29187507 Habilitacion y Administracion Espacios Artes Visuales

88
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES AREA DE ARTES VISUALES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Plaza Sotomayor 233, Valparaíso. Fono: (32) 326400. WWW.CONSEJODELACULTURA.CL MANUAL HABILITACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS PARA LAS ARTES VISUALES

Transcript of 29187507 Habilitacion y Administracion Espacios Artes Visuales

  • CONSEJO NACIONALDE LA CULTURA Y LAS ARTES

    AREA DE ARTES VISUALES DEL CONSEJO NACIONALDE LA CULTURA Y LAS ARTES.

    Plaza Sotomayor 233, Valparaso. Fono: (32) 326400.WWW.CONSEJODELACULTURA.CL

    MANUAL

    HABILITACIN Y ADMINISTRACINDE ESPACIOS PARALAS ARTES VISUALES

  • 1INDICE

    INTRODUCCIN REA DE ARTES VISUALES 3

    I. Elementos para la definicin de una lnea Editorial 4

    Arte chileno de avanzada (1960-2005) Guillermo Machuca 4

    Curatora Parte 1 y 2 Arturo Duclos 11

    Circutos Internacionales Parte 1 y 2 Arturo Duclos 12

    Estrategias de comercializacin Arturo Duclos 15

    Espacios Alternativos Jos Pablo Daz 22

    Gestion de Colecciones Soledad Novoa 25

    Metodologas para la formacin de pblico Lilian Meza Cceres 29

    II. Factores tcnicos a considerar en la Produccin general 34

    Museografa

    Museografa y montaje Macarena Murua 33

    Climatizacin y superficies Macarena Murua 37

    Iluminacin Douglas Leonard 43

    Medios de circulacin

    Campaas de prensa, mailing Claufio Ampuero 48

    Piezas grficas Alicia Villarreal 56

    Sitios web Jeanette Zarate 59

    III. Instrumentos de Gestin 63

    Elaboracin de proyectos Culturales Fabiola Leiva 64

    Personas Jurdicas Felipe Montero 71

    Gestin de recursos privados Fabiola Leiva , Antil Carrasco 76

  • 2El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a travs de su Departamento de Creacin Artsti-

    ca, viene desarrollando desde el ao 2005 una poltica de fortalecimiento de circuitos de circulacin

    de obras en el mbito de las Artes Visuales.

    Con este propsito, el rea de Artes Visuales, ha iniciado un trabajo con los espacios de exhibicin,

    generando el Proyecto de Circulacin Nacional e Internacional.

    Como inicio de este proyecto en su mbito nacional, se realiz durante el ao 2005, un Catastro

    Nacional de Espacios que dio cuenta del panorama en trminos de cantidad y condiciones de exhibi-

    cin de los mismos. Este catastro entreg datos sobre 104 espacios en doce regiones, fuera del rea

    Metropolitana.

    El Taller de Habilitacin y Administracin de Espacios para Artes Visuales, realizado en noviembre del

    2005, ha sido la primera instancia de reunin en la que participaron 42 personas que gestionan estos

    espacios a nivel nacional.

    El manual que aqu presentamos, recoge los contenidos abordados en el Taller. Si bien tanto el taller

    como el formato manual no han permitido abordar en profundidad estos temas, el manual busca ser

    un referente o herramienta de referencia hacia otras fuentes que permitan orientar la gestin de un

    espacio para artes visuales.

    Consideramos que una sala o espacio de exhibicin activo en su difusin, actualizacin y relacin de

    formacin con su pblico, ser un potente motor de desarrollo para esta disciplina artstica en cada

    regin del pas.

    La creacin de una Red de Espacios ser, a acorto plazo, una plataforma de comunicacin, difusin e

    insercin para los artistas y las salas de todo el pas, contribuyendo de esta manera, a la circulacin de

    obras a nivel nacional e internacional.

    A travs de esta Red, deber ser implementada una lnea de formacin, pues la necesidad de estre-

    char el vnculo entre la obra y el pblico es una tarea prioritaria para el desarrollo integral de esta

    disciplina.

    Actualmente el rea de Artes Visuales, en el marco de tres programas transversales al interior del

    Departamento de Creacin Artstica; Difusin, Patrimonio y Desarrollo, genera acciones y proyectos

    tales como: el sitio informativo www.artesvisuales.cl, el despacho mensual de un boletn electrnico

    informativo para 3.089 usuarios, la coordinacin del Da Nacional de las Artes Visuales y la conserva-

    cin y difusin de la Coleccin de Arte Contemporneo del CNCA.

    INTRODUCIN

  • 3ELEMENTOS PARA LA DEFINICINDE UNA LNEA EDITORIAL

  • 2

  • 3El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a travs de su Departamento de Creacin Artsti-

    ca, viene desarrollando desde el ao 2005 una poltica de fortalecimiento de circuitos de circulacin

    de obras en el mbito de las Artes Visuales.

    Con este propsito, el rea de Artes Visuales, ha iniciado un trabajo con los espacios de exhibicin,

    generando el Proyecto de Circulacin Nacional e Internacional.

    Como inicio de este proyecto en su mbito nacional, se realiz durante el ao 2005, un Catastro

    Nacional de Espacios que dio cuenta del panorama en trminos de cantidad y condiciones de exhibi-

    cin de los mismos. Este catastro entreg datos sobre 104 espacios en doce regiones, fuera del rea

    Metropolitana.

    El Taller de Habilitacin y Administracin de Espacios para Artes Visuales, realizado en noviembre del

    2005, ha sido la primera instancia de reunin en la que participaron 42 personas que gestionan estos

    espacios a nivel nacional.

    El manual que aqu presentamos, recoge los contenidos abordados en el Taller. Si bien tanto el taller

    como el formato manual no han permitido abordar en profundidad estos temas, el manual busca ser

    un referente o herramienta de referencia hacia otras fuentes que permitan orientar la gestin de un

    espacio para artes visuales.

    Consideramos que una sala o espacio de exhibicin activo en su difusin, actualizacin y relacin de

    formacin con su pblico, ser un potente motor de desarrollo para esta disciplina artstica en cada

    regin del pas.

    La creacin de una Red de Espacios ser, a acorto plazo, una plataforma de comunicacin, difusin e

    insercin para los artistas y las salas de todo el pas, contribuyendo de esta manera, a la circulacin de

    obras a nivel nacional e internacional.

    A travs de esta Red, deber ser implementada una lnea de formacin, pues la necesidad de estre-

    char el vnculo entre la obra y el pblico es una tarea prioritaria para el desarrollo integral de esta

    disciplina.

    Actualmente el rea de Artes Visuales, en el marco de tres programas transversales al interior del

    Departamento de Creacin Artstica; Difusin, Patrimonio y Desarrollo, genera acciones y proyectos

    tales como: el sitio informativo www.artesvisuales.cl, el despacho mensual de un boletn electrnico

    informativo para 3.089 usuarios, la coordinacin del Da Nacional de las Artes Visuales y la conserva-

    cin y difusin de la Coleccin de Arte Contemporneo del CNCA.

    INTRODUCIN

  • 4A

    4

    GUILLERMO MACHUCA

    ARTE CHILENO DEAVANZADA (1960-2005)

    MODERNIZACIN ESTTICA Y POLTICA

    La crtica especializada nacional coincide en si-

    tuar el origen del arte moderno chileno a prin-

    cipios de la dcada de los sesenta. Las razones

    se fundamentan en un doble aspecto: la coin-

    cidencia de una pintura modernista y la expan-

    sin de sta hacia el campo de lo poltico-so-

    cial. En este sentido, la modernidad del arte

    chileno tendra que ver con un proceso de

    politizacin del lenguaje esttico. Asumiendo

    esta interpretacin, habra que destacar las

    obras de Jos Balmes, Gracia Barrios, Alberto

    Prez, Francisco Brugnoli, Virginia Errzuriz y

    Guillermo Nez, entre otros.

    Fue precisamente en esta dcada donde el len-

    guaje del arte sufri sus ms profundas modi-

    ficaciones. Las causas de dichos cambios po-

    dran ser explicadas a partir del hecho de que

    los artistas coincidieron en que las formas tra-

    dicionales del arte ya no podan mantener un

    contacto con el lgido contexto social de la

    poca. Necesitaban abrirse hacia la realidad

    concreta, en un intento por insuflar al arte de

    un mayor realismo poltico y social. Con este

    proceso se inicia lo que se ha denominado como

    politizacin del arte.

    La incidencia de este pensamiento signific una

    expansin esttica que remeci las gastadas for-

    mas acadmicas (identificadas como burgue-

    sas). Esta violenta transformacin report en

    una crisis de la pintura tradicional (excepto su

    proyeccin en el muralismo comprometido). Los

    artistas del perodo privilegiaron el uso del

    collage, del objeto y del espacio urbano. El arte

    se haca afuera o ms all de los lmites de la

    institucin acadmica. Sin embargo, no todos

    los artistas coincidieron en una misma forma

    de entender las relaciones entre arte y poltica.

    Esta situacin qued de manifiesto en el arte

    producido bajo la Unidad Popular. En este mo-

    mento, y por razones instrumentales, el

    experimentalismo esttico pareci eclipsarse en

    beneficio del mensaje o del contenido revolu-

    cionario (de corte pico). Como se sabe, dicha

    evolucin fue violentamente interrumpida por

    el golpe militar. Con este hecho, se rompi el

    vanguardismo poltico nacional que, sin embar-

    go, tuvo su dramtica proyeccin en el exilio.

    ARTE DE AVANZADA

    En el debate local, la implementacin de la van-

    guardia (devenida aqu como neo o

    postvanguar-dia) se realiz bajo la dictadura

    militar, en particular en el segundo perodo de

    esta (1977- 1983). La crtica francesa Nelly

    Richard (una de las mximas impulsoras de di-

    cho pensamiento) bautiz el arte crtico expe-

    rimental surgido en el perodo como Escena

    de Avanzada. Ms que un movimiento, el con-

    cepto de escena refiere a la produccin terica

    y prctica surgida como oposicin a la crisis sim-

    blica y social efectuada por la dictadura mili-

    tar. Esta escena se opuso a dos grandes relatos

  • 5Jos Balmes, SantoDomingo mayo del 65,Acrlico y collage sobretela,1965. (Pag 4)

    Francisco BrugnoliNo confe, Collage,1965.

    que haban hegemonizado la historia del arte

    chileno: el arte oficial (restaurado por el rgi-

    men), y el arte comprometido que lider la es-

    cena cultural desde fines de los cincuenta has-

    ta su violenta clausura recin consignada.

    Frente a estos dos grandes relatos, el discurso

    de la escena propugn una reflexin crtica tan-

    to del lenguaje del arte como de los cdigos y

    signos propiciados por el rgimen militar. A

    grandes rasgos, dicho arte se caracteriz por

    activar tres grandes cuestiones estticas, pol-

    ticas y culturales: el trabajo con el cuerpo como

    soporte de arte, la ocupacin de los espacios

    pblicos y la reflexin surgida del imaginario

    fotogrfico.

    Dentro de los artistas que ocuparon su propio

    cuerpo como soporte de expresin esttica, se

    encuentran Carlos Leppe, Ral Zurita y Diamela

    Eltit. El concepto que articul el arte corporal

    se refiri a la idea de que el cuerpo singular de-

    ba entrar en conexin con el cuerpo colectivo.

    En este sentido, todo cuerpo es una zona de

    contacto, una casa de citas, un mapa de la re-

    presin. Slo el cuerpo puede relacionar sus

    funciones internas, familiares o domsticas, con

    la exterioridad social. Los artistas concibieron

    su cuerpo como una zona de contaminacin

    pblica en clara referencia al contexto opresi-

    vo del momento. Pero dicha crtica no se res-

    tringi a un mero asunto de contenido, sino

    que fue realizada a partir de una serie

    de metforas y lugares que pugnaron

    por desviar y evitar su clausura a partir

    de la censura. Los lugares ocupados hablaban

    del dolor y de la represin de manera elptica;

    todos ellos remitan a un control de la biogra-

    fa corporal como metfora de una sociedad

    maniatada. Los artistas dispusieron su cuerpo

    en lugares como salas de espera de hospitales,

    crceles, prostbulos y manicomios. En algunos

    casos, se trat de un trabajo corporal susten-

    tado en la mmesis y la parodia (Leppe) y, en

    otros, el concepto corporal se orient hacia los

    rituales primitivos y cristianos del martirio y del

    sacrificio (Zurita y Eltit).

    Conjuntamente con el trabajo corporal, el arte

    chileno privilegi la ocupacin de los espacios

    pblicos, renovando el muralismo comprome-

    tido precedente. Dentro de esta modalidad,

    habra que destacar el colectivo C.A.D.A (inte-

    grado por Ral Zurita, Diamela Eltit, Loty

    Rosenfeld, Juan Castillo y Fernando Balcells).

    Este grupo realiz tres grandes trabajos en don-

    de la ciudad devino en soporte de arte. Men-

    cin especial merece la obra Para no morir de

    hambre en el arte (1979) y, principalmente, Una

    milla de cruces sobre el pavimento de Loty

    Rosenfeld (trabajo que se extendi desde Chile

    hasta Estados Unidos).

    Tanto el arte corporal como las intervenciones

    pblicas no habran tenido la misma eficacia si

    no hubieran sido pensionados y complementa-

    dos con el soporte fotogrfico. La reflexin sur-

    Virginia Errzuriz, Ya vuelvo,Objetos y escritura, 1965.

    Lotty Rosenfeld.Una milla de cruces sobre elpavimento, video, 1982.

  • 6gida de esta ltima tcnica ha sido decisiva en

    la conformacin del arte y el pensamiento de

    la Avanzada. La utilizacin de la fotografa no

    se restringi al mero uso de la tcnica, sino que

    signific toda una serie de metforas idneas

    para desarrollar un trabajo simblico con los

    temas de la muerte, la desaparicin y, funda-

    mentalmente, con el problema de la identidad.

    En este sentido destaca el trabajo de Eugenio

    Dittborn. Principalmente, por su reflexin es-

    ttica respecto al paisaje chileno y su conse-

    cuente registro a partir de una serie disemina-

    das de fotografas. Sobre todo, su reflexin

    acerca de que la identidad americana no sera

    una categora impoluta, plena, esencial, sino

    una forma quebrada a partir del choque (el

    parto cruel) de las diversas tcnicas que se han

    superpuesto en el continente.

    Despus del delta abierto por la Avanzada, el

    arte chileno se ha expandido y multiplicado

    hasta componer un campo tenso y heterog-

    neo de expresiones artsticas. Dentro de esta

    diversidad, un gnero se ha venido erigiendo

    como un sntoma de las actuales condiciones

    del arte. Me refiero en este caso a las llamadas

    instalaciones. Ms que un gnero, habra que

    hablar aqu de una expresin de la

    posvanguardia. Se trata de una modalidad es-

    ttica que excede cualquier definicin norma-

    tiva y que est en permanente mutacin. Al res-

    pecto, sugiero una definicin provisoria: la ins-

    talacin se definira por lo que no es o por lo

    que no sera: ni pintura, ni escultura, ni arqui-

    tectura. Sin embargo, sera la manifestacin

    desjerarquizada de todos estos gneros, en

    donde se considera el espacio de exhibicin

    como parte del enunciado.

    CRISIS DE LA AVANZADA, VUELTA A LA PINTU-RA Y EXPANSIN DE LOS GNEROS CLSICOS

    La instalacin, entendida como una expresin

    ms que como un gnero, tiene su origen a

    mediados de la dcada de los 80, en el instan-

    te en que se produce el fenmeno de la vuel-

    ta a la pintura (coincidente con la crisis del

    discurso autoritario y el inicio de las protestas

    sociales contra la dictadura). Este fenmeno se

    caracteriz por un retorno a la pintura tanto

    academicista como expresionista, abstracta

    como figurativa, llevado a cabo por una serie

    de artistas formados al interior de las escuelas

    tradicionales de arte. En este sentido las figu-

    ras de Bororo, Samy Benmayor, Omar Gatica,

    Jorge Tacla e Ismael Frigerio, destacan entre

    otros, como representantes de la pintura

    neoexpresionista surgida de la Universidad de

    Chile; en relacin a la generacin surgida de la

    Universidad Catlica, principalmente de su Es-

    cuela de Grabado, dicha vuelta fue atemperada

    por la preeminencia de un concepto reflexivo

    respecto de el imaginario esttico; este fue el caso

    de los trabajos de Arturo Duclos, Alicia Villarreal,

    Mario Soro y Silvio Paredes, entre otros.

    En contraposicin al retorno de la pintura aca-

    dmica y expresionista, surge una revisin cr-

    tica del gnero, lo que se vio reflejado en una

    Arturo Duclos, Le mythe tragique de la vedetteen el night club, Galera Gabriela Mistral,1998.

    Gonzalo Daz, Quadrivium,Galera Gabriela Mistral,1998.

  • 7expansin de los lmites de la pintura hacia los

    lenguajes de la fotografa y el espacio de expo-

    sicin (cuestionando la institucionalidad oficial

    proyectada por las galeras y museos); tambin

    esta expansin incluy el espacio urbano como

    soporte crtico (tal como haba ocurrido con las

    obras precursoras del CADA). Dentro de esta

    expansin de la pintura (y del soporte cuadro),

    cabe resaltar el trabajo de Gonzalo Daz, Fran-

    cisco Brugnoli y Virginia Errzurriz, as como

    las instalaciones del desaparecido artista Vctor

    Hugo Codocedo.

    Junto a los nombres recin consignados, esta

    crtica a la pintura acadmica fue matizada por

    una mirada ms respetuosa en relacin a la tra-

    dicin histrica del gnero. En este sentido,

    dicha crtica mezcl ciertos aspectos formales

    y temticos provenientes del lenguaje concep-

    tual con determinados tpicos proyectados por

    la tradicin local enraizada en la historia de la

    Escuela de Bellas Artes de la Universidad de

    Chile (recogiendo, dentro de esta recuperacin,

    la tradicin pictrica iniciada con la Academia

    decimonnica hasta cubrir principalmente la

    pintura iniciada con Juan Francisco Gonzlez,

    proseguida por Adolfo Couve y modernizada

    por Jos Balmes y Gonzalo Daz). Dentro de esta

    lnea, es necesario destacar las obras de Catalina

    Donoso, Carlos Bogni, Manuel Torres, Josefina

    Guilisasti, Natalia Babarovic, Voluspa Jarpa has-

    ta extenderse en los trabajos de Claudio Co-

    rrea, Ignacio Gumucio, Mara Elena Crdenas y

    ltimamente Pablo Ferrer y Jorge Cavieses.

    La mencionada crtica a la pintura acadmica

    fue extensiva con posterioridad a la escultura.

    Esta crtica se verific en la contaminacin de

    la escultura con las prcticas del arte objetual

    (iniciadas por Brugnoli, Errzurriz, Leppe y Car-

    los Altamirano) y fundamentalmente con las

    emergentes formas del arte de instalacin. Pro-

    ducto de dicha expansin, el gnero de la escul-

    tura tradicional ha padecido una profunda corro-

    sin de sus fundamentos ms consolidados des-

    de el punto de vista de la tradicin histrica lo-

    cal, cifrados en un respeto intransable en rela-

    cin a determinadas nociones provenientes de

    una concepcin idealista y romntica del lengua-

    je artstico. Estos fundamentos refieren a un res-

    peto en relacin a las nociones derivadas de tpi-

    cos como la factura, el oficio manual, el culto a la

    materia orgnica y veneracin por un discurso de

    tipo antropolgico existencial, a veces rayano en

    un regionalismo de tipo telrico y pachammico.

    ltimamente estas nociones han sido interpela-

    das a partir de una serie de referencias extradas

    de la crisis de la escultura tradicional iniciada por

    el minimalismo anglosajn, el neodad y el arte

    objetual desarrollado desde la dcada de los se-

    senta hasta hoy. Dentro de los artistas locales de-

    cisivos en la renovacin del gnero escultrico,

    habra que destacar a Pablo Rivera y con poste-

    rioridad a Patrick Steeger, Livia Marn, Cristin

    Salineros, Kika Mazry, Carolina Salinas, Julien

    Birke, entre otros.

    Mario Navarro, Ojos negros,fotografa, 2002Coleccin de Arte Contemporneo del CNCA.

    Pablo Rivera, Purgatorio, 1997.Prospect and Perspective, San Antonio Museum of Art, San Antonio, Texas.

  • 8RECUPERACIN DEMOCRTICA Y ARTE ENEL NUEVO SIGLO

    La institucionalidad cultural diseada por los su-

    cesivos gobiernos de la Concertacin Democrti-

    ca, canalizada en una serie de iniciativas prove-

    nientes de un concepto administrativo y empre-

    sarial de la cultura (el Consejo Nacional de la

    Cultura y las Artes y sus fondos concursables, los

    centros culturales como Estacin Mapocho o

    Centro Cultural Palacio de la Moneda) ha sido

    hasta cierto punto determinante en la conforma-

    cin de la escena de artes visuales del pas.

    El peligro de este tipo de soporte radica es la ge-

    neracin de un arte que se ajusta a un sistema de

    trabajo basado en su formularizacin. Esta si-

    tuacin ha redundado en una sobrepoblacin de

    proyectos de obra y de textos tericos condensa-

    dos en la moda del catlogo (que en rigor haba

    sido el soporte privilegiado de la Avanzada). En

    el arte chileno, la tradicin del catlogo ha sido

    histricamente un sustituto de la carencia de un

    soporte editorial consistente.

    Junto a esta sobrepoblacin de artistas y obras

    habra tambin que pensar en la transformacin

    de la sociedad chilena, pero sobre todo en la acae-

    cida en el mbito internacional. El arte chileno

    ms crtico y experimental, luego del descrdito

    de lo local en su acepcin vernacular o criollista,

    ha debido replantear la posibilidad y pertinencia

    de sus fbulas y lenguajes en consonancia con el

    fenmeno de la globalizacin. El problema aho-

    ra no es tanto las relaciones entre los centros y

    las periferias, sino entre lo global y lo local. Ser

    artista ahora (independientemente de su

    proveniencia geogrfica y cultural) implica perte-

    necer al mundo, hacindose cargo de los proble-

    mas que traman al planeta en su fase de integra-

    cin global. A este respecto hay que destacar la

    participacin en importantes eventos internacio-

    nales de diversos artistas locales surgidos de las

    ltimas generaciones. Considerando solamente

    las bienales, habra que resaltar la presencia de

    Claudio Correa, Patrick Hamilton, Sebastin

    Preece y Carolina Salinas en La Habana; Juan

    Cspedes, Livia Marn, Mario Navarro, Carolina

    Ruff, Demian Schopf y Camilo Yaez en

    MERCOSUR; Patrick Hamilton en Sao Paulo;

    Patrick Hamilton, Cristin Silva Avaria y Camilo

    Yaez en Cuenca; Patrick Hamilton e Ivn Nava-

    rro en Praga; y Mximo Corvaln, Claudio Co-

    rrea e Ignacio Gumucio en Shangai.

    Livia Marin / Magdalena AtriaTransformaciones de lo mismo

    Galeria de Arte Contemporneo de la Universidad de Talca, 2004 Proyecto Sismo

    Livia Marin / Magdalena AtriaTransformaciones de lo mismo

    Galeria de Arte Contemporneo de la Universidad de Talca, 2004 Proyecto Sismo: Chile se mueve con arte.

  • 9Sin embargo, esta aparente simetra entre la in-

    formacin internacional y las condiciones de re-

    cepcin locales no supone obligadamente una

    desaparicin de las innegables diferencias que

    separan las condiciones sociales y tecnolgicas

    entre el llamado primer mundo y las sociedades

    perifricas. Se trata, en este sentido, de un pro-

    blema de primera magnitud a la hora de pensar

    el arte chileno actual, en particular aquel ms

    optimista respecto de las bondades ofrecidas por

    los circuitos internacionales de arte. Esta situa-

    cin se erige como un asunto decisivo en las rela-

    ciones entre el arte local y el internacional.

    Ahora bien, cules seran estos asuntos? Cier-

    tas teoras actuales sostienen que el mundo se

    ha vuelto demasiado pequeo, reducido, mins-

    culo. Los problemas del mundo son, en cierto

    modo, los problemas del arte. En este sentido, el

    arte no podra estar ajeno a los temas de la des-

    truccin, la catstrofe, el dao ecolgico, la ex-

    pansin del capitalismo, la violencia tecnolgica,

    la desigualdad mundial, el sobrepoblamiento del

    planeta, el desgaste de las viejas ideas

    emancipatorias y humanistas y su reemplazo por

    las reivindicaciones ideolgicas extremas, polari-

    zadas, expresadas en una sucesin de gestos te-

    rroristas, suicidas o simplemente compensatorios

    de una o varias fracturas a nivel de la psique indi-

    vidual o colectiva.

    El arte chileno ms reciente tendra una reserva

    que no dejara de ser inquietante y estimulante

    desde el punto de vista geogrfico y esttico: el

    hecho de producirse en un espacio geogrfico

    distante, exgeno, insu-

    lar, pero a la vez expues-

    to a la invasin implaca-

    ble de ciertas retricas

    tecnolgicas, econmi-

    cas y estticas irradiadas

    por la llamada cultura

    global. El problema hoy

    es preguntarse por la

    tensin suscitada entre

    lo global y lo local. Esta

    interrogante se ha visto

    reflejada en un nmero

    creciente de obras pro-

    ducidas por las ltimas

    generaciones de artistas.

    Resulta oportuno subrayar la proyeccin, tensin

    y a veces negacin en el arte actual de los ante-

    cedentes en las obras de Altamirano, Brugnoli,

    Daz, Dittborn, Dvila, Duclos, Errzuriz, Leppe y

    Rosenfeld, entre otros. En este punto habra que

    destacar los trabajos de Mnica Bengoa, Jorge

    Cabieses, Juan Cspedes, Mximo Corvaln, Pa-

    blo Ferrer, Luis Guerra, Ignacio Gumucio, Patrick

    Hamilton, Livia Marn, Marcela Moraga, Mario e

    Ivn Navarro, Sebastin Preece, Carolina Ruff,

    Demian Schopf, Cristin Silva Avaria, Patrick

    Steeger, Francisco Valds, Camilo Yez, entre

    otros. En la mayora de ellos, las polticas de re-

    presentacin han conservado el espesor lings-

    tico del arte chileno precedente, tributario de la

    poca de la dictadura, pero actualizados bajo la

    demanda de las actuales condiciones tramadas

    por el orden mundial.

    Voluspa Jarpa, de la serie Histeriaprivada / Historia pblica,

    leo sobre bandera chilena,Coleccin de Arte Contemporneo del CNCA.

    Kika Mazry, Monumento conmemorativo,mdulos de madera aglomarada lacada,

    1998.Coleccin de Arte Contemporneo del CNCA.

    Sebastian Preece, Intervencin engalera Gabriela Mistral en exposicin

    Plegado Artificial, 2000.

  • 10

    1CURATORAPARTE 1

    ARTURO DUCLOS

    QU ES CURATORA ?

    Hacia una definicin tcnica:

    curatora etimolgicamente proviene del latn

    curar (cuidar).

    En el sentido antiguo curatela, cuidado re-

    ferente a los encargados de personas y bienes

    (Cfr.Derecho Romano). Desde la imprenta: a

    cura de encargado del cuidado de una edi-

    cin. En las artes visuales de la actualidad, se

    refiere al rol que desempea un especialista en

    arte, respecto de una exhibicin de artes visua-

    les, la difusin de sta, su puesta en escena y

    su negociacin simblica con la sociedad.

    UN POCO DE HISTORIA EL INTELECTUAL, EL CONOCEDOR Y EL MARCHANTE

    El primer rol histrico del curador corresponde

    al cuidador del templo: el sacristn que guar-

    da los conos, los limpia y los protege para el

    disfrute de los fieles.

    Los primeros ejercicios curatoriales del siglo

    veinte corresponden a los profetas de la moder-

    nidad: The Armory Show, primera curatora en la

    galera de Alfred Steiglitz, Nueva York (1916).

    Apollinaire, Marinetti y Bretn, crean los mani-

    fiestos, exposiciones y prcticas de curatora de

    las primeras vanguardias. Con el triunfo de la

    subjetividad se consolida la figura de los lde-

    res intelectuales quienes organizan los discur-

    sos crticos de los movimientos artsticos.

    Durante la primera mitad del siglo XX surgen

    las catedrales del arte moderno: Alfred H. Barr

    funda el Museo de Arte Moderno de Nueva

    York (1929) luego, las principales capitales del

    mundo contarn con modernos edificios para

    alojar el nuevo arte. Los museos realizan

    curatoras temticas y monogrficas como la

    de Alfred Barr Jr. Dadasmo, surrealismo y arte

    fantstico realizada en el MOMA de Nueva

    York(1936). Harold Rosenberg y Clement

    Greenberg, cimentan el coleccionismo norte-

    americano, realizan muestras histricas y pu-

    blicaciones que instalan y consolidan la Escue-

    la de Nueva York ( hacia 1951) .

    CONSTRUCCIN DE LA FIGURA DEL CURADOR

    La consolidacin de la industria cultural hacia el

    fin de la modernidad inicia la era de los grandes

    curadores. A partir de la segunda mitad del siglo

    veinte surgen figuras de renombre que afianzan

    el rol de intermediario y comunicador con el gran

    pblico y que fortalecen la figura del curador

    como un rol activo en el campo cultural.

    Pierre Restany, contribuye a la creacin, impul-

    so, teorizacin y difusin del Neo realismo en Fran-

    cia y el resto del mundo (1962). Se erige como figu-

    ra curatorial de talla internacional, publica su pro-

    pia revista y colabora con revistas internacionales.

    Germano Celant hace del Arte Povera su ins-

    trumento curatorial y terico(1965), colabora en

    numerosas publicaciones internacionales difun-

    diendo el Arte Povera, realiza curatorias sobre el

    movimiento en el MOMA de Nueva York y espa-

    cios de prestigio. Curador de la 47 Bienal de

    Venecia.

    Pontus Hulten es sin duda una figura

    energtica y motor en el Centro Georges

    Pompidou en Paris; luego de su gestin marc

  • 11

    La labor curatorial comprende en

    grandes rasgos:

    un estilo dinmico, comunicativo y experimental

    que influy en muchos espacios pblicos y priva-

    dos internacionales. Curador de numerosas ex-

    posiciones y exitoso gestor de espacios artsticos

    en Europa.

    Harald Szeem Ann, realiza en el Kunsthalle

    de Zurich (1968) una curatora histrica: When

    attitudes becomes forms que legitimara y lanza-

    ra el arte conceptual a la palestra. Tambin ha sido

    curador de la Bienal de Venecia y de importantes

    eventos y espacios de arte internacionales.

    Achille Bonito Oliva, abogado con forma-

    cin en historia del arte, asume una actitud mas

    cnica y estratgica, lanzando una ofensiva inter-

    nacional de la Transvanguardia italiana. Luego va-

    lindose del aparato editorial y el apoyo de

    Giancarlo Politi, lanza la Transvanguardia inter-

    nacional.

    El fenmeno de regreso a la pintura introduce una

    fuerte especulacin en los mercados internaciona-

    les. Fue curador tambin de la Bienal de Venecia.

    QU HACE UN CURADOR?EN EL TERRENO DEL ARTE: Realiza promocin y descubrimiento de artis-

    tas: bsqueda, investigacin de campo. El

    curador ayuda a definir tendencias y promo-

    verlas como proyectos o ideas.

    Labor curatorial de taller: trabajo en con-

    junto con el o los artistas para definir con-

    ceptos y perfilar proyectos curatoriales, edi-

    toriales y exposiciones.

    Relecturas y ordenamiento de materiales hist-

    ricos de perodos o temas de la historia del arte:

    Realizacin de una investigacin que define

    rasgos y cruces entre los temas, que culminan

    en exhibiciones y/o publicaciones de inters

    poltico, social o cultural para la comunidad.

    EN LAS INSTITUCIONES DEL ARTE Conceptualiza al interior del arte: define y/o

    ejecuta tendencias y polticas institucionales.

    Propone y desarrolla lneas de investigacin

    para las propuestas: realiza trabajo de archi-

    vo, escritural y bibliogrfico en la presenta-

    cin de las propuestas.

    Planifica y ejecuta propuestas (proyectos) para

    la realizacin pblica de: exposiciones, textos,

    seleccin fotogrfica, trabajo en conjunto con

    otros curadores, coordinacin de asistentes de

    curatora, museologa y museografa.

    EN LA DIFUSIN PBLICA: Se ocupa de promover y realizar contratacio-

    nes para eventos, exposiciones, publicacio-

    nes, compilaciones, antologas etc., con mu-

    seos, galeras, editoriales y otras instituciones.

    Establece y realiza seguimientos de polti-

    cas de promocin, difusin, divulgacin y

    mercadeo; puede especular inclusive y con

    frecuencia polemizar enfrentando sectores

    en el mundo del arte.

    Un esfuerzo de carcter imaginativo donde in-

    terviene la operacin creativa.

    Un ejercicio que junto a las premisas tcnicas de

    la museografa, se manifiesta a favor de activar

    los espacios de exposicin y convertirlos en re-

    cintos aptos a la modificacin, donde opera la

    idea de espacio siempre por crear e intervie-

    ne el elemento ldico.

    Un rol como comunicador social que interacta

    con una comunidad.

    Una actitud de mediador en los procesos de

    interaccin pblico/muestra artstica.

  • 12

    2CURATORAPARTE 2

    CURATORA DE EXPOSICIONES

    Como en las vanguardias modernistas, tambin

    es posible distinguir algunas corrientes

    curatoriales contemporneas. Estas, se encuen-

    tran indisolublemente ligadas con las necesida-

    des reflexivas del arte, en un afn exploratorio

    que busca reivindicarse a travs de ste. Sin em-

    bargo, aislado el arte, podemos decir que la

    curatora busca exaltar el carcter abierto de la

    obra de arte, reinstalando su condicin de saber

    en la relacin cognitiva con el espectador.

    Se advierte bajo esta mirada, cmo los nuevos

    discursos curatoriales crean e insertan catego-

    ras, que modifican los paradigmas tradiciona-

    les del museo como institucin destinada a la

    preservacin y exhibicin del patrimonio arts-

    tico. Categoras entre las cuales se destaca la

    nocin de Museo Imaginario, donde el ad-

    jetivo imaginario es empleado en reconocimien-

    to del ejercicio de curatora condicionado por

    el acto interpretativo. O categoras que detonan

    discusiones en el sistema poltico o social y que

    trabajan sobre supuestos ideolgicos ligados

    con las comunidades.

    TIPOLOGAS CURATORIALES SEGN EL CARCTERDE LA MUESTRA EXPOSITIVA

    Curatora de exposiciones por tipos:

    muestra expositiva donde todos los traba-

    jos artsticos pertenecen a una misma cate-

    gora o gnero.

    Curatora de colectivas temticas: aque-

    lla en la cual participan diversos autores, me-

    diante productos artsticos que se adecuan,

    o bien son concebidos en consideracin a

    un tema previamente formulado.

    Curatora situacional: Exposiciones dedi-

    cadas a fenmenos culturales, entidades

    institucionales, acontecimientos histricos,

    culturales, etc.

    Curatora de personalidad(es): muestra

    expositiva dedicada a uno o varios persona-

    jes especficos. Dentro de stas, puede in-

    cluirse las exposiciones en homenaje a cier-

    tas figuras relevantes.

    Curatora de saln: muestra dedicada a

    presentar la produccin artstica de diversos

    autores, que participan en un proceso de

    seleccin y adjudicacin de reconocimien-

    tos.

    V Bienal De Arte Joven, Utopas De Bolsillo

    Museo Nacional de Bellas Artes

  • 13

    TIPOLOGAS CURATORIALES SEGN LOSCRITERIOS METODOLGICOS DEL CURADOR

    Curatora de exposiciones temticas: en

    stas, la seleccin de la muestra artstica se

    realiza en consideracin a un tema central

    establecido previamente por el curador.

    Curatora fundamentada en la produc-

    cin de construcciones ideolgicas: pro-

    pone desde la actividad creativa y discursiva,

    ciertos patrones de interpretacin del fen-

    meno artstico destinado a la exposicin.

    Estableciendo modalidades de lectura, me-

    diante ciertas directrices conceptuales que per-

    mitan la aproximacin del pblico a la obra.

    Curatora intermediaria: generada en el

    dilogo artista-curador, se propone transmi-

    tir al pblico los contenidos de la obra se-

    gn el autor.

    Curatora acadmica: aquella que propo-

    ne como lineamiento general, un rea de

    investigacin especializada sobre la cual el

    curador posee conocimientos.

    Curatora explorativa: donde la figura del

    curador acta como develador de nuevos ta-

    lentos y tendencias artsticas.

    Curatora concertada por el promotor:

    aquella sugerida por la figura del promotor,

    cuyo inters por la actividad cultural le mo-

    tiva a colaborar con la experiencia expositiva,

    sin llegar a asumir el rol del curador.

    PROTAGONISMO DE LA FIGURA DEL CURADOR:

    En principio, al curador corresponde determi-

    nar los lineamientos tericos e ideolgicos de

    una coleccin o muestra artstica. Garantizan-

    do la coherencia discursiva de la actividad

    expositiva, mediante la que se pretende lograr

    la efectiva comunicacin y difusin del fen-

    meno seleccionado.

    Conflicto curador-artista-mercado

    La dcada de los ochenta detona cierta sensi-

    bilidad en torno a la nueva figura del curador y

    su produccin intelectual. Surge un conflicto

    de representatividad manifestado en el desaso-

    siego de los artistas ante el excesivo rol que co-

    mienza a adquirir el curador en la toma de deci-

    siones y su participacin en el medio ya que in-

    terviene en determinismos que merman el mer-

    cado artstico. Entre los factores que intervinie-

    ron en la redefinicin de la labor curatorial en-

    contramos:

    Incremento de la oferta cultural como in-

    dustria del entretenimiento.

    El derrumbamiento de fronteras sociales,

    filosficas y culturales, y la evidente exal-

    tacin del hombre y su subjetividad, pro-

    yectadas en los contenidos internos y abier-

    tos de la produccin artstica de la poca.

    La decidida actuacin de un sector represen-

    tativo de los curadores, quienes proponen e

    introducen a la nueva figura del curador, en

    consideracin de la validez de sus ideas.

    Consolidacin y apertura del Mercado del

    Arte en el mbito internacional. Factor de-

    cisivo en la aparicin de la nueva concep-

    cin curatorial.

    Museo de Arte Contemporneo 2005

  • 14

    CIRCUITOSINTERNACIONALESEL CAMPO CULTURALPARTE 1

    Los aspectos que tienden a globalizar el gus-

    to no permanecen ajenos a la homogenizacin

    de la produccin artstica. Este factor crtico

    es lo que introduce la idea de circuito en la

    internacionalizacin del arte contempor-

    neo. Los principales factores que inciden

    en esta tendencia son:

    El fomento de las industrias culturales en

    la segunda mitad del s.XX

    Consolidacin de las instituciones arts-

    ticas en el primer mundo.

    El fin de la modernidad y el surgimiento

    de nuevos modelos de legitimacin.

    ESQUEMA DE CAMPO

    Los nuevos modelos de legitimacin surgen

    de la interaccin entre el campo de produc-

    cin cultural, el campo de poder y el espacio

    social. A su vez estos crean nuevos modelos de

    interpretacin valrico para expresar los cam-

    bios histricos operados en la sociedad. Pri-

    mero el modelo centro y periferia, que demo-

    cratiza y valida las operaciones desde la inclu-

    sin de la alteridad. Este modelo permite pen-

    sar la idea de circuito desplazado, donde los

    artistas pueden obtener sus visas para certifi-

    carlas en los espacios locales e internacionales,

    la construccin de sus currculum. El segundo

    modelo es la visin post-colonial que surge de

    la recomposicin del nuevo orden mundial des-

    pus de los noventa, para crear las fronteras

    especificas de exclusin en los medios de elite

    del primer mundo.

    ESQUEMA DEL CAMPO DE PRODUCCINCULTURAL EN EL CAMPO DE PODER YEN EL ESPACIO SOCIAL(PIERRE BOURDIEU, LAS REGLAS DEL ARTE)

  • 15

    1945 Galera Sonnabend, Galera Denise

    Ren (Paris) / Modernismo, abstrac-

    c in, arte geomtr ico y arte

    cintico.-

    1950 Galera Leo Castelli, Galera Sidney

    Janis (New York) / Arte POP.

    1960 Galera Daniel Templon (Paris) /

    Grupo support surfaces.

    1965 Galera Yvon Lambert (Paris), Gale-

    ra Tadeus Roupac (Salzburgo- Paris)

    / Minimalismo, arte conceptual.

    1970 Galera Bruno Bischofberger (Zurich)

    / Arte conceptual

    1975 Galera John Weber, Galera Barbara

    Gladstone, Galera Paula Cooper

    (New York) Minimalismo, Arte con-

    ceptual.

    1980 Galera Chantal Crousel ( Paris),

    Galeria Sperone Webswater, Galera

    Annina Nosei (New York) Neo-

    objetualismo, arte latinoamericano,

    nuevos talentos.

    CIRCUITOSINTERNACIONALESLAS INSTITUCIONESPARTE 2

    El sistema operante en la idea de los circuitos

    internacionales descansa en el rol de las insti-

    tuciones artsticas como agentes de poder y

    legitimacin. He aqu una resea de los princi-

    pales modelos y su funcionamiento.

    Los modelos convencionales: Galeras comer-

    ciales, galeras pblicas, galeras institu-

    cionales, museos estatales, museos privados.

    El sistema internacional de galeras surge con

    el trfico, Paris-New York, al trmino de la se-

    gunda guerra mundial. Luego de la consolida-

    cin de los mercados locales en Europa duran-

    te el perodo de las primeras vanguardias, Pars

    pierde su hegemona ante el poder comprador de

    los nuevos coleccionistas en Amrica y Asia en el

    ltimo lustro.

    La influencia y prestigio de los grandes

    galeristas impone las reglas de legitimidad

    sobre los coleccionistas y museos

    Las grandes colecciones privadas devienen

    en museos o fundaciones pblicas para la

    acumulacin de prestigio.

    Las corporaciones privadas se valen del arte

    como herramienta de prestigio, lavado de

    imagen y comunicacin con el pblico.

    1. GALERAS COMERCIALES DESDE LAS SEGUN-DAS VANGUARDIAS A LA POSTMODERNIDAD

    Hacer poca: el concepto de hacer poca pro-

    viene del rol que las galeras ejercen en la con-

    solidacin de las posiciones de poder de

    los artistas en el campo especfico. Desde

    esta relacin, Denise Ren construye el

    mercado de los nuevos art istas

    geomtricos y cinticos en Pars durante

    la dcada de los cincuenta. Otro tanto hace

    Leo Castelli y Sydney Janis con los jvenes

    artistas Pop en Nueva York durante la d-

    cada de los sesenta. Las galeras comercia-

    les consolidan el mercado del arte, promue-

    ven el coleccionismo, hacia las institucio-

    nes y los privados. Su principal valor sim-

    blico reside en el mercado conspicuo y la

    creacin de tal valor.

  • 16

    1960 Whitechapel (Londres), ICA (Chicago).

    1965 ICA (Londres).

    1970 DIA center for the arts (New York) Cen-

    tro de arte Georges Pompidou (Paris)

    Kunstverein, Konsthal, Konsthalle (Ale-

    mania, Holanda, Suecia).

    1975 La Caixa (Barcelona). Jeu de Paume

    (Paris).

    1980 Telefonica ( Madrid) , The Meni l

    collection (Houston).

    1985 Witte de with (Rotterdam).

    1990 Wexner Center for the Arts (Ohio),

    Walker Art Center ( Minneapolis) , Fun-

    dacin Paul Getty (Los Angeles).

    1960 Museo de Arte Moderno, Museo

    Guggenheim (New York)

    1965 Museo de Arte Moderno (San Fran-

    cisco)

    1970 Museo de Arte Contemporneo

    (Chicago)

    1975 Museo Whitney (New York), Museo

    de Arte Contemporneo (Sao Paulo)

    1980 Museo Nacional CARS (Madrid), Mu-

    seo Ludwig, (Colonia)

    1985 Museo Sofia Imber (Caracas)

    1990 New Museum (New York), Marco

    (Monterrey)

    1997 Museo Guggenheim (Bilbao)

    2000 Tate Modern (Londres)

    2. GALERAS PBLICAS E INSTITUCIONALES

    No hacen poca, pero si ayudan a la consolida-

    cin de prestigio a travs de programas

    curatoriales, financiamiento de proyectos,

    pasantas etc., con alto rigor de seleccin.

    Es el mayor smbolo del crecimiento de la indus-

    tria del entretenimiento y la cultura, convirtin-

    dose en hitos de la democratizacin del arte.

    3. MUSEOS PBLICOS Y PRIVADOS

    Promueven la legitimacin del gusto acordado

    entre la elite y la academia y consolidan las tra-

    yectorias artsticas. El auge en el siglo XX se

    manifiesta en la formacin de museos dedica-

    dos al arte moderno y contemporneo.

    4. LOS MODELOS NO CONVENCIONALES:

    Estos constituyen formatos de autogestin que

    surgen tanto de los artistas como de los gesto-

    res y/o curadores, corresponden a:

    Iniciativas individuales, bsqueda de espa-

    cios alternativos por parte de artistas que

    buscan legitimarse a travs de la autogestin

    aspirando al anticonvencionalismo del museo.

    Iniciativas grupales de autogestin de espa-

    cios que aspiran a su legitimacin a corto o

    Museo de arte moderno de San Pablo y Centro George Pompidouen Paris.

  • 17

    BIENALES INTERNACIONALES, OTRAS EXPOSICIO-NES PERIDICAS RECIENTES Y SUS CURADORES.

    Actualizado 2005 (Informacin de Universes in Universe).

    SITE Santa Fe 5 Bienal Internacional SantaFe, New Mexico, EE.UU. Curador: Robert Storr.

    18 julio 2004 - 9 enero 2005.

    Bienal de Taipei Taiwn. Curador, Taipei FineArt Museum: Fang-Wei Chang. 23 oct. 2004

    -23 enero 2005.

    Trienal Poli/Grfica San Juan, Puerto RicoCuradores: Margarita Fernndez Zavala,

    Harper Montgomery, Justo Pastor Mellado,

    Jos Roca. 4 dic. 2004 -28 febrero 2005.

    1 Bienal de Mosc, Rusia Curadores: JosephBackstein, Daniel Birnbaum, Iara Boubnova,

    Nicolas Bourriaud, Rosa Martnez, Hans Ulrich

    Obrist. 28 enero - 28 febrero.

    7 Bienal de Sharjah, Emiratos rabes Uni-dos Directora: Hoor Al-Qasimi Curador: Jack

    Persekian. 6 abril - 6 junio.

    2 Bienal de Praga, Repblica Checa Director:Giancarlo Politi, en conjunto con curadores in-

    ternacionales. 30 mayo -18 septiembre.

    51 Bienal de Venecia, Italia. Direccin ar-

    tstica: Mara de Corral, Rosa Martnez. 12 ju-

    nio - 6 noviembre.

    mediano plazo como instituciones de

    financiamiento pblico o compartido.

    Los distintos modelos no convencionales

    surgidos apuntan a resultados diversos:

    The factory, de Andy Warhol se convirti en

    un centro de actividades, taller y foco creativo.

    Squatters, tomas de edificios vacos para ta-

    lleres, exhibiciones y actividades como

    Tacheles en Berln que devino en centro cul-

    tural luego de una dcada de gestin.

    Freeze (YBA), The Docks Londres 1989, la

    experiencia de autogestin mas exitosa de

    la ltima dcada que dio origen a la gene-

    racin de Jvenes Artistas Britnicos (YBA)

    Open studios, artistas que abren sus talleres

    para realizar exhibiciones al pblico, saltando

    el formato de la galera o sala de exhibicin.

    Pasantas, sistemas de talleres compartidos

    en periodos acotados como Art OMI donde

    reciben visitas de curadores y galeristas, en

    un contexto rural.

    5. LOS MODELOS MEDITICOS:

    LAS BIENALES, TRIENALES Y MUESTRAS INTER-NACIONALES

    Son grandes eventos internacionales que bus-

    can representatividad, diversidad, planteamien-

    tos de polticas artsticas y tendencias a nivel

    global, posicionamiento, hegemona, desarro-

    llo de focos econmicos, culturales y tursticos

    regionales. En esos trminos de circuitos se

    aplica aqu la idea de desplazamiento del cir-

    cuito bajo la mirada del modelo centro perife-

    r ia, ya que estos eventos concentran el

    mainstream o circuito principal en diversos lu-

    gares del mundo.

    Bienal de San Pablo en el pavelln diseadopor Oscar Niemeyer en el parque Ibirapuera.

  • 18

    4 bienal de berln, Alemania Curadores:Maurizio Cattelan, Massimiliano Gioni, Ali

    Subotnick.24 marzo 2006.

    27 marzo -27 abril 9 Bienal de La Habana, Cuba

    Curadores: Centro Wifredo Lam.

    29 marzo mayo 1 Trienal de Luanda, Angola.

    Iniciadores: Fernando Alvim, Simon Njami.

    8 junio - 27 agosto Bienal de Sydney 2006

    Australia.Curador: Charles Merewether.

    27 mayo - 15 noviembre Bienal de Busan 2006,

    Corea del Sur.

    Bienal de Singapur 2006, Singapur. Direccinartstica: Fumio Nanjo + equipo de curadores.

    4 septiembre - 12 noviembre.

    Bienal de Gwangju 2006, Corea del Sur Di-reccin artstica: Kim Hong-hee. 8 septiembre

    - 11 noviembre.

    Bienal de Liverpool 2006, Gran Bretaa. 16

    septiembre - 26 noviembre.

    Manifesta 6, Bienal Europea de Arte Contem-porneo Nicosia, Chipre Curadores: Mai Abu

    ElDahab, Florian Waldvogel, Anton Vidokle.

    23 septiembre -17 diciembre.

    2006 Trienal Asia-Pacfico, Brisbane, Austra-lia Queensland Gallery of Modern Art . Noviem-

    bre 2006.

    27 Bienal de So Paulo, Brasil. Direccin arts-

    tica: Lisette Lagnado + equipo de curadores.

    Octubre 2006

    Bienal Internacional de Arte Contemporneo de

    Sevilla, Espaa. Septiembre / Diciembre 2006.

    inSite_05, San Diego/ EE.UU. & Tijuana/Mxi-co. Director artstico: Osvaldo Snchez. 27

    agosto - 13 noviembre.

    3 Bienal de Gteburg, Suecia. Curadora:

    Sara Arrhenius. 3 septiembre -6 noviembre.

    3 Bienal de Tirana, Albania Curadores:Zdenka Badovinac, Roberto Pinto, Joa

    Ljungberg, Hou Hanru, Edi Muka & Gezim

    Qendro. 10 septiembre 10 noviembre .

    8 Bienal de Lyon, Francia Direccin artsti-ca: Thierry Raspai l . Curadores: Nicolas

    Bourriaud, Jrme Sans. 14 septiembre - 31

    diciembre.

    9 Bienal de Estambul, Turqua Curadores:

    Charles Esche, Vasif Kortun. 16 septiembre -

    30 octubre.

    13 Fukuoka Trienal de Arte Asitico, Ja-pn Fukuoka Asian Art Museum. 7 septiem-

    bre - 27 noviembre.

    2 Bienal Internacional de Pekn, China.20 septiembre - 20 octubre.

    3 Bienal de Valencia, Espaa Direccin:

    Luigi Settembrini. 20 septiembre - 30 noviem-

    bre

    Yokohama Triennale 2005, Japn Direccin

    artstica: Tadashi Kawamata Curadores: Taro

    Amano, Takashi Serizawa, Shingo Yamano. 28

    septiembre -18 diciembre.

    5 Bienal del Mercosur Porto Alegre, Bra-

    sil Direccin artstica: Paulo Sergio Duarte.

    30 septiembre -4 diciembre

    2 0 0 6

    Informacin actualizada de Universes in Universe, http://www.universes-in-universe.de/espanol.

  • 19

    ESTRATEGIAS DECOMERCIALIZACIN

    * http://www.arte-net.org/cgi-bin/dir_ferias.asp

    En trminos generales, los formatos de

    comercializacin y financiamiento del arte du-

    rante el siglo veinte no difieren tanto de los

    empleados desde el renacimiento hasta el si-

    glo XIX, sin embargo a contar de la segunda

    mitad del siglo XX estos formatos se han sofis-

    ticado. Mantienen la polaridad entre el siste-

    ma pblico y privado como mandatarios, osci-

    lando de acuerdo a los modelos de polticas cul-

    turales de cada regin.

    SISTEMA PRIVADOSe basa en el financiamiento privado como

    principal soporte de la actividad econmica.

    Marchantes de arte, ferias de arte, galerias

    comerciales, casas de subastas, fundaciones

    de derecho privado, industria editorial, indus-

    tria web y telecomunicaciones.

    MARCHANTES DE ARTE

    Comerciantes de arte con cartera de clientes

    propia. Estos constituyen una figura social que

    integra la figura comercial, la imagen del

    curador, el asesor en inversiones y el broker.

    El marchante de arte comenz a desarrollarse

    en el perodo de las primeras vanguardias y gra-

    dualmente a perdido vigencia durante el s. XX

    ocupndose de transacciones comerciales de ar-

    tistas consagrados modernistas principalmente.

    FERIAS DE ARTE

    Las ferias de arte internacionales o regionales,

    constituyen una de las mejores plataformas de

    negocios en el campo del arte

    moderno y contemporneo. Se

    establecen como formato medial,

    es decir, que permiten en pocos

    das concretar ventas, hacer visi-

    bles nuevas ideas, realizar com-

    promisos comerciales y negocios.

    Por su carcter temporal reducido convocan

    numeroso pblico especializado y general, con-

    virtindose en una oportunidad nica de ac-

    tualizacin y conocimiento del medio.

    Como dato estadstico la feria Arco de Madrid

    convoca durante seis das de exhibicin a ms de

    250 galeras de arte internacionales y 270.000

    visitantes. Los stand de exhibicin se dividen en

    secciones de galerias emergentes, consagradas,

    de punta o vanguardia y web art, teniendo estas

    ltimas tarifas preferenciales que permiten garan-

    tizar nuevas audiencias. Ademas estn presentes

    medios editoriales especializados, promocin de

    espacios sin fines de lucro y ciclos de conferen-

    cias de especialistas invitados quienes dan presti-

    gio al evento.

    PRINCIPALES FERIAS DE ARTE EN EL CIRCUITOINTERNACIONAL

    Art miami Arte fiera, Bologna ARCO,

    Madrid NICAF, Yokohama Art Brussels

    Art Frankfurt Art Chicago Arte BA ,

    Buenos Aires Art Basel FIA, Caracas

    FIAC, Paris Toronto International Art Fair

    Melbourne Art Fair Artissima, Torino Art

    Cologne Estampa, Madrid Art Basel

    Miami.

  • 20

    INDUSTRIA EDITORIAL

    La industria editorial ha creado en el primer

    mundo los vnculos activos de informacin, cir-

    culacin de las obras y la formacin de presti-

    gio a travs de una compleja trama, que inclu-

    ye a las instituciones del arte, galeras, museos,

    artistas, curadores y aparato crtico. Diferentes

    publicaciones internacionales han trado el fic-

    ticio mundo del prestigio conspicuo del arte a

    la especulacin en el papel. Durante el s.XX

    adems ha surgido como un gran mercado la

    venta de reproducciones, libros sobre arte y

    artistas, enciclopedias y merchandising en tor-

    no a exposiciones, ferias y eventos artsticos.

    Principales revistas especilizadas de los

    ltimos 20 aos:

    Art Forum, Art in America, Art News (USA)

    Art Presse, Cimaise, Beaux Arts (Francia)

    Kunstforum, Das Kunstwerk (Alemania)

    Parkett (Suiza) Frieze (U.K.) Flash Art (Italia)

    Lpiz (Espaa) Art Nexus (Colombia)

    Principales casas editoriales dedicadas a li-

    bros de divulgacin sobre arte del s.XX :

    Taschen, Konemann (Alemania) Thames &

    Hudson, Phaidon Press (USA) Skira (Francia)

    INDUSTRIA WEB Y TELECOMUNICACIONES

    El desarrollo de las super carreteras de infor-

    macin ha creado una nueva industria que en

    forma paralela viene a complementar las estra-

    tegias comerciales que ha seguido el campo

    ALGUNAS FUNDACIONES DE DERECHOPRIVADO EN EL CAMPO DEL ARTE SON:

    Fundacin Guggenheim (USA)

    Fundacin Rockefeller (USA)

    Fundacin McArthur (USA)

    Fundacin Prncipe Klaus (Holanda)

    Fundacin Prada (Espaa)

    Fundacin Deste (Suiza)

    Fundacin Cartier (Francia)

    Fundacin Daniel Langlois (Canada)

    Fundacin Andes (Chile)

    Fundacin Antorchas (Argentina)

    Fundacin Lampaia (Brasil)

    GALERIAS COMERCIALES

    Las galeras comerciales de arte constituyen un

    nexo entre los artistas y su pblico. La construc-

    cin del prestigio de las galeras se basa en la

    coherencia de los artistas que representa y el

    manejo comercial de sus actividades. Las galeras

    de prestigio cobran comisiones por venta a los

    artistas y estas pueden variar entre un 70 y un

    20 % dependiendo del equilibrio entre los nive-

    les de prestigio artista/galera los que se transan

    como capital simblico especfico.

    CASAS DE SUBASTAS

    Las casas de subastas aportan su prestigio en

    los procesos de legitimacin de los valores co-

    merciales de las obras. Es as como en el mun-

    do del coleccionismo estas entidades y sus pu-

    blicaciones son referencias obligadas en las ta-

    saciones y en la acreditacin de los valores es-

    peculativos sobre las obras y productos artsti-

    cos. La construccin de prestigio a travs del

    tiempo, la formacin de expertos y el respaldo

    en las millonarias transacciones, han entrega-

    do sitiales indiscutibles a casas como Christies

    y Sothebys, en la principales capitales del arte.

    FUNDACIONES DE DERECHO PRIVADO

    Las fundaciones de derecho privado han desa-

    rrollado durante el s. XX un rol crucial en el

    financiamiento para la investigacin en el arte

    moderno y contemporneo. stas destinan re-

    cursos y financiamiento de proyectos tanto en

    aporte directo a los artistas como a otras insti-

    tuciones sin fines de lucro. Las contribuciones

    han sido extensas y difciles de dimensionar en

    tan pocas lneas. Nuevamente, el sentido de

    prestigio junto al de filantropa, muy extendi-

    do en los pases del primer mundo, son los prin-

    cipales mviles en el curso de estos fondos.

    Galera Bergamin , San Pablo.

  • 21

    del arte en el s. XX. Entre ellas los portales y

    s it ios web dedicados a la difusin y

    comercializacin de obras y exposiciones . Una

    creciente industria tambin se viene desarrollan-

    do en el medio audiovisual en la creacin y difu-

    sin de programas y generacin de informacin

    especializada en torno a la produccin artistica.

    Las experiencias mas exitosas en este mbito co-

    rresponden a: e-flux.com, art-agenda.com y edu-

    news. En el mbito de las telecomunicaciones

    channnel -4.

    SISTEMA PBLICO

    Se basa en el financiamiento del Estado como

    principal soporte de la actividad econmica.

    Galeras con fondos pblicos, colecciones esta-

    tales, fondos estatales de desarrollo, subvencio-

    nes estatales de fomento .

    GALERAS CON FONDOS PBLICOS

    A partir de la dcada de los sesenta, muchos de

    los estados del norte de Europa, comenzaron a

    financiar espacios pblicos de arte vinculados a

    ciudades importantes, con el propsito de difun-

    dir las manifestaciones del arte contemporneo.

    Estos espacios llamados literalmente Salas de Arte,

    comenzaron a forjar su prestigio y a convertirse

    en verdaderos laboratorios de experimentacin,

    tanto de las nuevas manifestaciones artsticas,

    como las nuevas tendencias curatoriales. Este

    sistema se fue perfeccionando durante los aos

    ochenta y crearon fondos de adquisiciones, como

    en el caso de Francia (Frac), Holanda, Suiza y

    Suecia, con el fin de crear colecciones regiona-

    les-estatales de arte contemporrneo, movilizan-

    do as todo un sistema de incentivo para artistas

    locales e internacionales.

    COLECCIONES ESTATALES

    Derivado de los sistemas anteriores las polticas

    de adquisiciones estatales no solo han constitui-

    do un sistema de incentivo, para el fomento y la

    creacin artstica sino que han co-ayudado hacia

    la creacin de un nuevo patrimonio artstico y al

    sostn de una industria que tiene una larga data

    en Europa, desde la creacin de las primeras pi-

    nacotecas palatinas y el progreso sostenido de

    una industria cultural turstica y patrimonial.

    FONDOS ESTATALES DE DESARROLLO

    En los pases del primer mundo existe un fuerte

    incentivo al fomento de la creacin y la investiga-

    cin artstica, no solamente por el carcter patri-

    monial que esta actividad puede generar, sino por

    el alto valor agregado que esta tiende a generar

    en las reas mas duras de aplicacin.

    Especficamente en el rea de investigacion de-

    sarrollo e inovacin, en los campos del diseo y

    la arquitectura, as como tambin en los proyec-

    tos de investigacin interdisciplinares, desarrolla-

    dos por univerdidades en colaboracin con la

    industria. Sistema que ha tenido un gran rendi-

    miento espacialmente en los pases escandinavos.

    SUBVENCIONES ESTATALES DE FOMENTO

    En los pases de economa liberal, el Estado inter-

    viene indirectamente con subvenciones y benefi-

    cios fiscales para los contribuyentes que realizan

    aportes al fomento y desarrollo del arte. Sin duda

    todos los sistemas son perfectibles y requieren

    de una alta dosis de control y colaboracin . Tal

    es el caso de los Estados Unidos de norteamrica

    que sin contar con un ministerio de la cultura ha

    fundado una industria cultural basada en el con-

    cepto de espectculo, utilizando como modelo

    las leyes fiscales de fomento.

  • 22

    ESPACIOS DE ARTE

    ALTERNATIVOS

    JOS PABLO DAZ

    PRODUCTOR REA ARTES VISUALES Y FOTOGRAFA

    DEPARTAMENTO DE CREACIN ARTSTICA CNCA

    Adjetivar o ponerle apellido a un espacio de

    arte, implica de una u otra manera una toma

    de decisin con respecto a su funcionamiento.

    Hemos visto, como artistas y tericos han asu-

    mido el rol de gestores y curadores con el fin

    de generar ms espacios de difusin y discu-

    sin sobre arte contemporneo. De esta ma-

    nera leemos que algunas galeras se hacen lla-

    mar independientes o alternativas y as se

    diferencian de las comerciales o institucionales.

    Ahora bien, qu significa ser alternativo?...

    frente a qu o quines se declara una inde-

    pendencia?.

    Lo primero es intentar definir estos dos tipos

    de espacios de arte. Los independientes son

    aquellos que no dependen de ninguna institu-

    cin (gobierno, universidad, etc.) en trminos

    econmicos o administrativos. Ello, aunque su

    misin no sea distinta a la de una institucin

    de arte tradicional (coleccin y/o venta de arte).

    Los espacios alternativos: son aquellos donde

    el nfasis est en evidenciar vas de exhibicin

    ms creativas, contemplando nuevas formas de

    curar y materializar una exposicin. Los lmites

    entre uno y otro no son claros y la existencia

    de este tipo de espacios es reciente, por lo que

    cualquier definicin muy categrica podra que-

    dar obsoleta dentro de los tiempos propios de

    cada espacio para definirse.

    En ambos casos, son particulares quienes han

    asumido el rol de generar espacios de exhibi-

    cin. Las razones de esto podramos encontrar-

    las tanto en la carencia de espacios visibles para

    el arte contemporneo, como en la necesidad

    de romper, o por lo menos trizar, las rgidas

    estructuras que normalmente operan dentro de

    las grandes instituciones que administran las

    galeras o espacios de exhibicin tradicionales.

    Si rastreamos la existencia de dichos espacios

    que hoy se encuentran en funcionamiento po-

    dremos aclarar ms nuestras dudas sobre esta

    nuevas formas de operar. En esta oportunidad

    Revisaremos a grandes rasgos cuatro espacios

    o galeras de arte independientes o alternati-

    vas, sean o no denominadas de esta manera

    por sus directores, pero podremos ver en sus

    sistemas de operacin las caractersticas antes

    sealadas para ambos trminos.

    GALERA METROPOLITANA

    Espacio privado de exhibicin y difusin de arte

    contemporneo, dirigida por Luis Alarcn y Ana

    Maria Saavedra. Instalada desde el ao 1998

    en una comuna perifrica de Santiago (Pedro

    Aguirre Cerda), responde al propsito de ha-

    cer participar en torno a nuevas manifestacio-

    nes del arte a un sector social que ha estado

    normalmente marginado de ellas.

    La construccin corresponde a la idea de una

    extensin de la propia casa, materializado en

    un galpn metlico.

    Galera Metropolitana funciona a partir de un

    programa de trabajo que puede ser sealado

    como hipottico y constantemente experimen-

    tal, lo que responde al condicionamiento dado

    por los lmites difusos entre casa-habitacin y

    galera. No cuenta con financiamiento externo

  • 23

    y su funcionamiento depende casi exclusiva-

    mente de las capacidades de autogestin com-

    partida entre sus directores y los artistas con-

    vocados.

    El tema introducido por el barrio y sus deriva-

    ciones, necesariamente obliga a la obra y al

    artista a pensar las relaciones entre espacio pri-

    vado y espacio pblico. Bajo un programa

    curatorial anual, se abre a principios de ao una

    convocatoria a artistas para que enven un pro-

    yecto de exhibicin. Realizan difusin a travs

    de su pagina web, va correo electrnico y en

    ocasiones con invitaciones impresas y por me-

    dios de comunicacin escritos. Cada exposicin

    est acompaada por un texto terico. El ao

    2004 publicaron un catlogo memoria con

    material de todas las muestras a la fecha.

    (www.galmet.org)

    ESPACIO G

    Sus directores son Roxanna Alfaro, Mauricio

    Romn, Jocelyn Muoz y Samuel Toro, artistas

    visuales egresados de la Universidad de Playa

    Ancha. La galera est emplazada en lo que

    fueran los antiguos baos pblicos (de aseo)

    femeninos de inicios del siglo XX, se encuentra

    ubicada en el pasaje Fischer N 25 cerro Con-

    cepcin, Valparaso.

    Forma parte de la casa habitacin de sus direc-

    tores y la primera muestra fue inaugurada en

    diciembre del ao 2004.

    Espacio G, no cuenta con financiamiento ex-

    terno y su funcionamiento depende casi exclu-

    sivamente de las capacidades de autogestin

    de sus directores y de los artistas convocados.

    Este espacio tiene una lnea curatorial bastan-

    te amplia que no se restringe solo a proyectos

    de artes visuales o a trabajos dentro de la gale-

    ra. Buscan la relacin con el pblico. Existe una

    convocatoria anual que se difunde a travs de

    su pgina web, para que artistas nacionales y

    extranjeros enven proyectos de exhibicin. Rea-

    lizan la difusin de sus actividades a travs de

    su pagina web, va correo electrnico y en oca-

    siones con invitaciones impresas y por medios

    de comunicacin escritos. Junto a cada exposi-

    cin se distribuye una pequea publicacin con

    textos tericos. (www.espacio-g.cl)

    Galera Metropolitana, Santiago.

    Espacio G, Valparaso.

  • 24

    HOFFMANNS HOUSE

    Se trata de una mediagua, transformada en ga-

    lera de arte, que ha itinerado por Santiago des-

    de 1999. Dirigida por Rodrigo Vergara y Jos

    Pablo Daz, ha desarrollado un extenso progra-

    ma de exhibiciones emplazando la casa en dis-

    tintos lugares pblicos, galeras y museos de

    Santiago. No trabaja con un calendario de ac-

    tividades establecido y no realiza convocato-

    rias. Tampoco cuenta con financiamiento ex-

    terno y su funcionamiento depende exclusiva-

    mente de la capacidad de autogestin de sus

    directores.

    El ao 2005 organizaron el primer Encuentro

    Internacional de Espacios de Arte Independien-

    tes, en la ciudad de Valparaso.

    Realizan difusin a travs de su pagina web, va

    correo electrnico y en ocasiones con invitacio-

    nes impresas y por medios de comunicacin es-

    critos. Cada exposicin ha sido acompaada por

    un impreso con textos tericos. El ao 2004 pu-

    blicaron un catlogo memoria.

    (www.hoffmannshouse.org)

    GALERA H10

    Se denomina H10 porque as se reconoca has-

    ta hace algunos aos, el tamao standard del

    block de dibujo escolar para la clase de artes

    plsticas.

    Es la metfora ocupada para sealar un espa-

    cio de circulacin autnomo, acotado a las ar-

    tes visuales contemporneas, trasladando este

    formato a al visibilidad pblica de una pequea

    vitrina en el centro de Valparaso (Plaza Anbal

    Pinto 1168). Sus directores son los artistas vi-

    suales, Vanesa Vazquez Grimaldi y Pedro

    Sepulveda.

    Desde el ao 2003, reciben carpetas y proyec-

    tos de exhibicin, mediante una convocatoria

    anual.

    Este espacio construye una lgica de funciona-

    miento que dialoga con la mirada annima del

    transente en la ciudad, apostando a la opacidad

    pblica en la fortaleza visual de la exhibicin 24

    hrs., sin inauguracin para las relaciones pblicas

    y en la persistencia de restringidos 20 das de

    muestra. H10 tiene un costo de funcionamiento

    mnimo, que asumen sus directores;, no cuenta

    con financiamiento externo. Realizan la difusin

    de sus actividades va correo electrnico y por

    medios de comunicacin escritos.

    Galera H 10, Valparaso.

    Logotipo de Hoffmann House

  • 25

    QU ES UNA COLECCIN?

    Probablemente el afn de coleccionar (recolec-

    tar y atesorar objetos), sea una accin profun-

    damente ligada a la historia y la naturaleza

    humana.

    Sin embargo, lo que caracterizara a la idea de

    coleccin sera la necesidad o el deseo de que

    un conjunto de objetos cualquiera que stos

    sean- adquiera y transmita un sentido - consti-

    tuya un relato - a partir de la dotacin de un

    cierto orden o unas ciertas reglas de funciona-

    miento interno, a lo que se suma la posibilidad

    de generar una serie de interpretaciones sobre

    este relato. Como seala el crtico y curador

    argentino Carlos Basualdo, la acumulacin,

    ms o menos intempestiva, y el deseo de or-

    den, ms o menos sistemtico, parecen ser par-

    te de la lgica misma del acto de coleccionar1 .

    Aunque normalmente la idea de coleccin al

    menos en el mbito del arte- est asociada a la

    idea de museo, esto no siempre es o ha sido

    as. Desde el siglo XV y XVI comienzan a apare-

    cer en Europa colecciones de objetos bajo las

    denominaciones de Kunstkammer, cmara o

    gabinete de curiosidades, que recogan distin-

    tos tipos de objetos, desde naturales a manu-

    facturados, que permitan a su dueo dar cuen-

    ta del mundo, o de su visin de mundo, en un

    gesto propio del perodo Renacentista.

    A medida que el arte fue adquiriendo una fun-

    cin social, asociada al estatus y al deleite por

    la belleza, comenzaron a constituirse las colec-

    ciones de pintura, escultura o grabado, de gran-

    des mecenas, reyes y cortes, las que se fueron

    transformando en lo que hoy podramos sea-

    lar como colecciones particulares o privadas, y

    colecciones estatales (pblicas). En este ltimo

    caso, y a partir del siglo XVIII, estas colecciones

    reales pasarn a conformar algunos de los ms

    importantes Museos en Europa, a la luz de las

    necesidades y objetivos planteados por la Ilus-

    tracin.

    TIPOS DE COLECCIONES DE ARTE

    Hasta el da de hoy, podemos sealar, de manera

    general, dos tipos de coleccin: la coleccin p-

    blica y la coleccin privada.

    La principal diferencia entre ambas es que la co-

    leccin pblica pertenece al patrimonio estatal,

    es decir, es propiedad del Estado y administrada

    a travs de una institucin (generalmente un

    museo) estatal o pblico (en nuestro caso, el prin-

    cipal museo de arte pblico es el Museo Nacional

    de Bellas Artes, en Santiago). Por su parte, la co-

    leccin privada es aquella en propiedad de un

    particular, y puede estar destinada a la exhibicin

    abierta al pblico (a travs de un museo o las

    gestiones de una fundacin), o al mero regocijo

    personal del coleccionista.

    Sin embargo existen otras relaciones entre lo p-

    blico y lo privado al referirnos a las colecciones:

    en muchos casos, donaciones o adquisiciones de

    colecciones privadas pasan a constituir parte de

    las colecciones de un Museo (ejemplo de ello se-

    ra la adquisicin de la coleccin de Luis lvarez

    Urquieta para el Museo Nacional de Bellas Artes,

    o el legado de Torcuato di Tella para el Museo

    GESTION DECOLECCIONES

    SOLEDAD NOVOA DONOSO

  • 26

    Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, o la

    donacin de su coleccin de grabados por parte

    de Marco Aurelio Bont al fundar el Museo de

    Arte Contemporneo de la Universidad de Chile).

    Por otro lado, coleccionistas privados abren sus

    propios museos, con el fin de albergar, incremen-

    tar y administrar sus colecciones: Museo de Ar-

    tes Visuales de Santiago MAVI coleccin Santa

    Cruz Yaconi; Museo de Arte Latinoamericano

    de Buenos Aires MALBA coleccin Eduardo

    Constantini; Kunst Der Gegenwart Sammlung Essl

    en Austria coleccin Agnes y Karlheinz Essl.

    Una coleccin puede incrementar sus obras a tra-

    vs de la adquisicin (compra de obras), dona-

    cin (entendida como una transferencia volun-

    taria de una obra desde un privado donante- a

    una institucin), comodato (prstamo de uso,

    con la obligacin de devolver la obra prestada en

    un determinado plazo), recepcin de obra en

    depsito (definido como un acuerdo destinado

    a procurar la guarda y custodia de obras ajenas

    al museo o coleccin, acuerdo que impone a

    quien recibe dicha obra la obligacin de devol-

    verla en cuanto lo requiera la persona que hizo la

    entrega), o a travs del mecenazgo de institu-

    ciones o empresas que adquieren obras para ser

    donadas al museo o coleccin, o que recaudan

    fondos para estos fines.

    COLECCIN, GALERAS Y MUSEOS

    Una coleccin es una acumulacin de objetos,

    en nuestro caso, de obras de arte. La coleccin y

    el coleccionismo estn fuertemente ligados a la

    galera de arte, entendida como un espacio don-

    de las obras son almacenadas, exhibidas y vendi-

    das; de aqu que una de las vas que permite for-

    mar o incrementar una coleccin sea la compra

    de obras a una galera.

    Por su parte, el museo es una institucin con fun-

    ciones bien definidas: el museo es una institucin

    permanente, sin fines de lucro, al servicio de la so-

    ciedad y de su desarrollo, abierta al pblico, que

    adquiere, conserva, investiga, difunde y expone los

    testimonios materiales del hombre y su entorno para

    la educacin y el deleite del pblico que lo visita2 .

    Un museo, por definicin, es una institucin que

    alberga una coleccin y la exhibe amparado en

    una misin eminentemente educativa.

    CMO ADMINISTRAR UNA COLECCIN?

    Cuando hablamos de administrar una coleccin,

    debemos considerar ciertos aspectos bsicos del

    coleccionismo, sealados en los primeros p-

    rrafos: por un lado, una coleccin es un ate-

    soramiento de objetos a los que les asigna-

    mos o se les asigna (social o culturalmente) un

    valor, y por otro, la coleccin busca un orden,

    una lectura, un relato posible de articular en

    torno a esos objetos.

    Es por ello que, tal como lo establece la defini-

    cin de ICOM - aplicable no slo a la funcin

    de cualquier museo, sino tambin a las posibi-

    lidades de manejo de una coleccin -, existen

    acciones a llevar adelante frente a cada colec-

    cin. Estas acciones pueden ser resumidas en

    las siguientes:

    Conservacin

    La conservacin de arte est referida a la preven-

    cin o preservacin de cualquier tipo de dao o

    prdida frente a las obras que conforman una

    coleccin; busca sustentar la sobrevivencia de

    las obras en el tiempo, de la manera ms cerca-

    na a su forma o estado original.

    El /la conservador/a de arte es aquel (la) profe-

    sional que aplica una serie de estudios cientfi-

    Carlos Altamirano,Naturaleza muerta ,Oleo y tcnica mixta,1995.Coleccin de Arte Contemporneo CNCA.

  • 27

    cos con el fin de investigar, preservar y tratar

    (en caso de ser necesario), las obras u objetos

    de arte. Asimismo, es quien debe ser consulta-

    do al momento de disponer, almacenar, exhibir

    o tras ladar las obras de una coleccin.

    Asimismo,es quien diagnostica la necesidad de

    restauracin o limpieza de las obras (restaura-

    cin que deber ser llevada a cabo por un/a

    profesional especializado, segn los soportes y

    materiales de los que est constituida la obra:

    papel, metal, leo, madera, etc.).

    Catalogacin

    Catalogar significa clasificar ordenadamente

    dentro de una clase o grupo; el catlogo es,

    entonces, una relacin ordenada en la que se

    incluyen y/o describen de forma individual las

    obras que forman una coleccin, pudiendo asi-

    mismo, contener artculos y/o notas que den

    cuenta de la historia de la obra.

    La catalogacin es una actividad relacionada

    con los procesos de inventario, de documenta-

    cin y registro, y al interior de una coleccin

    puede tener la forma de un archivo de tarjetas

    (fichas catalogales), en que existe una ficha o

    tarjeta para cada obra, o la forma de una pu-

    blicacin (libro o folleto).

    Cada una de estas fichas podr contener dis-

    tintos campos, de acuerdo a las necesidades y

    particularidades de la propia coleccin o de los

    objetos u obras que ella contenga; sin embar-

    go, los campos bsicos que aportan la infor-

    macin mnima necesaria para el manejo de

    cualquier coleccin son: nombre de la obra

    (ttulo), nombre del autor/a (artista), descrip-

    cin de la obra (reproduccin fotogrfica de

    la obra, tcnica y materiales, dimensiones, pre-

    sencia de firma y su ubicacin en la obra), lu-

    gar y ao de realizacin, estado actual de

    conservacin, ubicacin actual (por ejemplo,

    en exhibicin en sala, en almacn de depsito,

    en prstamo al museo XX para la exposicin

    YY, etc.), exposiciones en las que ha parti-

    cipado.

    Al interior de una coleccin o museo, la ficha

    catalogal debe estar en permanente actualizacin

    y es posible establecer distintos tipos de catlo-

    gos, que permitan un mejor y ms fcil manejo

    de la informacin que stos contienen: catlogo

    de artistas, de nombres, de situacin al interior

    de la coleccin o museo, etc.

    Por otra parte, existen distintos tipos de catlo-

    gos segn su origen y funcin, siendo probable-

    mente los ms difundidos los catlogos razona-

    dos, los catlogos de exposicin y los catlogos

    de venta.

    El catlogo razonado es el instrumento bsico de

    administracin de una coleccin. Es fruto de la

    investigacin de especialistas y a la vez es una

    herramienta fundamental al momento de dise-

    ar una exposicin o de desarrollar una investi-

    gacin histrica.

    El catlogo de exposicin, por su parte, documen-

    ta las obras exhibidas, as como las investigacio-

    nes histricas, referencias crticas o reflexiones

    tericas sobre el tema y las obras o los artistas

    que la componen; normalmente hablamos de un

    catlogo de exposicin cuando est referido a

    exposiciones temporales.

    El catlogo de venta contiene informacin espe-

    cfica (fichas tcnicas) de inters para posibles

    compradores de obras puestas a la venta en ga-

    leras o a travs de subastas y remates.

    Desde hace algunos aos en nuestro pas, el Sis-

    tema Unificado de Registros SUR, desarrollado por

    Pablo Langlois, El lugar equivocado,1995, Galera Gabriela Mistral.

    Coleccin de Arte Contemporneo CNCA.

  • 28

    el Centro de Documentacin de Bienes Patrimo-

    niales de la Dibam, busca normalizar la informa-

    cin y agilizar el acceso a sta a travs del desa-

    rrollo de un programa de catalogacin y docu-

    mentacin digitalizada, que puede ser consulta-

    do en internet (www.surdoc.cl ).

    Investigacin

    La investigacin de una coleccin normalmente

    es realizada por un/a historiador/a del arte, en

    conjunto con el/la conservador/a responsable de

    la misma.

    El primer instrumento que recoge los resultados

    de la investigacin sobre una coleccin debiera

    ser el catlogo razonado, pero tambin es posi-

    ble y necesario establecer otro tipo de investiga-

    ciones, basadas en el catlogo razonado, pero

    complementarias a ste, que permitan la realiza-

    cin de exposiciones. En este sentido, la investi-

    gacin dar pie a las posibles interpretaciones

    sobre una coleccin, lo que permite generar ml-

    tiples exposiciones a partir de una misma colec-

    cin (generando nuevos guiones museogrficos

    para presentarla al pblico).

    Esto es importante ya que, aunque las obras que

    conformen una coleccin sean las mismas, las

    lecturas sern diversas y las posibilidades de ex-

    hibicin de las obras tambin, lo que generar

    una relacin dinmica entre el pblico y el mu-

    seo o coleccin.

    Exhibicin

    La exhibicin es el resultado de todo un proceso

    museolgico y museogrfico3 que involucra los

    puntos antes sealados, y normalmente es el

    producto de un trabajo de curatora.

    La curatora en una coleccin entendida como

    el proceso de investigacin que culmina en una

    exhibicin, puede ser desarrollada por el encar-

    gado de esa coleccin o por curadores/as espe-

    cialmente invitados a trabajar en ella.

    En este sentido, nos podemos encontrar con dos

    tipos de curadores/as, el curador/a institucional y

    el curador/a independiente. El primero responde

    a la idea de un profesional que trabaja perma-

    nentemente en una institucin o con una colec-

    cin, y el segundo es aquel que organiza exposicio-

    nes ya sea por encargo de instituciones o museos o

    como resultado de sus propias investigaciones.

    NOTAS

    1 www.malba.org.ar

    2 Definicin establecida por ICOM International

    Council for Museums Consejo Internacional de

    Museos, rgano consultivo de UNESCO creado en

    1946

    3 La museologa es la ciencia que trata de los mu-

    seos, su historia, su influencia en la sociedad, las

    tcnicas y procesos de catalogacin, conservacin,

    su organizacin y administracin, etc.; por su par-

    te, la museografa es la disciplina abocada al dise-

    o de exposiciones, atendiendo todos los aspectos

    involucrados en ella: iluminacin y montaje, cdu-

    las de identificacin y su disposicin en las salas,

    recorridos, etc.

    BIBLIOGRAFA MNIMA DE APOYO

    Alonso Fernndez, Luis Museologa, introduc-

    cin a la teora y prctica del museo. Ediciones Ist-

    mo, Madrid 1993

    Museologa y museografa. Ediciones del Serbal,

    Barcelona 1999.

    Turner, Jane (ed.) The Dictionary of Art. Oxford

    Press 1996

    www.artlex.com

    www.icom.org

    www.dibam.cl

    www.surdoc.c

    Alicia VillarrealIntervencin en la bibliotecadel MNBA., 2002Coleccin MNBA.

  • 29

    En un breve prembulo a las sugerencias

    metodolgicas para las actividades de apoyo

    que una Galera de Artes Visuales podra

    implementar para la Formacin de Pblico, ci-

    taremos algunas de las apreciaciones de tres

    personalidades de la cultura y la educacin en

    relacin a sus estudios sobre la importancia del

    arte en la formacin integral y formas de apren-

    dizajes. Hacer estos alcances, es una forma de

    ponderar y apreciar las acciones que en este

    campo emprendern estos espacios cultura-

    les, en la consideracin que la educacin es un

    proceso permanente en la vida de las personas.

    Seguidamente se hace mencin a algunos con-

    ceptos sobre formacin de pblico y a la funcin

    sociocultural de una galera de artes visuales.

    DE LA IMPORTANCIA EN LA FORMACIN ARTSTI-CA Y LA CONTRIBUCIN QUE EJERCE EL MEDIOCIRCUNDANTE

    La formacin artstica va determinando carac-

    tersticas en el comportamiento de cada indivi-

    duo y en relacin con los otros y al mismo tiem-

    po tiene un valor integrador a la comunidad a

    la cual se pertenece 1

    Sin un conocimiento, aunque sea aproximati-

    vo del proceso creativo que las dio a luz, y sin

    la conexin con la sensibilidad de la que

    emergen, la recepcin de las manifestaciones

    artsticas, se vuelve instrumental y pierde su

    sentido ntimo 2

    Ya nadie educa a nadie, as como tampoco

    nadie se educa a s mismo, los hombres se edu-

    can en comn mediatizados por el mundo 3

    La Reforma Educacional en sus Objetivos Fun-

    damentales Transversales ha incluido un pro-

    grama de Formacin Ciudadana como parte del

    proceso formativo de los educandos, que a tra-

    vs de las prcticas ciudadanas conducirn

    posteriormente a los nios al buen ejercicio

    de su ciudadana.

    El concepto de ciudadana y la orientacin co-

    tidiana de sus acciones, tienen una correspon-

    dencia directa con las opciones que ofrece el

    entorno poltico y social para el ejercicio de

    sta. Difcilmente se podra hablar de ciudada-

    na y especialmente de formacin ciudadana

    solo desde trminos tericos conceptuales,

    o refirindola exclusivamente a las prcticas do-

    centes en el aula. Es imprescindible que este

    conocimiento est arraigado en una realidad

    social concreta. De tal manera que sern fun-

    damentales las condiciones culturales del en-

    torno que habitan cotidianamente los ciuda-

    danos y especialmente los nios.

    2.-

    La Formacin de Pblico constituye un smil

    del concepto formacin ciudadana en su con-

    texto general, cuya orientacin apunta en este

    caso especfico de las Artes Visuales a entre-

    gar conocimientos para la comprensin y ma-

    nejo de lenguajes artsticos y apreciacin de

    ACCIONES METODOLGICASPARA LA FORMACIN DE PBLICOEN UNA GALERA DE ARTES V ISUALES

    LILIAN MEZA CCERES

  • 30

    obras artsticas plsticas a

    grupos sociales masivos y

    heterogneos, que demos-

    trando inters en las activida-

    des artstico - visuales, no

    poseen la suficiente forma-

    cin para la completa

    receptividad, internalizacin e interaccin con

    la obra artstica.

    El objetivo central de un programa de Formacin

    de Pblico en las artes, estara sujeto primera-

    mente a la creacin del hbito cultural - arts-

    tico, para ser seguido posteriormente del desa-

    rrollo personal para la emisin de juicios crti-

    cos y valricos, capacidad selectiva de la obra

    artstica y mayor disfrute del goce esttico.

    Las tareas en formacin son largas y comple-

    jas, ya que constituyen procesos de aprendi-

    zajes. Es preciso tener muy presente que el pri-

    mer recurso metodolgico - didctico determi-

    nante en este proceso, es la conncurrencia con-

    tinua y permanente a la accin artstica.

    LA FUNCIN SOCIOCULTURAL DE LA GALERA DEARTES VISUALES

    La Galera de Artes Visuales constituye en s

    misma una fuente de recursos metodolgicos

    y didcticos de gran valor para el conocimien-

    to y prctica de los lenguajes artsticos que

    facilitarn la decodificacin, comprensin,

    interaccin y apreciacin de las diversas mani-

    festaciones de las artes visuales. De tal modo

    que es un ncleo de desarrollo sociocultural.

    En la medida que la galera defina claramente

    su accionar dentro de una lnea determinada,

    lograr marcar su impronta y pasar a ser un

    referente cultural de la comunidad en la que se

    encuentra inserta. Un requisito importante para

    ello ser dar a conocer su existencia, creando

    en los habitantes del lugar un sentido de per-

    tenencia.

    La definicin curatorial de la galera estar in-

    defectiblemente determinada por su contexto

    fundacional, es decir, desde el mbito de su

    quehacer especf ico y ser desde ah

    convocante de un pblico determinado. No

    obstante, no podr dejar de inquietarse por

    crear nuevos pblicos, lo que permitir su cre-

    cimiento y sustentacin como