Page 2: 2balc Pau Es
Page 3: 2balc Pau Es

3

ÍNDICE

Textos científico-técnicos— La enfermedad que parecía erradicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4— Un barco sembrará el mar de hierro para que absorba más CO . . . . 6

Textos humanísticos— Buenos lectores y buenos escritores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8— La gran pirámide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10— Estrellas y astros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12— Proyección educativa de la inteligencia afectiva . . . . . . . . . . . . . . . 14

Textos literarios— Bajado del cielo (en Fortunata y Jacinta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16— Muerte de una estrella (en Luces de bohemia) . . . . . . . . . . . . . . . . 18— Alma ausente (en Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías) 20— Erre que erre (en Cinco horas con Mario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22— Entre hombres y mujeres (en La ciudad y los perros) . . . . . . . . . . . 24

Textos periodísticos— Información al alcance de todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26— El jazz que trepa por los pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28— El astronauta que se quedó en la luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30— Misa medieval en la Abadía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32— Sin partido pero afiliados a las ONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Textos jurídico y administrativos— Ante la publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Textos publicitarios— Coco, el señor del saco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Modelos de pruebas

Page 4: 2balc Pau Es

4 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 1Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

La enfermedad que parecía erradicada

En 1943 se descubrió el primer medicamento realmente efectivo contra la tuberculosis. Se debió al bioquímicoestadounidense Selman A. Waksman. En un cultivo de tejidos de gallina identificó estreptomicina, una sustanciaque más tarde se mostró capaz de matar al bacilo de la tuberculosis (también al de la lepra). En 1967 se habíandesarrollado otros once medicamentos, de los cuales únicamente dos, isoniazida y la rifamida, son realmente efec-tivos. Utilizando tratamientos que combinan los antibióticos más eficaces con los que lo son menos, la tubercu-losis decayó de manera aparentemente imparable durante las décadas siguientes.

Y sin embargo puede que esté reviviendo. Aunque en la década de los sesenta se pensaba que estaba erradi-cada, en oscuros enclaves, en suburbios en los que reina la pobreza y la penuria, ha continuado manteniendosu presencia. En Estados Unidos hay veintisiete mil tuberculosos, y de estos el cinco por ciento en formas re-sistentes a más de un medicamento, algunos a todas las formas conocidas de fármacos.

¿Por qué parece estar reviviendo? Las razones son complejas, pero instructivas. En primer lugar, hay que teneren cuenta que aunque sean vencidas, las bacterias de la tuberculosis continúan en estado latente en los ma-crófagos —grandes células blancas cruciales en la actividad inmunológica— que las han digerido previamente.En esencia, la tuberculosis es una agresión que dura toda la vida. Y la víctima de esa agresión, una bomba bac-teriológica potencial.

Ahora bien, se puede pensar que no hay problema, ya que se dispone de medicamentos que la combaten efi-cazmente. Pero sí hay problemas. Mycobacterium tuberculosis puede, como todos los agregados biológicos, su-frir mutaciones; aunque son poco frecuentes: solamente uno de cada cien mil de los organismos que desciendende este bacilo pueden convertirse, por mutación, en resistentes a la acción de la isoniazida, y uno en un millóna la de la rifamida. Si se utiliza un tratamiento con isoniazida, rifamida y etambutol, la isoniazida matará a los gér-menes resistentes a la rifamida, esta a los que pueden vencer a la isoniazida, y el etambutol a los pocos (vere-mos enseguida que pueden no ser tan “pocos”) que resisten a ambas.

Hay, sin embargo, una dificultad, de carácter extracientífico podríamos decir. Como es bien sabido, muchos pa-cientes no toman todos los medicamentos que les recetan sus médicos. Imaginemos la siguiente situación(descrita por Mark Earnest y John Sbarbaro): una persona con tuberculosis. Por serlo transporta del orden de dosmil millones de bacterias tuberculosas, algunas —han aparecido espontáneamente por mutaciones— resisten-tes a la isoniazida y otras, a la rifamida. Supongamos que el médico le ha recetado correctamente (no siempreocurre) los tres antibióticos que he mencionado antes. El paciente siente molestias en el estómago, y piensa:“Veamos qué ocurre si tomo únicamente la isoniazida” (es la píldora más pequeña). Como este antibiótico ma-tará a las abundantes bacterias sensibles a la isoniazida, el paciente se sentirá mejor, y además no padeceráefectos secundarios. Pero ha ignorado a los organismos resistentes a la isoniazida, que continúan proliferando,llegando al cabo de un tiempo a hacer notar sus efectos. Decide entonces tomar la rifamida, pero para enton-ces puede ser tarde. Al haberse reproducido en grandes números, se habrán producido cepas resistentes tam-bién a la rifamida, que habrá perdido su poder curativo. Es obvio que esta secuencia, basada en tomar un solomedicamento a la vez, puede ir generando cepas progresivamente resistentes, hasta hacerlas acaso inmunesa todos los antibióticos.

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON: Diccionario de la ciencia, Planeta

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Caracteriza el tipo de texto atendiendo a sus rasgoslingüísticos más relevantes.

2. Indica el tema y resume en no más de cinco líneas sucontenido.

3. A partir del contenido del texto expón tu opinión deforma argumentada sobre los avances médicos.

4. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración yanaliza las relaciones oracionales: El paciente sientemolestias en el estómago, y piensa: “Veamos quéocurre si tomo únicamente la isoniazida“.

5. Clasifica las palabras reviviendo, extracientífico yresistentes según su proceso de formación ysegméntalas en morfemas.

6. Identifica un sinónimo contextual para decayó,mutaciones y proliferando.

7. Señala algunas de las características que definen lacreación literaria de Jorge Luis Borges.

Page 5: 2balc Pau Es

5Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 1. Punto final

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto cien-tífico cuyo emisor tiene como objetivo la divulgación deunas investigaciones científicas en torno a la situaciónactual de la tuberculosis. Aunque predomina la objetivi-dad, apoyada por datos y citas de expertos en el tema,el emisor incluye valoraciones personales de caráctersubjetivo (Supongamos que el médico le ha recetado...;Es obvio que...). La modalidad textual utilizada es, portanto, la expositiva-argumentativa y la función lingüísticapredominante, la representativa. Según la intención delemisor, se trata de un texto de investigación, que mues-tra los resultados de estudios científicos y, teniendo encuenta el receptor al que se dirige, es un texto divulga-tivo dirigido a un público amplio no especializado en lamateria.

Rasgos léxicos Debido al carácter informativo y ob-jetivo del texto, se emplea un léxico denotativo y mono-sémico propio del texto científico. Por ello, es frecuenteel uso de recurrencia léxica (tuberculosis, isoniazida) yde los paréntesis explicativos (es la píldora más pe-queña). Predominan los tecnicismos propios de la cien-cia (isoniazida, rifamida), cultismos (Mycobacteriumtuberculosis), palabras derivadas (bacteriológica, proli-ferando) y neologismos formados sobre morfemas cul-tos (macrófagos). Con esta objetividad propia del textocientífico contrasta el uso de la personificación de la en-fermedad como recurso expresivo (matar al bacilo, la tu-berculosis decayó).

Rasgos morfológicos y sintácticos Es frecuente eluso de sintagmas nominales que incluyen adjetivos (or-ganismos resistentes), proposiciones subordinadas ad-jetivas (que continúan proliferando) y complementos delnombre (tejidos de gallina).

Con el fin de destacar el carácter objetivo, predomina eluso de la 3.ª persona del presente de indicativo con valoratemporal (Las razones son complejas...) y de estructu-ras impersonales (En Estados Unidos hay...; se puedepensar que...).

Rasgos textuales Las ideas se organizan siguiendouna estructura deductiva. Se presenta la idea principalen primer lugar y a continuación se desarrollan los ejem-plos (El paciente siente molestias...) y las explicaciones(veremos enseguida que pueden...). También se utilizanlas comillas para reproducir, mediante el estilo directo,los pensamientos de algunos de los personajes impli-cados (“Veamos qué ocurre...).

Se emplean marcadores y conectores organizadores deldiscurso para aportar cohesión al texto (en primer lugar,ahora bien, aunque).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema El aumento actual de los casos de tuberculosis,debido a la resistencia del virus a ciertos medicamen-tos.

Resumen Los autores exponen de forma objetiva lascausas por las que la tuberculosis está reviviendo en laactualidad. Para explicar este comportamiento, se repa-san las combinaciones de medicamentos que se utilizanpara combatir la enfermedad.

3. Se puede opinar sobre la importancia que tienen hoy díalos avances médicos para combatir las enfermedades y elbuen uso de los medicamentos bajo prescripción médica.

Análisis lingüístico

4. Se trata de una oración compuesta coordinada copulativaformada por dos proposiciones unidas mediante la con-junción y. La primera proposición tiene un verbo transitivo(siente) que rige un CD como argumento (molestias) yademás contiene un CC de lugar (en el estómago).

La segunda proposición tiene también un verbo transitivo(piensa) y su CD está desempeñado por una proposiciónsubordinada sustantiva cuyo núcleo es veamos. A su vezesta subordinada incluye otra de CD (qué ocurre si...) yuna adverbial final (si tomo únicamente la isoniazida).

5. re- (morf. der. pref.), viv- (lex.), -iendo (morf. der. suf.). Pa-labra derivada mediante prefijación y sufijación; extra-(mor. culto), cient- (lex.), -ífico (morf. der. suf.). Palabracompuesta mediante la unión de un morfema culto y unlexema. Además es una palabra derivada por sufijación;resist- (lex.), -ente (morf. der. suf.), -s (morf. flex. n.º pl.).Palabra derivada por sufijación.

6. disminuyó; cambios; creciendo.

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Este autor se apro-ximó en su juventud al movimiento ultraísta. Posterior-mente cultivó el realismo fantástico, especialmente en sufaceta cuentística.

Nota biográfica Poeta, narrador, ensayista y traductorargentino nacido en 1889. Hombre de vasta cultura y co-nocedor de varios idiomas, estuvo en contacto con la van-guardia española y conoció a fondo la literatura europea,especialmente la anglosajona. Fue nombrado director de laBiblioteca Nacional en 1955 y murió en Ginebra en 1986.

Temas Sus obras giran en torno a la creación de mun-dos de ficción que cuestionan la lógica de lo real. En ellas,tanto en prosa como en verso, aparecen como temas re-currentes lo misterioso, lo caótico y lo complejo, la duali-dad, la mezcla de lo racional con lo absurdo y como lacomplejidad del ser humano y del mundo en que vive.

Estilo En todas sus obras optó por un estilo sencillo,llano, para conseguir, como él mismo afirmó, que lo en-tendiera todo el mundo. Hay que destacar la presenciahabitual de la ironía.

Obra Dentro de su producción poética hay que citarFervor de Buenos Aires, Luna de enfrente y Cuaderno deSan Martín. En su obra El Hacedor mezcla la prosa y elverso. Como ejemplo de prosa, se pueden mencionarlas colecciones de cuentos El jardín de senderos que sebifurcan, Artificios, Ficciones, El Aleph, El informe deBrodie y El libro de arena o Libro de sueños.

Page 6: 2balc Pau Es

6 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 2Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Un barco sembrará el mar de hierro para que absorba más co2

Científicos europeos e indios ensayan un método para alimentar el plancton

Uno de los buques oceanográficos más avanzados del mundo, el alemán Polarstern, acaba de llegar a una zonadel suroeste del océano Atlántico para iniciar el mayor experimento realizado hasta la fecha de fertilización delas aguas con hierro como posible medio de lucha contra el cambio climático. Se trata de comprobar con ga-rantía científica cómo afecta al crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y las consecuenciasdel vertido de seis toneladas de sulfato de hierro en polvo (como el que se vende como abono para plantas)en un área de 300 kilómetros cuadrados. “Mañana [por hoy] inspeccionaremos uno de los remolinos de estaregión para decidir si es adecuado para hacer el estudio”, explicó ayer desde el barco Victor Smetacek, codi-rector científico de la expedición. El experimento está diseñado para hacerse en un remolino.

El fitoplancton no solo representa la base de la alimentación de la vida marina, sino que también desempeña unpapel clave en la fijación o absorción del dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) presente en la atmósfera.Si el hierro induce la proliferación de las algas y estas absorben más dióxido de carbono, la fertilización del aguasería una forma de lucha contra el calentamiento global.

Ante los intentos de hacer experimentos descontrolados de este tipo, con fines comerciales, dos tratados interna-cionales —el Convenio de Londres y la Convención sobre la Diversidad Biológica— pidieron en 2008 más investi-gación sobre los procesos implicados. Con el experimento Lohafex (loha es hierro en hindi), en el que participanbiólogos, químicos y físicos, se intentará comprender mejor el complejo papel de los ecosistemas marinos en elciclo del carbono. Se estudiará en detalle, con instrumentos avanzados, el desarrollo y el impacto ambiental de laproliferación del fitoplancton y dónde termina el carbono que se hunde con la biomasa planctónica hacia el océ-ano profundo. […]

En aguas más al sur que las actuales se han realizado ya cinco experimentos de fertilización con hierro en losúltimos ocho años, que han abarcado zonas mucho más pequeñas. En ellos se indujo un aumento del planc-ton similar al que produce el hierro contenido en el polvo atmosférico continental al caer en el mar o un icebergque se derrite (en el que previamente se ha estado depositando polvo). Los resultados hacen creer a los cien-tíficos que el actual no producirá un impacto ambiental peligroso.

“Hemos elegido una zona más productiva que las anteriores porque queremos estudiar el impacto de la fertili-zación en una comunidad de plancton diferente”, explica Smetacek. “Hay más krill (diminutos crustáceos) y tam-bién más ballenas, focas y pingüinos, que se alimentan de krill”. En parte, el experimento pretende averiguar siel gran declive observado en el krill desde que las ballenas azules fueron diezmadas hace unas décadas en estazona está relacionado con esta reducción o se debe solo al calentamiento global.

MALEN RUIZ DE ELVIRA: en El País, 21 de enero de 2009

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Determina las características del texto y su tipología.

2. Indica el tema central y resume en no más de cincolíneas su contenido.

3. Señala la función de se en la siguiente oración yjustifica tu decisión: En aguas más al sur que lasactuales se han realizado ya cinco experimentos defertilización con hierro.

4. Realiza el análisis sintáctico del siguiente fragmento: Si elhierro induce la proliferación de las algas y estas absorbenmás dióxido de carbono, la fertilización del agua seríauna forma de lucha contra el calentamiento global.

5. Analiza la estructura morfológica de oceanográfico yde ambiental y clasifícalas según su categoríagramatical y su proceso de formación.

6. Busca en el texto varios cohipónimos del hiperónimoanimales marinos y un sinónimo de inducir.

7. Señala algunas de las características que definen lanarrativa de Miguel de Unamuno.

Page 7: 2balc Pau Es

7Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 2. Un barco sembrará el mar de hierro para que absorba más co2

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto cien-tífico en el que el emisor adopta el género periodísticodel artículo divulgativo. Se presupone que ha sido publi-cado en una sección especial de prensa con un objetivodivulgador. Se expone de forma objetiva una investiga-ción científica realizada en el océano Atlántico, por lo quese emplean las modalidades expositiva y descriptiva.

Es un texto de carácter divulgativo, ya que se dirige a unreceptor universal no especializado en el tema.

Rasgos léxicos Destaca el uso de un léxico denota-tivo y monosémico debido a su carácter objetivo. Predo-mina un vocabulario específico formado por términospropios de las Ciencias Naturales (dióxido, carbono). Enél, se incluyen cultismos procedentes del latín (fito-plancton), préstamos de otras lenguas (iceberg) y pala-bras formadas mediante composición y derivación(suroeste, fertilización).

Rasgos morfológicos y sintácticos Predominan lossintagmas nominales que incluyen una adjetivación es-pecífica propia del texto científico (buque oceanográfico,codirector científico) y construcciones nominales quehan llegado a lexicalizarse como sustantivos compues-tos (efecto invernadero, cambio climático). La personagramatical predominante es la 3.ª con valor impersonal.En cuanto a los tiempos verbales, destaca el indicativo,modo asociado a la expresión de la seguridad y la cer-teza (representa, participan). También como reflejo de ob-jetividad, son frecuentes las oraciones impersonales (setrata de comprobar) y las subordinadas de infinitivo (parainiciar el mayor experimento...).

Rasgos textuales La información ofrecida está es-tructurada de manera que se consigue progresión te-mática. Se sigue un orden cronológico en la exposición,aunque se emplean construcciones de carácter explica-tivo, como citas o paréntesis que interrumpen la exposi-ción para aclarar la información (como el que se vende...,el que previamente se ha depositado...). También se uti-lizan las comillas para reproducir mediante el estilo di-recto las intervenciones de algunos de los personajesimplicados (Hemos elegido una zona más productiva...).Además los conectores aporta una mayor cohesión tex-tual (mañana, por eso, en parte).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema La idea principal es la descripción de un expe-rimento y de sus hipótesis, realizado en el suroeste delocéano Atlántico para conseguir un aumento en los ni-veles de fitoplancton.

Resumen En el texto se expone de forma clara y ob-jetiva el experimento realizado con sulfato de hierro enpolvo para probar si esta sustancia provoca un aumentodel fitoplancton. Este es fundamental para la alimenta-ción de la vida marina y desempeña un papel importantepara detectar los efectos del calentamiento global.

Análisis lingüístico

3. Se trata de un se marca de impersonalidad pues formaparte del núcleo de la oración impersonal (realizar).

4. Se define como una oración compuesta formada por unaoración principal cuyo núcleo es el verbo copulativo ser yuna proposición subordinada condicional introducida porel nexo si, formada a su vez, por dos proposiciones coor-dinadas mediante el nexo y.

Ambas proposiciones coordinadas tienen un predicadoverbal, en la primera el núcleo es inducir y en la segunda,absorber.

5. Responde por orden a las cuestiones que se proponen:

a) océano (lex.), -gráf- (morf. culto), -ico (morf. der. suf.).Adjetivo, palabra derivada mediante sufijación; b) ambient-(lex.), -al (morf. der. suf.). Adjetivo, palabra derivada me-diante sufijación.

6. a) ballenas, focas y pingüinos; b) favorecer.

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Este autor pertene -ce a la generación del 98 ya que, a pesar de haberlopuesto en duda la crítica, comparte ciertas característi-cas y preocupaciones como la desolación ante el de-sastre del 98, la preocupación por España y temasrecurrentes como el sentido de la vida o el destino delser humano.

Nota biográfica Nació en Bilbao en 1864 y murió enSalamanca en 1936. Su obra literaria gira en torno a losgrandes temas generacionales: el problema de Españay el sentido de la vida.

Características Este autor concebía la vida comouna lucha en busca de una paz que nunca se encuen-tra y que reflejaba en sus novelas. A muchas las deno-minó nivolas; estas se caracterizan por sus personajesdenominados agonistas, ya que viven y sufren una bús-queda incansable de Dios que es siempre amenazadapor la muerte como fin de todo; asimismo es relevanteel escaso interés por la marco espacio temporal o la im-portancia del diálogo. Es necesario mencionar la dife-renciación establecida por del propio autor entrenovelas ovíparas, creadas bajo los preceptos realistasque consisten en la acumulación de datos, y novelas vi-víparas, novelas que tienen vida y que pretenden refle-jarla.

Obra En su obra narrativa se puede diferenciar entrenovelas y ensayos. Entre sus novelas hay que destacarespecialmente las obras Niebla y San Manuel Bueno,mártir, así como Amor y pedagogía, Abel Sánchez, La tíaTula o Don Sandalio, jugador de ajedrez. Entre sus en-sayos hay que mencionar su concepto de intrahistoria yobras como En torno al casticismo, Vida de don Qui-jote y Sancho, Por tierras de Portugal y España, Andan-zas y visiones españolas y Del sentimiento trágico de lavida.

Page 8: 2balc Pau Es

8 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 3Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Buenos lectores y buenos escritores

“Cómo ser un buen lector”, o “Amabilidad para con los autores”; algo así podría servir de subtítulo a estos co-mentarios sobre diversos autores, ya que mi propósito es hablar afectuosamente, con cariñoso y moroso deta-lle, de varias obras maestras europeas. Hace cien años, Flaubert, en una carta a su amante, hacía el siguientecomentario: Comme l’on serait savant si l’on connaissait bien seulement cinq six livres, “qué sabios seríamos sisolo conociéramos bien cinco o seis libros”.

Al leer, debemos fijarnos en los detalles, acariciarlos. Nada tienen de malo las lunáticas sandeces de la gene-ralización cuando se hacen después de reunir con amor las soleadas insignificancias del libro. Si uno empiezacon una generalización prefabricada, lo que hace es empezar desde el otro extremo, alejándose del libro antesde haber empezado a comprenderlo. Nada más molesto e injusto para con el autor que empezar a leer, su-pongamos, Madame Bovary con la idea preconcebida de que es una denuncia de la burguesía. Debemos tenersiempre presente que la obra de arte es, invariablemente, la creación de un mundo nuevo, de manera que laprimera tarea consiste en estudiar ese mundo nuevo con la mayor atención, abordándolo como algo absoluta-mente desconocido, sin conexión evidente con los mundos que ya conocemos. Una vez estudiado con aten-ción este mundo nuevo, entonces y solo entonces estaremos en condiciones de examinar sus relaciones conotros mundos, otras ramas del saber.

Otra cuestión: ¿podemos obtener información de una novela sobre lugares y épocas? ¿Puede ser alguien taningenuo como para creer que esos abultados best-sellers difundidos por los clubes del libro bajo el enunciadode “novelas históricas” pueden contribuir al enriquecimiento de nuestros conocimientos sobre el pasado? Pero,¿y las obras maestras? ¿Podemos fiarnos del retrato que hace Jane Austen de la Inglaterra terrateniente, con susbaronets y sus jardines paisajistas, cuando todo lo que ella conocía era el salón de un pastor protestante? Y Casadesolada, esa fantástica aventura amorosa en un Londres fantástico, ¿podemos considerarla un estudio del Lon-dres de hace cien años? Desde luego que no. Y lo mismo ocurre con las demás novelas de esta serie. La ver-dad es que las grandes novelas son grandes cuentos de hadas, y las que vamos a estudiar aquí lo son en gradosumo.

VLADIMIR NABOKOV: Curso de literatura europea, Círculo de lectores

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Efectúa un comentario crítico atendiendo a lossiguientes aspectos:

a) Las ideas del autor: tesis que defiende, argumentosque utiliza, ejemplos que expone, importancia,actualidad...

b) La forma de exposición: ordenación de ideas,claridad expositiva, riqueza léxica, sintaxispredominante, recursos expresivos...

2. Comenta la estructura del texto desde el punto de vistadel contenido.

3. Analiza las relaciones entre oraciones y despuésrealiza el análisis sintáctico del siguiente fragmento:Debemos tener siempre presente que la obra de artees, invariablemente, la creación de un mundo nuevo,de manera que la primera tarea consiste en estudiarese mundo nuevo con la mayor atención.

4. Define los nexos subrayados en el texto e indica sufunción sintáctica.

5. Analiza la estructura morfológica de amabilidad,generalización e invariablemente e indica su categoríagramatical y la clase de palabra a la que pertenecesegún sus morfemas constitutivos.

6. Busca en el texto un ejemplo para cada uno de lossiguientes casos:

a) un adjetivo que signifique ‘demora, retraso’

b) un préstamo del inglés adaptado al español

c) un anglicismo

7. La poesía después de la Guerra Civil: la década de los40.

Page 9: 2balc Pau Es

9Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 3. Buenos lectores y buenos escritores

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto hu-manístico en el que el autor expone de forma clara y pre-cisa sus ideas sobre cómo adentrarse en la lectura, sinideas preconcebidas y con el único objetivo del placerde leer. Tiene, por tanto, un carácter subjetivo y se basaen la reflexión y en el razonamiento lógico. Su intencióninformativa y persuasiva conlleva el empleo de la moda-lidad expositiva-argumentativa. La función predominantees la apelativa para condicionar la postura o las ideasdel receptor. Para ello, emplea argumentos de autoridad(Flaubert hacía el siguiente comentario...; supongamosMadame Bovari...) y de sentido común que avalen sutesis (¿puede ser alguien tan ingenuo...?). Además, estápresente la función poética mediante el uso de la des-cripción para crear belleza y hacer sugerente la lectura.

Según la intención del emisor, es un texto descriptivo einstructivo, ya que a través de él, el autor imparte uncurso de acercamiento a la lectura. Según el receptor,es un texto divulgativo, puesto que se dirige a cualquierposible receptor para lo que emplea un registro estándar.

Rasgos léxicos Debido al carácter subjetivo del texto,el emisor emplea un léxico valorativo (lunáticas sandeces,abultados best-sellers). Como rasgo del texto humanís-tico, predominan los sustantivos abstractos formados me-diante sufijación (generalización, insignificancias) y depréstamos (baronets, Comme l’on...).

Rasgos morfológicos y sintácticos Como reflejo dela intención persuasiva, el emisor se dirige al receptormediante el uso de la 1.ª persona del plural con valorgenérico (debemos fijarnos...) y oraciones interrogativas(¿Podemos obtener...?).

El tiempo verbal empleado es el presente con valoratemporal (mi propósito es hablar). También destaca eluso de gerundios con función adverbial (alejándose dellibro. abordándolo como...) y el empleo de perífrasis ver-bales (podemos fiarnos, pueden contribuir).

Rasgos textuales Es frecuente el uso de pronom-bres y adverbios con valor deícitico (ella conocía, aquílo son). También destaca el empleo de conectores ymarcadores discursivos que organizan el texto y apor-tan cohesión (Otra cuestión, desde luego). Por último,con un fin estético, el autor se sirve de figuras literariascomo la metáfora (los detalles, acariciarlos; este mundonuevo).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Uno de los rasgos propios del texto humanístico es la or-ganización lógica de las ideas. El emisor del texto utilizauna estructura inductiva, ya que desarrolla una serie dehechos particulares (su propósito, los pasos que hay queseguir para leer una novela, los ejemplos de varias nove-las) para concluir con la idea principal o tesis (La verdades que...).

Análisis lingüístico

3. Se trata de una oración compuesta formada por una prin-cipal (Debemos tener presente) que contiene una subor-

dinada sustantiva en función de CD introducida por que(que la obra de arte...un mundo nuevo) y una subordinadaconsecutiva introducida por de manera que (la primeratarea...mayor atención).

La subordinada consecutiva incluye además otra subor -dinada sustantiva de infinitivo como término del sintagmapreposicional en función de complemento de régimen (es-tudiar ese mundo... la mayor atención).

4. ya que (locución conjuntiva que introduce una proposiciónsubordinada causal); cuando (conjunción que introduceuna proposición subordinada temporal); de que (preposi-ción + conjunción subordinante que introduce una propo-sición subordinada sustantiva como término del sintagmapreposicional en función de complemento del adjetivo pre-condebida); y (nexo coordinante de dos adverbios nú-cleos de un sintagma adverbial CC de tiempo).

5. amar- (lex.), -ble (morf. der. suf.), -dad (morf. der. suf.). Sus-tantivo, palabra derivada mediante sufijación: general (lex.),-iza (morf. der. suf.), -ción (morf. der. suf.). Sustantivo, pa-labra derivada sufijación: in- (morf. der. pref.), vari(a)- (lex.),-ble (morf. der. suf.), -mente (morf. der. suf.). Sustantivo,palabra derivada por prefijación y sufijación.

6. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) moroso; b) clubes; c) best-seller.

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Definición La poesía desarrollada tras la Guerra Civilestá marcada por las consecuencias del conflicto. Sur-gen entonces varias tendencias como la poesía arrai-gada, la poesía desarraigada y la poesía del exilio.

Contextualización La Guerra Civil supuso un corte entodos los aspectos de la vida intelectual y artística de Es-paña. Las consecuencias del conflicto y de la dictaduradel general Franco suponen no solo la muerte de algu-nos escritores sino el exilio de muchos otros.

Temas Los temas de la poesía arraigada son el amor,la familia, la fe católica... En cambio la poesía desarrai-gada se detiene en la constante búsqueda del sentidoa la existencia humana.

Los temas comunes de la poesía del exilio son la patriaperdida, el recuerdo de la lucha y la derrota, las críticasal régimen, así como la nostalgia y el anhelo de regresoa España.

Estilo La poesía arraigada busca la belleza y la per-fección formal en patrones clásicos. En cuanto a la poe-sía desarraigada, persigue la fuerza expresiva más quela belleza formal a través de un lenguaje desgarrado. Lapoesía del exilio utiliza un tono dramático e insiste en lafuerza expresiva.

Autores y obras Se debe mencionar en primer lugarla figura de Miguel Hernández ya que es el puente entrela generación del 27 y la del 36. El mayor representantede la poesía arraigada es Luis Rosales con Abril y Lacasa encendida.

La poesía desarraigada está representada por DámasoAlonso y su poemario Hijos de la ira.

En la poesía del exilio se incluyen autores de diferentesgeneraciones como Emilio Prados, Manuel Altolaguirre,León Felipe o Juan Gil-Albert entre otros.

Page 10: 2balc Pau Es

10 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 4Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

La gran pirámide

Keops fue venerado a través de todo el período faraónico, como un rey mago, un filósofo y un sabio, que redactóun Libro Sagrado —según cuenta Manetón— leído en todo Egipto, generación tras generación. Se sabe que laspirámides fueron más tarde abandonadas y que Ramsés II reparó las dos principales, reinstaurando el sacerdociodedicado a los ritos de los Tres Reyes de Giza. Un sacerdocio que duró hasta época romana. También los saí-tas restauraron los monumentos del Imperio Antiguo y los exploraron respetuosamente, en busca de viejos ma-nuscritos y sabiduría.

En tiempos ptolemaicos, en 56 a. C., Diodoro aseguraba que la Gran Pirámide estaba intacta: “…la mayor delas pirámides, elevada al rango de una de las Siete Maravillas del Mundo… está construida con piedra… de unaconsistencia eterna […], se ha conservado hasta los tiempos actuales sin daños en ninguna parte de su su-perficie” (Biblioteca Histórica).

Ya en época romana, Plinio el Viejo, hacia 20 d. C., se hacía eco del relato de Heródoto: “Existen numerosas pi-rámides […], hay tres de entre ellas, famosas en el mundo entero. Un problema difícil es conocer cómo los ma-teriales de construcción se llevaron hasta altura tan considerable […] porque, dicen, el Nilo no pudo hacersellegar hasta allí, estando a un nivel muy inferior. Dentro de la mayor de las pirámides existe un pozo de 86 codos—40 metros— y piensan que recibía las aguas del río…” (Historia Natural).

Tal pozo no ha sido encontrado, pero podría encajar en la historia de una tumba en forma de isla, excavada bajola Pirámide, a gran profundidad, hasta alcanzar el nivel del río. La excavación de tales cámaras no era rara paralos egipcios: Imhotep había excavado la tumba de Zoser a 28 metros de profundidad y, a 32 metros, las tum-bas de su real familia. La llamada Tumba de Osiris, en el altozano de Giza, penetra 30 metros en la tierra.

La cámara subterránea de la Gran Pirámide está a 30,96 metros bajo su base. Hubiera bastado excavar un pocomás para alcanzar el nivel del valle y, desde allí, abrir un canal y conectarlo con el río… Allí se plasmaría la isla-tumba en la base del altiplano, profundamente excavada en medio de la roca.

La aventura de la Historia, número 63

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Caracteriza el tipo de texto atendiendo a sus rasgosmás relevantes.

2. Pon un título apropiado al texto y elabora un resumen.

3. Redacta un juicio crítico razonado en el que expongastu opinión sobre su contenido.

4. Localiza un ejemplo de oración pasiva perifrástica yconviértela en pasiva refleja. Explica los cambios quehas tenido que llevar a cabo.

5. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oraciónextraída del texto: Se sabe que las pirámides fueronmás tarde abandonadas y que Ramsés II reparó lasdos principales, reinstaurando el sacerdocio.

6. Analiza la estructura morfológica de filósofo,reinstaurando y de isla-tumba e indica la categoríagramatical o clase de palabra a la que pertenece cadauna de ellas.

7. Explica con tus propias palabras el significado en eltexto de las siguientes expresiones:

a) Fue venerado como un rey mago.

b) En busca de viejos manuscritos y sabiduría.

8. Señala las características estéticas de la prosailustrada.

Page 11: 2balc Pau Es

11Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 4. La gran pirámide

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto en elque se exponen una serie de hechos acerca de la cons-trucción de la Gran Pirámide Egipcia, apoyados en datosobjetivos y fuentes constatadas de autores clásicos. Suintención es didáctica y divulgativa, ya que se dirige aun receptor universal. Por tanto, la modalidad textual em-pleada es la expositiva y la función lingüística predomi-nante, la representativa.

Es un texto humanístico de carácter preciso, exhaustivoy monográfico. Según el tema desarrollado, se definecomo un tratado histórico, ya que informa sobre hechospasados y el contexto en el que se produjeron. Ademásincluye referencias bibliográficas que aportan verificabi-lidad al texto.

Rasgos léxicos El emisor emplea un léxico pertene-ciente a la lengua estándar, pero lleno de términos es-pecíficos referentes a la egiptología (faraónico, pirámide,saíta). Además, incluye neologismos formados mediantecomposición (isla-tumba). Abundan los nombres propioshistóricos (Keops, Ramsés II).

Rasgos morfológicos y sintácticos Predominio de la3.ª persona, lo que aporta valor impersonal. Uso del pre-sente y del pretérito imperfecto, ambos con valor de pa-sado para narrar hechos ya ocurridos (cuenta, hacía).Las oraciones son extensas, bien coordinadas (Tal pozono ha sido encontrado, pero podría encajar...) o subor-dinadas sustantivas (se sabe que las pirámides...), adje-tivas (un sabio que redactó...) y adverbiales en las queson frecuentes los infinitivos como núcleo verbal (el Nilono pudo hacerse llegar; para alcanzar el nivel...).

Rasgos textuales Empleo de pronombres y adver-bios con valor deíctico (ellas, allí) y marcadores y co-nectores que ayudan a organizar la información del texto(porque, pero).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las dos cuestiones que se plan-tean:

Tema Algunos títulos posibles para el texto puedenser: Los secretos de la Gran Pirámide, La cámara subte-rránea de la Gran Pirámide.

Resumen En el fragmento se exponen citas y datosque explican la construcción, uso y forma de la Gran Pi-rámide.

3. Se puede opinar sobre la importancia que el conocimientode las civilizaciones antiguas puede tener para el hombremoderno.

Análisis lingüístico

4. Keops fue venerado a través de todo el período faraónico(oración pasiva perifrástica). Se veneró a Keops (oraciónpasiva refleja). El sujeto paciente, Keops, de la pasiva pe-rifrástica se convierte en el CD de la pasiva refleja, cuyoverbo está conjugado en 3.ª personal del singular (valor

impersonal) precedido del pronombre se como marca depasiva.

5. Se trata de una oración impersonal cuyo núcleo verbal essaber, que aparece precedido del pronombre se comomarca de impersonalidad. El valor semántico del verborige un CD desempeñado por una oración subordinadasustantiva introducida por el nexo que y formada, a su vez,por dos proposiciones coordinadas copulativas unidas porel nexo y.

La primera proposición es una pasiva perifrástica (fueronabandonadas) cuyo sujeto paciente es las pirámides,mientras que la segunda tiene el verbo en voz activa com-plementado por una subordinada adverbial de gerundiocon función de CC de modo (reinstaurando el sacer -docio).

6. Responde por orden a las dos cuestiones que se plantean:

a) filo- (morf. culto), -sofo (morf. culto). Sustantivo; b) re-(morf. der. pref.), instaur- (lex.), -ando (morf. der. suf.). Ge-rundio (forma no personal) del verbo reinstaurar; c) isla(lex.), tumba (lex.). Sustantivo.

7. Responde por orden a las dos cuestiones que se plantean:

a) Fue adorado de la misma manera que se adora a losReyes Magos; b) En busca de nuevos conocimientos através de los escritos, de los libros.

Literatura

8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Definición La prosa ilustrada se convierte en un mediode difusión de las nuevas ideas, con el fin de llegar alpúblico de manera didáctica. Este hecho se posibilitó gra-cias al surgimiento de la prensa periódica.

Contextualización El siglo XVIII se conoce como Ilus-tración o siglo de las luces, porque se pretendía ilustrara la población sobre los conocimientos científicos y filo-sóficos surgidos en la época. En España se produce uncambio dinástico y empiezan a reinar los borbones conFelipe V. En el aspecto socioeconómico se produ ce unimportante crecimiento de la población debido al augede la agricultura. Asimismo, se consolidan los núcleosburgueses a partir del comercio. En esta época apare-cen los primeros periódicos diarios y con ello nace laprensa literaria y el periodismo crítico.

Temas Para los ilustrados, la literatura es un medio dedifusión de las nuevas ideas y de los cánones estéticos.Predomina la prosa de tipo didáctico, por lo que se pre-fieren los ensayos antes que las novelas. Se critican lafalsedad y las supersticiones a la vez que se defiende laeducación como medio para combatir las falsas creen-cias.

Estilo Se siguen los modelos clásicos y se rechazantodos aquellos recursos que pueden impedir la correctacomprensión de la obra. Se prefiere una prosa sencilla,sin adornos ni retórica; por esta razón se rechaza el es-tilo barroco.

Autores y obras Benito Jerónimo Feijoo y sus obrasTeatro crítico y universal y Cartas eruditas; Gaspar Mel-chor de Jovellanos y sus obras Informe sobre la LeyAgraria y Memoria sobre espectáculos y diversiones pú-blicas; José Cadalso y su obra Cartas marruecas.

Page 12: 2balc Pau Es

12 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 5Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Estrellas y astros

De pronto, todo lo relativo al cine acabó siendo mejor. Expresiones como una casa de cine, una cocina de ciney hasta un novio de cine comenzaron a oírse por lo regular en bocas femeninas, las más excitadas ante la no-vedad. Cine y película tenían y tienen un uso alternativo. Pasarlo de cine, un paisaje de cine o como en las pe-lículas se sigue escuchando a diario cuando alguien pretende describirnos algún desiderátum, por mucho quehaya perdido ya la fe como espectador. Cine de autor se reserva para aquellos films que demuestran ambiciónartística más allá de cualquier otra mira, sobre todo si acusan la impronta de quien los hizo, mientras que unapelícula de culto viene a ser la que, por encima de años y tendencias, sigue considerándose imprescindible.

Los actores, sacando ventaja de su nueva condición luminosa, del tamaño irreal de sus efigies y hasta del má-gico silencio con que se expresaban, pasaron a ser tenidos por los verdaderos dioses de la vida moderna y lamuerte súbita de alguno de ellos, un auténtico contrasentido. Se imitaban sus gestos, sus habilidades, susatuendos, se aireaban, o se inventaban sus historias sentimentales, las marcas de los automóviles que aparen-taban conducir y, en particular, las viviendas de que disfrutaban, dotadas de lujos y comodidades inverosímiles.Todo, magnificado por los departamentos de prensa de las empresas productoras y sus servidores, los gaceti-lleros, que glosaban el mundo del celuloide en publicaciones dedicadas a cuestiones cinematográficas y acuya cuenta habría que cargar buena parte del fenómeno. Así, las estrellas y astros de la pantalla, tal y como seles denominaba en aquellas revistas, pasaban a formar constelación si eran múltiples. Más estrellas que en elfirmamento, rezaba el orgulloso lema de la Metro. Y hoy el término se aplica con indiferencia de sexo y profe-sión a deportistas, arquitectos, escritores o políticos que pueden resultar, cada cual en su terreno y género, tanestrellas como noventa años atrás lo fueran Mary Pickford y Gloria Swanson o, en un principio, Júpiter y Saturno.Más aún, a veces ni siquiera se traduce ya el término anglosajón, y stars son por derecho propio Penélope Cruz,el tenista Nadal o cualquier ministro de Hacienda en ejercicio. Starlette, para esa muchacha que aspira a coro-nar el escalafón, o superstar y superestrella, para quienes lo han rematado de sobra, se mantienen a la ordenpero no han traspasado límites, con excepción de Jesucristo en el famoso musical. En cuanto al masculinoastro, ha tiempo que entró en decadencia; apenas cabe utilizarlo ya sin una sombra de ironía.

JOSÉ LUIS BORAU: Discurso de ingreso en la RAE, en <http://www.rae.es>

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. ¿Cuáles son las principales características de estetexto?, ¿a qué tipología pertenece?

2. Comenta la estructura del texto desde el punto de vistadel contenido.

3. Redacta un juicio crítico en el que expongas tu opiniónsobre la influencia del cine en nuestros días.

4. Realiza el análisis sintáctico del siguiente fragmento: Seimitaban sus gestos, sus habilidades, sus atuendos, seaireaban, o se inventaban, sus historias sentimentales, lasmarcas de los automóviles que aparentaban conducir y,en particular, las viviendas de que disfrutaban, dotadasde lujos y comodidades inverosímiles.

5. Analiza la estructura interna de las siguientes palabras,descomponiéndolas en sus formantes morfológicosbásicos. A continuación señala las clases de palabrasa las que pertenecen según su formación.

a) imprescindible

b) habilidades

c) expresaban

6. Localiza en el texto un ejemplo de cambio semántico yexplícalo.

7. Señala algunas de las características que definen lacreación literaria de Vicente Aleixandre.

Page 13: 2balc Pau Es

13Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 5. Estrellas y astros

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto sub-jetivo en el que el emisor expone sus ideas acerca de lainfluencia del cine como hecho cultural, en el pensa-miento, en la vida cotidiana y, sobre todo, en la lengua.Su intención es transmitir unas ideas y persuadir al re-ceptor, por lo que las funciones lingüísticas predomi-nantes son la expresiva y la apelativa y las modalidadestextuales empleadas la argumentación y la exposición.

Según estas características, es un texto humanístico, decarácter descriptivo y divulgativo, ya que está dirigido aun receptor universal por lo que se emplea un registroestándar de la lengua.

Rasgos léxicos El emisor emplea un léxico connota-tivo para expresar sus valoraciones (las más exaltadasante la novedad). Para ello, utiliza cultismos (desiderá-tum), préstamos (films), neologismos formados por de-rivación (servidores, gacetillero) y composición(superestrella) y sustantivación de adjetivos mediante elartículo lo (lo bueno).

Rasgos morfológicos y sintácticos Para exponer he-chos reales, predomina el uso de la 3.ª persona del pre-sente de indicativo con valor atemporal (tienen,demuestra). Además, se emplea el pretérito imperfectocon valor de pasado (denominaba, rezaba). Son frecuen-tes también las oraciones impersonales (se aireaban, seaplica) y las oraciones extensas para exponer las ideas,tanto coordinadas (se aireaban o se inventaban) comosubordinadas (que aparentaban; por mucho que haya per-dido; ha tiempo que entró).

Rasgos textuales El emisor organiza de forma lógicalas ideas empleando una estructura deductiva (de lo ge-neral a lo particular). Es frecuente el uso de recurrenciasléxicas (cine, estrella) y semánticas a través de sinónimos(cine, mundo del celuloide) e hiperónimos (constelación,estrellas, astros). Además se emplean figuras literarias conun fin estético como la metáfora (las estrellas y astros dela pantalla) y el símil (como noventa años atrás).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. El texto presenta una estructura deductiva, ya que mues-tra en primer lugar la tesis o idea principal y a continua-ción, la desarrolla mediante casos particulares. Laestructura del texto se organiza en tres partes:

– Tesis (primera línea del texto): se trata de la idea princi-pal del texto. Según el emisor todo lo relativo al cinetiene una connotación positiva.

– Cuerpo o desarrollo (resto del texto): el emisor desarrolla laidea principal a través de ejemplos como el tratamientode los actores y los personajes famosos, estableciendoun juego de palabras con la palabra estrella e identifi-cándolos con ellas.

– Conclusión (última oración del texto): se expone la opo-sición entre los términos estrella y astro, al que se le atri-buye una connotación negativa.

3. Se puede exponer la opinión sobre el tratamiento que sele da actualmente a todo lo relativo al mundo del cine y sureflejo en la vida cotidiana, teniendo en cuenta, por ejem-plo, la influencia de los medios de comunicación.

Análisis lingüístico

4. Se trata de una oración compuesta formada por tres pro-posiciones coordinadas copulativas impersonales unidaspor el nexo y. El núcleo de la primera proposición (imitar)rige un argumento como CD formado por tres sintagmasnominales (sus gestos, sus habilidades, sus atuendos).Yuxtapuesta a esta proposición, la segunda contiene elnúcleo verbal (airear).

La tercera proposición, cuyo núcleo es inventar rige un CDcompuesto por tres sintagmas nominales (sus historias,las marcas y las viviendas).

5. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) im- (morf. der. pref.), prescind- (lex.), -ible (morf. der.suf.). Palabra derivada mediante prefijación y sufijación; b)hábil- (lex.), -idad (morf. der. suf.), -es (morf. flex. n.º pl.). Pa-labra derivada mediante sufijación; c) expres- (lex.), -aban(morf. flex. des. vbal.). Palabra simple.

6. El significado de la palabra estrella, propia de la cienciade la Astronomía, se emplea para caracterizar a los acto-res de cine y, por extensión, a cualquier personaje famoso.

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Vicente Aleixandrepertenece a la generación del 27, bajo la cual se agrupaun conjunto de escritores que aúnan la tradición literariaespañola (cancioneros y poetas de los siglos de oro) ylas nuevas corrientes de vanguardia que llegan de Eu-ropa y que adaptan a España.

Nota biográfica Nació en Sevilla en 1898 y murió enMadrid en 1984. Padeció una grave enfermedad quemarcó su vida y su obra poética. Recibió el Premio Na-cional de Literatura por La destrucción o el amor, fuemiembro de la Real Academia desde 1949 y en 1977recibió el Premio Nobel de Literatura.

Temas El amor como fuerza de la naturaleza en laque se ve envuelto el ser humano. La naturaleza comoparte de la realidad cósmica del individuo.

Estilo Uso de metáforas visionarias, no basadas ensemejanzas sino en su propia subjetividad; gran cuidadoen el uso y distribución del léxico (verbos al final delverso, uso de conjunciones), paralelismos, anáforas asícomo predominio del verso libre.

Etapas y obra En su creación se distinguen tres eta-pas. La primera es de influencia surrealista: Ámbito, Pa-sión por la tierra, Espadas como labios, La destruccióno el amor, Mundo a solas y Sombra del paraíso. En lasegunda etapa predomina el hombre y su mundo: His-toria del corazón, En un vasto dominio y Retratos connombre. En la tercera utiliza la poesía como medio vital:Poemas de la consumación y Diálogos del conoci-miento.

Page 14: 2balc Pau Es

14 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 6Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Proyección educativa de la inteligencia afectiva

Definimos con brevedad la inteligencia afectiva como ‘la capacidad para conocer, expresar y controlar la afecti-vidad, sobe todo los sentimientos, las emociones, las pasiones y las motivaciones’ (Martínez Otero, 2000, 2001y 2002).

Las implicaciones de la inteligencia afectiva cubren un amplio espectro que se inicia en la propia persona, contoda la riqueza y complejidad del paisaje emocional, y se extiende a las distintas situaciones interhumanas y ex-periencias vitales; de hecho, la inteligencia afectiva repercute en todos los ámbitos de la vida: familiar, acadé-mico, laboral, social, etc. Por eso es menester desa rrollarla desde la temprana infancia.

Conviene hacer notar que no se trata de un nuevo tipo de inteligencia que se sume a las largas colecciones quetenemos, sino de una necesidad. Partimos del supuesto de que la estructura intelectual está inevitablementeunida a la afectividad y aun a la moralidad. Como sostiene Zubiri (1991), sentir e inteligir no solo se oponen sinoque constituyen un único acto de aprehensión.

Lo que parece claro es que hay que cultivar la inteligencia afectiva, por más que se posean algunas habilida-des cognitivas relativamente autónomas. La vida suministra numerosos ejemplos de personas consideradasmuy inteligente que, en momentos decisivos, son incapaces de ponerse en el lugar de los demás, que no re-conocen los estados de ánimo propios ni ajenos y que no saben expresar lo que sienten. Por el contrario, otraspersonas, a pesar de obtener bajas puntuaciones en las tradicionales pruebas de cociente intelectual, se con-ducen con equilibrio y manifiestan una inclinación afectiva hacia los otros, a menudo en forma de simpatía, esdecir, propenden a conmoverse espontánea y sinceramente con los sentimientos de los demás.

Estos casos y otros de mayor gravedad están muy extendidos y nos llevan a insistir tanto en la necesidad de re-visar el concepto de inteligencia como de diseñar nuevos instrumentos de medida de esta facultad que tenganen cuenta el componente afectivo.

VALENTÍN MARTÍNEZ OTERO: en Revista Complutense de la Educación, vol. 14, n.º 1

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Determina las características más destacadas deltexto. ¿A qué tipo pertenece?

2. Señala el tema del fragmento y elabora un resumen deno más de cinco líneas.

3. Redacta un juicio crítico razonado en el que expongastu opinión sobre lo que en el fragmento se denominainteligencia afectiva.

4. Fíjate en la siguiente oración: Como sostiene Zubiri,sentir e inteligir no solo se oponen sino queconstituyen un único acto de aprehensión, y señala lafunción que realizan:

a) la proposición subordinada adverbial

b) los infinitivos coordinados

5. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración: Loque parece claro es que hay que cultivar la inteligenciaafectiva, por más que se posean algunas habilidadescognitivas relativamente autónomas.

6. Analiza la estructura morfológica de las palabrasafectividad, interhumanas e inevitablemente e indica lacategoría gramatical o clase de palabra a la quepertenece cada una.

7. Propón un sinónimo de:

a) propenden

b) es menester

c) aprehensión

8. Describe las características estéticas de la creaciónliteraria de Gabriel Miró.

Page 15: 2balc Pau Es

15Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 6. Proyección educativa de la inteligencia afectiva

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Es un texto en el que elemisor explica lo que es la inteligencia afectiva desdesu punto de vista, por lo que se trata de un texto subje-tivo en el que predominan las funciones representativa yexpresiva. Las modalidades textuales empleadas son laexposición y la argumentación. Su intención es didác-tica y divulgativa por lo que emplea un registro estándarde la lengua.

Se trata de un texto humanístico a través del cual el emi-sor, especialista en Psicología, expresa de manera claray precisa su concepción de inteligencia afectiva. Perte-nece al campo de las Ciencias Sociales, pues la Psico-logía es una de las disciplinas que estudian la naturalezadel ser humano como ser social. Es un texto descriptivoy de carácter divulgativo.

Rasgos léxicos El tema desarrollado exige el uso deun léxico especializado perteneciente al ámbito de la Psi-cología (inteligencia afectiva, habilidades cognitivas). Seemplea además un léxico valorativo en el que predomi-nan los sustantivos abstractos (inteligencia, capacidad)acompañados por adjetivos especificativos (paisaje emo-cional, temprana infancia). Además, son abundantes laspalabras derivadas mediante prefijación (inevitable, inter-humanas) y sufijación (vitales, moralidad).

Rasgos morfológicos y sintácticos Predomina la 3.ªpersona con valor impersonal (cubre, extienden), aun-que también se emplea la 1.ª persona del plural convalor genérico y subjetivo (definimos). Se emplean ora-ciones extensas subordinadas (Lo que parece claro; lacapacidad para conocer) y son frecuentes las oracionesimpersonales (hay que cultivar, se posean).

Ragos textuales Las ideas del texto están organiza-das según una estructura deductiva (de lo general a loparticular) presentando la idea principal en primer lugar.Se emplean recurrencias léxicas (inteligencia, estructura)y conectores y marcadores que aportan cohesión al texto(porque, por el contrario, es decir).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema La inteligencia afectiva, su definición e impor-tancia en las relaciones personales.

Resumen El autor expone la importancia del con-cepto de inteligencia afectiva como base para las rela-ciones personales. Este tipo de inteligencia, que nadatiene que ver con el cociente intelectual, implica “po-nerse en la piel del otro” y sentir igual que la otra per-sona. La inteligencia afectiva, según el autor, debeformar parte del proceso de conocimiento y por ello setiene que fomentar en todos los ámbitos de la vida.

3. Uno de los temas sobre los que se puede opinar es la rele-vancia de esta nueva concepción de inteligencia y su desa-rrollo en la vida familiar, con los amigos, en el instituto, etc.

Análisis lingüístico

4. Responde por orden a las siguientes cuestiones:

a) La proposición subordinada adverbial de modo desem -peña la función de complemento oracional, pues modificano solo al núcleo verbal, sino a toda la oración; b) los infi-nitivos (sentir, inteligir) desempeñan la función de sujetodel verbo oponerse de la oración principal.

5. Se trata de una oración de predicado nominal (ser) cuyosujeto es desempeñado por una proposición subordinadaadjetiva sustantivada introducida por el nexo lo que, que re-aliza la función de sujeto del verbo parecer dentro de lasubordinada. El atributo del verbo principal es una proposi-ción subordinada sustantiva introducida por que cuyo nú-cleo es el verbo impersonal haber, que, a su vez, vaacompañado por un CD desempeñado por otra proposi-ción subordinada sustantiva de infinitivo (cultivar).

La subordinada de infinitivo lleva un sintagma nominal enfunción de CD (la inteligencia afectiva) y una subordinadaadverbial concesiva impersonal introducida por el nexo pormás que.

5. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) afect- (lex.), -iv(o) (morf. der. sufijo), -idad (morf. der.suf.). Sustantivo, palabra derivada por sufijación; b) inter-(morf. der. pref.), human- (lex.), -a (morf. flex. g.º fem.), -s(morf. flex. n.º pl.). Adjetivo, palabra derivada por prefija-ción y sufijación; c) in- (morf. der. pref.), evit- (lex.), -able(morf. der. suf.), -mente (morf. der. suf.). Adverbio, palabraderivada por sufijación.

7. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) tienden; b) es necesario; c) comprensión.

Literatura

8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Pertenece a la ge-neración del 14, también conocida como Novecentismo,este movimiento designa a un grupo de autores espa-ñoles que, cronológicamente, están entre el Moder-nismo, la generación del 98 y la generación del 27. Suobjetivo principal era renovar estéticamente la literaturay el arte de la época, acercándolo a un estilo más mo-derno, propio del siglo XX.

Nota biográfica Escritor alicantino que nació en 1879y se formó con los jesuitas, hecho que marcó parte desu producción literaria. Estuvo alejado de la política y loscírculos literarios por dedicarse a sus obras de perfectafactura y gran sensibilidad. Murió en Madrid en 1930.

Características Predominio de las sensaciones, grancuidado del lenguaje y descripción exhaustiva de los per-sonajes. Además de características generacionales comola búsqueda de la obra bella y el arte puro.

Obra Se diferencia entre novelas como Las cerezasdel cementerio, Figuras de la pasión del Señor, Nuestropadre San Daniel, El obispo leproso y sus relatos brevescomo El libro de Sigüenza y Años y leguas y Figuras dela pasión del Señor.

Page 16: 2balc Pau Es

16 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 7Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Bajado del cielo

Jacinta era de estatura mediana, con más gracia que belleza, lo que se llama en lenguaje corriente una mujermona. Su tez finísima y sus ojos que despedían alegría y sentimiento componían un rostro sumamente agra-dable. Y hablando, sus atractivos eran mayores que cuando estaba callada, a causa de la movilidad de su ros-tro y de la expresión variadísima que sabía poner en él. Luego veremos. Por su talle delicado y su figura y caraporcelanescas, revelaba ser una de esas hermosuras a quienes la Naturaleza concede poco tiempo de es-plendor, y que se ajan pronto, en cuanto les toca la primera pena de la vida o la maternidad.

Barbarita, que la había criado, conocía bien sus notables prendas morales, los tesoros de su corazón amante,que pagaba siempre con creces el cariño que se le tenía, y por todo esto se enorgullecía de su elección. Hastaque ciertas tenacidades de carácter que en la niñez eran un defecto, agradábanle cuando Jacinta fue mujer por-que no es bueno que las hembras sean todas miel, y conviene que guarden una reserva de energía para cier-tas ocasiones difíciles.

La noticia del matrimonio de Juanito cayó en la familia Arnaiz como una bomba que revienta y esparce, no de-sastres y muertes, sino esperanza y dichas. Porque hay que tener en cuenta que el Delfín, por su fortuna, porsus prendas, por su talento, era considerado como un ser bajado del cielo. Gumersindo Arnaiz no sabía lo quele pasaba; lo estaba viendo y aún le parecía mentira; y siendo el amartelamiento de los novios bastante empa-lagoso, a él le parecía que todavía se quedaban cortos y que debían entortolarse mucho más. Isabel era tan felizque, de vuelta ya en Madrid, decía que le iba a dar algo, y que seguramente su empobrecida naturaleza no po-dría soportar tanta felicidad. Aquel matrimonio había sido la ilusión de su vida durante los últimos años, ilusiónque por lo muy hermosa, no encajaba en la realidad. No se había atrevido nunca a hablar de esto a su cuñada,por temor de parecer excesivamente ambiciosa y atrevida.

BENITO PÉREZ GALDÓS: Fortunata y Jacinta, Castalia

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Determina las características lingüísticas del textopropuesto. ¿Qué tipo de texto es?

2. Redacta un resumen de no más de cinco líneas sobreel texto.

3. Escribe un juicio crítico acerca de las relacionesfamiliares.

4. Realiza el análisis sintáctico del siguiente párrafo yanaliza las relaciones oracionales: Aquel matrimoniohabía sido la ilusión de su vida durante los últimosaños, ilusión que por lo muy hermosa, no encajaba enla realidad. No se había atrevido nunca a hablar deesto a su cuñada, por temor de parecerexcesivamente ambiciosa y atrevida.

5. Define el concepto de parasíntesis y localiza dosejemplos de palabras parasintéticas en el texto.

6. Señala la categoría gramatical y la función sintácticade las palabras subrayadas en el texto.

7. Explica el significado de las siguientes expresiones deltexto y propón una expresión sinónima para cada unade ellas.

a) Barbarita conocía bien sus notables prendasmorales.

b) A él le parecía que debían entortolarse mucho más.

8. Desarrolla los rasgos fundamentales de la obra deBenito Pérez Galdós.

Page 17: 2balc Pau Es

17Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 7. Bajado del cielo

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto litera-rio narrativo en el que el narrador omnisciente describea uno de los personajes protagonistas, Jacinta, y cuentaun hecho importante en su vida: su futuro matrimonio.Es un fragmento de una novela pues presenta una ac-ción ficticia que les sucede a unos personajes en un es-pacio y un tiempo determinados. Además de lanarración, como modalidad textual predomina la des-cripción para caracterizar a los personajes (talle delicado,figura porcelanesca) y las emociones de estos (era tanfeliz que...). Las funciones lingüísticas empleadas son laexpresiva, en la narración, y la poética, pues el autorbusca la belleza a través del lenguaje. Se trata de untexto subjetivo, ya que el emisor emplea un lenguaje va-lorativo (sumamente agradable).

Rasgos léxicos El lenguaje empleado es un lenguajeformal y culto aunque también se emplean expresionespropias de un registro más coloquial (mujer mona, entor-tolarse), rasgo típico además de las novelas galdosianas.Es frecuente el uso de palabras derivadas (porcelanes-cas, maternidad) y neologismos (entortolarse, amartela-miento). Como reflejo de la intención artística, el autorutiliza diferentes figuras literarias como la metáfora (lashembras sean todas miel, cara porcelanesca), el símil(como un ser bajado del cielo), la hipérbole (siendo elamartelamiento...) y la personificación corazón amante).

Rasgos morfológicos y sintácticos Predominan losverbos de estado debido al carácter descriptivo del texto(ser, llamarse, revelar). Se emplea la 3.ª persona del pre-térito imperfecto de indicativo con valor de pasado (Ja-cinta era de estatura mediana; sus atractivos eranmayores) y el presente de indicativo con valor imperso-nal para expresiones de carácter general (no es buenoque las hembras...; hay que tener en cuenta que el Del-fín). En las descripciones abundan el uso de adjetivosvalorativos (finísima, callada, agradable) y del paralelismo(por su fortuna, por sus prendas...).

Rasgos textuales Predomina el empleo de pronom-bres y adverbios con valor deíctico (lo que se llama,luego veremos) y es abundante el uso de la conjuncióny empleada como figura literaria, lo que se denominapolisíndeton. Es frecuente también el uso de la elipsis,como mecanismo de cohesión textual sobre todo de su-jeto (Su tez...).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Jacinta se describe como una muchacha de buena fami-lia, educada y con mucho carácter. La noticia de su bodaes recibida en su familia con una gran alegría, pues elnovio es bien considerado por sus cualidades y por su si-tuación económica.

3. Un tema sobre el que se puede reflexionar es la relaciónentre padres e hijos y la importancia de una buena co-municación entre ellos.

Análisis lingüístico

4. Se trata de dos oraciones independientes separadas porun punto. La primera contiene un verbo copulativo (ser) y

un atributo (la ilusión de su vida, ilusión que... realidad)por lo que contiene un predicado nominal.

El núcleo del sintagma nominal atributo (ilusión) va com-plementado por una aposición que incluye una subordi-nada adjetiva introducida por que, sujeto de encajar en lasubordinada.

El núcleo de la segunda oración (atreverse) rige un com-plemento de régimen desempeñado por una subordinadasustantiva de infinitivo introducida por la preposición a. Estasubordinada incluye un CC de causa (por temor de...), cuyonúcleo (temor) está modificado por una subordinada sus-tantiva de infinitivo, término del sintagma preposicional enfunción de complemento del nombre (de parecer excesi-vamente ambiciosa y atrevida).

5. Parasíntesis es el procedimiento de formación de palabraspor el cual se une un prefijo y un sufijo en un mismo le-xema de manera que los dos morfemas son necesarios yla ausencia de uno de ellos produce agramaticalidad. Dospalabras parasintéticas en el texto son enorgullecer y em-pobrecer.

6. la (pron. pers., 3.ª p. sing. fem., CD de criar); los (art. det.masc. pl., act. de tesoros); que (pron. rel. que introduceuna proposición subordinada adjetiva adyacente de cora-zón. Es el sujeto del verbo pagar); le (pron. pers. 3.ª pers.sing., CI de tener): esto (pron. dem. 3.ª pers. sing. neutro,núcleo del sintagma preposicional por todo esto, CC decausa); se (pron. que forma parte del verbo).

7. Se trata de las perfecciones o virtudes morales. Un sinó-nimo puede ser virtudes.

Literatura

8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe El Realismo es unmovimiento cultural y artístico del siglo XIX que surgióen Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en lavida literaria y política, y que defendía la representaciónde la realidad de una forma verdadera y lo más exactaposible.

Nota biográfica Nació en 1843, en las Palmas deGran Canaria. Colaboró con varios periódicos y creó suamplia obra literaria. Su incursión en el mundo de la po-lítica impidió su candidatura al premio Nobel de Litera-tura. Murió en Madrid en 1920.

Temas Posee un amplio y variado abanico narrativo,no obstante se pueden señalar una serie de temas típi-camente galdosianos como son la crítica social, el aná-lisis político del momento y la religión.

Estilo Se caracteriza por la descripción de ambientesy su exhaustiva documentación. Su lenguaje ágil y ex-presivo se refleja en los diálogos a través de los cualescaracteriza a sus personajes. El humor, la ironía y la es-pontaneidad son rasgos también presentes en las obrasde Galdós.

Temas De su primera época destacan Doña PerfectaLa familia de León Roch y Marianela. Sus novelas con-temporáneas más famosas son La desheredada, Elamigo manso, El doctor Centeno, Tormento, Miau, La deBringas y Fortunata y Jacinta. Sus últimas novelas sonNazarín, Misericordia y El abuelo.

Page 18: 2balc Pau Es

18 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 8Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Muerte de una estrella

(MÁXIMO ESTRELLA se tiende en el umbral de su puerta. Cruza la costanilla un perro golfo que corre en zig-zag.En el centro, encoge la pata y se orina. El ojo legañoso, como un poeta, levantado al azul de la última estrella.)

MAX: Latino, entona el gori-gori.

DON LATINO: Si continúas con esa broma macabra, te abandono.

MAX: Yo soy el que se va para siempre.

DON LATINO: Incorpórate, Max. Vamos a caminar.

MAX: Estoy muerto.

DON LATINO: ¡Que me estás asustando! Max, vamos a caminar. Incorpórate, ¡no tuerzas la boca, condenado!¡Max! ¡Max! ¡Condenado, responde!

MAX: Los muertos no hablan.

DON LATINO: Definitivamente, te dejo.

MAX: ¡Buenas noches!

(DON LATINO DE HISPALIS se sopla los arrecidos y camina unos pasos encorvándose bajo su carrik pingón. orladode cascarrias. Con una tos gruñona retorna al lado de MAX ESTRELLA. Procura incorporarle hablándole a la oreja.)

DON LATINO: Max, estás completamente borracho y sería un crimen dejarte la cartera encima, para que te laroben. Max, me llevo tu cartera y te la devolveré mañana.

(Finalmente se eleva tras de la puerta la voz achulada de una vecina. Resuenan pasos dentro del zaguán. DON

LATINO se cuela por un callejón.)

LA VOZ DE LA VECINA: ¡Señá Flora! ¡Señá Flora! Se le han apegado a usted las mantas de la cama. […]

LA VECINA: ¡Cristo, un hombre muerto!

LA PORTERA: Es Don Max, el poeta, que la ha pescado.

LA VECINA: ¡Está del color de la cera!

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN: Luces de Bohemia, Aguilar

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Determina las características lingüísticas y literarias deltexto propuesto. ¿Qué tipo de texto es?

2. Redacta un breve resumen e indica cómo se estructurael contenido del fragmento.

3. Identifica la función sintáctica de los sintagmassubrayados en las oraciones extraídas del texto.

a) Máximo Estrella se tiende en el umbral de su puerta.

b) Yo soy el que se va para siempre.

c) Definitivamente, te dejo.

d) Se eleva tras la puerta la voz achulada de la vecina.

4. Realiza el análisis sintáctico del siguiente párrafo: Max,estás completamente borracho y sería un crimendejarte la cartera encima, para que te la roben. Max,me llevo tu cartera y te la devolveré mañana.

5. Clasifica las palabras legañoso, achulada y resuenansegún sus procesos de formación y segméntalas ensus morfemas constitutivos.

6. Busca en el texto una palabra basada en unaonomatopeya y explicar su significado. A continuación,forma a partir de esta una palabra derivada.

7. Ramón María del Valle-Inclán.

Page 19: 2balc Pau Es

19Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 8. Muerte de una estrella

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto lite-rario perteneciente al género teatral apoyado básica-mente en el diálogo como modalidad propia de estegénero literario. Es un texto subjetivo en el que las fun-ciones lingüísticas predominantes son la expresiva y lapoética. Además del dialogo, se emplean como moda-lidades textuales, la narración, para desarrollar la ac-ción, y la descripción, en las acotaciones que describenel marco en el que se sitúan los personajes y la acción.Se trata de un texto perteneciente al subgénero dra-mático en el que los personajes presentan conflictoshumanos reales.

Rasgos léxicos La tensión de la muerte del protago-nista contrasta con el lenguaje empleado. Se utiliza unregistro coloquial reflejado en el lenguaje de la calle quedefine a los personajes (¡Está usted marmota!; ¡SeñáFlora!). Predomina el uso de exclamaciones (¡no tuerzasla boca!) y de vocativos (¡Max! ¡Max!). La subjetividad deltexto se refleja en el empleo de un léxico valorativo(¡Condenado, responde!).

Además, el autor emplea neologismos procedentes deotras lenguas (carrik, zaguán) y palabras derivadas (con-denado, achulado). El uso de recursos expresivos de-nota la intención artística del autor a través de figurasliterarias como el símil (como un poeta), la metáfora (elazul de la última estrella), la personificación (tos gruñona)o la ironía (¡Buenas noches!).

Rasgos morfológicos y sintácticos Predominan lasoraciones simples propias del lenguaje oral (Estoymuerto; Ahora salgo), en modalidad exclamativa o inte-rrogativa, características de la función expresiva del textoliterario (¡Señá Flora!, ¿Quién es?). La persona gramaticalpredominante es la 3.ª en las acotaciones (se tiende enel umbral) y la combinación de la primera y la segundaen el diálogo (Si continúas con esa broma macabra, teabandono). De la misma manera, el tiempo verbal em-pleado es el presente con valor atemporal en las acota-ciones (se sopla, retorna) y con valor actual en el diálogo(Vamos a caminar). También se utilizan imperativos fre-cuentes en el lenguaje coloquial (Incorpórate, ¡no tuerzasla boca, condenado!). Predomina el uso de la adjetiva-ción especificativa, sobre todo en las acotaciones, paradescribir elementos y acciones (legañoso, macabra).

Rasgos textuales El uso de oraciones simples con-diciona la falta de marcadores y conectores textuales. Laprogresión temática se consigue mediante las interven-ciones de los diferentes personajes y las acotaciones,rasgos característicos del texto dramático, escrito paraser representado.

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Resumen Max y don Latino llegan al portal de unacasa, donde Max muere. Don Latino intenta reanimarlo,pero ya es demasiado tarde. Don Latino decide aban-donarlo, no sin antes quitarle la cartera. Unas mujeresencuentran el cuerpo sin vida de Max.

Estructura El texto se organiza en dos partes, cadauna de ellas introducida por u na acotación teatral. La pri-mera parte desarrolla el diálogo entre don Latino y MaxEstrella hasta su muerte. La segunda parte desarrolla eldiálogo entre las dos mujeres que encuentran sin vida elcuerpo de Max.

3. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) de su puerta (sintagma preposicional CN); b) el que seva para siempre (proposición subordinada adjetiva sus-tantivada en función de atributo); c) definitivamente (ad-verbio complemento oracional); d) la voz achulada de unavecina (sintagma nominal CD).

Análisis lingüístico

4. Se trata de dos oraciones independientes formadas pordos proposiciones coordinadas copulativas unidas por elnexo y. La segunda proposición de la primera oración con-tiene una subordinada sustantiva de infinitivo como sujetoy una adverbial final introducida por para.

5. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) legañ- (lex.), -oso (morf. der. suf.). Palabra derivada me-diante sufijación; b) a- (morf. der. pref.), chul- (lex.); -ada(morf. der. suf.). Palabra parasintética, c) re- (morf. der.pref.), suen- (lex.), -an (morf. flex. des. vbal.). Palabra deri-vada mediante prefijación.

6. Zigzag es la línea que en su desarrollo forma ángulosalternativos, entrantes y salientes. Una palabra derivada eszigzagear.

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Este autor está con-siderado dentro de la generación del 98, aunque partede la crítica no está de acuerdo con esta clasificación.Valle-Inclán pasa por diferentes etapas crea ti vas de suproducción literaria, que van desde una primera moder-nista en las que crea sus Sonatas, hasta la creación delesperpento en su última etapa.

Nota biográfica Nació en Villanueva de Arosa (Pon-tevedra) en 1866. Escritor bohemio, excéntrico, de es-tampa inconfundible y asiduo de tertulias, tras una breveetapa en México, se asentó en Madrid; murió en San-tiago de Compostela en 1936.

Temas Se pueden destacar como temas más rele-vantes el amor, en sus inicios, abordado desde un puntode vista refinado y afrancesado; la muerte y la religión, laEspaña rural, Galicia y hechos históricos.

Estilo Tiene un lenguaje cuidado y musical, a vecesdesgarrado, con predominio del vocabulario rural o de lacalle. Su prosa es rítmica y bella, cubierta de elementosevocadores y sensoriales.

Obra De su producción novelística destacan las So-natas y La guerra carlista, de corte modernista. Tambiénse deben mencionar Tirano Banderas y El ruido ibérico.En cuanto a su producción teatral hay que incidir en elteatro poético de El marqués de Bradomín, el mítico yrural de las Comedias bárbaras, las farsas como La ca-beza del dragón, y sobre todo sus esperpentos Lucesde bohemia y Martes de carnaval.

Page 20: 2balc Pau Es

20 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 9Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Alma ausente

No te conoce el toro ni la higuera,ni caballos ni hormigas de tu casa.No te conoce el niño ni la tardeporque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra 5ni el raso negro donde te destrozas.No te conoce tu recuerdo mudoporque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,uva de niebla y montes agrupados, 10pero nadie querrá mirar tus ojosporque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,como todos los muertos de la Tierra,como todos los muertos que se olvidan 15en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.La madurez insigne de tu conocimiento.Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca. 20La tristeza que tuvo tu valiente alegría.

Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,un andaluz tan claro, tan rico de aventura.Yo canto su elegancia con palabras que gimeny recuerdo una brisa triste por los olivos. 25

FEDERICO GARCÍA LORCA: “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías”, en Obras completas, Aguilar

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Determina las características lingüísticas del textopropuesto. ¿Qué tipo de texto es?

2. ¿Cuál es el tema principal? Redacta un breve resumende su contenido.

3. Escribe un juicio crítico, indicando las impresiones quete produce.

4. Localiza en el texto un ejemplo para cada uno de lossiguientes tipos de oraciones:

a) coordinada adversativa

b) subordinada adjetiva

c) subordinada causal

d) subordinada condicional

5. Analiza la estructura oracional del siguiente fragmentoy realiza el análisis sintáctico:

Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, / unandaluz tan claro, tan rico de aventura. / Yo canto suelegancia con palabras que gimen / y recuerdo unabrisa triste por los olivos.

6. Clasifica las siguientes palabras según sus procesos deformación y segméntalas en sus morfemas constitutivos:

a) agrupados b) madurez c) olivos

7. Define el concepto de sinonimia y localiza en el textodos sinónimos de ilustre.

8. Producción poética de Federico García Lorca.

Page 21: 2balc Pau Es

21Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 9. Alma ausente

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual del texto, debes anali-zar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto litera-rio perteneciente al género lírico. El emisor expresa demanera subjetiva, a través de su “yo” poético, el dolorpor la ausencia de un ser querido, por lo que perteneceal subgénero de la elegía. Las funciones lingüísticas pre-dominantes son la expresiva y la poética, puesto que elautor además de expresar sus sentimientos, tiene unaintención artística. La modalidad textual empleada es lanarración, para contar la muerte de su amigo, y la des-cripción, para presentar sus virtudes. Se utiliza el versocomo vehículo de expresión.

Rasgos léxicos Se emplea un lenguaje culto y for-mal, pero a su vez, sencillo y claro, en el que emplea unléxico connotativo con un fin estético y expresivo (Yo tecanto, si es que nace).

La libertad creativa y la intención artística permiten alautor servirse de recursos expresivos basados en el sig-nificado de las palabras. Algunos de estos recursos sonla metáfora (en un montón de perros apagados), el símil(como todos los muertos de la Tierra), el epíteto (re-cuerdo mudo), la antítesis (la tristeza que tuvo tu valientealegría), la hipérbole (tardará mucho en nacer, si es quenace), la sinestesia (yo recuerdo una brisa triste) y la per-sonificación (no te conoce tu recuerdo).

Rasgos morfológicos Predominan las oraciones sim-ples (No te conoce...) aunque también se emplean ora-ciones compuestas coordinadas (pero nadie querrá) ysubordinadas (la tristeza que tuvo). El tiempo verbal utili-zado es el presente de indicativo para mostrar el dolorpor la muerte del amigo (conoce, has muerto). Tambiénse utilizan el pretérito perfecto para hablar del pasado (latristeza que tuvo) y el futuro para indicar un tiempo veni-dero (tardará). El texto presenta giros sintácticos a travésdel hipérbaton como recurso estético (Yo canto paraluego tu perfil y tu gracia).

Rasgos textuales La irregularidad métrica junto conlas repeticiones del estribillo (porque te has muerto parasiempre) marcan las variaciones rítmicas del poema. Seemplean figuras basadas en la recurrencia como el pa-ralelismo (No te conoce el toro / No te conoce el niño),la anáfora (porque te has muerto; como todos) y el po-lisíndeton (ni la higuera, ni caballos).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema El elogio al amigo muerto; la descripción poéticade su estado y el canto de sus virtudes.

Resumen La ausencia del amigo muerto despierta enel poeta sus más hondos sentimientos. Comienza con laaceptación de la muerte de Ignacio, manifestada en quese hará invisible para toda la naturaleza viva, pues nadiele conocerá ni le querrá ver. Tras esto, el dolor por la des-aparición de su amigo se convierte en alabanza a supersona y a sus virtudes.

3. Uno de los temas sobre los que se puede opinar es laconcepción de la poesía como vehículo de expresión deldolor por la ausencia de un ser querido.

Análisis lingüístico

4. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) No te conoce nadie. No. Pero yo te canto; b) con pa-labras que gimen; c) No te conoce el niño ni la tarde por-que te has muerto para siempre; d) si es que nace.

5. Se trata de dos oraciones independientes separadas porun punto. La primera, cuyo núcleo verbal es tardar, con-tiene una subordinada final introducida por el nexo si,cuyo núcleo verbal es ser, que incluye a su vez, otra sub-ordinada sustantiva introducida por que en función desujeto.

La segunda oración está formada por dos proposicionescoordinadas unidas por y. La primera proposición contieneuna subordinada adjetiva adyacente del sustantivo pala-bras.

6. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) a- (morf. der. pref.), grup- (lex.), -ado (morf. der. suf.),-s (morf. flex. suf.). Palabra parasintética; b) madur-(lex.), -ez (morf. der. suf.). Palabra derivada mediante su-fijación; c) olivo (lex.), -s (morf. flex. n.º pl.). Palabra sim-ple.

7. La sinonimia es la relación que se establece entre dos pa-labras con distintos significantes, pero con significadoigual o parecido. Dos sinónimos de ilustre son insigne yclaro.

Literatura

8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Bajo el nombre degeneración del 27 se agrupan un conjunto de escritoresque aúnan la tradición literaria española y las nuevas co-rrientes de vanguardia que llegan de Europa y que adap-tan a España.

Nota biográfica Nació en Fuente Vaqueros (Granada)en 1898. Estudió derecho, filosofía, música. Se trasladóa Madrid y vivió varios años en la Residencia de Estu-diantes donde conoció a muchos componentes de sugeneración. En 1929 reside en Nueva York como beca-rio, hecho que le marcará profundamente. En 1936, serefugia junto a su familia en Granada y es allí donde fuefusilado.

Temas Los temas predominantes son la muerte ine ludible y el amor como frustración, que desembo-can frecuentemente en tragedia. El autor estaba ator-mentado por la angustia, la imposibilidad decomprender el mundo, la soledad y la pasión frus-trada; sentimientos estos que se reflejan permanen-temente en sus obras.

Estilo Se distingue por la fusión de lo culto y lo po-pular, el uso de la simbología y el empleo de imágenesnuevas de influencia vanguardista.

Obra Se diferencian dos etapas. La primera etapa(1921-1928) está marcada por el modernismo y el su-rrealismo; sus obras más importantes son Libro de Poe-mas, Canciones, Poema del cante jondo y Romancerogitano. La segunda etapa está marcada por su viaje aNueva York y el regreso a España; escribe Poeta enNueva York, Divan del Tamarit, Llanto por Ignacio Sán-chez Mejías y Sonetos del amor oscuro.

Page 22: 2balc Pau Es

22 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 10Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Erre que erre

Aunque me esté mal el decirlo, tú has tenido la suerte de dar con una mujer de su casa, una mujer que de dossaca cuatro y te has dejado querer, Mario, que así qué cómodo, que te crees que con un broche de dos realeso un detallito por mi santo ya estás cumplido, y ni hablar, borrico, que me he hartado de decirte que no vivíasen el mundo pero tú, que si quieres. Y eso, ¿sabes lo que es, Mario? Egoísmo puro, para que te enteres, que yasé que un catedrático de Instituto no es un millonario, ojalá, pero hay otras cosas, creo yo, que hoy en día nadiese conforma con un empleo. Ya, vas a decirme que tú tenías tus libros y “El Correo”, pero si yo te digo que tuslibros y tu periodicucho no nos han dado más que disgustos, a ver si miento, no me vengas ahora, hijo, líos conla censura, líos con la gente y, en sustancia, dos pesetas. Y no es que me pille de sorpresa, Mario, porque loque yo digo, ¿quién iba a leer esas cosas tristes de gentes muertas de hambre que se revuelcan en el barrocomo puercos? Vamos a ver, tú piensas con la cabeza, ¿quién iba a leer ese rollo de “El Castillo de Arena”donde no habla más que de filosofías? Tú mucho con que si la tesis y el impacto y todas esas historias, pero¿quieres decirme con qué se come eso? A la gente le importan un comino las tesis y los impactos, créeme, quea ti, querido, te echaron a perder los de la tertulia, el Aróstegui y el Moyano, ese de las barbas, que son unos in-adaptados. Y no sería porque papá no te lo advirtiera, bueno es, que leyó tu libro con lupa, Mario, a conciencia,ya lo oyes, y dijo que no, que si escribías para divertirte, bien, pero que si pretendías la gloria o el dinero lo bus-cases por otro camino, ¿te acuerdas?, bueno, pues tú erre que erre. Y me explico que a otro cualquiera no le hi-cieras caso, pero lo que es a papá, un hombre bien objetivo que es, no me digas, que colabora en las páginasgráficas de ABC yo creo que desde que se fundó, hace muchísimo, y en otra cosa puede que no, pero en esode escribir, sabe la tecla que toca, ¡vaya si sabe!

MIGUEL DELIBES: Cinco horas con Mario, Destino

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. ¿Cuáles son las principales características lingüísticasdel texto? Señálalas e indica el tipo al que pertenece.

2. Elabora un resumen del fragmento de no más de cincolíneas y señala la idea principal.

3. Redacta un juicio crítico acerca de un tema que tesugiera el contenido del texto.

4. Identifica los pronombres que haya en la oraciónsubrayada, clasifícalos e indica la función sintácticaque desempeñan.

5. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:Aunque me esté mal el decirlo, tú has tenido la suertede dar con una mujer de su casa, una mujer que dedos saca cuatro y te has dejado querer.

6. La situación del español actual.

7. Miguel Delibes.

Page 23: 2balc Pau Es

23Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 10. Erre que erre

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto litera-rio que expresa el diálogo imaginario entre una mujer ysu marido fallecido. El narrador no coincide con el autor,ya que es la mujer quien narra en 1.ª persona sus pro-pios pensamientos. Es, por tanto, un texto subjetivo. Lasfunciones lingüísticas predominantes son la expresiva yla poética y la modalidad textual empleada es el monó-logo narrativo.

El texto es un fragmento de una novela, ya que presentauna historia ficticia que les acontece a unos personajesen un espacio y un tiempo.

Rasgos léxicos El carácter subjetivo del texto conllevael empleo de un léxico connotativo y valorativo mediante eluso de palabras derivadas por sufijación con valor apre-ciativo (detallito, periodicucho). Debido a la intención dereflejar fielmente el diálogo entre un matrimonio, son fre-cuentes los términos y las expresiones de carácter colo-quial (borrico, erre que erre, un comino). También seemplean recursos propios de la modalidad oral, como losvocativos (a ti, querido; lo que es, Mario) y las llamadas deatención (ya lo oyes, no me digas). Además, el autor em-plea figuras literarias con un fin estético como la metáfora(sabe la tecla que toca) o el símil (como puercos).

Rasgos morfológicos y sintácticos El carácter dia-logado del texto condiciona el uso de la 1.ª y 2.ª persona(has tenido, me he hartado). Predominan los tiempos deindicativo con valor actual (explico, sabe). Las oracionesson extensas, el autor emplea coordinadas (y en otracosa puede que no, pero en eso...) y subordinadas (paraque te enteres, que ya sé que...).

Rasgos textuales El reflejo de la lengua oral conllevael empleo de la elipsis (¿Sabes lo que es, Mario? Ego-ísmo puro) y el uso de deíciticos (lo que yo digo, secome eso). Otro rasgo característico es el uso de co-nectores discursivos (porque, aunque, pero).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. En este fragmento se observa el contraste entre el materia-lismo de Carmen y los ideales de Mario, tema principal dela obra Cinco horas con Mario. En concreto, Carmen sequeja de que a su marido nunca le ha importado el dinero,ni conseguir trabajos mejores; por el contrario, ha optado porseguir su vocación de escribir en periódicos que no le apor-taban ingresos, aunque sí un medio para difundir sus ideas.

3. Se puede tratar la oposición entre una visión idealista y otramaterialista o pragmática de la vida o la situación social dela mujer hoy en día en comparación con la situación que seplantea en el texto.

Análisis lingüístico

4. a) tú (pron. pers. tónico, 2.ª pers. sing., sujeto); b) decirme(pron. pers. átono, 1.ª per. sing., CD); c) qué (pron. interr.,término del SPrep. CC de instrumento); d) eso (pron. dem.,2.ª pers. sing. neutro, sujeto).

5. Se trata de dos oraciones coordinadas adversativas uni-das por aunque. La primera proposición (decir), tiene porsujeto una subordinada de infinitivo (decir). El núcleo dela segunda (has tenido) rige un CD (suerte) complemen-

tado por otra subordinada de infinitivo que exige a su vezun complemento de régimen desempeñado por un sin-tagma preposicional. Este sintagma está formado por dosnúcleos (una mujer de su casa; una mujer que...). El se-gundo incluye una subordinada adjetiva como adyacenteintroducida por que como sujeto.

6. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Situación actual Es la tercera lengua más habladadel planeta, después del chino y el inglés, con más de300 millones de hablantes. Se trata de la segunda len-gua internacional, reconocida como oficial en 21 paísesy lengua oficial de trabajo en organismos internaciona-les como la ONU y la UNESCO.

El español es una lengua uniforme, debido a su difusiónen los medios de comunicación y su empleo en las nue-vas tecnologías, a la globalización y a la generalizaciónde la educación.

Rasgos fónicos y ortográficos El sistema fonéticode la lengua española está constituido por cinco voca-les y 19 consonantes. Presenta acentos de intensidad(tilde). Su ortografía es sencilla pues a cada sonido lecorresponde una grafía, excepto a los fonemas [b], [g],[�] y [x]

Se caracteriza por la extensión del yeísmo; la pérdida ded intervocálica, de vocales y de sílabas en el habla co-loquial.

Rasgos léxicos La mayor parte del léxico provienedel latín. Sin embargo, su carácter abierto permite la in-corporación de términos nuevos creados por derivación.Se tiende a la generalización de vocablos de lenguajesespecíficos y a la aceptación de términos procedentesde distintas jergas. Es frecuente el uso de siglas, calcossemánticos y eufemismos.

Rasgos morfológicos y sintácticos Se caracterizapor la distinción de género y número en sustantivos yadjetivos y por la flexión verbal compleja. En el plano sin-táctico, se distingue por la posibilidad de omitir el sujetoal incluir en la flexión verbal la infor mación sobre personay número, así como por la flexibilidad en el orden de lossintagmas.

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe El panorama narrativodespués de la Guerra Civil se caracteriza por la presenciade dos tendencias: la novela social de los años 50 y lanovela experimental de la década de los 60.

Nota biográfica Nació en Valladolid en 1920 y enesta ciudad ejerció como periodista de El Norte de Cas-tilla. Recibió el premio Nadal, el Cervantes y es miembrode la Real Academia desde 1974.

Temas Los temas recurrentes en sus obras son la in-fancia, la muerte, la naturaleza y la relación entre el indi-viduo y los que le rodean.

Estilo Se caracteriza por la sencillez y la riqueza de sulenguaje, así como por la capacidad para reproducir re-gistros lingüísticos distintos y por la maestría de sus des-cripciones de ambientes y personajes.

Obra Las novelas más importantes son La sombra delciprés es alargada, El camino, Mi idolatrado hijo Sisí, Lasratas, La hoja roja, Cinco horas con Mario, Parábola delnaufrago, Los santos inocentes, El hereje, etc.

Page 24: 2balc Pau Es

24 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 11Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Entre hombres y mujeres

Emilio le dio un golpe en el hombro y le dijo: “ahí está”. Alberto levantó la cabeza. Helena, con medio cuerpo in-clinado sobre la baranda de la galería, lo miraba. Sonreía. Emilio le dio un codazo y repitió: “ahí está. Anda,anda”. Alberto susurró: “cállate, hombre. ¿No ves que está con Ana?”. Junto a la cabeza rubia, suspendida sobrela baranda, había aparecido otra, morena: Ana, la hermana de Emilio. “No te preocupes, dijo este. Yo me encargode ella. Vamos.” Alberto asintió. Subieron la escalera del Club Terrazas. La galería estaba llena de gente joven;del otro lado del Club, de los salones, provenía una música muy alegre. “Pero no te acerques por nada delmundo, murmuraba Alberto mientras subían la escalera. No dejes que tu hermana nos interrumpa. Si quieres,sígannos, pero de lejos”. Cuando se acercaron a ellas, las dos muchachas reían, Helena parecía mayor. Delgada,dulce, transparente, nada revelaba a primera vista su audacia. Pero los del barrio la conocían. Mientras las otrasmuchachas, al ser abordadas en media calle, se ponían a llorar, bajaban los ojos y se cohibían o asustaban, He-lena hacía frente a los asaltantes, los desafiaba como una fierecilla de ojos encendidos y su voz enérgica res-pondía uno por uno a los sarcasmos, o tomaba la iniciativa y llamaba a los muchachos por sus sobrenombresmás ofensivos y los amenazaba y se la veía, el cuerpo firme y erguido, el rostro altanero, azotar el aire con suspuños, resistir el Cerco, romperlo y alejarse con expresión triunfal. Pero eso era antes. Hacía un tiempo, ningunosabía exactamente en qué estación del año, en qué mes (tal vez esas vacaciones de julio, cuando los padresde Tico celebraron su cumpleaños con una fiesta mixta), el clima de pugna entre hombres y mujeres comenzóa eclipsarse. Los muchachos ya no aguardaban el paso de las chicas para asustarlas y divertirse a su costa; alcontrario, la aparición de una de ellas los complacía y despertaba una cordialidad tímida y balbuceante. Y a lainversa, cuando las chicas, desde el balcón de la casa de Laura o de Ana, veían pasar a alguno de ellos, deja-ban de hablar en voz alta, cambiaban misteriosas palabras al oído, lo saludaban por su nombre, y él podía sen-tir, junto al halago íntimo que lo invadía, la excitación que su presencia suscitaba en el balcón. Tendidos en eljardín de la casa de Emilio, sus conversaciones tomaban otros rumbos. ¿Quién recordaba los partidos de fulbito,las carreras, las bajadas a la playa por el despeñadero?

MARIO VARGAS LLOSA: La ciudad y los perros, Seix Barral

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Determina las características lingüísticas del texto. ¿Dequé tipo de texto se trata?

2. Busca un título apropiado para este fragmento e indicasu tema.

3. A partir de las ideas que te sugiere este texto, redactaun juicio crítico.

4. Analiza las relaciones oracionales y realiza el análisissintáctico del siguiente fragmento: Los muchachos yano aguardaban el paso de las chicas para asustarlas ydivertirse a su costa; al contrario, la aparición de unade ellas los complacía y despertaba una cordialidadtímida y balbuceante.

5. Clasifica las siguientes palabras según su categoríagramatical y sus procesos de formación y segméntalasen sus morfemas constitutivos:

a) acercaron

b) balbuceante

c) conversaciones

6. Localiza los pronombres en el párrafo subrayado eidentifica la función sintáctica que desempeñan.

7. Busca en el texto una perífrasis aspectual incoativa yuna locución verbal con el verbo hacer.

8. Desarrolla la obra de Mario Vargas Llosa.

9. Elabora una valoración crítica de La Regenta.

Page 25: 2balc Pau Es

25Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 11. Entre hombres y mujeres

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Es un texto literario perte-neciente al género narrativo, en el que el narrador relatalas experiencias, los sentimientos y los pensamientos desus personajes. Es una novela, ya que presenta una his-toria de ficción de unos personajes en un espacio y untiempo determinados.

El emisor es el autor de la obra, mientras que el na-rrador es una voz en 3.ª persona que presenta la his-toria desde un punto de vista externo, conociendo entodo momento lo que piensan y sienten sus persona-jes, por lo que se trata de un narrador omnisciente. Laintención del emisor es, por una parte, narrar, para loque emplea la función representativa, y por otra, bus-car belleza a través del lenguaje, mediante la funciónpoética. La modalidad textual empleada es la narra-ción, combinada con la descripción y el diálogo.

Rasgos léxicos El emisor emplea un léxico culto y for-mal, aunque también incluye algunas fórmulas propias dellenguaje oral como las expresiones hechas y las interjec-ciones (Ahí está. Anda, anda. Cállate, hombre). Predominael uso de un lenguaje valorativo (delgada, dulce, transpa-rente) en el que son frecuentes las palabras derivadascon valor afectivo (fierecilla, altanero).

Como reflejo de la intención artística, el autor emplea lasfiguras literarias como recursos expresivos, por ejemploel símil (los desafiaba como una fierecilla).

Rasgos morfológicos y sintácticos Debido al carác-ter descriptivo del texto, es frecuente el uso de sintag-mas nominales modificados por adjetivos especificativos(alegre, delgada, mixta) y proposiciones subordinadas ad-jetivas (la excitación que su presencia...). Predomina la3.ª persona en las partes narrativas (Alberto levantó la ca-beza), mientras que en los fragmentos dialogados se em-plea la 2.ª (no te acerques). Para presentar esta partedialogada, el autor utiliza el estilo directo introducido porcomillas (“ahí está. Anda, anda”).

Rasgos textuales Uno de los rasgos del texto narra-tivo es el uso de la elipsis, sobre todo para marcar unestilo más coloquial (los del barrio). También es fre-cuente el empleo de pronombres con valor deíctico (ledijo, lo miraba) y de marcadores y conectores textualestemporales (mientras, cuando) y organizadores del dis-curso (pero, al contrario).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Título Las relaciones entre chicos y chicas.

Tema El comportamiento de Helena con los chicos ylos cambios que se aprecian con el paso del tiempoentre los muchachos y muchachas.

3. Uno de los temas sobre los que se puede opinar puedeser el comportamiento de los chicos y de las chicas anteuna misma situación.

Análisis lingüístico

4. Se trata de una oración compuesta coordinada adversa-tiva formada por dos proposiciones unidas por el nexo alcontrario. Dentro de la primera proposición, cuyo núcleoes aguardar, se incluye una subordinada adverbial de fi-nalidad formada por dos proposiciones coordinadas co-pulativas unidas por y (asustar y divertirse).

La segunda proposición está formada a su vez por otrasdos proposiciones coordinadas mediante el nexo y (com-placer y despertar).

5. Responde por orden a las cuestiones propuestos:

a) a- (morf. der. pref.), cerc- (lex.), -aron (morf. flex. des.vbal.). Verbo, palabra parasintética formada mediante pre-fijación y composición; b) balbuce- (lex.), -ante (morf. der.suf.). Adjetivo, palabra derivada mediante sufijación; c)convers- (lex.), -a (morf. der. vocal temática), -ción (morf.der. suf.), -es (morf. flex. n.º pl.). Sustantivo, palabra deri-vada mediante sufijación.

6. Le como CI del verbo dar; le como CI del verbo decir; locomo CD del verbo mirar; le como CI del verbo dar.

7. se ponían a llorar; hacer frente.

Literatura

8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Este autor perteneceal denominado boom de la literatura hispanoamericanaque se caracteriza por dos fenómenos: uno literario, yaque asimilan las tradiciones artísticas anteriores, y unosociológico, puesto que su literatura se difunde interna-cionalmente.

Nota biográfica Escritor peruano que nació en 1936,obtuvo el premio Biblioteca Breve por su novela La ciu-dad y los perros, hecho que marcó el inicio de su ca-rrera. Recibió entre otros el premio Príncipe de Asturiasy el premio Cervantes. Es miembro de la Real Academiadesde el año 1996.

Temas Este narrador renueva en cada una de susobras los cánones del realismo al sacar a la luz lo ab-surdo de los prejuicios y los convencionalismos socialese individuales.

Estilo En toda su obra se percibe un tono realistatanto en el tratamiento de los temas, como en la recre-ación de los personajes. Esta tendencia también seaprecia en su estilo sobrio y crudo.

Obra La ciudad y los perros, La casa verde, Conver-sación en la catedral, La tía Julia y el escribidor, La gue-rra del fin del mundo, La fiesta del chivo, Lituma en losAndes, Los cuadernos de don Rigoberto, La fiesta delChivo o Travesuras de la niña mala. También se debentener en cuenta libros de relatos como Los jefes y Loscachorros, entre otros.

9. Se puede realizar una valoración crítica sobre el trata-miento que hace Clarín de la psicología de los personajesfemeninos en su obra La Regenta, centrada especialmenteen la figura de Ana Ozores.

Page 26: 2balc Pau Es

26 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 12Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Información al alcance de todos

Si alguien ha estudiado las interioridades de la sociedad de la información es el sociólogo Manuel Castells (He-llín, 1942). Su trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura ha sido traducida a 23 idiomas.Es uno de los primeros cerebros rescatados: volvió a España, a dirigir la investigación de la Universitat Obertade Catalunya, en 2001, después de haber investigado e impartido clases durante 24 años en la Universidad deCalifornia, en Berkeley. Una de sus investigaciones más reciente es el Proyecto Internet Cataluña, en el que du-rante seis años ha analizado, mediante 15000 entrevistas personales y 40000 a través de la Red, los cambiosque internet introduce en la cultura y la organización social, y acaba de publicar, con Marina Subirats, Mujeresy hombres, ¿un amor imposible? (Alianza).

Pregunta. Esta investigación muestra que internet no favorece el aislamiento, como muchos creen, sino que laspersonas que más chatean son las más sociables.

Respuesta. Sí. Para nosotros no es ninguna sorpresa. La sorpresa es que ese resultado haya sido una sorpresa.Hay por lo menos 15 estudios importantes en el mundo que dan ese mismo resultado.

P. ¿Por qué cree que la idea contraria se ha extendido con éxito?

R. Los medios de comunicación tienen mucho que ver. Todos sabemos que las malas noticias son más noticia.Usted utiliza internet, y sus hijos, también; pero resulta más interesante creer que está lleno de terroristas, depornografía... Pensar que es un factor de alienación resulta más interesante que decir: internet es la extensiónde su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si no lo es, internet le ayudará un poquito, pero no mucho.Los medios son en cierto modo la expresión de lo que piensa la sociedad: la cuestión es por qué la sociedadpiensa eso. […]

P. Si internet es tan determinante de la vida social y económica, ¿su acceso puede ser el principal factor de ex-clusión?

R. No, el más importante seguirá siendo el acceso al trabajo y a la carrera profesional, y antes el nivel educa-tivo, porque, sin educación, la tecnología no sirve para nada. En España, la llamada brecha digital es por cues-tión de edad. Los datos están muy claros: entre los mayores de 55 años, solo el 9% son usuarios de internet,pero entre los menores de 25 años, son el 90%.

P. ¿Es, pues, solo una cuestión de tiempo?

R. Cuando mi generación haya desaparecido, no habrá brecha digital en el acceso. Ahora bien, en la sociedad deinternet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y quéhacer con lo que se encuentra. Y esto requiere educación. En realidad, internet amplifica la más vieja brecha so-cial de la historia, que es el nivel de educación. Que un 55% de los adultos no haya completado en España la edu-cación secundaria, esa es la verdadera brecha digital.

MILAGROS PÉREZ OLIVA: en El País, 6 de enero de 2008

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Enumera las principales características lingüísticas deltexto y di de qué tipo se trata.

2. Indica la idea principal del texto y explica su esquemaorganizativo.

3. A partir de las ideas del texto y teniendo en cuenta tusexperiencias personales, redacta un juicio críticorazonado en el que expongas tu opinión sobre elaumento del uso de internet y de las nuevastecnologías en la sociedad actual.

4. Analiza la relación entre oraciones que se dan en elsiguiente fragmento y realiza su análisis sintáctico: Lasorpresa es que ese resultado haya sido una sorpresa.Hay por lo menos 15 estudios importantes en elmundo que dan ese mismo resultado.

5. El español de América.

6. Desarrolla de modo sintético las características delteatro de Miguel Mihura.

Page 27: 2balc Pau Es

27Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 12. Información al alcance de todos

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de una entrevista,ya que el emisor, o periodista en este caso, informasobre las opiniones de un personaje de interés público.Es, por tanto, un texto periodístico de información, por loque su finalidad es informar de manera objetiva y veraz.Predomina la función representativa; las modalidadestextuales empleadas son la narración y el diálogo.

Rasgos léxicos Debido a la intención informativa deltexto, el emisor emplea un lenguaje culto pero accesiblea cualquier lector. Para aportar mayor objetividad y veri-ficabilidad, citan cifras y datos concretos (solo el 9% sonusuarios).

Destaca el uso de neologismos formados mediante de-rivación (sociólogo, investigación), especialización lin-güística (red, navegar), acrónimos de definiciones deotras lenguas (internet: prefijo inter + net del inglés ‘red’)y préstamos (chat).

Rasgos morfológicos y sintácticos Predomina el usode la 3.ª persona del presente de indicativo como reflejodel carácter objetivo del texto (se ha extendido, creen). Sinembargo, en las respuestas del entrevistado, se emplea la1.ª persona para reproducir de forma literal sus palabras(sabemos). Las oraciones que más abundan en el textoson las subordinadas sustantivas (Esta investigación mues-tra que internet no favorece el aislamiento), adjetivas (lamás vieja brecha social, que es el nivel de educación) y ad-verbiales (Cuando mi generación haya desaparecido...).

Rasgos textuales El autor emplea conectores paraorganizar las ideas y aportar cohesión al texto (ahorabien, en realidad). También emplea la recurrencia léxica,por ejemplo, para marcar la estructura del texto (pre-gunta, respuesta). Además, hace uso de una tipografíadistinta, la cursiva, para resaltar las publicaciones (La erade la información...).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema La importancia de la era digital, el uso de in-ternet y las nuevas tecnologías asentado en los jóvenesy su relación con la educación.

Estructura El emisor del texto reproduce en estilo di-recto la conversación entre el entrevistador y el entrevis-tado, alternando las preguntas y las respuestas tras unabreve introducción.

3. Algunos temas pueden ser el buen uso de las nuevas tec-nologías, qué ofrecen, dónde buscar, etc., o el contraste queexiste entre el uso que hacen de internet los integrantes dedistintas generaciones (abuelos, padres...).

Análisis lingüístico

4. Se trata de dos oraciones independientes separadas porun punto. La primera es una oración atributiva cuyo núcleo(es) rige un atributo desempeñado por una subordinadasustantiva con núcleo también copulativo (haya sido) e in-troducida por el nexo que. La segunda es una oración im-personal, que incluye una subordinada adjetiva adyacentede estudios, introducida por que en función de sujeto.

5. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Configuración de las variedades diatópicas El espa-ñol se extiende según avanza la presencia española enAmérica. En su difusión influyeron factores como el pro-ceso de colonización, la procedencia social y regional delos colonizadores y el contacto con las lenguas indígenas.

Comunidad lingüística El español se habla como len-gua oficial en 18 países; como lengua cooficial con elinglés en Puerto Rico y como variante del castellano enalgunas zonas del sur de Estados Unidos.

El origen de la población emigrante, procedente sobretodo de Andalucía, Canarias y Extremadura, se apreciaen todos los niveles lingüísticos.

Rasgos fónicos Seseo o pronunciación de s y z como[s]; yeísmo, pronunciación de ll e y como [y]; aspiracióny pérdida de la s implosiva.

Rasgos léxicos Presencia de indigenismos; adopciónde extranjerismos y pervivencia de arcaísmos españolesque cayeron en desuso en España.

Rasgos morfológicos y sintácticos Uso de ustedescomo plural de tú, sustitución de se lo por se los; uso deldiminutivo en adjetivos, adverbios y verbos; uso de re-cién con el significado de ‘ahora mismo’ y de nomás conel valor de ‘solamente’

Literatura

6. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe La creación teatralde la inmediata posguerra se ve limitada por la desa-pari-ción de autores debido al exilio o la muerte, así comopor la censura, lo que impide la entrada de las nuevascorrientes europeas. El teatro predominante en Españaen ese momento es el tea tro burgués y la alta comedia,cuyo único objetivo es el entretenimiento de la clasemedia urbana.

Nota biográfica Dramaturgo madrileño (1905-1977)que fundó en 1941 la revista La codorniz, que inauguraun tipo de humor irracional con el que se pretende de-nunciar el absurdo de la vida. A través de este mismotipo de humor, Mihura renueva el teatro cómico de laposguerra, especialmente con su obra más reconocida,Tres sombreros de copa.

Temas No pretende reflejar fielmente la realidad, sinoque, como otros autores que trabajaron el teatro cómico,por ejemplo Enrique Jardiel Poncela, ensalza la humani-dad y bondad innata de sus personajes a través del humor,lo cómico y las situaciones disparatadas.

El humor está muy presente en toda su producción a tra-vés de la distorsión total de la realidad y la exageracióncomo medio para mostrar situaciones y relaciones inve-rosímiles.

Estilo El estilo de este autor va encaminado a de-nunciar la falsedad de las convenciones sociales me-diante un lenguaje ingenioso, la ironía, la caricatura y lassituaciones disparatadas.

Obra Las obras más importantes son El caso de lamujer asesinadita, Maribel y la extraña familia, La bella Do-rotea, Ninette y un señor de Murcia. Su obra más cono-cida es Tres sombreros de copa, donde lo absurdo delas situaciones y los personajes contrasta con lo real, loseguro y lo establecido. Se observa pesimismo y ciertodesencanto ante la realidad.

Page 28: 2balc Pau Es

28 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 13Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

El jazz que trepa por los pies

Unos pies descalzos se deslizan por el negro suelo del escenario. Se posan. Comienzan a moverse bajo el negrovestido de Lizz Wright. Los dedos golpean el suelo como si se tratase de un piano. La acompañan un pianistaloco, una batería, guitarra y bajo. Talento y clase. Eternity. Los pies aceleran el ritmo. De las uñas pasa a losdedos, luego al tobillo. Allí se quedan en la poderosa versión del Old man de Neil Young. Los tobillos se mecencon el Idolize you de Ike Turner.

El teatro está lleno. La gente expectante. La voz de Lizz se desgarra en el primer tema de cosecha propia, Myheart. Mucha pasión en una voz que se desboca entre el silencio de la platea. “¿No sé qué esperáis de mí?”,pregunta Lizz al auditorio. Justo lo que está dando. En Hey man se le sube a las rodillas que esconde bajo elvestido. El jazz tiene alma de alpinista. Los temas se van enlazando. Subiendo, asombrando al público. Todossentados menos un tipo que se agita enloquecido contra la pared. Leave me standing, Coming home, Speakyour heart. Cintura, caderas, pecho.

Aplausos. Está colgado el cartel de no hay billetes. Se despide con Salt. Llega al cuello. Ovación.

La banda saluda y se despide. Lizz Wright vuelve sola al centro del escenario. Con su pelo corto, su vestido negroy el jazz trepándole hasta la boca para estallar entre el silencio con Peace flows, sola, a capela. Con el largo viajedesde el dedo del pie hasta el centro del alma. El público se levanta de sus asientos y aplaude con pasión. Pri-mer triunfo. Se baja el telón.

ALFONSO CARDENAL: en El País, 16 de noviembre de 2008

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Caracteriza el texto e indica a qué tipología pertenece.

2. ¿Cuál es el tema central del texto? Elabora un resumende no más de cinco líneas.

3. Localiza los se que hay en los dos primeros párrafosdel texto e identifica de qué tipo son.

4. Identifica la función sintáctica de los sintagmassubrayados en el texto e indica a qué palabracomplementan.

a) de un piano

b) lleno

c) del escenario

5. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración yexplica las relaciones oracionales que se dan en ella:“La voz de Lizz se desgarra en el primer tema decosecha propia, My heart”.

6. Analiza la estructura morfológica de las siguientespalabras e indica su categoría gramatical y el tipo depalabra que son según su morfología.

a) alpinista

b) enlazando

7. Localiza en el texto un extranjerismo procedente delinglés; una palabra que significa ‘el patio o parte bajade un teatro’ y tres cohipónimos del hiperónimo‘músicos’.

8. Desarrolla las características básicas de la obra poéticade Antonio Machado.

Page 29: 2balc Pau Es

29Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 13. El jazz que trepa por los pies

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto pe-riodístico de opinión, en concreto, una crítica. En ella, elemisor, un periodista, de forma subjetiva, hace una re-seña valorativa sobre un acontecimiento musical: unconcierto.

Su intención es, por tanto, informar y opinar, por lo quelas funciones lingüísticas predominantes son la expresivay la apelativa, además de la poética, pues hace uso dellenguaje literario con intención artística. La modalidad em-pleada es la narración en la que incluye fragmentos dia-logados en estilo directo.

Rasgos léxicos El emisor utiliza un lenguaje claro ypreciso empleando un registro estándar de la lengua. Elléxico es valorativo debido a la intención persuasiva (Unospies descalzos se deslizan... Se posan). Es frecuente elempleo de préstamos (Salt, Peace flows, jazz) y palabrasderivadas (auditorio, escenario). Además, abundan térmi-nos propios de la disciplina musical (escenario, pianista,bateria).

Se produce permeabilidad lingüística al utilizarse la ter-minología específica del alpinismo en el ámbito de la mú-sica (el jazz tiene alma de alpinista; los temas se vanenlazando, subiendo).

El estilo personal que imprime el emisor, le permite el usode figuras literarias como la metáfora (el jazz trepándolehasta la boca), el símil (como si se tratase de un piano),la personificación (los temas se van enlazando) o la me-tonimia (una batería, guitarra y bajo).

Rasgos morfológicos y sintácticos El emisor adoptaun punto de vista actual para acercar el espectáculo allector; por lo que predomina el uso del presente de in-dicativo (golpean, se desgarra). Es frecuente el uso deenunciados breves que sirven como acotaciones parasituar al receptor en el momento del concierto (Aplausos.Está colgado el cartel de no hay billetes. Se despide conSalt. Llega al cuello. Ovación).

Se insertan citas textuales en estilo directo marcadascon comillas (“¿No sé qué esperáis de mí?”).

El uso específico de adjetivos indica la intención valora-tiva del autor (pianista loco, poderosa versión).

Rasgos textuales Uno de los rasgos del texto perio-dístico es el empleo de elipsis verbal (Aplausos. Llega alcuello. Ovación). Además en este texto, se eliden losnexos para conectar ideas mediante asíndeton; en sulugar el periodista opta por utilizar enunciados simples(Primer triunfo. Se baja el telón).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema Crítica sobre la actuación de la cantante de jazzLizz Wright y el grupo Incógnito.

Resumen El artículo comienza con la presentación dela cantante y la descripción de su entrada en el escena-rio. La sala está llena y el público recibe expectante a LizzWright. La cantante interpreta varios temas y finaliza conuna a capela, lo que desencadena la ovación de los asis-tentes.

Análisis lingüístico

3. Los se de los dos primeros párrafos son pronominales y,por tanto, forman parte del verbo, excepto se le sube a lasrodillas, que es pronombre sustituto de le como comple-mento indirecto y se van enlazando, que es un pronombrerecíproco con función de CD.

4. a) sintagma preposicional formado por la preposición de yun sintagma nominal como término (un piano). Desem-peña la función de complemento de régimen del verbo tra-tarse; b) sintagma adjetival formado únicamente por unadjetivo como núcleo (lleno) que desempeña la funciónde atributo del verbo copulativo estar; c) sintagma prepo-sicional formado por el artículo contracto de + el y el sus-tantivo escenario. Funciona como complemento delnombre centro formando parte del sintagma que funcionacomo CC de lugar.

5. Se trata de una oración simple compuesta de sujeto y pre-dicado. El sujeto está formado por el núcleo voz comple-mentado por un sintagma preposicional. El predicado, cuyonúcleo es un verbo pronominal, incluye un CC de lugarcuyo núcleo, tema, está complementado por otro sintagmapreposicional.

6. alpin (lex.), -ista (morf. der. suf.). Sustantivo, palabra deri-vada por sufijación; en- (morf. der. pref.), laz (lex.), -ando(morf. der. suf.). Gerundio del verbo enlazar, palabra para-sintética.

7. jazz; platea; pianista, batería, guitarra.

Literatura

8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Este autor está con-siderado dentro de la generación del 98 que se carac-teriza por la preocupación por España después deldesastre del 98, a pesar de que parte de su poesía ini-cial está muy próxima al movimiento modernista.

Nota biográfica Nació en Sevilla en 1875. En 1907obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soriadonde conoció a Leonor Izquierdo cuya muerte marcósu obra. En 1927 fue elegido miembro de la Real Aca-demia y en ese periodo conoció a Pilar Valderrama, a laque él llamaría Guiomar en sus últimos poemas. Cuandoestalla Guerra Civil se exilia a Collioure (Francia) dondemurió en 1939.

Características La poética de Machado se caracte-riza fundamentalmente por su influencia romántica, laperspectiva crítica ante el problema de España y el usode la simbología.

Temas En sus obras son recurrentes temas como elpaso del tiempo, Castilla, el deseo de europeización deEspaña, el amor, los sueños, los hombres sin historia oel escepticismo religioso.

Estilo Relevantes son la variedad de estrofas con es-pecial predilección por el romance y la silva, el lenguajepoético depurado y el adjetivo definidor.

Etapas La primera etapa se caracteriza por el inti-mismo simbolista, la segunda etapa por el caste llanismoregeneracionista y la tercera por la poesía filosófica y fol-clórica.

Obra Se deben tratar sus tres poemarios fundamen-tales Soledades, Campos de Castilla, Nuevas canciones,vinculándolos con sus etapas creativas.

Page 30: 2balc Pau Es

30 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 14Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

El astronauta que se quedó en la luna

Alan Bean describe las horas que pasó en la Luna como “el mejor día de mi vida”. Bean caminó sobre el saté-lite durante siete horas y 45 minutos y, según afirma, todo el mundo le hace la misma pregunta: ¿qué sintió?“Intentas describirlo, ¿sabes?...”, dice este texano nacido en 1932. Y a continuación su voz se apaga. Bean fueel piloto del módulo lunar del Apolo XII, segundo alunizaje del hombre, en noviembre de 1969. Al pisar el suelodel Océano de las Tormentas tras su colega Pete Conrad, se convirtió en el cuarto hombre en caminar sobre laLuna.

Años después, empezó a dedicarse a la pintura de manera profesional y firmó un cuadro que tituló Lo que sentíal caminar sobre la Luna. Era su respuesta a la pregunta. Lo pintó a partir de una foto tomada por Conrad: Beanaparece de cuerpo entero ante la cámara con el traje espacial.

Necesitó tres intentos para rematar el lienzo que tenía en mente. La primera vez pintó la escena tal como era,en gris, blanco y negro. “Luego pensé que no mostraba nada de lo que sentía. De modo que volví a pintarlo casitodo en dorado, pues pensé que había sido un momento de oro y que quizá así resultaría. Pero todavía no meparecía bien. Volví a intentarlo y lo pinté con los colores del arco iris. Y quizá ahora sí expresa lo que sentía. Esuno de mis cuadros favoritos”.

Entre 1969 y 1972, seis naves estadounidenses se posaron en la Luna como parte del Programa Apolo. Doceastronautas llegaron a pisar la superficie lunar. Nueve de ellos aún viven. Kennedy, el presidente que impulsóla gesta y que fue asesinado seis años antes del histórico primer alunizaje del que el 20 de julio de este año secumplirán 40 años, lo calificó como “la aventura más peligrosa e importante a la que el hombre jamás se ha lan-zado”. Y puede que no le faltara razón. Las misiones Apolo fueron dirigidas con unos ordenadores cuya capa-cidad de procesamiento era inferior a la de teléfono móvil. Los astronautas, en su mayoría, eran pilotos depruebas y de aviones de combate, chicos provenientes de granjas que hablaban con un marcado acento rural,pero, como afirma Edgar Mitchell, que surcó el espacio en el Apolo XIV, aunque todos fueron a la Luna comociudadanos estadounidenses, regresaron como ciudadanos interplanetarios.

Alan Bean estuvo 10 días en el espacio durante su viaje a la Luna. Recuerda que en el viaje de vuelta miró elglobo azul y verde de la Tierra y pensó: “El Jardín del Edén no está solo en el valle del Tigris y el Eufrates. ¡Estodo el planeta! La gente no hace más que quejarse de todo cuando deberíamos estar celebrándolo”. En esemomento, tomó una resolución: “Si vuelvo a casa, voy a vivir como siempre he querido”.

En 1973, Bean dirigió la segunda misión Skylab y marcó un récord mundial al viajar 59 días y recorrer más de 40millones de kilómetros orbitando la Tierra. En 1981, con 49 años, dejó la NASA, tras decidir que dedicaría el restode su vida a su pasión de siempre: la pintura. Hoy vive en una casita vallada, en un barrio residencial de Houston.Es un hombre de baja estatura, sonriente, con un halo de cabellos plateados, vaqueros y un mandil manchado depintura que lleva cosido en el pecho, a la altura del corazón, el emblema de la misión Apolo. […]

Alan Bean fue el cuarto hombre en pisar la Luna. Durante siete horas recorrió su superficie. Con 76 años ha pin-tado más de 125 cuadros del enigmático satélite. “Nadie más puede hacerlo. Soy el único que conoce los deta-lles”, dice en el año en que se cumplen cuatro décadas del primer alunizaje.

MICK BRAWN: en El Mundo Magazine, 4 de enero de 2009

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Expón de manera ordenada las característicaslingüísticas del texto e indica de qué tipo se trata.

2. Indica el tema del texto. ¿Cómo está organizada lainformación? ¿Qué estructura presenta?

3. Determina las relaciones oracionales y realiza el análisissintáctico del siguiente fragmento: Luego pensé que nomostraba nada de lo que sentía. De modo que volví apintarlo casi todo en dorado, pues pensé que había sidoun momento de oro y que quizá así resultaría.

4. Define composición, derivación y parasíntesis y localizaen el texto un ejemplo para cada uno.

5. A partir del texto explica el significado del sintagmacon un halo de cabellos plateados.

6. El teatro realista de Antonio Buero Vallejo.

7. Haz una valoración crítica sobre Campos de Castilla,de Antonio Machado.

Page 31: 2balc Pau Es

31Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 14. El astronauta que se quedó en la luna

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto pe-riodístico en el que se presenta de forma objetiva, claray precisa, la historia de Alan Bean, el cuarto hombre enpisar la luna. Desarrolla un tema de interés social, ya quela noticia coincide con el momento en el que se cum-plen cuatro décadas del primer alunizaje. La intencióndel emisor es informar de manera objetiva por lo que lafunción lingüística predominante es la representativa yla modalidad textual utilizada, la expositiva. Esta exposi-ción se combina además con una parte dialogada enestilo directo, para recoger las impresiones del protago-nista, y con una descriptiva para presentar los rasgos deAlan Bean y las características de su estudio. Se trata deun reportaje, puesto que ofrece una información deforma extensa y detallada.

Rasgos léxicos El objetivo del emisor es informar, porlo que utiliza un lenguaje denotativo, claro y preciso. Ade-más añade datos y fechas constatadas para dar credi-bilidad a la información ofrecida (En 1973, Bean dirigióla segunda misión; En 1981, con 49 años...) y persona-jes históricos conocidos (Kennedy, el presidente que im-pulsó...), que permiten al lector situar temporalmente loshechos desarrollados. Se emplean tecnicismos propiosde la Astrología (módulo lunar, satélite), siglas (NASA) ypalabras compuestas y derivadas (estadounidense,enigmático).

Rasgos morfológicos y sintácticos Predomina el usode la 3.ª persona del singular y del indefinido comotiempo narrativo en pasado (empezó, estuvo). Hay unfragmento descriptivo, centrado en la figura del astro-nauta, en el que predomina el uso de adjetivos especi-ficativos (casita vallada, barrio residencial) y el empleodel presente de indicativo con valor actual (No le gustaque lo consideren un astronauta, prefiere...). Las inter-venciones del protagonista se presentan de forma literalmediante el estilo directo y el empleo de comillas (“ElJardín del Edén no está sólo en el valle del Tigris y elEufrates. ¡Es todo el planeta!”).

Rasgos textuales El emisor emplea la deixis comomecanismo de cohesión (nueve de ellos, no le faltarazón). Además utiliza conjunciones coordinantes, sub-ordinantes y conectores de diverso tipo (pero, de modoque, y) que enlazan los enunciados en el discurso y ayu-dan en la consecución de la progresión temática.

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema Las vivencias del cuarto hombre en pisar laluna, Alan Bean como astronauta y en su faceta artísticacomo pintor.

Estructura El emisor del texto organiza la informaciónde forma lineal. En primer lugar hace una presentacióndel protagonista (primer párrafo), a continuación des-arrolla varios hechos particulares como su afición a la pin-tura y las expediciones llevadas a cabo en añosposteriores a 1969. Por último, presenta una conclusiónen la que hace balance sobre la vida de Alan Bean ymuestra su vida actual.

Análisis lingüístico

3. Se trata de dos oraciones independientes. La primera ora-ción está introducida por una conjunción temporal luego,que enlaza con el discurso anterior. El núcleo verbal espensar, del que depende una subordinada sustantiva enfunción de CD (que no mostraba...). Esta subordinada in-cluye a su vez una subordinada adjetiva sin antecedenteexpreso (lo que sentía).

La segunda es una oración encabezada por la locuciónconsecutiva de modo que, que de nuevo conecta dos ora-ciones. El núcleo verbal es la perífrasis aspectual volver apintar. Dentro de esta oración se incluye una subordinadaadverbial causal introducida por la conjunción pues cuyonúcleo verbal es pensar. Este núcleo verbal va acompa-ñado por dos subordinadas sustantivas en función de CDcoordinadas por el nexo copulativo y.

4. Los tres conceptos son procedimientos de formación depalabras. La composición es la unión de dos lexemas odos morfemas cultos; por ejemplo, astronautas. La deriva-ción es la unión de uno o varios morfemas derivativos (pre-fijos y sufijos) a un lexema modificando su significado; porejemplo, interplanetarios. La parasíntesis consiste en launión de un prefijo y un sufijo a un mismo lexema; porejemplo, alunizaje.

5. Cerco o círculo de cabellos canosos alrededor de la ca-beza. Se refiere a las canas del pelo.

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe La obra de Buero Va-llejo Historia de una escalera inaugura en España la co-rriente de teatro existencial, que reflexiona sobre lacondición humana o la frustración de las ilusiones.

Nota biográfica Nació en Guadalajara en 1916 y murióen Madrid en 2000. Entre otros galardones ha recibido elpremio Nacional de Teatro y el premio Cervantes, ademásde haber sido miembro de la Real Academia.

Temas Presenta el conflicto de la sociedad y el indivi-duo con espíritu crítico, de manera que los problemas in-dividuales se convierten en universales. Refleja ademásla oposición frustrante entre el deseo individual de cam-bio y el estancamiento e inmovilidad al que somete la so-ciedad.

Estilo El estilo y el lenguaje de los personajes de susobras refleja las circunstancias históricas y sociales delmomento.

Obra Historia de una escalera inaugura el teatro exis-tencial que se consolida con obras como En la ardienteoscuridad y El tragaluz. También hay que contar con lasobras de su etapa histórica como Un soñador para unpueblo, Las Meninas y El concierto de San Ovidio, asícomo las de la última etapa Llegada de los dioses, Lafundación y La doble historia del doctor Valm.

5. Se puede hacer una valoración crítica sobre la concep-ción de Castilla que Machado plasma en la obra Camposde Castilla. Debes incidir en diferentes aspectos como lavinculación religiosa del poeta en su relación con Castilla,la reflexión crítica sobre el pasado, presente y futuro deEspaña representado en Castilla o los aspectos formalespara describir el paisaje.

Page 32: 2balc Pau Es

32 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 15Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Misa medieval en la abadía

El espacio escénico de La Abadía acoge estos días el texto más antiguo de la dramaturgia castellana, el Autode los Reyes Magos, bajo la dirección de una especialista en teatro medieval, la joven Ana Zamora. El Autosurge en el escenario de La Abadía como un acontecimiento teatral insólito y original que permanecerá en car-tel hasta el próximo 11 de enero. Cuatro intérpretes y cuatro músicas muestran toda la magia de una de las tra-diciones más relevantes del mundo en una versión que Ana Zamora califica, entre sonrisas, de “un tantofundamentalista”.

¿Por qué? “Bueno, porque he adaptado poco el texto”, señala esta directora de 33 años. “Y he mantenido la fo-nética del siglo XII, cuando fue escrito el Auto. Mi intención ha sido respetar mucho la sonoridad y que el len-guaje fluyera. Es cierto que el espectador puede considerar difícil escuchar un castellano tan antiguo, que enocasiones no entiende bien, pero me parecía más importante reflejar en escena cómo pasan las cosas que lapropia trama. En definitiva, la historia de los Reyes Magos, la conoce todo el mundo”.

A partir de los 147 versos del texto original, una pieza única del teatro español, Zamora recrea una atmósfera deritmo medieval, de profecías, de sibilas y evangelistas en una representación que incluye teatro, música y danza.

MIGUEL ÁNGEL VILLENA: en El País, 23 de diciembre de 2008

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Caracteriza el tipo de texto atendiendo a sus rasgosmás relevantes.

2. ¿Cuál es el tema central del texto? Elabora unresumen.

3. Redacta un juicio crítico razonado en el que expongastu opinión sobre los montajes teatrales que se llevan acabo de obras clásicas y de la vigencia de sus temas.

4. Realiza el análisis sintáctico del siguiente párrafo yexplica las relaciones oracionales que se dan en él: Hemantenido la fonética del siglo XII, cuando fue escritoel Auto. Mi intención ha sido respetar mucho lasonoridad y que el lenguaje fluyera.

5. Clasifica las siguientes palabras según sus procesosde formación. Segméntalas si es posible:

a) escénico

b) dramaturgia

c) sonoridad

d) recrea

6. Busca en el texto:

a) un sinónimo de sobresaliente, destacado

b) un sinónimo de raro, extraño

c) un antónimo de original

7. Desarrolla el tema del teatro de preguerra.

Page 33: 2balc Pau Es

33Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 15. Misa medieval en la abadía

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este texto, debesanalizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto pe-riodístico, en concreto una noticia, en la que se presentauna información de manera objetiva, clara y precisa. Elperiodista desarrolla un tema de interés como es el es-treno de una obra teatral. Su intención es informativa sinincluir valoraciones personales, por lo que emplea la ex-posición como modalidad textual y la función lingüísticaque predomina es la representativa.

Rasgos léxicos El emisor pretende informar objetiva-mente, por lo que se sirve de un léxico claro y preciso.Debido al tema que desarrolla, utiliza un léxico específicodel ámbito teatral (escena, trama). Son frecuentes las pa-labras formadas mediante derivación (fundamentalista,escénico).

Se emplea un registro estándar de la lengua. El emisorincluye las declaraciones de la directora del montaje te-atral mediante el estilo directo.

Rasgos morfológicos y sintácticos Se combina la3.ª persona y el presente de indicativo con valor atem-poral, para exponer información de manera objetiva(acoge, muestran), con la 1.ª del singular y el pretéritoimperfecto de indicativo en las intervenciones de la di-rectora (he adaptado, he mantenido). Se utiliza la vozpasiva (fue escrito) para referirse al pasado e infinitivoscomo núcleo de una subordinada (escuchar un caste-llano) o como verbo principal de una perífrasis verbal(puede considerar). Son abundantes las estructuras no-minales extensas (espacio escénico, cuatro intérpretesy cuatro músicas) y los desplazamientos de los com-plementos verbales (A partir de los 147...).

Rasgos textuales Para identificar las intervencionesen estilo directo se emplean las comillas (“Bueno, por-que he adaptado el texto”). Destaca la recurrencia léxicay morfológica (teatro, teatral) y marcadores y conectores(y, en definitiva) para proporcionar cohesión al texto.

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema Información acerca de un estreno teatral de im-portancia, pues se trata de la que fue la primera piezaescrita en castellano para ser representada.

Resumen Esta noticia informa sobre la representaciónde una obra teatral excepcional dentro de la dramaturgiaescrita en castellano, por ser la primera obra en esta len-gua con la intención de ser representada. La novedad dela representación reside en que el texto se mantiene bas-tante fiel al original, incluso se conserva la fonética del sigloXII, tal y como comenta la directora de la obra. Otro dato im-portante es que el texto, del que solo se conservan 147versos, se ambienta con música medieval y danza.

3. Se puede opinar sobre la importancia de la fidelidad a lostextos originales y de los temas desarrollados en ellos, quesuelen ser universales.

Análisis lingüístico

4. Se trata de dos oraciones yuxtapuestas separadas por unpunto ortográfico. El núcleo de la primera proposición(mantener) rige un argumento como CD en un sintagmanominal la fonética del siglo XII, cuando fue escrito el Auto,cuyo núcleo va complementado por una subordinada ad-jetiva en voz pasiva en función de adyacente introducidapor el nexo cuando con función de CC de tiempo en lasubordinada.

El núcleo verbal de la segunda proposición (ha sido) rigeun CD desempeñado por dos subordinadas sustantivasunidas por el nexo y. La primera es una subordinada de in-finitivo y la segunda está introducida por el nexo que.

5. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) escen- (lex.), -ico (morf. der. suf.). Palabra derivada me-diante sufijación; b) dramaturgia (lex.). Cultismo prode-cente del griego δραματουργι′α; c) sonor- (lex.),-idad (morf. der. suf.). Palabra derivada mediante sufija-ción; d) re- (morf. der. pref.), cre- (lex.), -a (morf. flex. des.vbal). Palabra derivada mediante prefijación.

6. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) relevante; b) insólito; c) versión.

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Contextualización A comienzos del siglo xx convivendos tendencias teatrales: el teatro comercial, que evitalos conflictos ideológicos y continúa la tradición de am-bientes cuidados al detalle y puestas en escena realis-tas y minuciosas y el llamado teatro renovador, con losintentos de ciertos autores de introducir las corrientesimportadas de Europa.

Tendencias teatrales Se diferencian dos vertientesdramáticas: la comercial, con el único objetivo de entre-tener al público, y la renovadora, que contaba con mu-chos menos seguidores. Dentro del teatro comercial,especialmente representado por Jacinto Benavente, sedistinguen tres corrientes: comedia burguesa o de salón,teatro poético en verso y teatro cómico. Dentro del tea-tro renovador destacan las innovaciones de autorescomo Ramón M. del Valle-Inclán, fundamentalmente conlos esperpentos, el teatro de Unamuno y su dramatismoesencial y Azorín con su afán renovador y su evoluciónhacia el simbolismo y lo onírico.

Autores Dentro del teatro comercial, Jacinto Bena-vente con Los intereses creados, La malquerida o Elnido ajeno, además de Eduardo Marquina, Francisco Vi-llaespina, Carlos Arniches, los hermanos Quintero yPedro Muñoz Seca. En cuanto al teatro renovador, es re-señable Ramón M. del Valle- Inclán y los esperpentoscon Luces de Bohemia y Martes de carnaval, Miguel deUnamuno y José Martínez Ruiz, Azorín. También desta-can por su teatro poético, Federico García Lorca y susobras Bodas de sangre, Yerma, La casa de BernardaAlba, entre otras, y Alejandro Casona con La dama delalba.

Page 34: 2balc Pau Es

34 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 16Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Sin partido pero afiliados a las ong

Los menores de 30 confían en el asociacionismo y el voluntariado para participar en cambios sociales rápidosy palpables.

En pleno centro de Madrid, un grupo de jóvenes que representa a la ONG ACNUR asalta a quienes los quieranoír. Les cuentan los problemas que padecen miles de refugiados por todo el mundo y lo fácil que es poner ungranito de arena para intentar solucionarlos: menos de 10 euros al mes. La mayoría pasa de largo sin dete-nerse; otros los escuchan por educación y se marchan sin contribuir. Pero después de un fin de semana de tra-bajo, cada joven consigue convencer a alrededor de media docena de personas para que colaboren con losrefugiados. A tenor de las encuestas sobre valores de la sociedad, si quienes estuvieran en esa calle reclutandodonativos fuesen miembros de partidos políticos, se quedarían lejos de esa cifra. Y su éxito sería todavía muchomenor entre los jóvenes, cuyo desapego de la política crece a pasos agigantados. Las ONG son su referente,según el informe Juventud en España 2008. Son un medio para aprovechar su tiempo, para reconfortarse, parasentir que hacen algo útil. Pero el tercer sector es más que eso. Dice el sociólogo Félix Requena: “Un indicadorde la salud de la democracia”.

Si atendemos a los números, la salud no es mala, aunque venimos de una tradición asociativa muy inferior aotros países de nuestro entorno. La participación en ONG viene creciendo sin parar en los últimos años. Las pla-taformas que las agrupan no tienen datos de 2008 y puntualizan que trabajan en un sector muy fraccionadodonde es difícil hacer cálculos globales. Sin embargo, casi todas manejan cifras parecidas: más de un millónde personas trabajan como voluntarios en España, y alrededor de cinco millones aportan dinero en mayor omenor cuantía a alguna ONG.

PABLO LINDE: El País, 11 de enero de 2009

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Determina las características lingüísticas del texto quese propone. ¿Qué tipo de texto es?

2. Resume en no más de cinco líneas el contenido deltexto.

3. Redacta un juicio crítico en el que expongas tu opiniónsobre la labor de las ONG.

4. Realiza el análisis sintáctico del siguiente párrafo yexplica las relaciones oracionales que se establecenen él: La mayoría pasa de largo sin detenerse; otroslos escuchan por educación y se marchan sincontribuir. Pero después de un fin de semana detrabajo, cada joven consigue convencer a alrededorde media docena de personas para que colaborencon los refugiados.

5. Identifica la categoría gramatical y la función sintácticaque desempeñan los diversos que subrayados en estaoración extraída del texto: Las plataformas que lasagrupan no tienen datos de 2008 y puntualizan quetrabajan en un sector muy fraccionado.

6. Analiza la estructura interna de las siguientes palabras,descomponiéndolas en sus formantes morfológicosbásicos. A continuación señala las clases de palabrasa las que pertenecen.

a) asociacionismo

b) agigantados

c) democracia

7. Define el concepto de sinonimia y propón un ejemplode sinónimo localizado en el texto para desinterés yevidente.

8. Desarrolla el tema de la narrativa realista:características, autores y obras representativos.

Page 35: 2balc Pau Es

35Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 16. Sin partido pero afiliados a las ong

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este texto, debesanalizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto quepresenta una información amplia y detallada sobre untema de actualidad: el aumento de la participación ju-venil en las ONG. La intención del emisor es informa-tiva, por lo que predomina la objetividad a través deluso de la exposición como modalidad textual. La fun-ción lingüística más destacada es la representativa.

Es un texto periodístico, en concreto, un reportaje, ya quees más extenso y elaborado que una noticia.

Rasgos léxicos La intención del emisor es informarde manera objetiva, por lo que se utiliza un lenguajeclaro y preciso. Destaca el empleo de siglas (ONG,ACNUR) y de palabras formadas mediante prefijación(reconfortarse) y sufijación (palpables). También son fre-cuentes los eufemismos, utilizados para evitar expresio-nes malsonantes (pasa de largo sin detenerse), y citasque aportan verificabilidad al texto (según el informe;dice el sociólogo...).

Rasgos morfológicos y sintácticos Predominio delpresente de indicativo con valor actual (asaltan, cuen-tan) y con valor de pasado (consigue, venimos). Abun-dancia de infinitivos (convencer, sentir) y de perífrasisverbales (viene creciendo). Empleo de oraciones ex-tensas, mayoritariamente subordinadas adverbialescondicionales (Si atendemos) y finales (para sentir quehacen algo útil) para exponer situaciones hipotéticas.

Rasgos textuales Empleo frecuente de elipsis (me-nores de 30) y pronombres con valor deíctico ana fóricoy catafórico (Les cuentan, solucionarlos). Abundancia demarcadores y conectores que organizan el discurso yaportan cohesión al texto (si, sin embargo, pero).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Se presenta la idea de que la participación de los jóvenesen las ONG es cada vez mayor. La organización ACNURha puesto en marcha una campaña para conseguir sociosparticipativos en labores de voluntariado.

5. Se puede opinar sobre la ayuda que prestan en áreassobre las cuales las políticas emprendidas por los gobier-nos son insuficientes como ayuda humanitaria, salud, edu-cación, ecología... Es también destacable su labordenunciando infracciones.

Análisis lingüístico

4. Se trata de dos oraciones independientes que semánti-camente mantienen una relación de coordinación adver-sativa introducida por pero. (La mayoría...contribuir/después de... los refugiados). La primera está formada pordos coordinadas distributivas: una, cuyo núcleo es la lo-cución verbal pasar de largo, y otra, formada por dos co-pulativas cuyos núcleos son escuchar y marcharse.

En la segunda proposición, el núcleo verbal es conseguir,que rige semánticamente un CD como argumento des-empeñado por una subordinada sustantiva de infinitivo(convencer... refugiados). El verbo de la subordinada re-quiere un CD de persona introducido por la preposición a.

Además, incluye otra subordinada adverbial como CC definalidad (para que colaboren con los refugiados).

5. El primer que se trata de un pronombre de relativo que in-troduce una proposición subordinada adjetiva especifica-tiva en función de adyacente de plataforma; dentro de lasubordinada, desempeña la función de sujeto del verboagrupar. El segundo que es una conjunción que funcionacomo nexo que introduce una subordinada sustantiva enfunción de CD del verbo puntualizar.

6. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) a- (morf. der. pref.), soci(a-) (lex.), -ción (morf. der. suf.),-ismo (morf. der. suf.). Palabra parasintética formada porprefijación y sufijación; b) a- (morf. der. pref.), gigant- (lex.),-ado (morf. der. suf.), -s (morf. flex. n.º pl.). Palabra para-sintética formada por prefijación y sufijación; c) demo-(morf. culto), -cracia (morf. culto). Palabra compuesta me-diante la unión de dos morfemas cultos.

7. La sinonimia es la relación que se establece entre dos pa-labras con distintos significantes, pero con significadoigual o parecido. Los sinónimos comparten un significadodenotativo, pero, en ocasiones, presentan diferentes con-notaciones. Un sinónimo en el texto de desinterés es des-apego y de evidente es palpable.

Literatura

8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Definición El Realismo es un movimiento cultural yartístico del siglo XIX que surgió en Europa cuando el Ro-manticismo aún pervivía en la vida literaria y política. De-fendía la representación de la realidad de una formaverdadera y lo más exacta posible.

Contextualización A mediados del siglo XIX la con-solidación de la burguesía era una realidad, lo que pro-vocó un conservadurismo tendente a proteger susintereses contra las clases populares. La burguesíadesarrolló su cotidianidad en las ciudades que, en sucrecimiento, se convirtieron en el más fiel reflejo de ladualidad entre las clases acomodadas y los sectoresdesfavorecidos. Ambas realidades inspiraron el Rea-lismo y el Naturalismo, pues la burguesía demandabahistorias que reflejaran su sociedad.

Características El Realismo se fundamenta en elanálisis y la observación de la realidad, la inclinaciónpor la novela, la contextualización contemporánea, laobjetividad y la crítica social. Además son importantesla verosimilitud, la temática social y los personajes rea-les.

Temas Tratan del conflicto entre el individuo y la so-ciedad, así como entre la propia sociedad y los impulsosde la naturaleza.

Estilo El léxico incorpora un vocabulario popular, conrasgos dialectales diversos como medio adecuado parareflejar la procedencia social de los personajes y cono-cerlos a través de sus rasgos.

Autores y obras Juan Valera con Pepita Jiménez yJuanita la Larga; Emilia Pardo Bazán con Los pazos deUlloa y La madre naturaleza y, especialmente, LeopoldoAlas, Clarín, con La Regenta y Su único hijo, así comoBenito Pérez Galdós con Episodios Nacionales, Fortu-nata y Jacinta, La desheredada y Misericordia.

Page 36: 2balc Pau Es

36 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 17Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Ante la publicidad

TÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1. La publicidad se regirá por lo dispuesto enesta Ley y en las normas especiales que regulen de-terminadas actividades publicitarias.

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entenderá por:

· Publicidad: toda forma de comunicación realizadapor una persona física o jurídica, pública o privada,en el ejercicio de una actividad comercial, industrial,artesanal o profesional, con el fin de promover deforma directa o indirecta la contratación de bienesmuebles o inmuebles, servicios, derechos y obliga-ciones.

· Destinatarios: las personas a las que se dirija el men-saje publicitario o a las que este alcance.

TÍTULO II

De la publicidad ilícita

Artículo 3. Es ilícita: a) La publicidad que atente con-tra la dignidad de la persona o vulnere los valores y de-rechos reconocidos en la Constitución, especialmentea los que se refieren sus artículos 18 y 20, apartado 4.[…]

b) La publicidad engañosa.

c) La publicidad desleal.

d) La publicidad subliminal.

e) La que infrinja lo dispuesto en la normativa que re-gule la publicidad de determinados productos,bienes, actividades o servicios.

Artículo 4. Es engañosa la publicidad que de cualquiermanera, incluida su presentación, induce o puede in-ducir a error a sus destinatarios, pudiendo afectar a su

comportamiento económico, o perjudicar o ser capazde perjudicar a un competidor.

Es asimismo engañosa la publicidad que silenciedatos fundamentales de los bienes, actividades o ser-vicios cuando dicha omisión induzca a error de los des-tinatarios.

Artículo 5. Para determinar si una publicidad es enga-ñosa, se tendrán en cuenta todos sus elementos yprincipalmente sus indicaciones concernientes a:

1. Las características de los bienes, actividades o ser-vicios, tales como:

a) Origen o procedencia geográfica o comercial, natu-raleza, composición, destino, finalidad, idoneidad,disponibilidad y novedad.

b) Calidad, cantidad, categoría, especificaciones y de-nominación.

c) Modo y fecha de fabricación, suministro o presta-ción.

d) Resultados que pueden esperarse de su utilización.

e) Resultados y características esenciales de los en-sayos o controles de los bienes o servicios.

f) Nocividad o peligrosidad.

2. Precio completo o presupuesto o modo de fijacióndel mismo.

3. Condiciones jurídicas y económicas de adquisición,utilización y entrega de los bienes o de la presta-ción de los servicios.

4. Motivos de la oferta.

Ley 34/1988, de 11 de noviembre, general de publicidad (BOE de 15 de noviembre de 1988,

núm 274/1988)

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Enumera las principales características lingüísticas deltexto y di de qué tipo se trata.

2. Indica el tema central del fragmento y redacta unresumen de su contenido.

3. A partir de lo expuesto en el fragmento, valora el tipode publicidad presente hoy en día en los medios.

4. Analiza la relación entre oraciones que se dan en elsiguiente fragmento y realiza su análisis sintáctico: Esengañosa la publicidad que de cualquier manera,incluida su presentación, induce o puede inducir aerror a sus destinatarios, pudiendo afectar a sucomportamiento económico.

5. Segmenta en sus morfemas constitutivos las palabrasinmueble, desleal e indirecta y clasifícalas según sucategoría gramatical y su proceso de formación.

6. Indica la función de se en las oraciones subrayadas enel texto.

7. Desarrolla las características principales de la obranarrativa de Pío Baroja.

8. Haz una valoración crítica sobre La colmena, deCamilo José Cela.

Page 37: 2balc Pau Es

37Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 17. Ante la publicidad

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este fragmento,debes analizar los siguientes aspectos:

Características generales Se trata de un texto jurí-dico de tipo legislativo cuya finalidad es la formulaciónde la ley general de publicidad. La principal caracte-rística del texto es la objetividad reflejada en el empleode un lenguaje denotativo y preciso. La comunicaciónestablecida es unidireccional, el emisor es institucio-nal, ya que el mensaje es emitido por el ministerio y sedirige a un receptor universal. El canal de transmisióndel texto es el Boletín Oficial del Estado. Las funcio-nes lingüísticas empleadas son la representativa, parapresentar la información de forma objetiva, y la apela-tiva, para condicionar la actitud del receptor. La mo-dalidad textual empleada es la exposición queorganiza las ideas siguiendo una estructura fija orde-nada.

Rasgos léxicos El emisor del texto utiliza un regis-tro culto y formal, caracterizado por un léxico objetivo yespecializado. Se emplean cultismos (inducir, coadyu-var), tecnicismos de la jerga jurídica (disposición, artí-culo, Constitución) y fórmulas estereotipadas(disposiciones generales, SE MODIFICA, SE AÑADE).También son frecuentes los neologismos formados me-diante derivación (dignidad, procedencia) y especiali-zación lingüística (bienes, servicios, derechos).

Rasgos morfológicos y sintácticos El excesivo for-mulismo hace que el emisor emplee una sintaxis com-pleja. Predominan las categorías nominales (ley, normas,actividades) complementadas por adjetivos especificati-vos (comercial, industrial). Predomina el empleo de la3.ª persona del singular con valor impersonal y el pre-sente de indicativo con valor atemporal (se regirá, se en-tenderá).

Son frecuentes las estructuras oracionales extensastanto coordinadas (La publicidad que atente... o vulnerelos valores...), como subordinadas (con el fin de pro-mover...). También es frecuente el uso de pasivas re-flejas (se entenderán incluidos en la anterior losanuncios) y oraciones impersonales (se pretende pro-mocionar).

Rasgos textuales El carácter denotativo y monosé-mico del léxico empleado conlleva al empleo de recu-rrencia léxica (perjudicar, publicidad) y al uso defórmulas fraseológicas (A los efectos de esta ley se en-tenderá por; SE AÑADE una disposición adicional a laLEY ORGÁNICA). Uno de los rasgos del texto jurídicopresente en este texto es la referencia a otras leyes o ar-tículos (a los que se refieren sus artículos..., reconoci-dos en la Constitución).

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema Normas que rigen el uso correcto de la publi-cidad.

Resumen La Ley General de la Publicidad define el ob-jeto de la ley y enumera los casos de publicidad ilícita. Sepresentan también los casos en los que se puede consi-derar que un determinado tipo de publicidad es engañosa.

3. Uno de los temas sobre los que se puede opinar es si lapublicidad actual cumple o no las reglas recogidas en estaley.

Análisis lingüístico

4. Se trata de una oración compuesta cuyo predicado es no-minal pues contiene un verbo copulativo (ser) más un atri-buto (engañosa). El sujeto, cuyo núcleo es publicidad,incluye una proposición subordinada adjetiva adyacenteintroducida por el nexo que, sujeto de la subordinada.

El núcleo del predicado de la subordinada está com-puesto por dos formas verbales unidas por un nexo dis-yuntivo (induce o puede inducir) que rigen el argumentocomplemento regido (a error). Además incluye un CI (asus destinatarios) y una proposición adverbial de gerundioCC de modo (pudiendo afectar).

5. in- (morf. der. pref.), mueble (lex.), -s (morf. flex. n.º pl.).Sustantivo, palabra derivada por prefijación; des- (morf.der. pref.), leal (lex.). Adjetivo, palabra derivada por prefija-ción; in- (morf. der. pref.), direct- (lex.), -a (morf. flex. g.ºfem.). Adjetivo, palabra derivada por prefijación.

6. se regirá (marca de impersonalidad); se entenderá (pro-nominal); se dirija (marca de pasiva refleja); se refieren(pronominal); se tendrán (marca de impersonalidad).

Literatura

7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Movimiento al que se adscribe Este autor es consi-derado miembro de la generación del 98 por su preo cu -pación por España después de la pérdida de las últimascolonias.

Nota biográfica Nació en San Sebastián en 1872 ymurió en Madrid en 1956. Desde muy pronto frecuentaambientes literarios que le orientan hacia su verdaderavocación: escribir.

Características Escepticismo religioso, desconfianzaen el hombre, influencia de la filosofía europea y perso-najes caracterizados por el hastío vital.

Temas Reflejo de clases sociales, recreación de am-bientes y situaciones cotidianas como testigo presencial,descripción de paisajes y vivencias propias.

Estilo Utiliza una prosa renovadora y llena de vitali-dad, en claro contraste con el pesimismo argumental.Se caracteriza por una voluntad antirretórica, la naturali-dad en descripciones y diálogos, y la implicación del na-rrador en la historia.

Obra En su primera etapa destacan Camino de per-fección, El árbol de la ciencia y la trilogía La lucha por lavida, Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de ShantiAndía. En su segunda etapa, Memorias de un hombrede acción, El laberinto de las sirenas, Los amores tar-díos y El cura de Monleón. Su obra más importante esLa busca.

8. Se puede realizar una valoración crítica sobre las diversastécnicas narrativas que utiliza Cela en La colmena, inci-diendo en la aparente carencia de estructura en la novela,así como en las técnicas lingüísticas empleadas en la des-cripción de los personajes o ambientes o las peculiarida-des del narrador de la obra.

Page 38: 2balc Pau Es

38 Modelos de pruebas de acceso

Prueba 18Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

Coco, el señor del saco

MA

TERIA

L FO

TOCO

PIA

BLE

CUESTIONES

1. Enumera las características más destacadas del textopropuesto y justifica de qué tipo de texto se trata.

2. Señala cuál es la idea principal del texto y explica sucontenido.

3. Escribe un título adecuado y sugerente.

4. Fíjate en la secuencia: hacerles creer y señala cuál esla función sintáctica que realiza el pronombre átono.¿Es un uso normativo?

5. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oraciónextraída del texto: Si tienes el poder de hacerles creerque si no se duermen vendrá un señor con un sacoque se llama Coco y te llevará, imagínate el poder quetienes.

6. Segmenta las siguientes palabras y clasifica loslexemas y morfemas que las integran:

a) duermen

b) llevará

c) imagínate

7. Localiza en el texto un sinónimo de poder y unalocución verbal formada con el verbo tener.

8. Describe las características del teatro romántico.

Page 39: 2balc Pau Es

39Modelos de pruebas de acceso

SolucionesPrueba 18. Coco, el señor del saco

Identificación textual

1. Para determinar la tipología textual de este texto, debesanalizar los siguientes aspectos:

Características generales El texto tiene como finali-dad convencer al receptor de la responsabilidad de cadaciudadano de no caer ante el problema de la droga. Paralograr este propósito emplea la combinación de recur-sos lingüísticos y no lingüísticos, por todo ello se tratade un texto publicitario. Debido a su intención informa-tiva y persuasiva, se considera una publicidad institucio-nal en la que predominan la exposición y laargumentación como modalidades textuales. Medianteun argumento de carácter universal, la leyenda del Coco(ser fantástico usado tradicionalmente para asustar a losniños que no se portan bien), se apela a la capacidadcrítica del receptor para descifrar e interpretar el men-saje. A través del eslogan, Todos somos responsables, elemisor pretende impactar en el receptor

Este texto cumple los principios básicos del texto publi-citario: eficacia y economía, ya que con muy pocos ele-mentos se consigue una comunicación completa.

Rasgos léxicos El lenguaje publicitario está marcadopor el uso de juegos de palabras que llaman la atencióndel receptor y le facilitan recordar el anuncio, en estecaso mediante el recurso del quiasmo (Si tienes elpoder... el poder que tienes) y la recurrencia léxica conla intención de insistir en el mensaje persuasivo del texto(de la palabra poder).

Rasgos morfológicos y sintácticos La persona gra-matical que predomina en el texto es la 3.ª del singularcon valor impersonal, y la forma verbal, el imperativo,para llamar la atención del receptor (imagínate), aunquetambién se emplea el condicional (Si tienes...).

En cuanto a la fórmula de tratamiento, se utiliza el tuteocomo muestra de acercamiento hacia un público po-tencial (tienes, imagínate).

Rasgos no lingüísticos La imagen y los elementostipográficos componen el nivel gráfico del anuncio. Ladiferencia de colores divide en dos partes el contenido,por una parte, el texto expositivo en el que se presentala capacidad de convicción y, por otra, el mensaje argu-mentativo.

La utilización del bocadillo como recurso gráfico identi-fica y complementa el contenido del mensaje lingüístico.Este recurso propio de los cómics incluye la onomato-peya zzzzzzz que simula a alguien durmiendo. Con ellose pretende representar cómo, ante las drogas no po-demos adoptar una actitud pasiva y “dormirnos”.

En la segunda parte del anuncio también se utiliza elcolor, en este caso para destacar la parte del contenidolingüístico que representa a los receptores del anuncio,destacando la figura de los padres mediante el uso denegritas.

Tema, resumen, estructura y opiniónargumentada

2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

Tema Adoptar una actitud responsable y comprome-tida ante el problema del consumo de las drogas.

Resumen A través de la leyenda del hombre del saco,se resalta la importancia de los mensajes dirigidos a losjóvenes en el desarrollo de su comportamiento.

3. Algunos de los títulos para el anuncio pueden ser: Tu influencia puede ayudar o Tu labor también importa.

Análisis lingüístico

4. El pronombre les realiza la función de complemento indirecto, ya que con el verbo hacer seguido de infinitivotransitivo el pronombre átono puede ser le/les en funciónde complemento indirecto. Es, por tanto, un uso norma-tivo.

5. Se trata de una oración compuesta, cuyo núcleo está enimperativo (imagínate el poder que tienes) que incluye, asu vez, una subordinada adjetiva como adyacente depoder introducida por el nexo que.

A esta oración principal se subordina una proposición ad-verbial condicional, cuyo núcleo es tener que rige un CD(el poder de... te llevará). El núcleo de este CD está modi-ficado por una subordinada sustantiva en función de CNintroducida por la preposición de y cuyo núcleo hacertiene como CD otra subordinada sustantiva de infinitivo(creer). Este infinitivo presenta otra subordinada como CD,introducida por que, que incluye otra condicional formadapor dos coordinadas unidas por la conjunción y. Dentrode la primera coordinada (si no duermen...) se encuentrauna subordinada adjetiva cuyo antecedente es señor in-troducida por que, que funciona como sujeto de la subor-dinada.

6. Responde por orden a las cuestiones que se plantean:

a) duerm- (lex.), -en (morf. flex. des vbal.); b) llev- (lex.),-ará (morf. flex. des. vbal.); c) imagin- (lex.), -a (morf. flex.des. vbal.), -te (pron. átono enclítico).

7. dominio y tener miedo.

Literatura

8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos:

Definición Movimiento cultural y literario que se inicia en Alemania a finales del siglo XVIII y cuya influen-cia llega a España en la primera mitad del siglo XIX.

Contextualización La primera mitad del siglo XIX espara España una época de inestabilidad política. El des-arrollo burgués que se vivió en el resto de Europa fuemuy lento en España debido a los privilegios de la no-bleza y la pervivencia de la sociedad estamental.

Temas Preferencia por el drama histórico o legenda-rio; búsqueda del pasado, en el que se incluye lo so-brenatural e inesperado; lucha entre el poder y el deseoindividual, el amor, la muerte y la venganza como des-tino trágico del ser humano, y el honor.

Estilo Se rompe con la regla de tres unidades y sevaría el número de actos o jornadas. Los personajes secaracterizan por su simplicidad psicológica y la esceno-grafía adquiere importancia. El lenguaje suele ser exal-tado y es frecuente el uso de la polimetría.

Autores y obras Martínez de la Rosa y su obra Laconjuración de Venecia; Mariano José de Larra y sudrama Macías; Juan Eugenio Hartzzenbusch y su obraLos amantes de Teruel; Antonio García Gutiérrez y sudrama El Trovador; José Zorrilla con las obras Traidor in-confeso y mártir, El zapatero y el rey y, sobre todo, DonJuan Tenorio; finalmente, el Duque de Rivas y su obraDon Álvaro o la fuerza del sino.

Page 40: 2balc Pau Es

Proyecto editorialEquipo de Educación Secundaria de Ediciones SM

AutoraTeresa R. Ramalle

EdiciónCharo Zazo

DiseñoMaritxu Eizaguirre

DiseñoEstudio SM

MaquetaciónPreiscam, S. L.

Coordinación editorialGema Blanco

Dirección editorialAída Moya

A través de las URL que aparecen en esta publicación se redirecciona hacia diversas páginas web con fines educativos. EDICIONES SMdeclina cualquier responsabilidad por los contenidos o la información que pudieran albergar, sin perjuicio de adoptar de forma inme-diata las medidas necesarias para evitar el acceso desde las URL de esta publicación a dichas páginas web en cuanto tenga constan-cia de que pudieran alojar contenidos ilícitos o inapropiados.

© Ediciones SMImpreso en España – Printed in Spain