2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la...

13
INFORME Octubre de 2013

Transcript of 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la...

Page 1: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

INFORME

Octubre  de  2013  

Page 2: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

CONTENIDO    

•  Declaración  de  Amealco  del  Magisterio  Indígena  

•  ParAcipantes  

•  Temas  y  ObjeAvos  

•  Principales  conclusiones  

ü  La  Reforma  EducaAva,  la  escuela  y  el  magisterio  indígenas  

ü  La  educación  indígena  y  los  derechos  de  los  pueblos    

ü  Compromiso   del   SNTE   con   la   educación,   la   escuela   y   el  magisterio  indígenas  

ü  Taller  de  Comunicación  

•  Ceremonia  de  clausura  

•  Lista  de  ParAcipantes  

Page 3: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

Dirigentes   de   la   estructura   sindical   de   educación   indígena   y   profesores   de   este   subsistema   sostuvimos  nuestra  2ª  Reunión  Nacional  en  territorio  Ñah-­‐Ñuh  del  municipio  de  Amealco  de  Bonfil,  Querétaro  los  días  17  y  18  de  octubre  de  2013,  para  analizar  las  repercusiones  de  la  Reforma  EducaLva  en  la  escuela  indígena  y  sus  docentes.  

Los  parLcipantes  expresamos  nuestras  conclusiones,  en  la  siguiente:    

DECLARACIÓN  DE  AMEALCO  DEL  MAGISTERIO  INDÍGENA  

I.   Reafirmamos   nuestra   convicción   de   ser   agentes   de   cambio   y   transformación   de   nuestros   pueblos   y  comunidades.  

II.  Con  orgullo  raLficamos  nuestra  militancia  en  el  Sindicato  Nacional  de  Trabajadores  de  la  Educación.  

III.   Nos   idenLficamos   y   asumimos   el   compromiso   de   la   Dirigencia   Nacional   de   trabajar   por   la   unidad   del  magisterio,   sustentada   en   la   defensa   de   nuestros   derechos   laborales   y   en   la   lucha   por   una   educación  perLnente  y  de  calidad  para  nuestros  pueblos  originarios.  

IV.  A   las  dirigencias  Nacional  y  seccionales   les  pedimos  su  acción  efecLva  para  demandar  ante   los  poderes  LegislaLvo  y  EjecuLvo,  Federal  y  de  las  enLdades  federaLvas,  respecLvamente,  que:  

1)   GaranLcen   la   cobertura   de   programas   de   nivelación   y   superación   profesional   específica   para   el  magisterio  indígena.  

2)  GaranLcen  la  formación  inicial  perLnente  para  maestros  de  educación  indígena  (Normales)  

3)  Emprendan  una   reforma  curricular  de   la  educación   indígena  para  que  sea  una  estrategia  educaLva  dentro  del  Plan  Nacional  de  la  Educación  Básica  y  no  sólo,  como  ahora,  una  asignatura;  que  contribuya  en  la  formación  de  las  niñas  y  niños  indígenas  para  la  fortaleza  de  nuestros  pueblos  y  su  desarrollo,  a  la  vigencia  de  sus  lenguas  y  derechos  colecLvos  y;  simultáneamente  los  prepare  para  su  parLcipación  en  la  vida  nacional.  

4)  Se  haga  efecLvo  el  derecho  de  los  pueblos  indígenas  y  su  magisterio  a  ser  consultados  previamente  a  cualquier   acción   del   Estado   que   les   afecte,   parLcularmente,   en   las     reformas   y   adecuaciones   a   las  legislaciones  locales.  

5)  Sea  obligatoria  la  educación  inicial.  

6)  Se  Incrementen  y  eLqueten  los  presupuestos  para  la  construcción,  equipamiento  y  mantenimiento  de  la  infraestructura  educaLva  indígena.  

7)   Se   insLtucionalicen  normas  de   control   y   transparencia  en   la   aplicación  del  presupuesto   transversal  para  la  educación  indígena.  

8)  Los  programas  de  becas  y  de  asistencia  social  se  paguen  puntualmente.  

9)  Se  revisen  los  modelos  de  escuelas  unitarias  y  bidocentes  para  que  garanLcen  educación  de  calidad.  

10)  Todas  las  escuelas  indígenas  sean  de  Lempo  completo.  

11)   Las   escuelas   indígenas   sean   equipadas   con   bibliotecas   escolares   perLnentes   y   tecnologías   de   la  información.  

Por  la  Educación  al  Servicio  del  Pueblo  

“La  Educación  Indígena  es  un  tema  prioritario  del  proyecto  estratégico  del  SNTE”.  Prof.  Juan  Díaz  de  la  Torre,  Presidente  del  Consejo  General  Sindical  del  SNTE  

Page 4: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

ParAcipantes:  150  

•  Responsables   de   las   áreas   de  educación   indígena   de   las   24  secciones   sindicales   que   ofrecen  educación  indígena.  

•  Secretarios   Generales   Delegacionales  d e   E d u c a c i ó n   I n d í g e n a ,  representantes   de   escuela   y   centros  de  trabajo.  

•  Profesores   frente   a   grupo   de  reconocida   formación   y   trayectoria  profesional  

INVITADOS  

•  24   Secretarios   generales   de   las  secciones  de  las  enLdades  federaLvas  con  servicios  de  educación  indígena.  

TEMAS  Y  OBJETIVOS  La   Reforma   EducaAva,   la   escuela   y   el  magisterio  indígenas  •  Analizar   las   implicaciones   de   la  

reforma   educaLva   en   la   escuela   y   el  magisterio  indígenas.  

La  educación   indígena  y   los  derechos  de  los  pueblos    •  Iniciar  un  proceso  de  análisis  sobre   la  

perLnencia   del   curriculum   de   la  educación  indígena.  

Compromiso   del   SNTE   con   la   educación,  la  escuela  y  el  magisterio  indígenas  •  Iniciar   un   proceso   de   consulta   para  

inc luir   contenidos   perLnentes  relaLvos  a  la  educación  indígena  en  el  S i s t e m a   P e d a g ó g i c o   d e  Acompañamiento   para   la   Superación  del  Magisterio  del  SNTE  

Taller  de  Comunicación  •  Ejercitar  el  uso  de  las  plataformas  TICs  

del  SNTE  

Page 5: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

PRINCIPALES  CONCLUSIONES  La  Reforma  EducaAva,  la  escuela  y  el  magisterio  indígenas  

•  No  hay  suficientes  opciones  ni  apoyos  para  la  superación  profesional  de  los  docentes  indígenas  y  las   existentes   carecen   de   perLnencia   al   perfil   de   desempeño   profesional   de   los   maestros  indígenas.  

•  Para   garanLzar   que   la   evaluación   al   desempeño   al   magisterio   indígena   considere,   como   lo  establece   la   Ley,   las   parLcularidades   de   la   diversidad   de   los   contextos   donde   se   realiza   la  prácLca  docente,   la  autoridad  debe  realizar  consultas  a   los  docentes  previas,   informadas  y  sin  coacción,  sobre  los  temas  y  contenidos  a  evaluar.  

•  El  magisterio  indígena  exige  ser  evaluado  al  nivel  máximo  de  competencia  profesional,  previo  a  ello   la   autoridad  debe  establecer   las   condiciones  de:   Infraestructura  escolar  digna,  bibliotecas  escolares   suficientes   y   perLnentes;   oportunidades   de   superación   profesional   suficientes,  perLnentes   y   oportunas;   asistencia   social   digna   y   oportuna   para   que   los   niños   accedan   al  aprendizaje  en  condiciones  de  equidad.  

•  Las   autoridades   educaLvas   deben   hacer   efecLvo   el   mandato   de   la   Reforma   EducaLva   de  regularizar   las   plazas   de   los   maestros   indígenas   que   realizan   tareas   diferentes   a   las   que  actualmente  Lene  asignadas.  

•  En   congruencia   con   la   Reforma   EducaLva,   las   autoridades   educaLvas   estatales   no   deben  contratar  a  maestros  que  no  dominen  la  lengua  de  la  comunidad  donde  trabajará.    

Page 6: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

 La  educación  indígena  y  los  derechos  de  los  pueblos  •  La   actual   educación   para   la   población   indígena   no   es   adecuada   para   promover   el  

fortalecimiento   de   la   idenLdad   y   la   vigencia   de   los   derechos,   la   cultura   y   las   lenguas   de  nuestros  pueblos.  

•  Promover   en   los   Congresos   federal   y   locales   reformas   que   garanLcen   una   educación  indígena  de  calidad  con  perLnencia  cultural.  

•  La   autoridad   debe   cumplir   su   obligación   de   tener   oferta   suficiente   de   programas   de  formación   inicial   de   docentes   para   la   educación   indígena   y   para   actualizar   al   magisterio  indígena  para  que  escriba  su  lengua.  

•  La   reforma   a   la   Ley   General   de   Educación   no   consideró   el   mandato   de   la   reforma  consLtucional   a   los   areculos   3º   y   73   para   que   la   educación   obligatoria   aLenda   las  caracterísLcas  de  la  diversidad,  expresada  en  la  vigencia  de  los  pueblos  indígenas.  

•  El   curriculum   de   educación   indígena   debe   cambiar.   Sus   contenidos,   orden   y   arLculación  deben   dar   respuesta   eficaz   a   los   propósitos   que   desde   hace   décadas   han   demandado   los  pueblos   y   su   magisterio:   Promover   el   fortalecimiento   de   los   pueblos,   a   través   del  conocimiento   y   ejercicio   de   sus   derechos,   sociales,   culturales   y   colecLvos   y,   al   mismo  Lempo,   desarrollar   capacidades   para   que   los   niños   y   jóvenes   indígenas   tengan  oportunidades  de  estudio  y  realización  en  la  sociedad  del  conocimiento  global.  

•  Las   autoridades   educaLvas  federal   y   estatales   deben  cumplir   la   Ley   General   de  Derechos   LingüísLcos   de   los  pueblos  indígenas.  

The image cannot be displayed. Your computer may not have enough memory to open the image, or the image may have been corrupted. Restart your computer, and then open the file again. If the red x still appears, you may have to delete the image and then insert it again.

Page 7: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

La  educación  indígena  y  los  derechos  de  los  pueblos  •  En  el  proceso  de  modificación  del  curriculum  las  autoridades  educaLvas  deben  respetar  el  

derecho  de  los  pueblos  indígenas  y  su  magisterio  a  ser  consultados,  con  los  propósitos  y  bajo  los  principios  que  establecen  los  tratados  internacionales  y  que  ya  son  parte  de  la  legislación  mexicana  ,como  son  el  Convenio  169  de  la  OIT  y  la  Convención  sobre  la  Diversidad  Cultural,  así  como  por  la  Declaración  de  la  ONU  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas.    

•  El  enfoque  intercultural  no  solamente  debe  ser  parte  de  la  educación  indígena  sino  de  todo  el  sistema  educaLvo,  para  evitar  la  discriminación  y  promover  la  convivencia  fundada  en  el  respeto  a  la  diversidad.    

•  Que  la  Cruzada  contra  el  Hambre,  como  lo  ha  venido  haciendo,  no  quite  los  apoyos  que  se  venían  otorgando  a  comunidades  y  familias  pobres  de  los  municipios  que  no  están  considerados  en  ese  programa,  para  canalizarlos  a  los  municipios  que  si  lo  están.    

•  Todas  las  escuelas  deben  ser  de  Lempo  completo,  como  un  componente  de  la  calidad  educaLva,  y  sus  maestros  deben  recibir  el  pago  correspondiente.  

•  Los  recursos  desLnados  a  la  infraestructura  y  equipamiento  de  las  escuelas  indígenas  deben  estar  eLquetados  en  los  presupuestos,  federal  y  estatales,  con  objeto  de  dar  transparencia  a  su  ejercicio  y  evitar  su  desvío  a  otros  programas.  

•  Que  la  educación  inicial  sea  obligatoria.  

Page 8: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

Compromiso  del  SNTE  con  la  educación,  la  escuela  y  el  magisterio  indígenas  •  Reconocemos   la   disposición   del   SNTE  p a r a   apoya r   c on   e s t r a t e g i a s  alternaLvas   la   superación   profesional  de  los  maestros  indígenas.  

•  Se   solicita   a   las   dirigencias   nacional   y  seccionales  que:  ü En   consulta   con   el   magisterio  indígena,   formular   una   propuesta  de  contenidos  para  la  evaluación  del  magisterio   indígena   y   promover   su  inclusión   en   los   instrumentos  correspondientes.  

ü Promover   la   parLcipación   de  representantes   de   los   docentes  indígenas   en   las   instancias   nacional  y   estatales   de   decisión   sobre  criterios   y   contenidos   de   la  evaluación.  

Page 9: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

•  Promover  desde  el  Portal  del  SNTE  las  lenguas  y  culturas  indígenas  •  Incluir  libros  y  diccionarios  en  lenguas  indígenas  

•  “Subir”  cursos  de  capacitación  y  actualización  en  línea.    

•  Sumar  las  experiencias  que  ya  Lenen  algunas  secciones.  

•  Usar  las  redes  sociales  para  agilizar  información  

•  Difundir  la  lucha  de  la  sección  59  de  Oaxaca  •  Traer  otras  culturas  indígenas  del  mundo  y  sus  experiencias  educaLvas  

Taller  de  Comunicación  

Page 10: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

CEREMONIA  DE  CLAUSURA  

El  Prof.    Jorge  Sánchez  Palma  leyó  la  Declaración  de  Amealco  del  magisterio  Indígena  

“La  Educación  Indígena  es  un  tema  prioritario  del  proyecto  estratégico  del  SNTE”.  

Prof.  Juan  Díaz  de  la  Torre,  Presidente  del  Consejo  General  Sindical  del  SNTE  

Page 11: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

LISTA  DE  PARTICIPANTES  Sección:  2  Baja  California  

Secretario  General:  Prof.  Rogelio  A.  Gudiño  Valenzuela  Prof.  Hugo  César  Olivos  Morales  Prof.  Adolfo  Marcelino  Hernández  Velasco  Prof.  MarLn  Francisco  BauLsta  Cruz  Prof.  Lenin  González  Flores  Prof.  Ernesto  A.  Sandoval  Hernández  Prof.  Hilarino  Caballero  Julián  Prof.  Ramón  Sandoval  García  Prof.  Carolina  SanLago  López  

Sección:  4  Campeche  Secretario  General:  Prof.  Mario  Alberto  Rodríguez  Suarez  Prof.  Wilberth  del  Carmen  Mis  Herrera  Mtra.  María  Guadalupe  Ku  Sosa  Mtra.  Martha  Isabel  Carrillo  Berzunza  Profa.  María  Jesús  Chan  Camas  Prof.  Luis  Alberto  Cauich  Tun  

Sección:  7  Chiapas  Prof.  Juan  Díaz  Pérez  Profa.  María  de  Lourdes  Gómez  Gómez  Profa.  Olga  Mercedes  Méndez  Sánchez  Profa.  María  Guadalupe  Hernández  SanLz  Prof.  Juan  Gómez  Estrada  Profa.  Irma  Méndez  Sánchez  Prof.  Arceny  Gálvez  Robledo  Profa.  Eny  Maura  Morales  González  Prof.  Elio  Domingo  Arcos  Méndez  Prof.  Rafael  Entzin  Gómez  

Sección:  8  Chihuahua  Secretario  General:  Prof.  Alejandro  Villareal  Aldaz  Profa.  Blanca  Elvira  González  García  Prof.  Gregorio  Palma  García  Prof.  SanLago  Vargas  Mora  Prof.  Ramón  López  Cruz  Prof.  Jorge  Sánchez  Palma  

Sección:  12  Durango    Secretaria  General:  Profa.  Adriana  de  Jesús  Villa  Huiza  Prof.  Armando  Aguilar  Soto  Prof.  Ricardo  Rentería  Medina  Profa.  Ángela  Sol  Soliz  Marenez  Prof.  Emilieno  Gurrola  Flores  Profa.  Alberta  Soto  Caldera  

Sección:  13  Guanajuato    Secretario  General:  Prof.  Juan  Elías  Chávez  Prof.  Sonia  Bañuelos  Sánchez  Adalberto  Ordoñez  Guerra  

Sección:  14  Guerrero  Secretario  General:  Prof.  José  Hilario  Ruiz  Estrada  Prof.  Misael  Marenez  González  Prof.  Catarino  Ruiz  Pastrana  Prof.  Francisco  Ramírez  Victoria  Prof.  Fernando  Escamilla  Guerrero  Profa.  María  Adilenne  Valeriano  Tapia  Prof.  Simón  Cojito  Villanueva  Prof.  Esteban  Cortés  Espinoza  Prof.  Hilario  Vicario  Mejía    Prof.  Israel  Benito  Nicolás  Profa.  Patricia  Ponce  Marenez    Prof.  Paulino  Nicolás  Guzmán  

Sección:  15  Hidalgo  Secretario  General:  Prof.  Francisco  Sinuhé  Ramírez  Oviedo  Profa.  Deice  de  la  Rosa  Hernández  Prof.  Jorge  Penca  Zongua  Profa.  Olivia  Federico  González  Prof.  Jesús  Aguilar  Salas  Prof.  Donato  Maye  Muthe  Prof.  Sergio  Salazar  Guzmán  

Sección:  16  Jalisco  Secretario  General:  Prof.  Flavio  Humberto  Bernal  Quezada  Prof.  JuvenLno  de  la  Cruz  BauLsta  Profa.  Brenda  Ly  Zavala  González  Prof.  Juan  de  la  Cruz  González  Prof.  Oliverio  de  la  Cruz  BauLsta  Prof.  Juan  Daniel  Álvarez  Hernández  

Sección:  17  Valle  de  Toluca  Secretario  General:  Prof.  Gustavo  Michua  y  Michua  Profa.  Felicitas  Marenez  Marenez  Profa.  Pascuala  Ramón  Arteaga  Prof.  Osvaldo  Gómez  Pichardo  Profa.  Loyda  de  la  Cruz  García  Prof.  Remigio  Hernández  San  Juan  Profa.  Martha  CrisLno  Pichardo  

Sección:  18  Michoacán    Secretaria  General:  Profa.  Angélica  Reyes  Ávila  Prof.  Ernesto  Pedro  Ramírez  García  Profa.  Margarita  Cabrera  BauLsta  Profa.  Lourdes  Alejo  BauLsta  Prof.  Víctor  Noel  OrLz  Capiz  Profa.  Teresa  García  Hernández  Prof.  José  Guillermo  Marcial  Gómez  

Sección:  19  Morelos    Secretaria  General:  Profa.  María  Eugenia  Ocampo  Bedolla  Prof.  Fidel  Escobedo  Mondragón  Prof.  Gil  Nicolás  Pérez  Cazares  

Page 12: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

LISTA  DE  PARTICIPANTES  Sección:  20  Nayarit    

Secretario  General:  Prof.  Roberto  Ávila  Arciniega  Prof.  Leandro  Ramírez  Cortés  Prof.  Emiliano  de  la  Cruz  Chávez  Prof.  Julián  Rosas  Zeferino  Prof.  Leocadio  Flores  Canare  Prof.  Luis  Miguel  Rodríguez  de  la  Cruz  Prof.  Rodolfo  Ramos  Rosas  

Sección:  23  Puebla    Secretario  General  Prof.  Emilio  Salgado  Néstor  Prof.  Romano  Hernández  Ramírez  Prof.  Pablo  Torres  Cruz  Prof.  Fidel  Salas  Hernández  Prof.  Emilio  Herrera  Gaspar  Prof.  Javier  Flores  Gómez  Prof.  Gabino  de  Jesús  Lino  Prof.  Fidel  SanLago  Díaz  Profa.  Ma.  Félix  Cruz  Libreros  

Sección:  24  Querétaro    Secretario  General:  Prof.  Juan  Emilio  Hernández  Molina  Prof.  Timoteo  Hernández  Cruz  Profa.  Eufrosine  Cardón  Juan  Pablo  Mtra.  Rosario  Jiménez  R.  Prof.  Marcelino  Tomas  Blas  Sabido  Prof.  Miguel  BauLsta  de  la  Cruz  Prof.  Rolando  Godínez  Roque  Prof.  Juan  Florencio  Melquiades  Prof.  Ernesto  Valente  Contreras  Prof.  Felipe  Pioquinto  Ventura  Prof.  Ambrosio  Moreno  Gómez  Prof.  Mixonory  Zongua  Vega  

Sección:  25  Quintana  Roo  Secretario  General:  Prof.  Rafael  González  Sabido  Prof.  Adalberto  Yam  Pech  Prof.  Roberto  Cruz  Puc  Prof.  Sergio  Edilberto  Sabido  Ku  Prof.  María  Luisa  Pat  Pool  Prof.  Pedro  Chan  Poot  

Sección:  26  San  Luis  Potosí    Secretario  General:  Prof.  Ricardo  García  Melo  Profa.  Esther  Hernández  Marenez  Prof.  Alejo  Hernández  Hernández  Prof.  Rafael  Reyes  Hernández  Profa.  María  Josefa  Hernández  de  la  Cruz  Prof.  Brígido  Marenez  Hernández  Prof.  Antonio  Hernández  Antonio  

Sección:  27  Sinaloa    Secretario  General:  Prof.  Jesús  Salome  Rodríguez  Manjarrez  Profa.  Aurora  Cota  García  Prof.  Jorge  Antonio  Sandoval  Pineda  Prof.  Elíseo  Leyva  Muñoz  Prof.  Mario  Galaviz  Valenzuela  Prof.  Fausto  García  Piña  

Sección:  28  Sonora  Secretario  General:  Prof.  Fermín  Borbón  Cota  Prof.  José  Luis  Zavala  Morales  Prof.  Taurino  Félix  CasLllo  Prof.  Maren  Baltasar  Sanaba  Prof.  Marcos  Jusacamea  González  Prof.  Crispin  Roberto  Yocupicio  Nolasco  Prof.  Bartolo  Valencia  Sombra  

Sección:  29  Tabasco    Secretario  General:  Prof.  Guadalupe  Arias  Acopa  Prof.  José  Jesús  Hernández  May  Profa.  Lilí  Hernández  Hernández  Prof.  Pablo  Velázquez  Pérez  Prof.  Samuel  Vázquez  Sotomayor  Profa.  Evangelina  GuLérrez    Álvarez  

Sección:  31  Tlaxcala    Secretario  General  Prof.  Carmen  Corona  Pérez  Prof.  Santos  Cruz  Osorio  Prof.  Artemio  Juárez  Prof.  Ángel  Emiliano  Pérez  Pérez  Prof.  Vicente  Filiberto  Pérez  Capilla  Prof.  Francisco  Cuamatzi  Juárez  Prof.  Daniel  Sergio  Rojas  Prof.  BerLn  Aguilar  Marenez  

Sección:  32  Veracruz  Secretario  General:  Prof.  Juan  Nicolás  Callejas  Roldan  Prof.  Gregorio  Malpica  Díaz  Prof.  Francisco  Marenez  Flores  Prof.  Edilberto  Ramírez  Chávez  Profa.  Reyna  González  Panzo  Prof.  Eucario  Mateo  Silverio  Prof.  Félix  Manuel  Vicente  Prof.  Evangelio  Cruz  Márquez  Prof.  Joel  Lara  Santos  Prof.  Antonino  Reyes  Pérez  Prof.  Juan  José  Álvarez  Salazar  Prof.  Antonio  Osorio  María  Profa.  Juana  Olmedo  Xochihua  Profa.  Yolanda  Atzin  Jiménez  Profa.  Martha  Domínguez  SanLago  Profa.  Francisca  Tzitzihua  Tzitzihua  

Sección:  33  Yucatán  Secretario  General:  Prof.  Alfredo  Zmery  de  Alba  Profa.  Ligia  María  Cahuich  Luit  Prof.  SebasLán  Pool  Tun  Prof.  Germán  Pech  Can  Prof.  Jorge  Eduviges  Chi  Noh  Profa.  Paula  del  Carmen  Rodríguez  Casanova  

Sección  59  Oaxaca  Secretario  General  Prof.  Joaquín  Echeverría  Lara  Prof.  Marcos  Hernández  Ruiz  Prof.  Crispin  Marenez  Carrera  Prof.  Aníbal  Guzmán  Espinoza  Prof.  Javier  Raúl  Díaz  Zurita  Prof.  Antonio  Herminio  Chávez  Campos  

Page 13: 2a. Informe okoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/01/2a.-Informe-ok.pdf · Dirigentes) de) la estructura sindical) de) educación) indígena y) profesores) de) este) subsistema sostuvimos)

Prof.  Paulino  Canul  Pacab  Coordinador  

Prof.  Maglorio  Moreno  Díaz  Integrante  

 

Prof.  Julio  López  Mar<nez  Integrante  

 

Colegiado Nacional de Educación Indígena