29 ADV Mayo 2013

8
Año 4 – Nº 29 – Mayo 2013 - Distribución mensual 2.000 ejemplares A DONDE VAMOS NACIONALES NACIONALES Página 2 La ex directora del Liceo Bauzá, Prof. Graciela Bianchi, dia- logó con A DONDE VAMOS sobre su vi- sión de la educación y criticó al Frente Amplio del cual dijo que era “una cáscara vacía”. Consultada acerca de su valoración del Plan Ceibal, Bianchi dijo que allí “hubo un claro clientelismo político”. En otro orden, dijo que “a partir de 2005 se siente miedo a las autoridades y miedo al Presidente de la República” y se refirió duramente al ex presi- dente Tabaré Vázquez como “totalitario”. PÁGINAS 3, 4 y 5 Pág. 6 POLITICA ACUERDO ELECTORAL Pág. 7 ENTREVISTA EXCLUSIVA: GRACIELA BIANCHI BIANCHI DISPARA: “TABARÉ VÁZQUEZ SE CREE SUPERIOR A TODO EL MUNDO, CREE QUE SE LAS SABE TODAS PERO SE EQUIVOCA” Crádito: El Obsevador Políticas sociales en Montevideo: lo que se ve y lo que no Días pasados se de- sarrolló en el Parlamen- to una disertación sobre las políticas sociales que viene desarrollando la In- tendencia de Montevideo. A partir de planes y accio- nes que la administración capitalina viene desarro- llando, se publicó un libro denominado “Montevideo es mucho más de lo que ves” por la propia Inten- dencia. Se trata de un libro que, al ser publicado por la propia Intendencia sobre lo que ésta hace, debe necesariamente contar con un análisis más plural y crítico. UN BARRIO DE GRANDES OPORTUNIDADES Desde hace poco más de 10 años, funciona uno de los liceos con mejores promedios en cuanto a deserción y re- petición, una “perla” de Casavalle. De ahí que seis personalidades se hayan visto impulsadas a seguir su ejemplo, creando una perla más en este collar: el liceo Impulso. LA CRUDA REALIDAD: CIRCULO VICIOSO DE LA DESIGUALDAD URUGUAYA Los secretos ocultos de nuestro sub- consciente (a voz populin), y la llamada era de la globalización, comunicación, consumismo y desarrollo en un peque- ño país del sur de América. Entre el miedo a la verdad pronunciada en voz alta, gran parte de la sociedad se as- fixia en su propia supervivencia, y en la de su núcleo familiar. por Evelyn Desirée Sánchez Pere- yra Pág. 6 Carlos Mecol Duhalde da su opi- nión sobre el acuerdo electoral entre el Partido Nacional y el Partido Colorado para las elecciones departamentales en Montevideo En la sesión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado del día lunes 13 de mayo se eligió como Se- cretario General al Cr. Max Sapolinski. Pág. 5 NUEVO SECRETARIO GENERAL

description

29 ADV Mayo 2013

Transcript of 29 ADV Mayo 2013

Page 1: 29 ADV Mayo 2013

A DONDE VAMOS Mayo 2013 Página 1

Año 4 – Nº 29 – Mayo 2013 - Distribución mensual 2.000 ejemplares

A donde vAmos

nacionales

nacionales

Página 2

La ex directora del Liceo Bauzá, Prof. Graciela Bianchi, dia-logó con A DONDE VAMOS sobre su vi-sión de la educación y criticó al Frente Amplio del cual dijo que era “una cáscara vacía”. Consultada acerca de su valoración del Plan Ceibal, Bianchi dijo que allí “hubo un claro clientelismo político”. En otro orden, dijo que “a partir de 2005 se siente miedo a las autoridades y miedo al Presidente de la República” y se refirió duramente al ex presi-dente Tabaré Vázquez como “totalitario”.

PÁGINAS 3, 4 y 5

Pág. 6

politica

acuerdo electoral

Pág. 7

ENTREVISTA EXCLUSIVA: GRACIELA BIANCHI

BiancHi dispara: “taBarÉ VÁZQueZ se cree superior a todo el Mundo, cree Que se las saBe todas pero se eQuiVoca”

Crádito: El Obsevador

políticas sociales en Montevideo: lo que se ve y lo que no

Días pasados se de-sarrolló en el Parlamen-to una disertación sobre las políticas sociales que viene desarrollando la In-tendencia de Montevideo. A partir de planes y accio-nes que la administración capitalina viene desarro-llando, se publicó un libro denominado “Montevideo es mucho más de lo que ves” por la propia Inten-dencia.

Se trata de un libro que, al ser publicado por la propia Intendencia sobre lo que ésta hace, debe necesariamente contar con un análisis más plural y crítico.

un Barrio de grandes oportunidades

Desde hace poco más de 10 años, funciona uno de los liceos con mejores promedios en cuanto a deserción y re-petición, una “perla” de Casavalle. De ahí que seis personalidades se hayan visto impulsadas a seguir su ejemplo, creando una perla más en este collar: el liceo Impulso.

la cruda realidad: circulo Vicioso de la desigualdad uruguaya

Los secretos ocultos de nuestro sub-consciente (a voz populin), y la llamada era de la globalización, comunicación, consumismo y desarrollo en un peque-ño país del sur de América. Entre el miedo a la verdad pronunciada en voz alta, gran parte de la sociedad se as-fixia en su propia supervivencia, y en la de su núcleo familiar.

por Evelyn Desirée Sánchez Pere-yra

Pág. 6

Carlos Mecol Duhalde da su opi-nión sobre el acuerdo electoral entre el Partido Nacional y el Partido Colorado para las elecciones departamentales en Montevideo

En la sesión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado del día lunes 13 de mayo se eligió como Se-cretario General al Cr. Max Sapolinski.

Pág. 5

nueVo secretario general

Page 2: 29 ADV Mayo 2013

A DONDE VAMOS Mayo 2013 Página 2politica

Por Juan Luis Vaglica (*)

Días pasados se de-sarrolló en el Parlamento una disertación sobre las políticas sociales que vie-ne desarrollando la Inten-dencia de Montevideo. A partir de planes y accio-nes que la administración capitalina viene desarro-llando, se publicó un libro denominado “Montevideo es mucho más de lo que ves” por la propia Inten-dencia. Se trata de un li-bro que, al ser publicado por la propia Intendencia sobre lo que ésta hace, debe necesariamente contar con un análisis más plural y crítico.

El panel contó con la presencia de la Sra. Intendente Ana Olivera acompañada por diputa-dos María Elena Laurna-ga (FA), Juan Manuel Ga-rino (Partido Colorado) y Dr. Belmonte de Suza (Partido Nacional). Tam-bién participó el politó-logo Daniel Chasquetti como funcionario por 15

políticas sociales en Montevideo: lo que se ve y lo que no

años de la IM. Este último destacó como fundamen-tal y necesario la coordi-nación permanente que debe existir entre orga-nismos nacionales y de-partamentales.

El diputado Garino tocó varios aspectos so-ciales. Comenzó su in-tervención con un com-parativo entre los gastos de 1989 (último año de Intendencia colorada) y 2010. Concluyó que la inversión en obras en términos reales bajó considerablemente. Fue crítico en el manejo fis-cal, criticando el reaforo

del 2007 por ser ilegal, el cual arrojó aumentos de la contribución inmobilia-ria exagerada y desigual para los contribuyentes. También criticó que la Intendencia por muchos años cobró de forma equivocada impuesto a la Contribución Inmobiliaria a los Complejos Habita-cionales cuando ello no correspondía. Ello causó gran perjuicio a los veci-nos. “Sólo en el CH Cen-tenario IV y CH Buceo se cobró mal por una cifra superior a los $9.000.000, ¡lo que es más que un 5 de Oro acumulado!” sos-

Mujer150 mujeres jefas de hogar pasaron en 2011 por

una experiencia sociolaboral.11 ComunaMujer: asesoramiento jurídico y psico-

social gratuito a mujeres en situación de violencia do-méstica.

Servicio Telefónico de Orientación y Ayuda a la Mujer en situación de violencia doméstica gratuito con alcance nacional.

Actividades académicas, culturales y recreativas$ 25.387.460

Discapacidad400 consultas de atención psicológica1000 capacitaciones500 ayudas técnicas entregadas500 personas atendidas150 jóvenes voluntarios en programa Promotores

de Inclusión100 personas en programas de capacitación e in-

serción laboral$ 2.400.000

Adulto mayor2500 personas en paseos recreativos-educativos200 personas en actividades de inclusión social350 personas en 11 talleres de canto colectivo150 grupos accedieron a libros a través de biblio-

tecas circulantes$ 1.793.000

Juventud440 jóvenes en centros juveniles en convenio con

INAU27 jóvenes del interior cursando estudios terciarios

en MontevideoMás de 5000 jóvenes en actividades de la Movida

Joven45 jóvenes en situación de vulnerabilidad social en

Programa Girasoles$ 9.280.000

TOTAL: $38.860.460Fuente: publicación “Rendición del Gasto 2011: ¿A

dónde va el dinero de la ciudadanía?” de la Intenden-cia de Montevideo

Palabras del Diputado Juan Manuel Garino:Comparación entre los años 1989 -administración

colorada- y 2010. Los ingresos de la Intendencia au-mentaron un 66,26% en términos reales.

Entre los años comparados y considerando el efecto de la inflación, a través del IPC, la Intendencia destina un 95% más a retribuciones personales, un 153% más a gastos de funcionamiento y apenas un 28,24% a inversiones.

Como consecuencia de lo anterior, el incremento de la recaudación de la Intendencia no puede desti-narse mayormente a inversiones, ya que de ese in-cremento real, apenas se dedicó un 5,43% a la reali-zación de obras.

Fuente: media hora previa de la Cámara de Repre-sentantes, 15/11/2011

tuvo Garino. El diputado también fue crítico con los asentamientos en Montevideo: “la IM ce-lebra la atención de dos asentamientos, pero en Montevideo hay más de 400, por lo que las res-puestas son insuficientes y se quedan cortos”.

Por último Garino ce-lebró que desde 1985 a la fecha la mortalidad in-fantil ha bajado de forma progresiva, lo que consti-tuye un verdadero logro para el Uruguay. También abogó por soluciones a los pequeños producto-res rurales de Montevideo que no tienen acceso al agua, pidiéndole a la Sra. Intendente que busque mecanismos de financia-ción de pozos de agua a través de los tributos.

Por su parte la Dipu-tada Laurnaga reclamó más inversión en logística. “Todo proyecto económi-co grande en el Uruguay debe tener una “pata” en Montevideo lo cual da tra-bajo a los montevideanos y relega al Interior. Esto

obliga a la Intendencia a realizar obras”. “La IM debe asegurar funciones y servicios que son ne-cesarios y no se ven por la sociedad” argumentó Laurnaga.

Laurnaga admitió que el gobierno nacional co-labora con el presupues-to departamental, pero en proporción a otros departamentos la ayuda es poca. “El aporte del gobierno es de 9,4% del total del presupuesto de la IM, pero en los depar-tamentos del interior el aporte es mayor y supera el 40%.”

Ana Olivera contestó varios cuestionamien-tos de Garino. Reclamó que las cifras de obras sean atendidas con ma-yor claridad porque el gasto en funcionamiento no siempre son sueldos o “gastos”, sino que son inversiones en servicios importantes como las 25 policlínicas que funcio-nan en el departamen-to y que asisten a unos 95.000 montevideanos.

“Lo que un año se gasta en obras, al otro pasa a gastos de funcionamien-to” sostuvo.

Olivera recordó que el teatro Solís, policlíni-cas, la filarmónica, entre otros dependen de la IM. También destacó que el 60% del territorio del de-partamento es rural, por lo que Montevideo no es ni chico ni sencillo desde lo administrativo.

Olivera hizo referen-cia a la atención telefóni-ca por casos de violencia doméstica, la cual desta-có que se brinda desde 1992 y constituye la pri-mera respuesta público estatal por éste tema. También confesó pro-blemas administrativos: “existe superposición entre los organismos na-cionales y departamenta-les, no me hago el verso” sentenció.

(*) el autor es estudiante de abogacía en Universidad de Montevideo

En los municipios A, D, F y G se advierte un alto porcentaje de hogares particulares que resi-den en asentamientos irregulares. De hecho, uno de cada cuatro hogares del Municipio A forma parte de un asentamiento.

Fuente: datos publicados en el Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay 2012 del Fondo de las Naciones Uni-das para la Infancia (UNICEF).

Se desprende de un respuesta fechada 22 de mayo 2012 a pedido de informes a la División Tie-rras y Hábitat del Departamento de Acondiciona-miento Urbano de la Intendencia de Montevideo que “No se ha comenzado con ningún realojo en el Municipio A” de asentamientos irregulares.

Se trabaja en conjunto con diferentes sectores de la sociedad: empresarios, trabajadores, orga-nizaciones, gobiernos departamentales y naciona-les, etc.

Cantidad de personas

8997

24540202020

13510

1502940

794

Capacitación

Cursos de UTUTelarTalabarteríaInformáticaUruguay TrabajaAyudante de cocinaMozoOperario de FerreteríaCocina UruguaySeguridad y VigilanciaCroupierCajerosExpresión Corporal y DanzaTOTAL

Centro de Desarrollo Económico Local de

la Intendencia de Montevideo Actividades

y áreas de trabajo

Fuerte apuesta a las políticas sociales de la Intendencia

de Montevideo

Discrepancias con la gestión de la Intendencia

de Montevideo

Fuente: Publicación “Montevideo es mucho más de lo que ves” por el Departamento de De-sarrollo Social de la Intendencia de Montevideo

Page 3: 29 ADV Mayo 2013

A DONDE VAMOS Mayo 2013 Página 3entrevista

Entrevistadores: Mauro A. Pérez, Federico Correa y Marcos Harispe.

ENTREVISTA EXCLUSIVA: GRACIELA BIANCHI

BiancHi dispara: “taBarÉ VÁZQueZ se cree superior a todo el Mundo, cree Que se las saBe todas pero se eQuiVoca” La ex directora del Liceo Bauzá, Prof. Graciela Bianchi, dialogó con A DONDE VAMOS sobre su visión de la educación y criticó al Frente Amplio del cual dijo que era “una cáscara vacía”. Consultada acerca de su valoración del Plan Ceibal, Bian-chi dijo que allí “hubo un claro clientelismo político”. En otro orden, dijo que “a partir de 2005 se siente miedo a las autori-dades y miedo al Presidente de la República” y se refirió duramente al ex presidente Tabaré Vázquez como “totalitario”.

como en la UTU. En Primaria tiene un poco más de incidencia porque la representante es una inspectora técnica, que tiene formación y capa-citación. Y además está en la misma lista de Héctor Florit.

ADV.- ¿Usted mencionaba un representante sindical que no va?

GB.- Sí, Daniel Guasco, por ejemplo. Yo no digo que no vaya, sino que desapareció. Porque cuan-do arrancamos con el primer Conse-jo, el dirigido por Pilar Ubilla (la pro-fesora de educación física que no tiene muchos preparatorios), él tenía más intervención. Incluso yo me re-lacionaba más con Guasco cuando era Directora de Liceo. Y Fernando Tomeo venía de la UTU, en la UTU no hacia nada, no le conocíamos ni la voz cuando yo estaba en el CO-DICEN y el era integrante del Con-sejo. No sabía nada de Secundaria. Lo pusieron porque se quedó sin trabajo.

“FERNANDO TOMEO NO SA-BÍA NADA DE SECUNDARIA. LO PUSIERON PORQUE SE

QUEDÓ SIN TRABAJO”

Entonces, yo me relacionaba mu-cho con Guasco y él tenía una inter-vención bastante activa. Ese Conse-jo, para el cual yo colaboré mucho para que lo sustituyeran y ahora me arrepiento – porque era autista – fue sustituido por este Consejo, el de

Nieto, Ema Zaffaroni, y Guasco por supuesto, que no es autista sino incapaz. Quieren hacer cosas y lo único que hacen es trabar. Prefiero al otro que era autista. Guasco en este consejo no actuó absolutamen-te para nada.

Sé que, por ejemplo, en diciem-bre él andaba por España cuando estaba todo el lio de la asignación de horas, que hizo que las clases em-pezaran después de la semana de turismo. No existe, para los actores institucionales, no tiene incidencia, y eso es por la composición política del Consejo. Ema Zaffaroni se dice originaria de la vertiente pero está en este grupo de la 5005 con Cánepa. Por su parte, Juan Pedro Tinetto se dice independiente, pero lo que no tiene es carácter. La comisaria políti-ca del MPP es Ema Zaffaroni – es la única que maneja el Consejo.

“EMA ZAFFARONI ES UNA COMISARIA POLÍTICA DEL

MPP”

En consecuencia, Guasco, no sé si por razones personales o por razones políticas, no tiene ninguna incidencia.

ADV.- Entonces, el Frente Am-plio, ¿no sabe gobernar?

GB.- No tengo ninguna duda de que no sabe gobernar. Cuando re-cién empezamos el gobierno yo vi que la cosa venía mal. Siempre dije, nosotros no sabemos gobernar pero

los partidos tradicionales no saben ser oposición.

“NOSOTROS [EL FRENTE AMPLIO] NO SABEMOS

GOBERNAR PERO LOS PAR-TIDOS TRADICIONALES NO SABEN SER OPOSICIÓN”

Si no fuera por el equipo económi-co, que más allá de las discrepancias de fondo que tengo, (porque yo que-ría otra economía para el Uruguay porque si no, hubiera votado a los partidos tradicionales y hubiéramos seguido en la oposición que era más fácil), el resto funciona por inercia, porque existe lo que ellos llaman de-mocracia, pero que en definitiva son los funcionarios de nivel medio que hacen funcionar el Estado y aparte existen los disparates y las tonterías y las incapacidades…

Yo no tengo twitter pero están twitteando con la reunión del quin-cho de Varela. ¿Eso es saber gober-nar? Que esté López Mena, Calloia, gente que está siendo investigada junto con los ministros. Eso es lo peor que puede hacer un Partido: borrar las instituciones. ¡Para mi eso es gravísimo! Es un daño para la calidez institucional que tenía el Uru-guay junto con Chile y junto con Bra-sil. Si esto sigue mucho tiempo más va a ser irreparable porque la gente se va a acostumbrar. ¡Claro que no saben gobernar! Excepto el equipo económico que es coherente con lo

A DONDE VAMOS.- ¿Qué opi-nión le merece la actual Ley de educación?

GRACIELA BIANCHI.- Yo la he tildado de mamarracho, para ser ge-nerosa. Es una pésima ley desde el punto de vista jurídico, con gruesas inconstitucionalidades. Sobre esto ha escrito gente que sabe mucho más que yo, como Felipe Rotondo Tornaría, que la destruye desde el punto de vista jurídico, desde una cabeza además educativa porque él no solamente fue docente de se-cundaria sino además fue el primer Secretario General del CODICEN de la democracia; o sea que él armó el CODICEN de la democracia. Cono-ce la institución.

“LA LEY DE EDUCACIÓN ES UN MAMARRACHO, PARA

SER GENEROSA”

Es una mala ley desde el punto de vista institucional porque nos ata, tiene mucha casuística. Las buenas leyes tienen pocos artículos, muy ge-nerales, dejan al ámbito de la regla-mentación el aterrizaje y mucho más cuando se trata de un Ente Autóno-mo, tanto la ANEP como la Univer-sidad de la República. Por ejemplo hay un artículo que dice que no tene-mos que contarle las inasistencias a las alumnas embarazadas.

Aparte que Secundaria tiene so-bre esto una circular del año 92 y que además los directores tenemos sentido común. Eso no puede apa-recer en la ley, por decir una cosa – no fue redactada por un abogado.

Crea una superestructura de ins-tituciones que es imposible que fun-cione.

Las comisiones departamentales. ¡Hasta por los lugares! Las comisio-nes departamentales superarían los cien miembros. Los consejos de par-ticipación que no funcionan en nin-gún lado. ¿Le vas a tocar timbre al carnicero de al lado a ver si quiere venir?

“NO SE PUEDE DAR UN PASO EN LA EDUCACIÓN SI NO SE DEROGA LA LEY DE

EDUCACIÓN”

Son cosas insólitas. Estaba leyen-do en Búsqueda que al Consejo Na-cional de Educación otra vez lo vol-

vieron a trancar. Se pelearon con la Universidad. La Universidad lo trata a (Wilson) Netto que está vendiendo chicanas. Lamentablemente García Marquez no está bien de salud pero yo se lo daría a él para que hiciera una buena novela sobre esto.

Mi opinión es que hay que dero-garla. Estoy absolutamente conven-cida. No se puede dar un paso en la educación si no se deroga la ley.

ADV.- ¿La estructura del Frente Amplio y la forma en que este par-tido actúa, inciden a su criterio, en el mal desempeño de la edu-cación?

GB.- Absolutamente. Incide en el mal desempeño en todo lo que esta-mos haciendo. En la educación, en seguridad, en salud. Lo que más me preocupa es la parte institucional, es decir, el Estado de Derecho.

La institucionalidad bastardeada donde no existe más categoría de normas. Donde no se respetan las investiduras. Y eso es producto de la estructura interna.

“EL MLN QUE NUNCA FUE FRENTEAMPLISTA”

En el Frente hay un gran proble-ma que es que vamos desapare-ciendo los independientes.

No tenemos formas de parti-cipar, cuando éramos la columna más importante del Frente Amplio. Y además, el MLN que nunca fue frenteamplista. Yo si en el año 89 hubiera podido decidir, hubiera deci-dido que el MLN no podía estar en el Frente (lo cual era opinión de Sereg-ni además).

Y el Partido Comunista que tiene más cargos que votos (5000 votos y tienen más cargos). Si a la alianza político-sindical se le ponen presio-nes sindicales, ha llevado al desas-tre y en la educación por supuesto.

“EL PARTIDO COMUNISTA QUE TIENE MÁS CARGOS

QUE VOTOS (5000 VOTOS Y TIENEN MÁS CARGOS)”

Hoy en día no le otorgo respon-sabilidades a los representantes sin-dicales en la educación – porque no hacen nada; no es que bloquean. Yo siempre le digo a los dirigentes polí-ticos de todos los partidos que no le caigan tanto a los sindicatos porque acá la responsabilidad es política.

Porque los representantes sindi-cales no están haciendo absoluta-mente nada, son figuras decorativas. Tanto en Secundaria (tanto que nun-ca supimos de ellos en los últimos dos años), como en el CODICEN,

Page 4: 29 ADV Mayo 2013

A DONDE VAMOS Mayo 2013 Página 4

NOTICIAS RELACIONADAS PÁG. 14

entrevista

america.infobae.com

que piensa y la gente que está en los cargos está capacitada.

ADV.- Volviendo al tema de la educación, ¿considera que una de las áreas más flojas de la edu-cación es la formación docente?

GB.- Sí, yo creo que hoy día es la columna vertebral. Estamos prácti-camente como en el fin del siglo XIX cuando con la reforma vareliana. Vamos a tener que mandar gente al exterior para que vaya a aprender, y vamos a tener que traer gente del exterior porque nos quedamos sin formador de formadores. No tene-mos formadores de maestros ni de profesores. Y lo que está saliendo en formación docente es alarmante: en el número porque es muy poco, sobre todo a nivel profesorado y en el nivel: ¡ni que hablar! Si alguien se anima a hacer alguna prueba en for-mación docente, especialmente en el Instituto Normal de Enseñanza Técnica, pide asilo político en algún lado, porque si esos son los futuros maestros…

“LO QUE ESTÁ SALIENDO EN FORMACIÓN DOCENTE

ES ALARMANTE”

Sin duda que es la columna ver-tebral pero además me preocupa la deserción. No están saliendo profe-sores. El Instituto de Profesores Arti-gas está vacío. Hay un poco más de población en los institutos del interior porque tienen más limitada las posi-bilidades de estudio.

ADV.- ¿Le atribuye esta caren-cia en formación docente al plan de estudios?

GB.- El plan de estudio es otro de los caprichos de algunos sectores de Frente Amplio (a esta altura no se ni quienes fueron a pesar de que yo estaba en el CODICEN) del plan del 2008 que le cuesta muchos mi-llones de dólares al Estado porque tiene horas de investigación y de extensión…por lo menos que esos recursos fueran para saber dar cla-se, ¿no?

Fue un capricho de los sectores más radicales, y de la rama socia-lista, y es por supuesto responsable pero hay razones mucho más de fondo. La razón para mí más impor-tante es la bajísima carga horaria y las malas condiciones de trabajo. Entonces la gente que quiere tener más posibilidades o proyección del futuro y tiene mejores posibilidades culturales, se dedica a otras carre-ras. En consecuencia, hay estudios hechos, yo estuve en una conferen-cia en la Universidad de Montevideo que había hecho un estudio sobre los orígenes sociales de los docen-tes, de los quintiles más bajos. Con lo cual, ya arrancan con una caren-cia inicial de formación que no com-pensan los institutos de formación. Y la gente que tiene más posibilidades hace otras carreras. Porque además no solamente por el muy bajo sala-rio, sino porque hay que estar tra-bajando en este momento en liceos públicos; y en los privados, donde mandan los muchachos con los pa-dres. Es muy difícil, hay gente que se recibió hace tres o cuatro años y renuncia. No soporta el clima de tra-bajo de los liceos.

ADV.- ¿Tiene alguna discrepan-cia con la educación privada?

GB.- Yo no tengo discriminación con la enseñanza pública y privada. Yo lo que digo es que el problema de la educación en Uruguay, es de

dejado que cablearan el liceo, que pusieran ese aparato (el equivalente al disco duro de la PC común), y na-die me había consultado nada. Así que tampoco se había consultado a la comunidad educativa. En conse-cuencia, no entraron. Supongo que entraron ahora que me fui. Porque nosotros teníamos una plataforma hecha por el laboratorio de informá-tica del Liceo. ¿Cómo se ensambla una cosa con la otra si las autorida-des educativas no deciden en la im-plementación del Plan Ceibal?

“EN EL PLAN CEIBAL HUBO UN CLARO CLIENTELISMO PO-LÍTICO Y QUISIERA SABER QUÉ OTRO TIPO DE COSAS…”

Eso desde el punto de vista ins-titucional es la creación de un para-sistema absolutamente inabogable. Lo único que se ha logrado ahora es tirar plata. Y el propio equipo del Plan Ceibal ha reconocido que hay 32% de maquinas inoperativas. Y se están matando por ver dónde están y de arreglarlas. En resumen es un fracaso rotundo.Porque los resulta-dos ya están. Esos que dicen que en la educación los resultados son muy a largo plazo, ¡no! Vos sabes muy bien si de 1ro a 2do si de 2do a 3ro de primera el chiquilín aprendió a leer y a escribir, hacer cuentas y razonar; lo mismo nos pasa en Se-cundaria. Si vinieran con mejor for-mación en el primer ciclo, no tendría-mos analfabetos en bachilleratos. El Bauzá tiene 29 cuarto año. Multipli-quen 29 por 35; esa es la cantidad de alumnos que nosotros tenemos y que pueden servir para hacer un muestreo y estadística de todos los barrios de Montevideo. Podemos hacer una estadística como corres-ponde de acuerdo a los orígenes sociales. Y es un rotundo fracaso. Lo que pasa es que es una bandera po-lítica y de clientelismo. Lo único que yo le reconozco al Plan Ceibal, y no es poco, pero es caro para eso, es que democratizó el acceso al medio electrónico.

ADV.- Eso sería ya más una po-lítica social…

GB.- Y por eso digo que cliente-lismo. ¿Qué bandera tuvo Tabaré Vázquez con respecto a la educa-ción? El mamarracho de la Ley de Educación que es responsabilidad de él, el meter a los sindicatos en los Consejos que la responsabilidad es de él, el criterio de que no elegimos a los mejores sino si son socialistas o de la vertiente, y algún comunista y alguno del MPP para que no le serruchen el piso, y el Plan Ceibal. No sabe ni lo que significa. Yo tengo muchas discrepancias con Tabaré Vázquez y él obviamente no va a bajar de las alturas para discutir con-migo porque se cree superior a todo el mundo. Pero él sabe lo que pienso de él y lo que pienso que hizo con la educación porque yo fui nombrada en el 2005 por él.

“TABARÉ VÁZQUEZ NO VA A BAJAR DE LAS ALTURAS PARA DISCUTIR CONMIGO PORQUE SE CREE SUPE-RIOR A TODO EL MUNDO, CREE QUE SE LAS SABE TODAS PERO SE EQUIVO-

CA”

ADV.- ¿No lo vota en las próximas elecciones a Tabaré?

GB.- Y bueno, el doctor Tabaré

Vázquez todavía no está muy deci-dido.

ADV.- ¿Cree que eso es ver-dad?

GB.- Yo creo que es verdad. Más allá de que él es muy estratega en to-das sus actuaciones políticas, no es tampoco infalible. Porque yo no creo ni en la infalibilidad Papal, porque no soy cristiana, no soy católica. Menos en que él sea infalible. Él se cree que se las sabe todas pero se equivoca. Pero sí también creo que como no le gusta perder ni a la bolita, él está te-jiendo dos cosas. Primero, cómo va la economía. Por algo Mujica salió en Búsqueda – su medio oficial de comunicación – porque para Presi-dencia Búsqueda es un medio oficial de comunicación, a decir que se ra-tificaba el equipo económico, hasta finalizar el período, como la forma más viable de facilitar la candidatura de Tabaré Vázquez. Él no quiere co-merse la presa y ni ser el capitán del Titanic. Además tampoco lo veo sin mayoría absoluta. Porque él no sabe negociar. Tabaré Vázquez es un muy carismático. Los que estudian socio-logía, antropología, ciencia política, todos sabemos lo que es carisma. Él es el mejor representante de lo que es carisma. Pero el carismático no es buen negociador.

ADV.- ¿Es totalitario Tabaré Vázquez?

GB.- Para mí sí. Si bien siempre fui independiente dentro del Frente Amplio, a mi ninguna administración ni blanca ni colorada me molestó siendo directora del Liceo Bauzá. Y sobre todo yo no percibí en la gen-te – ni en los que pensaban como yo ni en los que pensaban distinto – miedo a las autoridades. Y mucho menos miedo al Presidente de la Re-pública.

“TABARÉ VÁZQUEZ ES TO-TALITARIO”

A partir del 2005 se siente miedo a las autoridades (me lo han dicho funcionarios porque saben que yo no soy de ceder ante los derechos de los demás) y miedo al Presidente de la República, y lo he visto esto en cargos tan importantes como la pre-sidencia del CODICEN.

ADV.- Entonces hay una pre-sión autoritaria total en la educa-ción…

GB.- Sí claro. Era más problemá-tico opinar distinto a la Administra-ción anterior que a la actual porque Mujica con “un día te digo una cosa y otro día te digo la otra” hay más po-sibilidades de meterte en los inters-ticios. No así con la señora esposa del Presidente.

Pero sí claro, la gente le tenía mie-do. Bueno, yo me fui, pero hay gente a la que le hizo pagar como Conrado Ramos, por ejemplo. Brillante para la famosa reforma del Estado, pero lo persiguió Tabaré Vázquez, lo hizo renunciar Tabaré Vázquez y lo sigue persiguiendo Tabaré Vázquez. Así que es bueno que la gente lo sepa, yo no lo quiero comprometer a Con-rado porque él no me lo dijo, lo sé yo. Porque Conrado vive de su tra-bajo; yo también. Tengo más de un trabajo. Él tiene un trabajo. Hasta el último nombramiento que le hicieron en el INAU, lo bloqueó Tabaré Váz-quez. Por suerte la Universidad de la República lo contrató porque estaba en una situación muy difícil.

ADV.- Cuando habló del Plan Ceibal, y dónde iba la plata, nos

ENTEAMP

la pública y de la privada, porque los maestros son los mismos. Lo que hay es más contención en la educa-ción privada y por supuesto que hay otro lugar para un alumno de ese tipo de institución.

Lo que sí es cierto y yo en ese sentido soy muy batllista, muy batllis-ta, (yo no provengo de los partidos tradicionales pero eso es otra histo-ria). Pero, en consecuencia, para mí los personajes históricos vengan de donde vengan hay que valorarlos) , es que la educación pública tiene que cumplir un papel integrador en la sociedad que al principio del siglo XIX y principios del siglo XX era de las corrientes migratorias y hoy esta-mos prácticamente posicionados en una situación similar , no por corrien-tes migratorias sino por las ruptura en el tejido social. O sea que hoy día la educación pública tiene que ser integradora en ese sentido. Yo creo que la educación pública es la que hace viable la República y el Princi-pio de Igualdad. De cualquier mane-ra no significa que la privada lo haga en contra.

ADV.- Usted dijo en el debate sobre educación de la Lista 1030 que “el Plan Ceibal debería imple-mentarse a futuro, en diez años”

GB.- Si yo me parara en un sis-tema educativo con resultados me-dianamente buenos, yo creo que se puede empezar a aplicar a partir de 5to o 6to año de escuela o primer ci-clo de educación media. No desde primer año de primaria, porque los chicos tienen que desarrollar otras potencialidades. En el estado actual de la educación, yo guardaría las computadoras del Plan Ceibal por, al menos, diez años, porque los chicos están saliendo analfabetos.

“EN EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN, YO GUARDARÍA LAS COM-PUTADORAS DEL PLAN

CEIBAL POR, AL MENOS, DIEZ AÑOS, PORQUE LOS CHICOS ESTÁN SALIENDO

ANALFABETOS”

Entonces, si nosotros le suma-mos el paradigma erróneo de los programas de primaria, que en lugar de alfabetizar enseña geografía y la estructura del cerebro, al pase so-cial o al proceso de aceleración del aprendizaje, que quiere decir paso aunque no sepan nada, a la falta de formación de los maestros, si enci-ma le metemos una computadora, estamos generando idiotas informá-ticos, o mejor dicho, idiotas recrea-

dores. Porque en realidad les esta-mos impidiendo a los muchachos que, a pesar de que nosotros somos tan desastrosos para enseñar, por lo menos ellos puedan empezar a pensar por sí mismos. Y yo no se si lo dije en ese encuentro, pero si buscan en el New York Times apa-rece una escuela que financian los directores ejecutivos (CEO) de las empresas informáticas más impor-tantes que tienen su sede en Califor-nia y explican por qué ellos financian la escuela para sus hijos (primaria y secundaria) donde no se puedan usar ni siquiera calculadoras. Enton-ces explican por qué ellos pudieron llegar a ser grandes ingenieros y a diseñar software muy sofisticado porque primero empezaron a pen-sar. Y que hay que desarrollar el pro-ceso creativo incluso con el uso de plasticina, de papel corrugado, para desarrollar la sensibilidad, el espíri-tu artístico de los chiquilines. Cero computadora, ni siquiera calculado-ra hasta llegar a lo que para nosotros sería segundo ciclo.

“ESTAMOS GENERANDO IDIOTAS INFORMÁTICOS, O MEJOR DICHO, IDIOTAS RE-

CREADORES”

Y dicen algo muy sencillo. En Estados Unidos se puede empezar a manejar a los 16 años, entonces dicen que es porque antes no está preparado en su madurez intelectual o biológica. Con las computadoras pasa lo mismo. Hay que estar pre-parado cognitivamente para poder usarlas. Acá fue un plan con claro clientelismo político. Y quisiera saber qué otro tipo de cosas tuvo el Plan Ceibal, porque hay muchos millones de dólares, y no está claro el tema de cómo vino, quién lo gestiona. Una de las cosas que estuvimos de acuerdo con Daisy Iglesias en el encuentro porque lo hablamos y yo lo vi desde adentro del CODICEN cuando se empezó a implementar el Plan Ceibal. Las autoridades educa-tivas no tienen nada que ver. Decide el Ing. Miguel Breschner – chau. Es el Ceibal el que decide contenidos, dónde, cuándo, etc. Tanto que en el Bauzá un día me encontré que es-taban cableando el Liceo sin que yo me enterara. Me dijeron que eran los del Plan Ceibal. Y yo dejé que metie-ran ese “ropero” enorme y bueno yo llamé a Breschner para decirle que si me traían las 1000 computadoras, las 1000 computadoras se iban a ti-rar en la vereda para que se las lleva-ran los hurgadores. Porque yo había

Page 5: 29 ADV Mayo 2013

A DONDE VAMOS Mayo 2013 Página 5entrevista

con sumarios como nunca se hicie-ron. Se hicieron estadísticas en los últimos años y es impresionante la cantidad de sumarios. Entonces yo iba a más. Se le decretó una investi-gación administrativa al Liceo por los cambios que estábamos haciendo porque yo pedí un sumario. Porque la responsable era yo. Se pretendió seguir con la investigación adminis-trativa, eso empezó a quebrar a la comunidad porque la gente empezó a tener miedo, porque si te ponen 5 o 10 puntos menos vas perdiendo lugares en el escalafón. O podes lle-gar a tener otro tipo de problemas, los inspectores son ojos y oídos de Consejo, al viejo estilo fiscalista y fiscalizador que tengo que remon-tarme a épocas anteriores a la de-mocracia y en consecuencia yo tuve que dar un paso al costado. Porque era o mantener la comunidad educa-tiva con las fortalezas que se habían llegado a consolidar o romperla si yo seguía al frente de la institución porque obviamente había un grupo que me seguía. Y otro que se iba a quedar no por discrepancias sino por temores entendibles porque necesitaban el sueldo. Entonces yo di un paso al costado, la comuni-dad educativa lo sabía desde hace mucho tiempo, y voy a empezar a luchar en otro lado, y preservé la co-

munidad. Si ellos ahora retroceden en cuanto a muchos avances que se habían hecho, la responsabilidad es de ellos. Pero no los empujé yo al precipicio porque seguro los llevaba al precipicio. Si bien conmigo no se meten – porque estoy segura que me tienen miedo – saben que yo sé de educación, saben que yo sé de gestión y saben que yo sé muchas agachadas de ellos, porque los co-nozco a todos dentro del sistema. Saben que no tengo miedo; en de-finitiva saben que puedo presionar a los demás.

“NO SE METEN CONMIGO PORQUE ESTOY SEGURA QUE ME TIENEN MIEDO”

ADV.- Usted dijo, siendo me-tafórica, “no me llenaron la cara de dedos porque soy mujer; me pegaron de todos lados” ¿Hubo alguna agresión física?

GB.- No, física no. Está en mi con-tra la primera dama y senadora, a la cual la gente le tiene mucho temor. Que me enfrentaran con Bonomi y que Bonomi se enfrentara conmigo. Me hicieron perder dos concursos, estuve armando un juicio ahora. Un llamado a aspiraciones y un concur-so de inspectores que me pusieron un puntaje que no se la creyeron ni

ellos. Y esa permanente tensión en la que se tenía que trabajar en don-de yo tenía que, de alguna manera, pegar en el sentido profesional de forma permanente y hacer lo que se me ocurría hasta llegar a decir que no entraban los inspectores al Liceo para que nos pudieran dejar trabajar. Eso es real. Sobre todo, el problema de la fuerza política. Lo único inte-ligente que hizo la fuerza política a la que yo pertenezco con respecto a la educación fue que de Graciela Bianchi no se habla. Después de aquellos arrebatos del presidente y vicepresidente de apoyarme se ve que bajó algún verticalazo de algún lado, lo que dijo fue, “de Graciela Bianchi no se habla”. Me bajaron de las redes, del congreso frenteam-plista, del Frente Líber Seregni. De Graciela Bianchi no se habla, como si eso significara que Graciela Bian-chi desaparece.

ADV.- ¿Piensa algún día cam-biarse de Partido?

GB.- Bueno, es una cosa que por ahora no lo pensé pero obviamente que yo no voy a hacer lo que siem-pre critiqué. Yo siempre critiqué que la gente votara a los partidos tradi-cionales por tradición. Y siempre consideré que cuando una persona vota y las cosas se hacen mal, es doblemente responsable. Porque es responsable por sí y porque conde-nó al resto del país a soportarlo. Y yo soy muy autocrítica del Frente, sumamente autocrítica. Este no es el Frente Amplio – conserva solo el nombre.

Es una cáscara vacía. Si yo en algún momento decido cambiar-me, está la gran pregunta que yo me hago que es: si no se corrió el Frente. En mi situación hay decenas de miles, por algo hay tanto voto en blanco y anulado y no sabe/no con-testa.

Somos miles los frentamplistas que no estamos de acuerdo con lo que está haciendo el Frente. No sé hasta dónde están dispuestos a vo-tar otra opción.

“ESTE NO ES EL FRENTE AMPLIO – CONSERVA SOLO EL NOMBRE. ES UNA CÁS-

CARA VACÍA”

ADV.- ¿Recibió algún tipo de amenaza concreta o algún ofre-cimiento o intento de coima para bajar su perfil crítico?

GB.- No, porque me conocen y además salgo inmediatamente a de-nunciarlo al Juzgado. Yo conozco el contenido del artículo 177 del Código Penal y por eso se lo enseñé hasta el cansancio a todos los Consejeros. No, porque saben que soy muy cara. Una vez le dije a Seoane cuando le llevé la renuncia, porque me ofre-cieron cuatro cargos para que no renunciara porque además sabían que iba a decir por qué renunciaba. Y en todos los cargos les dije que no, que yo soy muy cara. Todo el mundo tiene un precio, desgraciadamente, yo no me caí de la cuna, el tema es si sos barato o caro.

ADV.- ¿Ha recibido propuestas concretas de algún otro Partido?

GB.- Sí, muchas, de todos los Partidos políticos, independientes, blancos y colorados.

ADV.- ¿Y qué ha dicho?GB.- Yo he dicho que soy fren-

teamplista independiente y que me voy a mantener en esta posición has-ta que me convenza de lo contrario. Si me voy a convencer o no…vamos a ver. Sí lo he dicho públicamente en un reportaje en Voces hace un año y medio, que yo no voy a votar al Fren-te solo para ganar las elecciones. Si el Frente no cambia su estructura y no asegura claramente las propues-tas – yo no lo voto. Porque no voto para que gane otra vez, me interesa que gane con propuestas y no como fin en sí mismo, eso es lo que me importa.

“SI EL FRENTE NO CAMBIA SU ESTRUCTURA Y NO ASE-

GURA CLARAMENTE LAS PROPUESTAS – YO NO LO

VOTO”

En la sesión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado del día lunes 13 de mayo se eligió como Secretario General al Cr. Max Sapolinski, quien sucede a la Diputada Martha Montaner en dicho cargo y sigue la línea sucesoria de los senadores Pedro Bordaberry y Ope Pasquet. Desde que el líder colorado Pedro Bordaberry llegó a la Secretaría General en 2009, se instaló una política rotativa en el men-cionado cargo. Según aseveró en ocasiones anteriores, esta política se debe al espíritu colegialista que inspira nuestro actuar.

Por otra parte, en sesión del Comité Ejecutivo Ampliado de Vamos Uruguay del sábado 18 de mayo Sapolinski renunció al cargo de Se-cretario General de Vamos Uruguay, siendo designado por aclamación Germán Coutinho, Intendente de Salto, a tales efectos.

El sábado 11 de mayo las agrupaciones Acción y Pro-puestas – Lista 1030, Fuerza Joven y Los Pedritos se re-unieron en el local de Boule-vard España 2114 para deba-tir sobre el Referéndum con-tra la Ley que despenaliza el aborto y, por otro lado, sobre las negociaciones en curso a nivel político para confor-mar un acuerdo electoral a nivel departamental entre el Partido Colorado y el Partido

Nacional.A continuación di-fundimos el comunicado emi-tido en referencia al primero de este orden del día.

Sobre el Referéndum del Aborto

Visto: Que el 23 de Junio del 2013 se celebrará la vota-ción para habilitar la instancia de referéndum sobre el abor-to, las agrupaciones Acción y Propuestas – Lista 1030, Fuerza Joven y Los Pedritos deciden:

1) No tomar posición a favor o en contra sobre el tema de fondo.

2) Celebrar la posibilidad de que el pueblo pueda deci-dir lo que estime correcto.

3) Por ello, las agrupa-ciones se movilizaran e instan a que el pueblo vote el 23 de junio y así la sociedad pueda tener el derecho de decidir.

Montevideo, 11 de Mayo 2013

el partido colorado designó nuevo secretario general

surge preguntarle si hay corrup-ción en la educación

GB.- Sí, hay sí. Hay corrupción en todo el Estado. La diferencia con Argentina es que la corrupción toda-vía no está institucionalizada. No es una variable inexpugnable del Es-tado. Pero si la pregunta es si hay focos de corrupción, por supuesto que los hay. Esto es como huevo de la serpiente. Si no lo paramos ya, inmediatamente come al Esta-do. Porque el freno a la corrupción es con la Ley, con la Constitución, a las formas. A no entreverar a López Mena con Calloia y con los demás que acabo de decir. Gente que es-tuvo en el Ministerio de Transporte y yo lo conocí dirigente sindical pobre y ahora es rico. Despareció de la faz de la tierra y no es necesario dar el nombre porque todo el mundo sabe a quién me refiero. Y además yo en el CODICEN denuncié procesos de corrupción que nadie recogió.

“EL CODICEN DENUNCIÉ PROCESOS DE CORRUP-

CIÓN QUE NADIE RECOGIÓ”

ADV.- ¿Cómo cuál?GB.- Con la Mina de Corrales.

Con la Colonia Europea, con crea-ciones de cargos sin respaldo ni autorización del CODICEN. Y yo dije que hay centro de corrupción en la parte de construcciones. No es cier-to que el problema sea la burocracia, que sea lenta la parte constructiva. Es porque hay focos de corrupción muy grandes y mucha incapacidad de gestión de las nuevas autorida-des, que no lograron a los mandos medios que vienen de tiempos impe-riales. Pero todavía son focos. Aho-ra, si se les deja avanzar obviamente que nos van a comer el Estado en cualquier momento.

ADV.- Su vinculación del Liceo Bauzá. ¿Cuál fue la razón?

GB.- Nosotros estamos sopor-tando un régimen con vicios de to-talitarismo. La gente tiene miedo. Se les amenaza con bajarles el puntaje,

Page 6: 29 ADV Mayo 2013

A DONDE VAMOS Mayo 2013 Página 6nacionales

Los secretos ocultos de nues-tro subconsciente (a voz populin), y la llamada era de la globaliza-ción, comunicación, consumismo y desarrollo en un pequeño país del sur de América. Entre el mie-do a la verdad pronunciada en voz alta, gran parte de la sociedad se asfixia en su propia superviven-cia, y en la de su núcleo familiar.

El primero de enero del 2013 comenzó a regir un nuevo monto en el salario mínimo nacional en término nominales, de $ 7.920. Esto significa que una persona que no tiene ningún menor a car-go, y carece de conyugue o con-cubino, tendrá un salario líquido de $ 6.366, equivalente a $ 212,2 por día ($254,64 por jornal). En el caso de una persona con un menor a cargo, cobra $ 6.247 lí-quidos, es decir que vive con un monto de $ 208,23 diarios; es evidente que los descuentos son mayores porque genera mayo-res gastos a la sociedad, pero es inentendible, si se tiene una mirada integradora, desarrollista, protectora de los más débiles, y de posturas de igualdad de opor-tunidades, ya que el Estado debe velar por el bienestar de los ciuda-danos. Esta situación actual, nos da a entender que, cuanto más sumergido estás, son las propias normativas quienes suman obs-táculos, impidiendo el desarrollo y mejoría.

Frente a esta realidad es difícil entender el progreso de un país, cuando los salarios mínimos no alcanzan para llevar una vida dig-na. Resistirse a satisfacer una ne-cesidad superflua (lujo), es algo

muy distinto a tener que hacerlo a una correcta alimentación, a un buen abrigo, etc., donde se viven situaciones de penurias econó-micas objetivas, estando lejos de tener un hogar caliente por los inviernos, y/o fresco en veranos, poder responder a las demandas de las/os maestras/os y/o docen-tes a nivel de útiles de estudio, tener tiempo para estar en familia sin rostros ojerosos por las largas horas laborales, poder prescindir de ayudas económicas del Es-tado, poder estudiar una carrera terciaria, sin que eso conlleve un suicidio colectivo en el hogar, etc.

¿Cómo es posible que repren-damos luego la mala alimenta-ción de la población?, o ¿qué nos asombremos de la deserción estudiantil, de la falta de voluntad de los jóvenes para insertarse al mercado laboral, del aumento de asentamientos, la falta de unión familiar, etc.? ¿Cómo es que no ven la estrecha relación con el déficit de viviendas de parte de la población, o el crecimiento de la venta de artículos usados en las ferias vecinales en los barrios más carenciados?

Sin embargo, de parte de las autoridades se siguen mante-niendo añejas expresiones de la mejoría del país, dónde medi-mos esto por la venta de autos cero Km. (lo cual sólo muestra un pequeño extracto societal), o contemplando las ventas de los Shopping (nuevamente midiendo el mismo estrato de la sociedad), llevando el control de la venta de pasajes turísticos, etc. De la misma manera, aglomeramos llamados en la bolsa de trabajo, muchos de ellos continuados en el tiempo (que solicitan entrevis-tas, pero nunca toman al perso-nal entrevistado), otros tantos con un perfil engañoso (Ej.: anuncios

que se presentan como solicitud de personal, pero cuando la per-sona se comunica, termina sien-do para venderte un curso), etc.

Es cierto, a nivel estadístico puede reflejarse un mejor pasar, dada la baja de la tasa de desem-pleo (esto, entre otros factores, también surge gracias a la posi-bilidad de jubilarse antes), pero resulta necesario entender que hay más gente inserta en el mer-cado, pero por un menor salario real (beneficioso sólo para el em-pleador). Si tenemos en cuenta la situación de un hogar de familia tipo (dos cónyuges con sus dos hijos): con un salario mínimo se-ría imposible que alcanzaren los recursos para sostener, con un solo miembro trabajador, un ho-gar; por eso se hace irremediable aumentar los ingresos con ambos cónyuges insertos en el mercado laboral. Esta nueva situación tam-bién los afectará porque será in-evitable que alguien cuide de los menores, por lo que de seguro esto requerirá otro tipo de gastos extras.

Una vez más, aislamos a los niños de su núcleo familiar, que a mi entender es el primordial. Luego, con el tiempo nos vamos acostumbrando a ver a hijos con-sumidos de sus largas jornadas “fuera de casa” y padres agotados de sus largas jornadas laborales, con poco ánimo a la hora de dedi-car tiempo a su familia. Incluso es necesario indagar en el ambiente de un hogar que continuamente se ve al borde del abismo, dado su déficit económico, que poco a poco acarrea otros problemas de distinta naturaleza.

Un ser racional, en la versión más drástica, escaparía de todo lazo que lo condene a vivir nau-fragando entre la posibilidad de supervivencia, jamás tendría a

cargo a un menor, y tampoco lu-charía por el desarrollo de un país que no le aporta ningún tributo. Sin embargo, aún gran parte de los uruguayos quieren vivir una realidad diferente, y apuestan por eso, aún cuando sean ellos quie-nes tengan que perder por ade-lantado.

Si tenemos en cuenta el gas-to que ocasiona un niño/a y/o un bebe, entre pañales (no menor a 7 diarios), vestimenta (recordar que están en constante crecimiento), utensilios propicios como mama-deras, pezoneras, etc., posibles complementos a la alimentación, toallitas húmedas (requeridas principalmente cuando el menor está fuera del hogar), jabón neu-tro, shampoo para niño, vaselina, perdidas de días de trabajo por enfermedad del niño, o controles pediátricos, etc. Pero, ¿cómo es posible subsistir con un salario de $ 212,2 diarios (aproximadamen-te) en el caso de un madre solte-ra con hijos?, tan sólo en pañales gasta la 1/5 parte de su salario diario.

Los salarios mínimos sumergi-dos han trastornado a este país, y lo seguirán haciendo, ya que no hacen posible un desarrollo sustentable de las personas que viven en los límites de la pobreza. Las políticas desarrolladas hasta el momento no han dado solución a dichos problemas endémicos. Se han dedicado a atacar sínto-mas sin posibilidad de ir a la raíz del problema, a la enfermedad.

Con este tipo de salarios, mar-ginal, se está eliminando toda esperanza de desarrollo perso-nal, familiar, y de la sociedad en su conjunto. Veamos algunos hechos: el aumento de asenta-mientos, en zonas marginadas de la ciudad, las cuales no sólo denigran la situación de esas

personas - viéndose impedidas de satisfacer un sin fin de nece-sidades – también generan al Es-tado grandes gastos (extensión de servicios, etc.) y responsabili-dades (incrementos de políticas publicas).

Me siento en el compromiso de no llevar este artículo en el cami-no de una simple crítica, e inten-tar impulsar posibles alternativas para dar posibilidad a una nueva realidad. En principio, y con un bajo costo para el Estado, en el caso de las madres o padres con un solo hijo, se podría eliminar el 50% de los aportes patronales volcándole el monto al asalaria-do, y en el caso de dos hijos, el total del aporte. Si fueran tres, o más hijos, el Estado podría dar una ayuda económica directa.

En el caso de los servicios de las empresas estatales, ta-les como UTE u OSE, adoptar franjas de consumo determina-das, con un mínimo o nulo coste (teniendo en cuenta el número de hijos en el hogar). Con estas simples medidas, ya estaríamos generando un bienestar a las per-sonas en situaciones vulnerables y su entorno.

No olvidemos que al igual que el cuerpo humano, un país debe crecer de adentro hacia afuera, el Uruguay lo que ha hecho es expulsar a sus ciudadanos desde el corazón de las ciudades, a los márgenes, y desde el Uruguay al exterior. Así como el cirujano extirpa y expulsa hacia fuera las tumoraciones, el cirujano de la realidad económica lo ha hecho y lo continúa haciendo con los ciu-dadanos.

(*) el autor es de la licenciatu-ra en ciencia política en la Uni-versidad de la república.

Desde hace poco más de 10 años, funciona uno de los liceos con mejores promedios en cuanto a deserción y repetición, una “perla” de Casavalle. De ahí que seis personalidades se hayan visto impulsadas a seguir su ejemplo, creando una perla más en este collar: el liceo Impulso.

Estos son días especiales para la educación. Se plantó una semilla, después se verá si este árbol crece y da sus frutos, pero el primer paso está dado. El liceo Impulso, primer liceo laico y gratuito

financiado en su totalidad por empresas privadas, ubicado en el barrio Casavalle, ya es un hecho. ¿El objetivo? Brindarles a sus alumnos las herramientas necesarias para que puedan avanzar en sus estudios académicos, en un ambiente distendido y familiar, apuntando a la excelencia.

El desafío de emular lo hecho por el liceo Jubilar, gestión que le ha valido un reconocimiento a su ex director, Gonzalo Aemillius por parte del sumo pontífice de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, no va a ser una tarea fácil. Lo que logró el Jubilar, con mucho esfuerzo y dedicación, es una clara muestra de que cuando hablamos de que la educación está perdida, no es del todo cierto. Hay una esperanza, un proyecto, que

necesita el apoyo de todos para expandirse y llegar a más y más jóvenes.

No es casualidad que muchos hablen del liceo Jubilar como un ejemplo a seguir. La bajísima tasa de deserción y repetición han llamado positivamente la atención de todos. Si uno quiere saber qué es lo que ofrece el Jubilar, sólo hace falta escuchar a uno de sus alumnos. La relación entre los tutores y los alumnos es óptima y genera un clima familiar. “Es como una familia”, dice uno de ellos. ¡Qué frase más fuerte! Y qué importante es que los alumnos piensen eso de su centro educativo. Considero que la mejor forma para estudiar y optimizar el rendimiento es hacerlo rodeado de calidez, amabilidad, y personas que

están siempre dispuestas a ayudar.

Este “triunfo” del liceo Jubilar, esta brillante gestión de la cual muchos deberían aprender, es el punto de partida del nuevo liceo Impulso. ¿Los requisitos para entrar? Estar por debajo de la línea de pobreza, vivir por las zonas del barrio y, esto a opinión personal, supongo que también tener muchas ganas de trabajar y superarse. De hecho, el lema del liceo es “un liceo sin excusas para no aprender”. No se necesita agregar nada más.

Otro punto que me parece interesante destacar es el compromiso que muestran, por un lado, los tutores con los padres de los alumnos, y a su vez, los padres con el liceo. Es importante establecer

este vínculo ayudándose de manera recíproca, porque el liceo no se mantiene sólo, necesita de todos, sin mencionar el hecho de que son los padres los “principales” educadores de sus hijos y por lo tanto es importante que se comprometan con la causa.

Cómo le va a ir a este liceo es una incógnita. ¿Podrá cumplir con los objetivos que se plantea? No tenemos forma de saberlo. No hay certezas, pero el sueño y las ganas de salir adelante están. Y si bien con eso sólo no es suficiente, es un paso. Posiblemente el paso más importante.

(*) el autor es estudiante de comunicación en la UcUDal y ha publicado tres libros. twitter: @fedeco4

Por Federico Correa(*)

un Barrio de grandes oportunidades

la cruda realidad: circulo vicioso de la desigualdad uruguayapor Evelyn Desirée Sánchez Pereyra (*)

Page 7: 29 ADV Mayo 2013

A DONDE VAMOS Mayo 2013 Página 7actUaliDaD

Hola amigos del mensuario A DONDE VAMOS.

Ahora si puedo decir que vivo en un país en donde se respeta y se valoran los derechos de toda la sociedad. El pa-sado 10 de abril el Parlamento uruguayo en una sesión de Cámara de Diputados que quedará en la historia de este país – por su buen comportamiento y por el perfecto desarrollo con que se llevó – se votó una ley que era de mayor prioridad para el país y para la región y el mun-do, la Ley de Matrimonio Igualitario y sus modificaciones.

Todo esto es gracias a un montón de gente que dio su granito de arena para que esto se llevara a cabo y que los sue-ños de muchas personas que quieren casarse se puedan hacerse realidad, y así estar paz en mundo más tolerante y justo.

Fue de gran emoción para mi estar en la barra de la Cámara de Diputados del Palacio Legislativo con un montón de ac-tivistas y amigos de la gran colectividad LGTB de Uruguay, amigos y amigas del interior del país (Paysandú – Manos Púr-pura) y Ovejas Flores. Ovejas Negras fue el pilar fundamental en que este proyecto tenga vida y sea ya realidad en todo el territorio uruguayo. Maldonado Diverso y HPI de Maldonado, en especial, estu-vieron presentes durante toda la jornada de ese día y las demás secciones del Parlamento. Además estuvo presente el primer matrimonio de Gays de Uruguay que se casaron en la Argentina, los seño-res Omar Salsamendi y Federico Mace-rattini – los primeros en desafiar todo los

obstáculos y decir sí se puede, siempre presentes en todas las secciones dando su favor al proyecto que los legisladores y la Nación entera estaba esperando a que saliera.

Todos estábamos en el Palacio ese día tan especial y cargado de mucha emo-ción y alegría por todos los que hicimos y peleamos por esta Ley, y la gente que por un motivo decidió llenar totalmente los dos pisos de la barras de la Cámara de Diputados.

Fue un mar de gente de multicolor que presenció dicha votación y para los que no pudieron estar presente (por qué no cabía ni un alfiler más) esperaban afue-ra del Palacio por la votación y palpitar y sentir todo.

Fue el final cuando llegó el momento de decir que por 71 en 92 se votó Afir-mativo el proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, y que dicha Ley fuera recibida como jamás ninguna ley tuvo un reci-bimiento de tal magnitud y acogida por parte de los ciudadanos presentes y de una gran mayoría de los Representantes

Nacionales que estaban a favor del pro-yecto desde un principio.

¡Qué emoción fue ver a todos y todas como gritábamos Igualdad y decir Uru-guay Gracias! Ahora somos todos igua-les ante la Ley y somos el segundo país en América Latina y decimosegundo en el todo el mundo, corriente que empezó en 2001 en Holanda y que posteriormen-te adoptaron Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia,Portugal, Ar-gentina, Islandia y Dinamarca.

Uruguay y Nueva Zelanda se han sumado este año y el Reino Unido tiene muy avanzado el trámite parlamentario para unirse al grupo, en el que también están una decena de estados de los Estados Unidos, algunos de Brasil y de México.

Y para mayor alegría lo que todo el mundo esperaba de Francia que venía hace meses acuesta con este proyecto de Ley de matrimonio Igualitario 2013, el pasado 23 de abril, la Asamblea Gene-ral de ese país convirtió que el sueño de todos los franceses en que la Ley de Pa-

reja de Homosexuales sea realidad, ante una un Parlamento repleto de gente y que fue un máxime de fiesta para todos. La acogida fue similar a la de Uruguay, con aplausos y emociones de parte de todos y fue un hecho que quedó para la historia de ese país y de toda la Unión Europea y el Mundo.

El texto fue aprobado con 331 votos a favor, dos más que en la primera lectu-ra, mientras que 225 votaron en contra, cuatro menos que en la anterior votación. Una vez adoptada, la mayor parte de los diputados de la derecha abandonó la Cá-mara, mientras que los de la izquierda, en pie, aplaudían y gritaban "¡Igualdad!". La ministra de Justicia, Christiane Taubi-ra, que amadrinó el texto, aseguró estar "llena de emoción" ante el "avance histó-rico" que supone la aprobación de esta ley. "Sabemos que no hemos quitado nada a nadie, hemos dado un derecho a gente que no lo tenía.

Es un texto generoso", aseguró la mi-nistra, que se emocionó especialmente cuando se acordó "de los adolescentes que han sido víctimas de violencias por su orientación sexual".

Fue hermoso ver a todos y todas como llorábamos de emoción y alegría porque esto que hacía años se venía luchando día tras día y que todo dio su fruto y que también va para los que no están con nosotros y también dejaron su semillita para que esto sembrar y bien...esta Ley es de todos/as ellos/as. Festejen Gays.

Puedo decir que me siento orgulloso de ser lo que soy y que ahora sí con esta ley Uruguay se pone a la altura de los países del primer mundo; ¡Salud Pueblo uruguayo! Viva la diversidad. A festejar y seguir en la lucha que hay mucho toda-vía por hacer. Felicidades a todos y todas gay de Uruguay.

Año y meses negociando y la “solución final” propuesta para votar juntos Colorados y Blancos es conformar un nuevo partido político que competiría por el voto con el Colorado y Blanco, y los debilitará seriamente. Para conti-nuar ganándole terreno al Frente Amplio no se necesita NINGÚN INVENTO. Respetando las leyes vigentes, hay que trabajar como en las últimas elecciones munici-pales de: Salto, Paysandú y Flori-da, que se recuperaron sumando: trabajo, buenos candidatos, buen equipo y consiguiente apoyo. Y esto no es imaginación ni un sue-ño, pasó y está comprobada efi-cacia de este otro camino.

También hay que tomar en cuenta que legalmente no se puede pertenecer a dos partidos al mismo tiempo, y quienes hoy abandonan el Partido Colorado y Blanco para fundar su nuevo Par-

tido Montevideo expresan tal vez en su apuro cosas que no son así. Por ejemplo que se va a inventar un Partido para Montevideo, cuan-do nuestras leyes claramente so-lamente permiten Partidos a nivel Nacional. Deberá presentarse en todo el país, compitiendo con los fundacionales Colorado y Blan-co. Así, alguna intendencia más podrá caer en manos del Frente Amplio o ¿cómo impedirían que este nuevo partido no se vote en otros departamentos además de Montevideo, ya que les está permitido legalmente? ¿Van a impedir a sus miembros presen-tarse en tal o cual departamento coartando las legítimas aspiracio-nes de propios correligionarios?, no creo que intenten medidas tan anti-democrática. Esto entonces ¿afectaría a los sectores de cada partido que quedarán sin candi-dato?, ¿obligando a los Partidos Colorado y Blanco a desaparecer por completo en varios departa-mentos? Cuantas preguntas sin contestar.

No imagino ¿cómo podrán ser democráticas sus convenciones

para dominar al monstruo que inventaron?, ¿podrán? En su fu-tura Convención Nacional con-formada a partir de las eleccio-nes internas del 2014, el Partido Montevideo deberá presentará obligatoriamente listas naciona-les, y de ahí se escogerán ciuda-danos como convencionales a los cuales ¿cómo se va a lograr que dejen sus democráticas y libres preferencias, para que voten sí o sí para que salgan el candidato A y el B a la Intendencia? ¿Qué método democrático utilizarán para conseguir eso? ¿Existe? No lo conozco ¿Cómo en demo-cracia interna condicionarían y obligarían a que sus convencio-nales no voten por el candidato C, cuando eso no está permitido por la ley ni garantizado por ella? Sabemos que en un Partido Co-lorado o Blanco son los señores Convenciones eligen en libertad, de acuerdo a su conciencia y pre-ferencias hasta tres candidatos.

O ¿cómo lograran que no se filtren convencionales que lue-go terminen respondiendo por ejemplo a los intereses del pro-

pio Frente Amplio? Podría darse hasta que en algún departamento el candidato a Intendente termine siendo del Frente Amplio por el Partido Montevideo, o que logren mayoría y sean “dueños” del ar-tificial Partido Montevideo. ¿Pen-saron eso?

Y tanto que se ha criticado la colcha de retazos del Frente Am-plio, por usar mecanismos de du-dosa participación real de ciuda-danos, por tener en su seno va-rios “rosados” mezclados, por sus ruidosas contradicciones, y sola-mente se le favorecerá jugando a lo que ellos quieren (**), al poner en su contra algo más artificial y ¿anti-democrático? que ellos, pa-rido en laboratorio. De este modo a nivel nacional se perderán aun más votantes de centro, al contar solamente con el Partido Montevi-deo de Derecha anti-democrática, regalándole argumentos que hoy no tienen los dirigentes del Frente Amplio para ganar más gobiernos nacionales.

El Partido Montevideo podría terminar como los artificiales partidos creados por: Collor de

Mello, Fujimori o Chávez, vacíos de contenido, maneables, aptos para toda esa manipulación anti-democrática y populista, que po-dría transformar para mal nuestro Uruguay y generando sociedades “políticas” tan poco institucionali-zadas como la venezolana. ¿Por qué tanto invento impracticable en vez de sencillamente hacer como se hizo en Salto, que con trabajo y mucho trabajo se ganó y hoy se gobierna muy bien. Since-ramente, no veo como democrá-ticamente podrán condicionar las decisiones de ciudadanos. Ojalá esta alerta e importantes pregun-tas sin contestar les haga reca-pacitar a quienes en su apuro y buena intención nos están llevan-do camino al infierno a nuestra nación toda. Aun están a tiempo.

(*) http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/22979/vazquez-quieren-una-colcha-de-retazos-unidos-por-la-impotencia

(**) Edil Departamental de Flo-res

MOVER Flores

¿será democrático el invento del partido Montevideo y beneficiará al uruguay todo?

Por Carlos Mecol Duhalde (*)

uruguay se pone a la altura de los países del primer mundopor Walter Rodolfo Núñez MC

Page 8: 29 ADV Mayo 2013

A DONDE VAMOS Mayo 2013 Página 8politica

Los tweets

Autorización en trámite ante el Ministerio de Educación y Cultura.Colaboraron con esta edición: Juan Manuel Garino, Sofía Jiménez de Aréchaga, Evelyn Desirée Sánchez Pereyra, Carlos Mecol Duhalde, Walter Rodolfo Núñez, Federico Correa, Domingo Cristi, Juan Luis Vaglica, Juan Marcos Harispe, Mauro A. Pérez y Santiago Arca Henón.Agradecimiento especial a la Prof. Graciela Bianchi.Corrección y edición: Santiago Arca Henón y Mauro A. PérezDiseño: Thomas Biscomb y Cidesol S.A. / Impresión: Cidesol S.A.A DONDE VAMOS es una publicación mensual de distribución gratuita. Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Dirección: Av. De Las Leyes s/n, Edificio Anexo José G. Artigas, piso 4, despacho 425. Teléfono: 142 3443Facebook: Mensuario A Donde Vamos / Twitter: @adondevamosuy / E-mail: [email protected]

Carta del lector

del mes17 de mayoCoco Diaz @‏cocodiame La unica equidad que lograron en 9 anios es que a todo el

mundo lo roben por igual

8 de mayoGustavo Toledo ‏@gustole2010 En el párpado derecho de Tabaré vi a Bush y en el izquierdo al

Che... Como te parpadeo una cosa, te parpadeo la otra

25 de Mayodanielhadad ‏@danielhadad En un rato Lorenzino anuncia:”Yo sabía que me estaban fil-

mando..Los griegos querían ficción, les di ficción”

11 de mayoNey Castillo ‏@NeyCastillo9 Acuerdo garantiza triunfo de montevideanos!!. Competencia

real obliga mejorar a FA y quienes queremos cambiar debere-mos actuar con grandeza

30 de abrilSergio Abreu Bonilla ‏@DN_SergioAbreu El Ministro es el único que no renuncia!! El Sr. Bonomi no

reconoce que su gestión es un fracaso?

21 de mayoEmiliano Opertti ‏@emioper21 Todos tenemos derecho a protestar, pero una manifestacion

contra la SCJ?, me suena a antidemocratico.

17 de mayoJuan Manuel Garino ‏@DiputadoGarino En agosto 2012 visité a Bonomi con vecinos de Casavalle

hartos. Hoy con vecinos de Carrasco y Bonomi dice q nivel de seguridad es europeo!!?

20 de MayoGRAZIANO PASCALE ‏@grazianopascale La gran maquinaria de corrupción kirchnerista ha transforma-

do al Uruguay en una exitosa “plaza financiera progresista”.

14 de MayoMauricio Macri ‏@mauriciomacri No hay democracia sin libertad de expresión, y no hay libertad

de expresión sin libertad de prensa. #LibertadDePrensa

15 de mayoAna Heladera ‏@AnaHeladera 15 may Hubiera preferido darle rollos de papel higiénico a Maduro en

vez de la llave de la ciudad, pero en la IM tampoco tenemos.

17 de mayoJavier de Haedo ‏@JavierdeHaedo Un dólar en $22 no arreglaría nada con Argentina, pero nos

volvería a poner a tiro con Brasil. ¿Por qué esperar a que el desempleo suba?

19 de mayomiguel brechner ‏@mbrechner grandes mentes discuten ideas, mentes promedio discuten

eventos y mentes pequeñas discuten sobre la gente. Cita anó-nima

16 mayoAldo Lema - Uruguay ‏@AldoLema_uy La crisis del Mercosur: otro impulso a la búsqueda de opor-

tunidades en países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú)

por Domingo Cristi

He estado meditando largamente sobre el tema de la lucha contra el narcotráfico y me han surgido una serie de interrogantes, entre ellas una relacionada al mercado laboral.

Este gobierno se precia de haber bajado el desempleo a niveles históricos, pero revela muy poca o ninguna información respecto a la forma en que se mide este fenómeno. La mayoría de los uruguayos no sabe que cuando el encuestador de la Encuesta Continua de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) visita un hogar formula la siguiente pregunta: “Durante la semana pasada, ¿trabajó por lo menos una hora sin considerar los quehaceres del hogar?”, si la respuesta es afirmativa, se considera que la persona encuestada está ocupada, es decir, tiene trabajo.

En cambio si la persona responde negativamente se formula esta pregunta: “¿Hizo algo para afuera o ayudó en un negocio o colaboró en el cuidado de animales, cultivos o huerta que no fuera para su consumo propio?”. En este caso una respuesta afirmativa también coloca al individuo en el grupo de los ocupados. Esto sirve para ver la simplicidad con que alguien puede ser considerado como un trabajador.

Pero esta cuestión metodológica no es el principal motivo de estas líneas sino que

es otro tema. Yo me pregunto lo siguiente: ¿realmente existe por parte del gobierno un compromiso en el combate al narcotráfico?

Porque la caída de los pequeños distribuidores, las llamadas bocas, implica que los individuos que viven de eso pierdan su “fuente de trabajo”, ergo, que haya más gente desocupada. Nos guste o no, las bocas de droga son una fuente de trabajo, en nuestro país mucha gente vive de este negocio y “gracias” a él se mantienen muchas familias. Ni que hablar del impacto que tiene en el mercado interno. Los individuos que obtienen su sustento en el narcotráfico gastan su dinero, sea en ropa, autos, electrodomésticos, elementos de la canasta básica, etc.

Es obvio que en el mercado nacional circula dinero producto del narcotráfico. ¿Qué pasa si un día se termina con el narcotráfico? ¿En qué va a trabajar toda la gente que depende del mismo? ¿Le sirve políticamente al gobierno terminar con el narcotráfico?

¿O es mejor que quede todo como está y mostramos como sigue “bajando” el desempleo? ¿Qué pasaría si de un día para el otro el dinero generado por la venta de drogas no se vuelca más en el mercado interno?

Son preguntas que me surgen y a las que no he encontrado respuesta alguna, más bien me generan más dudas. Quería compartirlas con el resto de los lectores.

sobre el mercado de droga y el desempleo