29. Obra periodística XXIX
of 656
date post
02-Jun-2018Category
Documents
view
240download
0
Embed Size (px)
Transcript of 29. Obra periodística XXIX
8/11/2019 29. Obra periodstica XXIX
1/654
OBRAS COMPLETAS
XXIXOBRA PERIODSTICA
JUANBOSCH
2012
COMISIN PERMANENTE
DE EFEMRIDES PATRIAS
(POLTICA, TEORA Y ACCIN PRD)(POLTICA, TEORA Y ACCIN PLD)
8/11/2019 29. Obra periodstica XXIX
2/654
OBRAS COMPLETAS DE JUAN BOSCHEdicin dirigida por
Guillermo PIA-CONTRERAS
COLABORADORES
Arq. Eduardo SELMANHASBNSecretario de Estado sin Cartera
Lic. Juan Daniel BALCCER
Presidente de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias
Herederos de Juan Bosch, 2012Edicin al cuidado de
Jos Chez Checo
Diseo de la cubierta y arte finalEric Sim
Publicacin de la Comisin Permanente de Efemrides Patriasen ocasin del Centenario de Juan Bosch, 2009
ImpresinSerigraf S.A.
ISBN: 978-9945-462-38-8ISBN: 978-9945-462-00-5 (O. C.)
Repblica Dominicana
8/11/2019 29. Obra periodstica XXIX
3/654
CONTENIDO
La secuencia del fragmento:escritos intermedios de Juan BoschEugenio Garca Cuevas ........................................................... VII
REVISTAPOLTICA, TEORA Y ACCIN(PRD, 1972-1973)
Los Panteras Negras: un caso de sociologa poltica ........... 3O ellos o nosotros ..........................................................15Fue la polica la que lo mat. Estremecedor, profundo ycontundente testimonio del terror en la RepblicaDominicana...................................................................31La reeleccin: atropellos y corrupcin .............................89
Pngale nombre, Dr. Balaguer.....................................103Mensaje al CENdel PRD.........................................................119El Doctor tiene miedo .................................................133El PRDy la lucha de clases ...........................................143El PRDy la unidad nacional .........................................153Mis relaciones con Caamao .........................................157
REVISTAPOLTICA, TEORA Y ACCIN(PLD, 1980-1991)
Los casos de Irn y Afganistn ......................................173Las palabras socialismo democrticoy la realidad dominicana ..............................................179La Repblica Dominicana renuncia a un derecho .........183
8/11/2019 29. Obra periodstica XXIX
4/654
JUANBOSCH
Lo que se ve y lo que no se ve en un discursode Fidel Castro ............................................................187
Las causas del cambio en la posicin polticade las grandes masas dominicanas.................................201Las semejanzas profundas entre Bolivia y nosotros ........207Breve anlisis de las elecciones de este aoen los Estados Unidos ..................................................213Orgenes materiales de la organizacin de La Trinitaria ...217
Argumento final sobre la no existenciade una clase gobernante en nuestro pas .......................223La crisis capitalista en la economa norteamericana ........229Informe de Juan Bosch al Segundo Congreso del PLD ... 235
Juan Bosch relata la historia secreta del golpe de 1963....259Breve historia de la fundacin del PLD ...............................283
Escribe Juan Bosch: historia de una mentira .................297La doctrina Truman y la poltica exteriornorteamericana ............................................................313Miles de extranjeros participaron en laGuerra de Independencia Norteamericana ....................323La influencia capitalista en la Independencia
Norteamericana ...........................................................331EE.UU. anunci la muerte de la industria azucarerade los pases pobres ......................................................339De la Independencia Efmera a La Trinitaria .................347Mximo Gmez: un gigante de la historia ....................355Lenin, defensor de dos agentes secretos 1 ......................361
Lenin, defensor de dos agentes secretos 2 ......................367La Guerra de la Restauracin no empezel 16 de agosto ............................................................373Palo Hincado: una batalla decisiva ...............................381Acumulacin originaria en la conquistade la Espaola..............................................................391Segunda carta al presidente Reagan..............................399
8/11/2019 29. Obra periodstica XXIX
5/654
OBRASCOMPLETAS
Juan Bosch habla sobre poltica y cultura .....................407
El ritmo cclico de la historia norteamericana ................415Capitalismo y democracia en Amrica Latina ................423USA-URSS: la Guerra de los Cohetes ........................429El anticomunismo en los Estados Unidos .....................437La cocana en la poltica norteamericana .......................443Los demcratas en las elecciones de este ao en
Estados Unidos............................................................449San Pedro de Macors: un producto de laindustrializacin ..........................................................455Notas sobre sociologa, sociedades y socilogos .............467Hirohito, el ltimo de los emperadores japoneses ..........475El Quinto Centenario ..................................................481
El feudalismo no se conoci en Amrica .......................489Participacin de la mujer en la lucha sindical ................495A qu se debi la Revolucin Francesa? ......................501Hablando del fascismo .................................................509Problemas de la democracia en nuestra Amrica ...........517Anlisis de las sociedades de la Amrica Latina .............547
Dos artculos de Bosch sobre la Historia .......................555Qu es un hecho histrico ..........................................559Panorama poltico en 1961 ..........................................565Visin de la Era de Trujillo ..........................................575Los peligros de la situacin dominicana ........................591
ndice onomstico ........................................................599
8/11/2019 29. Obra periodstica XXIX
6/654
VII
LASECUENCIADELFRAGMENTO:ESCRITOSINTERMEDIOSDEJUANBOSCH1
Eugenio GARCACUEVAS
a m no me interesa nada que no sea lapoltica. Hasta la literatura la he visto siem-pre como medio de expresin de una socie-dad, y todo lo que se relaciona con la socie-dad es pura poltica aunque mucha genteno lo entienda2.
Juan BOSCH
La escritura de Juan Bosch puede ser clasificada en varias l-neas estratgicas independientemente de que en algunos tex-tos3predomine la construccin de mundos imaginarios y en
1
Utilizo la palabra fragmento al margen de la connotacin que tiene en latradicin filosfica que viene de Herclito, Nietzsche, Wittgenstein y Cioran,entre otros, para referirse a la construccin y exposicin de un pensamientoque se aleja de la sistematizacin. Aqu lo limito a un tipo de escrituraconcebida para ser divulgada en el soporte de una revista, pero que a su vezforma parte de una obra escrita terica y prctica, ms amplia y expues-ta significativamente en soportes de libros y peridicos, medios en los cualesBosch tambin expone contenidos similares a los que aparecen en la revista,pero dirigidos a otros pblicos. El sealamiento implica que visto desde la
teora de la Pragmtica, hay en Bosch una clara conciencia de los objetivosque procura con sus escritos: unos son para informar-divulgar-argumentar yotros para incitar a la accin teorizando.
2 Conversacin indita con Juan Bosch, en GRIMALDI, Vctor, Entrevistas-an-lisis-reportajes, Santo Domingo, Editora Cosmos, 1977, p.53.
3 Tal y como propone Cesare Segre enPrincipios de anlisis del texto literario, textoremite a mltiples significados, pero para los fines de este trabajo, siguiendoal mismo Segre, la reducimos al manuscrito sucesin fija de significadosgrficos portadores de significados semnticos. SEGRE, Cesare,Principios de
anlisis del texto literario, Barcelona, Crtica, 1985, p.37.
8/11/2019 29. Obra periodstica XXIX
7/654
JUANBOSCHVIII
otros impere lo mimtico. Partimos para este estudio de que
una de las mltiples coordenadas significativas que registransu escritura es aquella que asume los fines del escrito poltico,terico, autorreferencial, cronstico, persuasivo, informativo-divulgativo, argumentativo y el artculo circunstancial parainsertarse en la inmediatez social o poltica de la cual partici-pa el reconocido intelectual y poltico.
Ms all de la nocin de gneros literarios o periodsticos,
en cualquier intento de constituir una tipologa textualboschiana es vital la insercin del aspecto cronolgico en quefueron compuestos y publicados cada uno de sus textos. Ello,porque en un autor como Bosch, donde conviven lo prctico,lo constante, lo metdico y lo terico, las partes son inheren-tes. Cada texto suyo debe ser computado y sometido a un
ejercicio hermenutico crtico al momento de estudiar su obraescrita de forma integral o sistmica. Tanto sus reflexiones yobservaciones de facturas histricas, polticas, econmicas ysociales, entre otros ejes, son imprescindibles para compren-der y explicar el origen, desarrollo y eficacia4de su escritura.
Los escritos expositivos-informativos5y argumentativos de
Bosch, sincronizados desde la recepcin y la circulacin literaria,4 Entendemos por autor eficaz aquel escritor cuya obra escrita llega a tener una
gran receptividad al interior de los circuitos de lectora a los cuales dirige sustextos. Utilizo las palabras circuito y lectora de acuerdo a como la maneja elsocilogo de la literatura Robert ESCARPITenSociologa de la literatura, Oikos,Barcelona, 1971, p.96.
5 Asumimos como texto expositivo aquel que tiene como objetivo ofrecer un
tema a un receptor de man