286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

download 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

of 172

Transcript of 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    1/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    2/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    INDICE Y CONTENIDOS1

    AL INICIAREL CAMINO

    004

    1005

    UN MUNDO ENCAMBIO

    PERMANENTE:

    LA EDUCACIN EN ELCRUCE DE LOS DOS

    SIGLOS

    PROPUESTA - INTRODUCCIN1.1. Los cambios del mundo en que vivimos.1.2. Instituciones lquidas, individuos fragmentados1.3. Educacin del siglo XX para una realidad del siglo XXI?1.4. La sociedad en la encrucijada1.5.

    Adultos cuestionados.1.6.

    Nuevos sujetos en las escuelas1.7. La escuela moderna: luchando en las ltimas fronteras.

    2 031

    ANTIGUOS SUJETOSNUEVOS SUJETOS:

    LA ESCUELA NO ES LADE ANTES

    PROPUESTA - INTRODUCCIN2.1. Escuela moderna, mundo postmoderno.2.2. Costumbres, rituales, relatos.2.3. Los alumnos del pasado: nostalgia de la homogeneizacin.2.4. Alumnos del presente: Heterogeneidad y creatividad.2.5. Nuevos sujetos: fortalezas y debilidades.2.6. Aula sin muros, escuela y sociedad del conocimiento.

    3059

    ANTIGUOSDOCENTES, NUEVOS

    PROPUESTA - INTRODUCCIN3.1. Docentes del pasado, docentes del presente.3.2. Presencia docente, autoridad docente.

    1Registro de PROPIEDAD INTELECTUAL. Depsito hecho en la Direccin Nacional del Derecho de Autor.Expediente n 5028955. 2000. 2013

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    3/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    DOCENTES

    NOSOTROS YA NOSOMOS LOS MISMOS

    3.3. Del normalismo del pasado a la innovacin del presente.3.4. Saberes de la escuela, saberes del contexto.3.5. Conocimientos, estrategias, clima relacional.3.6. Nuevos desafos de la profesionalizacin del educador.3.7. Buscando la nueva identidad del docente.

    4094

    NADA ES COMOENTONCES

    LAS NUEVASGENERACIONES

    Y EL DILOGONECESARIO

    4.1. Las diversas generaciones4.2. Caracteres de los sujetos segn las generaciones.4.3. Hbitos, actitudes, relacin con la sociedad y los adultos.

    4.4. Nuevas forma de conocer y de pensar. Nueva matriz4.5. Puente intergeneracional: apertura mutua.4.6. Los docentes de las nuevas generaciones.4.7. Hacia una nueva educacin.

    5139

    QU HACEMOS CONLO QUE NOS PASA:

    ALFABETIZACIN YAPRENDIZAJEPERMANENTE

    5.1. Nuevas alfabetizaciones de todos los actores.5.2. Nativos, inmigrantes, extranjeros, extraos, turistas.5.3. Formacin permanente: escuela para toda la vida5.4. Instituciones que educan, instituciones que aprenden.5.5. Nuevos recursos: logosfera, iconosfera. Todos los mensajes.5.6. Demandas de la realidad, mandatos de la educacin.5.7. Mirada crtica, propuesta esperanzadora.

    BIBLIOGRAFIA

    169

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    4/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    AL INICIAR EL CAMINO

    Este material admite y promueve muchos USOS y LECTURAS segn los intereses dequienes acceden a l: (1) posibilidad de disfrutar de su lectura o consulta, pero (2) discutir loscontenidos de su desarrollo, (3) lectura compartida con colegas para reflexionar sobre lapropia realidad, (4) un curso para aumentar capacidades o perfeccionamiento, segnformado: individual, grupal, institucional, (5) insumo para la formacin de docentes. Los cincocaptulos pueden transformase en CINCO MODULOS o UNIDADES segn el gusto delconsumidor. Por eso acompaamos los materiales y desarrollo con guas y propuestas detrabajo.

    Desde hace ms de veinte aos, la educacin busca definir su destino. Lo hace con plenaconsciencia de las exigencias que supone preparar para un mundo en cambio permanente(finales del complejo siglo XX e inicio del desafiante siglo XXI).

    Las sucesivas propuestas de transformacin han representado en la dcada de los 90 yen el nuevo siglo un esfuerzo por lograr adecuar normativa y sistema a las necesidades dehoy. Pero entendemos que no puede haber transformacin alguna si a la ley no se le suma elESPRITU DE LA LEY, si a las decisiones del macro-sistema no se le suman las determinacionesde los microsistemas y los cambios que se producen al interior de las instituciones y en cadauno de los actores.

    Por todo eso ofrecemos un material parcialmente trabajado ya en diversos cursos yexposiciones - que aborde crticamente y con reales propuestas la situacin de los nuevossujetos que pueblan nuestras aulas y nuestras escuelas y que requieren un esfuerzo deinterpretacin y de adaptacin a una nueva manera de vivir, de pensar, de conocer y detrabajar. Tarea nada sencilla.

    No se trata slo de diferencias generacionales (siempre las hubo), sino de realidades queasoman como incompatibles: los cdigos de los adultos educadores entran en conflicto conlos cdigos de los nios y adolescentes en proceso de educacin. El conflicto se define por ladificultad de interpretacin de unos con respecto a los otros.

    El material se propone desnudar estas situaciones, pero para gestar los cambios quedeben producirse en cada docente y grupos de docentes en el contacto con los sujetos reales,con los alumnos con nombres propios y contextos especficos.

    Es una propuesta: escritos, libros, lecturas no traen soluciones mgicas, sino espacios depensamiento, de reflexin, de interrogantes, de saludable sospecha, de creatividad, deproduccin. Si logramos entablar un dilogo rico en aprendizajes, todos habremos de salirfortalecido y, con cada uno de nosotros, la educacin en la que seguimos creyendo yapostando.

    FINALMENTE: usamos la palabra CHICOS en los trminos del DICCIONARIO de la REALACADEMIA ESPAOLA: pequeo, nio, muchacho, que est creciendo, que aun no tiene laedad de los adultos. Y son los alumnos, los estudiantes, los sujetos de nuestras escuelas.

    PROF. DR. JORGR EDUARDO [email protected] -www.jorgeeduardonoro

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.jorgeeduardonoro/http://www.jorgeeduardonoro/http://www.jorgeeduardonoro/http://www.jorgeeduardonoro/mailto:[email protected]
  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    5/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    NO ES TAN FACILEDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    01 UN MUNDO EN CAMBIO PERMANENTELA EDUCACION EN EL CRUCE DE LOS DOS SIGLOS

    PROPUESTA Reconocer los profundos cambios que se han producido en elmundo y en la historia en los ltimos tiempos.

    Identificar los caracteres especficos de los diversos perodos:siglo XX y siglo XXI.

    Valorar el impacto de los cambios en la educacin, en lasinstituciones y en la escuela.

    Distinguir el papel que desempean los diversos actores en losnuevos contextos.

    Tomar conciencia de los lmites de las instituciones educativasdel pasado frente a las demandas del presente y del futuro.

    Asignar valor al esfuerzo de la escuela y de los educadores a

    pesar de los contextos conflictivos y desfavorables.

    LA EPOCAQUE NOS TOCA

    VIVIR

    Es verdad que trabaja como educador, como maestro o comoprofesor, pero como persona y como ciudadano vive inserto en unasociedad difcil, compleja, incierta. Los beneficios y los riesgos de laprofesin afectan su vida personal, y los vaivenes de la propiaexistencia condicionan la tarea en el aula.

    Vivimos un mundo distinto, en un mundo diferente: las cosas no

    son como eran y aun no logramos encontrar la frmula para vivir enl.

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    6/172

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    7/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    convencerlos, de disciplinarlos, de educarlos. Y no es tarea fcil.

    La totalidad de los actores de las escuelas participan de lastransformaciones del nuevo siglo: disfrutan de los cambios o lospadecen, se sienten protagonistas de un mundo absolutamente

    distinto pero se muestran amedrentados ante el vrtigo lastransformaciones, logran incorporar los cambios y las nuevastecnologa a su propio estilo de vida o rechazan el aluvintecnolgico que nos inunda.

    Por todo eso, el curso pone en cuestin los cdigos y rituales deuna escuela que se nutre de una larga historia (especialmente porla universalizacin de la institucin en el siglo XIX) pero que tieneserias dificultades para adaptarse a las exigencias de los nuevostiempos.

    No siempre somos capaces de cuestionar lo que tenemosnaturalizado: es muy difcil para todos nosotros pensar crticamentela presencia misma de la escuela o imaginarla con una estructuradistinta de aquella que pens y diagram la modernidad, a partirdel siglo XVI.

    Sin embargo, de eso se trata: de no negociar la necesidad deeducar, ni la exigencia natural de la educacin (que es propio de laexistencia humana), sino de discutir y construir el formato de laescuela necesaria, de los nuevos sujetos que ensean y de losnuevos sujetos que aprenden.

    El carcter histrico de toda construccin permite darle forma alas instituciones para que puedan responder a las demandas de larealidad. No se trata simplemente de discutir y destruir, sino deproponer y crear acompaando las necesidades de los nios yadolescentes de nuestros das.

    Los alumno que se sientan cada da en nuestras aulas, con ganasde trabajar y de aprender, o aquellos que se muestran ajenos,desinteresados y revoltosos son hijos de la controvertida dcada delos 90 o han nacido ya en el siglo XXI: el tiempo que les aguarda es

    el siglo en el que vivimos y trabajamos, y debemos prepararlos paraello.

    Estas pginas y este curso es una invitacin para abrir lasventanas y dejar que ingresen las nuevas ideas, abrir las puertaspara que los estudiantes del siglo XXI puedan encontrar lugar enuna nueva clase. Es nueva porque la manera de conocer, de pensary de ensear de los docentes intenta crear nuevas condiciones paratodos. Contextualizar nuestras prcticas es una manera depensarlos como sujetos histricos.

    Intentamos: (1) tratar de caracterizar y entender algunos de loscambios que estamos viviendo, (2) observar qu es lo que hace la

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    8/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    escuela en medio de estas transformaciones, (3) analizar elcomportamiento de la sociedad, de los adultos y de los docentes yde los alumnos, para reconocer (4) el valioso esfuerzo de quienesaun pelean en el territorio de la educacin.

    PARA REFLEXIONAR PENSANDO EN LA PROPIA REALIDAD

    Un escrito, un curso, una carrera, una capacitacin no es (o no debera ser) una meraconstruccin discursiva (teora) sino que debe operar sobre la realidad. El pensamientocrtico necesariamente provoca, moviliza, genera desplazamientos, obliga a cambiar lo yadicho y hecho. La reflexin instala el aguijn de la duda y el interrogante (el tbano deScrates), y es ms pensamiento cuanto ms problematizador es. Por eso no slo leotorga palabra a lo distinto, a las nuevas ideas, sino que las provoca.

    El pensamiento se transforma en una verdadera MAYETICA que intenta hacer parir(gnesis) una nueva realidad. Para que eso suceda necesita determinar crticamente lascategoras que ordenan (nombran) la realidad, des-naturalizndola,problematizndolas. Se trata de un pensamiento que se moviliza y que moviliza, y queno queda anclado y paralizado, cristalizado. Es pensamiento en tanto contagia de supropio dinamismo a la realidad y en cuanto se expande en la transformacin de la misma.

    No se trata de enumerar los aspectos negativos de la realidad, ni de exponercrticamente las urgencias y las demandas. No es slo un pensamiento contestatario quese agota en la denuncia. Es pensamiento cuando se le suma el anuncio de una realidad

    diferente y se formulan las propuestas. El pensamiento mismo se nutre (1) delcompromiso de la teora, (2) de la formulacin de alternativas, (3) de la construccin deutopas y (4) del esfuerzo concreto por hacer realidad los anuncios. El pensador no slocritica y denuncia, sino propone, anuncia, y trabaja efectivamente para que nazca unarealidad distinta.

    TRESINTERROGANTESPARA ABRIR EL

    DEBATE

    Sin ingresar an en el desarrollo de la primera unidad del curso,tratamos de reflexionar:

    CULES SON LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y

    TECNOLGICAS QUE MS SORPRESA HAN CAUSADO? CUNDO?

    QU CAMBIOS EN LAS IDEAS Y EN LAS INSTITUCIONESPROVOCAN MAYOR INQUIETUD?

    DE TODO LO MENCIONADO, CUNTO Y DE QU MODO HAINGRESADO A LAS ESCUELAS Y A LAS AULAS?

    ALGUNOS PENSAMIENTO CRTICO CONSTRUCCIN DISCURSIVA O TEORA

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    9/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    TERMINOSPARA RECORDAR

    DESNATURALIZAR CONSTRUCCIN HISTRICA DENUNCIA YANUNCIO CRTICA Y PROPUESTA NUEVOS SUJETOS ACTORESINSTITUCIONALES

    CONTENIDOS

    1.1. LOS CAMBIOS DELMUNDO EN QUE VIVIMOS

    1.2. INSTITUCIONESLQUIDAS, INDIVIDUOS

    FRAGMENTADOS

    1.3. EDUCACIN DELSIGLO XX PARA LA

    REALIDAD DEL SIGLO XXI?

    1.4. LA SOCIEDAD EN LAENCRUCIJADA 1.5. ADULTOSCUESTIONADOS 1.6. NUEVOS SUJETOS ENLAS ESCUELAS

    1.7. LA ESCUELA MODERNA: LUCHANDO EN LAS LTIMAS FRONTERAS.

    1.1.LOS CAMBIOS DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS

    UNA EXPLICACIN NECESARIA: para llegar al tema especficamente educativo, paraabordar los problemas inherentes a la situacin de los estudiantes del siglo XXI, debemosingresar al campo de las ideas, ponernos a reflexionar sobre algunas cuestiones previasque permiten construir los contextos necesarios. Un esfuerzo que bien vale la pena,porque se trata en todos los casos de hacer dialogar las ideas con los hechos, la vida,las circunstancias que nos tocan observar y vivir.

    UNA SUGERENCIA:reunirse con un colega, leer en voz alta, marcar, subrayar, poner signosal margen, discutir con el texto, buscar ejemplos anotar interrogantes y sugerencias.Proponemos una lectura activa, no necesariamente ocupando mucho tiempo sino el

    necesario, el tiempo posible.

    ALGO MS:aquello de lo que hablamos es mucho de lo que vivimos y observamos. Por lotanto es conveniente adiestrar la mirada y el odo para recolectar imgenes, noticias,canciones, videos, artculos, pginas de diarios y de revista, diversas expresiones artsticas,casos. Un sobre o una carpeta con todos estos materiales pueden ayudar a comprender yejemplificar las ideas.

    Vivimos una nueva poca histrica, un tiempo en el que las transformaciones sonabundantes (cantidad), aceleradas (velocidad) y profundas (calidad). Todo perodo histrico ha

    tenido y tiene cambios, pero no es frecuente que las transformaciones conjuguen las tres

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    10/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    variables: cantidad, velocidad y calidad. Ms all de ello se trata del mundo y del tiempo quenos toca vivir, y eso ya es bastante.

    La postmodernidad es uno de los nombres atribuidos a este momento histrico. Como nosiempre es fcil ponerle nombre a lo que nos pasa, las denominaciones varan y otros autores

    prefieren llamarlo: era tecnotrnica, tercera ola, era postindustrial, edad atmica yinterplanetaria, aldea global o la globalizacin. El trmino se universaliza a partir de la obra deJEAN FRANCOIS LYOTARD, filsofo francs que publica en 1979, LA CONDICINPOSTMODERNA. INFORME SOBRE EL SABER, libro que es el resultado segn lo declara en suintroduccinde escritos de circunstancias ya que se trata de un informe sobre el saber enlas sociedades ms desarrolladas propuesto por el Consejo de Universidades del gobierno deQuebec (Canad). Anuncia la llegada de una nueva edad, de un nuevo tiempo, aunque esapublicacin no exponga puntualmente todos sus caracteres y manifestaciones. Habla de lastransformaciones que han afectado las reglas de juego de las ciencias, la literatura y las artes, yde uso corriente entre crticos y socilogos: l se dedica a exponer los nuevos fundamentos delconocimiento, del lenguaje y de los discursos fundamentadores.2He aqu el inicio formal de su

    exposicin:

    Nuestra hiptesis es que el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que lassociedades entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada

    postmoderna. Este paso ha comenzado cuando menos desde fines de los aos 50, quepara Europa sealan el fin de su reconstruccin. Es ms o menos rpido segn lospases, y en los pases segn los sectores de actividad: de ah una discrona general queno permite fcilmente la visin de conjunto. Una parte de las descripciones no puededejar de ser conjetural. Y se sabe que es imprudente otorgar un crdito excesivo a la

    futurologa.

    El trmino postmodernidad comienza a tomar vuelo y significado propio, a partir de suaparicin y de la mano de numerosos autores. Como fenmeno la postmodernidad surgeporque se rompe y se intenta clausurar el proyecto de la modernidad y por la explosin decaracteres desconocidos en la etapa precedente. No se trata simplemente de un fenmenoque le acaece a los otros, ni de un simple dato objetivable que podamos juzgar "sincontaminarnos". La postmodernidad nos envuelve, formamos parte de ella y consciente oinconscientemente nos sentimos identificados con algunas de sus manifestaciones. Aunquenumerosos aspectos provoquen nuestra reaccin y nuestro rechazo, los caracteres delperodo y la forma del pensamiento forman parte de lo que nosotros mismos somos.

    Presentamos una sntesis acotada de sus caracteres ms revelantes, que nos permitan

    reconocer el mundo en que vivimos:

    01

    Visin contrapuesta de la realidad: Tenemos dos versiones de nuestro tiempo:numerosos signos permiten concluir que estamos viviendo en una crisis global y elmundo entero marcha hacia la destruccin. Este parece ser el peor momento de lahistoria. Se acerca el fin, vemos sus sntomas, pero no sabemos definirlo, ni nosatrevemos a defendernos. Pero tambin debemos admitir que en medio de conflictos yde contradicciones nuestro mundo y nuestra sociedad han realizado y realizanindiscutibles esfuerzos y hoy vivimos en un nivel de humanidad muy superior a las

    2

    La obra de LYOTARD puede descargarse para su consulta de los siguientes sitios:http://txt04antropologia.wordpress.com/2007/08/28/j-lyotard-la-condicion-postmoderna/ (WORD)http://www05.quedelibros.com/libro/5442/La-condicion-postmoderna.html(PDF)

    http://txt04antropologia.wordpress.com/2007/08/28/j-lyotard-la-condicion-postmoderna/http://txt04antropologia.wordpress.com/2007/08/28/j-lyotard-la-condicion-postmoderna/http://www05.quedelibros.com/libro/5442/La-condicion-postmoderna.htmlhttp://www05.quedelibros.com/libro/5442/La-condicion-postmoderna.htmlhttp://www05.quedelibros.com/libro/5442/La-condicion-postmoderna.htmlhttp://txt04antropologia.wordpress.com/2007/08/28/j-lyotard-la-condicion-postmoderna/
  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    11/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    pocas anteriores de la historia.

    El derecho a ser hombres y a vivir plenamente la condicin humana, en un mundo queprogresivamente se ha ido convirtiendo en una morada digna para la humanidad es unfenmeno constatable, a pesar de las dificultades que en muchos aspectos debemos

    afrontar y resolver (discriminacin, pobreza, inequidad, enfrentamientos, intolerancias,hambre, muertes injustas) Somos conscientes de tales situaciones y luchamos porencontrar soluciones.

    02

    Porque vivimos en un mundo lleno de contrastes y de contradicciones., frecuentementeestamos llenos de confusin y de inseguridad: todo gira a nuestro alrededor y nosotrosmismos giramos en el torbellino. Hemos perdido la estabilidad, la consistencia denuestras convicciones y las referencias. Todo lo slido se desvanece y se vuelve lquidoe inapresable. Deambulamos tratando de definir el rumbo sin un mapa confiable quenos gue frente a los mltiples senderos que se bifurcan.

    03

    Ya no podemos fiarnos del poder de las grandes ideas y de las grandes utopas. Lossueos del pasado han muerto (el proyecto de la modernidad fue el arquitecto de supropia destruccin) y slo ha sobrevivido el cruel sentido de una realidad pragmtica yfragmentaria que se mueve al ritmo del xito inmediato. Descuidamos la totalidad y nosaferramos al detalle, a lo prximo, a lo cercano, a las partes arbitrariamenteentrelazadas. Han muerto los grandes relatos y slo confiamos en el poder de losdiscursos pragmticos, directos, efectivos, ensamblados con los restos azarosos de larealidad.

    04

    En este mundo quedan pocas razones valederas por la que se pueda vivir, luchar omorir. Nada, realmente, es tan importante como la propia vida. El mundo estdefinitivamente hecho. Los ideales son patrimonio del pasado y frente a los dictados dela realidad, los esfuerzos son relativos. Ninguna revolucin vale la pena... Y no se sufrepor el ello: es la dulce meloda del desencanto, un estado de difusa satisfaccin por notener ni presente ni futuro.

    05

    Aunque el progreso (especialmente el de la ciencia y el de la tecnologa) ha sido y siguesiendo muy importante, no puede resolverlo todo. Es un vano y engaoso espejismo

    que no lograr responder muchas demandas del hombre y de la humanidad. Losverdaderos problemas de los sujetos reales y de la humanidad no son objeto de sudominio ni de su prometida omnipotencia.

    PROPUESTAAHORA CONVIENE PONERNOS A REFLEXIONAR Y A BUSCAR EJEMPLOS

    CULES SON LAS IDEAS CON LAS QUE EST PERSONALMENTE DE ACUERDO?

    CON CUALES TIENE DIFERENCIAS O DESEA DISCUTIRLAS O COMPLETARLAS?

    QU EJEMPLOS DE LA VIDA SOCIAL Y DE LOS MEDIOS SE PUEDEN APORTAR?

    QU EJEMPLOS DE LA VIDA PERSONAL Y DE LA ACTIVIDAD DOCENTE PUEDE APORTAR?LE PARECE QUE ESTOS CAMBIOS Y ESTAS SITUACIONES AFECTAN A LA ESCUELA?

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    12/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    06

    Es necesario desconfiar del poder de la razn (acaso puede enaltecerse por haberalcanzado algn xito definitivo?) y darle credibilidad, entrada, a las otras dimensionesdel hombre: el pensamiento dbil, la razn funcional, la opinin personal, el

    pensamiento contaminado, el consenso frente a la verdad, la sensibilidad, elsentimiento, la fe, las creencias mticas, la intuicin. No hay verdades absolutas enningn terreno; hay un derecho implcito a construir desde s mismo y desde el propioentorno el propio territorio de la verdad (abierto, flexible, laxo, tolerante, lbil, plural).

    07

    Qu es lo que realmente somos? No lo sabemos con certeza, ya que nuestro interiorexplota y se fragmenta en mltiples vidas y fachadas. Es preferible volcar el esfuerzo enaquello de nosotros que realmente todo el mundo puede ver, objetivar: nuestraexterioridad, es decir: nuestro cuerpo. Es necesario estar bien, mantenerse joven,ofrecer un buen envase para un producto indefinido (nuestro propio interior). Ser es

    aparecer, ser es ser percibido. Somos en tanto somos re-conocidos y admirados Todo loque pueda afear nuestra apariencia atenta contra nuestro ser, y es necesario silenciar uocultar las referencias a la muerte, al dolor, al sufrimiento.

    08

    Vivimos en un mundo hipercomunicado, en donde los medios han saturado lacapacidad de los receptores y el conjunto de la informacin desborda la posibilidad deconsumo de una personal normal. La comunicacin -- sin proponrselo -- ha asumido latcnica del videoclip: una imagen o una noticia borran la anterior, con la seguridad deque fugazmente va a ocupar el escenario y ser nuevamente sustituida por otra. Losdistintos medios de comunicacin se mimetizan y utilizan procedimientos similares

    (grfico, radiales, audiovisuales). El juego de los videos, el collage, el zapping, laspantallas superpuestas en la computadora se han instalado en nuestros modos depercepcin: vivimos saltado de idea en idea, de frase en frase, de ttulo en ttulo, deventana en ventana, en una serie indefinida, discontinua, fragmentaria... Sin embargo, apesar de tan desbordante comunicacin, nunca ha sido tan dramtico el problema de lasoledad y de aislamiento. Los canales y los recursos para superar esta situacin semultiplican hasta lo inimaginable y hasta el ridculo... pero muchas veces losdesconocidos habitantes de este mundo-ajeno-a-todos sucumben frente a la orfandad ala que se ven sometidos.

    09

    El mundo de la la publicidad lo han invadido todo. Se han convertido en objeto de arte ycompite con otras producciones del quehacer humano. Las marcas identifican, otorganstatus, se exhiben sin ningn pudor, fuerzan el consumo. Orientan, crean y modificanel sentido esttico y los gustos de la gente. Nos obligan a pensar de otra manera einvaden -- con sus estrategias -- los mbitos menos imaginados.

    PROPUESTANUEVAMENTE UNA PAUSA PARA PENSAR Y PRODUCIR

    EST DE ACUERDO CON ESTA VISION DE LA REALIDAD?

    DISCUSIONES, OBSERVACIONES, PROPUESTASEN LA EDUCACION Y EN LA ESCUELA, QU PASA?

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    13/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    TODO ESO, A QUIN AFECTA? SLO A LOS ALUMNOS O A TODOS?

    PROPONER DIVERSOS EJEMPLOS PARA PROFUNDIZAR CADA UNO DE CARACTERES

    10

    Se acenta la visin esttica (bella, hermosa) de lo real. No esperamos que las cosas, los

    hbitos, las propuestas, los productos sean slo buenos, efectivos, funcionales:necesitamos, exigimos que se impongan por la esttica de la imagen. Deben "gustar".Sirve porque me gusta y me gusta porque sirve. El consumo se sostiene sobre lairresistible atraccin que ejerce sobre el consumidor, el imperio de los sentidos. Elesteticismo ha impuesto su propia lgica: no interesa convencer, sino seducir; nada esverdadero si no gusta.

    11

    El modelo del hombre actual es el placer (hedonismo). La tica debe ser indolora, lasexigencias no deben provocar traumas o daos. Ha pasado de moda la tica delesfuerzo, las privaciones y el trabajo. Es necesario sentirse joven, disfrutar, encontrarle

    a la vida los secretos placeres. Esta cultura del goce se hace pblica y se exhibe en loshombres importantes que gustan mostrarse as. El argumento del gusto y del placer esun argumento contundente que se sobrepone a cualquier otro intento. Slo el placer, acualquier precio. Lo bueno y lo verdadero es lo hermoso y lo hermoso es lo que megusta, por lo tanto, todo lo que gusta es bueno y verdadero.

    12

    Se ha impuesto la cultura de la exitocracia. La felicidad se asocia al xito social yeconmico, al reconocimiento pblico, al aplauso, al poder. La cuota que slo algunosprivilegiados pueden disfrutar es mezquina: ese pequeo tiempo debe ser explotado almximo, ya que es la nica manera de encontrar una efmera eternidad. Quien no lo

    logra, secretamente envidia -- segn sus particulares preferencias -- a quienes lo hanalcanzado o proyecta en el triunfador (poltico, empresario, deportista, artista,transgresor) sus frustraciones y sus ntimas aspiraciones.

    13

    Prospera un criterio subjetivo en las valoraciones y en las acciones: cada uno consideraque su vida es una decisin propia, que tiene derecho a inventrsela, a definirla, adeterminar las medidas con las que debe orientarse. No interesa ni la vida, ni laexperiencia, ni los consejos de los otros. El crculo se cierra sobre uno mismo. No hayverdades existenciales porque la vida se inventa y se destruye con cada uno: es relativoy discutible el universo axiolgico, el cdigo de vida, las prohibiciones... porque, ensuma, la vida es una aventura autnoma.

    14

    Nada importante sobrevive porque estamos sumergidos en la cultura de lo efmero: losmodelos pasan, las noticias vuelan, los personajes se agotan, las modas son fugaces...todo est condenado a desaparecer, a ser re-convertido, re-ciclado. Nadie debeescandalizarse porque se contradigan promesas o se cambien promesas, verdades odogmas: se vive la cultura del presente efmero que ser irremediablemente suplantadopor un futuro fugaz.

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    14/172

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    15/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    La era de la modernidad slida ha llegado a su fin. Por qu afirmamos que fue slida lamodernidad y por qu se muestra lquida la postmodernidad? Porque los slidos, a diferenciade los lquidos, tienen estructura, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran,permanecen, no cambian, sino que obligan a los sujetos a cambiar y adaptarse. No es lo mismoencontrarse con una sociedad firme y establecida, con instituciones claramente definidas y

    efectivas en su funcionamiento, que tener, en cambio, instituciones lquidas, que cambian deforma y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metfora de la liquidez es laadecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolucin delos slidos es el rasgo permanente de esta fase. Los slidos que se estn derritiendo en estemomento, es el momento de la modernidad lquida, que ha impuesto a la condicin humanacambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solan articularla.

    ZIGMUND BAUMAN (2002) es quien ha propuesto este concepto en su libro LAMODERNIDAD LIQUIDA y as se expresa:

    Los lquidos, a diferencia de los slidos, no conservan fcilmente su forma. Los fluidos,

    por as decirlo, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. En tanto los slidos tienenuna clara dimensin espacial pero neutralizan el impacto del tiempo, los fluidos noconservan una forma durante mucho tiempo y estn constantemente dispuestos acambiarla; por consiguiente, para ellos lo que cuenta es el flujo del tiempo ms que elespacio que puedan ocupar, espacio que, despus de todo, slo llenan por unmomento. En cierto sentido, los slidos cancelan el tiempo; para los lquidos, por el

    contrario, lo que importa es el tiempo. En la descripcin de los slidos, es posibleignorar completamente el tiempo; en la descripcin de los fluidos, se cometera unerror grave si el tiempo se dejara de lado.

    Las descripciones de un fluido son como instantneas, que necesitan ser fechadas al

    dorso. Los fluidos se desplazan con facilidad. Fluyen, se derraman,se desbordan,salpican, se vierten, se filtran, gotean,inundan, rocan, chorrean,

    manan, exudan; a diferencia de los slidos, no es posible detenerlos fcilmente sortean algunos obstculos, disuelven otros o se filtran a travs de ellos,empapndolos . Emergen inclumes de sus encuentros con los slidos, en tanto queestos ltimos si es que siguen siendo slidos tras el encuentro sufren un cambio: sehumedecen o empapan. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asociacon la idea de levedad. Asociamos levedad o liviandad con movilidad e

    inconstancia: la prctica nos demuestra que cuanto menos cargados nos desplacemos,tanto ms rpido ser nuestro avance. Estas razones justifican que consideremos quela fluidez o la liquidez son metforas adecuadas para aprehender la naturaleza de

    la fase actual de la historia de la modernidad. (INTRODUCCION: ACERCA DE LO LEVE YLO LQUIDO)

    Estos conceptos de BAUMAN asocian nuestro tiempo a esta modernidad que ha perdidosus estructuras, sus referencias y que asume caracteres mucho ms flexibles y al mismotiempo incapaces de contener todo lo que la sociedad y los individuos requieren. El conceptoremite al ttulo de dos libros tambin significativos: el de MARSHALL BERMAN (1989), Todo loslido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad, MILAN KUNDERA (1985), Lainsoportable levedad del ser. En un libro muy curioso, BERMAN, afirma en su introduccin:

    Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder,alegra, crecimiento, transformacin de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempoamenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. ()

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    16/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Marx: todo lo slidose desvanece en el aire.

    A pesar de que los nombres pueden variar, los sntomas son los mismos. Sabemos quepasan cosas con nuestro entorno, que no todo tiene el peso y la solidez del pasado, sino que

    mucho se ha vuelto lquido y leve. Ya no nos orienta, ni nos contiene, sino que se adapta anuestras demandas, modas e inclinaciones. BAUMAN mismo seala que algunos autoreshablan de segunda modernidad o sobremodernidad para connotar la fase en que lamodernidad volvi sobre s misma, modernizacin de la modernidad, y de categoraszombis y de instituciones zombis, que estn muertas y todava vivas. Nombra la familia, laclase y el vecindario como ejemplos ilustrativos de este nuevo fenmeno. La familia, porejemplo: Qu es una familia en la actualidad? Qu significa? Por supuesto, hay nios, misnios, nuestros nios. Pero hasta la progenitura, el ncleo de la vida familiar, ha empezado adesintegrarse con el divorcio. Abuelas y abuelos son incluidos y excluidos sin recursos para

    participar en las decisiones de sus hijos e hijas. Desde el punto de vista de los nietos, elsignificado de los abuelos debe determinarse por medio de decisiones y elecciones individuales.

    Lo que se est produciendo hoy es, por as decirlo, una redistribucin y una reasignacin de lospoderes de disolucin de la modernidad.

    No slo cambian los tiempos, la sociedad o las instituciones, sino que nosotros mismosestamos cambiando. Nosotros no somos los mismos. En primer lugar porque si son lquidas lasestructuras y leves las instituciones no sabemos dnde apoyarnos para sostenernos yconstruirnos, para encontrar seguridades. En segundo lugar porque nos fragmentamos yvivimos muchas vidas a la vez. Vamos inventando estilos y respuestas diversas para afrontarlos distintos compromisos de la vida: el trabajo, la familia, la pareja, las amistades, lasrelaciones funcionales, los conflictos, las instituciones, el estudio, las fiestas, los contactosvirtuales. Somos al mismo tiempo la misma persona en formatos distintos, aparicionesdiversas que van construyendo la identidad que exhibimos. Es por eso que hay distintas

    versiones de nosotros mismos: nuestros hijos, nuestra pareja, los amigos, los compaeros detrabajo, los que encontramos peridicamente en alguna organizacin, los testigos de nuestravida privada, los que disfrutan de nuestra vida social y pblica, los buenos o malos momentos.Nosotros mismos hemos perdido nuestra solidez, nuestra estructura y negociamos nuestraexistencia lquida, permeables a lo que sucede a nuestro alrededor.

    [En el pasado] agrega BAUMAN - Los individuos deban dedicarse a la tarea de usar sunueva libertad para encontrar el nicho apropiado y establecerse en l, siguiendo

    fielmente las reglas y modalidades de conducta correctas y adecuadas a esa ubicacin.Sin embargo, esos cdigos y conductas que uno poda elegir como puntos de orientacinestables, y por los cuales era posible guiarse, escasean cada vez ms en la actualidad. ()

    Salimos de la poca de los grupos de referencia preasignados para desplazarnos haciauna era en la que el destino de la construccin individual est irremediablemente

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    17/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    indefinido, no dado de antemano, y tiende a pasar por numerosos y profundos cambiosantes de alcanzar su nico final verdadero: el final de la vida del individuo.

    Si el adentro y el afuera se vuelve frgiles e inconsistentes, si lo slido del pasado essustituido por la fluidez lquida del presente, si las instituciones no resisten desde sus

    cimientos y sus gruesos muros, sino que sus fundamentos se agrietan y los muros se caen, esnecesario pensar y crear una nueva realidad. Construirla en nosotros mismos y construirla anuestro alrededor. Por que no se trata de renunciar a los valores, a las convicciones, a losprincipios, sino superar un pasado que nos ofreca todo debidamente ordenado y clasificado:lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo prohibido, la estructura familiar y el descontrol, unasociedad ordenada o el caos, etc. Ahora, esas estructuras y esos ideales (absolutamentevlidos) deben ser buscados, definidos, construidos, defendidos.

    Todo eso nos permite ser cautos y crticos al hablar de la educacin, de la escuela y de losestudiantes de nuestro tiempo. Antes, el adentro y el afuera de la escuela era una valla fuertey slida: en la escuela estaba todo lo bueno y, fuera de ella, las amenazas, el mundo de la vida

    al que haba que ingresar con prudencia, preparacin y cautela. En el presente hay slo unadelgada lnea roja que casi no divide nada. Dentro y fuera de la escuela, la realidad circulacon todas sus paradjicas riquezas y ambigedades.

    Familia, escuela, poltica, sociedad, estado, justicia, seguridad, instituciones no son lo queeran. No son ya los slidos referentes que se expresaba simblicamente en slidas estructurasedilicias, sino construcciones frgiles y provisorias que piden otra presencia de los adultos,principalmente de aquellos que tienen a su cargo la educacin de las nuevas generaciones.

    PROPUESTA

    PARAREFLEXIONAR

    PRESENTAR AL MENOS CINCO

    CARACTERES DE LA MODERNIDADSLIDA

    CONTRAPONER AL MENOS CINCO

    CARACTERES DE LA MODERNIDADLQUIDA

    PARA OBSERVARCRITICAMENTE

    NUESTRAREALIDAD

    SERIA OPORTUNO TRABAJAR ALGUNOS EJEMPLOS QUEESTABLEZCAN UNA DIFERENCIA ENTRE EL AYER Y EL HOY CONRESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES: LA FAMILIA,LAS RELIGIONES, LA SOCIEDAD, LA JUSTICIA. MARCAR LASDIFERENCIAS ENTRE EL ANTES Y EL DESPUS.

    BUSCAR EJEMPLOS DISPONIBLES EN LOS MEDIOS: PROGRAMASDE TELEVISIN, TELENOVELAS, PROGRAMAS DE NOTICIAS O DE

    ESPECTCULOS, CONTENIDO DE LAS REVISTAS. ES NECESARIOOBSERVAR LOS FENMENOS QUE EXHIBEN ESTOS CAMBIOS, A LOSQUE NOS ESTAMOS HABITUANDO.

    TRABAJAR ALGUNAS PELCULAS: POR EJEMPLO: BELLEZAAMERICANA, MARTIN HACHE, LAS INVASIONES BARBARAS,GOOD BYE, LENIN

    MARTN (HACHE) (1997) 134 minutos. Argentina. Director: Adolfo Aristarain. Guin deAdolfo Aristarain y Kathy Saavedra. Msica de Fito Pez. Actores: Federico Luppi, Juan

    Diego Botto, Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Sancho Gracia, Ana Mara Picchio

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    18/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    Martn Echenique (Federico Luppi) es un director de cine, natural de Buenos Aires, quelleva ms de veinte aos viviendo en Madrid. Detesta su pas, se niega a recrearse en lanostalgia y no se permite un reencuentro con su pasado. Siguiendo la tradicin familiar, suhijo tambin se llama Martn, pero todos le llaman Hache: esa (H) entre parntesis que ledistingue de su padre y que ha provocado el efecto contrario, al negarle nominalmente

    una identidad propia. Hache (Juan Diego Botto) tiene 19 aos y sigue viviendo en BuenosAires con su madre. Ni estudia ni trabaja; callejea y toca rock con su guitarra elctrica. Hanpasado cinco aos desde la ltima vez que vio a su padre, pero vuelven a encontrarsecuando, al sufrir Hache un accidente (sobredosis) que le pone a las puertas de la muertequiz deseada, Martn acude de inmediato al lado de su hijo superando el terror a losaviones y su propsito de no volver a Buenos Aires. Su ex mujer ha formado una nuevafamilia en la que no parece haber un espacio ni fsico ni afectivo para Hache. La propuestade ella es que Hache viva con Martn. En Madrid les esperan Alicia (Cecilia Roth), laamante de Martn, una mujer mucho ms joven que l y deseosa de derribar las firmesdefensas que l ha levantado para no asumir un compromiso de pareja con ella, y Dante(Eusebio Poncela), el mejor y casi nico amigo de Martn. Dante es actor, pero su

    verdadero oficio es vivir de acuerdo con lo que piensa. Su mayor placer es vivir en lacuerda floja. Martn comparte su vida con gente apasionada, pero l no se permite sentir.El que ama est expuesto al dolor y eso le da pnico.

    Lo curioso es el entorno social y familiar que rodea a este adolescente de una nuevageneracin que tiene que encontrarse en medio de un mundo en el que nada es seguro,firme, slido, sino que todo puede ser cuestionado, discutido, puesto en duda. Se trata, ensuma, de vivir o de sobrevivir en el medio de un nuevo tipo de sociedad. Y de no naufragaren el intento.

    ALGUNOS TERMINOSPARA RECORDAR

    PORTMODERNIDAD MODERNIDAD LQUIDA MODERNIDAD SLIDA HIPERCOMUNIACIN EXITOCRACIA SUBJETIVIDAD RELACIONESFUGACES FIN DE LAS IDEALOGA FIN DE LA HISTORIA CRISIS DE LOSRELATOS CULTURA DE LO EFMERO HEDONISMO RELATIVISMO -TICO Y ESTTICO

    1.3. EDUCACIN DEL SIGLO XX PARA UNA REALIDAD DEL SIGLO XXI?

    La escuela moderna fue una escuela slida, indestructible. Eran slidos sus muros para

    volver significativa su presencia en la geografa que la rodeaba. Y lo eran porque servan paraproteger, dividir, encerrar, incluir y excluir. Recordemos una historia conocida: en el contexto

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    19/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    de la modernidad, la educacin se apropi de la escuela y la configur a la medida de susideales y de sus necesidades. La educacin se transform fundamentalmente en educacinescolar (formal) y asumi como propios los caracteres de la modernidad. La modernidad confiada en la marcha avasalladora de sus conocimientos y de su poder redujo tambin a laescuela a una funcin esencialmente instrumental y civilizadora. La modernidad aparece como

    un sistema que necesita alimentar y sostener su proyecto: la educacin y la escuela norepresentaban solamente un beneficio para los usuarios, sino, sobre todo, un reaseguro parala sociedad y un alimento necesario para el proyecto mismo de la modernidad. No hay escuelasin modernidad, pero tampoco hay modernidad sin escuela.

    La educacin escolarizada y pblica sintetiza las ideas y los ideales de la modernidad

    y del iluminismo, las ideas de progreso constante a travs de la razn y de la ciencia,de creencia en las potencialidades del desarrollo de un sujeto autnomo y libre, deuniversalismo, de emancipacin y liberacin poltica y social, de autonoma y libertad,de ampliacin del espacio pblico a travs de la ciudadana, de la progresivadesaparicin de los privilegios hereditarios, de la movilidad social. La escuela est en el

    centro de los ideales de justicia, igualdad y distributividad del proyecto moderno desociedad y poltica. Es la institucin encargada de transmitirlo, de hacerlosgeneralizados, de conseguir que sean parte del sentido comn y de la sensibilidad

    popular. Es la institucin moderna por excelencia.(T.T.DA SILVA: 1997)

    No es que antes de la modernidad no hayan existido diversas formas escolarizadas deeducacin, sino que es la modernidad la que, descubriendo el valor de la escuela, le otorgapaulatinamente a la lgica de la educacin escolarizada, el formato necesario para convertirlaen el instrumento social que necesita, al tiempo que la convierte en una institucin conidentidad y fuerza propia. A partir de entonces la educacin se identifica con la escuela yambas se convierten en un recurso asociado al desarrollo de las ideas fundamentales de la

    modernidad. Las diversas instituciones y los circuitos de poder encuentran en la escuela suoficina de difusin ms efectiva y ms fiel. Cuanto ms productiva sea su presencia mayorrespaldo recibir la escuela, fortaleciendo su presencia en la sociedad.

    A partir de entonces, la escuela creci y se desarroll respondiendo como espejo fielaldesarrollo hegemnico del proyecto moderno. Su coherencia respondi, sobre todo, a lareproduccin de los discursos vigentes y a la fidelidad con que reprodujo en el plano discursivoy en la definicin de sus estrategias - enseanza, aprendizajes, transmisin de la cultura,moralizacin y formacin de habilidades bsicas - la difusin de las grandes ideas, losprogramas y los desafos de la modernidad. La escuela fue tcitamente negociando con susdiversos promotores, manteniendo una estructura o matriz original, pero con predisposicin a

    responder a las sucesivas demandas presentadas por sus usuarios.

    En la base de toda su gigantesca accin y de su presencia creciente y universal, subyacenlas ideas fundamentales que como comunes denominadores recorren las enunciadasrespuestas a los diversos proyectos de la modernidad. La escuela articul la sociedad y cre elhombre moderno, tuvo una presencia ineludible en medio de sus funciones culturales ypedaggicas, y esa produccin fue un propsito deliberado, racional, universal, necesario. Esehombre moderno se model en la escuela moderna: all descubri una manera distinta deconcebir y utiliza el tiempo, de organizar y conquistar el espacio, de manejar y aplicar susideas, de negociar pragmticamente sus creencias, de descubrir sus potencialidadesproductivas.

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    20/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    Pero sobre todo, el hombre moderno (el que se necesitaba como sbdito, ciudadano,soldado, trabajador, empresario, colonizador, gobernante) debi constituirse previamentecomo un hombre moralizado, civilizado, obediente, controlado, disciplinado, vigilado,subordinado, clasificado, distribuido, productivo, envuelto en las categoras y en la tradicincultural vigente.

    Si la escuela es producto y expresin de la modernidad, si fue su fiel intrprete, y terminsostenida por una poca histrica caracterizada por la seguridad, la racionalidad, laomnipotencia, el progreso, la confianza en el futuro y la fortaleza de la humanidad, la escuelano puede subsistir sin la presencia y los caracteres de la modernidad, una modernidad queentr en crisis y cuyos principios lo anticipamos - han sido bombardeados principalmente apartir de la segunda mitad del siglo XX.

    A la escuela, los cambios histricos, no slo le han quitado la modernidad, sino que le hancambiado el escenario: sigue representando su papel, pero son otros los actores que hanentrado a escena, tienen otro libreto, han modificado el paisaje, el pblico est sentado

    esperando otras cosas. La escuela casi en un esfuerzo autistapersiste en sentirse bien, delograr sus objetivos, en responder a presuntas demandas, pero lo cierto es que casi no habla,no puede levantar su voz, apenas si logra despertar la atencin y hacer que la escuchen. Nadiequiere destruirla, sacarla del escenario, matarla pero han cambiado de tal manera loscdigos que no hay forma de lograr el entendimiento, y sobrevive ms por tradicin que pordemanda genuina.

    Los educadores que trabajan en la escuela siguen teniendo fe en ella. Es bueno que siganconfiando en sus posibilidades, pero sin idolatrarla hasta considerarla como una condicinnatural de la educacin: ha sido y es un producto histrico. Como tal tiene la posibilidad decambiar, de encontrar formas nuevas, de dar a luz alternativas innovadoras. Slo es posible si,

    como protagonistas, no viven aorando la escuela perdida o llorando sobre la ruinas, sino quecomprometen sus esfuerzo por construir una escuela a la altura de nuestro tiempo. Si vivimosuna nueva edad, debemos recrear para esta nueva edad las instituciones que puedanresponder a sus verdaderos principios y al mismo tiempo satisfacer pragmticamente a lasdemandas de los nuevos sujetos. En este sentido han trabajado y trabajan las recientestransformaciones del sistema, expresadas en las Leyes y en los Diseos Curriculares. Lo quecorresponde es analizar si efectivamente estamos caminando hacia todos esos cambiosanunciados.

    Solamente el reconocimiento del escenario, de las actuales condiciones permitir re-crearla escuela necesaria. En un pasado un planeamiento estratgico confiaba en la determinacin

    de metas a largo plazo, claras y distintas, necesarias para posicionarse en escenarios quepodan preverse con mucha anticipacin. Los escenarios del presente son lquidos, movedizos,giratorios, virtuales. Se trata de imaginar la nueva escuela. De la mano de los interrogantesfundacionales es necesario delimitar el camino para la construccin de lo nuevo.

    PROPUESTAPARA OBSERVAR Y

    REFLEXIONARCRITICAMENTE

    ENTREVISTA CON ALGN DOCENTE JUBILADO QUE RECUERDELOS VIEJOS TIEMPOS DE LA EDUCACION Y DE LA ESCUELA.RESCATE EN EL DILOGO LOS ASPECTOS POSITIVOS Y LOSNEGATIVOS. SAQUE SUS CONCLUSIONES ESTABLECIENDOCOMPARACIONES CON LOS NUEVOS TIEMPOS.

    TRABAJE CON ILUSTRACIONES, FOTOS, TESTIMONIO (DE ANTES

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    21/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    Y DE AHORA)

    HAGA UN JUICIO CRTICO (CARGADO DE ESPERANZA) ACERCADE LOS LMITES Y LAS DIFICULTADES QUE DEBE AFRONTAR LAESCUELA DE NUESTROS DAS.

    1.4.LA SOCIEDAD EN LA ENCRUCIJADA

    A pesar de todos los cambios, la sociedad sigue confiando formalmente - en el poder dela educacin. Con igual fervor proclama el valor y la trascendencia social de la escuela: lasdiversas reformas y transformaciones han sido una verdadera apuesta econmica y poltica.Sobran discursos, adhesiones y proclamas. En los hechos la dependencia y la articulacinentre la sociedad, la educacin y la escuela tiene ms peso retrico que efectivo. Nadie puedenegar que los rituales se mantienen, que hay prcticas escolares que siguen siendo parte de lavida social, pero se observa una fractura, una separacin entre los responsables. Sin elrespaldo de la sociedad y de la familia, la escuela queda hurfana, batallando por instinto opor simple inercia.

    No debera resultar extrao comprobar esta crisis educativa y el quiebre de la relacinescuela - sociedad. Por el contrario habla bien de la escuela misma que toma conocimiento delos nuevos rasgos de la sociedad y se descubre a s misma imposibilitada para responder consus estructuras originales a las demandas y a las condiciones actuales. En una reaccinsimtrica las estructuras sociales no se sienten representadas por las escuelas y descreen desus posibilidades reales. Ese saludable reconocimiento de las limitaciones y de lastransformaciones es el paso necesario para la creacin de alternativas superadoras. El radicalcambio de escenario sacude a la educacin escolar y le exige su replanteo y su reformulacin.Lo que la escuela no puede (o no debe) hacer es permanecer encerrada en sus formas delpasado aorando la desaparicin de las condiciones actuales. No puede seguir representandoel nico libreto aprendido, an sabiendo que el escenario ha sido modificado y el pblico estaguardando otra representacin. El trabajo responsable en una transformacin como laanunciada es una manera de despertar y ponerse a caminar hacia el futuro.

    Costumbres y rituales pueden mantenerse, pero en las profundidades hay otropensamiento. El ao escolar, las fechas relevantes, las obligaciones formales, los actos parahomenajear a la patria, la participacin de los padres, la responsabilidad de la familia, lossistemas de evaluacin y de acreditacin, el valor de la cultura, la formacin del ciudadano, lapreparacin para la vida y para el futuro laboral siguen siendo cuestiones claves de laactividad de la vida escolar, pero en el fondo discuten las ideas, cuestionan los valores, setergiversan los mensajes, se pone en duda la eficacia de la organizacin escolar.

    Aunque en la superficie todo siga funcionando de una manera normal, en lasprofundidades hay numerosos debates que an no han logrado instalarse pblicamente peroque se insinan en las demandas, en las acusaciones, en las quejas hacia los docentes y lasescuelas por el valor de las acreditaciones y los ttulos, el escaso capital cultural de losegresados, la ausencia de escolarizacin de un sector de la sociedad, la prdida de tiempo y,por ciertas actitudes y el estilo de vida de las jvenes generaciones.

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    22/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    PROPUESTAPARA OBSERVAR Y

    REFLEXIONARCRITICAMENTE

    BUSQUE ALGN ARTCULO DE LOS MEDIOS (DIARIOS, REVISTA,BLOG) QUE DESARROLLE EL TEMA DE SOCIEDAD Y EDUCACIN.

    HAGA UNA INVESTIGACIN MNIMA EN TU ENTORNO SOCIAL Y

    LABORAL PARA CERTIFICAR LA RELACIN ACTUAL ENTRE LASOCIEDAD, LA FAMILIA, EDUACIN Y ESCUELAS.

    CON TODA SINCERIDAD, POR QU HA DECIDIDO SER DOCENTE?CMO SE SIENTE A PESAR DE LAS DIFICULTADES?

    1.5.ADULTOS CUESTIONADOS.

    Tambin los educadores (tanto en la familia como en la escuela) han mutado su carcter

    de adultos slidos, seguros en sus convicciones, firmes en sus proyectos de vida, consolidadosen sus entornos afectivos, claramente diferenciados de las jvenes generaciones, conscientesen el ejercicio del rol de educador, siempre ubicados, mesurados, prudentes, criteriosospara convertirse en mayor o menor medida en adultos lquidos, atravesados por la levedad y lanegociacin, que han aprendido a optar por vivir sus proyectos personales, por cambiar elestilo de vida, por aprender a disfrutar, por no tenerle miedo a los cambios (de ideas, deconvicciones, de afectos), por exhibir sus defectos y limitaciones, por cierto estratgicoacercamiento al mundo joven.

    Mientras el pasado le regalaba a los adultos lugares claros y definidos, hoy esos lugaresdeben ser descubiertos, ocupados y construidos. Los padres deben volverse efectivamente

    padre de sus hijos para ejercer ese rol; los docentes deben convertirse en educadores de susalumnos; los directivos y otros actores institucionales deben encontrar el lugar para el ejercicioefectivo de sus tareas.

    Si en un pasado no muy remoto, los padres eran sostn y referencia de las familias y lasfamilias eran la condicin necesaria para el ejercicio de la educacin escolar (no haba escuelasin familia, ni docentes sin el respaldo de los padres), en el presente no todos los padresconservan ese rol y ese lugar. Muchos de ellos (no todos) (1) han renunciado expresa oimplcitamente a la responsabilidad educativa y delegan en la escuela tal compromi so (Yo yano s qu hacer con l o con ella: se lo dejo en sus manos. Haga usted lo que considereoportuno); (2) otros se muestran incapacitados (por edad, por falta de conocimiento, por falta

    de tiempo) para el ejercicios de sus compromisos: no les falta voluntad ni actitud, pero les faltaconocimiento y estrategias y rpidamente se desaniman; y finalmente estn aquellos que sondiscutidos o rechazados por sus propios hijos (Cllate Mam! Vos no sabes nada). Si lafamilia se retira, si los padres entregan sus armas o desaparecen de la vida de los estudiantes,las posibilidades educativas de los docentes y de la escuela se vuelve una fantasa.

    Tambin los docentes de hoy adultos en el ejercicio de ese rol - sufren un durocuestionamiento: (1) la sociedad discute la efectividad de su tarea y el aprovechamiento deltiempo escolar, (2) los padres ponen en cuestin exigencias, obligaciones, saberes, criterios deevaluacin y de acreditacin, y (3) los mismos alumnos de manera personal o en el contextode la actividad del aula pierden el respeto y la distancia, y pueden exigir explicaciones,

    demandar o avanzar en diversas formas de violencia real o simblica.

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    23/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    La autoridad no es ya un lugar natural y reconocido, sino una construccin y unahabilitacin: los padres, los docentes, los directivos no siempre son el lugar de la autoridad,sino que deben conquistar ese territorio y recibir la aceptacin por parte de los hijos, losalumnos, los miembros de la comunidad. Uno no tiene autoridad, sino que se gana laautoridad que pretende tener, y la gana generando los espacios de reconocimiento. Por eso,

    ser adultos, ser educador, ser docente, tener autoridad no son mecanismos automticos, sinoconfiguraciones personajes y subjetivas, conquistas. Quien tiene autoridad como el queobedece deben subjetivar el rol, reconocerlo: es ms difcil pero es mucho ms gratificante. Lasolidez no es una condicin de inicio, sino un logro que se abona con profesionalidad, vocaciny esfuerzo.

    PROPUESTAPARA OBSERVAR Y

    REFLEXIONARCRITICAMENTE

    REVISE LAS AFIRMACIONES Y LOS CONCEPTOS LEDOS Y HAGAUNA EVALUACIN CRTICA DE LOS MISMOS.

    TRABAJE CON EJEMPLOS CONCRETOS Y EXPERIENCIAS

    PERSONALES DE LAS NUEVAS FORMAS DE FAMILIA Y PRESENCIADE LOS PADRES.

    OBSERVE LA INSTITUCIN EN LA QUE TRABAJA, A SUS COLEGAS YAL PERSONAL DIRECTIVO: RECONOCE LOS CARACTERESENUNCIADOS?

    ESCRIBA UN BREVE RELATO, RECORDANDO A LOS ADULTOS QUECONTRIBUYERON CON SU EDUCACIN.

    COINCIDE CON ESA VISIN DE LA AUTORIDAD? ES LO QUE

    OBSERVA EN LAS FAMILIAS Y EN LAS ESCUELAS?

    PARA DARSE UNGUSTO Y,

    AL MISMO TIEMPO,APRENDER

    DISFRUTE DE LA PELICULA ESCRITORES DE LA LIBERTAD (ODIARIOS DE LA CALLE) Y OBSERVE EN ELLA LA PRESENCIA DE LOSTEMAS QUE HEMOS DESARROLLADO. SAQUE SUS PROPIASCONCLUSIONES

    1.6.NUEVOS SUJETOS EN LAS ESCUELAS

    Los alumnos que hoy, los que desconciertan y sorprenden a sus docentes, no son slo hijosde la ley federal de educacin y de la dcada del noventa, de la nueva organizacin curricular yde los cambios que se han producido en la educacin, son los hijos de muchos otrosacontecimientos nacionales y mundiales que oportunamente fueron sembrados y que hoy hancrecido como para sentarse cmodamente en los bancos y en las aulas.

    Sabemos que los fenmenos sociales son en s mismos complejos y, como tal, multicausales.Slo as sabremos que las posibles soluciones no pueden ser lineales y esquemticas, sino que

    exigen diversas y variadas estrategias de abordaje.

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    24/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    Las generaciones actuales de estudiantes son hijos de la televisin en todos los momentosdel da e instalada en cada una de las habitaciones, de los videojuegos, de los auricularespermanentemente conectados a los walkman, a los discman, de los mp3, mp4, mp5, de las

    salidas descontroladas alterando toda lgica en los horarios, de la presencia exagerada frentea las computadoras y en los cyber, de la abundancia engaosa del dinero o de la cclicacarencia de recursos, de los problemas familiares, de las profundas transformaciones einseguridades en el mbito laboral, de las casas vacas habitadas por amigos y extraos, de loscambios de hbitos en los adultos (especialmente de los padres), de la difundida crisis deautoridad, de la degradacin cultural de la sociedad (incluidos los educadores), de todos losconflictos polticos padecidos, del desinters ciudadano producido por prcticas polticasdenigrantes, de la corrupcin generalizada, del quiebre de articulacin entre la figura paternao materna y los proyectos de vida de los hijos, de la inseguridad real y la inseguridadexagerada, del descontrol y de la ausencia de lmites, de la confusin de roles y del cambio dellugar social de los adultos, de la desconfianza frente al futuro, del escepticismo generalizado,

    de la defensa excesiva de los hijos frente a cualquier intervencin extraa, del retroceso de laeducacin escolarizada y el vaciamiento de las escuelas, de las prdidas de tantas horas y detantos das de esfuerzo y trabajo, de la memoria subjetiva del miedo y de las frustraciones delos aos oscuros, del refugio en las casas reforzadas, de los profundos cambios que se hanproducido en las instituciones, de las transformaciones en las relaciones interpersonales, de lasincertidumbres en las que nos movemos, de la fragilidad de los compromisos, de laprovisionalidad de las promesas, y de tantas cosas ms

    Esta situacin que vivimos y que frecuentemente lamentamos y criticamos parecehurfana, pero en realidad tiene muchos padres, reconocidos o no, conscientes oinvoluntarios. El ocuparnos o no de las jvenes generaciones trae sus consecuencias, efectosque no descubrimos, sino cuando pasa el tiempo: porque tiene muchos cuentos y muchoshijos la ausencia afirma el MARTIN FIERRO en el canto XXXI. Y pareciera que en los ltimostiempos los adultos nos hemos retirado, hemos estado ms lejanos, ms ausentes.

    Los fenmenos presentados -- que se fueron sumando imperceptiblemente a lo largo deltiempo fueron creando un nuevo tipo de sujeto escolar, un nuevo alumno del sistema ycoincidieron con las Leyes de Educacin y el ciclo de transformaciones de los ltimos veinteaos. Las leyes no operaron como un recurso efectivo para fortalecer las propuestaseducativas, ofreciendo estrategias para superar todos estos sntomas sino queinvoluntariamente crearon un clima que multiplic la confusin. Simplificamos mucho elanlisis cuando depositamos en un enemigo todos los males, porque, adems, nos quitamosde encima nuestras responsabilidades.

    Junto a las leyes y las transformaciones educativas de los noventa, apareci una crisisrecurrente de las instituciones escolares, mayor despreocupacin social y poltica por el tema y

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    25/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    el problema educativo, desarticulacin del vnculo necesario entre familia y escuelas,numerosos conflictos docentes, deterioro del presupuesto, prdida de la representacin socialde los educadores, quebranto en las normas, costumbres y hbitos propios de las escuelas,vaciamiento de los contenidos, poca seriedad en la exigencia de promocin y acreditacin desaberes, universalizacin asociada a la contencin social. La mezcla era explosiva y como

    siempre sucedecomenz a detonar.

    Los sujetos que se educan en nuestros das (en todos niveles, aunque con intensidad ycaracteres diversos) tienen otra forma de ser: en el manejo del tiempo, en la apropiacin delos espacios, en el uso del lenguaje, en la construccin de cdigos, en los principios moralesque los orientan, en la definicin de sus ideales, en la escala de valores, en la apropiacin delconocimiento, en el contacto con las nuevas tecnologas, en la concepcin de la autoridad y delrespeto, en las relaciones inter-subjetivas y afectivas, en los vnculos familiares, en la miradasobre el mundo y su futuro global, en el manejo de la inteligencia y la voluntad, en la eleccinde sus modelos, en sus concepciones religiosas, en la entrega al placer y a disfrute de la vida.

    PROPUESTAPARA OBSERVAR Y

    REFLEXIONARCRTICAMENTE

    COMPARTE LOS CARACTERES DE LA NUEVA GENERACIN DESUJETOS QUE HABITAN NUESTRA ESCUELA? LEER CONATENCIN LA LISTA Y TACHAR, AGREGAR, CORREGIR,JUSTIFICAR.

    LAS MENCIONADAS, PUEDEN SER LAS CAUSAS DEL CAMBIOGENERACIONAL? DISCUTA LA LISTA, SUPRIMIENDO OAGREGANDO ALGUNAS.

    PROPONER PARA AMBOS TEMAS EJEMPLOS DE LA VIDAESCOLAR Y DE LA PROPIA EXPERIENCIA COMO DOCENTE EINSTITUCIONAL.

    No se trata slo de un quiebre generacional, lo que sera absolutamente lgico, sino de laconstruccin de un estilo que no pretende contraponerse generacionalmente a los adultos,sino desplazarlos o ignorarlos. En el pasado, los jvenes exhiban sus criterios y demandas,luchaban y enfrentaban a los padres, a los docentes, a las autoridades porque suponan quehaba principios o razones por discutir. Aqu, hay ruptura: se trata de diversidad de planos, deideas y discursos construidos en cdigos incompatibles. Por eso podemos hablar deindiferencia, de anulacin del debate, de construccin paralela. Nios y jvenes de hoyparecen decir: No me importa cules son tus criterios, tus valores, tus modelos, tus

    prioridades, su ideales. Como son tuyos, para m est todo bien. El tema es que nosotrostenemos nuestros propios criterios, valores, modelas, prioridades e ideales: eso no lonegociamos, ni siquiera nos sentamos a discutirlo.

    En todo este tiempo, en que se produjeron los cambios, nosotros adultos y docentes novivamos en otro universo. Nosotros, como lo venimos mostrando, formamos parte de estahistoria y pudimos volvernos insensibles cuando los primeros presagios aparecan.Despertamos frente a la saturacin y al desborde pero estos sntomas estaban dando vueltaentre nosotros desde hace tiempo. Sucede como los fenmenos de la biologa: un virus, unapeste, una pandemia exhiben primero pequeos sntomas y pocos afectados; como no nossucede, como no nos afectan tanto, como aun podemos seguir con nuestras actividades

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    26/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    normales, suponemos que no debemos darle importancia: cuando finalmente se instala, ya seha convertido en un mal descontrolado. Posiblemente como acaece en esos fenmenossanitarios nosotros nos hemos salvado, o hemos salvado a nuestros hijos (que no hanpadecido todos estos sntomas) pero lo cierto es que finalmente ha afectado nuestro trabajoy nuestra labor como docentes en nuestras instituciones.

    PARABOLA DE LA RANA A TODOS NOS LLEGA

    Si tomamos una rana y la introducimos enuna olla de agua hirviendo, inmediatamentesaltar huyendo del peligro. La abruptadiferencia entre la temperatura de su cuerpoy la del agua, activa su mecanismo dedefensa. Pero si ponemos la rana en agua a la

    temperatura ambiente, y no la asustamos, sequedar tranquila. Cuando la temperatura seeleve lentamente de 20 a 30 grados, la ranano har nada, e incluso parecer disfrutar delmomento. A medida que la temperaturaaumenta, la rana se ir acostumbrando, sucuerpo se ir mimetizando con latemperatura del agua y se sentir cada vezms aturdida, con incapacidad de reaccionar.Su aparato interno para detectar amenazas ala supervivencia est preparado para cambios

    repentinos en el medio ambiente, no paracambios lentos y graduales. Cuando el aguallega a la temperatura mxima, no estar yaen condiciones de salir de la olla, hasta que

    finalmente morir hervida sin que llegue aintentar salir. Ni siquiera se dar cuenta deque se est muriendo y lo que es peor:encontrar la muerte envuelta en unaenvidiable tranquilidad, en medio de lainconsciencia.

    Hay un texto mal atribuido a BERTOLDBRECHT y que en realidad pertenece a MartnNiemller, nacido en 1892 en Lippstadt,aunque tuvo simpatas por el primer nazismopero termin en prisin cuando puntualizque l, como pastor luterano, tena un solo

    Fhrer y ese era Dios. Muri en Wiesbaden alos 92 aos, fue un activo militante pacifista.Adaptamos su contenido original:

    Primero entr en crisis la educacin de losjvenes de los barrios marginales, pero anosotros no nos import, porque notrabajbamos con alumnos marginales.Enseguida comenz a deteriorarse laeducacin de los niveles ms conflictivos,

    pero a nosotros no nos import, porque no

    tenamos relacin con esos niveles de laenseanza. Despus hubo dificultades enalgunas escuelas y con ciertos docentes, perocomo nosotros trabajbamos en escuelasserias y ramos buenos docentes tampoconos import. Luego los problemassorprendieron a colegas y amigos nuestros:aunque nos inquietamos, todava pudimossalvarnos. Ahora que todos estamosenvueltos en los mismos problemas, ya esdemasiado tarde

    PROPUESTAPARA REFLEXIONAR,

    DISCUTIR YPRODUCIR

    Lo ideal sera compartir las reflexiones y discusiones con otros colegaspara enriquecer el debate y la produccin de ideas

    LEA LOS DOS TEXTOS Y MARQUE PALABRAS, FRASES,

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    27/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    EXPRESIONES.

    VEA LAS COINCIDENCIAS ENTRE LOS DOS TEXTOS Y EVALE ELCONTENIDO DE AMBOS.

    EN QU CIRCUNSTANCIAS DE NUESTRA PROPIA VIDA NOS PASALO DICHO EN CADA TEXTO?

    EVALE LA PRESENCIA, LAS COSTUMBRES, LA FORMA DE SER DELOS SUJETOS QUE ACTUALMENTE HABITAN NUESTRAS ESCUELAS,TENIENDO COMO REFERENCIA LOS DOS TEXTOS.

    PROPONGA EJEMPLOS PARA ACOMPAAR CONCEPTOS YREFLEXIONES.

    1.7.LA ESCUELA MODERNA: LUCHANDO EN LAS LTIMAS FRONTERAS.

    Aunque la escuela ocup un lugar de privilegio en el escenario del paisaje moderno y se hamantenido hasta nuestros das, ha sufrido, sin embargo, los cambios de los tiempos quecorren. Ya hemos enunciado e interpretado los sntomas de la postmodernidad (que han sidosobradamente desarrollados por numerosos autores), sin embargo algunas estructuras slidasde la modernidad no han desaparecido sino que sobreviven y sostienen sin la fuerza delpasado - nuestra realidad.

    La educacin y la escuela son parte de esta crisis que lucha entre la desarticulacin del

    centro y la cultura de los bordes, la ocupacin de los nuevos espacios. Las institucionesmediadoras del sistema son las instituciones construidas por la modernidad que parecenresistirse o sentirse incapaces para hacerse cargo de los sntomas de la postmodernidad, almismo tiempo que la postmodernidad no encuentra en tales organizaciones respuestas susdemandas. La homogeneidad del pasado ha dejado su lugar a la complejidad y confusin delpresente: para algunos el universo postmoderno es un camino de destruccin sin retorno quepone en riesgo el futuro mismo de la humanidad (apocalpticos), mientras que para otros(integrados), el gran rompecabezas postmoderno exige una paciente pero imaginable labor dere-construccin que conducir a una renovada estructura social y cultural.

    La educacin escolarizada y formal est legitimada por la legislacin y las prcticas

    vigentes. Ni las crticas ni el elenco de los padecimientos pueden soslayar la prolongacin de lamodernidad y al mismo tiempo su desarticulacin. Consecuentemente el pormenorizadoelenco de las crticas a la escuela y la educacin reflejan la ruptura entre las nuevas estructurassociales y de pensamiento y los modelos institucionales del pasado. Pero es necesario recordarque no hay un movimiento que lo sustituya sino una reaccin desesperada ante una eficienciaque se quiebra, ante un edificio que exhibe sus grietas y no logra responder - como lo haca enel pasado - con la fortaleza de una estructura homognea y segura.

    Sin embargo, lo que nos interesa presentar es este juego de presencia (formal) y deausencia (real), que parece aquietar la conciencia de los responsables de la sociedad y que, almismo tiempo, no puede acallar las quejas y demandas porque la estructura social se siente

    hurfana a la hora de atender a sus verdaderos problemas, formar a sus nuevos ciudadanos,crear las condiciones de posibilidad para un nuevo formato de convivencia. No slo la escuela

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    28/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    ha cado en este juego de formalidades: la justicia, el estado, las prcticas democrticas, losmecanismos de representacin y el contrato social.(HOPENHAYN, 1994), entre otros, parecensacudidos por la misma enfermedad y juegan a sobrevivir mientras luchan por definir supresente y su futuro.

    El problema no radica solamente en tener alumnos posmodernos en escuela modernas,sino de tener una escuela moderna en un mundo posmoderno , estimulados por otrasurgencias, guiados por otros principios, demandados por otras pautas. Se trata de un enfermoa quien se le observan y describen los sntomas, sin llegar a su enfermedad de base, aquellaque produce los innumerables efectos que pretenden curar los diversos especialistas: escuelavaca, ausencia de valores, desinters de los alumnos, ausencia de las familias, disminucin enlos rendimientos, violencia generalizada, abandono de los verdaderos problemas, des-actualizacin de los contenidos, problemas con los docentes. El mal de fondo es estaestructura moderna, este prodigioso invento que se mantiene y resiste en un territorio que noes el propio, hurfano de respaldos efectivos y de un corpus de ideas que le permita remontarde nuevo vuelo.

    Admitir la crisis de la estructura escolar, discutir el valor social y poltico de la educacin yde la escuela del presente no implica alentar su destruccin o su desaparicin, sino tratar deencontrar las causas de su deterioro, particularmente aquellas que traducen laincompatibilidad entre las condiciones de la postmodernidad y los cristalizados formatos de lamodernidad. Tal vez la alternativa sea: pensar la novedad, crear las condiciones de latransformacin, imaginar una nueva estructura en un escenario indito.

    Y, en este sentido, conviene recordar que, a pesar de todo, la escuela, las escuelascontinan siendo la ltima frontera que marca la presencia del Estado y de la sociedad, lasinstituciones y lo instituyente en los lugares ms diversos, en las ms heterogneas realidades.

    Su papel civilizador, salvador, necesario sigue siendo proclamado por todos (aunque nonecesariamente respaldado por los sectores mas influyentes), porque la consideran un lugaren el que es posible construir un presente mejor y un futuro necesario. Hacer que la escuelasea ms que un fortn, una trinchera, un galpn3, un refugio Para convertirla en el nuevo lugarque necesitan los sujetos de las nuevas generaciones, es un compromiso que debemos ayudara construir tambin quienes estamos luchando comos los bastardeados soldados quedenuncia Hernndez en las pginas del Martn Fierro por resistir y, al mismo tiempo,imaginar un porvenir cargado de esperanzas.

    PROPUESTA

    PARA REFLEXIONARPARA AMPLIAR Y

    PROFUNDIZAR

    REVISE LAS IDEAS Y LOS CONCEPTOS VERTIDOS: SEALE LAS

    IDEAS CON LAS QUE COINCIDE Y AQUELLAS CON LAS QUENO ESTA DE ACUERDO.

    COMO DOCENTE, SE SIENTE UN EDUCADOR TRABAJANDOEN LA LTIMA FRONTERA? PARA ESO ELIGI SERDOCENTE? LE AGRADA O LE PESA EL DESAFO?

    PUEDE PRESENTAR ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTAPRESENCIA EXTREMA Y NECESARIA DE LA ESCUELA ENALGUNOS SECTORES SOCIALES?

    3El concepto de GALPN es trabajado por LEWKOWICZ en COREALEWKOWICZ, (2005)

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    29/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR

    PAULO FREIRE: LA ESCUELA

    La escuela es...el lugar donde se hacen amigosno se trata de sitios, salas, cuartosprogramas, horarios, conceptos...Escuela es, sobre todo, gente,Gente que trabaja, que estudia,Que se alegra, se conoce, se estima.El director es gente,Cada funcionario es gente.

    La escuela ser cada vez mejorEn la medida en que cada unoSe comporte como colega, amigo, hermano.No es una isla rodeada de gente por todos lados.No es convivir con las personas y despus descubrirQue no se tiene amistad con ningunoNo se trata de ladrillos que forman paredesIndiferentes, fros, solos.Lo importante en la escuela no es slo estudiar,No es slo trabajar.Es tambin crear lazos de amistad.

    Es crear un ambiente de camaradera,Es convivir, es unirse a los otros.Ahora es lgico...En una escuela as va a ser fcilEstudiar, trabajar, crecer,Hacer amigos, educarseSer feliz...

    REVISAR TODO LO VISTO

    01. Revise y resuelva todas y cada una de las propuestas formuladas en el desarrollo delmdulo.

    02. Si ha trabajado de manera individual, converse con los colegas, debate con ellos susrespuestas, comparta sus dudas e inquietudes

    03. Arme un GLOSARIO consignando las palabras especficas (sub-cdigo o patrntemtico) que se han presentado. Busque y aclare el significado.

    04.

    Prepare una breve exposicin (20 minutos) para presentar este tema o problemticasa padres o a docentes.

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    30/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    05. Dentro de sus posibilidades, arme un POWER POINT para sintetizar todos los aportes.Busque imgenes en la web (o tome sus imgenes) para ilustrar la presentacin.Puede trabajarlo con los alumnos para compartir y enriquecer las ideas.

    06.

    Redacte un artculo de 1400 palabras (100 palabras por prrafo) desarrollando lostemas del mdulo.

    07. Formule 10 (diez) preguntas a los autores y redactores del modulo.

    08. Para responder: Todas las escuelas son iguales? Todas responden de la mismamanera a los cambios de nuestro tiempo?

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    31/172

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    32/172

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    33/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    seguridad y referencias (antiguas estructuras y formatos de lasinstituciones), y todava no hemos logrado construir los nuevosrefugios. Cuando las olas chocan, la fuerza del mar es mayor y msdescontrolada. En estos momentos de transicin, observamos las lainestabilidad de los referentes sociales, entre ellos, la educacin.

    DUCH (1997: 29) habla de la crisis de las instituciones de protecciny cuidado: y eso afecta la constitucin armnica de la sociedadcomo aquel organismo que no slo debera fundar un mundo, sinoque, adems, debera propiciar la instalacin en l del ser humanopor mediacin de las distintas transmisiones, que hace posible elrelevo generacional.

    No se trata de algunos casos, de casos nicos, sino de muchoscasos, de una progresiva generalizacin, ya que una mirada atenta ycrtica nos permite descubrir los sntomas de un malestar quedebemos reconocer y solucionar.

    Seguramente todos tenemos ejemplos y podemos presentarcasos en los que hemos quedado atrapados como protagonistas otestigos. Podemos salir airosos o ser vctima de ellos, pero lo ciertoes que la escuela no es la de antes y en las mismas aulas, patios ygaleras que tienen ms de cincuenta aos, ocupan el escenario losnuevos sujetos que nada tienen que ver con los histricos queasoman desde algunas fotos de los viejos tiempos.

    Estos cambios que nos proponemos exhibir para poder construircrticamente alternativas superadoras no son ya patrimonios de

    algunos ciclos o niveles. Los sujetos de todos ellos, los usuarios delsistema en general, pertenecen a otra generacin: con matices selos puede observar en la educacin inicial, en la escuela primaria, enel secundario y desde hace varios aos tambin en el nivelsuperior y en la universidad.

    Algunos docentes con ms aos y experiencias han observado,experimentado, sufrido estos cambios. Los docentes ms jvenesseguramente tienen una percepcin un poco ms limitada. Y losdocentes que recin ingresan a la profesin pueden observar loscambios generacionales al mismo tiempo que se saben sujetos

    generacionalmente muy prximos a los actuales alumnos.

    Reiniciemos este segundo tramo del camino.

    PARA REFLEXIONAR PENSANDO EN LA PROPIA REALIDADCASOS E INCIDENTES CRITICOS

    DOS INCIDENTES CRITICOS UN CASO

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    34/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    Haba corregido las evaluaciones y losresultados eran variados. Eleg el momento

    justo para devolverla, porque quera darlestodas las explicaciones. Cuando Federico

    recibi su prueba y vio el aplazo peg ungrito, empez a insultarme y sali de laclase dando un portazo. (SecundariaBsica. Docente de Matemtica)

    El padre de la alumna Romina no habavenido nunca a la escuela. Cuando la hijarindi mal la tercera materia y repetasegundo ao, lleg absolutamentedescontrolado y delante de todos nosinsult a todos los docentes que estbamos

    en el aula concluyendo los exmenes. Lahija lo miraba desconcertada porqueadmita que no haba hecho ningnesfuerzo. (Secundaria Superior. Profesorde Historia)

    Anala haba faltado mucho durante todo elao. No daba explicaciones: simplementefaltaba. El rendimiento de sus materias erairregular. Le costaba concentrarse y atender.

    Un informe de la escuela le adelant aprincipios de noviembre que deberarecuperar varias materias. Entoncescomenz una etapa de persecucin de cadauno de los docentes. Lo que ella pretendaera hacer en veinte das lo que no habaquerido hacer en los ocho meses anteriores.Lo ms graves era que, en lugar de aplicarsey hacer mritos en los das definitivos, seguasin cumplir, invirtiendo su tiempo entramitar su eximicin. El resultado? Se llev

    casi todas y, segn las palabras de su madreque concurri a finales de noviembre, todopor culpa de los profesores que siempre lahaban agarrado de punto. (Secundariasuperior. Profesora de Ciencias naturales)

    ACLARACION METODOLOGICA: Mientras los CASOS son instrumento de anlisis quemuestran situaciones complejas y necesitan expresarse a travs de un breve relato mostrandolas tensiones entre los actores para despertar interrogantes genuinos y no simplementeretricos, los INCIDENTES CRTICOS son instantneas, situaciones breves, decisiones

    singulares que resultan problemticas por su carcter veloz y fugaz. Los INCIDENTES CRITICOSson episodios de la prctica docentes que no pasan desapercibidos porque han producidocierta tensin, cierta incomodidad que los hacen significativos para el anlisis.

    TRES

    ACTIVIDADESPARA ABRIREL DEBATE

    HAGA SU PROPIA EVALUACIN DEL CASO Y DEL INCIDENTECRTICO. REDACTE UN BREVE COMENTARIO REVISANDOACCIONES, ACTITUDES, ACTORES.

    REFLEJAN AMBOS LA MANERA DE PROCEDER DE ALGUNOSSUJETOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O TAMBIEN EL

    CAMBIO DE LOGICA Y DISCURSO DE LAS GENERACIONESANTERIORES?

    BASADO EN SU EXPERIENCIA: REDACTE OTRO CASO Y OTROINCIDENTE CRTICO, TRATANDO DE REFLEJAR LOS CAMBIOSPRODUCIDOS EN LOS ALUMNOS Y EN EL ENTORNO(INSTITUCIN ESCOLAR, FAMILIA, SOCIEDAD).

    ALGUNOS

    TERMINOSPARA RECORDAR

    HOMOGENEIDADHETEROGENEIDADLOGOSFERAICONOSFERA

    SOCIEDAD DE LA INFORMACION SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO AULA SIN MUROS RELATOS COSTUMBRES Y RITUALES

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    35/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    FORTALEZAS Y DEBILIDADESNUEVAS TECNOLOGIAS

    CONTENIDOS: DESARROLLO DE LA UNIDAD

    2.1. ESCUELA MODERNA,MUNDO POSTMODERNO.

    2.2. COSTUMBRES,RITUALES, RELATOS:OTROS MENSAJES.

    2.3. ALUMNOS DELPASADO: NOSTALGIA

    DE LAHOMOGENEIZACIN.

    2.4. ALUMNOSDEL PRESENTE:

    HETEROGENEIDAD Y

    CREATIVIDAD.

    2.5. NUEVOS SUJETOS:FORTALEZAS YDEBILIDADES.

    2.6. AULA SIN MUROS,ESCUELA Y SOCIEDAD DEL

    CONOCIMIENTO.

    2.1. ESCUELA MODERNA, MUNDO POSTMODERNO.

    Ya hemos hablado de las notas ms relevantes del mundo en que vivimos en la primeraunidad. Sus caracteres golpean nuestras puertas y sin pedir permisose aduean de nuestravida, de nuestro entorno, de las instituciones en las que vivimos y trabajamos, de nuestrosgustos, preferencias y valores. Y nosotros somos adulos: podemos resistir, contraponernuestras propias convicciones. Los estudiantesen cambioviven este mundo como el nicoconocido, como la experiencia original, y por tanto no pueden contraponer otros criterios.

    Vivimos en una nueva edad, pero no todos los hacemos de la misma manera: nuestrapreocupacin porque somos educadores no radica, en este caso, en lo que nos pasa anosotros sino lo que sucede con los nuevos sujetos, los que cotidianamente concurren a lasescuelas para aprender contenidos, actitudes, valores, es decir: apropiarse crtica ysistemticamente de la cultura.

    A mayora de los docentes ha tenido experiencia del funcionamiento de la educacin y de laescuela moderna. No significa que a todos les haya gustado la escuela cuando eranestudiantes. Uno puede ser docentebuen docentey haber padecido la escuela, el aula, lashoras de clases, ciertas materias y numerosos profesores. Pero lo cierto es que la mayora sabe

    cmo funcionaba la escuela moderna porque form parte de ella. Algunos, cargados deaoranza y nostalgia, suelen proclamar que es la nica escuela que funcionaba en serio y queno hay otra salida que retornar humildemente a ella, para seguir disfrutando de aquellosbeneficios.

    Algunos testimonios muestran este pensamiento generoso con el pasado:

    (1) La escuela ha cambiado, cmo no. En todos los sentidos. Cuando empec era unaescuela mucho ms rigurosa, ms disciplinada... Hubo un momento de transicin en queempez a suavizarse el trabajo del maestro. Empez a ser un modelo ms participativo ydemocrtico, con las diversas reformas de las distintas leyes de educacin. Poco a poco

    ha ido hacindose una escuela mucho ms flexible y dbil. Por otra parte, los maestrosnos quejamos de que hoy los alumnos saben menos y les cuesta concentrarse. En la

  • 8/10/2019 286. NO ES TAL FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO.pdf

    36/172

    NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

    escuela de antes haba ms esfuerzo y mayores exigencias, no solamente por parte delos maestros, sino por parte de la sociedad. La escuela es un reflejo de la sociedad. Y lade los aos 70 era distinta a la de hoy. Los padres eran muchsimo ms exigentes, ylgicamente los resultados eran ms positivos. (Entrevista a un antiguo docente).

    (2) La escuela parece haber ido perdiendo la confianza que mereca en el pasado.Padres consultados en una encuesta realizada por dos consultoras (Catterberg yAsociados y Dieresis) evaluaron la educacin que reciben sus hijos en los niveles primarioy medio, comparndola con la educacin recibida por ellos y, en porcentaje muy alto,concluyeron que la calidad educativa haba empeorado. El juicio adverso de los padresrevela que la confianza en la escuela ha cado respecto de la que supo ganar en el

    pasado. Los propsitos de introducir cambios parciales en la segunda mitad del sigloltimo, movidos por la percepcin de fallas, fueron por lo comn inestables e ineficaces,hasta llegar a la aspiracin de una transformacin del sistema cuya culminacin fue lareforma educativa, sustentada por la ley federal, que ha generado, a su vez, decepcionesy crticas fundadas. De esto pueden desprenderse dos conclusiones. La primera es

    reafirmar que los objetivos del proceso educativo se centran principalmente en logros deaprendizajes por medio de un nivel de exigencia que privilegie una pedagoga delesfuerzo. La otra verdad es que el proceso educativo tiene dos protagonistas: docentes yalumnos. Todo lo que contribuya a crear mejores condiciones para que esa relacin

    prospere ser beneficioso. Eso implica fortalecer el estatus profesional del docente, esdecir, ingresos, reconocimiento, autoridad y capacitacin para que pueda consagrarseefectivamente a su funcin. (Editorial diario LA NACION. 20.08.2005)