2ª Recensión

5
2ª RECENSIÓN. Lectura 5: “LA EDUCACIÓN DE LA VOZ Y LA SALUD VOCAL EN LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS”. Nombre: Raquel. Apellidos: Fernández Pulido. Curso: 3º A Grado en Magisterio Infantil.

description

Resumen de la recensión

Transcript of 2ª Recensión

2ª RECENSIÓN.

Lectura 5:

“LA EDUCACIÓN DE LA VOZ Y LA SALUD VOCAL EN LA

FORMACIÓN DE LOS MAESTROS”.

Nombre: Raquel.

Apellidos: Fernández Pulido.

Curso: 3º A Grado en Magisterio Infantil.

El presente artículo nos habla de la necesidad que tienen los profesionales que manejan la voz, como instrumento esencial e imprescindible, de tener una mínima preparación para educarla de forma que puedan evitarse los problemas propios de su excesiva utilización. Formar a los maestros para un buen uso de la voz, no solo evita problemas de salud, sino también, y debido a la particular característica del aprendizaje del niño, basada en la imitación, que ese problema se perpetúe en sus alumnos.

Nos habla del nacimiento de una nueva escuela del profesorado, en los años 70, la “Escola de Mestres Sant Cugat”, que detectó este problema y trató de realizar un estudio serio para cuantificarlo y corregirlo en lo posible. Como en los planes de estudio oficiales no se contemplaba una asignatura de este tipo, esta se incorporó como seminario especial de “Foniatría”, obligatorio para todos los alumnos del último curso de la diplomatura.

Finalmente, el artículo nos habla de una investigación llevada a cabo por la Universidad Autónoma de Barcelona sobre el tema, pero se limita a enunciar algunos apartados, y exponer unas primeras conclusiones que vienen a corroborar lo que hemos dicho al principio: que la educación de la voz es imprescindible para los profesionales que la utilizan de forma continuada, por su salud, pero también por la importancia que en sus alumnos tiene la imitación como factor de aprendizaje.

El artículo consta de un resumen que, como bien indica el título, nos habla de la importancia de la educación vocal para evitar problemas de salud en el ámbito docente en especial, y su influencia en los niños, del estudio llevado a cabo en la “Escola de Mestres de San Cugat” y de la investigación llevada a cabo sobre el tema en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Se intenta después detectar el problema en una introducción en la que se dice que el maestro, el profesor y el especialista de música se convierten en su profesión en especialistas de la voz y si la utilizan pero no conocen perfectamente su funcionamiento, pueden llegar a padecer múltiples problemas fonatorios.

Por otra parte, nos habla de que “Una parte importante de las disfunciones vocales infantiles tiene su origen en la imitación del modelo vocal de su maestro”. Este párrafo que aquí transcribo es una realidad que debe evitarse desde la misma raíz. Con esto me refiero a que los maestros, en su formación docente, deberían tener una asignatura anual en la que se desarrollasen diferentes técnicas para hacer un buen uso de la voz y evitar los problemas que ya antes hemos enunciado: de salud y provocados por la imitación.

La Universidad Autónoma de Barcelona desarrolló un seminario obligatorio para los futuros docentes, donde se enseñaban diferentes técnicas para evitar tener problemas de salud. Se buscó una profesora, Montserrat Martorell, para que llenara el vacío que existía en los planes de formación de los maestros sobre educación y salud vocal, que fue la encargada de dirigirlo.

Esta iniciativa de la UAB tuvo muy buenos resultados y se formaron en el plan de estudios actual dos especialistas, aunque estaba dando sus primeros pasos y quedaban muchos aspectos por investigar y por desarrollar.

La investigación desarrollada en un primer momento intentaba descubrir los diversos aspectos del problema tratando de acotar objetivos, contenidos y metodología. Se utilizaron técnicas de recogida de datos en la sesiones de la profesora M. Martorell, y sin conocer del todo los resultados, que debían controlarse en el futuro, se aventuraron una primeras conclusiones. Entre ellas, me han llamado la atención que “la mayoría de los alumnos que acceden a esta facultad han recibido una educación vocal bastante escasa o nula” y “los maestros no tienen los recursos para transmitir adecuadamente los contenidos”. Estas frases demuestran que aunque el problema se detectó en su día y trató de implantarse en la formación de los docentes, no ha tenido una continuidad en la actualidad. Si es por falta de recursos económicos, lo entiendo aún menos, pues si se previenen los problemas de salud de los profesores y de sus alumnos, esta implantación hubiera significado, más que un gasto, una inversión de futuro.

En la actualidad la Educación de la voz la recibimos en la asignatura de Percepción y Expresión Musical pero no disponemos del tiempo suficiente para conseguir los resultados que serían deseables, ya que para educar la voz se requiere de mucha práctica.

Ante todo quiero destacar que el artículo se caracteriza por estar incompleto en los posibles resultados, porque como bien indica los verdaderos resultados del estudio no se pueden saber hasta que los alumnos que están estudiando la carrera de profesores y han recibido la asignatura Foniatría, estén en un colegio ejerciendo como docentes.

No obstante, este artículo, en cuanto a la detección del problema y en cuanto a sus conclusiones, viene corroborado, casi punto por punto, por el artículo de la Doctora Telma Pazo Quintana, especialista de Primer Grado en Logopedia y Foniatría, de La Habana (Cuba), y titulado “¿Cómo educar la voz del maestro?”.

El artículo citado nos habla de los mismos objetivos: dar a los futuros maestros unos recursos que les sirvan para desarrollar su voz y evitar o solventar los problemas vocales tan corrientes en esta profesión, provocados principalmente por una mala utilización de la misma; con ello, además, se consigue que su ejemplo vocal sea un buen modelo para los futuros alumnos. Se trata de una propuesta eminentemente práctica, basada en el conocimiento de la construcción y funcionamiento del órgano vocal y en la integración de una serie de técnicas verbo-vocales que constituyen su elemento práctico. Nos dice también que se trata de un proyecto preventivo que permite una optimización del proceso docente educativo y evita trastornos de la voz.

Otros artículos relacionados con el tema y que hablan de la educación de la voz y de sus problemas en general son los siguientes: “Educación de la voz” escrito por De Mena González; “Tratamiento de los problemas de la voz” escrito por I. Bustos.

De todos los artículos citados previamente podemos extractar la siguiente conclusión: es completamente imprescindible formar a los profesores convenientemente en el uso de la voz, instrumento fundamental para su trabajo, para evitar problemas de salud en el propio docente y su imitación por parte de sus alumnos, lo que prolongaría sus efectos en el tiempo. De ello se verá beneficiado todo el proceso educativo.

Bibliografía.

- T. Pazo Quintana. ¿Cómo educar la voz del maestro? Ciudad de la Habana, 2004.

- De Mena González. Educación de la voz. Ed. Aljibe. Málaga, 1994.

- I. Bustos. Tratamiento de los problemas de la voz. Ed. CEPE. Madrid, 1995.