299009 Proyecto Final

download 299009 Proyecto Final

of 16

Transcript of 299009 Proyecto Final

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    1/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO FINAL

    CURSO

    2999009 TELEFONIA

    ELEONORA PALTA VELASCO

    (Director del cuso)

    POPAYNFebrero de 2013

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    2/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    2. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

    Esta es una versin inicial de la Gua del proyectofinal del curso realizada por la

    Ing. Eleonora Palta Velasco quien ha sido Tutora de la UNAD en el CEAD

    Popayn, desde el ao 2007, y se desempea actualmente como Director

    nacional del cuso.

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    3/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    3. INDICE DE CONTENIDO

    Pg.5. CARACTERSTICAS GENERALES.. 5

    Introduccin.. 5Justificacin 5Intencionalidades formativas.. 6

    6. DESCRIPCIN DEL PROYECTO.. Fundamentacin tericaDescripcin del proyecto a desarrollar...Recursos a utilizar..

    Metodologa.Sistema de evaluacin

    7. RUBRICA DE EVALUACIN.

    78810

    1010

    13

    8. FUENTES DOCUMENTALES.. 14

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    4/16

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    5/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    5. CARACTERSTICAS GENERALES

    Introduccin

    El curso de TELEFONA es un curso que requiere fortalecer lafundamentacin terica que se lleva a cabo en el desarrollo deactividades acadmicas en el aula virtual equivalente al 60% de lanota final, y del proyecto final como evaluacin correspondiente al40% que el estudiante realizar a lo largo del periodo.

    El proyecto final es 100% aplicacin de conceptos abordados a lolargo del curso.

    Justificacin

    La telefona ha sido en la historia de las telecomunicaciones comoel tren de tecnologa que en cada estacin se moderniza,permitiendo sincrona entre una etapa y otra, hacindole frente a lamodernizacin, y a los nuevos avances tecnolgicos referentes atelecomunicaciones.

    El desarrollo del proyecto final del curso de TELEFONIAcorrespondiente al 40% contribuye al fortalecimiento de lascompetencias del curso.Propsito

    Que el estudiante adquiera los conocimientos bsicos delas partes relevantes del Hardware fundamental de unaCentral telefnica Digital, y su funcionamiento interno, en elSubsistema de alarmas y el Conmutador.

    Objetivos

    Dotar al Estudiante de los conocimientos bsicos necesarios quele permitan apropiarse de la filosofa general del conocimiento enel manejo de Sistemas comerciales de Conmutacin Digital.

    Meta

    Suministrar al Estudiante los conocimientos fundamentales sobrela Arquitectura y Funcionamiento de las Centrales de ConmutacinDigital ms representativos del mercado.

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    6/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    Intencionalidadesformativas

    Competencias

    COMPETENCIA (HACER)

    1. Adaptar, analizar y evaluar sistemas de conmutacin digital

    2. Dimensionar una central telefnica

    COMPETENCIA (SABER)

    1. Telefona, tipos de sistemas telefnicos2. Elementos de una central telefnica3. Conmutadores Digitales7. Sincronizacin de redes digitales8. Sealizacin en redes digitales9. Sistemas comerciales de conmutacin digital10. Operacin y mantenimiento de centrales digitales

    COMPETENCIA ESPECFICA

    Adaptar y analizar sistemas de conmutacin telefnica

    Porcentaje 40% de la ponderacin total del curso(equivalente a 200 puntos sobre / 500)

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    7/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    6. DESCRIPCIN DEL PROYECTO FINAL DEL CURSO

    Estrategia de

    aprendizaje

    Por proyectos

    Porcentaje deevaluacin

    40% de la ponderacin total del curso

    Desarrollo dela actividad

    La actividad se desarrolla de forma individual

    Temticasque seevalan en elproyecto

    Estructura de Conmutadores

    Conmutadores DigitalesConmutadores bsicos S y TConmutador TConmutador T para varios MIC

    Sistemas Comerciales de Conmutacin Digital.Partes relevantes que componen un Sistema Comercial de ConmutacinDigital.

    Subsistema de alarmas en los Sistemas Comerciales de ConmutacinDigital.

    Productoesperado

    El estudiante entregar el archivo del proyecto realizado a travs del aulavirtual en el espacio creado para tal fin en las fechas establecidas deacuerdo a la agenda del curso, y la propuesta es que los integrantes delGrupo de Trabajo Colaborativo, sean los que de manera grupal realicenla entrega del Proyecto Propuesto.

    El contenido a entregar del proyecto consta de una carpeta comprimidacon extensin .ZIP o .RAR el nombre de la carpeta debe ser: El cdigodel curso seguido del nmero de grupo. Un mi grupo es el 76 el archivoser renombrado como: 299009_76.

    El archivo debe contener un documento de Word que lleve el mismonombre de la carpeta en el incluye la portada, introduccin, Objetivos,Desarrollo de actividades que consiste en realizar la descripcin delplanteamiento del problema, la explicacin de cada punto solicitado, lasconclusiones y la bibliografa, para todo el documento se debe aplicar lasnormas APA.

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    8/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    Fundamentacin Terica

    . Conceptos Bsicos de Telefona Conmutadores Digitales Sincronizacin de Redes Digitales Sealizacin en Redes Digitales Sistemas Comerciales de Conmutacin Digital Operacin y Mantenimiento de Centrales Digitales

    Descripcin del Proyecto a desarrollar

    Planteamiento del problema.

    PRIMERA FASE

    Abordando los temas de CONMUTADORES TIPO T Y TIPO S y

    MEMORIAS de LECTURA, de ESCRITURA Y de CONTROL (Ver la siguiente grfica):

    Realizar las siguientes conexiones:

    El abonado A desea comunicarse con el abonado FEl Abonado F responde a la llamada y la conversacin se establece.

    El abonado B desea comunicarse con el abonado EEl Abonado E responde a la llamada y la conversacin se establece.

    El abonado G desea comunicarse con el abonado HEl Abonado H responde a la llamada y la conversacin se establece.

    El abonado C desea comunicarse con el abonado DEl Abonado D responde a la llamada y la conversacin se establece.

    El abonado C desea comunicarse con el abonado DEl Abonado D responde a la llamada y la conversacin se establece.

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    9/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    Explicacin de Grfico

    A,B,C,D,E,F,G,H son abonados (Telfonos)

    TSM-0: Conmutador tipo T 0.TSM-1: Conmutador tipo T 1.SSA- Memoria de escrituraCSSA: Control Memoria de Escritura ASSB- Memoria de escritura

    CSSB: Control Memoria de Escritura BSPM-0: Conmutador Tipo S

    SUGERENCIA: A medida que el estudiante lee el siguiente texto, dar click en la presentacinFuncionamiento Interno Cx.pptx

    Nota: En el ejercicio se trabaja con situaciones ideales, es decir, no se tienen en cuenta

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    10/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    servicios especiales, ni que los abonados estn cortados por pago, todo el proceso es idealelabonado 1 llama, el 2 responde, y se establece la comunicacin.

    Explicacin

    El abonado A levanta el telfono, (dar click )

    Pregunta:Que posicin de memoria se ocupa?

    Respuesta:La Primera -Observar el Nmero 1 donde se ubica en CSSA - (En la primeraposicin) Recuerde que una de las caractersticas de la memoria de control es que escclica(No deja espacios vacos)

    NOTA: A va hacia el conmutador SPM por la primera posicin de la Memoria de control (Mirarnumero de referencia por fuera de la memoria (1, 2, 3, 4)Recuerden ella es cclica.

    A llega a F, (en este momento el abonado F timbra),

    Pregunta:Que posicin de memoria se ocupa?

    Respuesta:La Segunda -Observar el Nmero 2 donde se ubica en CSSB - (En la primeraposicin) Recuerde que una de las caractersticas de la memoria de control es que escclica(No deja espacios vacos)

    Hasta este momento el Abonado F, est timbrando, pero no ha respondido a la llamada An.

    Continuamos con el Proceso de llamada:

    El Abonado F responde, (dar click )

    Pregunta:Que posicin de memoria se ocupa?

    Respuesta: La Segunda - Observar el Nmero 2 donde se ubica en CSSA - (En la primeraposicin) Recuerde que una de las caractersticas de la memoria de control es que escclica(No deja espacios vacos)

    NOTA: F va hacia el conmutador SPM por la primera posicin de la Memoria de control (Mirarnumero de referencia por fuera de la memoria (1, 2, 3, 4)Recuerden ella es cclica.

    NOTA: F va hacia el conmutador SPM por la primera posicin de la Memoria de control (Mirarnumero de referencia por fuera de la memoria (1, 2, 3, 4)Recuerden ella es cclica.

    F llega a A, quien es el abonado que origin la llamada.

    Pregunta:Que posicin de memoria se ocupa?

    Respuesta: La Primera - Observar el Nmero 1 donde se ubica en CSSA - (En la primera

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    11/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    posicin) Recuerde que una de las caractersticas de la memoria de control es que escclica(No deja espacios vacos)

    NOTA: F sale a viajar hacia el conmutador SPM por la primera posicin de la Memoria decontrol (Mirar nmero de referencia por fuera de la memoria (1, 2, 3, 4)Recuerden ella escclica.

    REQUERIMIENTO- Ejercicio planteado: Realizar las siguientes conexiones:

    Con base en la explicacin anterior completar el Grfico del Anexo 2(Proyecto) para cada unade las conexiones propuestas, Justificando cada posicin y llenado de cada una de lasmemorias que componen los Conmutadores.

    a. El abonado A desea comunicarse con el abonado F. El Abonado F responde a la llamaday la conversacin se establece.

    b. El abonado B desea comunicarse con el abonado E. El Abonado E responde a la llamaday la conversacin se establece.

    c. El abonado G desea comunicarse con el abonado H. El Abonado H responde a lallamada y la conversacin se establece.

    d. El abonado C desea comunicarse con el abonado D. El Abonado D responde a lallamada y la conversacin se establece.

    SEGUNDA FASE

    De acuerdo al Anexo 3 (Alarmas) - Identifique 5 alarmas una por cada integrante del grupo,donde se evidencie en el sistema la interaccin de los subsistemas:

    MAS: Maintenance Subsystem. MCS: Machine Communication Subsystem.

    Explique detalladamente cada alarma y su proceso desde que se genera hasta su aparicin enel panel de alarmas.

    TERCERA FASE

    PARTES QUE CONSTITUYEN UNA CENTRAL TELEFONICA

    Disee una central telefnica donde con grficos incluya: Procesador Central Procesadores Regionales

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    12/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    Sistema de Alarmas Sistema de Sincronizacin Sistema de Sealizacin Conmutadores Comunicacin Hombre mquina

    Para lo cual se requiere:

    Requerimientos del sistema

    Diseo completo de un Sistema de Conmutacin Digital con las partes solicitadas

    Procesador Central Procesadores Regionales Sistema de Alarmas Sistema de Sincronizacin Sistema de Sealizacin Conmutadores Comunicacin Hombre mquina

    De acuerdo a la captura de requerimientos anteriores se plantean los siguientes requerimientosfuncionales:

    Requerimientos funcionales

    El desarrollo de este proyecto requiere mucha dedicacin y atencin al material suministradopara la elaboracin del mismo, se hace necesario profundizar los temas tratados en el Mduloen el Curso, pero lo ms importante por tratarse de un proyecto final de transferencia es queusted debe mostrar sus competencias desarrolladas, debe ser un producto realizado por ustedde forma autnoma.

    Para facilitar la comprensin de los requerimientos funcionales del programa Se ha diseado laarquitectura del programa a realizar deforma grfica, de tal manera que la informacin aregistrar para este caso est en tres categoras a lo que podramos llamar mdulos delprograma:

    Recursos a utilizar en el proyecto (Equipos / instrumentos)

    Equipo de Cmputo

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    13/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    Internet

    Metodologa:

    Conocimiento previo para el desarrollo del proyecto.Se espera que el estudiante tenga los fundamentos tericos en el campo de la TELEFONA, queadquiere abordando cada uno de los captulos del Mdulo.

    Sistema de Evaluacin

    El Tutor asignado en el aula virtual har la respectiva valoracin del proyecto final que tiene unavaloracin de 200 puntos, los criterios de evaluacin estn contemplados en la siguiente rbricade evaluacin. Este proceso debe llevarse a cabo dentro de los plazos establecidos en laagenda del aula.

    7. RUBRICAS DE EVALUACIN

    Trabajo final:

    Rubrica de la actividad:

    Criterio Aceptable Bien ExcelentePuntaje por

    criterio

    Definiciones yaportes

    El estudiantemostr bajo

    desempeo enlas definicionesy aportes de laactividad.(10 puntos)

    El estudiantemostr un

    desempeomedio en lasdefiniciones yaportes de laactividad.(20 puntos)

    El estudiantemostr alto

    desempeo enlas definicionesy aportes de laactividad.(40 puntos)

    40

    Propuestas desolucin

    El estudiantemostr pocointers en laelaboracin desu propuesta.(5 puntos)

    El estudiantemostr uninters medioen laelaboracin desu propuesta.

    (10 puntos)

    El estudiantemostr altointers en laelaboracin desu propuesta.(20 puntos)

    20

    DocumentoFinal

    El grupo aportomuy poco parala construccindel documentofinal(15 puntos)

    El grupo aportpara el trabajopero suconstruccinfue incompleta(30 puntos)

    El grupo hizounaconstruccincompleta deldocumentosfinal y cumplicon lo solicitado

    60

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    14/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    en la gua(60 puntos)

    Puntaje Total 120

    Sustentacin:Rubrica de la actividad:

    Criterio Aceptable Bien ExcelentePuntaje por

    criterio

    Definiciones yaportes

    El estudiantemostr bajodesempeo enla construccinde lapresentacin(10 puntos)

    El estudiantemostr undesempeomedio en laconstruccin dela presentacin(20 puntos)

    El estudiantemostr altodesempeo enla construccinde lapresentacin(40 puntos)

    40

    Sustentacin El grupo nosustent eltrabajo final(10 puntos)

    El gruposustent perono demostraronclaridad en susideas(20 puntos)

    El grupo hizounasustentacin(40 puntos)

    40

    Puntaje Total 80

    8. FUENTES DOCUMENTALES

    [SC02] Serrano Castao, Carlos Enrique. 2002. Un Modelo Integral Para Un

    Profesional En Ingeniera. Editorial Universidad del Cauca, Popayn.

    [CG01] Castellanos Germn, Giraldo Aldemar. 2001. E-Lab. Consultada en:

    Primer Congreso Iberoamericano de telemtica. Memorias.

    Cartagena de Indias, Agosto.

    [JDS00] Spanias Andreas, Constantinou Argyris, Foutz Jeff, Bizuneh Fikre.

    2000. An online signal processing laboratory. Consultada en:

    http://spib.ece.rice.edu/DSP2000/submission/SPE/papers/paper028/p

    aper028.pdf

    [SU00] Spanias Andreas, Urban Susan, Constantinou Argyris, Tampi Maya,

    Clausen Axel, Zhang Xiaopeng, Foutz Jeff and Stylianou Georgios.

  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    15/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    2000. Development and evaluation of a web-based signal and

    speech processing laboratory for distance learning. Consultada en:

    http://www.eas.asu.edu/~spanias/icassp2000.pdf

    [AF03] Anido Lus. Llamas Martn and Fernndez J. Manuel. 2003

    Experiencias en el uso del sistema de laboratorios virtuales Simulnet.

    Consultada en:

    http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_14/nr_197/

    a_2795/2795.html.

    [Mat] Mathematica as a "front-end" to External Programs. Consultada en:

    http://www.ewh.ieee.org/soc/es/Nov1998/13/EXAMPLEC.HTM.

    [E-lane] http://e-lane.org.

    [CE03] Calvo Rafael. Ellis Robert. 2003. DotLRN: Sistema de gestin de la

    enseanza. Consultada en:

    http://www.weg.ee.usyd.edu.au/people/rafa/papers/IRICE2003/DotLR

    N-IRICE3.pdf.

    [Open] http://openacs.org/projects/dotLRN/.

    [CG04] Calvo A. Rafael, Ghiglione Ernie. The Learning Management System

    Architecture. Consultada en:

    http://www.weg.ee.usyd.edu.au/people/rafa/openacs/dotLRNArch.pdf.

    [Post] http://www.postgresql.org/.

    [Open] http://openacs.org.

    [rubic] http://rubick.com:8002/openacs/getting_started/.

    [Open] http://openacs.org/projects/dotLRN/dotLRN-doc/userdocs.

    http://www.eas.asu.edu/~spanias/icassp2000.pdfhttp://www.ewh.ieee.org/soc/es/Nov1998/13/EXAMPLEC.HTMhttp://e-lane.org/http://www.weg.ee.usyd.edu.au/people/rafa/openacs/dotlrnArch.pdfhttp://rubick.com:8002/openacs/getting_started/http://rubick.com:8002/openacs/getting_started/http://www.weg.ee.usyd.edu.au/people/rafa/openacs/dotlrnArch.pdfhttp://e-lane.org/http://www.ewh.ieee.org/soc/es/Nov1998/13/EXAMPLEC.HTMhttp://www.eas.asu.edu/~spanias/icassp2000.pdf
  • 8/13/2019 299009 Proyecto Final

    16/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUIA PROYECTO FINAL DEL CURSO: 299009TELEFONA

    [TR02] Thomas Ruth. 2002. Interactivity & Simulations in e-Learning.Consultada en:http://www.jelsim.org/resources/whitepaper.pdf.

    [AF01] Anido, L.; Llamas M.; y Fernndez J. Manuel. 2001. Aplicacin del

    Proceso Unificado de Modelo al diseo de Arquitecturas Software

    para Sistemas de Teleformacin dirigidos por Estndares.

    Consultada en: Primer Congreso Iberoamericano de telemtica.

    Memorias. Cartagena de Indias, Agosto 2003.