290781 IEInicial Ayacucho

174
PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino, Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco” 1 Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica INDICE GENERAL I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................... 7 A. NOMBRE DEL PROYECTO .......................................................................................................... 8 B. OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 8 C. BALANCE OFERTA - DEMANDA .................................................................................................. 8 D. PLANTEAMIENTO TÉCNICO ....................................................................................................... 9 E. COSTOS DEL PIP ..................................................................................................................... 12 F. BENEFICIOS DEL PIP ............................................................................................................... 12 G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................... 13 H. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 14 I. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................... 15 J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 16 K. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ..................................................................................................... 17 L. EL MARCO LOGICO.................................................................................................................. 18 II. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................... 20 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................................... 21 2.2. LOCALIZACION ...................................................................................................................... 22 2.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 22 2.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 23 2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ..................................................................... 24 2.3.1. UNIDAD FORMULADORA ........................................................................................................ 24 2.3.2. UNIDAD EJECUTORA .............................................................................................................. 24 2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS ............................................................................... 27 2.5. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................... 30 2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................................ 30 2.5.2. MARCO DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL ........................................................... 32 2.5.3. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 34 III. IDENTIFICACION ..................................................................................................................... 39 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................................................ 40 3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO........................................................................... 41 3.1.1.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................... 42 3.1.1.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................... 49 3.1.2 POBLACION ......................................................................................................................... 53 3.1.3 SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP ....................................... 68

Transcript of 290781 IEInicial Ayacucho

Page 1: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

1

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

INDICE GENERAL

I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................... 7

A. NOMBRE DEL PROYECTO .......................................................................................................... 8

B. OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 8

C. BALANCE OFERTA - DEMANDA .................................................................................................. 8

D. PLANTEAMIENTO TÉCNICO ....................................................................................................... 9

E. COSTOS DEL PIP ..................................................................................................................... 12

F. BENEFICIOS DEL PIP ............................................................................................................... 12

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................... 13

H. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 14

I. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................... 15

J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 16

K. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ..................................................................................................... 17

L. EL MARCO LOGICO.................................................................................................................. 18

II. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................... 20

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................................... 21

2.2. LOCALIZACION ...................................................................................................................... 22

2.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 22

2.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 23

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ..................................................................... 24

2.3.1. UNIDAD FORMULADORA ........................................................................................................ 24

2.3.2. UNIDAD EJECUTORA .............................................................................................................. 24

2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS ............................................................................... 27

2.5. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................... 30

2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................................ 30

2.5.2. MARCO DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL ........................................................... 32

2.5.3. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 34

III. IDENTIFICACION ..................................................................................................................... 39

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................................................ 40

3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 41

3.1.1.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 42

3.1.1.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................... 49

3.1.2 POBLACION ......................................................................................................................... 53

3.1.3 SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP ....................................... 68

Page 2: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

2

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

3.1.4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA (ANÁLISIS

DEL RIESGO DE DESASTRES ADR) .................................................................................................. 85

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ........................................................... 89

3.2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL ................................................................................. 89

3.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS RELEVANTES ....................................................................... 90

3.2.3 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS ................................................................................................. 92

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ..................................................................................................... 94

3.3.1 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL ................................................................................... 94

3.3.2 ANÁLISIS DE MEDIOS ........................................................................................................... 94

3.3.3 ANÁLISIS DE FINES .............................................................................................................. 96

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................................ 98

3.4.1 RELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES ...................................................................... 98

3.4.2 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES ........................................................................................... 99

3.4.3 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A CONSIDERAR............ 100

IV. FORMULACION Y EVALUACION ............................................................................................. 102

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 103

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA ........................................................................................................ 104

4.2.1. BIENES Y SERVICIOS A INTERVENIR .................................................................................. 104

4.2.2. POBLACIÓN DE REFERENCIA Y SU PROYECCION............................................................... 107

4.2.3. LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL Y SU PROYECCION ........................................... 108

4.2.4. LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA Y SU PROYECCION ............................................. 111

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................................... 114

4.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO A BRINDAR EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA ......................... 114

4.3.2 CARACTERISTICAS DE L AOFERTA ACTUAL ........................................................................ 115

4.3.2.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 648 SOLANO UCRO .............................................................. 115

4.3.2.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 33393 MIRAFLORES ............................................................. 116

4.3.3 LA OFERTA OPTIMIZADA ......................................................................................................... 118

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA ............................................................................................... 120

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE ALTERNATIVAS ..................................................................... 122

A. INFRAESTRUCTURA .............................................................................................................. 122

4.6 COSTOS DE INVERSIÓN ........................................................................................................ 129

4.6.1 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS.......................................................................................... 129

4.6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO A PRECIOS APRIVADOS ............................... 130

A. COSTOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO” .......................................................................... 130

B. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO .......................................................................... 133

4.6.3 COSTOS INCREMENTALES ................................................................................................. 135

4.7 BENEFICIOS SOCIALES......................................................................................................... 136

4.7.1 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ................................................................... 136

4.7.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ................................................................. 136

4.7.3 BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO .................................................................. 138

4.8 COSTOS SOCIALES .............................................................................................................. 138

Page 3: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

3

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.9 EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................................... 144

4.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................. 147

4.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................ 150

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 152

4.13 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL...................................................................................... 161

A. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR ............................................................................................ 161

B. CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL PROPUESTO ....................................................................... 163

4.14 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .................................................................. 164

4.15 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................ 164

4.16 EL MARCO LÓGICO ............................................................................................................. 168

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 170

A. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 171

B. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 173

VI. ANEXOS................................................................................................................................ 174

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL A INTERVENIR ......................................................... 21 TABLA N° 2: INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDAS ..................................................................................... 24 TABLA N° 3: MATRIZ DE INVOLUCRADOS .................................................................................................................. 28 TABLA N° 4: PRINCIPALES INDICADORES UTILIZADOS PARA DEFINIR LOS DEPARTAMENTOS ............................ 30 TABLA N° 5: RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS INICIALES A INTERVENIR CON PERFIL POR EL PROYECTO

BID - KFW ..................................................................................................................................................................... 31 TABLA N° 6: CLASIFICACIÓN DE ZONA Y FECHA DE CREACIÓN DE LAS I.E............................................................ 32 TABLA N° 7: MATRIZ DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL ......................................................................... 33 TABLA N° 8: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ÁREA DE ESTUDIO AL 2013 .................................... 47 TABLA N° 9: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................... 48 TABLA N° 10: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL (02) DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................ 50 TABLA N° 11: UBICACIÓN DE LAS 02 IE DE NIVEL INICIAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA .......................................... 50 TABLA N° 12: CUADRO DE DISTANCIAS Y TIEMPOS ................................................................................................. 51 TABLA N° 13: DISTANCIA DE LOS POBLADOS MÁS CERCANOS .............................................................................. 51 TABLA N° 14: IE DE NIVEL INICIAL ALTERNATIVAS EN EL AREA DE INFLUENCIA ................................................... 52 TABLA N° 15: PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS I.E. INICIALES...................... 52 TABLA N° 16: ANALISIS DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL............................................................... 54 TABLA N° 17: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DE REFERENCIA (PR) DEL PROYECTO .............................................. 55 TABLA N° 18: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL (PDP) DEL PROYECTO ............................ 56 TABLA N° 19: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA (PDE) DEL PROYECTO .............................. 57 TABLA N° 20: RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA MUESTRA .................................................................................. 57 TABLA N° 21: TASA DE COBERTURA TOTAL, REGIÓN HUÁNUCO ............................................................................ 67 TABLA N° 22: CUADRO DE DATOS TÉCNICOS ........................................................................................................... 70

Page 4: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

4

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 23: CUADRO DE DATOS TÉCNICOS ........................................................................................................... 79 TABLA N° 24: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA ............................... 87 TABLA N° 25: CONDICIONES DE VULNERABILIDAD .................................................................................................. 88 TABLA N° 26: RESUMEN DE CAUSAS DIRECTAS, CAUSAS INDIRECTAS E INDICADORES ..................................... 92 TABLA N° 27: RESUMEN DE OBJETIVOS Y MEDIOS .................................................................................................. 94 TABLA N° 28: ALTERNATIVA ÚNICA .......................................................................................................................... 101 TABLA N° 29: ESQUEMA DE ETAPA DE INVERSIÓN Y POST INVERSIÓN, ALTERNATIVA PROPUESTA ................ 103 TABLA N° 30: POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DEL DISTRITO DE MOLINO ................................................................... 107 TABLA N° 31: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DEL DISTRITO DE MOLINO ................................ 108 TABLA N° 32: POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DEL DISTRITO DE MOLINO ................................................................... 109 TABLA N° 33: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL DEL PROYECTO ............................. 111 TABLA N° 34: NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN LA I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO Y LA I.E.I. N° 33393

MIRAFLORES ............................................................................................................................................................. 112 TABLA N° 35: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DE NIVEL INICIAL ....................................................................................................................................................... 113 TABLA N° 36: OFERTA DE AULA DE LA I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO ...................................................................... 115 TABLA N° 37: CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA AULA EN LA I.E.I. Nº 33393 MIRAFLORES ................. 117 TABLA N° 38: RECURSO HUMANO EN LA I.E.I. Nº 33393 MIRAFLORES .................................................................. 118 TABLA N° 39: DETERMINACIÓN DE LA OFERTA OPTIMIZADA ................................................................................ 119 TABLA N° 40: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DEL PROYECTO ................................................................................ 119 TABLA N° 41: BALANCE OFERTA – DEMANDA ......................................................................................................... 120 TABLA N° 42: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (META DEL PROYECTO), SEGÚN IEI EN ESTUDIO ............... 121 TABLA N° 43: PLAN DE REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO, SEGÚN IEI EN ESTUDIO .... 121 TABLA N° 44: PLANTEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA........................................................................................ 122 TABLA N° 45: REQUERIMIENTO DE AULAS INTEGRADAS ....................................................................................... 124 TABLA N° 46: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA I.E. INICIAL N° 648 SOLANO UCRO ........................................ 125 TABLA N° 47: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA I.E. INICIAL N° 33393 MIRAFLORES ....................................... 126 TABLA N° 48: PROPUESTA DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS ESCOLARES I.E. INICIAL N° 648 SOLANO UCRO ........ 127 TABLA N° 49: PROPUESTA DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS ESCOLARES I.E. INICIAL N° 33393 MIRAFLORES ....... 128 TABLA N° 50: ESTRUCTURA DE COSTOS PRIVADOS DE LA INVERSIÓN – ALTERNATIVA ÚNICA ........................ 130 TABLA N° 51: COSTOS PRIVADOS DE OPERACIÓN “SIN PROYECTO” ................................................................... 131 TABLA N° 52: COSTOS SOCIALES DE MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN SIN PROYECTO ..................................... 132 TABLA N° 53: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN SIN PROYECTO ............ 132 TABLA N° 54: COSTOS PRIVADOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO .................................................................... 133 TABLA N° 55: COSTOS PRIVADOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO............................................................ 134 TABLA N° 56: COSTOS PRIVADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO “CON PROYECTO” ................................. 134 TABLA N° 57: COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – A PRECIOS DE PRIVADOS...... 135 TABLA N° 58: PROYECCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ......................................................................... 137 TABLA N° 59: PROYECCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ......................................................................... 138 TABLA N° 60: COSTO TOTAL A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA (EN NUEVOS SOLES)..................... 139 TABLA N° 61: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN EN SITUACIÓN SIN PROYECTO ............................................. 140 TABLA N° 62: COSTOS SOCIALES DE MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN SIN PROYECTO ..................................... 140 TABLA N° 63: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN SIN PROYECTO ............ 141 TABLA N° 64: FLUJO DE COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO .................... 141 TABLA N° 65: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN EN SITUACIÓN CON PROYECTO ........................................... 142 TABLA N° 66: COSTOS SOCIALES DE MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN CON PROYECTO ................................... 142 TABLA N° 67: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN CON PROYECTO .......... 143 TABLA N° 68: FLUJO DE COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO .................. 143 TABLA N° 69: DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO........................... 146 TABLA N° 70: INDICADOR COSTO EFECTIVIDAD ..................................................................................................... 147 TABLA N° 71: SENSIBILIDAD – VARIACIÓN EN LA INVERSIÓN ................................................................................ 148

Page 5: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

5

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 72: SENSIBILIDAD – VARIACION DE LA DEMANDA DEL SERVICIO ......................................................... 149 TABLA N° 73: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO EN LA ETAPA DE INVERSIÓN ................................................. 158 TABLA N° 74: PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ................................................................... 159 TABLA N° 75: MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 160 TABLA N° 76: MODALIDAD TIPO DE CONTRATACIÓN ............................................................................................. 161 TABLA N° 77: COSTOS PARA EL MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 163 TABLA N° 78: COMPONENTES DE INVERSIÓN POR CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .......................................... 164 TABLA N° 79: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO................................................................................... 165 TABLA N° 80: CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA ............................................................................................. 165 TABLA N° 81: CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA ................................................................................... 165 TABLA N° 82: CONSOLIDADO DEL CRONOGRAMA FÍSICO DEL PROYECTO.......................................................... 166 TABLA N° 83: CONSOLIDADO DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ...................... 166 TABLA N° 84: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RELACIONADO A LA EJECUCION DEL PROYECTO ................... 167 TABLA N° 85: MATRIZ DE MARCO LÓGICO .............................................................................................................. 168

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA N° 1: MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 22 MAPA N° 2: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................. 23 MAPA N° 3: ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA – DISTRITO DE MOLINO-PROVINCIA PACHITEA ............ 42 MAPA N° 4: DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO – DISTRITO DE DE MOLINO .................................................... 43 MAPA N° 5: VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE MOLINO (MOLINO) .......................................................................... 45 MAPA N° 6: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL (14) DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................... 49

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO N° 1: PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES EN LAS 02 LOCALIDADES .............................................. 58 GRÁFICO N° 2: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR EDADES EN LAS 02 LOCALIDADES ........................................ 59 GRÁFICO N° 3: TIPO DE VIVIENDA EN LAS 04 LOCALIDADES .................................................................................. 59 GRÁFICO N° 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EN LAS 02 LOCALIDADES ............................................ 60 GRÁFICO N° 5: MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS EN LAS 02 LOCALIDADES .................................................. 61 GRÁFICO N° 6: MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS EN LAS 02 LOCALIDADES............................................... 61 GRÁFICO N° 7: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS 02 LOCALIDADES................................................................... 62 GRÁFICO N° 8: CONEXIÓN DEL SSHH EN LAS 02 LOCALIDADES ............................................................................. 63 GRÁFICO N° 9: TIPO DE ALUMBRADO EN LAS 02 LOCALIDADES ............................................................................. 63 GRÁFICO N° 10: TIPO DE TELÉFONO EN LAS 02 LOCALIDADES .............................................................................. 64 GRÁFICO N° 11: ACCESO A INTERNET EN LAS 02 LOCALIDADES ........................................................................... 64 GRÁFICO N° 12: CONDICIÓN LABORAL EN LAS 02 LOCALIDADES ........................................................................... 65 GRÁFICO N° 13: LUGAR DE DESEMPEÑO LABORAL EN LAS 02 LOCALIDADES ...................................................... 66 GRÁFICO N° 14: POBLACIÓN DE 12 AÑOS A MÁS ANALFABETA EN LAS 02 LOCALIDADES ................................... 66 GRÁFICO N° 15: MATRICULADO EN ALGÚN CENTRO EDUCATIVO EL AÑO ANTERIOR .......................................... 67 GRÁFICO N° 16: CROQUIS DE DISTRIBUCION ARQITECTONICA DE LA IE. INICIAL DONDE OPERA LA IE N° 648

SOLANO UCRO ............................................................................................................................................................ 72

Page 6: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

6

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

GRÁFICO N° 17: CROQUIS DE DISTRIBUCION ARQITECTONICA DE LA IE. INICIAL DONDE OPERA LA IE N° 33393

MIRAFLORES ............................................................................................................................................................... 81 GRÁFICO N° 18: ÁRBOL DE CAUSAS-PROBLEMA-EFECTOS .................................................................................... 93 GRÁFICO N° 19: ARBOL DE MEDIOS, OBJETIVO Y FINES ......................................................................................... 97 GRÁFICO N° 20: MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES Y PRESCINDIBLES .............................................. 99 GRÁFICO N° 21: MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES Y ACCIONES ..................................................... 100 GRÁFICO N° 22: ANÁLISIS DE DEMANDA ................................................................................................................. 104 GRÁFICO N° 23: ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................................... 114 GRÁFICO N° 24: TENDENCIA HISTÓRICA DE MATRICULADOS DE LA IEI N° 33393 MIRAFLORES ........................ 116 GRÁFICO N° 25: COSTO EFECTIVIDAD VS VARIACION (%) EN EL COSTO DE INVERSION ................................... 149 GRÁFICO N° 26: COSTO EFECTIVIDAD VS VARIACION (%) EN EL NUMERO DE MATRICULADOS ........................ 150 GRÁFICO N° 27: ORGANIGRAMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO ................................................... 157

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTO N° 1: VÍA DE ACCESO A LA LOCALIDAD DE SOLANO UCRO ........................................................................... 46 FOTO N° 2: VÍA DE ACCESO A LA LOCALIDAD DE MIRAFLORES .............................................................................. 46 FOTO N° 3: VISTA DEL TERRENO NUEVO PARA CONSTRUCCIÓN DE LA IEI N° 648 SOLANO UCRO ..................... 73 FOTO N° 4: VISTA DE LA INFRAESTRUCTURA DONDE OPERA LA I.E.I. 648 SOLANO UCRO .................................. 73 FOTO N° 5: VISTA POSTERIOR DEL AULA DE LA IE INICIAL N° 648 SOLANO UCRO................................................ 74 FOTO N° 6: VISTA DEL TERRENO EN ESTUDIO DE LA IEI N° 648 SOLANO UCRO ................................................... 74 FOTO N° 7: VISTA DE LA RED PÚBLICA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. .......................................................................... 75 FOTO N° 8: MOBILIARIO EXISTENTE EN AULA DE LA I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO .................................................. 76 FOTO N° 9: VISTA DEL AULA DE LA I.E.I. 33393 MIRAFLORES .................................................................................. 82 FOTO N° 10: TERRENO DESTINADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IE N° 33393 MIRAFLORES ........................ 83 FOTO N° 11: VISTA FOTOGRÁFICA DE ELECTRIFICACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE MIRAFLORES .................. 84

Page 7: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

7

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

CAPÍTULO I

RESUMEN EJECUTIVO

Page 8: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

8

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

BAJA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE

EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS DE 3 A 5

AÑOS DE EDAD EN LAS I.E.I. N° 648

SOLANO UCRO Y LA I.E.I. N° 33393

MIRAFLORES DEL DISTRITO DE MOLINO,

PROVINCIA DE PACHITEA,

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS

SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL

PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

EN LAS I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO Y

LA I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES DEL

DISTRITO DE MOLINO, PROVINCIA DE

PACHITEA, DEPARTAMENTO DE

HUÁNUCO

POBLACIÓN ESCOLAR INADECUADAMENTE

ATENDIDA EN LA I.E.I. Nº 141, EN EL AA.HH.

VIRGEN DE GUADALUPE, DISTRITO VENTANILLA -

REGIÓN CALLAO

POBLACIÓN ESCOLAR ADECUADAMENTE

ATENDIDA EN LA I.E.I. Nº 141, EN EL AA.HH.

VIRGEN DE GUADALUPE, DISTRITO

VENTANILLA - REGIÓN CALLAO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre del Estudio de Pre inversión se denomina:

“Mejoramiento y Ampliación de los servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro,

y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino, Provincia de Pachitea, Departamento de

Huánuco”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

En base al problema central identificado, se procede a definir el objetivo central siguiendo el

procedimiento conocido, que es, convertir el problema en un estado ‘positivo’, se presenta a

continuación:

C. BALANCE OFERTA - DEMANDA

El análisis de Balance Oferta – Demanda nos muestra que existe un déficit del servicio y por

tanto existe una demanda insatisfecha de cada una de las instituciones educativas beneficiarias,

esto es, que la población demandante efectiva no está siendo atendida con un servicios

educativo con los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación.

Problema Central Objetivo Central

Page 9: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

9

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Institución Educativa Inicial

BALANCE PERIODO

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

Demanda 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha O-D -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20

I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES

Demanda 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha O-D -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12

Total Demanda del Proyecto 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32

Total Oferta optimizada del Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Oferta-Demanda -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32

Elaboración: Equipo Consultor

D. PLANTEAMIENTO TÉCNICO

Requerimiento de aulas, ambientes administrativos y complementarios

Programación Arquitectónica I.E. Inicial N° 648 Solano Ucro

N° DETALLE DE METAS FISICAS DEL PROYECTO U.M. CANT.

1.00 OBRA NUEVA EN 1 PISO

1.01 Módulo de administración (Dirección + materiales educativos+cocina+tópico) m2 109.55

1.02 Módulo de 1 aula inicial + SS.HH. (con circulación techada) +S.U.M. m2 247.10

1.03 Módulo de Vivienda un Docente + SS.HH del docente m² 36.31

1.04 Piso radiante para Aula Unid. 0.00

2.00 OBRAS EXTERIORES

2.01 Veredas perimetrales m² 52.80

2.02 Patio de formación techado m² 60.00

2.03 Asta de bandera unid 1.00

2.04 Jardinería y sembrado de grass natural m² 142.00

2.05 Cisterna y tanque con estructura metálica unid 1.00

2.06 Pararrayos tipo P.D.C. unid. 1.00

2.07 Instalaciones sanitarias exteriores est 1.00

2.08 Instalaciones eléctricas exteriores est 1.00

2.09 Movimiento de tierras, obras preliminares y otros est 1.00

2.10 Seguridad y Salud durante la obra Porctj. 2.00%

2.11 Aulas provisionales durante la construcción y equipamiento del proyecto:

a Losa de concreto nuevas. Unid. 0.00

b Aulas provisionales nuevas Unid. 0.00

c Ambientes administrativos provisionales nuevos. Unid. 0.00

d Desmontaje y traslado a nuevo emplazamiento aulas prefabricadas existentes. Unid. 0.00

e Transporte a I.E.I. N° 648 Solano Ucro Unid. 0.00

f Instalación en nuevo emplazamiento provisional durante la construcción. Unid. 0.00

g Desmontaje y traslado (depósito) Unid. 0.00

2.14 Mitigación de Desastres

a 1 -

Eliminación de material de relleno existente con maquinaria + 30% esponjamiento.

m3 0.00

b 1

- Relleno masivo compactado a máquina, 0.20 cm proctor modificado 95% m3 0.00

c 1 - Muro de contención H= 3.00.00 mt. ml 98.11

d 1 -

Canaletas de Evacuación, Agua de inundaciones ml 36.00

e 1 -

Biodigestores + Pozo de Percolación Unid. 1.00

3.00 CERCO PERIMETRICO

Page 10: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

10

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

3.01 Cerco perimétrico H=3.10 mt. Similar 780 (con cimentación especial) m 43.63

3.02 Cerco de malla metálica H=2.50 mt. (con viga de conexión) m 29.64

3.03 Muro de contención H=1.50 mt. ml 0.00

3.04 Portada de ingreso tipo inicial con hall y rampa de acceso. Unid. 1.00

Elaboración: Equipo Consultor

Programación Arquitectónica I.E. Inicial N° 33393 Miraflores

N° DETALLE DE METAS FISICAS DEL PROYECTO U.M. CANT.

1.00 OBRA NUEVA EN 1 PISO

1.01 Módulo de administración (Dirección + materiales educativos+cocina+tópico) m2 109.55

1.02 Módulo de 1 aula inicial + SS.HH. (con circulación techada) + S.U.M. m2 247.10

1.03 Módulo de Vivienda un Docente + SS.HH del docente m² 36.31

1.04 Piso radiante para Aula Unid. 0.00

2.00 OBRAS EXTERIORES

2.01 Veredas perimetrales m² 52.80

2.02 Patio de formación techado m² 60.00

2.03 Asta de bandera unid 1.00

2.04 Jardinería y sembrado de grass natural m² 144.00

2.05 Cisterna y tanque con estructura metálica unid 1.00

2.06 Escalinatas m² 6.00

2.07 Rampas de acceso (apoyado sobre terreno natural) m2 25.00

2.08 Pararrayos tipo P.D.C. unid. 1.00

2.09 Instalaciones sanitarias exteriores est 1.00

2.10 Instalaciones eléctricas exteriores est 1.00

2.11 Movimiento de tierras, obras preliminares y otros est 1.00

2.12 Seguridad y Salud durante la obra Porctj. 2.00%

2.13 Aulas provisionales durante la construcción y equipamiento del proyecto:

a Losa de concreto nuevas. Unid. 0.00

b Aulas provisionales nuevas Unid. 0.00

c Ambientes administrativos provisionales nuevos. Unid. 0.00

d Desmontaje y traslado a nuevo emplazamiento aulas prefabricadas

existentes. Unid. 0.00

e Transporte a I.E.I. N° 33393 Miraflores Unid. 0.00

f Instalación en nuevo emplazamiento provisional durante la construcción. Unid. 0.00

g Desmontaje y traslado (depósito) Unid. 0.00

2.16 Mitigación de Desastres

a 1

-

Eliminación de material de relleno existente con maquinaria + 30%

esponjamiento. m3 0.00

b 1 -

Relleno masivo compactado a máquina, 0.20 cm proctor modificado 95% m3 0.00

c 1 - Muro de contención H= 3.00.00 mt. ml 0.00

d 1 -

Canaletas de Evacuación, Agua de inundaciones ml 39.00

e 1

- Biodigestores + Pozo de Percolación Unid. 1.00

3.00 CERCO PERIMETRICO

3.01 Cerco perimétrico H=3.10 mt. Similar 780 (con cimentación especial) m 75.12

3.02 Cerco de malla metálica H=2.50 mt. (con viga de conexión) m 0.00

3.03 Muro de contención H=1.50 mt. ml 125.80

3.04 Portada de ingreso tipo inicial con hall y rampa de acceso. Unid. 1.00

Elaboración: Equipo Consultor

Page 11: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

11

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Adquisición de equipamiento y mobiliario

Propuesta de Equipos y Mobiliarios Escolares I.E. Inicial N° 648 Solano Ucro

MOBILIARIOS ESCOLARES

Item Descripción de Ambiente Unidad de Medida Cantidad

01 MOBILIARIOS DE AULA 1 Gbl 1

02 MOBILIARIO DE ADMINISTRACION Gbl 1

03 MOBILIARIOS PEDAGÓGICOS Gbl 1

04 MOBILIARIO DE COMEDOR Gbl 1

05 MOBILIARIO Y MENAJERÍA DE COCINA Gbl 1

06 MOBILIARIO DE HABITACION DOCENTE Gbl 1

Elaboración: Equipo Consultor

Item Descripción Unidad de

Medida Cantidad

01 JUEGOS INFANTILES

01.01 JUEGOS MECANICOS INFANTILES Gbl 1

Elaboración: Equipo Consultor

Propuesta de Equipos y Mobiliarios Escolares I.E. Inicial N° 33393 Miraflores

MOBILIARIOS ESCOLARES

Item Descripción de Ambiente Unidad de Medida Cantidad

01 MOBILIARIOS DE AULA 1 Gbl 1

02 MOBILIARIO DE ADMINISTRACION Gbl 1

03 MOBILIARIOS PEDAGÓGICOS Gbl 1

04 MOBILIARIO DE COMEDOR Gbl 1

05 MOBILIARIO Y MENAJERÍA DE COCINA Gbl 1

06 MOBILIARIO DE HABITACION DOCENTE Gbl 1

Elaboración: Equipo Consultor

Item Descripción Unidad de

Medida Cantidad

01 JUEGOS INFANTILES

01.01 JUEGOS MECANICOS INFANTILES Gbl 1

Elaboración: Equipo Consultor

Page 12: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

12

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

E. COSTOS DEL PIP

Los costos de inversión se refieren a los costos que se realizarán en la ejecución de las metas

y/o actividades del proyecto, que comprende: Expediente Técnico, Obras de Infraestructura y

Equipamiento, Gastos Generales, Utilidad, Mitigación Ambiental, Supervisión, entre otros.

Los costos considerados en el proyecto a precio de mercado asciende a S/. 2’811,096.16, y la

estructura de componentes por cada centro educativo podemos ver en el siguiente cuadro:

COMPONENTES

INVERSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL

IEI N° 648 SOLANO UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN S/.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

OBRA NUEVA ( AULA, DIRECCION, SUM,

SSHH,COCINA, HABITACION) 413,568.32 413,568.32 827,136.64

OBRAS EXTERIORES 374,659.64 202,932.57 577,592.21

CERCO PERIMETRICO 67,265.52 220,632.54 287,898.06

DEMOLICION Y LIMPIEZA 0.00 0.00 0.00

COSTO DIRECTO 855,493.48 837,133.43 1,692,626.91

GASTOS GENERALES (10%) 85,549.35 83,713.34 169,262.69

UTILIDAD (10%) 85,549.35 83,713.34 169,262.69

SUBTOTAL 1,026,592.17 1,004,560.12 2,031,152.29

IGV 18% 184,786.59 180,820.82 365,607.41

COSTOS TOTALES 1,211,378.76 1,185,380.94 2,396,759.70

GASTOS DE SUPERVISION 78,000.00 78,000.00 156,000.00

EXPEDIENTE TÉCNICO 60,000.00 60,000.00 120,000.00

MOBILIARIOS ESCOLARES 20,380.50 20,380.50 40,761.00

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 45,000.00 45,000.00 90,000.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3,787.73 3,787.73 7,575.46

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 1,418,546.99 1,392,549.17 2,811,096.16

F. BENEFICIOS DEL PIP

Los beneficios sociales que se generan con la implementación del proyecto son en su mayoría

de naturaleza cualitativa y se encuentran orientados a mejorar la calidad del servicio, originando

de esta manera que la población beneficiaria (los alumnos matriculados en las instituciones

educativas I.E.I. N° 648 Solano Ucro y la I.E.I. N° 33393 Miraflores) se beneficien con el

presente Proyecto. Se puede mencionar los principales beneficios cualitativos:

Mejora de los niveles de respuesta de los niños beneficiados por el proyecto.

Mejora de la motivación de los niños para ir a la IEI.

Mejora de la motivación de los padres de familia para enviar a sus hijos a la IEI.

Page 13: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

13

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Mejora la satisfacción personal docente por contar una infraestructura en buenas

condiciones y adecuadas para realizar sus labores.

Mejora de la salubridad al contar con los servicios higiénicos y la seguridad física de la

población escolar y del personal.

Mejora de los niveles de logro educativo y el desarrollo adecuado de la primera infancia

de los niños en la IEI.

Los beneficiarios del proyecto en el periodo de horizonte de 10 años es igual a demanda

efectiva, así tenemos:

Consolidado de Beneficiarios del Proyecto

Año Niños de 3 a 5 años Población Demandante Efectiva Total Población

Demandante Efectiva (3 a 5 años)

IEI N° 648 SOLANO UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

2015

-202

4 3 Años 95 33 127

4 Años 32 33 64

5 Años 74 55 128

Total 200 120 320

Elaboración: Equipo Consultor.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

De acuerdo a esta metodología, los costos de la alternativa única se actualizaron usando una

Tasa Descuento Social (TDS) de 9% y un periodo de evaluación de 10 años, de acuerdo a la

Norma del Sistema Nacional de Inversión Pública.

De acuerdo a la tabla, se ha considerado como indicador de efectividad (IE) a la población

estudiantil de los 10 años de evaluación, siendo así el índice Costo Efectividad de S/. 7,419.47.

Indicador Costo Efectividad

INDICADOR ALT . ÚNICA

Valor Actual de Costos Sociales - VAC S/. 2,374,230.43

Indicador de Efectividad - IE 320

Indicador de Costo Efectividad - ICE S/. 7,419.47

Elaboración: Equipo Consultor

Page 14: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

14

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

H. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Para analizar la sostenibilidad del Proyecto, procederemos resaltando los compromisos de las

entidades y beneficiarios directos durante la formulación del proyecto; así como, su compromiso

para la operación y mantenimiento de los servicios educativos.

A. Arreglos Institucionales previstos para la fase de Operación y mantenimiento

La política del Estado con relación a la priorización del Sector Educación, busca satisfacer

la demanda de servicios educativos de la población peruana y en sus respectivas áreas de

influencia. A fin de brindar sostenibilidad, se tiene estrategias determinadas para solventar

los gastos básicos del funcionamiento de las instituciones, a través de la DRE Huánuco,

UGEL Pachitea quien viene encargándose de la operación y mantenimiento de las

Instituciones Educativas en estudio. (Ver Anexo 1)

Se tiene documentos de compromiso del Presidente de APAFA y los Directores de la IEI

respecto a la operación y mantenimiento de cada una de las Instituciones Educativas. (Ver

Anexo 1)

El financiamiento del mantenimiento anual de la infraestructura educativa estará a cargo del

Ministerio de Educación a través de la partida de Mantenimiento preventivo y de los

beneficiarios (APAFA y docentes) según Acta de compromiso que se adjunta al presente

estudio.

B. Capacidad de gestión de la Organización encargada del proyecto en su etapa de

Inversión y Operación

La UE 118 tiene como una de sus competencias ejecutar y supervisar programas y

proyectos referidos a la infraestructura y equipamiento en educación inicial.

De acuerdo al decreto Supremo Nº 002-96-ED, Resolución Ministerial Nº 113-2001-ED y

Resolución Ministerial Nº 114-2001-ED corresponde al sector Educación elaborar los

programas de inversión destinados, entre otros, al mantenimiento de los locales escolares

de acuerdo a los requerimientos y necesidades del servicio educativo, correspondiéndole a

sus órganos intermedios la priorización e implementación de dicho programa, a fin de

garantizar la operatividad de los mismos.

Page 15: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

15

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

C. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

La Unidad de Gestión Educativa Local de Pachitea – UGEL Pachitea cuenta con los

recursos presupuestarios que anualmente le corresponden como Institución

descentralizada, y que se distribuyen bajo criterios técnicos basados en el desarrollo y la

protección social.

Los gastos de operación y mantenimiento para la consecución del proyecto, serán

asumidos por la UGEL de Pachitea y su financiamiento proviene del tesoro público: sector

educación.

En consecuencia la sostenibilidad la garantiza la UGEL de Pachitea a través de sus

asignaciones presupuestales.

I. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que un PIP de instalación de los servicios de un jardín educación inicial no

se encuentra en el listado del Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA, no es necesario

profundizar el EIA.

De acuerdo al Artículo 23 del mencionado Reglamento:

“…los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el SEIA deben ser

desarrollados de conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos

cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas,

efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación,

construcción y otros que pudieran corresponder.”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

SOLANO UCRO

MIRAFLORES TOTAL

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Capacitación 1.00 964.12 964.12 1,928.24

PROGRAMA DE SERVICIOS AUXILIARES Capacitación 1.00 798.90 798.90 1,597.80

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Capacitación 1.00 693.75 693.75 1,387.50

PROGRAMA DE RESTAURACION DEL SUELO Taller 1.00 1,330.96 1,330.96 2,661.92

TOTAL 3,787.73 3,787.73 7,575.46

Page 16: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

16

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TRIMESTRE

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV

EXPEDIENTE TÉCNICO 20% 80%

OBRA NUEVA (AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 80% 20%

OBRAS EXTERIORES 80% 20%

CERCO PERIMETRICO 80% 20%

DEMOLICION 100%

MOBILIARIOS ESCOLARES 100%

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 100%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 50% 50%

GASTOS DE SUPERVISION 80% 20%

II.EE COMPONENTES

AÑO 0

IEI N° 648

SOLANO UCRO,

IEI N° 33393

MIRAFLORES

J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Esta fase comprende el desarrollo de actividades principales; la primera de ellas es la

elaboración del expediente técnico, con una duración de tres (03) meses (proceso licitación,

elaboración del estudio y proceso de aprobación), luego procederá con la licitación y el proceso

de contratación de la obra durante 2 mes; la ejecución del proyecto tendrá una duración de 4

meses sus acciones pueden ejecutarse paralelamente. La ejecución implica la construcción de

edificaciones de las 02 instituciones educativas iniciales, 01 mes para la implementación de

mobiliario y juegos infantiles, la supervisión durará todo el tiempo de ejecución de la obra. A

continuación se presenta un cronograma de implementación del proyecto:

RESUMEN DE CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE LAS 02 I.E INICIALES

RESUMEN DE CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA DE LAS 02 I.E INICIALES

TRIMESTRE

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV

EXPEDIENTE TÉCNICO 24,000.00 96,000.00

OBRA NUEVA (AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 936,980.39 234,245.10

OBRAS EXTERIORES 654,296.45 163,574.11

CERCO PERIMETRICO 326,130.92 81,532.73

DEMOLICION 0.00 0.00

MOBILIARIOS ESCOLARES 20,380.50 20,380.50

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 45,000.00 45,000.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3,787.73 3,787.73

GASTOS DE SUPERVISION 124,800.00 31,200.00

TOTAL INVERSION 24,000.00 96,000.00 2,111,375.99 579,720.17

90,000.00

7,575.46

156,000.00

2,811,096.16

II.EE COMPONENTES

AÑO 0

IEI N° 648

SOLANO UCRO,

IEI N° 33393

MIRAFLORES

TOTAL

INVERSION S/.

120,000.00

1,171,225.48

817,870.57

407,663.65

0.00

40,761.00

Page 17: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

17

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

K. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Se señala la entidad que se hará cargo de la ejecución del proyecto, identificando el área técnica

y persona responsable que se encargara de la gestión de la ejecución del mismo.

A. En la Ejecución

La entidad que estará a cargo de la ejecución del proyecto es la Unidad Ejecutora 118 -

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica.

La Unidad Ejecutora (UE) del programa - Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Básica cuenta con profesionales de vasta experiencia, así como la capacidad instalada

tanto técnica, operativa, competencias y funciones facultativas para ejecución de proyectos

educativos de nivel inicial.

Así mismo, durante la etapa de ejecución de obras, al coincidir con el periodo académico y

con el propósito de no interrumpir las actividades pedagógicas, se propone instalar módulos

provisionales, las cuales funcionarán como aulas de clase y ambientes administrativos.

B. En la Operación y Mantenimiento

Se identifican como responsables, en la parte operativa al Ministerio de Educación de

proveer los recursos humanos los cuales pertenecen al sector a través de la UGEL

Pachitea. Respecto al mantenimiento se identifica como responsables a la UGEL Pachitea,

la Dirección y la APAFA de las Instituciones Educativas en estudio, los que se realizaran las

tareas de conservación y mantenimiento en la operación del proyecto durante el horizonte

de evaluación del mismo.

Page 18: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

18

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

L. EL MARCO LOGICO

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Buen nivel de comprensión lectora y matemática de niños y niñas en el

siguiente nivel educativo – primaria.

Niveles de logro educativo de la población por encima del 95% al final

del año 10 de ejecutado el PIP

Estadística de la Calidad Educativa anual – ESCALE. Información del Instituto Nacional de estadística e Informática – Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

Las políticas de educación continúan siendo de prioridad y se mantiene el apoyo tanto a nivel nacional, como a nivel de gobiernos regionales y locales.

PROPOSITO

Mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para niños de 3 a 5

años de edad en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393

Miraflores, del distrito de Molino, provincia de Pachitea, departamento

de Huánuco

Se logrará el 100% de los demandantes del servicio educativo satisfechos.

Al finalizar el periodo de horizonte (10 años), 320 alumnos se benefician con

los servicios educativos inicial.

Nómina de Matricula. Estadística del Ministerio de Educación – ESCALE. Reporte de estadísticas del padrón de estudiantes y resultado del Censo Escolar en la I.E. realizado por la UGEL Pachitea.

El compromiso de la unidad ejecutora para la cooperación y dotación de recursos necesarios para el proyecto y así mismo por parte de UGEL Pachitea.

COMPONENTES

I Apropiado y suficiente espacio educativo de las instituciones

educativas de nivel inicial

Las 02 I.E.I. contarán con 100% de adecuada infraestructura educativa y complementaria, lográndose la construcción de áreas según los estándares establecidos por el Ministerio de Educación a partir del 1er año de ejecutado el PIP

Informe de evaluación de espacios físicos. Informe

de evaluación de uso adecuado de la infraestructura.

Existe el compromiso de los trabajadores, docentes,

educando y agentes implicados para cooperar

activamente con el proyecto.

Existen proveedores de los bienes y servicios precisos

para el proyecto y son capaces de suministrarlos

en tiempo oportuno.

II Adecuado y suficiente dotación de

equipos y mobiliarios educativos

en las I.E.I.

El 100% de los ambientes y aulas de las 02 I.E.I contará con la adecuada dotación de mobiliarios educativos, según los estándares establecidos por el Ministerio de Educación a partir del 1er año de ejecutado el PIP

Informe de evaluación de

mobiliario. Informe de

evaluación de uso

adecuado y oportuno de

los materiales educativos.

ACTIVIDADES

Elaboración del expediente técnico de la obra

02 Expedientes Técnicos: - IEI N° 648 Solano Ucro por el valor de S/. 60,000.00 y

- IEI N° 33393 Miraflores por un valor de S/. 60,000.00

Total Expedientes técnicos Proyecto S/.120,000.00

• Registro de publicación de TdRs y convocatoria. • Registro de revisión y entrega de expedientes

técnicos. • Informe de supervisión

de obras con periodicidad indicada.

• Constancia de entrega de infraestructura,

mobiliario y material educativo a la entidad

encargada de prestar el servicio.

Los costos varían dentro del rango de sensibilidad

del proyecto

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura en las 02 IEI N° 648 Solano Ucro e IEI N° 33393 Miraflores

-Ejecución obra IEI N° 648 Solano Ucro: S/. 1’211,378.76 -Ejecución obra IEI N° 33393 Miraflores: S/. 1,185,380.94 Total obra (infraestructura): 1 contrato de obra por el valor de S/. 2’396,759.70 en un plazo de 4 meses, según programación.

Adquisición de mobiliarios escolares para las 02 IEI N° 648 Solano Ucro e IEI N° 33393 Miraflores

-Adquisición de mobiliario IEI N° 648 Solano Ucro: 20,380.50 -Adquisición de mobiliario IEI N° 33393 Miraflores: 20,380.50 Total mobiliario: 1 contrato de

Page 19: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

19

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

suministros (mobiliario escolar) por el valor de S/. 40,761.00 en un plazo de 1 mes, según programación.

Adquisición de juegos mecánicos infantiles para las 02 IEI N° 648 Solano Ucro e IEI N° 33393 Miraflores

-Adquisición IEI N° 648 Solano Ucro: 45,000.00 -Adquisición IEI N° 33393 Miraflores: 45,000.00 Total juegos mecánicos infantiles: 1 contrato por el valor de S/. 90,000.00 en un plazo de 1 mes, según programación.

Plan de manejo ambiental

-Plan de manejo ambiental IEI N° 648 Solano Ucro: 3,787.73 -Plan de manejo ambiental IEI N° 33393 Miraflores: 3,787.73

Total Plan de manejo ambiental del Proyecto: S/. 7,575.46

Existencia de recursos

económicos para la ejecución de las obras

Supervisión de la obra

-Monto de Supervisión IEI N° 648 Solano Ucro: 78,000.00 -Monto de Supervisión IEI N° 33393 Miraflores: 78,000.00

Total supervisión del Proyecto: 1 contrato de obra por el valor de S/.

156,000.00

Page 20: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

20

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

Page 21: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

21

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

El presente Estudio de Pre Inversión a nivel de perfil se denomina:

“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano

Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino, Provincia de Pachitea,

Departamento de Huánuco”.

Actualmente las dos (02)1 Instituciones Educativas de Nivel Inicial en estudio se encuentran bajo

la Gestión Descentralizada de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Pachitea, ubicado

en la Provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. Las localidades donde se encuentran

ubicadas las instituciones educativas de nivel inicial a intervenir con el proyecto pertenecen a

zonas rurales, se detalla a continuación:

TABLA N° 1: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL A INTERVENIR

N° CÓDIGO

MODULAR

INSTITUCION EDUCACTIVA DE NIVEL

INICIAL LOCALIDADES CLASIFICACIÓN

1 1601723 N° 648 Solano Ucro CC.PP Solano Ucro Rural

2 1479229 N° 33393 Miraflores CC.PP Miraflores Rural Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL-Pachitea. Octubre 2013. Elaboración: Equipo Técnico.

Ubicación del proyecto en la Estructura Funcional Programática del SNIP2:

Función 22 : Educación

Programa 047 : Educación Básica

Subprograma 0103 : Educación Inicial

1 En el Item de Marco de Referencia, se describe cómo se llegó a determinar el agrupamiento de las 03 IEI materia del presente estudio. 2R.D. Nº 003-2011-EF/68.01. Directiva Nº 001-2011-EF/68.01. 10.04.2011

Page 22: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

22

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

2.2. LOCALIZACION

2.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN

La macro localización del proyecto se encuentra en el Departamento de Huánuco,

Provincia de Pachitea y Distrito de Molino. A continuación se muestran la ubicación

geográfica del proyecto.

MAPA N° 1: MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La Ruta de Acceso al proyecto desde la capital del Perú (Lima) es como sigue: Lima –

Huánuco (410 km), vía asfaltada, promedio de viaje en bus de 8 a 9 para llegar a la

capital de Huánuco. De Huánuco a la capital del distrito de Molino es aprox. 33 km de

distancia conectada a través de la vía nacional (asfaltado 20 km) y vía departamental

(afirmado 13 km), el promedio de viaje es 30 minutos en automóvil.

UBICACIÓN DEL DEPARTAMNETO

DE HUANUCO

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE MOLINO DONDE SE UBICA LAS I.E DEL PROYECTO

MAPA DE LA PROVINCIA DE PACHITEA

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE PACHITEA

MAPA DEL DEPARTAMNETO DE HUANUCO

Page 23: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

23

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

2.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN

A continuación se resalta en mapa la micro localización del proyecto, es decir la ubicación

de las instituciones educativas de nivel inicial en sus respectivos centros poblados como

es CC.PP Solano Ucro y el CC.PP Miraflores del distrito de Molino.

MAPA N° 2: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: ESCALE – Ministerio de Educación

La Ruta de Acceso a las IEI desde la capital del distrito de Molino, es como sigue:

CC.PP Molino (Capital distrito) – CC.PP Solano Ucro (15 km) se recorre por una vía

afirmada aproximadamente en 25 minutos

CC.PP Molino (Capital distrito) – Miraflores (18 km) se recorre por una vía afirmada

aproximadamente en 30 minutos.

648 SOLANO

IE Inicial N° 33393

MIRAFLORES

Page 24: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

24

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 2: INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDAS

Descripción Localidades del distrito de Molino donde se ubica la IE Inicial

Solano Ucro Miraflores

Nombre de la I.E. N° 648 Solano Ucro N° 33393 Miraflores

Dirección Solano Ucro Miraflores

Código del Local 668167 632545

Código Modular 1601723 1479229

Nivel Educativo Inicial - Jardín Inicial - Jardín

Característica Unidocente multigrado Unidocente multigrado

Altitud 3084 2642

Latitud -9.94742 -9.96142

Longitud -76.0141 -76.0514

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas - MINEDU, 2013. MED-GPS (CP)

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

2.3.1. UNIDAD FORMULADORA

Nombre de la U.F. : U.E. 118 – Área de Apoyo Técnico de Infraestructura del

Programa Mejoramiento de la Educación Inicial en

Ayacucho, Huancavelica y Huánuco – PMEI - MCEB

Sector : Educación.

Pliego : Ministerio de Educación.

Responsable de U.F. : Luis Hernán Mariluz Salazar

Cargo : Coordinador de Infraestructura

Correo Electrónico : [email protected]

Dirección U.F : Calle Clemente X N° 450

Teléfono U.F : 462-1220 / 462-1221

Resp. Form. del Perfil : INGECON

2.3.2. UNIDAD EJECUTORA

Nombre de la U.E. : U.E. 118 – Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Sector : Educación

Pliego : Ministerio de Educación.

Responsable de la U.E : Dra. María del Rocío Vesga Gatti Cargo : Coordinador General

Page 25: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

25

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Correo Electrónico : [email protected]

Dirección U.F : Calle Clemente X N° 450

Teléfono U.F : 462-1220 / 462-1221

Mediante Resolución Ministerial N° 0257 -2012-ED, de fecha 11 de julio de 2012

(Modificado por RM N° 076-2013-ED) se formaliza la creación de la Unidad Ejecutora N°

118 – Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en el Pliego 010: Ministerio de

Educación.

Con Resolución Ministerial N° 0400-2012-ED de fecha 19 de octubre de 2012 se aprueba

el Manual de Operaciones del “Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial en

Ayacucho, Huancavelica y Huánuco”.

En el Marco del Manual de Operaciones del “Programa de Mejoramiento de la Educación

Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco”, la UE 118, tiene la responsabilidad de

ejecutar el programa. A continuación se describe las responsabilidades del Programa:

Page 26: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

26

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Fuente: http://www.minedu.gob.pe/files/4742_201210221612.pdf

La UE 118, a través de la Coordinación de Infraestructura, será la responsable de

conducir u orientar con eficiencia y responsabilidad las diferentes actividades de

elaboración del Expediente Técnico y ejecución de obras de infraestructura. Así mismo, la

Coordinación de Infraestructura se encuentra considerada como un órgano de línea en el

organigrama; y que dentro de sus principales funciones y responsabilidades está la de

programar, dirigir, coordinar y evaluar la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública

en el ámbito del Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho,

Huancavelica y Huánuco de conformidad con los Planes y Políticas de Desarrollo

Nacional.

La Unidad Ejecutora 118, tiene la capacidad legal, técnica, administrativa y

presupuestaria para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad

presupuestal vigente; así mismo será la responsable de la Fase de Inversión y Post

Inversión del proyecto.

Page 27: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

27

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Finalmente, la UE 118, a través del Área de Planificación del Programa de Mejoramiento

de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco (PMEI), programaran los

recursos necesarios para la realización de las Obras de Infraestructura de Nivel Inicial en

el ámbito de intervención del Programa; demostrando la mejor muestra de la capacidad

operativa que posee, así como la capacidad logística y administrativa. Para el año 2014

tiene previsto un Presupuesto Institucional de Apertura para la Elaboración del Estudio de

Inversión (Expediente Técnico); y para la Ejecución del Proyecto.

2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

La participación de los involucrados en el proyecto está representada por entidades y los

beneficiarios directos relacionados con

la problemática que se aborda.

Para la identificación de la

problemática se entrevistó a cada uno

de los Directores y Presidente de

APAFA’S de las dos (02) Instituciones

educativas de Nivel Inicial en visita

realizadas por los consultores3.

También se desarrolló talleres de

involucrados4 en cada IEI con la

participación de las siguientes autoridades:

- Director de la IE Inicial N° 648 Solano Ucro, profesor Carlos Javier Valenzuela Borja con

DNI 45614167.

- Presidente APAFA IEI N° 648 Solano Ucro, Señor Abel Masgo Alania.

- Director de la IE Inicial N° 33393 Miraflores, profesor Lindorfo Aquino Saldaña con DNI

41326215.

- Profesora de educación inicial de la IEI N° 33393 Miraflores, profesora Yobana Fernández

Camones.

3/ Visitas realizadas el día 06/10/2013. 4 /Taller realizado en el local de la IEI Solano Ucro a las 3:00pm y a las 4:40pm en la IEI Miraflores del día 06/10/2013. Ver Anexo 1.2 Taller de Involucrados.

Page 28: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

28

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

- Presidente APAFA IEI N° 33393 Miraflores, señora Liria Masgo Alania con DNI 44199214.

La participación de los agentes desempeña un papel importante para el desarrollo del proyecto.

Es así que se identifican a las instituciones y grupos poblacionales cuyos intereses en torno al

proyecto es representativo en su desarrollo.

Esta participación de las entidades involucradas gira en función de la problemática que se va

abordar, tratándose de desarrollar una imagen general de la población a la cual se va dirigir el

proyecto. La identificación de sus intereses propicia que las expectativas sean distintas; y sus

compromisos que asumirían de implementarse el proyecto.

En el taller, se pudo constatar que los actores involucrados son conscientes en mayor o menor

medida de las dificultades que enfrentan en el desarrollo de las actividades educativas.

En general se recogieron aspectos específicos de la problemática existente, sus intereses y

compromisos de cada grupo de involucrados que participaron en el taller.

A continuación se presenta el consolidado de la Matriz Involucrados, donde se resume los

Problemas Percibidos, Intereses y Compromisos de cada Grupo.

TABLA N° 3: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPO DE

INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERÉS COMPROMISOS

UGEL- Pachitea -Inadecuada atención de los estudiantes

-Mejorar la calidad de la Educación Inicial

-Priorizar y asumir el costo de operación y mantenimiento del proyecto

Directores/Docentes

de las IEI

-Bajo nivel de rendimiento educativo por limitados mobiliarios y materiales

educativos. -Niños con signos de desnutrición. -Inasistencia de niños por

maltrato psicológico de sus padres.

-Contar con ambientes adecuados y

acogedores. -Contar con cocina adecuada para preparar los alimentos proveídos por los programas de asistencia

alimentaria.

-Gestionar y asumir con los gastos de mantenimiento de la IEI

APAFA

-Bajo Nivel de rendimiento educativo de nuestros hijos, por inasistencia de los docentes. -Falta de mobiliarios y materiales educativos.

- No hay biblioteca. - Infraestructura pedagógica inadecuada

Mejorar la calidad educativa de sus hijos contando con infraestructura adecuada y docentes nombrados y

capacitados.

-Participar en faenas para conservación de local de la IEI

Fuente: Trabajo de Campo. Taller realizado en el local de la IEI Solano Ucro a las 3:00pm y a las 4:40pm en la IEI Miraflores del día

06/10/2013. Ver Anexo 1.2 Taller de Involucrados.

Page 29: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

29

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

De otro lado, se realizaron varias reuniones con los representantes de Entidades Involucradas,

que manifestaron sus expectativas con respecto a las intervenciones en educación inicial de la

UGEL Pachitea, estos son:

1. MINEDU-PMEI – PMCB

El Ministerio de Educación a través de la UE 118

Programa de Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Básica (MCEB) – Programa

“Mejoramiento de la Educación Inicial en

Ayacucho, Huancavelica y Huánuco” (PMEI), han

priorizado 20 IEI de la UGEL Pachitea (de los

cuales 02 IEI corresponde al distrito de Molino),

a fin de mejorar la educación inicial en la región

de Huánuco con la implementación de proyectos de inversión pública orientados a mejorar los

espacios educativos (infraestructura) y la implementación de materiales y mobiliarios educativos, de

esta manera, se lograría mejorar los indicadores de desempeño aprendizaje en comunicación integral

y lógico matemático de los niños que seguirían educación de nivel primaria. En este sentido, la PMEI

considera la participación en el financiamiento de los proyectos de inversión pública.

2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOLINO

La municipalidad distrital de Molino, comprometido con el desarrollo de la educación inicial en su

distrito, ha participado en el presente proyecto, brindando las facilidades del saneamiento físico legal

de los terrenos de las instituciones educativas intervenidas en su distrito. Asimismo, dicha institución

es responsable funcional del buen desempeño y organización de los servicios educativos ofrecidos a

la población, por lo que, velará por el bienestar de sus vecinos anteponiendo un compromiso en el

marco de sus funciones como autoridad y eje de la organización poblacional.

3. UGEL-PACHITEA

La UGEL Pachitea proporcionó información estadística para la formulación del estudio, así como

documentos de nóminas de matrícula de las 20 IE de nivel inicial priorizado de la UGEL Pachitea.

Asimismo, cumplen con las directivas establecidas por la DRE Huánuco, respecto a la operación y

mantenimiento de las instituciones del área de influencia del estudio.

Page 30: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

30

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Como organismo representante del Ministerio de Educación; asegura los servicios de la calidad de

educación, dotando personal docente y administrativo idóneo (Ver Anexo 1).

2.5. MARCO DE REFERENCIA

2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El 03 de noviembre del 2011 la DGPI-MEF declara viable el Programa de Inversión

Pública “Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco”,

cuyo código SNIP es: SNIP 029-2010-SNIP.

El mencionado Programa se enmarca en las prioridades del Ministerio de Educación,

y busca realizar mejoras sustanciales y cierre de brechas en logros de aprendizaje

escolar con énfasis en atención integral a la primera infancia, focalización en niñez

rural y atención preferente a la niñez amazónica, quechua y aimara. Cabe indicar, el

Programa interviene en los departamentos que presentan indicadores de pobreza,

cobertura y desempeño educativo en desventaja en comparación con el promedio

nacional, como se aprecia en el cuadro siguiente establecido en el Programa:

TABLA N° 4: PRINCIPALES INDICADORES UTILIZADOS PARA DEFINIR LOS DEPARTAMENTOS

Departamento Tasa de Pobreza

(2006)

Tasa Neta de

cobertura

de 3 a 5 años (2007)

Desempeño suficiente 2do. Grado de primaria (2004) % alumnos

retirados 3

a 5 años

% alumnos repitentes

en primaria Comprensión

de textos Lógico

matemática

Ayacucho 78.4% 52.1% 4.6% 3.5% 7.0% 13.0%

Huancavelica 88.7% 61.5% 2.8% 1.7% 5.3% 12.1% Huánuco 74.6% 52.7% 6.5% 4.6% 10.8% 14.9% Nacional 44.5% 62.9% 15.1% 12.1% 4.4% 8.7%

Fuente: Estudio de Factibilidad del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica – MCEB-PMEI

El Programa establece y prioriza la intervención en tres UGEL: La Mar (Ayacucho),

Acobamba (Huancavelica) y Pachitea (Huánuco). A partir de ello, en lo que

corresponde al presente estudio, la intervención en la UGEL Pachitea involucra a 04

distritos: Chaglla, Molino, Panao y Umari.

El 27 de Setiembre del 2013, la Unidad Ejecutora (UE) 118, celebra Contrato N° 051-

2013-CP N° 2661/OC-PE-SCC con la empresa consultora INGECON, para la

elaboración de estudios de preinversión de 20 Instituciones Educativas de Nivel Inicial

de la UGEL Pachitea, en el que involucra a los 04 distritos: Chaglla, Molino, Panao y

Umari de la provincia de Pachitea.

Page 31: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

31

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

La UE 118, basado en la información del Programa de Inversión Pública

“Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco”, con

código SNIP 029-2010-SNIP; ha definido las Instituciones Educativas de Nivel Inicial a

ser intervenidas con estudios de preinversión, siendo estas:

TABLA N° 5: RELACION DE CENTROS EDUCATIVOS INICIALES A INTERVENIR CON PERFIL POR

EL PROYECTO BID - KFW

Distrito Nombre del CEI N°

Molino IEI N° 648 Solano Ucro 1 IEI N° 33393 Miraflores 2

Chaglla IEI N° 037 Chaglla (cambiado por IEI Huacachi) 3

IEI N° 32935 Pasto 4 IEI Chinchopampa 5 IEI N° 33084 San Cristóbal de Naunam 6 IEI N° 371 Chinchavito 7 IEI N° 294 Puerto Guadalupe 8 IEI N° 33070 Santa Rosa de Chaclla Alta 9 IEI N° 273 Santa Rita Alta 10 IEI N° 32797 Santa Rita Sur 11 IEI N° 32616 Pampamarca 12

Panao IEI N° 32600 IchuYanuna 13

IEI N° 32580 Ticapampa 14 IEI N° 32601 – Coñayca 15 IEI N° 32602 Tunapuco 16 IEI N° 32577 Tirishuanca 17

Umari IEI N° 323 Cruz Punta 18

IEI N° 035 Tambillo 19 IEI N° 295 Pavina 20

Con todo esto, la UE 118 busca alcanzar parte del objetivo general del Programa que

es mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para niños de 3 a 5 años en

la Provincia de Pachitea (Huánuco), siendo fundamental: i) Asegurar espacios

educativos adecuados y seguros para los niños y niñas, que faciliten el proceso de

enseñanza y aprendizaje, ii) Mejorar las prácticas pedagógicas y de gestión en los

agentes educativos, a través del acompañamiento, materiales educativos pertinentes

y la participación de las familias para favorecer los logros del aprendizaje de los niños

y niñas.

La empresa INGECON, después de haber realizado la visita de campo a las 20 IEI y

en coordinación con la UE 118, planteó agrupar a las IEI según los criterios siguientes:

Page 32: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

32

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

i) ámbito geográfico, y ii) según accesibilidad, analizando las ventajas de la ejecución

en paquetes de proyectos (economías de escala).

En ese sentido, de las 20 instituciones educativas de nivel inicial que se menciona en

el cuadro anterior, sólo 02 IE de nivel Inicial fueron agrupados en el presente estudio

por los criterios antes mencionado, en este caso, las IEI se ubican en los Centros

Poblados del distrito de Molino (CC.PP Solano Ucro, y CC.PP Miraflores), y éstas se

encuentran directamente vinculadas por un camino vecinal desde la capital del distrito

de Molino, Por lo que el presente estudio se desarrolla sobre estas 02 IE de nivel

Inicial.

A continuación se presentan fechas de creación de las dos (2) instituciones educativas

iniciales en estudio que corresponde al distrito de Molino, y se detalla en la siguiente

tabla:

TABLA N° 6: CLASIFICACIÓN DE ZONA Y FECHA DE CREACIÓN DE LAS I.E

CÓDIGO MODULAR

I.E.I LOCALIDAD RESOLUCIÓN DE CREACIÓN FECHA DE CREACIÓN

1601723 N° 648 SOLANO UCRO RDR N° 00131 31/01/2013 1479229 N° 33393 MIRAFLORES RDR N° 00265 09/03/2011

Fuente: UGEL Pachitea.

2.5.2. MARCO DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL

Para empezar, se tiene que el proyecto dentro de la clasificación funcional programática del

sector público, se ubica en la siguiente jerarquización:

Sector Responsable : Educación

Función : 22 Educación

División Funcional : 047 Educación Básica

Grupo Funcional : 103 Educación Inicial

Por otro lado enmarcando el proyecto dentro de lineamientos de política nacional, regional y

local, se sintetiza las medidas vinculadas al PIP de la siguiente manera:

Page 33: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

33

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 7: MATRIZ DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL

INSTRUMENTO DE GESTION

LINEAMIENTOS DE POLITICA ESPECIFICOS

PRINCIPALES MEDIDASVINCULADAS AL PIP

Proyecto Educativo Nacional al 2021 -

PEN

Política 1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia

d. Reestructuración de la oferta educativa actualmente existente para niños de este rango de edad mediante la acreditación de establecimientos y programas según cumplimiento de estándares de calidad de servicio y con planificación para su expansión sistemática.

Política 2.1. Universalizar el acceso a la educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5 años de edad

a. Ampliación planificada de la cobertura de la educación formal a la población infantil de 4 y 5 años, resolviendo todas las barreras normativas que la limiten y con campañas masivas anuales para la escolarización de estos niños.

g. Implementación de ambientes de trabajo y recreación para los niños, con inclusión de áreas verdes adecuadas en todos los centros de educación inicial.

Política 3.1. Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativos públicos que atienden a los más pobres.

a. Dotación anual a los centros educativos públicos de insumos fungibles y ampliación de los recursos existentes, apoyados en un fondo regional específico e incluyendo presupuesto de mantenimiento y reposición

Política 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres.

a. Servicios de luz, agua limpia, desagüe y telefonía asegurados a todos los centros públicos de educación básica, dando prioridad en las obras de saneamiento a aquellos ubicados en zonas con alta tasa de mortalidad y morbilidad. b. Locales escolares en buen estado y con accesibilidad apropiada para personas con discapacidad. c. Mantenimiento permanente de la infraestructura, equipos e instalaciones de los centros educativos públicos.

Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2012 -

2016

Política Priorizada 2: Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para niños y niñas menores de 6 años.

OE 2.1. Ampliar significativamente la educación inicial de 3 a 5 años.

Política Priorizada 6: Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestión descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados.

OE 6.1. Fortalecer la gestión educativa descentralizada, participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad centrado en el logro de aprendizajes.

Page 34: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

34

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

INSTRUMENTO DE GESTION

LINEAMIENTOS DE POLITICA ESPECIFICOS

PRINCIPALES MEDIDASVINCULADAS AL PIP

Plan de Desarrollo Regional

Concertado 2009-2021 de la Región

Huánuco

Objetivo Estratégico (Dimensión Social) Garantizar el servicio público de calidad en educación, salud, trabajo, seguridad ciudadana, derechos humanos, nutrición, vivienda y saneamiento básico, con un enfoque descentralista, priorizando a la población más excluida y en alto grado de vulnerabilidad, involucrando a la población en su gestión y sostenibilidad

Objetivos Específicos Elevar el acceso y la calidad de la educación pública, priorizando las zonas de mayor pobreza, priorizando las zonas de mayor pobreza, promoviendo el desarrollo de capacidades, la creatividad y el fortalecimiento de los CONEI, fomentando la interculturalidad y la articulación concertación, impulsando el desarrollo de la ciencia y tecnología.

2.5.3. MARCO LEGAL

a) Del sector Educación

Ley General de Educación (Ley Nro. 28044), rige el sistema educativo nacional y en

referencia al presente proyecto se puede reescribir los siguientes artículos de interés:

Artículo 13°.- Calidad de la educación

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los

retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante

toda la vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos

adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las

que plantea el mundo contemporáneo.

Artículo18°.- Medidas de equidad

Con el fin de garantizar la equidad en la educación, las autoridades educativas, en el

ámbito de sus respectivas competencias:

Page 35: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

35

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

c) Priorizan la asignación de recursos por alumno, en las zonas de mayor

exclusión, lo cual comprende la atención de infraestructura, equipamiento,

material educativo y recursos tecnológicos.

Artículo 21°.- Función del Estado

El Estado promueve la universalización, calidad y equidad de la educación. Sus

funciones son:

b) Proveer y administrar servicios educativos públicos gratuitos y de

calidad para garantizar el acceso universal a la Educación Básica y una

oferta educativa equitativa en todo el sistema.

Artículo 36º.- Educación Básica Regular

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación

Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan,

oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física,

afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.

La Educación Básica Regular comprende:

a) Nivel de Educación Inicial

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular,

atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en

forma escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también sus

necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial. Se

articula con el nivel de Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica

y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa y de

gestión.

Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple

la finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo

integral de los niños, tomando en cuenta su crecimiento socio afectivo y

cognitivo, la expresión oral y artística y la sicomotricidad y el respeto de sus

derechos.

Page 36: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

36

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

b) Asociación de Padres de Familia:

Es aplicable también La ley de Asociación de Padres de familia en las Instituciones

Educativas Publicas Ley Nº 28628 del 25 de noviembre del 2005; ley que tiene por

objeto regular la participación de los padres de familia y de sus asociaciones en las

instituciones educativas públicas y en otros niveles de la gestión del sistema

educativo, con el fin de contribuir al a mejora de la calidad educativa. Artículo 16º

Destino de los recursos: En el marco del Proyecto educativo Institucional y el Plan

Anual de Trabajo, los recursos de la APAFA contribuyen, sin vulnerar el principio de la

gratuidad de la educación pública, al desarrollo de las actividades técnico-

pedagógicas de la institución educativa. En ningún caso los recursos de la APAFA se

utilizaran para atender gastos corrientes.

Además en el Reglamento General de Asociaciones de Padres de Familia de las

Instituciones Educativas Publicas aprobadas mediante Decreto Supremo Nº 004-

2006-ED, se establece en el Artículo 76º El monto de la cuota anual ordinaria es

aportado en Asamblea General, sin exceder en ningún caso del 1,5% de la Unidad

Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que se realiza la Asamblea General.

Artículo 78°.- Los recursos captados por la Asociación, son destinados a financiar las

actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. Artículo

79°.- Los recursos de la Asociación no podrán utilizarse para financiar el pago de

remuneraciones del personal docente requerido para las horas obligatorias del Plan

de estudios oficiales ,así como para las remuneraciones del personal administrativo y

de servicio de la Institución.

c) De los Parámetros de Intervención

Al respecto se tiene el siguiente documento que se tomará en cuenta en la

formulación del presente estudio:

Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular - Nivel

Inicial

Las “Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular –

Nivel Inicial” han sido elaboradas por los Especialistas de la OINFE conjuntamente

con los Especialistas de las direcciones pedagógicas y el apoyo de la Oficina de

Planificación Estratégica y Medición de la Calidad del Ministerio de Educación,

Page 37: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

37

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

teniendo en consideración las normas que establecen aspectos pedagógicos y de

gestión, las cuales constituyen la base de una programación arquitectónica adecuada

a la nueva estructura educativa y los lineamientos curriculares, establecidos a través

de la Ley General de Educación Ley Nº 28044, del Reglamento de Educación Básica

Regular aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2004-ED y del Diseño Curricular

Nacional de la Educación Básica Regular aprobado por la Resolución Ministerial Nº

0440-2008-ED.

En este documento se norman aspectos de diseño de infraestructura específicos para

el Nivel de Educación Inicial, habiéndose estructurado de la siguiente manera:

I. Normas pedagógicas para la programación arquitectónica.- Adecuando a la

nueva estructura educativa y lineamientos curriculares, los requerimientos y

necesidades de espacios y su cuantificación, definiendo tipologías que especifiquen

capacidad y tamaño de los locales educativos.

II. Normas de espacio.- Definiendo las dimensiones básicas de los espacios, según

las actividades educativas; determinación de índices de ocupación; definiendo áreas

de terrenos por tipologías y criterios de selección de terrenos.

III. Criterios generales de diseño en espacios educativos.- Analizando los

aspectos de funcionalidad de uso, confort y seguridad de los ambientes educativos,

individualmente y en conjunto; estableciendo recomendaciones en el diseño para su

buen funcionamiento.

IV. Programación arquitectónica de espacios educativos.- Analizando los

aspectos funcionales y organizativos de los ambientes educativos, individualmente y

en conjunto; estableciendo zonificaciones y el desarrollo de la programación

arquitectónica.

Este documento normativo se refiere a pautas destinadas a orientar a los

planificadores y proyectistas en la programación y diseño de los espacios educativos

así como en su organización funcional.

d) Del Sistema de Inversión Pública

El estudio a nivel de perfil se elabora en el marco de la Ley Nº 27293 que crea el

Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, Ley Nº 28802, Reglamento aprobado por

Page 38: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

38

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Decreto Supremo Nº 102-2007-EF y Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 publicada con

RD Nos.003-2011-EF/68.01 (9 de abril del 2011), en la que se obliga la observancia

del ciclo del proyecto por parte de todas las entidades y empresas del Sector Público

no financiero.

La actual Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública tiene por objeto

establecer normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria

aplicables a las fases de preinversión, inversión y post-inversión y a los órganos

confortantes del Sistema Nacional de Inversión Pública. Bajo los lineamientos de la

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), todo PIP tiene la obligación,

como requisito previo a su ejecución, el contar con estudios de pre-inversión que

sustente el proyecto como socialmente rentable, sostenible, concordante con los

lineamientos de políticas establecidas por las autoridades correspondientes.

Page 39: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

39

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

CAPITULO III

IDENTIFICACION

Page 40: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

40

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El presente proyecto se deriva como resultado del Programa de “Mejoramiento de la Educación

Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco” (Programa 29-2010-SNIP) cuya viabilidad ha sido

otorgado por la DGPI-MEF. En dicho programa se establecen indicadores de relación causal

entre la asistencia a educación inicial con los rendimientos educativos en ciclos posteriores

(principalmente primaria), y como resultado de los análisis teóricos y empíricos, determinan la

necesidad de mejorar los factores productivos de los servicios de educación inicial: i) prácticas

pedagógicas, ii) Equipamiento (materiales, mobiliario educativo), iii) Espacios educativos, y iv)

Gestión del Servicio; esperando con ello, contribuir a alcanzar el fin del programa, que es

mejorar el rendimiento de los alumnos en el siguiente nivel de educación primaria en

comprensión lectora y matemática.

De lo indicado anteriormente, el presente proyecto busca mejorar y/o intervenir sólo en espacios

educativos y mobiliarios de acuerdo a las normas técnicas del sector; en tanto, los demás

factores de producción de educación inicial (Practicas pedagógicas, materiales, y gestión del

servicio) serán intervenidas directamente por la Unidad Ejecutora del Programa 29-2010-SNIP.

Sobre la base del diagnóstico realizado por el Programa, establece que el 60% de las aulas de

las EI de nivel Inicial de cada distrito deben ser sustituidas, 7% rehabilitadas y en el 33% sólo

requiere mantenimiento. Asimismo, considera que el 80% de las IE de nivel Inicial son

Unidocentes, y estima como meta la sustitución del 80% de las IEI, siendo para la UGEL

Pachitea a 50 IE de nivel Inicial. Adicionalmente, también las IEI recibirán mobiliarios nuevos de

acuerdo a las normas del sector.

De la visita de campo realizado por el equipo consultor del presente proyecto, se ha podido

obtener información relevante respecto a la necesidad percibida por el personal docente y

padres de familia de cada uno de las I.E. de nivel Inicial, en donde, manifestaron sobre la

infraestructura y mobiliarios existentes en la que están prestando el servicio se encuentran en

condiciones de precariedad. Estos no cumplen con el estándar sectorial establecidos por el

Ministerio de Educación.

Page 41: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

41

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Es, en este sentido, que el presente proyecto sólo interviene en las 02 IE de nivel Inicial5 (IEI

N°648 Solano Ucro, IEI N°33393 Miraflores) del distrito de Molino, básicamente en la sustitución

total de la infraestructura actual y el cambio de los mobiliarios educativos.

Las comunidades en donde se ubican las IEI están interesadas en resolver el problema

educativo, básicamente en que los alumnos de las IEI en estudio puedan desarrollar sus clases

en condiciones adecuadas, esto es, en ambientes apropiadas y con mobiliarios que estén de

acuerdo a normas técnicas del Sector.

Por lo indicado en los precedentes, se prosigue con el desarrollo del presente estudio de pre

inversión.

3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

En este ítem señalaremos el área de estudio y el área de influencia del proyecto donde se

encuentran ubicadas las 02 IE de nivel Inicial en estudio. Gráficamente se ilustra con

mapas:

5 Cabe indicar que la agrupación de estas 02 IEI fue sustentada en el Ítem 2.5.1 del ‘Marco de Referencia’ del presente estudio.

Page 42: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

42

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

MAPA N° 3: ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA – DISTRITO DE MOLINO-PROVINCIA PACHITEA

Elaboración: Equipo Consultor

3.1.1.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio del proyecto se ha determinado a todo el ámbito geográfico del distrito

de Molino, dado que comprende a las I.E. de nivel Inicial donde se identificó el problema y

a las I.E. alternativas. En el siguiente mapa se delimita el área de estudio del proyecto:

Área de Estudio Área de Influencia

Page 43: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

43

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

MAPA N° 4: DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO – DISTRITO DE DE MOLINO

Fuente: Escale MINEDU http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO - DISTRITO DE MOLINO

Creación

El distrito de Molino fue creado por Ley N° 2889 del 29 de Noviembre de 1918, como uno

de los distritos de la provincia de Pachitea, en la Región Huánuco, teniendo como capital

la localidad de Molino, que en dicha Ley es elevado a la categoría de pueblo.

Ubicación Política y Geográfica.

Se encuentra localizada en la parte sur de la Provincia de Pachitea a 2400 m.s.n.m.,

cuyas coordenadas son 09°55,25 de latitud Sur y 76°02, 35 de longitud Oeste.

DISTRITO DE

MOLINO

Page 44: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

44

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

El territorio del Distrito de Molino se halla en el flanco Oriental de la cordillera central de

los Andes, por lo tanto se tiene la Región natural de la Sierra y parte de la Selva Alta,

presenta un terreno agreste con la presencia de laderas montañosas y cumbres de cerros

pronunciados.

La superficie territorial de Molino es de 235.50 Km2 que representa el 8.95% de la

superficie provincial (2,629.96 Km2)6.

a) Límites y Accesos.

El distrito de Molino limita:

Por el Norte : Con el Distrito de Panao y Umari

Por el Sur : Con la Provincia de Ambo

Por el Este : Con el Distrito de Panao

Por el Oeste : Con el Distrito de Umari

La ruta de acceso de Lima – Huánuco (410 Km)

Esta ruta asfaltada demora por lo general entre 8 y 9 horas. En la ruta existen 2 pasos

de altura, el abra Anticona (Ticlio) (4818 msnm) entre Matucana y La Oroya y una

meseta (4300 msnm) en la zona de Cerro de Pasco.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en ómnibus, estos

ómnibus parten y retornan de Lima a Huánuco diariamente en las mañanas a las 9 am

y en las noches con un entre las 9 pm y 11 pm. Las empresas que circulan por esta

ruta son: León de Huánuco, G&M, Bahía Continental, Real, entre otras.

* Esta ruta de Lima a Huánuco también se puede hacer directamente por vía aérea

(40 minutos). Las aerolíneas que realizan esta ruta son: Star Perú y LC Busre.

En total desde Lima hasta Huánuco se efectúa un recorrido estimado de 410 Km y un

tiempo de viaje en camioneta u ómnibus de aproximadamente de 8 horas.

6 Plan vial Provincial de la Provincia de Pachitea. Municipalidad Provincial de Pachitea.

Page 45: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

45

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Ruta Huánuco – Pachitea (Molino)

Huánuco - puente Rancho (23 km)

Esta ruta demora por lo general demora 30 minutos, la carretera asfaltada el estado

es buena, después es afirmada.

Puente Rancho – Molino (Capital de distrito) (38 Km)

El recorrido es de 38 km y demora 1h 30 minutos por carretera asfaltada. El transporte

generalmente se lleva a cabo en las mañanas.

MAPA N° 5: VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE MOLINO (MOLINO)

Fuente: http://sigmed.minedu.gob.pe

Molino (Capital distrito) – Solano Ucro (15 km) se recorre por una vía afirmada

aproximadamente en 25 minutos.

Capital de Distrito de Molino (Molino)

Capital de departamento

Huánuco (Huánuco)

Page 46: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

46

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

FOTO N° 1: VÍA DE ACCESO A LA LOCALIDAD DE SOLANO UCRO

Molino (Capital distrito) – Miraflores (18 km) se recorre por una vía afirmada

aproximadamente en 30 minutos.

FOTO N° 2: VÍA DE ACCESO A LA LOCALIDAD DE MIRAFLORES

a) Tipo de zona: Rural

La zona de influencia del proyecto corresponde al área sierra rural del distrito de

Molino.

Page 47: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

47

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

b) Clima

El distrito de Molino presenta un clima orográfico y topográfico, presenta una

diversidad de climas que lo hace único y bastante benigno con ropa ligera y un abrigo

prácticamente se puede recorrer todo el distrito, su clima es templado seco y

básicamente pertenece a la región quechua, suni y puna7.

El clima es variable. Entre los meses de diciembre a marzo es lluvioso, de abril a julio

es frígido en las estaciones de otoño e invierno y templado con escasa precipitación

pluvial entre los meses de agosto a noviembre. La temperatura varía entre los 7ºC y

los 22º C.

Presenta promedios de precipitación pluvial que superan los 1500 mm anuales.

c) Instituciones Educativas en el Área de Estudio

En el distrito de Molino se cuenta con un total 47 Instituciones Educativas entre inicial,

primaria y secundaria, de los cuales 21 corresponde a nivel Inicial (7 no escolarizados

y 14 escolarizados) materia del área de estudio. Se describe a continuación en el

cuadro siguiente:

TABLA N° 8: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ÁREA DE ESTUDIO AL 2013

N° Orden Instituciones Educativas según

Nivel Educativo Cantidad

de IE Total

Alumnos Total

Docentes Total

Secciones

1 IE Inicial No Escolarizado 7 78 0 21

2 IE Inicial Escolarizado8 14 457 21 44

3 IE Primaria 21 2,375 99 149

4 IE Secundaria 5 1065 46 33

Total IE 47 3,975 166 247

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee Elaboración: Equipo Técnico INGECON

Del cuadro anterior, se puede observar que dentro del distrito de Molino existen 14

instituciones educativas de nivel inicial y todas estas son de gestión pública, estas

14 IEI se presenta en el cuadro siguiente:

7 Pág. 27 del Plan Vial Provincial Participativo de la Municipalidad Provincial de Pachitea - marzo del 2007. 8 Uno corresponde a Inicial cuna jardín

Page 48: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

48

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 9: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

N° Código modular

Nombre de IE

Nivel / Modalidad Centro Poblado Área

1 0471094 036 Inicial - Jardín JIRON JUAN VELASCO ALVARADO S/N

Rural

2 1178789 220 Inicial - Jardín HUARICHACA S/N Rural

3 1178748 195 Inicial - Jardín CALLAGAN S/N Rural

4 1336239 409 Inicial - Jardín CARRETERA COCHAPAMPA S/N Rural

5 1479229 33393 Inicial - Jardín MIRAFLORES Rural

6 1478999 32754 Inicial - Jardín ANCOMARCA Rural

7 1478908 32618 Inicial - Jardín CHINCHAYCOCHA Rural

8 1478924 32620 Inicial - Jardín COCHATO Rural

9 1478932 32621 Inicial - Jardín JILLAULLA Rural

10 1478916 32619 Inicial - Jardín LA LINDA Rural

11 1479047 32872 Inicial - Jardín LINDA LINDA Rural

12 1479039 32817 Inicial - Jardín PUCAJAGA Rural

13 1601723 648 Inicial - Jardín SOLANO UCRO Rural

14 1178821 282 Inicial - Jardín OROYA S/N Rural

Fuente: Escale / MINEDU

A continuación se ilustra en el mapa, la ubicación de las 14 IEI del Área de Estudio:

Page 49: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

49

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

MAPA N° 6: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL (14) DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Escale MINEDU– Mapa de escuelas

Cabe indicar, de las 14 IEI del Área de Estudio sólo 02 Instituciones Educativas de

nivel Inicial están consideradas en el desarrollo del presente proyecto, y estas se

encuentran ubicadas en sus mismos Centros Poblados: CC.PP Solano Ucro y

CC.PP Miraflores del distrito de Molino, que, en el siguiente Ítem se desarrolla.

3.1.1.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto está determinada por el ámbito geográfico del Centro

Poblado donde se ubica cada uno de las 02 IE de Nivel Inicial: CC.PP Solano Ucro y

CC.PP Miraflores.

Page 50: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

50

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 10: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL (02) DEL ÁREA DE INFLUENCIA

N° Área de Influencia -

Centro Poblado Código de Local Código modular Institución Educativa

Altitud (m.s.n.m.)

1 Solano Ucro 668167 1601723 N° 648 Solano Ucro 3,084

3 Miraflores 632545 1479229 N° 33393 Miraflores 2,642 Fuente: Escale / MINEDU 2013.

Cabe precisar, la priorización de las 02 IEI a intervenir en el distrito de Molino – Pachitea -

Huánuco fue realizada por el Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial (UE 118),

el cual se describe en el ‘Marco de Referencia’ del presente estudio. A continuación se

muestra la ubicación de las 02 IEI y su área de influencia:

TABLA N° 11: UBICACIÓN DE LAS 02 IE DE NIVEL INICIAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Fuente: Escale MINEDU – Mapa de escuelas

El área de influencia del proyecto está definida por la población beneficiaria que accede

sin dificultad a la institución educativa de nivel inicial en un radio máximo de 500 metros.

Las rutas de acceso a cada poblado donde se realizara el proyecto se parte desde la

capital del distrito Molino que lleva el mismo nombre (Molino), desde aquí se accede a la

localidad de Solano Ucro por una vía afirmada 15 km aproximadamente durante 25

IEI 648 SOLANO

UCRO IEI 33393 MRAFLORES

SOLANO UCRO

Page 51: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

51

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

minutos y para acceder a Miraflores se parte desde Molino, también por una vía afirmada

de aproximadamente 18 km que se recorre en 30 minutos.

TABLA N° 12: CUADRO DE DISTANCIAS Y TIEMPOS

DISTANCIA EN TIEMPO

DE CC.PP A CC.PP KM Minutos

MOLINO SOLANO UCRO 15km 25 m

MOLINO MIRAFLORES 18km 30 m

Fuente: Trabajo de campo

Instituciones Educativas de Nivel Inicial alternativas

En el área de estudio se observa que cada centro poblado presenta solo una institución

educativa inicial, las distancias que presentan cada una son de largo recorrido, los camino

en trocha no son lineales y dado la dificultad relieve que presenta el terreno, el camino es

sinuoso y con curvas. En el siguiente cuadro mostramos las distancias entre cada centro

poblado, donde podemos ver que el poblado de Callagan, es el único que presenta una

institución inicial alternativa y los demás poblados cercanos no tienen una institución de

nivel inicial (ver siguiente cuadro).

TABLA N° 13: DISTANCIA DE LOS POBLADOS MÁS CERCANOS

Poblado Radio de influencia

Poblados más cercanos

I.E Inicial en el Poblado más

cercano Acceso

Miraflores

1.57 km Callagan 195 Fuera del área de influencia

2.63 km Manzana No hay EI Difícil acceso(Quebrada)

1 km Ladera No hay EI Fuera del área de influencia Difícil acceso (Rio)

Solano Ucro 1.16 km Piruro Punto No hay EI Fuera del área de influencia

1.4 km Huampaloma No hay EI Fuera del área de influencia difícil acceso

Elaboración: Equipo técnico

Page 52: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

52

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 14: IE DE NIVEL INICIAL ALTERNATIVAS EN EL AREA DE INFLUENCIA

Fuente: ESCALE - MINEDU

Lugares de origen de procedencia de la población matriculada

Según los datos ofrecidos por las Instituciones Educativas que se están analizando, los

alumnos matriculados proceden de los mismos centros poblados. En el cuadro siguiente

se señala los lugares de procedencia de los alumnos que asisten a cada una de las

Instituciones Educativas de Nivel Inicial en estudio:

TABLA N° 15: PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS I.E. INICIALES

Ítem I.E. Inicial Número de matriculados en la IEI

Lugar de Procedencia de los

alumnos

% Procedencia según

matriculados

Distancia Aprox.

(Km)

Medio de transporte

1 IEI Solano Ucro 19 CC.PP Solano Ucro 100% 0.15 pie

2 IEI Miraflores 11 CC.PP Miraflores 100% 0.12 pie

Total 30 Total

Fuente: Fichas de Matrícula 2013 - IEI Solano Ucro, IEI Miraflores.

Page 53: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

53

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

3.1.2 POBLACION

En este Ítem se identifica y cuantifica la población afectada, la misma que será la beneficiada

con proyecto.

Cabe indicar, en la medida que el proyecto busca mejorar las condiciones de la infraestructura

de las IE de nivel Inicial de: IEI Solano Ucro e IEI Miraflores, la población beneficiaria es aquella

cuyo grupo de edad (niños) oscilan entre 3 a 5 años de cada uno de los Centros Poblados

(CC.PP Solano Ucro, y CC.PP Miraflores), quienes demandan directamente los servicios

educativos de calidad, es decir, con espacios educativos adecuados que cumpla con las normas

del Sector Educación y el RNE.

Una vez identificado la población beneficiaria del proyecto, el paso siguiente es cuantificarlo y

estimar su tendencia en el horizonte de los 10 años. Para ello, procederemos en primer lugar,

estimar la tasa de crecimiento poblacional y luego la correspondiente proyección del crecimiento

poblacional.

A. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Para determinar la tasa de crecimiento poblacional que será utilizado en las proyecciones de

la demanda, se tendrá en cuenta los datos históricos de la población desde el nivel de centro

poblado (Solano Ucro y Miraflores), distrito (Umari) y la provincia (Pachitea); es decir, se

estimará la tasa a partir de los dos últimos censos poblacionales (1993 y 2007) elaborados

por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), luego procederemos a analizar y

sustentar la tasa adecuada, como aquella que se ajuste a la realidad de la zona de influencia.

A continuación se desarrolla la fórmula:

𝑻𝑪𝑰 = (𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏_𝟐𝟎𝟎𝟕

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏_𝟏𝟗𝟗𝟑)

𝟏/(𝟐𝟎𝟎𝟕−𝟏𝟗𝟗𝟑)

− 𝟏

Aplicando esta fórmula, obtenemos en el cuadro siguiente las tasas de crecimiento:

Page 54: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

54

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 16: ANALISIS DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

ZONA GEOGRAFICA CENSO 1993 CENSO 2007 TC

intercensal

PROVINCIA PACHITEA 46,162 60,321 1.93%

DISTRITO DE MOLINO 9,056 12,227 2.17%

DISTRITO 3-5 AÑOS 997 1,014 0.12%

CC.PP SOLANO UCRO 40 87 5.71%

CC.PP MIRAFLORES n.d9. 243 n.d.

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 1993 - 2007 Elaboración: Equipo Consultor.

Del cuadro anterior, podemos concluir que, las tasas de crecimiento poblacional del Centro

Poblado Solano Ucro representa 5.71%. En visita de campo realizado por el Equipo

INGECON podríamos concluir que esta tasa no se ajusta a la realidad. En el Centro Poblado

de Miraflores no se registra datos del Censo 1993, por lo que no ha sido posible determinar

su tasa de crecimiento. A nivel distrital, vemos que existe una tasa de crecimiento de la edad

de niños de 3 a 5 años que represente el 0.12% y a nivel de la población total del distrito una

tasa de 2.17%, superior a la tasa de la provincia de Pachitea (1.93%).

El equipo técnico, luego de las reuniones de coordinación con la UE 118, planteó utilizar la

tasa de crecimiento del grupo de edades de 3 a 5 años (0.12%) para las proyecciones de la

demanda, por ser moderadamente más conservador y por ajustarse a la realidad del área de

influencia. Con el visto de la supervisión, se superó la etapa de definición de la tasa de

crecimiento, siendo así, empleado la tasa de 0.12% en las proyecciones de la demanda.

A continuación se procede a estimar la población de referencia, población demandante

potencial, y población demandante efectiva:

9 No tiene Datos. No se registra información de población para el Centro Poblado de Miraflores en el año 1993.

Page 55: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

55

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

B. ESTIMACION DE LA POBLACION DE REFERENCIA (PR)

La población de referencia es aquella población conformada por niños de 3, 4 y 5 años de

edad del distrito de Molino, dado que, es el grupo poblacional apto para iniciar la educación

básica dentro del distrito.

A continuación se presenta la población por edades de 3 a 5 años del distrito de Molino, y

estimado al año 2014 (año cero del PIP).

TABLA N° 17: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DE REFERENCIA (PR) DEL PROYECTO

Descripción Población

Distrito Molino 2007

Tasa de

Crecimiento Población Proyectada

al año 2014

3 años 308 0.12% 311

4 años 332 0.12% 515

5 años 374 0.12% 377

Total 3-5 años 1,014

1,023

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población – 2007 Elaboración: Equipo Técnico INGECON.

Cabe precisar, que la población de referencia estimada para el año 2014 corresponde a

niños de 3 a 5 años de edad del distrito de Molino y suman un total de 1,023 niños ubicados

en toda el Área de Estudio del proyecto.

C. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL (PDP)

La población demandante potencial es aquella población de niños de las edades de 3, 4 y 5

años de cada Centro Poblado, es decir, donde se encuentran las 02 II.EE en estudio: CC.PP

Solano Ucro y CC.PP Miraflores.

A continuación se presenta la población de 3 a 5 años de edad de cada uno de los Centros

Poblados (según Censo 2007, INEI) y estimados al año 2014 (año cero del PIP) a una tasa

de 0.12%.

Page 56: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

56

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 18: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL (PDP) DEL PROYECTO

Centro Poblado y/o Localidad

Población de 3 a 5

años, según INEI-CENSO 2007

Población

INEI 2007 - Niños de 3 a

5 Años

Tasa de Crecimiento Intercensal

Población

INEI 2014 - Niños de 3 a

5 Años

Población

Matriculada 2013 (3 a5

Años)

Población

Demandante Potencial 2014 - Niños de 3 a 5

Años (PDP) 3

años

4

años

5

años

CC.PP Solano Ucro 3 3 4 10 0.12% 10 19 19

CC.PP Miraflores 11 10 15 36 0.12% 36 11 36

TOTAL 46 46 46 30 55

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población - 2007

Elaboración: Equipo Técnico INGECON.

En el cuadro anterior, se estimó la población de niños de 3 a 5 años con datos de INEI,

siendo para el año 2014 (año cero del proyecto) la cantidad de 10 niños (de 3 a 5 años) para

el Centro Poblado Solano Ucro y 36 para el Centro Poblado de Miraflores. Nótese para el

caso del CC.PP de Solano Ucro esta cantidad de población potencial (10 niños) es menor a

la demanda actual (19 niños matriculados en la IEI N° 648 Solano Ucro), esto contradice la

teoría de la demanda (demanda efectiva no debe ser superior a la demanda potencial).

Muchos factores podrían explicar estas incompatibilidades como por ejemplo, la migración

del agricultor con sus familias de una zona rural a otra por perspectivas económicas, así

como podríamos indicar que no hubo un registro o censo en el momento oportuno, etc. Pero

en este estudio no vamos a tratar de explicar o estimar los acontecimientos.

A fin de otorgarle coherencia al demanda potencial, asumiremos para el caso del Centro

Poblado Solano Ucro la población potencial va ser igual a la población efectiva, de esta

manera estaríamos cumpliendo el concepto que la demanda efectiva es igual o menor a la

demanda potencial. En este sentido en la Tabla 18, en la columna final se sustenta lo

mencionado.

D. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA (PDE)

La población demandante efectiva es aquella población de niños de la edades de 3, 4 y 5

años que se matricularon en el año 2013 en la IEI N° 648 Solano Ucro y en la IEI N° 33393

Miraflores.

A continuación se estima la PDE para el año 2014 (año cero del proyecto).

Page 57: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

57

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 19: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA (PDE) DEL PROYECTO

Institución Educativa de Nivel Inicial

Población matriculada 2013

(3 a 5 años) Total Población

Matriculada 2013 - Niños de 3 a 5 Años

Tasa de

Crecimiento Intercensal

Población Demandante

Efectiva 2014 - Niños de 3 a 5 Años

(PDE) 3

años 4

años 5

años

IEI N° 648 Solano Ucro 9 3 7 19 0.12% 19

IEI N° 33393 Miraflores 3 3 5 11 0.12% 11

TOTAL 30 30 30

Fuente: Nóminas de Matrícula de cada una de las 02 IE de nivel Inicial – UGEL Pachitea 2013. Elaboración: Equipo Técnico INGECON.

A continuación se describe las características de la población del área de influencia del

proyecto.

E. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

En base a la encuesta preliminar realizada en octubre del 2013, se muestran las principales

características de la población beneficiaria. (Resultados de la encuesta aplicada en los 02

centros poblados en estudio, cuyo detalle se establecen en el Anexo 8).

Cabe indicar, la encuesta realizada busca obtener información primaria de la población, para

responder al FORMULARIO Nº1 CUESTIONARIO A FAMILIAS establecidas para PIP de

educación Inicial10.

Para ello, se ha definido los tamaños muestrales de familias que serán encuestados en cada

Centro Poblado, y que técnicamente se considera necesaria para obtener información

confiable para posteriormente inferir su comportamiento. A continuación se presenta el

tamaño muestral:

TABLA N° 20: RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA MUESTRA

Fuente: Informe de Encuesta realizada.

A continuación se presenta los principales indicadores de la población beneficiaria:

10 Cuestionario para PIP de educación Inicial, publicada por el MEF.

LOCALIDAD POBLACIÓN (N)

FAMILIAS MUESTRA FAMILIAS

PORCENTAJE (P)

SOLANO UCRO 20 10 51.04%

MIRAFLORES 88 18 20.10%

Page 58: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

58

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

55.88% 51.19%

44.12% 48.81%

HOMBRE MUJER

Sexo

La distribución por sexo de acuerdo a la encuesta realizada demuestra que existe una

distribución equiparada, en las 02 localidades; Solano Ucro con el 55.88%, y Miraflores con

el 51.19%, para el caso de la población masculina. Un mayor detalle se puede ver en el

Gráfico N° 1.

GRÁFICO N° 1: PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Edad

Agrupando las personas por grupos de edad, de las personas de 0 a 5 años, personas

mayores que 5 hasta los 16 años, personas mayores de 16 a 45 y por ultimo de las

personas mayores de 45 años de edad, en las localidades de estudio. Como se puede ver

del Gráfico N° 2, la población de 0 a 5 años representa el 16.18% en Solano Ucro, y el

30.24% en Miraflores. Se analiza este grupo porque comprende los niños que demandan

el servicio de educación inicial.

Mayor detalle sobre los grupos por edades se puede apreciar en el mismo gráfico.

Page 59: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

59

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

SOLANO UCRO

MIRAFLORES

16.18%20.24%

30.88%28.57%

50.00%41.67%

2.94%9.52%

<= 5 <5 16] <16 45] >45

0%

20%

40%

60%

80%

100%

100%

0% 0% 0% 0% 0%

100%

0% 0% 0% 0% 0%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

GRÁFICO N° 2: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR EDADES EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

De la encuesta realizada se tiene los siguientes resultados en cuanto a las principales

características de las viviendas.

Tipo de vivienda

El 100% de viviendas de las personas encuestadas en las 02 localidades, es

independiente.

GRÁFICO N° 3: TIPO DE VIVIENDA EN LAS 04 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Page 60: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

60

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

LADRILLO.BLOQUE

DECEMENTO

ADOBE OTAPIA

QUINCHA PIEDRACON

BARRO

MADERA ESTERA OTRO

0%

100%

0% 0% 0% 0% 0%0%

94%

6%0% 0% 0% 0%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

Paredes exteriores

Respecto al material predominante en las paredes, el que más predomina en las 02

localidades es el de adobe o tapia, y el que mayor proporción presenta es la

localidad de Solano Ucro con el 100%, luego Miraflores con el 94% de las viviendas

de las personas encuestadas. Para mayor detalle ver el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Pisos

Respecto al material predominante en los pisos, los resultados demostraron que los

pisos son en su gran mayoría de tierra aplanada, y la población con mayor

proporción que posee este tipo de material es Solano Ucro, con el 100% viviendas

de las personas encuestadas. Para mayor detalle, ver el Gráfico N° 5.

Page 61: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

61

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANOUCRO

MIRAFLORES

100%

61%

0% 6%0% 0%

33%0% 0%

TIERRA APLANADA CEMENTO PULIDO LOSETAS/SIMILARES MADERA OTROS

6% 28%

93%

67%

7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SOLANO UCRO

MIRAFLORES

CONCRETO ARMADO MADERA TEJA

PLANCHA DE CALAMINA CAÑA O ESTERA PAJA PALMERAS

GRÁFICO N° 5: MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Techos

Respecto al material predominante en los techos, los materiales predominantes son

de plancha de calamina, con mayor porcentaje de material de calamina en Solano

Ucro, con 93%, y 67% para Miraflores. Ver Gráfico N° 6.

GRÁFICO N° 6: MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Page 62: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

62

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

38.9%

38.9%

5.6%

100.0%

16.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORESRED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA PILONPOZO ARTESANO, MANANTIAL RIO ACEQUIACAMION TANQUE

Acceso a Servicios Básicos

En esta sección se analizará el acceso a los principales servicios básicos, como

agua potable, desagüe, energía eléctrica y servicios de telefonía que tienen accesos

los pobladores de los centros poblados analizados, de acuerdo a la encuesta

realizada.

Abastecimiento de agua

Respecto al abastecimiento de agua dentro de las viviendas, el 100% de las

viviendas de las personas encuestadas en Solano Ucro lo hace a través de un pozo

artesano o manantial. Por otro lado, en Miraflores, se abastecen principalmente

mediante red pública fuera de la vivienda y red pública dentro de la vivienda, ambos

con el 38.9%.

GRÁFICO N° 7: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Conexión del servicio higiénico

Respecto a la conexión de los servicios higiénicos, la mayoría está conectada a un

pozo séptico, con 100% para Solano Ucro, y 78% para Miraflores.

Page 63: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

63

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

93%100%

7%0%

ELECTRICIDAD KEROSENE, PETROLEO O GAS VELA NO TIENE

GRÁFICO N° 8: CONEXIÓN DEL SSHH EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Tipo de alumbrado

Respecto al tipo de alumbrado, la gran mayoría tiene electricidad, 93% para Solano

Ucro, y 100% para Miraflores. Ver detalles en el Gráfico N°9.

GRÁFICO N° 9: TIPO DE ALUMBRADO EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Telefonía

Respecto al tipo de teléfono, la población solamente tiene celulares, o simplemente

no tiene ningún tipo de teléfono, en ello, Miraflores cuenta con la mayor proporción

de personas con un teléfono celular, con el 100% de los encuestados. Para mayor

detalle, ver el Gráfico N° 14.

100%

78%

22%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

POZO SEPTICO POZO CIEGO O NEGRO OTRO

Page 64: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

64

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

60%

100%

0%

0%

40%

0%

SI, SOLO CELULAR SI, FIJO Y CELULAR NO TIENE

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

0% 0%0% 0%

100% 100%

SI, DENTRO DE LA VIVIENDA SI, FUERA DE LA VIVIENDA NO

GRÁFICO N° 10: TIPO DE TELÉFONO EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Internet

Respecto al acceso a Internet, en el 100% de las viviendas de las personas

encuestadas no cuentan con el servicio de internet en las 02 localidades.

GRÁFICO N° 11: ACCESO A INTERNET EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades

SI, FIJO COMUNITARIO

Page 65: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

65

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Actividad Económica

En esta sección se analizará la forma en que se lleva la actividad laboral en los

centros poblados analizados por parte de las personas mayores de 12 años que

forman parte de la población económicamente activa (PEA). Los resultados de la

encuesta realizada se muestran a continuación.

Condición laboral

Respecto a la condición laboral, la gran mayoría se desempeña como trabajador

independiente, siendo Miraflores la localidad con mayor proporción de encuestados

con el 96%, luego se tienen los trabajadores del hogar, donde Solano Ucro cuenta

con la mayor proporción de encuestados, con el 42%. Mayores detalles se pueden

ver en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 12: CONDICIÓN LABORAL EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades

Lugar de desempeño laboral

Respecto al lugar donde desempeñan las actividades laborales las personas

encuestadas, en Solano Ucro el 58% lo realiza en la chacra, y el 42% en el hogar;

en Miraflores, el 98% en la chacra, y el 2% dentro de la vivienda, estos resultados se

explican porque mayormente las mujeres se dedican a las tareas domésticas y con

excepciones algunas mujeres también se dedican a la actividad agrícola. Los demás

resultados se muestran en el siguiente gráfico.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

3% 2%

55%

96%

42%

2%

EMPLEADOR O PATRON EMPLEADO

OBRERO AGRICULTOR

Page 66: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

66

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

42%

2%

58%

98%

0% 0%

DENTRO DE LA VIVIENDA EN LA CHACRA EN OTRO LUGAR

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

11% 8%

89% 92%

NO SI

GRÁFICO N° 13: LUGAR DE DESEMPEÑO LABORAL EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

Educación

En la encuesta realizada los datos arrojaron que el mayor porcentaje de personas

que no saben leer ni escribir es de 11% y está en la localidad de Solano Ucro, por

otro lado la localidad de Miraflores es la que presenta mayor porcentaje de personas

que saben leer y escribir con 92%. Para un mayor detalle ver Gráfico N° 14.

GRÁFICO N° 14: POBLACIÓN DE 12 AÑOS A MÁS ANALFABETA EN LAS 02 LOCALIDADES

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades.

De acuerdo al ESCALE del Ministerio de Educación para la región de Huánuco, la

tasa de cobertura de la población en edad escolar matriculada en el sistema

educativo es la siguiente:

Page 67: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

67

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLANO UCRO MIRAFLORES

40%

0%0% 0%

60%

100%

SI, CULMINO EL AÑO PASADO Y SE MATRICULO ESTE AÑO SI, CULMINO EL AÑO PASADO PERO NO CULMINO

NO SE MATRICULO EL AÑO PASADO NI ESTE AÑO NO SE MATRICULO EL AÑO PASADO PERO SI ESTE AÑO

TABLA N° 21: TASA DE COBERTURA TOTAL, REGIÓN HUÁNUCO

Fuente: Escale / MINEDU

De la columna de la población de 3 a 5 años, la cobertura de la educación de nivel

inicial en promedio para los diez años analizados es de 51.9% un poco más de la

mitad, esto se debe a que generalmente los padres de familia consideran inoportuno

enviar a sus hijos menores de 5 años a los centros iniciales, por ello esperan que

cumplan los 5 años para comenzar su educación.

En la encuesta realizada en los centros poblados se sustenta lo mencionado

anteriormente ya que del siguiente gráfico se puede apreciar que el mayor

porcentaje de los niños no se matriculó el año pasado pero sí este año en Solano

Ucro y Miraflores, con 60% y 100%, respectivamente. Los resultados para las 02

localidades del área de estudio se muestran en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 15: MATRICULADO EN ALGÚN CENTRO EDUCATIVO EL AÑO ANTERIOR

Fuente: Encuesta realizada en las 02 localidades

AÑO 3 – 5 AÑOS 6 – 11 AÑOS 12 – 16 AÑOS

2003 34.9 93.8 81.2 2004 36.9 93.7 81.8 2005 48.9 97.4 86.4 2006 45.1 95.2 86.7 2007 57.2 99.0 89.9 2008 60.2 97.6 89.3 2009 54.0 98.8 86.5 2010 59.7 96.8 90.2 2011 63.9 97.8 90.0 2012 58.1 96.9 89.7

Page 68: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

68

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

3.1.3 SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP

3.1.3.1. Institución Educativa Inicial N°648 Solano Ucro

A. Infraestructura

A.1 Diagnóstico del Terreno Asignado

A.1.1 Saneamiento Físico Legal de los Terrenos

El terreno destinado a la construcción de la IE N° 648 Solano Ucro se

encuentra saneado, registrado en SUNARP con Partida N° 11102883, Asiento

B0001 a favor del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación.

El terreno de la Institución Educativa tiene la forma de un polígono irregular de

4 lados. El área total del terreno es de 571.47m2, según el levantamiento

topográfico, y cuenta con un perímetro de 98.05ml.

El terreno tiene por límites:

Por el Frente (Lado Oeste); con pasaje que da a la escuela primaria, con

29.64ml.

Por la Derecha Entrando (Lado Norte); con propiedad de terceros, con

18.11ml.

Por el Fondo (Lado Este); con propiedad de terceros, con 29.78ml.

Por la Izquierda Entrando (Lado Sur); con propiedad de terceros, con

20.52ml.

A.1.2 Estudio de Mecánica de Suelos

Del análisis efectuado en el presente estudio, basándome en los trabajos de

campo, ensayos de laboratorio, perfiles estratigráficos y cálculos realizados, se

concluye:

El terreno estudiado se encuentra dentro del perímetro asignado a la I.E.

648 ubicado localidad de Solano Ucro, distrito de Molino, Provincia de

Pachitea y Departamento de Huánuco.

Para el sector considerado en este proyecto se ha estimado la

construcción de pabellones de aulas de material noble de hasta un piso.

Page 69: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

69

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

El terreno asignado como apoyo a este proyecto está conformado por

materiales limosos y sin presencia de aguas freáticas, a esas

profundidades corresponden:

Profundidad de cimentación mínima Df = 1.40 m (para todos los elementos)

Cimientos corridos qad = 0.768 kg/cm2

Zapatas conectadas qad = 1.127 kg/cm2

En caso de no encontrarse el limo de baja plasticidad a esa profundidad se

excavara hasta encontrarlo y se rellenara con concreto ciclopeo 1:12 hasta

llegar a la profundidad de cimentación especificada.

No se detectó la presencia del nivel de aguas freáticas.

Patios, Pisos y Veredas.- Para su construcción se recomienda:

Subrasante

Previo retiro de la capa de material superficial de e = 0.30mts en las zonas que

se encuentre material de relleno malo:

El material de la zona será escarificado y compactado en una profundidad de

0.30m, obteniéndose un 95% de la máxima densidad seca del Proctor

Modificado.

Base

Material de afirmado tipo A-1-a(0) o A-1-b(0), compactado al 100% de

la MDS del Proctor Modificado en espesores de 0.20m para patios y

0.10m para veredas.

Las conclusiones y recomendaciones del presente estudio son solo

aplicables al área estudiada.

El detalle del estudio de suelos se puede apreciar en el Anexo 2.

Page 70: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

70

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

A.1.3 Levantamiento topográfico

El local de la Institución Educativa Nº 648, se encuentra situado en el Centro

Poblado de Solano Ucro, perteneciente al distrito de Molino, provincia de

Pachitea, departamento de Huánuco.

Geográficamente el local educativo se encuentra comprendido entre las

siguientes coordenadas:

Coordenada Este : 388,728.465 E a 388,756.378 E

Coordenada Norte: 8'900,301.363 N a 8'900,334.006 N

El área del terreno del centro educativo es de forma irregular, presentando una

superficie de pendiente moderada y relieve uniforme en casi la totalidad de su

extensión, observándose un talud de 4 m. en promedio, colindante con el lado

BC y que separa el terreno en estudio de la explanada sobre la cual se

emplaza la I.E. Primaria Nº 33447 de Solano Ucro.

La propiedad destinada a proyecto, tiene un área de 571.47 m² y tiene un

perímetro de 98.05 ml. según el levantamiento realizado.

TABLA N° 22: CUADRO DE DATOS TÉCNICOS

VÉRTICE LADO LONGITUD ÁNGULO AZIMUT COORDENADAS

ESTE NORTE

A A-B 20.52 83º02'14" 103º11'48" 388,728.465 8’900,306.047

B B-C 29.64 92º20'25" 15º32'13" 388,748.439 8’900,301.363

C C-D 18.11 87º30'02" 283º02'15" 388,756.378 8’900,329.920

D D-A 29.78 97º07'19" 200º09'34" 388,738.730 8’900,334.006

LINDEROS:

Por el Frente (lado Sur); con propiedad de terceros, con 20.52 ml.

Por la Derecha entrando (lado Este); con propiedad de la escuela primaria y

con zona de acceso, con 29.64 ml.

Por el fondo (lado Norte); con propiedad de terceros, con 18.11 ml.

Por la Izquierda entrando (lado Oeste); con propiedad de terceros, con 29.78

ml.

Page 71: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

71

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

MEDIDAS PERIMETRICAS:

Por el Frente (lado Sur): Los vértices A y B conforman una línea recta de un

solo tramo:

Tramo A-B de 20.52 ml., con un ángulo interno en el vértice A de 83°02'14".

Por la Derecha entrando (lado Este): Los vértices B y C, conforman una línea

recta de un solo tramo:

Tramo B-C de 29.64 ml., con un ángulo interno en el vértice B de 92°20'25".

Por el fondo (lado Norte): Los vértices C y D conforman una línea recta de un

solo tramo:

Tramo C-D de 18.11 ml., con un ángulo interno en el vértice C de

87°30'02".

Por la Izquierda entrando (lado Oeste): Los vértices D y A conforman una línea

recta de un solo tramo:

Tramo D-A de 29.78 ml., con un ángulo interno en el vértice D de

97°07'19".

El detalle del levantamiento topográfico par esta institución se puede apreciar

en el Anexo III.

A.2 Diagnóstico de la Infraestructura Actual

A.2.1 Arquitectónico

El aula de la IE inicial N° 648 Solano Ucro funciona en el interior del centro

educativo de nivel primaria, la distribución arquitectónica del colegio se

muestra a continuación.

El aula donde funciona Actualmente la IE inicial 648 tiene un área neta de

59.38 m2; no está hacinado (coeficiente de ocupación es de 2.38m2/alumno),

porque cumple con el área minina normada por el Ministerio de Educación, de

59.00 m2, Resolución Ministerial 252-2011-ED.

Page 72: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

72

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

GRÁFICO N° 16: CROQUIS DE DISTRIBUCION ARQITECTONICA DE LA IE. INICIAL DONDE OPERA LA IE N° 648 SOLANO

UCRO

Page 73: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

73

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

FOTO N° 3: VISTA DEL TERRENO NUEVO PARA CONSTRUCCIÓN DE LA IEI N° 648 SOLANO UCRO

A.2.2 Estructural

En el trabajo de campo se observó que las clases se dictan en el Institución

Educativa de nivel primaria, cuya la infraestructura educativa presenta techos

con planchas de calamina, no cuenta con drenaje pluvial en su techo,

causando de esta manera un ambiente inapropiado para el dictado de clases.

Se observó el peligro latente de desplomarse del salón, debido al deterioro

evidente de sus paredes, las cuales son de adobe, y que las constantes lluvias

han humedecido, agregado a lo que se describió anteriormente, la precariedad

de su techo, la nueva infraestructura se construirá en un terreno nuevo que

colinda con la IE de nivel primaria.

FOTO N° 4: VISTA DE LA INFRAESTRUCTURA DONDE OPERA LA I.E.I. 648 SOLANO

UCRO

I.E SOLANO UCRO PRIMARIA DONDE OPERA EL

NIVEL INICIAL N° 648 SOLANO UCRO

Terreno destinado a la construcción de

la IEI N° Solano Ucro

IE PRIMARIA DONDE OPERA

LA IEI N° 648 SOLANO UCRO

PARTE FRONTAL DEL AULA

DONDE OPERA LA I.E INICIAL

SOLANO UCRO UNCIONAL EL

NIVEL INICIAL

Page 74: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

74

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

FOTO N° 5: VISTA POSTERIOR DEL AULA DE LA IE INICIAL N° 648 SOLANO UCRO

FOTO N° 6: VISTA DEL TERRENO EN ESTUDIO DE LA IEI N° 648 SOLANO UCRO

A.2.3 Diagnóstico de los servicios de Agua, energía, etc

Agua Potable, alcantarillado y sistema de drenaje

Se abastece a través de un lavadero de cemento. Dicho lavadero

cuenta con un grifo que está conectado directamente a la red de 1” de

diámetro. No hay baños. En el terreno destinado a la construcción de

la IE inicial 648 hay red cercana de agua perteneciente al nivel

primaria.

PARED EN MAL ESTADO DEL AULA DONDE

OPERA LA I.E INICIAL SOLANO UCRO TECHO DE CALAMINA DEL AULA DONDE OPERA LA

I.E INICIAL SOLANO UCRO

TERRENO DE LA I.E INICIAL 648 SOLANO UCRO COLINDANTE A LA

IE PRIMARIA DONDE OPERA LA IEI 648 ACTUALMENTE

Page 75: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

75

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

No cuentan con servicio de desagüe público. El colegio donde funciona

el nivel primario cuenta con letrinas de hoyo seco en mal estado, no

hay red de desagüe cercano para conectar en la nueva infraestructura

de la IE inicial 648 Solano Ucro.

No cuenta con sistema de drenaje pluvial en pisos. No se reutiliza las

aguas pluviales para los aparatos sanitarios.

Energía Eléctrica

Por la carretera de acceso pasa una red de energía eléctrica con

cableado aéreo abastecida por ELECTROCENTRO. El terreno en

estudio no cuenta con conexiones hacia dicho sistema.

FOTO N° 7: VISTA DE LA RED PÚBLICA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

B. Características de Mobiliario, Recursos Pedagógicos y Recursos Humanos

B.1 Mobiliario y Equipamiento

Durante la inspección ocular del local que ocupa la institución educativa inicial se ha

comprobado que existe una sola aula con mobiliario escolar de madera muy escaso

que se encuentra en regular estado de conservación y las dimensiones y

antropometría no son las adecuadas.

Red de Energía

eléctrica en la

carretera

Page 76: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

76

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

FOTO N° 8: MOBILIARIO EXISTENTE EN AULA DE LA I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

En el ambiente destinado a la cocina y comedor también existe mobiliario en muy

mal estado de conservación, no pudiendo determinar la cantidad y tipo del mismo.

B.2 Recurso Pedagógicos (materiales)

Cuenta con muy pocos materiales pedagógicos diversos en regulares condiciones

de conservación e insuficiente para la cantidad de alumnos de las aulas. No

obstante, el presente proyecto no considerará su implementación en la medida que

existe en el Programa SNIP 029-2010-SNIP “Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Inicial” actividades relacionadas a implementar con materiales educativos

a las IE de nivel Inicial.

Recomendaciones

Se recomienda la sustitución del equipamiento de mobiliario escolar y de los

materiales educativos en su totalidad.

B.3 Recursos Humanos

La Institución Educativa cuenta con 1 plaza docente aprobada mediante

RESOLUCION DIRECTORAL REGIONAL N° 00131, el 31 de enero del 2013 en la

ciudad de Huánuco.

Page 77: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

77

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

B.4 Viviendas Docentes

El docente vive en la capital de Huánuco, sin embargo se traslada semanalmente al

centro poblado de Solano Ucro donde alquila una habitación durante el periodo

académico, además viaja cada fin de semana a Huánuco a visitar sus familiares.

Se recomienda considerar un ambiente destinado para el dormitorio del docente, en

la medida que, la IEI está en zona rural

3.1.3.2. Institución Educativa Inicial N° 33393 Miraflores

A. Infraestructura

A.1 Diagnóstico del Terreno Asignado

A.1.1 Saneamiento Físico Legal de los Terrenos

El terreno de la Institución Educativa tiene la forma de un polígono irregular

de 5 lados. El área total del terreno es de 1,060.51 m2, y cuenta con un

perímetro de 132.40ml.

El terreno tiene por límites:

Lado Sur Este; con propiedad de terceros, con 44.06ml.

Lado Nor Este; con pendiente pronunciada, con 17.82ml, 17.21ml.

Lado Nor Oeste; con propiedad de terceros, con 24.91ml.

Lado Sur Oeste; con propiedad de terceros, con 28.40ml.

A.1.2 Estudio de Mecánica de Suelos

Del análisis efectuado en el presente estudio, basándome en los trabajos de

campo, ensayos de laboratorio, perfiles estratigráficos y cálculos realizados,

se concluye:

El terreno estudiado se encuentra dentro del perímetro asignado a la I.E.

N° 33393 ubicado localidad de Miraflores, distrito de Molino, Provincia de

Pachitea y Departamento de Huánuco.

Page 78: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

78

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Para el sector considerado en este proyecto se ha estimado la

construcción de pabellones de aulas de material noble de hasta un piso.

El terreno asignado como apoyo a este proyecto está conformado por

materiales areno limosos y sin presencia de aguas freáticas, a esas

profundidades corresponden:

Profundidad de cimentación mínima Df = 1.30 m (para todos los elementos)

Cimientos corridos qad = 1.062 kg/cm2

Zapatas conectadas qad = 1.337 kg/cm2

En caso de no encontrarse la arena limosa a esa profundidad se excavara

hasta encontrarla y se rellenara con concreto ciclopeo 1:12 hasta llegar a la

profundidad de cimentación especificada.

No se detectó la presencia de sales dañinas al cemento en proporción

suficiente para considerarlas, por lo que se debe usar Cemento Portland

Tipo I en cimentaciones y áreas en contacto con el suelo.

No se detectó la presencia del nivel de aguas freáticas.

Patios, Pisos y Veredas.- Para su construcción se recomienda:

Subrasante

Previo retiro de la capa de material superficial de e = 0.30mts en las zonas

que se encuentre material de relleno malo:

El material de la zona será escarificado y compactado en una profundidad de

0.30m, obteniéndose un 95% de la máxima densidad seca del Proctor

Modificado.

Base

Material de afirmado tipo A-1-a (0) o A-1-b(0), compactado al 100% de la

MDS del Proctor Modificado en espesores de 0.20m para patios y 0.10m

para veredas.

Las conclusiones y recomendaciones del presente estudio son solo

aplicables al área estudiada.

El detalle del estudio de suelos se puede apreciar en el Anexo 2.

Page 79: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

79

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

A.1.3 Levantamiento Topográfico

El local de la Institución Educativa Nº 33393, se encuentra situado en el

Centro Poblado de Miraflores, perteneciente al distrito de Molino, provincia de

Pachitea, departamento de Huánuco.

Geográficamente el local educativo se encuentra comprendido entre las

siguientes coordenadas:

Coordenada Este : 384,889.919 E a 384,940.843 E

Coordenada Norte: 8'898,861.819 N a 8’898,900.489 N

El área del terreno del centro educativo es de forma irregular, presentando

una superficie de pendiente plana y relieve uniforme en casi toda su

extensión. Las colindancias con los lados CD, DE y EA presentan una franja

continua en forma de talud que separa el terreno en estudio de las

propiedades vecinas. En el lado DA, esta franja alcanza, en promedio, los

tres metros de desnivel, mientras que en los lados DE y CD este va

incrementándose hasta convertirse en ladera del cerro.

La propiedad destinada a proyecto, tiene un área de 1,060.51 m² y tiene un

perímetro de 132.40 ml. según el levantamiento realizado.

TABLA N° 23: CUADRO DE DATOS TÉCNICOS

VÉRTICE LADO LONGITUD ÁNGULO AZIMUT COORDENADAS

ESTE NORTE

A A-B 28.40 90º26'13" 146º02'21" 384,889.919 8’898,885.372

B B-C 44.06 86º41'14" 52º43'35" 384,905.782 8’898,861.819

C C-D 17.82 79º31'57" 312º15'32" 384,940.843 8’898,888.503

D D-E 17.21 134º15'49" 266º31'21" 384,927.652 8’898,900.489

E E-A 24.91 149º04'47" 235º36'08" 384,910.474 8’898,899.445 Fuente: estudio topográfico

LINDEROS:

Por el Frente (lado Sur Este); con camino de acceso peatonal, con 44.06 ml.

Page 80: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

80

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Por la Derecha entrando (lado Nor Este); con ladera de cerro, con 17.82 ml.

Por el fondo (lado Nor Oeste); con propiedad de terceros, con 42.12 ml.

Por la Izquierda entrando (lado Sur Oeste); con propiedad de terceros, con

28.40 ml.

MEDIDAS PERIMETRICAS:

Por el Frente (lado Sur Este): Los vértices A y B conforman una línea recta

de un solo tramo:

Tramo A-B de 28.40 ml., con un ángulo interno en el vértice A de

90°26'13".

Por la Derecha entrando (lado Nor Este): Los vértices B y C conforman una

línea recta de un solo tramo:

Tramo B-C de 44.06 ml., con un ángulo interno en el vértice B de

86°41'14".

Por el fondo (lado Nor Oeste): Los vértices C, D y E conforman una línea

quebrada de dos tramos:

Tramo C-D de 17.82 ml., con un ángulo interno en el vértice C de

79°31'57".

Tramo D-E de 17.21 ml., con un ángulo interno en el vértice D de

134°15'49".

Por la Izquierda entrando (lado Sur Oeste): Los vértices E y A conforman una

línea recta de un solo tramo:

Tramo E-A de 24.91 ml., con un ángulo interno en el vértice E de

149°04'47".

El detalle del levantamiento topográfico par esta institución se puede apreciar

en el Anexo 3.

A.2 Diagnóstico de la Infraestructura Actual

A.2.1 Arquitectónico

Page 81: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

81

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

El aula de la IE inicial N° 33393 Miraflores funciona en el interior del centro

educativo de nivel primaria, está hacinado (coeficiente de ocupación es de

2.35m2/alumno), el aulas no cumple con el área minina normada por el

Ministerio de Educación, 59.00 m2, Resolución Ministerial 252-2011-ED

La distribución arquitectónica del colegio se muestra a continuación.

GRÁFICO N° 17: CROQUIS DE DISTRIBUCION ARQITECTONICA DE LA IE. INICIAL DONDE OPERA LA IE N° 33393 MIRAFLORES

Page 82: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

82

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

A.2.2 Estructural

El terreno en estudio no presenta edificaciones en su interior, sin embargo en

la infraestructura donde opera la IE inicial N° 33393 Miraflores, se observó que

la infraestructura educativa presenta el techo con planchas de calamina en

regulares condiciones, sin embargo sus paredes, a nivel del pintado y

tarrajeado, se encuentran deterioradas a consecuencia de las constantes

lluvias.

FOTO N° 9: VISTA DEL AULA DE LA I.E.I. 33393 MIRAFLORES

El terreno destinado para la construcción del IE inicial N° 33393 Miraflores no

cuenta con infraestructura en su interior. A continuación se presenta el terreno

en estudio destinado a la construcción de la IEI N° 33393 Miraflores.

Page 83: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

83

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

FOTO N° 10: TERRENO DESTINADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IE N° 33393

MIRAFLORES

A.2.3 Diagnóstico de los servicios de agua, energía, etc.

Agua Potable, alcantarillado y sistema de drenaje

La fuente de agua potable que alimenta a la población es superficial y el

abastecimiento se produce mediante pilones.

No cuentan con red de desagüe público. El colegio cuenta con letrinas

de hoyo seco en mal estado.

No cuenta con sistema de drenaje pluvial en pisos. No se reutiliza las

aguas pluviales para los aparatos sanitarios.

Electrificación

Por la carretera de acceso pasa una red de energía eléctrica con cableado

aéreo. Existe una red de alta tensión que pasa, casi paralelamente, a unos

10 metros en promedio del lado del nuevo terreno.

Page 84: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

84

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

FOTO N° 11: VISTA FOTOGRÁFICA DE ELECTRIFICACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE

MIRAFLORES

B. Características de Mobiliario, Recursos pedagógicos y Recursos Humanos

B.1 Mobiliario y Equipamiento

Durante la inspección ocular del local que ocupa la institución educativa inicial se

ha comprobado que existe una sola aula con mobiliario escolar muy escaso que se

encuentra en mal estado de conservación y las dimensiones y al antropometría no

son las adecuadas.

En el ambiente destinado a la cocina y comedor también existe mobiliario en muy

regular estado de conservación.

B.2 Recursos Pedagógicos (Materiales)

Cuenta con muy pocos materiales pedagógicos diversos en regulares condiciones

de conservación e insuficiente para la cantidad de alumnos de las aulas. No

obstante, el presente proyecto no considerará su implementación en la medida que

existe en el Programa SNIP 029-2010-SNIP “Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Inicial” actividades relacionadas a implementar con materiales

educativos a las IE de nivel Inicial.

Recomendaciones

Se recomienda la sustitución del equipamiento de mobiliario escolar y de los

materiales educativos en su totalidad.

Page 85: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

85

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

B.3 Recursos Humanos

La Institución Educativa cuenta con 1 plaza docente que se encarga de los niños

de 3 a 5 años de edad.

B.4 Viviendas Docentes

El docente vive en la capital de Huánuco, sin embargo se traslada semanalmente

al centro poblado Miraflores.

Se recomienda considerar un ambiente destinado para el dormitorio del docente,

en la medida que, la IEI está en zona rural.

3.1.4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA (ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES ADR)

El Análisis del Riesgo de Desastres (Adr) es una herramienta que permite la identificación y

evaluación de los probables daños y/o pérdidas ocasionados por el impacto de un peligro

sobre un proyecto o elementos de este (Zapata, 2006). Así, se identifican e incluyen medidas

que eviten la generación de vulnerabilidades o corrijan las existentes de tal manera que se

reduzca el riesgo en las alternativas de solución al problema planteado.

El territorio peruano, ubicado en la costa occidental de América del Sur con una extensión

latitudinal aproximada de 0º 05' Sur a 18º 20' Sur, en la zona tropical y subtropical, en el

borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, bajo la dinámica de la tectónica de

las placas Sudamericana y Nazca, con una alta actividad sísmica en relación al resto del

mundo, está expuesto a la ocurrencia de peligros naturales, comprometiendo la seguridad de

las poblaciones y de la infraestructura de desarrollo.

A nivel de la Región de Huánuco y a nivel de la Provincia de Pachitea también se tiene

información de peligros trabajada por defensa civil.

Page 86: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

86

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

El mayor peligro a que está expuesta el área de influencia del proyecto son los

deslizamientos, y las lluvias intensas, con respecto a este último, se pueden distinguir dos

estaciones muy marcadas, una con precipitaciones fluviales abundantes durante los meses

de diciembre a marzo (época de siembra), y otro de clima seco a partir del mes de abril,

debido a los diferentes pisos ecológicos originado por su irregular topografía y su ubicación

geográfica, el distrito de Chaglla presenta clima templado seco.

Por otro lado, según la Norma Técnica E.030 Diseño Sismo Resistente del Reglamento

Nacional de Edificaciones la región de Huánuco se encuentra en las zonas de baja

sismicidad. Por tanto el área de influencia del proyecto se encuentra expuesta a un posible

sismo, pero cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, dado que hasta ahora no se ha

registrado fenómeno de severa magnitud alguno.

Las 02 instituciones educativas intervenidas se encuentran en la jurisdicción del distrito de

Molino, los peligros que amenazan a cada localidad son similares en intensidad, siendo el

indicador de variabilidad, el tiempo en el que pueden ocurrir.

A. Análisis de peligros

Como se ha constatado en la visita de campo, el deterioro por la exposición a la

naturaleza y la ausencia de mantenimiento salta a la vista razonablemente, porque la

capacidad de resistencia del material de la actual infraestructura es poca.

Por otro lado para garantizar que la intervención tenga en cuenta los factores

ambientales en la zona que pueden generar algún riesgo de retraso, accidente, etc., se

hace el siguiente análisis, en donde se determina que la zona de ejecución del proyecto

se desarrolla en un área de bajo índice de peligros. Esto se muestra a continuación.

Page 87: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

87

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 24: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

1.- ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en donde se va ejecutar el proyecto?

2.- Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis

SI NO COMENTARIOS SI NO

Inundaciones X Inundaciones X

Lluvias intensas X Enero a Marzo Lluvias intensas X Heladas X Heladas X

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X Sismos X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes/ Deslizamientos

X Derrumbes/ Deslizamientos

X

Tsunamis X Tsunamis X

Incendios urbanos X Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Vendavales X Por lluvia intensa Vendavales X

3.- ¿Existe probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señaladas en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI NO

X

4.- ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NO X

B. Análisis de Vulnerabilidad

Para continuar con el AdR en el PIP, se deben analizar las condiciones de vulnerabilidad

que puede tener el proyecto, considerando los aspectos señalados anteriormente, es

decir:

- Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está

en el área de probable impacto (localización), según su ubicación y trabajo de

campo la localización del proyecto evita su exposición a peligros.

- Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un

peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían

afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología).

Los materiales de construcción consideran las características geográficas y

físicas de la zona de ejecución del proyecto. El diseño toma en cuenta las

características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto. El

tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la

zona de ejecución del proyecto. La tecnología propuesta para el proyecto

considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del

proyecto. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto tomado

en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir, porque se

Page 88: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

88

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

dificulta la operación de la maquinaria. En el caso de este PIP no hay problema,

dado que todo el año hay sol.

- Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para

su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas

existen para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos técnicos, es decir sistemas

alternativos para la provisión del servicio, para hacer frente a la ocurrencia de desastres.

No existen fondos para atención de emergencia, para hacer frente a los daños

ocasionados por desastres. En la zona de ejecución del proyecto, no existen

mecanismos organizativos, como planes de contingencia, para hacer frente a los daños

ocasionados por la ocurrencia de desastre.

El proyecto incluye mecanismos técnicos para hacer frente a los daños ocasionados por

la ocurrencia de desastres. La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales

daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro.

TABLA N° 25: CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

Factor de Vulnerabilidad

Variable

Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Exposición (A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro

x

(B) Características del terreno

x

Fragilidad (C) Tipo de construcción

x

(D) Aplicación de normas de construcción

x

Resiliencia

(E) Actividad económica de la zona

x

(F) Situación de pobreza de la zona

x (G) Integración institucional de la zona

x

(H) Nivel de organización de la población

x

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

x

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

x

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.

x

Page 89: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

89

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Por lo tanto de los dos análisis, la clasificación del nivel de riesgo, para éste proyecto

como Riesgo MEDIO, contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían

ante la ocurrencia de la situación de riesgo, y por tanto permitirá la inclusión de medidas

de riesgo en el proyecto, de ser necesario. En ese sentido, en el diseño del proyecto se

incluirán las medidas de reducción de riesgo, las cuales pueden ser estructurales y no

estructurales.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

En trabajo de campo es evidente la existencia de infraestructura inadecuada y mobiliarios

limitados para brindar los servicios de educación inicial en las 02 instituciones educativas: IEI

Solano Ucro, y la IEI Miraflores.

A partir del diagnóstico de la situación actual, se procede a definir el problema central, así como

las principales causas y efectos que lo generan.

3.2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Partimos de la definición del problema central como aquella situación negativa que afecta

a un sector de la población. En este caso, los afectados serían la población de niños de 3

a 5 años de edad de los Centros Poblados de Solano Ucro, y Miraflores del distrito de

Molino, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco.

Dentro de este contexto se determina el problema central como:

“BAJA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS DE 3 A

5 AÑOS DE EDAD EN LAS I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO Y LA I.E.I. N° 33393

MIRAFLORES DEL DISTRITO DE MOLINO, PROVINCIA DE PACHITEA,

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

El árbol de problemas se caracteriza por ser un instrumento de diagnóstico participativo,

donde los actores directamente involucrados participan en la identificación del problema

central, las causas y efectos se determinaron con las visitas de campo, taller de

involucrados en el área de influencia, entrevistas en profundidad con los directores,

Page 90: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

90

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

docentes, pobladores, autoridades locales, entre otros. Se analizaron diferentes aspectos

de la problemática para encontrar las causas del problema central identificado.

3.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS RELEVANTES

Según lo señalado en el diagnóstico y con la identificación del problema central, pasaremos

a analizar las causas asociadas al problema central del PIP, de donde las principales

causas directas son las siguientes:

Causa directa 1: “Inapropiado e insuficiente espacio educativo de las

instituciones educativas de nivel inicial”

Del diagnóstico se pudo observar que el espacio actual de las instalaciones

educativas se encuentra en mal estado, presentado una infraestructura precaria y de

tamaño inadecuado.

Las causas indirectas relacionadas a esta causa principal son:

Causa indirecta 1.1 : “Aulas se encuentran en estado de precariedad”

Una causa indirecta es que las aulas son de un material rústico, inseguro e incómodo

para que los alumnos puedan recibir un servicio adecuado.

Causa indirecta 1.2: “Limitado espacio educativo necesario, según las

Normas Técnicas de Infraestructura”

Se comprobó que las aulas presentan reducidos e inadecuados ambientes educativos;

es decir, los ambientes donde se imparten los cursos no cumplen con las normas de

infraestructura establecidas por el Ministerio de Educación.

Causa directa 2: “Inadecuado e insuficiente dotación de equipos y mobiliarios

educativos en las I.E.I.”

Del diagnóstico se obtuvo que otra causa que genera la baja calidad de prestación del

servicio educativo, los inadecuados e insuficientes equipos y mobiliarios que permitan

a los niños recibir un servicio adecuado.

Esta causa directa se genera a causa de la siguiente:

Page 91: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

91

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Causa indirecta 2.1: “Limitada disponibilidad y obsolescencia de equipos y

mobiliarios”

En trabajo de campo, se verificó la existencia de mobiliarios que datan de más de 5

años, que por su mantenimiento se encuentran en regular estado de conservación,

pero se requiere un cambio total, en la medida que, se encuentran obsoletos.

Asimismo, no es suficiente para la cantidad de alumnos.

Causa directa 3: “Inadecuado desarrollo de las prácticas pedagógicas en las

I.E.I.”

Del diagnóstico se obtuvo que otra causa que genera la baja calidad de prestación del

servicio educativo es la inadecuada organización en la institución educativa y sus

servicios, para atender a niños de 3, 4 y 5 años de edad que estudian en una misma

aula.

Esta causa directa y la anterior se generan a causa de la siguiente:

Causa indirecta 3.1: “Falta personal docente para los diferentes ciclos

educativos de nivel inicial”

La falta de personal docente para niños de las edades 3, 4 y 5 años de edad, es otro

de los factores que no permite desarrollar las prácticas pedagógicas de calidad en las

IEI.

Si bien es cierto, el factor humano es importante para brindar una buena calidad de

educación diferenciada por edades, no vamos ahondar en este espacio, debido a que

el proyecto no va financiar la contratación de personal para costos operativos.

Causa indirecta 3.1: “Débil conocimiento del docente en prácticas

pedagógicas”

El poco conocimiento del docente en organización pedagógica en zonas rurales para

brindar la educación inicial de calidad, también es otra de las causas indirectas para el

inadecuado desarrollo de las prácticas pedagógicas en las IEI en estudio. Esto debido

a que el personal no tiene los conocimientos suficientes para brindar las actividades

diferenciadas a niños de 3, 4 y 5 años en una única aula.

Page 92: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

92

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 26: RESUMEN DE CAUSAS DIRECTAS, CAUSAS INDIRECTAS E INDICADORES

CAUSA DIRECTA CAUSA INDIRECTA INDICADORES

Inapropiado e insuficiente espacio educativo de las

I.E.I.

Aulas se encuentran en estado de precariedad

Infraestructura inadecuado en 100%

Infraestructura deteriorado en 100%

Limitado espacio educativo necesario, según las Normas Técnicas de Infraestructura

El 100% de espacios educativos no cumple con las Normas Técnicas de Infraestructura para los niños de 3, 4 y 5 años de edad.

Inadecuado e insuficiente dotación de equipos y mobiliarios educativos en las I.E.I.

Limitada disponibilidad y estado precario de equipos y

mobiliario

100% de equipamiento y mobiliario en estado de obsolescencia

Inadecuado desarrollo de las prácticas pedagógicas en las

I.E.I.

Falta de Personal Docente para los diferentes ciclos educativos de nivel inicial

02 Docentes para 02 I.E.I. cuya población infantil tiene edades de 3, 4 y 5 años.

Débil conocimiento del docente en prácticas

pedagógicas

El 100% de personal docente atiende adecuadamente a niños de las edades 3, 4 y 5 años en aulas únicas.

3.2.3 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS

Tomando el análisis de causas del problema principal, se define los siguientes

efectos principales:

Los principales efectos son los siguientes:

Efecto principal: “Disminución del rendimiento de los niños y niñas al finalizar el

II Ciclo del nivel educativo inicial“

Al no contar con una infraestructura adecuada, equipos y mobiliarios suficientes que

brinde calidad del servicio educativo para los niños de 3 a 5 años de edad en las IEI

Solano Ucro y la IEI Miraflores, se ven disminuidos sus rendimientos al finalizar el II

Ciclo del nivel Inicial.

Como resultado del efecto principal del problema, esto va traer como consecuencia el

siguiente efecto Final:

Page 93: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

93

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

“BAJO NIVEL DE COMPRENSION LECTORA Y MATEMATICA DE NIÑOS Y

NIÑAS EN EL SIGUIENTE NIVEL EDUCATIVO - PRIMARIA”.

A continuación se presenta el árbol del problema, causas y efectos:

GRÁFICO N° 18: ÁRBOL DE CAUSAS-PROBLEMA-EFECTOS

BAJO NIVEL DE COMPRENSION LECTORA Y MATEMATICA DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL SIGUIENTE NIVEL EDUCATIVO - PRIMARIA

Disminución del rendimiento de los niños y niñas al finalizar el II Ciclo del nivel educativo inicial

BAJA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD EN LAS I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO, I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES, DISTRITO DE

MOLINO, PROVINCIA DE PACHITEA, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Inapropiado e insuficiente espacio educativo de las instituciones educativas

de nivel inicial

Inadecuado e insuficiente dotación de equipos y mobiliarios educativos en las

I.E.I.

Inadecuado desarrollo de las prácticas pedagógicas en las I.E.I.

Aulas se encuentran en estado de precariedad

Limitado espacio educativo necesario, según las Normas

Técnicas de Infraestructura

Limitada disponibilidad y obsolescencia de equipos y

mobiliarios

Falta personal docente para los diferentes ciclos educativos de

nivel inicial

Débil conocimiento del docente en practicas pedagógicas

Page 94: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

94

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

BAJA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE

EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS DE 3 A 5

AÑOS DE EDAD EN LAS I.E.I. N° 648

SOLANO UCRO Y LA I.E.I. N° 33393

MIRAFLORES DEL DISTRITO DE MOLINO,

PROVINCIA DE PACHITEA,

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS

SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL

PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

EN LAS I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO Y

LA I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES DEL

DISTRITO DE MOLINO, PROVINCIA DE

PACHITEA, DEPARTAMENTO DE

HUÁNUCO

POBLACIÓN ESCOLAR INADECUADAMENTE

ATENDIDA EN LA I.E.I. Nº 141, EN EL AA.HH.

VIRGEN DE GUADALUPE, DISTRITO VENTANILLA -

REGIÓN CALLAO

POBLACIÓN ESCOLAR ADECUADAMENTE

ATENDIDA EN LA I.E.I. Nº 141, EN EL AA.HH.

VIRGEN DE GUADALUPE, DISTRITO

VENTANILLA - REGIÓN CALLAO

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

En base al problema central identificado, se procede a definir el objetivo central siguiendo el

procedimiento conocido, que es, convertir el problema en un estado ‘positivo’, se presenta a

continuación:

Para lograr este objetivo, se cuenta con siguientes medios de primer orden y

fundamentales:

3.3.2 ANÁLISIS DE MEDIOS

Del planteamiento del objetivo central y de los medios que permitirán lograrlo, se tiene lo

siguiente en el análisis de medios:

TABLA N° 27: RESUMEN DE OBJETIVOS Y MEDIOS

OBJETIVO CENTRAL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIOS FUDAMENTALES

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS

SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL

PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD EN

LAS I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO, Y LA

I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES DEL

DISTRITO DE MOLINO, PROVINCIA DE

PACHITEA, DEPARTAMENTO DE

HUÁNUCO

Apropiado y suficiente espacio educativo de las instituciones educativas de nivel inicial

Adecuadas aulas nuevas para las IEI Suficiente espacio educativo, según las normas técnicas de infraestructura

Adecuado y suficiente dotación de equipos y mobiliario en las I.E.I.

Suficiente disponibilidad y moderno equipos y mobiliarios

Adecuado desarrollo de las prácticas pedagógicas en las I.E.I

Suficiente personal docente para los diferentes ciclos educativos de nivel inicial. Aumento del conocimiento en organización pedagógica rural para los ciclos de nivel inicial

Problema Central Objetivo Central

Page 95: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

95

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1: Apropiado y suficiente espacio educativo de las

instituciones educativas de nivel inicial:

Para tener una eficiente prestación del servicio educativo en la I.E., se debe contar con los

adecuados y suficientes recursos necesarios en el servicio.

Este medio de primer nivel genera los siguientes medios fundamentales:

MEDIO FUNDAMENTAL 1.1: Adecuadas aulas nuevas para las IEI

Para poder contar con los adecuados recursos que nos permita lograr el adecuado

funcionamiento de la institución, se necesaria la adecuada infraestructura (aulas)

para las clases y demás actividades en la I.E.

MEDIO FUNDAMENTAL 1.2: Suficiente espacio educativo, según las normas

técnicas de infraestructura.

Otro punto importante para contar con los adecuados recursos que posibiliten la

adecuada prestación del servicio es contar con infraestructura complementaria

adecuada para el funcionamiento del servicio educativo.

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2: Adecuado y suficiente dotación de equipos y

mobiliarios educativos en las I.E.I.:

Otro punto importante para lograr una adecuada prestación del servicio, es contar con

equipos y mobiliario en buen estado. A continuación se presenta el medio fundamental:

MEDIO FUNDAMENTAL 2.1: Suficiente disponibilidad y buen estado de equipos

y mobiliarios.

Otro punto importante para contar con los adecuados recursos que posibiliten la

adecuada prestación del servicio es contar con el adecuado equipamiento, y

mobiliario.

Page 96: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

96

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

MEDIO DE PRIMER NIVEL 3: Adecuado desarrollo de las prácticas pedagógicas en

las I.E.I:

Otro punto importante para lograr una adecuada prestación del servicio, es contar con el

adecuado proceso de desarrollo de las prácticas pedagógicas en las instituciones

educativas de nivel inicial, para ello, es necesario tener presente los siguientes medios

fundamentales:

MEDIO FUNDAMENTAL 3.1 Suficiente personal docente para los diferentes

ciclos educativos de nivel inicial.

A manera de análisis del proyecto, se considera para su implementación, dado que,

el proyecto no financia gastos operativos (gastos corrientes). Asimismo, no es

necesario contar con mayores docentes en zonas rurales, debido a que son minoría

los alumnos de 3 y 4 años de edad.

MEDIO FUNDAMENTAL 3.2 Docentes con conocimientos de prácticas

pedagógicas.

Los docentes podrán aumentar sus conocimientos en prácticas pedagógicas en el

Ciclo del Nivel Inicial, diferenciando las actividades para niños de 3, 4, y 5 años de

edad.

3.3.3 ANÁLISIS DE FINES

De lo señalado en el análisis de efectos, procedemos a la determinación de los fines:

Fin Principal: Aumento del rendimiento de los niños y niñas al finalizar el II Ciclo

del nivel educativo inicial

Los niños al contar con una infraestructura adecuada, podrán aumentar sus

rendimientos en la medida que cuentan con los espacios educativos adecuados e

implementados.

Page 97: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

97

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

De este fin principal se deriva el fin final:

“BUEN NIVEL DE COMPRENSION LECTORA Y MATEMATICA DE NIÑOS Y NIÑAS

EN EL SIGUIENTE NIVEL EDUCATIVO – PRIMARIA”

GRÁFICO N° 19: ARBOL DE MEDIOS, OBJETIVO Y FINES

BUEN NIVEL DE COMPRENSION LECTORA Y MATEMATICA DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL SIGUIENTE NIVEL EDUCATIVO - PRIMARIA

Aumento del rendimiento de los niños y niñas al finalizar el II Ciclo del nivel educativo inicial

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD EN LAS I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO Y LA I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES, DISTRITO DE MOLINO, PROVINCIA DE PACHITEA, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Apropiado y suficiente espacio educativo de las instituciones educativas de nivel

inicial

Adecuado y suficiente dotación de equipos y mobiliarios educativos en las I.E.I.

Adecuado desarrollo de las prácticas pedagógicas en las I.E.I.

Adecuadas aulas nuevas para las IEI

Suficiente espacio educativo, según las Normas Técnicas de

Infraestructura

Suficiente disponibilidad y modernos equipos y mobiliarios

Suficiente personal docente para los diferentes ciclos educativos de

nivel inicial

Docentes con conocimiento en practicas pedagógicas

Page 98: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

98

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.4.1 RELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

De las combinaciones de las acciones de cada uno tendrán que formar parte de cada

alternativa a presentar.

En el presente proyecto todos los medios fundamentales que se han hallado, se

consideran Imprescindibles. Por tanto, las combinaciones de las acciones de cada uno

tendrán que formar parte de cada alternativa a presentar.

Los medios fundamentales que se determinaron son los siguientes:

Medio Fundamental 1: Adecuadas aulas nuevas para las IEI.

Medio Fundamental 2: Suficiente espacio educativo necesario, según las normas

técnicas de infraestructura.

Medio Fundamental 3: Suficiente disponibilidad y modernos equipos y mobiliarios.

Medio Fundamental 4: Suficiente personal docente para los diferentes ciclos

educativos de nivel inicial.

Medio Fundamental 5: Docentes con conocimiento en prácticas pedagógicas.

Se identificaron como imprescindibles a los medios fundamentales 1, 2, y 3 pues estos

medios constituyen el eje de la solución del problema identificado, siendo necesario que

se lleve a cabo. El medio fundamental 4 no será llevado a cabo por el presente proyecto,

en la medida que, el proyecto no financia gastos operativos. Asimismo, en cuanto al

medio fundamental 5, tampoco será considerado en este proyecto, debido a que, se

encuentra contemplado en la realización de otro proyecto (código SNIP 155427) por parte

de la Unidad Ejecutora 118 – Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica, por ello

se considera como medio imprescindible. Ello podemos ver en el siguiente gráfico:

Page 99: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

99

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

GRÁFICO N° 20: MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES Y PRESCINDIBLES

3.4.2 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Las acciones vinculadas a los medios fundamentales que se deben realizar como

componentes para el logro de los objetivos deben constituir actividades que se

enmarquen de un lado en la definición de inversión y por otro lado deben ser reales,

posibles de ejecutar y acorde a las capacidades y competencias de la unidad ejecutora.

Del análisis efectuado a la situación actual se ha determinado que es necesario intervenir

para generar las adecuadas condiciones del prestado de los servicios educativos de la

I.E, de acuerdo a las siguientes acciones, las cuales pueden ser diversas para cada

medio fundamental:

MEDIOS Y ACCIONES

Medio Fundamental 1: Adecuada aulas nuevas para las IEI.

Este medio fundamental se propone las siguientes acciones mutuamente excluyentes:

Acción a.1 Mejoramiento y ampliación de la infraestructura en las I.E.I. con la

construcción de aulas con sistema de estructura aporticada.

Medio Fundamental 2: Suficiente espacio educativo necesario, según las normas

técnicas de infraestructura.

Este medio fundamental tienen las siguientes acciones:

MF1:Adecuadas aulas

nuevas para las IEI

MF2:Suficiente espacio

educativo, según las Normas Técnicas de

Infraestructura

MF3:Suficiente

disponibilidad y modernos equipos y

mobiliarios

MF4:Docentes con conocimiento en practicas

pedagógicas

IMPRESCINDIBLES PRESCINDIBLES

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES Y PRESCINDIBLES

Page 100: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

100

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Acción b.1 Construcción de áreas complementarias administrativos, cocina, y salas

de uso múltiple, cerco perimétrico, entre otros.

Medio Fundamental 3: Suficiente disponibilidad de equipos y mobiliario adecuados.

Este medio fundamental tiene la siguiente acción:

Acción c.1 Adquisición de equipamiento y mobiliario suficiente para la IEI.

Del planteamiento y relación de acciones se deriva el siguiente Árbol de Medios y Acciones:

GRÁFICO N° 21: MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES Y ACCIONES

3.4.3 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A

CONSIDERAR

Efectuado el análisis respectivo los medios fundamentales determinados son imprescindibles y

complementarios; en razón que al llevarlos a cabo en forma conjunta se lograrán mejores

resultados.

Para lograr el objetivo central, se plantea una única alternativa de solución, que incluyan las

siguientes acciones:

A C C I O N E S

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Adecuadas aulas nuevas de las

IEI.

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Suficiente espacio educativo

según las normas técnicas de

infraestructura.

Acción 2:

Construcción de áreas complementarias administrativas,

cocina y salas de uso múltiple, Cerco perimétrico, otros.

Acción 1:

Mejoramiento y ampliación de la infraestructura en las I.E.I.

con construcción de aulas con sistema de estructura

aporticada.

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Suficiente disponibilidad de

equipos y mobiliario adecuados

Acción 3:

Adquisición de equipamiento y mobiliario

Page 101: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

101

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 28: ALTERNATIVA ÚNICA

Alternativa

Única

Mejoramiento y ampliación de la infraestructura en las I.E.I. con

aula, administración, cocina, sala de uso múltiple y adquisición de

equipamiento y mobiliario.

Acción a.1 Ampliación y mejoramiento de la infraestructura en las I.E.I., con

construcción de aulas con sistema de estructura aporticada.

Acción b.1 Construcción de áreas complementarias administrativas, cocina y salas

de uso múltiple, cerco perimétrico, entre otros.

Acción c.1 Adquisición de equipamiento y mobiliario

Page 102: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

102

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

CAPITULO IV

FORMULACION Y EVALUACION

Page 103: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

103

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Se ha determinado un horizonte de evaluación de 10 años, el mismo que es compatible con la

vida útil de los principales componentes de inversión del proyecto, y periodo en el cual se estima

la generación de los beneficios previstos. Para tal efecto, se plantea el inicio del horizonte de

evaluación de la siguiente manera: i) periodo de inversión (año cero, 2014), y ii) periodo de

evaluación (10 años, 2015 al 2024).

Cabe indicar, los proyectos de infraestructura educativa considera en su evaluación un horizonte

de evaluación de 10 años de conformidad a lo dispuesto en la normatividad del SNIP, Anexo

SNIP-09 de la Directiva General del SNIP.

La formulación del presente PIP se realiza aplicando un plus a las indicaciones de los términos

de referencia establecidos en el “Servicio de consultoría para la elaboración de estudios de

preinversión a nivel de perfil en la provincia de Pachitea en Huánuco, establecido por el

Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco” por

parte de la UE 118 – MINEDU. Por tanto, se estima que en el periodo de 10 años de horizonte

de evaluación del proyecto, se logrará los objetivos y logros con niveles educativos esperados en

la educación inicial. La unidad de tiempo con la que se trabajará en cada fase son las siguientes:

Fase de inversión: Meses

Fases de post-inversión: Años

El esquema que se presenta a continuación es el referente a la alternativa propuesta:

TABLA N° 29: ESQUEMA DE ETAPA DE INVERSIÓN Y POST INVERSIÓN, ALTERNATIVA PROPUESTA

ESQUEMA

Año 0 Años 1 – 10

Meses 1 - 2

Mes 3 – 12

INVERSION POST-INVERSION

Monitoreo y evaluación formativa

Operación y mantenimiento

ETAPA I Expediente técnico, trabajos preliminares y

construcción

ETAPA II Adquisición e instalación equipos, y distribución mobiliario escolar y administrativo

Page 104: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

104

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Identificación de Población

Objetivo

Determinación de Parámetros de Demanda

Proyección de

Demanda

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA

El análisis de la demanda considera tres aspectos. El primero tiene que ver con la identificación

de la población objetivo, la cual se intenta abastecer con el servicio. El segundo con las

características de la demanda, esto es la necesidad de la población objetivo agrupados de

acuerdo al servicio y expresados en parámetros. Y finalmente, un tercero que tiene que ver con

la proyección de la demanda por servicio que brindará el proyecto con la ampliación y

mejoramiento de las IEI; a partir de la población objetivo y los parámetros de frecuencia de

consumo del servicio.

GRÁFICO N° 22: ANÁLISIS DE DEMANDA

4.2.1. BIENES Y SERVICIOS A INTERVENIR

El servicio a intervenir con el proyecto se va a enmarcar dentro de lo que sería la “prestación de

servicios de educación de nivel inicial” y que consiste en la primera etapa de la educación básica

regular de sistema educativo peruano.

Particularmente, el servicio estará dirigido a satisfacer la demanda por educación a niños y niñas

de 3, 4 y 5 años de edad.

Para ser más cuidadosos en la definición del servicio nos remitimos a lo que estipula la Ley

general de Educación:

Page 105: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

105

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Artículo 36º.- Educación Básica Regular

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial,

Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente,

por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el

momento de su nacimiento.

La Educación Básica Regular comprende:

a) Nivel de Educación Inicial

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a

niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El

Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud y nutrición a través

de una acción intersectorial. Se articula con el nivel de Educación Primaria asegurando

coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía

administrativa y de gestión.

Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la finalidad de

promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niños, tomando en

cuenta su crecimiento socio afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística y la

sicomotricidad y el respeto de sus derechos.

A partir de ello, los bienes que son necesarios para la prestación del mencionado servicio

tienen que ver con:

Infraestructura adecuada consistente en ambientes mínimos para funciones pedagógicas,

complementarias, administrativas y de servicios generales en espacios interiores; y de

extensión educativa y servicios generales en espacios exteriores.

Equipamiento y mobiliario mínimo por cada ambiente según normas de diseño para locales

escolares.

Personal docente suficiente.

Eficiente gestión administrativa y pedagógica de la IEI.

Características del servicio

Page 106: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

106

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

El servicio a brindar tiene características eminentemente sociales, enfocadas en la mejora de

capacidades humanas que a la larga determinen mejores posibilidades de inserción de las

familias al mercado de trabajo.

Por esta razón es que el análisis de logro de objetivos necesariamente pasa por establecer

criterios mensurables que puedan dar la señal de la dirección y magnitud de los impactos

sociales y económicos de la intervención pública en términos de cantidad y calidad.

De ese modo, la determinación de la demanda por el servicio necesariamente tiene que

medirse no sólo en la cantidad de salones, secciones que sigan la tendencia, sino que se vea

el impacto de la intervención en términos de reducción de brechas de calidad.

Finalmente, precisamos que, para determinar la demanda se ha se ha utilizado diversas

fuentes de información estadística como es el de las proyecciones del INEI, así como de los

datos estadísticos del Área de Estadística de la Unidad de Gestión Local Pachitea (UGEL –

Pachitea) de la Dirección Regional de Educación Huánuco.

En el Ítem 3.1.2 del capítulo anterior, se ha detallado el procedimiento del cálculo de la tasa

de crecimiento, la población de referencia, la población demandante potencial y la población

demandante efectiva.

Es necesario precisar, para estimar la población demandante del proyecto, se analizará la

población de manera grupal, es decir, a la población total de niños de 3 a 5 años de edad;

dado que, en la actualidad este grupo de edad estudian en su mayoría en una sola aula

(Multigrado) y con un solo profesor. Es en ese sentido, que el proyecto no busca dotar de

aulas para cada edad, sino que, busca mejorar las condiciones actuales e implementar con

los servicios complementarios, de manera que, mejore la calidad del servicio educativo de

nivel inicial.

A continuación procederemos a estimar la demanda en el horizonte de evaluación del

proyecto.

Page 107: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

107

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.2.2. POBLACIÓN DE REFERENCIA Y SU PROYECCION

Para el proyecto se tendrá que considerar como POBLACIÓN DE REFERENCIA, la

población del área de estudio el cual vendría a ser la población total del Distrito de Molino,

específicamente la población de niños de 3, 4 y 5 años de edad, ya que es el grupo

poblacional apto para iniciar la educación básica.

Para el presente estudio se ha considerado PROYECTAR la población referencia aquella

población de 3 a 5 años de edad a partir del último Censo 2007-INEI, a una tasa de

crecimiento de 0.12%.

TABLA N° 30: POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DEL DISTRITO DE MOLINO

Grupos de edad

Población 1993

Población 2007

Tasa de Crecimiento

De 3-5 997 1,014 0.12%

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 1993 y 2007 – INEI.

En este proyecto que involucra a 02 Instituciones educativas de nivel inicial, se ha utilizado la

tasa de crecimiento poblacional del grupo de edades de 3 a 5 años del distrito de Molino, en

la medida que, dicha tasa se ajusta a la realidad local de los Centros Poblados en estudio

(Solano Ucro y Miraflores).

Para la proyección de la población de los centros poblados, se ha utilizado la siguiente

fórmula:

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒕 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝟐𝟎𝟎𝟕 ∗ (𝟏 + 𝑻𝑪𝑰 )𝒕−𝟐𝟎𝟏𝟓

Dónde:

t: años, y toma valores desde 2015 hasta 2024

TCI: tasa de crecimiento intercensal distrital para el grupo de 3 a 5 años de edad 0.12%.

Como ejemplo, se aplica esta relación para t = 2015, considerado como año 1 del proyecto.

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝟐𝟎𝟏𝟓 (𝒂ñ𝒐 𝟏) = 𝟏, 𝟎𝟏𝟒 ∗ (𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐%)𝟐𝟎𝟏𝟓−𝟐𝟎𝟎𝟕

Page 108: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

108

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

⟹ 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝟐𝟎𝟏𝟓 (𝒂ñ𝒐 𝟏) = 𝟏, 𝟎𝟐𝟒

Aplicando de manera análoga para los demás años, se obtiene la población de referencia

proyectada, estos resultados se muestran en el cuadro siguiente:

TABLA N° 31: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DEL DISTRITO DE MOLINO

N° de Años

Año Población de

Referencia de 3 a 5 años

1 2015 1,024 2 2016 1,025 3 2017 1,026 4 2018 1,028 5 2019 1,029 6 2020 1,030 7 2021 1,031 8 2022 1,033 9 2023 1,034 10 2024 1,035

Elaboración: equipo consultor

4.2.3. LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL Y SU PROYECCION

La población demandante potencial la conforman los niños de 3 a 5 años del centro poblado

donde se ubica la I.E.I. en estudio (Solano Ucro y Miraflores). Cabe indicar, para estimar la

Población Demandante Potencial se ha tomado en cuenta el Área de Influencia posible de la

IEI N° 648 Solano Ucro, y la IEI N° 33393 Miraflores, las mismas que están circunscritos

dentro de la comunidad (Centro Poblado) de Solano Ucro y Miraflores, respectivamente.

Tomando en consideración la tasa de crecimiento poblacional de 0.12%, explicada en el ítem

anterior, se procederá a estimar la población demandante potencial por cada Centro Poblado

en Estudio:

Proyección de la Población Demandante Potencial de las IEI de Solano Ucro y

Miraflores

En base a la información descrita en el diagnóstico (ítem 3.1.2 Población), procedemos a

realizar la proyección de la población demandante potencial. Para ello, se tiene como punto

de partida la población a nivel de centro poblado del censo 2007 – INEI.

Page 109: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

109

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 32: POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DEL DISTRITO DE MOLINO

Centro Poblado y/o Localidad

Población de 3 a 5 años, según INEI-

CENSO 2007 Población INEI 2007 - Niños de 3 a 5

Años

Tasa de Crecimiento Intercensal

Población INEI 2014 - Niños de 3 a 5

Años

Población Matriculada 2013 (3 a5

Años)

Población Demandante

Potencial 2014 - Niños

de 3 a 5 Años (PDP)

3 años

4 años

5 años

CC.PP Solano Ucro 3 3 4 10 0.12% 10 19 19

CC.PP Miraflores 11 10 15 36 0.12% 36 11 36

TOTAL 46 46 46 30 55

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2007 – INEI.

Para la proyección de la población demandante potencial, se ha utilizado la siguiente

fórmula:

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟎𝟎𝟕 ∗ (𝟏 + 𝑻𝑪𝑰 )𝒕−𝟐𝟎𝟎𝟕

Dónde:

Población: Población Demandante Potencial (PDP)

t: años, y toma valores desde 2015 hasta 2024

TCI: tasa de crecimiento intercensal distrital para el grupo de 3 a 5 años de edad 0.12%.

Como ejemplo, se aplica esta relación para t = 2015, considerado como año 1 del proyecto.

𝑷𝑫𝑷 𝑰. 𝑬. 𝑰. 𝑵° 𝟔𝟒𝟖 𝑺𝒐𝒍𝒂𝒏𝒐 𝑼𝒄𝒓𝒐𝟐𝟎𝟏𝟓 (𝒂ñ𝒐 𝟏) = 𝟏𝟎 ∗ (𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐%)𝟐𝟎𝟏𝟓−𝟐𝟎𝟎𝟕

⟹ 𝑷𝑫𝑷 𝑰. 𝑬. 𝑰. 𝑵° 𝟔𝟒𝟖 𝑺𝒐𝒍𝒂𝒏𝒐 𝑼𝒄𝒓𝒐 𝟐𝟎𝟏𝟓 (𝒂ñ𝒐 𝟏) = 𝟏𝟎

Aplicando de manera análoga para los demás años, y para los demás centros poblados,

se obtiene la población demandante potencial del proyecto, estos resultados se muestran

en el cuadro siguiente:

Page 110: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

110

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Proyección de la Población de Niños de 3 a 5 años

N° Años Población de niños de 3 a 5 años

Total CC.PP Solano Ucro CC.PP Miraflores

1 2015 10 36 46 2 2016 10 36 47 3 2017 10 36 47 4 2018 10 36 47 5 2019 10 37 47 6 2020 10 37 47 7 2021 10 37 47 8 2022 10 37 47 9 2023 10 37 47 10 2024 10 37 47

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la Población Demandante Potencial (PDP)

debe ser siempre igual o mayor que la Población Demandante Efectiva (PDE), para

cualquier tiempo “t”, de no ocurrir esto, significaría una contradicción teórica.

Para nuestro estudio en particular, comparando la proyección de la PDP con la

proyección de la PDE (adelantándonos al análisis), ocurre que para el Centro Poblado de

Solano Ucro no se cumple lo planteado anteriormente. Ver la siguiente tabla:

CC.PP Solano Ucro: Población de 3 a 5 años vs Población Demandante Efectiva

PDP PDE

N° Años CC.PP

Solano Ucro CC.PP

Solano Ucro

1 2015 10 20

2 2016 10 20

3 2017 10 20

4 2018 10 20

5 2019 10 20

6 2020 10 20

7 2021 10 20

8 2022 10 20

9 2023 10 20

10 2024 10 20

Page 111: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

111

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Esta diferencia podría explicarse principalmente que para todos los casos en los últimos

años ha habido un incremento de la actividad agrícola, principalmente de papa,

significando esto un proceso migratorio de las personas incluyendo sus hijos a estos

centros poblados. Significando un mayor incremento de población de niños de 3 a 5 años,

y que aún no han sido registrados por el INEI. (Var Ítem 3.1.2, en donde se dio otras

justificaciones).

Para ello se va asumir que en estos casos la PDP será igual a la PDE para el CC,PP

Solano Ucro, entonces se tiene la proyección de la población demandante potencial, la

cual se ajusta a la realidad de los datos oficiales proporcionados por la UGEL Pachitea

(nóminas de matrícula) y otros datos válidos obtenidos de los censos de población y

vivienda del INEI.

TABLA N° 33: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL DEL PROYECTO

N° Años

Población Demandante Potencial

Total CC.PP Solano Ucro CC.PP Miraflores

1 2015 20 36 56

2 2016 20 36 56

3 2017 20 36 56

4 2018 20 36 56

5 2019 20 37 57

6 2020 20 37 57

7 2021 20 37 57

8 2022 20 37 57

9 2023 20 37 57

10 2024 20 37 57 Elaboración: equipo consultor

4.2.4. LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA Y SU PROYECCION

La población demandante efectiva está conformada por la cantidad de alumnos matriculados

en las I.E.I. en estudio. Dicho de otra manera, se considera a la Población Demandante

Efectiva a los niños y niñas que se encuentran dentro de un rango de 03 a 05 años de edad

que constituye la población en edad escolar que asisten a las Instituciones Educativas del

Nivel Inicial (alumnos matriculados).

Page 112: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

112

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Para estimar la Población Demandante Efectiva se ha tomado en cuenta los alumnos

matriculados en el año 2013 en la Institución Educativa Inicial Nº 648 Solano Ucro y la

Institución Educativa Inicial Nº 33393 Miraflores, como punto de partida para la proyección en

el horizonte del proyecto. Se puede observar en el siguiente cuadro un total de 30 alumnos

matriculados (Según Nómina de Matriculados 2013) dentro del Área de Influencia del

Proyecto.

TABLA N° 34: NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN LA I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO Y LA I.E.I. N°

33393 MIRAFLORES

Institución Educativa de Nivel Inicial

Población matriculada 2013 -

(3 a 5 años) Total

Población Matriculada 2013 - Niños de 3 a 5 Años

Tasa de Crecimiento Intercensal

Población Demandante

Efectiva 2014 - Niños de 3 a 5

Años 3

años 4

años 5

años

IEI N° 648 Solano Ucro 9 3 7 19 0.12% 19

IEI N° 33393 Miraflores 3 3 5 11 0.12% 11

TOTAL 30 30 30

Fuente: Nóminas de Matrícula de cada una de las 02 IE de nivel Inicial – UGEL Pachitea 2013. Elaboración: Equipo Técnico INGECON.

La proyección de la población demandante efectiva se realiza a partir de la sumatoria total de

niños de 3 a 5 años matriculados del año 2013 en cada I.E educativa, y que en adelante tomará

como año base. Cabe indicar, que se usará la tasa de crecimiento 0.12% el cual fue sustentado

en el diagnóstico, y se utilizará de acuerdo a la siguiente formula:

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒕 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝟐𝟎𝟏𝟑 ∗ (𝟏 + 𝑻𝑪𝑰)𝒕−𝟐𝟎𝟏𝟑

Dónde:

Población: Población Demandante Efectiva (PDE)

t: años, y toma valores desde 2015 hasta 2024

TCI: tasa de crecimiento intercensal distrital para el grupo de 3 a 5 años de edad 0.12%.

Como ejemplo, se aplica esta relación para t = 2015, considerado como año 1 del proyecto.

Page 113: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

113

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

𝑷𝑫𝑬 𝑰. 𝑬. 𝑰. 𝑵° 𝟔𝟒𝟖 𝑺𝒐𝒍𝒂𝒏𝒐 𝑼𝒄𝒓𝒐𝟐𝟎𝟏𝟓 (𝒂ñ𝒐 𝟏) = 𝟏𝟗 ∗ (𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐%)𝟐𝟎𝟏𝟓−𝟐𝟎𝟏𝟑

⟹ 𝑷𝑫𝑬 𝑰. 𝑬. 𝑰. 𝑵° 𝟔𝟒𝟖 𝑺𝒐𝒍𝒂𝒏𝒐 𝑼𝒄𝒓𝒐 𝟐𝟎𝟏𝟓 (𝒂ñ𝒐 𝟏) = 𝟏𝟗. 𝟎𝟓

En la medida que, el resultado es un número con decimales, se procede a usar el redondeo a

un número ENTERO, utilizando el comando “REDONDER.MAS” de Microsoft Excel, así

tenemos el resultado final:

⟹ 𝑷𝑫𝑬 𝑰. 𝑬. 𝑰. 𝑵° 𝟔𝟒𝟖 𝑺𝒐𝒍𝒂𝒏𝒐 𝑼𝒄𝒓𝒐 𝟐𝟎𝟏𝟓 (𝒂ñ𝒐 𝟏) = 𝟐𝟎

Este resultado, nos dice que la PDE para la IEI Solano Ucro para el año 2015, es 20

alumnos.

Aplicando de manera análoga para los demás años, y para las demás Instituciones

Educativas de Nivel Inicial, se obtiene la Población Demandante Potencial del proyecto, estos

resultados se muestran en el cuadro siguiente:

TABLA N° 35: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL

N° Años

Población Demandante Efectiva Total Población Demandante

Efectiva (3 a 5 años)

IEI N° 648 Solano Ucro

IEI N° 33393 Miraflores

1 2015 20 12 32

2 2016 20 12 32

3 2017 20 12 32

4 2018 20 12 32

5 2019 20 12 32

6 2020 20 12 32

7 2021 20 12 32

8 2022 20 12 32

9 2023 20 12 32

10 2024 20 12 32

Total 200 120 320

Elaboración: Equipo Consultor.

Page 114: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

114

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

En el Análisis de la Oferta se ha tomado en cuenta los datos que ofrece la infraestructura existente de

las IEI N° 648 Solano Ucro, y la IEI N° 33393 Miraflores del Área de Influencia. Cabe indicar, en el

diagnóstico de la situación actual se indica que las infraestructuras de las instituciones educativas no

ofrece una buena calidad del servicio, ya que la infraestructura existente están en condiciones

inadecuadas y precarios; por lo que se puede concluir que la OFERTA es CERO.

A continuación analizaremos la oferta en tres partes. La primera, corresponde a identificar

adecuadamente el servicio o producto dentro del área de influencia (implica identificar a los ofertantes),

luego caracterizar la oferta, esto es, cuantificar y determinar el estado actual, identificando los recursos

humanos, tecnológicos y de infraestructura. Finalmente una tercera parte, a partir de lo anterior, se

optimizará la oferta de los servicios, para luego proyectarlo en el horizonte de evaluación del proyecto.

GRÁFICO N° 23: ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO A BRINDAR EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA

Dentro del área de influencia del proyecto, las IEI N° 648 Solano Ucro, y la IEI N° 33393

Miraflores, son los únicos ofertantes del servicio educativo de nivel inicial. No existen ofertantes

privados, ni ONGs que prestan servicios de educación inicial.

El distrito de Molino, cuenta con 14 instituciones educativas de nivel inicial11, cada uno se ubica

dentro del Centro Poblado más representativo. Cabe indicar, que la intervención en las 2

instituciones educativas del distrito de Molino ha sido determinado por la UE 118 - MINEDU, y el

agrupamiento de las 2 instituciones educativas en un solo PIP ha sido definido por el consultor

11 Ver detalles en Tabla N° 6 del capítulo anterior del presente estudio.

Page 115: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

115

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

bajo las características de accesibilidad, ubicación geográfica, y propuesta de paquetes de

inversión (Escala de economía), mayores detalles se realiza en el ítem ‘Marco de Referencia’ del

presente estudio.

4.3.2 CARACTERISTICAS DE L AOFERTA ACTUAL

4.3.2.1 Institución Educativa Inicial Nº 648 Solano Ucro

Historial de Matriculados de la IEI N° 648 Solano Ucro. Esta Institución educativa

Inicial comenzó su actividad el 31 de enero del 2013 por tanto no se puede obtener una

tendencia de sus matriculados por año pero al finalizar el periodo 2013 ha tenido 19

alumnos matriculados.

Situación de la Infraestructura. Se han distinguido 1 edificaciones en el que opera la

I.E.I. N° 648 Solano Ucro y ésta no cumplen con los parámetros normativos que

establece el Ministerio de Educación. Mayores detalles se aprecia en el ítem 3.1.3.1 del

capítulo de identificación.

El Índice de Ocupabilidad actual se determina de la siguiente manera:

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙(𝐼𝑂𝐴) =Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑢𝑙𝑎 (𝑚2)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑢𝑙𝑎

Luego el IOA, se comparará con el Coeficiente de ocupación referencial (2.37 m2/niño)12.

En la siguiente tabla se presenta en resumen la situación de la infraestructura:

TABLA N° 36: OFERTA DE AULA DE LA I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

GRADO SECCION/AULA

N° DE ALUMNOS

(2013)

AREA NETA DEL AULA

(m2)

ÍNDICE DE OCUPABILIDAD

ACTUAL

INDICE DE OCUPABILIDAD

ÓPTIMO

¿ES ÓPTIMO EN OCUPABILIDAD

?

CALIDAD ARQUITECTÓNICA

3 años

Única 19 59.38 m2 2.37 m2/alumno 2.38 m2/alumno Si Mal estado 4 años

5 años

Elaboración: Equipo Consultor

12 De acuerdo a las NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – NIVEL INICIAL de la Oficina de Infraestructura Educativa – MINEDU.

Page 116: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

116

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

19

1311

0

5

10

15

20

2011 2012 2013

TENDENCIA HISTORICA DE MATRICULADOS DE LA I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES

Dada las condiciones de la institución educativa, podemos concluir que la infraestructura

actual no tiene las condiciones adecuadas para brindar el servicio de calidad, dado que

los ambientes están deteriorados y son inadecuados funcionalmente.

Mobiliario y equipos. Actualmente se observó que se cuenta con escaza infraestructura

educativa y que no cumplen los estándares antropométricos por ser mobiliario prestado

del nivel primario por tanto la oferta es cero:

Recurso Humano. La I.E. cuenta con una planilla de 01 docente, que imparte las

sesiones de enseñanza a todas las edades (3, 4, y 5 años).

4.3.2.2 Institución Educativa Inicial Nº 33393 Miraflores

Historial de Matriculados de la IEI N° 33393 Miraflores. La IE Miraflores inicia sus

actividades el año 2011 hasta la actualidad en promedio los matriculados de la IEI

Miraflores ha tenido una tendencia decreciente. Se muestra en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 24: TENDENCIA HISTÓRICA DE MATRICULADOS DE LA IEI N° 33393 MIRAFLORES

Fuente: Nóminas de Matrícula IE 33393 Miraflores – UGEL Pachitea 2013. Elaboración: Equipo Consultor

Page 117: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

117

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Situación de la Infraestructura. Se ha distinguido 1 edificación en el que opera la I.E.I.

N° 33393 Miraflores y ésta no cumplen con los parámetros normativos que establece el

Ministerio de Educación. Mayores detalles se aprecia en el ítem 3.1.3.2 del capítulo de

identificación.

En la siguiente tabla se presenta en resumen la situación de la infraestructura.

TABLA N° 37: CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA AULA EN LA I.E.I. Nº 33393 MIRAFLORES

GRADO SECCION/AUL

A

N° DE ALUMNOS

(2013)

AREA NETA DEL AULA

(m2)

ÍNDICE DE OCUPABILIDAD

ACTUAL

INDICE DE OCUPABILIDAD

ÓPTIMO

¿ES ÓPTIMO EN

OCUPABILIDAD?

CALIDAD ARQUITECTÓNIC

A

3 años

Única 11 58.75 m2 2.35

m2/alumno 2.37

m2/alumno No Mal estado 4 años

5 años

Elaboración: Equipo Consultor

Dada las condiciones de la institución educativa, podemos concluir que la infraestructura

actual no tiene las condiciones adecuadas para brindar el servicio de calidad, dado que

los ambientes están deteriorados y son inadecuados funcionalmente.

Mobiliario y equipos. Actualmente se observó que se cuenta con escaza infraestructura

educativa y que no cumplen los estándares antropométricos por ser mobiliario prestado

del nivel primario por tanto la oferta es cero:

Mayores detalles se muestran en el diagnóstico de la situación actual de la institución

educativa. Cabe precisar, que el informe del especialista precisa que se requiere el

cambio total de los mobiliarios escolares.

Recurso Humano. La I.E. cuenta con una planilla de 01 docente, que imparte las

sesiones de enseñanza a todas las edades (3, 4, y 5 años).

Page 118: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

118

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 38: RECURSO HUMANO EN LA I.E.I. Nº 33393 MIRAFLORES

4.3.3 La Oferta Optimizada

Para la determinación de la oferta actual optimizada de cada institución educativa, nos

basamos en tres factores, disponibilidad de aulas y su equipamiento (recursos físicos), y

disponibilidad de recursos humanos (docentes para el dictado de clases), cuyas

características han sido analizadas en el acápite anterior.

Para cuantificar la oferta optimizada, haremos uso de la norma educativa para nivel educativo

inicial (Normas técnicas para el diseño de locales de educación básica regular nivel inicial

2011), en el que establece, la capacidad máxima de 25 alumnos por aula, un docente, y

mobiliarios básicos adecuados. Asimismo, establece que las aulas deben tener una

dimensión adecuada y debe tener el soporte sismo resistente (según RNE). En la medida que

no cumple con el 100% de infraestructura adecuada, la oferta actual optimizada es CERO.

A continuación se presenta la oferta optimizada de los tres recursos (infraestructura,

equipamiento, y recursos humanos):

Page 119: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

119

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 39: DETERMINACIÓN DE LA OFERTA OPTIMIZADA

Tipo de Recurso Situación

Actual Norma Técnica / Nivel Inicial

Optimización de las instituciones educativas

Total N° 648 Solano

Ucro N° 33393 Miraflores

Infraestructura Inadecuado y

Precario Sismo resistente

0 0 0

Mobiliario y equipo Limitado y Obsoleto

Buenas condiciones

0 0 0

Recursos humanos Un docente

por aula de 25 niños

Un docente por aula de 25 niños 1 1 4

Alumnos matriculados 2013 19 11 30

Fuente: Elaboración propia/Información de campo

Proyección de la Oferta Optimizada

En base a los criterios técnicos (Requisitos de Seguridad, Normas Técnicas para el Diseño

de Locales de Educación Básica Regular – Nivel Inicial) tomado por los evaluadores en la

visita de campo y después de esto proceder a realizar la proyección de la oferta optimizada

en el siguiente cuadro:

TABLA N° 40: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DEL PROYECTO

N° Años

Oferta Actual Optimizada Total Oferta

Optimizada del Proyecto

IEI N° 6478 Solano Ucro

IEI N° 33393 Miraflores

1 2015 0 0 0

2 2016 0 0 0

3 2017 0 0 0

4 2018 0 0 0

5 2019 0 0 0

6 2020 0 0 0

7 2021 0 0 0

8 2022 0 0 0

9 2023 0 0 0

10 2024 0 0 0

Elaboración: Equipo Consultor

Page 120: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

120

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

En este ítem determinamos la brecha de demanda insatisfecha como resultado del análisis de la

demanda y oferta desarrollada en los acápites anteriores.

La comparación de la oferta optimizada o la oferta actual y la demanda efectiva del proyecto, nos

muestra la demanda insatisfecha de cada una de las instituciones educativas beneficiarias, ya que

población demandante efectiva no está siendo atendida con un servicio educativo con los estándares de

calidad establecidos por el Ministerio de Educación.

TABLA N° 41: BALANCE OFERTA – DEMANDA

Institución Educativa Inicial

BALANCE PERIODO

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

Demanda 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha O-D -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20

I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES

Demanda 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha O-D -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12

Total Demanda del Proyecto 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32

Total Oferta optimizada del Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha Oferta-Demanda -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32

Elaboración: Equipo Consultor.

Programación Arquitectónica (meta del proyecto)

A partir de la brecha oferta-demanda, procederemos a estimar la programación arquitectónica o metas

del proyecto, para ello, haremos uso de las normas técnica para nivel de inicial y las recomendaciones

del Anexo 02 de los Términos de Referencia materia del presente contrato, en el que considera la

estimación de requerimiento de aulas bajo el criterio de 25 alumnos por aula (máximo). En ese

sentido, también se ha procedido establecer el requerimiento básico de mobiliarios escolares en

PAQUETES que incluye 25 sillas por aula con 5 mesas. Finalmente, se procedió a estimar el número

de docentes requeridos para satisfacer la demanda, bajo el criterio 01 docente por cada 25 alumnos.

A continuación mostramos la programación arquitectónica a raíz de la brecha de oferta-demanda:

Page 121: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

121

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 42: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (META DEL PROYECTO), SEGÚN IEI EN ESTUDIO

INSTITUCION

EDUCATIVA REQUERIMIENTOS

NORMA TÉCNICA

- INICIAL

META DEL

PROYECTO

PROGRAMACION DE RECURSOS FISICOS Y HUMANOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

AULAS (infraestructura) 25 alumnos x aula 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MOBILIARIOS (Paquete) 25 sillas por aula, 5

mesas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

RR.HH (Docente) 25 alumnos, 1

docente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES

INFRAESTRUCRURA 25 alumnos x aula 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MOBILIARIOS (Paquete) 25 sillas por aula, 5

mesas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

RR.HH (Docente) 25 alumnos, 1

docente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL AULAS (Infraestructura) 2

TOTAL MOBILIARIOS (Paquete) 2

TOTAL RECURSOS HUMANOS (Docente) 2

Dado que debe especificarse el plan de requerimiento que el proyecto implementará, se procederá a

estimar los recursos básicos de aulas, y mobiliarios escolares. A partir de estos recursos básicos, se

implementará los servicios complementarios, que lo veremos más adelante.

TABLA N° 43: PLAN DE REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO, SEGÚN IEI EN ESTUDIO

INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL INICIAL

REQUERIMIENTOS RECURSOS

EXISTENTES SIN PROYECTO

META DEL PROYECTO

PLAN DE

REQUERIMIENTOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

AULAS (infraestructura) 0 1 1

MOBILIARIOS (Paquete) 0 1 1

RR.HH (Docente) 1 1 0

I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES

AULAS (infraestructura) 0 1 1

MOBILIARIOS (Paquete) 0 1 1

RR.HH (Docente) 1 1 0

TOTAL REQUERIMIENTO DE AULAS 0 2 2

TOTAL REQUERIMIENTO DE MOBILIARIOS (Paquete) 0 2 2

TOTAL REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS 2 2 0

Elaboración: Equipo Consultor

Como podemos apreciar en el cuadro anterior, el proyecto básicamente implementará recursos físicos

y mobiliarios escolares (requerimiento de dos aulas y dos paquetes de mobiliarios).

Page 122: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

122

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE ALTERNATIVAS

Las alternativas del proyecto lo constituyen las acciones propuestas derivadas de los medios

fundamentales. En el presente estudio, se ha identificado una sola alternativa de solución, en la medida

que la normatividad vigente RM N° 0252-2011-ED establece parámetros definidos para el diseño

arquitectónico de Educación Inicial.

A. INFRAESTRUCTURA

TABLA N° 44: PLANTEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Alternativa

Única

Mejoramiento y ampliación de la infraestructura en las I.E.I. con

aula, administración, cocina, sala de uso múltiple y adquisición de

equipamiento y mobiliario.

Acción a.1 Ampliación y mejoramiento de la infraestructura en las I.E.I., con

construcción de aulas con sistema de estructura aporticada.

Acción b.1 Construcción de áreas complementarias administrativas, cocina y salas

de uso múltiple, cerco perimétrico, entre otros.

Acción c.1 Adquisición de equipamiento y mobiliario

A partir de la Brecha Oferta – Demanda, se ha determinado que en la actualidad carece de

Infraestructura, y Equipamiento adecuado que promuevan el desarrollo de la Educación Inicial

Escolarizada.

Es así, que el presente proyecto busca mejorar las condiciones adecuados de ambientes y

equipamiento en el nivel de educación básica regular (nivel inicial), ya que actualmente la demanda de

servicios no está siendo atendida adecuadamente. El proyecto atenderá al 100% de la demanda

proyectada para todo el horizonte del proyecto, por lo tanto los espacios a coberturar será equivalente

de la demanda efectiva proyectada.

Page 123: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

123

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Tecnología de Construcción:

El planteamiento técnico de alternativas se realiza bajo las indicaciones técnico – normativas del

MINEDU y el RNE. La infraestructura física será moderna y sismo resistente.

Las edificaciones a considerar en las IEI en estudio, es de un solo piso y consideran las siguientes

especificaciones técnicas: cimentación y sobre cimentación de concreto armado, columnas y vigas de

concreto armado, muros y tabique de ladrillo, pisos cerámicos, puertas y ventanas de madera y/o

fierro, cobertura de techo liviano e instalaciones eléctricas y sanitarias empotradas.

Tamaño Óptimo:

El tamaño o la escala de inversión están en función de las normas técnicas arquitectónicas y

constructivas vigente, así como la demanda a los servicios educativos.

Componente 1: Ampliación y mejoramiento de la infraestructura en la I.E. con construcción de aulas

con sistema de estructura aporticada

Requerimiento de aulas:

La demanda efectiva está fuertemente relacionada a los servicios demandados, esto es, porque

requiere espacios educativos adecuados de acuerdo a las normas técnicas normativos de diseño.

La estimación y proyección de los servicios demandados suele realizarse sobre la base de la

población demandante o demanda efectiva.

No se espera que ningún efecto adverso ocurra, por lo cual los servicios demandados con y sin

proyecto no varían.

La cantidad de aulas comunes recomendado en los niveles de educación básica regular (nivel

inicial) es de 1 en un turno con una capacidad de 25 alumnos por sección, nuestro proyecto

atenderá al 100% de la demanda efectiva según diseño respectivo, mediante la siguiente

expresión se calcula la estimación y proyección del servicio requerido:

Page 124: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

124

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

La oferta racionalizada recomendable relacionada al número de aulas es de 1.

TABLA N° 45: REQUERIMIENTO DE AULAS INTEGRADAS

INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL INICIAL

REQUERIMIENTOS RECURSOS

EXISTENTES SIN PROYECTO

META DEL PROYECTO

PLAN DE REQUERIMIENTOS

PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PROYECTO

I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

AULAS (infraestructura) 0 1 1

MOBILIARIOS (Paquete) 0 1 1

I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES

AULAS (infraestructura) 0 1 1

MOBILIARIOS (Paquete) 0 1 1

TOTAL REQUERIMIENTO DE AULAS 0 2 2

TOTAL REQUERIMIENTO DE MOBILIARIOS (Paquete)

0 2 2

Elaboración: Equipo Consultor

Requerimiento de Ambientes Administrativos y otros:

Una vez estimado el requerimiento del plan de implementación del proyecto, es decir, la estimación de

aulas, es necesario que se complemente con servicios adicionales para brindar el soporte a la

educación pedagógica, con la implementación de ambientes administrativos que utilizara de acuerdo a

las necesidades del plantel.

Acción b.1: Construcción de áreas complementarias administrativas, cocina y salas de uso múltiple,

cerco perimétrico, entre otros.

Obras exteriores:

Se considera la ejecución de Patio, corredores, cisterna, tanque elevado, Astas de bandera, áreas

verdes, puerta de ingreso, cerco perimétrico, escaleras y rampas, Instalaciones Eléctricas y

Sanitarias.

A continuación presentamos el detalle de la programación arquitectónica13:

13Ver Anexo N° 4.2 Anteproyecto de la Propuesta Arquitectónica (Planos).

Page 125: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

125

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 46: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA I.E. INICIAL N° 648 SOLANO UCRO

N° DETALLE DE METAS FISICAS DEL PROYECTO U.M. CANT.

1.00 OBRA NUEVA EN 1 PISO

1.01 Módulo de administración (Dirección + materiales educativos+cocina+tópico) m2 109.55

1.02 Módulo de 1 aula inicial + SS.HH. (con circulación techada) +S.U.M. m2 247.10

1.03 Módulo de Vivienda un Docente + SS.HH del docente m² 36.31

1.04 Piso radiante para Aula Unid. 0.00

2.00 OBRAS EXTERIORES

2.01 Veredas perimetrales m² 52.80

2.02 Patio de formación techado m² 60.00

2.03 Asta de bandera unid 1.00

2.04 Jardinería y sembrado de grass natural m² 142.00

2.05 Cisterna y tanque con estructura metálica unid 1.00

2.06 Pararrayos tipo P.D.C. unid. 1.00

2.07 Instalaciones sanitarias exteriores est 1.00

2.08 Instalaciones eléctricas exteriores est 1.00

2.09 Movimiento de tierras, obras preliminares y otros est 1.00

2.10 Seguridad y Salud durante la obra Porctj. 2.00%

2.11 Aulas provisionales durante la construcción y equipamiento del proyecto:

a Losa de concreto nuevas. Unid. 0.00

b Aulas provisionales nuevas Unid. 0.00

c Ambientes administrativos provisionales nuevos. Unid. 0.00

d Desmontaje y traslado a nuevo emplazamiento aulas prefabricadas existentes. Unid. 0.00

e Transporte a I.E.I. N° 648 Solano Ucro Unid. 0.00

f Instalación en nuevo emplazamiento provisional durante la construcción. Unid. 0.00

g Desmontaje y traslado (depósito) Unid. 0.00

2.14 Mitigación de Desastres

a 1

-

Eliminación de material de relleno existente con maquinaria + 30%

esponjamiento. m3 0.00

b 1 -

Relleno masivo compactado a máquina, 0.20 cm proctor modificado 95% m3 0.00

c 1 - Muro de contención H= 3.00.00 mt. ml 98.11

d 1 -

Canaletas de Evacuación, Agua de inundaciones ml 36.00

e 1 -

Biodigestores + Pozo de Percolación Unid. 1.00

3.00 CERCO PERIMETRICO

3.01 Cerco perimétrico H=3.10 mt. Similar 780 (con cimentación especial) m 43.63

3.02 Cerco de malla metálica H=2.50 mt. (con viga de conexión) m 29.64

3.03 Muro de contención H=1.50 mt. ml 0.00

3.04 Portada de ingreso tipo inicial con hall y rampa de acceso. Unid. 1.00

Elaboración: Equipo Consultor

Page 126: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

126

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 47: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA I.E. INICIAL N° 33393 MIRAFLORES

N° DETALLE DE METAS FISICAS DEL PROYECTO U.M. CANT.

1.00 OBRA NUEVA EN 1 PISO

1.01 Módulo de administración (Dirección + materiales educativos+cocina+tópico) m2 109.55

1.02 Módulo de 1 aula inicial + SS.HH. (con circulación techada) + S.U.M. m2 247.10

1.03 Módulo de Vivienda un Docente + SS.HH del docente m² 36.31

1.04 Piso radiante para Aula Unid. 0.00

2.00 OBRAS EXTERIORES

2.01 Veredas perimetrales m² 52.80

2.02 Patio de formación techado m² 60.00

2.03 Asta de bandera unid 1.00

2.04 Jardinería y sembrado de grass natural m² 144.00

2.05 Cisterna y tanque con estructura metálica unid 1.00

2.06 Escalinatas m² 6.00

2.07 Rampas de acceso (apoyado sobre terreno natural) m2 25.00

2.08 Pararrayos tipo P.D.C. unid. 1.00

2.09 Instalaciones sanitarias exteriores est 1.00

2.10 Instalaciones eléctricas exteriores est 1.00

2.11 Movimiento de tierras, obras preliminares y otros est 1.00

2.12 Seguridad y Salud durante la obra Porctj. 2.00%

2.13 Aulas provisionales durante la construcción y equipamiento del proyecto:

a Losa de concreto nuevas. Unid. 0.00

b Aulas provisionales nuevas Unid. 0.00

c Ambientes administrativos provisionales nuevos. Unid. 0.00

d Desmontaje y traslado a nuevo emplazamiento aulas prefabricadas

existentes. Unid. 0.00

e Transporte a I.E.I. N° 33393 Miraflores Unid. 0.00

f Instalación en nuevo emplazamiento provisional durante la construcción. Unid. 0.00

g Desmontaje y traslado (depósito) Unid. 0.00

2.16 Mitigación de Desastres

a 1

-

Eliminación de material de relleno existente con maquinaria + 30%

esponjamiento. m3 0.00

b 1 -

Relleno masivo compactado a máquina, 0.20 cm proctor modificado 95% m3 0.00

c 1 - Muro de contención H= 3.00.00 mt. ml 0.00

d 1 -

Canaletas de Evacuación, Agua de inundaciones ml 39.00

e 1 -

Biodigestores + Pozo de Percolación Unid. 1.00

3.00 CERCO PERIMETRICO

3.01 Cerco perimétrico H=3.10 mt. Similar 780 (con cimentación especial) m 75.12

3.02 Cerco de malla metálica H=2.50 mt. (con viga de conexión) m 0.00

3.03 Muro de contención H=1.50 mt. ml 125.80

3.04 Portada de ingreso tipo inicial con hall y rampa de acceso. Unid. 1.00

Elaboración: Equipo Consultor

Page 127: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

127

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Acción c.1: Adquisición de equipamiento y mobiliario

Se está considerando mobiliario y equipamiento para cada IEI en estudio y según aula y demás. A su

vez, en las áreas administrativas se consideran mobiliario y equipamiento acorde a las necesidades y

normativa.

TABLA N° 48: PROPUESTA DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS ESCOLARES I.E. INICIAL N° 648 SOLANO UCRO

Item Descripción de Ambiente Unidad de Medida Cantidad

01 MOBILIARIOS DE AULA 1

01.01 Mesa Unidad 6

01.02 Silla Unidad 25 01.03 Pizarra Acrílica Unidad 1 01.04 Escritorio Unidad 1 01.05 Silla Unidad 1

01.06 Estante Unidad 1

02 MOBILIARIO DE ADMINISTRACION

02.01 TOPICO (1) 02.01.01 Camilla Unidad 1

02.01.02 Escritorio Unidad 1 02.01.03 Silla Unidad 1 02.01.04 Estante Unidad 1 02.02 DIRECCION (1)

02.02.01 Escritorio Unidad 1 02.02.02 Silla Unidad 1 02.02.03 Armario Unidad 1 02.02.04 Tacho Unidad 1

03 MOBILIARIOS PEDAGÓGICOS

03.01 Cocina con Repostero Unidad 1 03.02 Colgador Unidad 1

03.03 Mesa Unidad 1 03.04 Silla Unidad 2 03.05 Cama Unidad 1 03.06 Velador Unidad 1

03.07 Colgador Unidad 1 03.08 Tienda Unidad 1 03.09 Titiretero Unidad 1 03.10 Espejo Unidad 1

03.11 Estante Unidad 1 03.12 Caja Unidad 2 03.13 Mueble Unidad 1 03.14 Banco Unidad 1

03.15 Cojin Unidad 3 03.16 Flexipiso m2 5 03.17 Esquineros Unidad 4 03.18 Bordes m2 11

03.19 Caballete Unidad 1 03.20 Porta zapatero Unidad 1

04 MOBILIARIO DE COMEDOR

04.01 Mesa Unidad 4 04.02 Silla Unidad 25 04.03 Estante Unidad 1

05 MOBILIARIO Y MENAJERÍA DE COCINA

05.01 Cocina mejorada Unidad 1 05.02 Alacena Unidad 1 05.03 Olla Unidad 2 05.04 Sartén Unidad 1

05.05 Tetera Unidad 1 05.06 Cucharones Unidad 2 05.07 Jarras Unidad 2 05.08 Cucharas de sopa Unidad 25

05.09 Tenedores Unidad 25 05.10 Tazas Unidad 25 05.11 Platos Unidad 25 05.12 Baldes Unidad 2

05.13 Tacho grande Unidad 1

06 MOBILIARIO DE HABITACION DOCENTE

06.01 Cama de 1 plaza Unidad 1

Page 128: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

128

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

06.02 Mesa de noche Unidad 1 06.03 Mesa Unidad 1 06.04 Silla Unidad 2 06.05 Cocina de mesa a GLP + balón de 10Kg Unidad 1

Item Descripción Unidad de Medida Cantidad

01 JUEGOS INFANTILES

01.01 JUEGOS MECANICOS INFANTILES Gbl 1

Elaboración: Equipo Consultor

TABLA N° 49: PROPUESTA DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS ESCOLARES I.E. INICIAL N° 33393 MIRAFLORES

Item Descripción de Ambiente Unidad de Medida Cantidad

01 MOBILIARIOS DE AULA 1

01.01 Mesa Unidad 6 01.02 Silla Unidad 25

01.03 Pizarra Acrílica Unidad 1 01.04 Escritorio Unidad 1 01.05 Silla Unidad 1 01.06 Estante Unidad 1

02 MOBILIARIO DE ADMINISTRACION

02.01 TOPICO (1) 02.01.01 Camilla Unidad 1 02.01.02 Escritorio Unidad 1

02.01.03 Silla Unidad 1 02.01.04 Estante Unidad 1 02.02 DIRECCION (1) 02.02.01 Escritorio Unidad 1

02.02.02 Silla Unidad 1 02.02.03 Armario Unidad 1 02.02.04 Tacho Unidad 1

03 MOBILIARIOS PEDAGÓGICOS

03.01 Cocina con Repostero Unidad 1 03.02 Colgador Unidad 1 03.03 Mesa Unidad 1

03.04 Silla Unidad 2 03.05 Cama Unidad 1 03.06 Velador Unidad 1 03.07 Colgador Unidad 1

03.08 Tienda Unidad 1 03.09 Titiretero Unidad 1 03.10 Espejo Unidad 1 03.11 Estante Unidad 1

03.12 Caja Unidad 2 03.13 Mueble Unidad 1 03.14 Banco Unidad 1 03.15 Cojin Unidad 3

03.16 Flexipiso m2 5 03.17 Esquineros Unidad 4 03.18 Bordes m2 11 03.19 Caballete Unidad 1

03.20 Porta zapatero Unidad 1

04 MOBILIARIO DE COMEDOR

04.01 Mesa Unidad 4

04.02 Silla Unidad 25 04.03 Estante Unidad 1

05 MOBILIARIO Y MENAJERÍA DE COCINA

05.01 Cocina mejorada Unidad 1

05.02 Alacena Unidad 1 05.03 Olla Unidad 2 05.04 Sartén Unidad 1 05.05 Tetera Unidad 1

05.06 Cucharones Unidad 2 05.07 Jarras Unidad 2 05.08 Cucharas de sopa Unidad 25 05.09 Tenedores Unidad 25

05.10 Tazas Unidad 25 05.11 Platos Unidad 25

Page 129: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

129

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

05.12 Baldes Unidad 2 05.13 Tacho grande Unidad 1

06 MOBILIARIO DE HABITACION DOCENTE

06.01 Cama de 1 plaza Unidad 1

06.02 Mesa de noche Unidad 1 06.03 Mesa Unidad 1 06.04 Silla Unidad 2 06.05 Cocina de mesa a GLP + balón de 10Kg Unidad 1

Item Descripción Unidad de Medida Cantidad

01 JUEGOS INFANTILES

01.01 JUEGOS MECANICOS INFANTILES Gbl 1

Elaboración: Equipo Consultor

4.6 COSTOS DE INVERSIÓN

4.6.1 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

Los costos de inversión se refieren a los costos que se realizarán en la ejecución de las

metas y/o actividades del proyecto, que comprende: Expediente Técnico, Obras de

Infraestructura y Equipamiento, Gastos Generales, Utilidad, Mitigación Ambiental,

Supervisión, entre otros.

Los costos considerados en el proyecto a precio de mercado asciende a S/. 2’811,096.16, y

la estructura de componentes por cada centro educativo podemos ver en el siguiente

cuadro:

Page 130: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

130

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 50: ESTRUCTURA DE COSTOS PRIVADOS DE LA INVERSIÓN – ALTERNATIVA ÚNICA

COMPONENTES

INVERSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DE NIVEL INICIAL

IEI N° 648 SOLANO

UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN

S/.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

OBRA NUEVA ( AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 413,568.32 413,568.32 827,136.64

OBRAS EXTERIORES 374,659.64 202,932.57 577,592.21

CERCO PERIMETRICO 67,265.52 220,632.54 287,898.06

DEMOLICION 0.00 0.00 0.00

COSTO DIRECTO 855,493.48 837,133.43 1,692,626.91

GASTOS GENERALES (10%) 85,549.35 83,713.34 169,262.69

UTILIDAD (10%) 85,549.35 83,713.34 169,262.69

SUBTOTAL 1,026,592.17 1,004,560.12 2,031,152.29

IGV 18% 184,786.59 180,820.82 365,607.41

COSTOS TOTALES 1,211,378.76 1,185,380.94 2,396,759.70

GASTOS DE SUPERVISION 78,000.00 78,000.00 156,000.00

EXPEDIENTE TÉCNICO 60,000.00 60,000.00 120,000.00

MOBILIARIOS ESCOLARES 20,380.50 20,380.50 40,761.00

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 45,000.00 45,000.00 90,000.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3,787.73 3,787.73 7,575.46

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 1,418,546.99 1,392,549.17 2,811,096.16

4.6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO A PRECIOS APRIVADOS

A. COSTOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

Se ha considerado como costos en la situación “Sin Proyecto”, aquellos costos en que se

vienen incurriendo actualmente para el funcionamiento de las instituciones educativas.

Los costos en la situación “Sin Proyecto”, están dados, por los costos de operación (gastos

de remuneraciones, materiales de escritorio, servicios, etc.) y los costos de mantenimiento

(gastos en pintura, refacción de pisos, techos y muros, gastos en reparación de mobiliario del

local, etc.).

Cabe señalar, los costos de operación, son asumidos por el Estado (MINEDU) a través de la

UGEL-PACHITEA y la DRE Huánuco; mientras que los costos de mantenimiento, son

asumidos por el Estado (MINEDU) a través del Programa de Mantenimiento de Locales

Escolares, entre otros. En este último, la APAFA tiene cierta participación con mano de obra

no calificada para acciones de limpieza del terreno y pintado del local.

Page 131: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

131

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

En las 02 Instituciones Educativas se cuenta con un docente coda una son nombrados y con

una remuneración mensual del docente (Nombrado) es S/. 1,315.00.

En cuanto al servicio de agua, no se paga cuota alguna por este servicio. Asimismo, en

relación a los gastos mensuales generados por los servicios de energía eléctrica, es como

sigue: IEI Solano Ucro es S/. 8 y en IEI Miraflores es S/. 6. Los servicios de energía lo brinda

ELECTROCENTRO S.A todo el año.

Finalmente, existen gastos diversos relacionados a materiales y papelería de escritorio, entre

otros. Cada mes se incurre en gasto que de S/. 48 en la IEI Solano Ucro y de S/. 46 en la IEI

Miraflores.

TABLA N° 51: COSTOS PRIVADOS DE OPERACIÓN “SIN PROYECTO”

Gastos de Operación U.M. Cant.

Costos de Operación Sin Proyecto (S/.) Costo Total de Operación

Sin Proyecto (S/.)

IEI N° 648 SOLANO UCRO IEI N° 33393 MIRAFLORES

Pago Mes (S/.) Costo Anual (S/.) Pago Mes (S/.) Costo Anual (S/.)

1. Remuneraciones: Director/Docente Mes 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Docente 01 Mes 12 1,315.00 15,780.00 1,315.00 15,780.00 31,560.00 2. Servicios:

Servicios de Luz Mes 12 8.00 96.00 6.00 72.00 168.00 Servicios de Agua Mes 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3. Materiales: Diversos gastos en

papelería y materiales Mes 12 48.00 576.00 46.00 552.00 1,128.00

Total Costos de Operación 1,371.00 16,452.00 1,367.00 16,404.00 32,856.00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: UGEL Pachitea.

En relación a los costos de mantenimiento se presenta continuación las actividades que se

realizan anualmente. Cabe indicar, que estos costos son tomados en entrevistas con los

docentes de cada institución educativa y algunas han sido proporcionadas por la UGEL

Pachitea. Cada componente de los costos de operación y mantenimiento se subdividen

principalmente en materiales o insumos necesarios para esta actividad y la mano de obra

para el desarrollo de las actividades, de los costos reportados estos se dividen en 90% y 10%

para los materiales y mano de obra, respectivamente.

Page 132: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

132

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 52: COSTOS SOCIALES DE MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN SIN PROYECTO

Actividades de Mantenimiento Concepto U.M. Cant.

Costos de Mantenimiento Sin Proyecto (S/.) Costo Total de

Mantenimiento Sin Proyecto

(S/.)

IEI N° 648 SOLANO UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

Gastos de Mantenimiento

Pintura en infraestructura Materiales Gbl 1 434.70 434.70 869.40

Mano de obra Gbl 1 48.30 48.30 96.60

Mejora de áreas complementarias Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Pintura y refacción de mobiliario Materiales Gbl 1 405.00 405.00 810.00

Mano de obra Gbl 1 45.00 45.00 90.00

Mantenimiento de computadoras Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Refacción de cobertura, pisos, muros y ventanas

Materiales Gbl 1 1,791.00 1,791.00 3,582.00

Mano de obra Gbl 1 199.00 199.00 398.00

Reparación y reemplazo de instalaciones eléctricas

Materiales Gbl 1 240.30 240.30 480.60

Mano de obra Gbl 1 26.70 26.70 53.40

Reparación y reemplazo de instalaciones sanitarias

Materiales Gbl 1 306.00 306.00 612.00

Mano de obra Gbl 1 34.00 34.00 68.00

Reparación y reemplazo de mobiliario Materiales Gbl 1 765.00 765.00 1,530.00

Mano de obra Gbl 1 85.00 85.00 170.00

Total Costos de Mantenimiento 4,380.00 4,380.00 8,760.00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: UGEL Pachitea.

RESUMEN DE GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO:

TABLA N° 53: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN SIN PROYECTO

Costos de Operación y Mantenimiento SP IEI N° 648

SOLANO UCRO

IEI N° 33393

MIRAFLORES

Total a Precios

de Mercado (S/.)

Costos de Operación 16,452.00 16,404.00 32,856.00

Costos de Mantenimiento 4,380.00 4,380.00 8,760.00

Total Gastos de Operación y Mantenimiento SP 20,832.00 20,784.00 41,616.00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: UGEL Pachitea.

Page 133: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

133

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

B. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Está constituido por los costos de operación y mantenimiento que demanda la infraestructura

nueva, para lo cual se prevé realizar actividades de mantenimiento cada año, todo ello con la

finalidad de conservar, mantener y sostener en estado operativo la nueva infraestructura a

dotar con el proyecto.

Con proyecto asumimos que permanece igual la Remuneración mensual del Docente

(Nombrado) es S/. 1,315.00.

En los servicios de agua, los gastos mensuales tendrán una cuota mínima de S/. 5.00 por el

servicio, dado que, sólo se paga una sola tarifa mensual sin importar la cantidad de consumo.

Asimismo, en relación a los gastos mensuales generados por los servicios de energía

eléctrica hay un ligero incremento, es como sigue: IEI Solano Ucro es S/. 12 y la IEI

Miraflores es S/. 9, en la medida que, se utilizaran equipos educativos que consumen energía

eléctrica.

Finalmente, asumimos que no hay incremento de gastos en relación a ‘Materiales’, es decir a

gastos diversos en materiales y papelería de escritorio, dado que, se mantiene igual que en

la situación sin proyecto. Cada mes se incurre en gasto de S/. 48 en la IEI Solano Ucro y S/.

46.00 en la IEI Miraflores.

TABLA N° 54: COSTOS PRIVADOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO

Gastos de Operación U.M. Cant.

Costos de Operación Con Proyecto (S/.) Costo Total de

Operación

Con Proyecto

(S/.)

IEI N° 648 SOLANO

UCRO

IEI N° 33393

MIRAFLORES

Pago Mes

(S/.)

Costo

Anual (S/.)

Pago Mes

(S/.)

Costo

Anual (S/.)

1. Remuneraciones:

Director/Docente Mes 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Docente 01 Mes 12 1,315.00 15,780.00 1,315.00 15,780.00 31,560.00

2. Servicios: 0.00

Servicios de Luz Mes 12 12.00 144.00 9.00 108.00 252.00

Servicios de Agua Mes 12 5.00 60.00 5.00 60.00 120.00

3. Materiales: 0.00

Diversos gastos en papelería y materiales

Mes 12 48.00 576.00 46.00 552.00 1,128.00

Total Costos de Operación 1,380.00 16,560.00 1,375.00 16,500.00 33,060.00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: UGEL Pachitea.

Page 134: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

134

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

En relación a los costos de mantenimiento, al igual que en la situación sin proyecto, se

propone las mismas actividades pero varias de ellas no se realizaran, debido a que, con

proyecto no requiere, dado que es una infraestructura nueva. De igual manera que en la

situación sin proyecto, estos componentes se subdividen en materiales o insumos y la mano

de obra, las proporciones son de 90% y 10%, respectivamente. Así se presentamos a

continuación:

TABLA N° 55: COSTOS PRIVADOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO

Actividades de Mantenimiento Concepto U.M. Cant.

Costos de Mantenimiento Con Proyecto (S/.)

Costo Total de Mantenimiento Con

Proyecto (S/.) IEI N° 648

SOLANO UCRO IEI N° 33393

MIRAFLORES

Gastos de Mantenimiento

Pintura en infraestructura Materiales Gbl 1 543.38 543.38 1,086.75

Mano de obra Gbl 1 60.38 60.38 120.75

Mejora de áreas complementarias Materiales Gbl 1 650.00 650.00 1,300.00

Mano de obra Gbl 1 72.22 72.22 144.44

Pintura y refacción de mobiliario Materiales Gbl 1 506.25 506.25 1,012.50

Mano de obra Gbl 1 56.25 56.25 112.50

Mantenimiento de computadoras Materiales Gbl 1 180.00 180.00 360.00

Mano de obra Gbl 1 20.00 20.00 40.00

Refacción de cobertura, pisos, muros y ventanas

Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Reparación y reemplazo de instalaciones eléctricas

Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Reparación y reemplazo de instalaciones

sanitarias

Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00

Reparación y reemplazo de mobiliario Materiales Gbl 1 382.50 382.50 765.00

Mano de obra Gbl 1 42.50 42.50 85.00

Total Costos de Mantenimiento 2,513.47 2,513.47 5,026.94

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: UGEL Pachitea.

RESUMEN DE GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO:

TABLA N° 56: COSTOS PRIVADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO “CON PROYECTO”

Costos de Operación y Mantenimiento CP IEI N° 648 SOLANO

UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

Total a Precios de

Mercado (S/.)

Costos de Operación 16,560.00 16,500.00 33,060.00

Costos de Mantenimiento 2,513.47 2,513.47 5,026.94

Costos Total de Operación y Mantenimiento CP 19,073.47 19,013.47 38,086.94

Elaboración: Equipo Consultor

Page 135: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

135

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.6.3 COSTOS INCREMENTALES

Los costos incrementales, están dados por la diferencia entre los costos en la situación “con

proyecto” y los costos en la situación “sin proyecto”. La diferencia básica está dada en el monto

de inversión en el año cero (2014), posteriormente en los costos de mantenimiento de la

infraestructura a construirse, la cual se realizará periódicamente cada año; valores que más

adelante nos permiten el Cálculo del VACT.

Se muestra en el siguiente cuadro los costos incrementales a precios privados o de mercado.

TABLA N° 57: COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – A PRECIOS DE PRIVADOS

RUBROS FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO - HORIZONTE DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON

PROYECTO

Costos de operación 33,060.00 33,060.00 33,060.00 33,060.00 33,060.00 33,060.00 33,060.00 33,060.00 33,060.00 33,060.00

Costos de mantenimiento 5,026.94 5,026.94 5,026.94 5,026.94 5,026.94 5,026.94 5,026.94 5,026.94 5,026.94 5,026.94

TOTAL DE COSTOS CON PROYECTO (A) 38,086.94 38,086.94 38,086.94 38,086.94 38,086.94 38,086.94 38,086.94 38,086.94 38,086.94 38,086.94

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

Costos de operación 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00

Costos de mantenimiento 8,760.00 8,760.00 8,760.00 8,760.00 8,760.00 8,760.00 8,760.00 8,760.00 8,760.00 8,760.00

TOTAL DE COSTOS SIN PROYECTO (B) 41,616.00 41,616.00 41,616.00 41,616.00 41,616.00 41,616.00 41,616.00 41,616.00 41,616.00 41,616.00

COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (A-B)

-3,529.06 -3,529.06 -3,529.06 -3,529.06 -3,529.06 -3,529.06 -3,529.06 -3,529.06 -3,529.06 -3,529.06

Elaboración: Equipo Consultor

Page 136: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

136

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.7 BENEFICIOS SOCIALES

4.7.1 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Los beneficios sin proyecto, por un lado viene a ser la misma población estudiantil de las I.E.I. Nº

648 Solano Ucro y la I.E.I. Nº 33393 Miraflores del distrito de Molino, quienes hacen uso de esta

infraestructura educativa inadecuada e insuficiente; considerada como población insatisfecha.

En ese sentido, dado que las instituciones educativas no se encuentran en condiciones

habitables mucho menos en condiciones para brindar un servicio educativo adecuado, se asume

que el beneficio sin proyecto es un servicio insatisfactorio, por ende CERO.

4.7.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Los beneficios en la situación “Con Proyecto” consigna a número de niños de 3 a 5 años que

acceden a servicios de educación inicial escolarizada con espacios educativos ADECUADOS

según normatividad del MINEDU. Dicho de otra manera, Los beneficios “Con Proyecto”, viene a

ser la misma población estudiantil de la IEI N° 648 Solano Ucro e IEI N° 33393 Miraflores del

distrito de Molino, quienes contarán con una INFRAESTRUCTURA CON LAS CONDICIONES

ADECUADAS para su funcionamiento y habitabilidad, considerada como POBLACIÓN

SATISFECHA.

La Beneficios ‘Con Proyecto’, corresponde a la puesta en servicio de la infraestructura con áreas

pedagógicas, administrativas, recreativas, complementarias y de servicios considerados en el

planteamiento del PIP, las cuales permitirán atender adecuadamente a los estudiantes del nivel

inicial; con el objetivo de brindar un mejorado y eficiente servicio educativo de calidad.

Los beneficios sociales que se generan con la implementación del proyecto son en su mayoría

de naturaleza cualitativa y se encuentran orientados a mejorar la calidad del servicio, originando

de esta manera que la población beneficiaria (los alumnos matriculados en las IEI N° 648 Solano

Ucro e IEI N° 33393 Miraflores) se beneficien Con Proyecto. Se puede mencionar los principales

beneficios cualitativos:

Mejora de los niveles de respuesta de los niños beneficiados por el proyecto.

Mejora de la motivación de los niños para ir a la IEI.

Mejora de la motivación de los padres de familia para enviar a sus hijos a la IEI.

Page 137: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

137

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Mejora la satisfacción personal por contar las condiciones estándares y adecuadas

para realizar sus labores.

Reducción de los niveles de ausentismo, y deserción escolar, en las IE.

Mejora de la salubridad al contar con los servicios higiénicos y la seguridad física de

la población escolar y del personal.

Mejora de los niveles de logro educativo y el desarrollo adecuado de la primera

infancia de los niños en la IEI.

TABLA N° 58: PROYECCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Año Niños de 3 a 5

años

Población Demandante Efectiva Total Población Demandante Efectiva (3 a 5

años) IEI N° 648 SOLANO

UCRO IEI N° 33393

MIRAFLORES

2015

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2016

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2017

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2018

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2019

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2020

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2021

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2022

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2023

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

2024

3 Años 9 3 13

4 Años 3 3 6

5 Años 7 5 13

Total 20 12 32

Page 138: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

138

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 59: PROYECCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

N° Años

Población Demandante Efectiva Total Población Demandante

Efectiva (3 a 5 años)

IEI N° 648 SOLANO UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

1 2015 20 12 32 2 2016 20 12 32 3 2017 20 12 32 4 2018 20 12 32 5 2019 20 12 32 6 2020 20 12 32 7 2021 20 12 32 8 2022 20 12 32 9 2023 20 12 32

10 2024 20 12 32

Total 200 120 320 Elaboración: Equipo Consultor.

4.7.3 BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Los beneficios incrementales, vendrían a ser igual a los beneficios en la situación “Con

Proyecto”, es decir la población proyectada para el Horizonte de Evaluación (10 Años) de las

instituciones educativas de nivel inicial, los alumnos beneficiarios serán de 200 en la localidad de

Solano Ucro y 120 en la localidad de Miraflores en total 320 niños de 3 a 5 años de edad (ver

cuadro anterior).

4.8 COSTOS SOCIALES

A. COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES

Para obtener los ‘Costos Sociales’ se utilizó la metodología definida por el Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP) y la información proporcionada por la OINFE.

a) Infraestructura: Se ha multiplicado por un Factor de Corrección de 0.847, porque, la

obra será ejecutada por una empresa especializada en edificaciones.

b) Equipamiento: Se ha multiplicado por un Factor de Corrección de 0.847, debido a que

será implementada por un tercero, es decir por una empresa especializada. Cabe

indicar, los equipos y mobiliarios son bienes que se encuentran a disposición en el

territorio nacional.

c) Expediente Técnico: Se ha multiplicado por un Factor de Corrección de 0.847, la

elaboración del Expediente Técnico será realizada por una empresa privada.

Page 139: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

139

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

d) Supervisión: Se ha multiplicado por un Factor de Corrección de 0.909, la supervisión del

proyecto será realizada por un profesional tercero y a todo costo. Asimismo, se

contratará un profesional para la Dirección Administrativa del Proyecto (Seguimiento y

Monitoreo del Proyecto) a todo costo.

e) Plan de Manejo Ambiental: Se ha multiplicado por un Factor de Corrección de 0.909, ya

que para el proyecto será realizada por un profesional tercero, a todo costo.

TABLA N° 60: COSTO TOTAL A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA (EN NUEVOS SOLES)

COMPONENTES

INVERSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL

IEI N° 648 SOLANO UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS DE

MERCADO (S/.)

FACTOR DE CORRECCIÓN

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN

A PRECIOS

SOCIALES (S/.)

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

OBRA NUEVA ( AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION)

585,612.74 585,612.74 1,171,225.48 0.8475 992,563.97

OBRAS EXTERIORES 530,518.05 287,352.52 817,870.57 0.8475 693,110.65

CERCO PERIMETRICO 95,247.98 312,415.68 407,663.65 0.8475 345,477.67

DEMOLICION* 0.00 0.00 0.00 0.8475 0.00

COSTOS TOTALES 1,211,378.76 1,185,380.94 2,396,759.70 2,031,152.29

GASTOS DE SUPERVISION 78,000.00 78,000.00 156,000.00 0.9091 141,818.18

EXPEDIENTE TÉCNICO 60,000.00 60,000.00 120,000.00 0.8475 101,694.92

MOBILIARIOS ESCOLARES 20,380.50 20,380.50 40,761.00 0.8475 34,543.22

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 45,000.00 45,000.00 90,000.00 0.8475 76,271.19

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3,787.73 3,787.73 7,575.46 0.9091 6,886.78

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 1,418,546.99 1,392,549.17 2,811,096.16 2,392,366.58

Elaboración: Equipo Consultor

(*) En los terrenos destinados a la construcción de las IEI no hay infraestructura (no hay demolición)

B. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para obtener los ‘Costos Sociales’ se utilizó la metodología definida por el Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP) y la información proporcionada por la OINFE:

a) Bienes Nacionales: Los equipos, herramientas y servicios, se ha multiplicado por un Factor

de Corrección de 0.847, por ser bienes nacionales.

b) Mano de Obra: Remuneración de Personal no se ha considerado como Mano de Obra

Calificada, y por tanto se ha multiplicado por un Factor de Corrección de 1.00.

c) Mano de Obra no Calificada en Sierra Rural: Trabajadores que desempeñan actividades

cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa, y es rural en la medida que las

actividades de operación y mantenimiento se realizan en una zona de Sierra Rural, por tanto

a los costos privados se multiplicará por un factor de corrección de 0.41.

Page 140: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

140

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

i. COSTOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

TABLA N° 61: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN EN SITUACIÓN SIN PROYECTO

Gastos de Operación U.M. Cant.

Costos de Operación Sin Proyecto (S/.) Costo Total de

Operación Sin Proyecto

(S/.)

Factor de

Corrección (FC)

Costo Total de Operación A

Precios Sociales Sin Proyecto (S/.)

IEI N° 648 SOLANO UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

Pago

Mes (S/.)

Costo Anual

(S/.)

Pago Mes

(S/.)

Costo Anual

(S/.)

1. Remuneraciones:

Director/Docente Mes 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.000 0.00

Docente 01 Mes 12 1,315.00 15,780.00 1,315.00 15,780.00 31,560.00 1.000 31,560.00

2. Servicios:

Servicios de Luz Mes 12 8.00 96.00 6.00 72.00 168.00 0.847 142.30

Servicios de Agua Mes 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 0.00

3. Materiales:

Diversos gastos en

papelería y materiales Mes 12 48.00 576.00 46.00 552.00 1,128.00 0.847 955.42

Total Costos de Operación 1,371.00 16,452.00 1,367.00 16,404.00 32,856.00 32,657.71

Elaboración: Equipo Consultor

TABLA N° 62: COSTOS SOCIALES DE MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN SIN PROYECTO

Actividades de Mantenimiento Concepto U.M. Cant.

Costos de Mantenimiento Sin

Proyecto (S/.) Costo Total de Mantenimiento

Sin Proyecto (S/.)

Factor de Corrección

(FC)

Costo Total de

Operación A Precios

Sociales Sin Proyecto (S/.)

IEI N° 648 SOLANO

UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

Gastos de Mantenimiento

Pintura en infraestructura

Materiales Gbl 1 434.70 434.70 869.40 0.847 736.38

Mano de obra Gbl 1 48.30 48.30 96.60 0.410 39.61

Mejora de áreas complementarias

Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.847 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.410 0.00

Pintura y refacción de mobiliario

Materiales Gbl 1 405.00 405.00 810.00 0.847 686.07

Mano de obra Gbl 1 45.00 45.00 90.00 0.410 36.90

Mantenimiento de computadoras

Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.847 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.410 0.00

Refacción de cobertura, pisos,

muros y ventanas

Materiales Gbl 1 1,791.00 1,791.00 3,582.00 0.847 3,033.95

Mano de obra Gbl 1 199.00 199.00 398.00 0.410 163.18

Reparación y reemplazo de instalaciones eléctricas

Materiales Gbl 1 240.30 240.30 480.60 0.847 407.07

Mano de obra Gbl 1 26.70 26.70 53.40 0.410 21.89

Reparación y reemplazo de

instalaciones sanitarias

Materiales Gbl 1 306.00 306.00 612.00 0.847 518.36

Mano de obra Gbl 1 34.00 34.00 68.00 0.410 27.88

Reparación y reemplazo de mobiliario

Materiales Gbl 1 765.00 765.00 1,530.00 0.847 1,295.91

Mano de obra Gbl 1 85.00 85.00 170.00 0.410 69.70

Total Costos de Mantenimiento 4,380.00 4,380.00 8,760.00 7,036.91

Elaboración: Equipo Consultor

RESUMEN DE COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO:

Page 141: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

141

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 63: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN SIN PROYECTO

Costos de Operación y Mantenimiento SP IEI N° 648

SOLANO UCRO IEI N° 33393

MIRAFLORES Total a Precios de

Mercado (S/.) Total a Precios Sociales (S/.)

Costos de Operación 16,452.00 16,404.00 32,856.00 32,657.71 Costos de Mantenimiento 4,380.00 4,380.00 8,760.00 7,036.91

Total Gastos de Operación y Mantenimiento SP 20,832.00 20,784.00 41,616.00 39,694.62

Elaboración: Equipo Consultor

Se presenta el flujo de costos de operación y mantenimiento en el horizonte del proyecto (10 años)

TABLA N° 64: FLUJO DE COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS DE OPERACIÓN

Remuneraciones:

Director/Docente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Docente 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00

Servicios Básicos:

Servicios de Luz 142.30 142.30 142.30 142.30 142.30 142.30 142.30 142.30 142.30 142.30

Servicios de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Materiales:

Diversos gastos en papelería y

materiales 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71

COSTOS DE MANTENIMIENTO

Varios para reparación y mantenimiento

7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91

TOTAL COSTOS DE

MANTENIMIENTO 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91

TOTAL COSTOS O&M 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62

Elaboración: Equipo Consultor

ii. COSTOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

Los Costos de Operación no tienen incrementos adicionales, esto debido a que el personal

docente cubre con las expectativas de la demanda del proyecto. Asimismo, no existe

incremento de materiales diversos.

En cuanto a los costos de mantenimiento, esto se reduce significativamente, dado que, que la

nueva infraestructura no requerirá mayores gastos de mantenimiento.

A continuación se presenta los costos de operación y mantenimiento.

Page 142: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

142

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 65: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN EN SITUACIÓN CON PROYECTO

Gastos de Operación U.M. Cant.

Costos de Operación Con Proyecto (S/.)

Costo Total de Operación Con Proyecto

(S/.)

Factor de Corrección

(FC)

Costo Total de

Operación A Precios Sociales

Con

Proyecto (S/.)

IEI N° 648 SOLANO UCRO IEI N° 33393 MIRAFLORES

Pago Mes (S/.)

Costo Anual (S/.)

Pago Mes (S/.)

Costo Anual (S/.)

1. Remuneraciones:

Director/Docente Mes 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.000 0.00

Docente 01 Mes 12 1,315.00 15,780.00 1,315.00 15,780.00 31,560.00 1.000 31,560.00

2. Servicios: 0.00

Servicios de Luz Mes 12 12.00 144.00 9.00 108.00 252.00 0.847 213.44

Servicios de Agua Mes 12 5.00 60.00 5.00 60.00 120.00 0.847 101.64

3. Materiales: 0.00

Diversos gastos en

papelería y materiales Mes 12 48.00 576.00 46.00 552.00 1,128.00 0.847 955.42

Total Costos de Operación 1,380.00 16,560.00 1,375.00 16,500.00 33,060.00

32,830.50

Elaboración: Equipo Consultor

TABLA N° 66: COSTOS SOCIALES DE MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN CON PROYECTO

Actividades de Mantenimiento Concepto U.M. Cant.

Costos de Mantenimiento Con

Proyecto (S/.) Costo Total de Mantenimiento Con Proyecto

(S/.)

Factor de Corrección

(FC)

Costo Total de

Operación A Precios Sociales

Con Proyecto (S/.)

IEI N° 648 SOLANO

UCRO

IEI N° 33393 MIRAFLORES

Gastos de Mantenimiento

Pintura en infraestructura

Materiales Gbl 1 543.38 543.38 1,086.75 0.847 920.48

Mano de obra Gbl 1 60.38 60.38 120.75 0.410 49.51

Mejora de áreas complementarias Materiales Gbl 1 650.00 650.00 1,300.00 0.847 1,101.10

Mano de obra Gbl 1 72.22 72.22 144.44 0.410 59.22

Pintura y refacción de mobiliario Materiales Gbl 1 506.25 506.25 1,012.50 0.847 857.59

Mano de obra Gbl 1 56.25 56.25 112.50 0.410 46.13

Mantenimiento de computadoras Materiales Gbl 1 180.00 180.00 360.00 0.847 304.92

Mano de obra Gbl 1 20.00 20.00 40.00 0.410 16.40

Refacción de cobertura, pisos, muros y ventanas

Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.847 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.410 0.00

Reparación y reemplazo de

instalaciones eléctricas

Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.847 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.410 0.00

Reparación y reemplazo de instalaciones sanitarias

Materiales Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.847 0.00

Mano de obra Gbl 1 0.00 0.00 0.00 0.410 0.00

Reparación y reemplazo de mobiliario

Materiales Gbl 1 382.50 382.50 765.00 0.847 647.96

Mano de obra Gbl 1 42.50 42.50 85.00 0.410 34.85

Total Costos de Mantenimiento 2,513.47 2,513.47 5,026.94

4,038.14

Elaboración: Equipo Consultor

Page 143: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

143

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON

PROYECTO

TABLA N° 67: COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN SITUACIÓN CON PROYECTO

Elaboración: Equipo Consultor

A continuación se presenta el flujo de costos sociales de operación y mantenimiento con proyecto en

el horizonte de 10 años:

TABLA N° 68: FLUJO DE COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS DE OPERACIÓN

Remuneraciones:

Director/Docente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Docente 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00 31,560.00

Servicios Básicos:

Servicios de Luz 213.44 213.44 213.44 213.44 213.44 213.44 213.44 213.44 213.44 213.44

Servicios de Agua 101.64 101.64 101.64 101.64 101.64 101.64 101.64 101.64 101.64 101.64

Materiales:

Diversos gastos en papelería y

materiales 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42 955.42

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50

COSTOS DE MANTENIMIENTO

Varios para reparación y mantenimiento 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14

TOTAL COSTOS DE

MANTENIMIENTO 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14

TOTAL COSTOS O&M 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64

Elaboración: Equipo Consultor

Costos de Operación y Mantenimiento CP IEI N° 648 SOLANO

UCRO IEI N° 33393

MIRAFLORES Total a Precios de

Mercado (S/.) Total a Precios Sociales (S/.)

Costos de Operación 16,560.00 16,500.00 33,060.00 32,830.50

Costos de Mantenimiento 2,513.47 2,513.47 5,026.94 4,038.14

Costos Total de Operación y Mantenimiento CP 19,073.47 19,013.47 38,086.94 36,868.64

Page 144: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

144

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.9 EVALUACIÓN SOCIAL

Metodología

De acuerdo a la característica del presente proyecto los cuales tienen impactos más cualitativos que

monetarios y por la difícil cuantificación, la metodología que más se ajusta para su evaluación es la

metodología de costo efectividad. Esta metodología se basa en identificar los beneficios del

proyecto y expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad

de beneficio14.

Metodología Costo - Efectividad

Para determinar el ratio costo efectividad de la alternativa, se ha tomado como base el Indicador de

Efectividad y el Valor Actual de Costos Sociales de los costos incrementales a precios sociales del

proyecto.

Al igual que en el caso del costo mínimo, también es posible expresar el costo anual equivalente en

términos de costo por beneficiario unidad de la variable "proxi" de los beneficios. Para ello bastará

con dividir el costo anual equivalente por el número de beneficiarios, atenciones o egresos de la

alternativa de proyecto o, en términos genéricos, por el número de unidades a producir de la variable

elegida como "proxi" de los beneficios, es decir:

𝑰𝑪𝑬 =𝑽𝑨𝑪𝑺

𝑰𝑬

ICE: Índice de costo efectividad

IE: Indicador de efectividad que en este caso vendrá a ser el Número de beneficiarios.

VACS: Valor Actual de Costos Sociales

En este caso es necesario estimar los valores actuales de todos los costos sociales identificados,

según los flujos generados del proyecto. En este caso se asumen que el COK es llamada tasa

Social de Descuento (TSD) para la inversión pública es de 9% al año en nuevos soles como

establece el MEF.

Se aplicará las siguientes fórmulas:

14La “unidad de beneficio” puede ser medida en número de personas, atenciones, casos resueltos, o en cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya ofrecer.

Page 145: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

145

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

𝑽𝑨𝑪𝑺 = ∑𝑭𝑪𝒕

(𝟏 + 𝑻𝑺𝑫)𝒕

𝒏

𝒕=𝟏

−𝑽𝑹

(𝟏 + 𝑻𝑺𝑫)𝒕

Donde:

VACS : Es el valor actual del flujo de costos totales

FCt : Es el flujo de costos del período t

VR : Es el valor de recuperación de la inversión al final de la vida útil, que en

proyectos públicos se considera cero.

n : Es la vida útil del proyecto, que en el caso de inversión pública se

reemplaza por el horizonte de evaluación

TSD : Es la tasa social de descuento, el mismo que se ha fijado en 9% al año en

soles reales.

Por otro lado el indicador de resultado o indicador de eficiencia (IE) viene a ser señales de logro de

resultados, más no efectividad que mide el impacto en su capacidad y transformadora del

proyecto, pero por dificultades en el cálculo del indicador se suele considerar al indicador de

eficiencia como el de efectividad.

A Continuación se determinar el Valor Actual de Costos Sociales a partir del Flujo de Costos

Totales a Precios Sociales:

Page 146: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino, Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

146

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 69: DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO

RUBRO

FLUJO DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA ÚNICA

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS DE INVERSIÓN 2,392,366.58

EXPEDIENTE TÉCNICO 101,694.92

OBRA NUEVA ( AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION)

992,563.97

OBRAS EXTERIORES 693,110.65

CERCO PERIMETRICO 345,477.67

DEMOLICION 0.00

MOBILIARIO ESCOLAR 34,543.22

JUEGOS INFANTILES 76,271.19

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6,886.78

GASTOS DE SUPERVISION 141,818.18

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0.00 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64

Costos de operación

32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50 32,830.50

Costos de mantenimiento

4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14 4,038.14

C) TOTAL DE COSTOS CON PROYECTOS (A+B) 2,392,366.58 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64 36,868.64

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62

Costos de operación

32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71 32,657.71

Costos de mantenimiento 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91 7,036.91

E) TOTAL DE COSTOS SIN PROYECTO (D) 0.00 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62 39,694.62

F) COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (B-D)

-2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98

G) TOTAL FLUJO DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES (C-E) 2,392,366.58 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98 -2,825.98

TSD 9%

VACS 2,374,230.43

Page 147: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

147

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Sobre la base del flujo de costos determinados a precios Sociales de la única alternativa, se

determinó el indicador de resultado o indicador de eficiencia (IE) que viene a ser señales de logro

de resultados, más no efectividad que mide el impacto en su capacidad y transformadora del

proyecto, pero por dificultades en el cálculo del indicador se suele considerar al indicador de

eficiencia como el de efectividad.

La alternativa Única evaluada con a la tasa social de descuento de 9% muestra un Coeficiente de

Costo Efectividad de S/. 7,419.47 por alumno, para un total proyectado de 320 alumnos

beneficiados en el horizonte de evaluación.

TABLA N° 70: INDICADOR COSTO EFECTIVIDAD

INDICADOR ALT . ÚNICA

Valor Actual de Costos Sociales - VAC S/. 2,374,230.43

Indicador de Efectividad - IE 320

Indicador de Costo Efectividad - ICE S/. 7,419.47

Elaboración: Equipo Consultor

4.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Las variables más sensibles que afectan el indicador C/E del proyecto están relacionado a las

variaciones de los costos de inversión, y por otro lado, a variaciones de las matrículas de los niños

de 3 a 5 años (beneficiarios).

En cuanto a la primera variable, se da en el incremento de costos de los materiales, incremento del

costo de transporte (Flete) en época de lluvias; así mismo en las épocas de cosecha y siembra

encarece la mano de obra no calificada en la zona del proyecto, estas causas en todo caso son

subsanables, sin que ello signifique peligro en la ejecución del proyecto.

En cuanto a la variable sensible de matriculados, que podría reducirse en la medida que los padres

de familia viajan a otra

Por ser el proyecto de carácter eminentemente social, es muy difícil cuantificar los indicadores, por

tanto es también compleja el análisis de su sensibilidad, para calcular el Ratio - Costo/Efectividad,

por tanto su rentabilidad.

El proyecto podría variar su nivel de eficiencia por modificación de la Tasa Social de Descuento, así

como de los costos de inversión, sin embargo todos ellos tienen una tendencia lineal, de manera

Page 148: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

148

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

proporcional, vale decir si se incrementa la Tasa Social de Descuento y/o los costos, aumenta el

Costo/Efectividad, de igual manera en el sentido inverso.

Para el ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD, por ser el proyecto de carácter social, utilizaremos posibles

supuestos que harán sensibles el proyecto.

Se trata de determinar el impacto en el Ratio Costo-Eficacia ante variaciones, hacia arriba o hacia

abajo, en los rubros más importantes del proyecto. Específicamente se trata de encontrar los valores

límites que las variables a sensibilizar pueden alcanzar sin que el Proyecto deje de ser socialmente

rentable.

Por las características de este proyecto, las variables sensibles son:

- Variable 1: Costo de inversión en las obras civiles

- Variable 2: Demanda del servicio (N° de Estudiantes Matriculados).

Variable 1: Costo de las obras civiles

Se analiza como varían los principales indicadores y resultados ante un incremento del 30% hasta el

-30%.

Desde el punto de vista social, se observa que ante un incremento en +30 o -30% la Alternativa

única, los ratios oscilan de S/. 9,662.31 a S/. 5,176.63 respectivamente.

TABLA N° 71: SENSIBILIDAD – VARIACIÓN EN LA INVERSIÓN

PORCENTAJE DE VARIACIÓN

VACS NUMERO DE MATRICULAS

COSTO EFECTIVIDAD

-30% 1,656,520.46 320 5,176.63

-25% 1,776,138.79 320 5,550.43

-20% 1,895,757.12 320 5,924.24

-15% 2,015,375.45 320 6,298.05

-10% 2,134,993.77 320 6,671.86

-5% 2,254,612.10 320 7,045.66

0% 2,374,230.43 320 7,419.47

5% 2,493,848.76 320 7,793.28

10% 2,613,467.09 320 8,167.08

15% 2,733,085.42 320 8,540.89

20% 2,852,703.75 320 8,914.70

25% 2,972,322.08 320 9,288.51

30% 3,091,940.41 320 9,662.31

Elaboración: equipo consultor

Page 149: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

149

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

En la siguiente grafica observamos la relación directa (pendiente positiva) entre el costo efectividad

y el costo de inversión pues ante variaciones positivas en el costo de la inversión en infraestructura

el costo efectividad se haciendo mayor.

GRÁFICO N° 25: COSTO EFECTIVIDAD VS VARIACION (%) EN EL COSTO DE INVERSION

Elaboración: equipo consultor

Se analiza también, como varía el número de estudiantes matriculados ante disminución del

indicador de efectividad en 30% hasta el -30%.

TABLA N° 72: SENSIBILIDAD – VARIACION DE LA DEMANDA DEL SERVICIO

PORCENTAJE DE VARIACIÓN

VACS NUMERO DE MATRICULAS

COSTO EFECTIVIDAD

-30% 2,374,230.43 224 10,599.24

-25% 2,374,230.43 240 9,892.63

-20% 2,374,230.43 256 9,274.34

-15% 2,374,230.43 272 8,728.79

-10% 2,374,230.43 288 8,243.86

-5% 2,374,230.43 304 7,809.97

0% 2,374,230.43 320 7,419.47

5% 2,374,230.43 336 7,066.16

10% 2,374,230.43 352 6,744.97

15% 2,374,230.43 368 6,451.71

20% 2,374,230.43 384 6,182.89

25% 2,374,230.43 400 5,935.58

30% 2,374,230.43 416 5,707.28

Elaboración: equipo consultor

El análisis de sensibilidad, ante cambios en el número de matriculados, muestra que ante un

incremento en 30% del número de estudiantes (416), el ratio costo-efectividad, disminuye a S/.

5,707.28; mientras que ante una disminución del -30% del número de estudiantes matriculados

(224), el ratio costo-efectividad, aumenta a S/. 10,599.24.

Page 150: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

150

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

GRÁFICO N° 26: COSTO EFECTIVIDAD VS VARIACION (%) EN EL NUMERO DE MATRICULADOS

Elaboración: Equipo consultor

4.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Para analizar la sostenibilidad del Proyecto, procederemos resaltando los compromisos de las

entidades y beneficiarios directos durante la formulación del proyecto; así como, su compromiso

para la operación y mantenimiento de los servicios educativos.

a. Arreglos Institucionales previstos para la fase de Operación y mantenimiento:

La política del Estado con relación a la priorización del Sector Educación, busca satisfacer la

demanda de servicios educativos de la población peruana y en sus respectivas áreas de

influencia. A fin de brindar sostenibilidad, se tiene estrategias determinadas para solventar los

gastos básicos del funcionamiento de las instituciones, a través de la DRE Huánuco, UGEL

Pachitea quien viene encargándose de la operación y mantenimiento de las Instituciones

Educativas en estudio. (Ver Anexo 1)

Se tiene documentos de compromiso del Presidente de APAFA y los Directores de la IEI

respecto a la operación y mantenimiento de cada una de las Instituciones Educativas. (Ver

Anexo 1)

El financiamiento del mantenimiento anual de la infraestructura educativa estará a cargo del

Ministerio de Educación a través de la partida de Mantenimiento preventivo y de los beneficiarios

(APAFA y docentes) según Acta de compromiso que se adjunta al presente estudio.

Page 151: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

151

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

b. Capacidad de gestión de la Organización encargada del proyecto en su etapa de

Inversión y Operación:

La UE 118 tiene como una de sus competencias ejecutar y supervisar programas y proyectos

referidos a la infraestructura y equipamiento en educación inicial.

De acuerdo al decreto Supremo Nº 002-96-ED, Resolución Ministerial Nº 113-2001-ED y

Resolución Ministerial Nº 114-2001-ED corresponde al sector Educación elaborar los programas

de inversión destinados, entre otros, al mantenimiento de los locales escolares de acuerdo a los

requerimientos y necesidades del servicio educativo, correspondiéndole a sus órganos

intermedios la priorización e implementación de dicho programa, a fin de garantizar la

operatividad de los mismos.

c. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

La Unidad de Gestión Educativa Local de Pachitea – UGEL Pachitea cuenta con los recursos

presupuestarios que anualmente le corresponden como Institución descentralizada, y que se

distribuyen bajo criterios técnicos basados en el desarrollo y la protección social.

Los gastos de operación y mantenimiento para la consecución del proyecto, serán asumidos por

la UGEL de Pachitea y su financiamiento proviene del tesoro público: sector educación.

En consecuencia la sostenibilidad la garantiza la UGEL de Pachitea a través de sus

asignaciones presupuestales.

Page 152: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

152

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

d. Participación de la APAFA

Si bien la UGEL garantizará los recursos monetarios para el pago de docentes y compra de

materiales, a esta entidad no le compete la organización de las faenas de cada Institución

Educativa, por ello cada APAFA y Dirección de la Instituciones en estudio firmaron actas de

compromiso correspondiente a las actividades de mantenimiento de la infraestructura y

mobiliario, los cuales se adjuntan en el Anexo 1.

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

Se señala la entidad que se hará cargo de la ejecución del proyecto, identificando el área técnica y

persona responsable que se encargara de la gestión de la ejecución del mismo.

A. En la Ejecución

Unidad Ejecutora Presupuestal

Unidad Ejecutora 118 como titular de la cuenta de Inversiones, cuenta con autonomía técnica y

financiera

La Unidad ejecutora es responsable de solicitar desembolsos previa autorización del MEF.

Unidad Supervisora Técnico Administrativo.

Responsable global del Proyecto. (Órgano Técnico Ejecutor y Operador del Proyecto)

Nombre:

Unidad ejecutora 118 del Ministerio de Educación

La UE 118 cuenta con las siguientes áreas:

1) Coordinación General. Estará a cargo de un Coordinador General, quien es la autoridad

responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de los recursos y la

ejecución de las actividades del programa siguiendo las políticas y directivas institucionales

así como los compromisos asumidos con los cooperantes.

Page 153: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

153

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

2) Área de Administración, está a cargo los siguientes responsables:

Coordinador Administrativo, es contratado con recurso del Programa y depende del

Coordinador General.

Especialista de Contabilidad y Finanzas, que se encarga de llevar los registros y controles

y financieros de la ejecución de los recursos asignados a la Unidad Ejecutora. Es

contratado y depende jerárquicamente del coordinador administrativo.

Especialista en Presupuesto, se encarga de la formulación control de ejecución y

evaluación presupuestaria de la Unidad Ejecutora. Es contratado con recurso del

programa y depende jerárquicamente del Coordinador Administrativo.

Especialista Financiero (Tesorero), se encarga de llevar los aspectos relacionados al

sistema de tesorería de la UE y los archivos de documentos que sustenten el movimiento

financiero de la UE. Es contratado y depende jerárquicamente del coordinador

Administrativo.

Especialista en Contrataciones y Adquisiciones, se encarga de los procesos de selección

para adquirir bienes o contratar servicios, consultorías y obras necesarias para la

ejecución de los componentes y actividades del programa, conforme a un Plan de

Adquisiciones previamente formulado y aprobado. Es contratado con recursos del

programa y depende jerárquicamente del Coordinador Administrativo.

3) Asesoría Legal, está a cargo del profesional

Asesor legal, contratado con recursos del programa, el cual depende del Coordinador

General del Programa.

4) Área de planeamiento, Monitoreo y Evaluación, está a cargo del profesional

Especialista en seguimiento y Evaluación, contratado con recursos del programa,

reporta directamente al Coordinador General del Proyecto y mantiene relaciones de

coordinación con todas las áreas de la UE 118, las Unidades de Coordinación Técnica,

las entidades beneficiarias y las fuentes cooperantes respecto al seguimiento y

evaluación de los indicadores, avances y resultados del Programa

Page 154: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

154

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

5) Área de Pre Inversión, está a cargo del profesional

Coordinador de Evaluación, es contratado con recursos del programa, el cual depende

del Coordinador General del Programa, tiene bajo su responsabilidad al especialista en

evaluación del PIP y coordina principalmente con el Área de Apoyo Técnico de la

Unidad Ejecutora, la Unidad de Coordinación Técnica de la OINFE, las entidades

beneficiarias del Conglomerado de infraestructura del Programa y el Área de

Seguimiento y Evaluación de la UE.

Especialista en Evaluación del PIP, es contratado con recurso del Programa y depende

del Coordinador de Evaluación.

6) Área de Apoyo Técnico de Infraestructura (Pedagógico e infraestructura)

Coordinador de infraestructura, es contratado con recursos del programa, y reporta

directamente al Coordinador General del Programa, tiene bajo su responsabilidad la

implementación del componente 1del Programa, Para lo cual cuenta con Especialistas en

Infraestructura asignados para los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica y

Huánuco.

Especialistas en infraestructura, son contratados con recursos del programa, y reporta

directamente al Coordinador de Infraestructura, el ámbito de sus funciones se desarrollan

en el departamento a donde corresponde el proyecto. Coordinan con la OINFE, los

contratistas y consultores a su cargo y las entidades beneficiarias del Programa.

La Unidad de coordinación Técnica

En el marco del proyecto, la unidad de coordinación técnica será la OINFE (Viceministerio de

Gestión Institucional), responsable técnico funcional del componente de infraestructura

(Componente 1) dentro del programa y la DEI (Viceministerio de Gestión Pedagógica),

responsable Técnico Funcional del componente 2 del programa.

Recursos Humanos: Un plantel de profesionales de diferentes especialidades adscritos a la

Unidad de Infraestructura y Estudios.

Page 155: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

155

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

El equipo de Asistencia técnica de la OINFE cuenta con los siguientes recursos humanos:

Arquitecto

Especialista en Estructuras

Especialista en Instalaciones Sanitarias

Especialista en Instalaciones Eléctricas

Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos

Especialista en Formulación de PIP

El equipo de Asistencia técnica de la DEI cuenta con los siguientes recursos humanos:

Especialista en Materiales Educativos.

Especialista en Acompañamiento Pedagógico

Especialista en Gestión Pedagógica

Recursos Físicos: Cuenta con una sede institucional permanente, implementado con equipos

informáticos y mobiliario pertinente.

Campo de acción y vínculo con el Proyecto: los señalados en el punto anterior.

Competencias y funciones de la Unidad Ejecutora 118

Naturaleza jurídica: La Unidad Ejecutora 118, es una unidad Ejecutora

Presupuestal del Pliego Ministerio de Educación, adscrita al Viceministerio de Gestión

Pedagógica del MINEDU y está dirigida por un Coordinador General.

Entidad de la que depende: la Unidad Ejecutora 118, depende funcional, técnica y

administrativamente del Ministerio de Educación.

Entre sus funciones se tienen los siguientes15:

La UE 118 tiene las siguientes Funciones: Administrar y ejecutar los recursos del programa,

consolidar toda la información administrativa y técnica.

Conducir, coordinar, ejecutar, supervisar, controlar, monitorear y evaluar la implementación

del proyectó.

15 Fuente: Manual de operaciones del “Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial”

Page 156: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

156

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Ejecutar los recursos asignados al programa de conformidad con las políticas y normas de

las fuentes cooperantes así como las normas nacionales que resulten aplicables

Declarar la viabilidad de los proyectos de inversión que se ejecuten en el marco del

conglomerado de infraestructura etc.

Capacidad técnico - operativa:

Experiencia: Según el Plan Operativo Institucional de la Unidad Ejecutora 118 del Ministerio de

educación ésta es una Unidad Ejecutora en cuanto a recursos financieros; maneja 03 fuentes

de financiamiento:

Recursos, mediante deuda.

Recursos de Aporte local.

Donaciones.

La siguiente figura muestra la estructura orgánica de la Unidad Ejecutora 118 y las relaciones de

dependencia jerárquica entre sus respectivas áreas.

Page 157: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

157

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

GRÁFICO N° 27: ORGANIGRAMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO16

Elaborado: Equipo Consultor

16 Fuente: Manual de operaciones del “Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial”

Coordinador Administrativo

- Especialista en Contabilidad y Finanzas

- Especialista en Presupuesto - Especialista Financiero (Tesorero) - Esp. Adquisiciones y Contrataciones

Asesoría Legal

Área de Administración

Asesor Legal

Esp. Seguimiento y

Evaluación

VM GESTION PEDAGOCICA

Área de apoyo técnico y

Pedagógico

MINEDU

Área de Pre Inversión

Comité Directivo

UNIDAD

EJECUTORA 118

Área de planeamiento

Monitoreo y Evaluación

Área de apoyo técnico y

Pedagógico

- Coordinador de evaluación - Especialista en Evaluación del

PIP

- Coordinador Pedagógico - Coord. Pedagógico Regional

Huánuco

- Coordinador de Infraestructura - Especialista Infraestructura

Huánuco

Coordinación general

Page 158: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

158

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

La ejecución del proyecto serán financiados al 100% con recursos ordinarios mediante la Unidad

Ejecutora 118. La estructura por IEI y componente se presenta en el siguiente cuadro:

TABLA N° 73: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO EN LA ETAPA DE INVERSIÓN

COMPONENTE FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

IEI N° 648 Solano Ucro

IEI N° 33393 Miraflores

Expediente Técnico UE 118 100% 100%

Infraestructura UE 118 100% 100%

Mobiliario UE 118 100% 100%

B. En la Operación y Mantenimiento

Se identifican como responsables, en la parte operativa al Ministerio de Educación de proveer

los recursos humanos los cuales pertenecen al sector a través de la UGEL Pachitea. Respecto

al mantenimiento se identifica como responsables a la UGEL Pachitea, la Dirección y la APAFA

de las Instituciones Educativas en estudio, los que se realizaran las tareas de conservación y

mantenimiento en la operación del proyecto durante el horizonte de evaluación del mismo.

A continuación se detalla las actividades y periodicidad que se debe tener en cuenta para un

plan de mantenimiento de la infraestructura:

Page 159: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

159

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 74: PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Actividades de conservación y mantenimiento Periodo

Inst

alac

ione

s

San

itaria

s

Limpieza y desinfección de los servicios higiénicos Diario

Detectar fugas y/o reemplazar grifos o caños Realizar Desatoro en aparatos sanitarios Mensual

Revisar y reparar trampas

Semestral Reparar o cambiar válvula de agua del tanque de inodoro

Limpiar y desinfectar recipientes de almacenamiento de agua

Limpieza y desinfección de pozos sépticos y letrinas

Revisar / cambiar tubos de abasto Anual

Inst

alac

ione

s E

léct

ricas

Revisar el estado de la placa de los interruptores

Mensual

Revisar el estado de la placa de los tomacorrientes

Verificar placa de tomacorriente e interruptores estén seguras

Revisar conexiones y tornillos de sujeción de los interruptores

Limpiar los difusores de las luminarias

Revisar conexiones en tablero general y de distribución

Trimestral

Verificar el buen estado de los fusibles

Comprobar la tensión de alimentación de equipos, luminarias y

Tomacorrientes.

Verificar que los equipos y luminarias estén bien asegurados

Revisar el buen funcionamiento de equipos y luminarias

Limpiar las lámparas incandescentes y fluorescentes

Verificar conexión y tornillos de sujeción del sistema de puesta a tierra.

Verificar la resistencia del aislamiento de la electro bomba

Revisar el estado de interruptores de nivel de electro bomba

Revisar tablero de control del electro bomba (sistema automático), conexiones y tornillos de sujeción.

Comprobar la tensión de red de alimentación en el tablero General.

Revisar tarjetas de identificación de circuitos eléctricos los tableros Revisar la resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica (conductores y equipos en buen estado) verificar conexión y tornillos de sujeción de los timbres eléctricos

Semestral

Car

pint

ería

Limpiar el mobiliario. Diario

Limpiar puertas y ventanas. Semanal

Aceitar chapas de puerta. Trimestral

Reparar puedas y ventanas.

Semestral Reparar carpetas y mesas.

Reposición de vidrios en ventanas y/o puertas.

Aceitar bisagras. Lijar y/o pintar puertas y ventanas de madera y/o metal Anual

Pis

os, M

uros

y T

echo

s

Limpieza de pisos de ambientes y pasadizos interiores.

Diario Limpieza de áreas libres conexas.

Limpieza de cobertura de pisos.

Trabajos de jardinería en las áreas verdes y jardineras.

Limpieza de ventanas. Limpieza de paredes y muros. Encerado de pisos. Semanal

Limpieza de techos, cielos rasos, azoteas y coberturas de Ambientes cerrados. Mensual

Limpieza de fachadas y superficies externas de las Edificaciones Trimestral

Pintado de paredes y techos de ambientes interiores.

Anual Pintado, barnizado laqueado de puertas, mamparas, ventanas y zócalos.

Pintado de tachadas y superficies externas de las edificaciones. Elaboración: Equipo Consultor

El financiamiento de la operación y mantenimiento periódico de la infraestructura educativa estará

a cargo de los beneficiarios, de la APAFA, la Dirección y UGEL, según copia de documentos que

se adjuntan en Anexos.

Page 160: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

160

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

C. Modalidad de Ejecución

Para la ejecución del proyecto según los componentes propuestos se sugiere la siguiente

modalidad en la etapa de ejecución se detalla de la siguiente manera:

TABLA N° 75: MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD MODALIDAD DE

EJECUCION TIEMPO

(Semanas)

Elaboración de Expediente Técnico, Ejecución de Obra y adquisición de equipos

Contrata a suma alzada 16

Convocatoria 2

Selección y contratación de empresa responsable de Elaboración de Expediente Técnico, Ejecución de Obra y adquisición de equipos

2

Elaboración de expediente Técnico 10

Aprobación de Expediente Técnico 2

Supervisión de la Elaboración del Expediente Técnico Contrata a suma alzada 12

Convocatoria 2

Selección y contratación 4

Supervisión 8

Recepción y conformidad de obra 1

Proceso de Selección del Ejecutor y Supervisor de la Infraestructura y Equipamiento

Contrata a suma alzada 8

Convocatoria 4

Selección y contratación 4

Construcción de nueva infraestructura Contrata a suma alzada 16

Obras Provisionales, Trabajos preliminares, Salud y seguridad 1

Estructuras 13

Arquitectura 13

Instalaciones sanitarias 4

Instalaciones eléctricas 4

Adquisición e implementacion de equipamiento y mobiliario 4

SUPERVISION DE LA OBRA 20

LIQUIDACION DE OBRA 2

Adquisición de equipamiento y mobiliario Contrata a suma alzada 6 Supervisión de Obra Contrata a suma alzada 30 Liquidación de Obra Contrata a suma alzada 6

Fuente: Equipo Consultor

La contratación del recurso humano requerido estará a cuenta de la Unidad Ejecutora UE 118.

Serán convocados mediante concurso a persona jurídica y/o persona natural con amplia

experiencia para la implementación del proyecto.

Page 161: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

161

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 76: MODALIDAD TIPO DE CONTRATACIÓN

N° DESCRIPCIÓN TIPO DE CONTRATACIÓN

1 Elaboración de Expediente Técnico Consultoría de obras

2 Obras civiles Obras

3 Supervisión y liquidación Consultoría de Obras

Elaboración: Equipo Consultor

4.13 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

A. Evaluación ambiental preliminar

Se producirá un impacto ambiental negativo solo durante las etapas de ejecución de las obras de

Construcción, en donde se incrementará la emisión de partículas de polvo por las actividades de

movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobra de vehículos y equipos, entre otros. En

ese sentido el impacto ambiental negativo será transitorio. Estos impactos se pueden considerar

como locales y de una magnitud muy leve.

Con relación al impacto que tendrá el desarrollo del proyecto en el ecosistema, de la zona de

influencia se deberá considerar:

El manejo adecuado de los residuos sólidos, líquidos y bio contaminantes, producidos

durante la prestación de los servicios.

También para la salud ocupacional de los trabajadores, se implementará un plan de

divulgación de normas de bio seguridad, durante los procesos de la producción, con especial

énfasis en aquellos trabajos que tienen un contacto directo con herramientas y máquinas

como sierras, soldadoras, tornos, y otras que son de riesgo para el operador o cualesquier

trabajador del área.

La calidad del aire es buena. El nivel de ruidos es muy bajo en el área donde se va intervenir.

Page 162: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

162

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Posibles impactos negativos en el ambiente

Etapa Pre-Operativa:

Durante esta etapa, la actividad que originaría los mayores impactos ambientales será

durante la etapa de construcción, esto se traducirían como ruidos, polvo en el ambiente y/o

desmonte de construcción en el área del proyecto, que impactarían en la zona. Bajo estas

condiciones se puede decir que los impactos serían moderados y transitorios.

Se percibirían además impactos positivos, sobre la población circundante al proyecto, como

son la captación de mano de obra y un mayor dinamismo comercial en la zona que

repercutiría positivamente sobre los ingresos de esta área. El impacto será leve y transitorio.

En la población usuaria el impacto del proyecto también sería positivo, ya que permitiría

mejores condiciones de estudio y vida.

Etapa Operativa:

Los impactos en esta etapa serán prácticamente nulos, ya que esta etapa incluye el

desarrollo normal de las actividades pedagógicas.

Medidas de mitigación propuestas

Etapa Pre-operativa

Las medidas de mitigación recomendadas para la etapa constructiva serían:

Impactos Acústicos: Los trabajos que generan ruidos deberán ejecutarse en las horas del

día, en principio por las mañanas, por ser más apropiadas, con el diseño adecuado y

distribución del trabajo, teniendo en cuenta el grado de concentración y complejidad que

requiere cada actividad y la naturaleza de los ruidos derivados de ella; se deberá elegir los

equipos que menos ruidos produzcan en su funcionamiento y/o aumentar la distancia entre la

fuente y el receptor, alejando a uno y a otro o ambos; el uso de protectores de ruido por parte

de los operadores, así como elementos de seguridad se hacen necesarios.

El impacto del nivel de ruidos no deberá exceder a los 50 Db, a 60m del área externa de

trabajo.

Page 163: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

163

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Impacto en el aire: El control de polvos deberá efectuarse con un regado constante de los

elementos residuales a remover y/o descargar; además de todo lo que signifique generación

de polvos en el medio ambiente.

Impactos en la salud: La administración del proyecto deberá de tomar las medidas necesarias

a fin de que el contratista cumpla con una constante limpieza de la obra y la entregue libre de

residuos sólidos y material de demolición.

Por tanto los impactos son de alcance temporal, incurriéndose en costos no considerables.

B. Clasificación del estudio ambiental propuesto

Teniendo en cuenta que un PIP de instalación de los servicios de un jardín educación inicial no

se encuentra en el listado del Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA, no es necesario

profundizar el EIA.

De acuerdo al Artículo 23 del mencionado Reglamento:

“…los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el SEIA deben ser

desarrollados de conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos

cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas,

efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación,

construcción y otros que pudieran corresponder.”

Como se observa el impacto es leve en magnitud, además los costos para manejo ambiental

están incluidos en el monto de obra, los cuales tienen los siguientes costos directo y de mercado

(incluido IGV + gastos generales + utilidad).

TABLA N° 77: COSTOS PARA EL MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

SOLANO UCRO

MIRAFLORES TOTAL

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Capacitación 1.00 964.12 964.12 1,928.24

PROGRAMA DE SERVICIOS AUXILIARES Capacitación 1.00 798.90 798.90 1,597.80

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Capacitación 1.00 693.75 693.75 1,387.50

PROGRAMA DE RESTAURACION DEL SUELO Taller 1.00 1,330.96 1,330.96 2,661.92

TOTAL 3,787.73 3,787.73 7,575.46

Elaboración: Equipo Consultor

Page 164: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

164

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.14 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

La alternativa es única pues en cada localidad solo hay una institución educativa de nivel inicial y

estas tienen un terreno definido, por tanto la alternativa por localización es única, además por las

características del clima en la que se encuentran (sierra) la tecnología es única ya que se utilizara el

material de construcción más adecuado para cada localidad, el resultado del costo efectividad de la

alternativa única asciende a S/. 6,589.375.

TABLA N° 78: COMPONENTES DE INVERSIÓN POR CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Elaboración: equipo consultor

4.15 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Esta fase comprende el desarrollo de actividades principales; la primera de ellas es la elaboración

del expediente técnico, con una duración de tres (03) meses, la ejecución del proyecto tendrá una

duración de 4 meses sus acciones pueden ejecutarse paralelamente. La ejecución implica la

construcción de edificaciones de las 02 instituciones educativas iniciales, la implementación de

equipos, mobiliario y materiales educativos. Al decimó año se realizará la evaluación ex post del

PIP.

COMPONENTES SUB COMPONENTES DE INVERSION

IEI N° 648 SOLANO UCRO IEI N° 33393 MIRAFLORES

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

OBRA NUEVA (AULA, OBRA NUEVA (AULA,

DIRECCION, SUM, SSHH, DIRECCION, SUM, SSHH,

COCINA, HABITACION) COCINA, HABITACION)

OBRAS EXTERIORES OBRAS EXTERIORES

CERCO PERIMETRICO CERCO PERIMETRICO

DEMOLICION DEMOLICION

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

AULA 1 AULA 1

ADMINISTRACION ADMINISTRACION

MOBILIARIO PEDAGÓGICO MOBILIARIO PEDAGÓGICO

MOBILIARIO DE COMEDOR MOBILIARIO DE COMEDOR

MOBILIARIO Y MENAJERIA DE COCINA MOBILIARIO Y MENAJERIA DE COCINA

MOBILIARIO DE HABITACION DOCENTE MOBILIARIO DE HABITACION DOCENTE

JUEGOS INFANTILES JUEGOS INFANTILES

Page 165: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

165

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 79: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

AÑOS AÑO 0 AÑOS 01 AL 10

INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL INICIAL

ETAPA DE INVERSIÓN ETAPA DE POST

INVERSIÓN

ETAPA I ETAPA II ETAPA III

O y M ESTUDIO

DEFINITIVO EXPEDIENTE

TÉCNICO

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN

CON MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

IEI N° 648 SOLANO UCRO 03 MESES 04 MESES 01 MES 10 AÑOS

IEI N° 33393 MIRAFLORES 03 MESES 04 MESES

Elaboración: Equipo consultor

TABLA N° 80: CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA

Elaboración: equipo consultor

TABLA N° 81: CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA - I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

TRIMESTRE

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXPEDIENTE TÉCNICO 20% 80%

OBRA NUEVA (AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 80% 20%

OBRAS EXTERIORES 80% 20%

CERCO PERIMETRICO 80% 20%

DEMOLICION 100%

MOBILIARIOS ESCOLARES 100%

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 100%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 50% 50%

GASTOS DE SUPERVISION 80% 20%

PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO X X X X X X X X X X

II.EE COMPONENTES

AÑO 0 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL

IEI N° 648

SOLANO UCRO

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA - I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES

TRIMESTRE

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXPEDIENTE TÉCNICO 20% 80%

OBRA NUEVA (AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 80% 20%

OBRAS EXTERIORES 80% 20%

CERCO PERIMETRICO 80% 20%

DEMOLICION 100%

MOBILIARIOS ESCOLARES 100%

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 100%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 50% 50%

GASTOS DE SUPERVISION 80% 20%

PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO X X X X X X X X X X

II.EE COMPONENTES

AÑO 0 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL

IEI N° 33393

MIRAFLORES

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA - I.E.I. N° 648 SOLANO UCRO

TRIMESTRE

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV

EXPEDIENTE TÉCNICO 12,000.00 48,000.00

OBRA NUEVA (AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 468,490.19 117,122.55

OBRAS EXTERIORES 424,414.44 106,103.61

CERCO PERIMETRICO 76,198.38 19,049.60

DEMOLICION 0.00

MOBILIARIOS ESCOLARES 20,380.50

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 45,000.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1893.865 1893.865

GASTOS DE SUPERVISION 62,400.00 15,600.00

TOTAL INVERSION 12,000.00 48,000.00 1,033,396.88 325,150.12

II.EE COMPONENTES

AÑO 0

IEI N° 648

SOLANO UCRO

Page 166: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

166

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TRIMESTRE

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV

EXPEDIENTE TÉCNICO 20% 80%

OBRA NUEVA (AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 80% 20%

OBRAS EXTERIORES 80% 20%

CERCO PERIMETRICO 80% 20%

DEMOLICION 100%

MOBILIARIOS ESCOLARES 100%

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 100%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 50% 50%

GASTOS DE SUPERVISION 80% 20%

II.EE COMPONENTES

AÑO 0

IEI N° 648

SOLANO UCRO,

IEI N° 33393

MIRAFLORES

Elaboración: equipo consultor

RESUMEN

TABLA N° 82: CONSOLIDADO DEL CRONOGRAMA FÍSICO DEL PROYECTO

TABLA N° 83: CONSOLIDADO DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA - I.E.I. N° 33393 MIRAFLORES

TRIMESTRE

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV

EXPEDIENTE TÉCNICO 12,000.00 48,000.00

OBRA NUEVA (AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 468,490.19 117,122.55

OBRAS EXTERIORES 229,882.02 57,470.50

CERCO PERIMETRICO 249,932.54 62,483.14

DEMOLICION 0.00

MOBILIARIOS ESCOLARES 20,380.50

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 45,000.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,893.87 1,893.87

GASTOS DE SUPERVISION 62,400.00 15,600.00

TOTAL INVERSION 12,000.00 48,000.00 1,077,979.12 254,570.05

COMPONENTES

AÑO 0

IEI N° 33393

MIRAFLORES

II.EE

TRIMESTRE

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV

EXPEDIENTE TÉCNICO 24,000.00 96,000.00

OBRA NUEVA (AULA, DIRECCION, SUM, SSHH,COCINA, HABITACION) 936,980.39 234,245.10

OBRAS EXTERIORES 654,296.45 163,574.11

CERCO PERIMETRICO 326,130.92 81,532.73

DEMOLICION 0.00 0.00

MOBILIARIOS ESCOLARES 20,380.50 20,380.50

JUEGOS MECANICOS INFANTILES 45,000.00 45,000.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3,787.73 3,787.73

GASTOS DE SUPERVISION 124,800.00 31,200.00

TOTAL INVERSION 24,000.00 96,000.00 2,111,375.99 579,720.17

90,000.00

7,575.46

156,000.00

2,811,096.16

II.EE COMPONENTES

AÑO 0

IEI N° 648

SOLANO UCRO,

IEI N° 33393

MIRAFLORES

TOTAL

INVERSION S/.

120,000.00

1,171,225.48

817,870.57

407,663.65

0.00

40,761.00

Page 167: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino, Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

167

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

TABLA N° 84: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RELACIONADO A LA EJECUCION DEL PROYECTO

FASE ACTIVIDAD RESPONSABLETIEMPO

(Semanas)1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.0 Elaboración de Ex pediente Técnico, Ejecución de Obra y adquisición de equipos Gerencia de Infraestructura del MINEDU 12

1.1 Conv ocatoria Comité Ev aluador de la U.E 118 - MINEDU 2 1 2

1.2Selección y contratación de empresa responsable de Elaboración de Ex pediente Técnico,

Ejecución de Obra y adquisición de equipos (2 semanas)Comité Ev aluador de la U.E 118 - MINEDU 2 3 4

1.3 Elaboración de ex pediente Técnico Empresa Seleccionada para la elaboración 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.4 Aprobación de Ex pediente Técnico Gerencia de Infraestructura del la U.E 118 MINEDU 2 11 12

2.0 Supervisión de la Elaboracion del Expediente Tecnico Consultor seleccionado supervisar la elaboracion expediente 12

2.1 Conv ocatoria Comité Ev aluador de la U.E 118 - MINEDU 2 1 2

2.2 Selección y contratación Comité Ev aluador de la U.E 118 - MINEDU 4 3 4

2.3 Superv isión Consultor seleccionado superv isar la elaboracion ex pediente 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.4 Recepción y conformidad de ex pediente de obra Gerencia de Infraestructura del la U.E 118 MINEDU 1 11 12

3.0 Proceso de Selección del Ejecutor y Supervisor de la Infraestructura y Equipamiento Empresa Contratista y Supervicion 6

3.1 Conv ocatoria Comité Ev aluador del MINEDU 2 1 2 3 4

3.2 Selección y contratación Comité Ev aluador del MINEDU 4 5 6 7 8

4.0 EJECUCION DEL PROYECTO 22

4.1.0 Construcción de nueva Infraestructura IE N° 648 Solano Ucro Empresa Ejecutora y Supervisora de Obra 16

4.1.1 Obras Prov isionales, Trabajos preliminares, Salud y seguridad Ing. Civ il 1 1

4.1.2 Estructuras Ing. Civ il 13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

4.1.3 Arquitectura Arquitecto 13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

4.1.4 Instalaciones sanitarias Ing. Sanitario 4 13 14 15 16

4.1.5 Instalaciones eléctricas Ing. Electrico 4 13 14 15 16

4.1.6 Adquisición e implementacion de equipamiento y mobiliario Superv isor y Comité Ev aluador de la Unidad Ejecutora 118 4 17 18 19 20

4.1.7 SUPERVISION DE LA OBRA Superv isor 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

4.1.8 LIQUIDACION DE OBRA 2 21 22

4.2.0 Construcción de nueva Infraestructura IE N° 33393 Miraflores 16

4.2.1 Obras Prov isionales, Trabajos preliminares, Salud y seguridad Ing. Civ il 1 1

4.2.2 Estructuras Ing. Civ il 13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

4.2.3 Arquitectura Arquitecto 13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

4.2.4 Instalaciones sanitarias Ing. Sanitario 4 13 14 15 16

4.2.5 Instalaciones eléctricas Ing. Electrico 4 13 14 15 16

4.2.6 Adquisición de equipamiento y mobiliario Superv isor y Comité Ev aluador de la Unidad Ejecutora 118 4 17 18 19 20

4.2.7 SUPERVISION DE LA OBRA Superv isor 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

4.2.8 LIQUIDACION DE OBRA 2 21 22

2 MESES

4 MESES

5.5 MESES

4 MESES

4 MESES

PROYECTO Mes - 10 Mes - 11 Mes - 12Mes - 9Mes - 5 Mes - 6 Mes - 7 Mes - 8Mes - 1 Mes - 2 Mes - 3 Mes - 4

Page 168: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

168

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

4.16 EL MARCO LÓGICO

TABLA N° 85: MATRIZ DE MARCO LÓGICO

INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Buen nivel de comprensión lectora y matemática de niños y niñas en el

siguiente nivel educativo – primaria.

Niveles de logro educativo de la población por encima del 95% al final

del año 10 de ejecutado el PIP

Estadística de la Calidad Educativa anual – ESCALE. Información del Instituto Nacional de estadística e Informática – Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

Las políticas de educación continúan siendo de prioridad y se mantiene el apoyo tanto a nivel nacional, como a nivel de gobiernos regionales y locales.

PROPOSITO

Mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para niños de 3 a 5

años de edad en las IEI N° 648 Solano Ucro e IEI N° 33393

Miraflores, del distrito de Molino, provincia de Pachitea, departamento

de Huánuco

Se logrará el 100% de los demandantes del servicio educativo satisfechos.

Al finalizar el periodo de horizonte (10 años), 320 alumnos acceden a los

servicios educativos inicial.

Nómina de Matricula. Estadística del Ministerio de Educación – ESCALE. Reporte de estadísticas del padrón de estudiantes y resultado del Censo Escolar en la I.E. realizado por la UGEL Pachitea.

El compromiso de la unidad ejecutora para la cooperación y dotación de recursos necesarios para el proyecto y así mismo por parte de UGEL Pachitea.

COMPONENTES

I Apropiado y suficiente espacio educativo de las instituciones

educativas de nivel inicial

Las 02 I.E.I. contarán con 100% de adecuada infraestructura educativa y

complementaria, lográndose la construcción de áreas según los estándares establecidos por el

Ministerio de Educación a partir del 1er año de ejecutado el PIP

Informe de evaluación de espacios físicos. Informe

de evaluación de uso adecuado de la infraestructura.

Existe el compromiso de los trabajadores, docentes,

educando y agentes implicados para cooperar

activamente con el proyecto.

Existen proveedores de los bienes y servicios precisos

para el proyecto y son capaces de suministrarlos

en tiempo oportuno.

II Adecuado y suficiente dotación

de equipos y mobiliarios

educativos en las I.E.I.

El 100% de los ambientes y aulas de

las 02 I.E.I contará con la adecuada

dotación de mobiliarios educativos,

según los estándares establecidos por

el Ministerio de Educación a partir del

1er año de ejecutado el PIP

Informe de evaluación de

mobiliario. Informe de

evaluación de uso

adecuado y oportuno de

los materiales educativos.

ACTIVIDADES

Elaboración del expediente técnico de la obra

2 Expedientes Técnicos: - IEI 648 Solano Ucro por el valor de S/. 60,000.00 y

- IEI N° 33393 Miraflores por un valor de S/. 60,000.00

Total Expedientes técnicos Proyecto S/.120,000.00

• Registro de publicación de TdRs y convocatoria. • Registro de revisión y entrega de expedientes

técnicos. • Informe de supervisión

de obras con periodicidad indicada.

• Constancia de entrega de infraestructura, mobiliario y

material educativo a la entidad encargada de

prestar el servicio.

Los costos varían dentro del rango de sensibilidad

del proyecto

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura en las 02 IEI N° 648 Solano Ucro e IEI N° 33393 Miraflores

-Ejecución obra IEI N° 648 Solano Ucro: S/. 1’211,378.76 -Ejecución obra IEI N° 33393 Miraflores: S/. 1,185,380.94 Total obra (infraestructura): 1 contrato de obra por el valor de S/. 2’396,759.70 en un plazo de 4 meses, según programación.

Page 169: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

169

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Adquisición de mobiliarios escolares para las 02 IEI N° 648 Solano Ucro e IEI N° 33393 Miraflores

-Adquisición de mobiliario IEI N° 648 Solano Ucro: 20,380.50 -Adquisición de mobiliario IEI N° 33393 Miraflores: 20,380.50 Total mobiliario: 1 contrato de suministros (mobiliario escolar) por el valor de S/. 40,761.00 en un plazo de 1 mes, según programación.

Adquisición de juegos mecánicos infantiles para las 02 IEI N° 648 Solano Ucro e IEI N° 33393 Miraflores

-Adquisición IEI N° 648 Solano Ucro: 45,000.00 -Adquisición IEI N° 33393 Miraflores: 45,000.00 Total juegos mecánicos infantiles: 1 contrato por el valor de S/. 90,000.00 en un plazo de 1 mes, según programación.

Plan de manejo ambiental

-Plan de manejo ambiental IEI N° 648 Solano Ucro: 3,787.73 -Plan de manejo ambiental IEI N° 33393 Miraflores: 3,787.73

Total Plan de manejo ambiental del Proyecto: S/. 7,575.46

Existencia de recursos

económicos para la ejecución de las obras

Supervisión de la obra

-Monto de Supervisión IEI N° 648 Solano Ucro: 78,000.00 -Monto de Supervisión IEI N° 33393 Miraflores: 78,000.00

Total supervisión del Proyecto: 1 contrato de obra por el valor de S/.

156,000.00

Page 170: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

170

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 171: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

171

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

A. CONCLUSIONES

Luego del diagnóstico de la situación actual realizada se identificó como problema central del

proyecto:

“BAJA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE

EDAD EN LAS IEI N° 648 SOLANO UCRO Y EN LA IEI N° 33393 MIRAFLORES DEL DISTRITO

DE MOLINO, EN LA PROVINCIA DE PACHITEA, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”.

El objetivo central del proyecto es lograr:

“MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

DE EDAD EN LAS IEI N° 648 SOLANO UCRO Y EN LA IEI N° 33393 MIRAFLORES DEL

DISTRITO DE MOLINO, EN LA PROVINCIA DE PACHITEA, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Se ha considerado como Alternativa Única: Mejoramiento y ampliación de la infraestructura en las

I.E.I. con aula, administración, cocina, sala de uso múltiple y adquisición de equipamiento y

mobiliario.

IEI N° 348 Solano Ucro

Construcción de 1 aula en material de concreto aporticada

Adquisición de mobiliario escolar

Adquisición de juegos mecánicos infantiles.

IEI N° 33393 Miraflores

Construcción de 1 aula en material de concreto aporticada

Adquisición de mobiliario escolar

Adquisición de juegos mecánicos infantiles.

El presente estudio plantea como horizonte de evaluación del proyecto 10 años para la alternativa

según lo estipulado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Anexo 09.

La población demandante se encuentra comprendida por la población de niños entre 3 a 5 años de

las localidades de Solano Ucro y Miraflores, para cada localidad se proyectó con la tasa de

crecimiento intercensal del distrito de Molino (del grupo de edad de 3 a 5 años), que resulto 0.12%

donde se tomó como fuente los censos de población y vivienda de 1993 y 2007.

Page 172: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

172

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

Como resultado del balance entre la demanda y oferta, se observa que existe una evidente brecha

dado que los servicios demandados de forma presencial y en óptimas condiciones de calidad son

mayores que sus similares ofrecidos.

El monto de inversión del presente proyecto asciende a S/. 2’811,096.16 (Costo de Inversión a

Precio de mercado).

De acuerdo a la característica del presente proyecto los cuales tienen impactos más cualitativos

que monetarios, la metodología que más se ajusta para su evaluación es la metodología de

Costo/Efectividad.

Para el presente proyecto, el Indicador de Efectividad (IE) está dado por el número total de

demandantes a lo largo del horizonte temporal dado que ellos son los beneficiarios directos, ello es

320.

La evaluación social a partir de los indicadores, por el método de Costo/Efectividad, nos señala

que la alternativa única arroja un valor de S/. 7,419.47 si bien este valor es poco alto, la educación

de los niños lo amerita, pues se les considera la base de la sociedad y los que construirán el futuro

de una población postergada en asistencia de programas o proyectos sociales.

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto, para generar los beneficios esperados

a lo largo de su horizonte de evaluación, en ese intento las instituciones y la población beneficiaria

en conjunto juegan un rol importante para el cumplimiento del objetivo del proyecto.

Los resultados del análisis de sensibilidad se muestran a continuación:

Variable 1: Sensibilizando el indicador de efectividad (número de servicios), la alternativa

única no cambia de prioridad, aun disminuyendo la variable en un 30%.

Variable 2: Sensibilizando la variable Costos de Inversión, la alternativa única no cambia de

prioridad hasta una variación del 30%.

De acuerdo a la Evaluación Social, análisis de Sensibilidad y la Sostenibilidad, la alternativa única,

presenta un bajo ratio costo – efectividad y una menor variación de las variables escogidas.

Page 173: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

173

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

La ejecución del proyecto no generará impactos negativos al medio ambiente permanente, serán

sólo de carácter transitorios.

B. RECOMENDACIONES

Se recomienda remitir el presente estudio a la OPI correspondiente para su evaluación respectiva,

y de corresponder asignarle su aprobación y viabilidad.

Page 174: 290781 IEInicial Ayacucho

PIP: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Inicial en las IEI N° 648 Solano Ucro y la IEI N° 33393 Miraflores del distrito de Molino,

Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco”

174

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica

CAPÍTULO VI

ANEXOS