28. guía metodológica dgot 2014

155
Dirección General de Ordenamiento Territorial Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial Enero, 2014

Transcript of 28. guía metodológica dgot 2014

Page 1: 28. guía metodológica dgot 2014

Dirección General de Ordenamiento Territorial

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal

con enfoque de Ordenamiento Territorial

Enero, 2014

Page 2: 28. guía metodológica dgot 2014

1

Coordinación General

Ing. José Tito Castillo

Dirección General de Ordenamiento Territorial

Equipo Técnico Interinstitucional

Secretaría del Interior y Población Ana Joselina Alonzo

Estela Cardona Fernando Juárez

Julia García Leonardo Martínez

Lucy Videa

Asociación de Municipios de Honduras de Honduras (AMHON)

Isaac Chávez Lourdes Durón

Manuel Díaz

Asesor Técnico

Jaap Van Der Zee Consultor Proyecto Modernización del Sector Forestal (MOSEF)

Ing. Ilsa Molina Unidad de Planificación Territorial

Arq. Blas Boquín

Unidad de Asentamientos Humanos

Lic. Iris Aguilar Unidad Técnica de Análisis de Conflictos

Lic. Luis Guifarro Unidad de Información Territorial

Ing. José Reyes

Unidad de Gestión de Riesgos

Lic. Sandra Alemán Unidad de Población y Migración Interna

Page 3: 28. guía metodológica dgot 2014

2

Contenido

I. Presentación ............................................................................................................................................................. 7

II. Antecedentes ............................................................................................................................................................ 8

1. Marco Referencial de la Metodología de Planificación ........................................................................................ 11

1.1 Objetivos ............................................................................................................................................................... 11

1.2 Síntesis descriptiva de la construcción de la Guía Metodológica ...................................................................... 11

1.3 Validación de los instrumentos y herramientas propuestas .............................................................................. 12

1.4 Alcances y Limitaciones ........................................................................................................................................ 13

2. Marco Legal de la Planificación y el Ordenamiento Territorial en Honduras ..................................................... 16

2.1 Competencias de los gobiernos Municipales en el Ordenamiento Territorial .................................................. 16

2.2 Facultades Normativas y Regulaciones Municipales .......................................................................................... 17

2.3 Mecanismos e instancias de Participación Ciudadana ....................................................................................... 17

2.4 Instrumentos Técnicos para el Ordenamiento Territorial Municipal ................................................................. 18

2.5 Lineamientos para la generación de información geográfica en el Ordenamiento Territorial Municipal ...... 19

3. Marco Conceptual para la Planificación con enfoque de Ordenamiento Territorial .......................................... 20

3.1 La Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH ................................................................................... 20

3.2 El Desarrollo Humano en el marco de la Visión de País y Plan de Nación ......................................................... 21

3.3 El Ordenamiento Territorial como enfoque de Planificación ............................................................................. 21

3.3.1 Sub Sistema Físico Ambiental............................................................................................................................ 23

3.3.2 Sub Sistema Socio-Cultural: .......................................................................................................................... 24

3.3.3 Sub Sistema Económico ................................................................................................................................ 24

3.3.4 Sub Sistema de Asentamientos Humanos .................................................................................................. 25

3.3.5 Sub Sistema Movilidad y Conectividad ........................................................................................................ 26

3.3.6 Sub Sistema Político Institucional ................................................................................................................. 26

3.3.7 Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático ................................................................................ 27

4. Marco Metodológico para la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) ........................................................................................................................................................ 29

4.1 Términos de la Metodología de Planificación Municipal .................................................................................... 29

4.2 Esquema de la Metodología de Planificación Municipal .................................................................................... 29

Etapa I: Preparación y Organización ......................................................................................................................... 33

1. Objetivos de la etapa .............................................................................................................................................. 34

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Preparación y Organización ........................................................ 34

2.1 Pasos Metodológicos ............................................................................................................................................ 34

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos ............................................................. 35

3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ............................................................... 36

Page 4: 28. guía metodológica dgot 2014

3

Paso 1: Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT ............................................................. 36

PASO 2: Elaborar el mapeo preliminar de actores territoriales y conformar/capacitar el equipo facilitador de planificación municipal ............................................................................................................................................... 41

Paso 3: Elaborar y socializar el cronograma para elaborar el PDM-OT .................................................................... 43

PASO 4: Completar/validar el mapeo de actores territoriales .................................................................................. 44

PASO 5: Elaborar y ejecutar la estrategia de Comunicación ..................................................................................... 51

PASO 6: Definición de las Unidades de Planificación Territorial ................................................................................. 0

PASO 7: Organización de las Instancias de Gestión Territorial (IGT) .......................................................................... 5

Etapa II: Línea Base y Diagnóstico ............................................................................................................................. 10

1. Objetivos de la Etapa .............................................................................................................................................. 11

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Línea Base y Diagnóstico ............................................................. 12

2.2 Pasos Metodológicos ............................................................................................................................................ 12

2.3 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos .............................................................. 12

3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ............................................................... 13

PASO 8: Recopilar, revisar y sistematizar la información de los contenidos de diagnóstico de fuentes secundarias .................................................................................................................................................................. 13

PASO 9: Levantamiento de información primaria para el diagnóstico territorial .................................................... 16

PASO 10: Procesamiento e interpretación de la Información de fuentes secundarias y primarias ....................... 20

PASO 11: Análisis de la información de diagnóstico por Sub Subsistema Territorial .............................................. 22

Paso 12: Establecimiento de Indicadores de la Línea Base ....................................................................................... 25

Etapa III: Ordenamiento Territorial ........................................................................................................................... 29

1. Objetivos de la Etapa .............................................................................................................................................. 30

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Etapa de Planificación Territorial................................................ 30

2.1 Pasos Metodológicos ............................................................................................................................................ 30

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos .............................................................. 31

3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ............................................................... 32

Paso 13: Definición de las Unidades Estructurales .................................................................................................... 32

PASO 14: Identificación de la Capacidad de Uso de las Unidades de Planificación ............................................ 34

PASO 15: Actualización y validación de las Unidades de Paisaje (Cobertura y uso de la tierra) ........................ 35

PASO 16: Determinación de la Capacidad de Acogida por Unidades de Paisaje ................................................ 36

Paso 17: Zonificación Participativa de las Unidades de Planificación a partir de criterios técnicos .................. 38

Paso 18: Elaboración del Plan de Uso del Suelo (PLUS) ........................................................................................ 41

Paso 19: Normativas para la implementación del Plan de uso del Suelo en base a categorías de Ordenamiento Territorial (Aplicación Nacional) ................................................................................................... 41

Paso 20: Construcción del Modelo Territorial actual de la Unidad de Planificación .......................................... 43

Etapa IV: Planificación Comunitaria .......................................................................................................................... 46

1. Objetivos de la Etapa .............................................................................................................................................. 47

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Planificación comunitaria ............................................................ 47

2.1 Pasos Metodológicos ............................................................................................................................................ 47

Page 5: 28. guía metodológica dgot 2014

4

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos .............................................................. 47

3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ............................................................... 48

Paso 21: Priorización participativa de ideas de proyectos a nivel comunitario....................................................... 48

Paso 22: Evaluar costos y financiamiento de ideas de proyecto para el mejoramiento de la calidad de vida. ..... 50

Paso 23: Elaborar Planes Zonales Territoriales .......................................................................................................... 52

Etapa V: Prospectiva Territorial ................................................................................................................................ 55

1. Objetivos de la etapa .............................................................................................................................................. 56

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Prospectiva Territorial ................................................................. 56

2.1 Pasos Metodológicos ............................................................................................................................................ 56

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos .............................................................. 56

3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ............................................................... 57

Paso 24: Preparación de datos para la construcción de escenarios ........................................................................ 57

Paso 25: Construcción de escenario Concertado ...................................................................................................... 59

Paso 26: Construcción de la Visión Compartida ........................................................................................................ 64

Etapa VI: Programación del Plan ............................................................................................................................... 67

1. Objetivos de la etapa .............................................................................................................................................. 67

2.1 Pasos Metodológicos ............................................................................................................................................ 68

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos .............................................................. 68

3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ............................................................... 69

Paso 27: Articulación de los instrumentos de planificación del desarrollo que tiene el municipio. ...................... 69

Paso 28: Identificar y Seleccionar proyectos estratégicos de los Planes Zonales Territoriales a incluir en el PDM-OT ................................................................................................................................................................................. 70

Paso 29: Elaborar marco estratégico, analítico, programático y operativo del Plan ............................................... 71

Etapa VII: Aprobación y Registro ............................................................................................................................... 78

1. Objetivos de la etapa .............................................................................................................................................. 80

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Aprobación y Registro ................................................................. 80

2.1 Pasos Metodológicos ............................................................................................................................................ 80

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de los pasos metodológicos ........................................................ 80

3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ............................................................... 81

Paso 30: Someter a consulta pública y cabildo abierto el PDM-OT. ........................................................................ 81

Paso 31: Ingresar el PDM-OT en el Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial RENOT ........................ 84

Paso 32: Diseñar una estrategia que oriente la implementación del PDM-OT ....................................................... 86

Etapa VIII: Monitoreo y Evaluación. .......................................................................................................................... 91

1. Objetivos de la etapa .............................................................................................................................................. 92

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Aprobación y Registro ................................................................. 92

2.1 Pasos Metodológicos ............................................................................................................................................ 92

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de los pasos metodológicos. ....................................................... 92

3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ............................................................... 93

Page 6: 28. guía metodológica dgot 2014

5

Paso 33: Monitoreo y Evaluación de la ejecución presupuestaria del Plan de Inversión Anual ............................. 93

Paso 34: Recopilar información de los indicadores de Línea Base ........................................................................... 94

Paso 35: Elaborar el informe anual de gestión municipal ......................................................................................... 95

Bibliografía ....................................................................................................................................................................... 96

Índice de Tablas

Tabla 1 : Resumen de Subsistemas, componentes y variables para la cartografía ........................................................................... 22

Tabla 2 : Síntesis Descriptiva del Proceso Metodológico ................................................................................................................... 30

Tabla 3: Inventario preliminar de actores territoriales ....................................................................................................................... 42

Tabla 4 : Formato de Cronograma de trabajo (JICA-FOCAL, 2006) .................................................................................................... 43

Tabla 5 Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico ........................................................................................... 44

Tabla 6 : Resumen de preguntas orientadoras ................................................................................................................................... 46

Tabla 7: Influencia y Grado de interés de los actores. ........................................................................................................................ 47

Tabla 8: Matriz de priorización de actores territoriales, .................................................................................................................... 47

Tabla 9: Actores con valores 3+, 2+, y 1+ agrupados por Dimensión del Desarrollo. ....................................................................... 48

Tabla 10: Niveles de Participación Ciudadana .................................................................................................................................... 50

Tabla 11: Matriz para la participación ciudadana en la planificación del desarrollo. ....................................................................... 51

Tabla 12 Matriz Síntesis de Diagnóstico .............................................................................................................................................. 54

Tabla 13: Plan de Comunicación .......................................................................................................................................................... 56

Tabla 14: Tamaño de Municipios y número de Unidades de Planificación según enfoque de Cuencas ........................................... 1

Tabla 15: Definición de Unidades de Planificación Territorial.............................................................................................................. 2

Tabla 16: Asentamientos Humanos por Unidad de Planificación ........................................................................................................ 4

Tabla 17: Necesidad y Demanda de información por Sub Sistema ................................................................................................... 14

Tabla 18: Consideraciones para el procesamiento de la información ............................................................................................... 21

Tabla 19: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por Sub Sistemas ................................................................................... 23

Tabla 20: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por Sub Sistemas ................................................................................... 24

Tabla 21: Análisis de interrelaciones por Sub Sistema Territorial ...................................................................................................... 25

Tabla 22: Indicadores Básicos por Municipio ...................................................................................................................................... 27

Tabla 23: Resumen de variables salientes clasificación agrológica.................................................................................................... 33

Tabla 24: Clasificación de la Capacidad de Uso por Rangos de Pendientes y tipo se Suelos ........................................................... 34

Tabla 25: Descripción de Clases de la Tierra por Capacidad de Uso .................................................................................................. 35

Tabla 26: Régimen de las unidades de paisaje según categorías ....................................................................................................... 35

Tabla 27: Relaciones de Unidades de Paisaje/Actividades socioeconómicas ................................................................................... 37

Tabla 28: Categorías Vocacionales ...................................................................................................................................................... 38

Tabla 29: Matriz Problemas y Potencialidades por Unidades de Paisaje .......................................................................................... 40

Tabla 30: Normativas sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas .............................................................................................. 41

Tabla 31: Ejes estratégicos por Subsistema Territorial ....................................................................................................................... 49

Page 7: 28. guía metodológica dgot 2014

6

Tabla 32: Ideas de proyecto priorizadas por comunidades. ............................................................................................................... 49

Tabla 33: Análisis de viabilidad de presupuesto comunitario ............................................................................................................ 51

Tabla 34: Estimación de viabilidad presupuestaria para proyectos priorizados ............................................................................... 51

Tabla 35: Criterios de análisis de la idea de proyecto ........................................................................................................................ 53

Tabla 36: Plan Territorial Comunitario ................................................................................................................................................ 53

Tabla 37: Matriz ejemplo de definición de escenario actual, alternativo, tendencial y concertado ............................................... 60

Tabla 38: Ejemplo de Escenarios asociados a una potencialidad territorial ..................................................................................... 61

Tabla 39: Ejemplo de diseño de Escenario Tendencial y Alternativo ................................................................................................ 61

Tabla 40: ejemplo de Construcción de Escenario Concertado........................................................................................................... 63

Tabla 41: Ejemplo de Resumen del Escenario Concertado ................................................................................................................ 64

Tabla 42: Ejemplo de definición de Visión de Desarrollo del municipio ............................................................................................ 65

Tabla 43: Análisis de validez y vigencia de los instrumentos de planificación municipal ................................................................. 70

Tabla 44. Tipos de inversión o proyectos en cada una de las dimensiones de desarrollo ............................................................... 71

Tabla 45: Proyectos estratégicos zonales. ........................................................................................................................................... 71

Tabla 46: Marco programático del PDM-OT ....................................................................................................................................... 73

Tabla 47: Plan de Inversión Municipal Anual ..................................................................................................................................... 73

Tabla 48: Plan de Inversión Plurianual ................................................................................................................................................. 74

Tabla 49: Articulación entre los Objetivos y Metas Nacionales de la Visión de País y Plan de Nación (2010-2022) y los ejes

estratégicos del PDM-OT. ..................................................................................................................................................................... 74

Tabla 50: Esquema programático para PDM-OT ................................................................................................................................ 76

Tabla 51: Grado de compromiso ciudadana en la implementación del PDM-OT. ............................................................................ 89

Tabla 52: Estrategia de implementación del PDM-OT a corto, mediano y largo plazo, según aspectos a considerar .................. 89

Tabla 53: xx Plan de Inversión Anual ................................................................................................................................................... 93

Tabla 54: Sistema de Monitoreo y Evaluación .................................................................................................................................... 94

Índice de Figuras

Figura 1: Esquema conceptual del SINAPLADEH y la Planificación Municipal ................................................................................... 20

Figura 2: Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico ......................................................................................... 45

Figura 3: Panorama grafico manual ..................................................................................................................................................... 49

Figura 4: Cuencas y Regiones de Desarrollo de Honduras ................................................................................................................... 0

Figura 5: Ejemplo de Unidades de Planificación Municipal .................................................................................................................. 3

Figura 6: Instancias de Gestión del Territorio. ...................................................................................................................................... 8

Figura 7: Principales pasos en levantamiento de información primaria (Censo) .............................................................................. 18

Figura 8: Unidades Estructurales con Rangos de elevación para la Vertiente del Pacifico .............................................................. 33

Figura 9: Síntesis Cartográfica del Modelo Territorial de la Unidad de Planificación ....................................................................... 43

Page 8: 28. guía metodológica dgot 2014

7

I. Presentación

El Decreto 286-2009 tiene como objetivo la Visión de País al año 2038 y el Plan de

Nación al año 2022, en los cuales se fundamenta la planificación del desarrollo

económico, social y político establecido en el artículo 329 de la Constitución de la

República de Honduras.

Para garantizar una gestión gubernamental efectiva, coordinada, articulada y por

resultados, todas las actividades en el territorio nacional, relacionadas con la Visión de

País y Plan de Nación, planificación del desarrollo, ordenamiento territorial,

organización de estructuras territoriales y cualquier otra acción gubernamental

relacionada, deben ser coordinadas con la Dirección Ejecutiva del Plan de Nación.

La Dirección Ejecutiva de Plan de Nación (DEPN), dependiente de la Secretaria de

Estado de la Presidencia, es la entidad responsable de coordinar la planificación y

gestión territorial en todos los niveles, así como de armonizar con la planificación

sectorial para el cumplimiento de las metas, objetivos, lineamientos e indicadores del

Plan de Nación. Para lograr esta articulación y la uniformidad en el uso de metodologías

y herramientas de planificación se presenta la “Guía Metodológica para la

Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento

Territorial (PDM-OT)" como el instrumento oficial para normar y orientar los procesos

de planificación del desarrollo municipal en Honduras.

Además de los gobiernos municipales, la guía procura orientar a la sociedad civil,

cooperantes apoyando procesos de planificación, instancias de planificación territorial y

al conjunto de actores que promueven el desarrollo, con instrumentos que facilitan la

toma de decisiones para una adecuada planificación en el marco de las políticas

nacionales.

La construcción de este instrumento metodológico se enmarca en el Sistema Nacional

de Planificación del Desarrollo de Honduras (SINAPLADEH), que tiene como base

conceptual el desarrollo integral del ser humano y el ordenamiento territorial como

enfoque de la planificación, el cual se establece a través de seis subsistemas: ambiental,

sociocultural, económico, asentamientos humanos, movilidad-conectividad y político-

institucional.

Page 9: 28. guía metodológica dgot 2014

8

Esta Guía, es la herramienta metodológica que acompaña la implementación de la

“Normativa para la formulación de planes de desarrollo municipal con enfoque de

ordenamiento territorial” publicada en el Diario oficial La Gaceta en agosto de 2013, y

que a partir de la fecha sustituye todas las versiones de instrumentos normativos y

metodológicos que la Dirección General de Ordenamiento Territorial haya publicado.

II. Antecedentes

En Honduras, la planificación del desarrollo con un enfoque territorial se inicia en los

años 70 con el Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE), creado

como una instancia de consulta y asesoría integrando en su seno distintas

dependencias sectoriales y territoriales dedicadas a elaborar estudios, diagnósticos y

propuestas orientadas a consolidar un instrumento de planificación nacional para el

desarrollo.

Sin embargo a partir de los 90, el Estado resolvió cerrar esta instancia central de

planificación y esta ausencia ocasionó que una diversidad de programas y proyectos

institucionales, públicos y privados y de la cooperación internacional abordaran el tema

de la planificación y el desarrollo territorial desde su particular punto de vista,

generando diversas metodologías e instrumentos que al día de hoy nos han llevado a

una polarización de planificación que ha generado uso inadecuado de recursos, sobre

posición y duplicidad de funciones, agotamiento y pérdida de confianza de los actores,

así como múltiples y confusas herramientas de planificación y gestión territorial para las

autoridades y demás actores locales.

Secuencialmente, a nivel municipal, las experiencias de planificación del desarrollo

inician a partir del año 1998, con la formulación de Planes de Desarrollo Municipal

(PDM), promovidos por la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), ahora Secretaría

de Derechos Humanos Justicia Gobernación y Descentralización, y el Fondo Hondureño

de Inversión Social (FHIS); aplicando diferentes metodologías. Esto da lugar para que en

el año 2003 el Gabinete Social y la Comisión Ejecutiva para la Descentralización del

Estado (CEDE), oficializan la Normativa “Criterios Básicos para la Formulación de los

Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal”, en el marco de la Estrategia de Reducción

de la Pobreza (ERP).

En el mismo año 2003 se promulga la Ley de Ordenamiento Territorial que se

transforma en el instrumento legal orientador de dicho proceso. Posteriormente en

Page 10: 28. guía metodológica dgot 2014

9

agosto del 2004 se aprobó por parte del Poder Ejecutivo el Reglamento General de

dicha Ley que vino a completar el marco de operación en que se debe actuar en este

tema de la planificación territorial. A raíz de lo anterior, entre los años 2004-2006 se

amplían los ejes temáticos de la Normativa arriba mencionada y se incluye una guía de

procedimientos para la ampliación y priorización de los Planes de Inversión Municipal.1

Es por ello que entre el 2007-2008, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón,

JICA bajo el marco del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales (FOCAL),

desarrolla una experiencia piloto en la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal

(PDM), tomando en cuenta las experiencias anteriores (Consejo Intermunicipal Higuito),

así como el desarrollo de modelos pilotos en la construcción participativa de

indicadores socioeconómicos de línea base y construcción de Planes de Desarrollo

Comunitario, este proceso permitió a JICA generar una Guía Metodológica denominada

“Elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM) Con Enfoque de Ordenamiento

Territorial".

Entre el 2008 y 2009, la Dirección General de Ordenamiento Territorial en ese entonces

dependiente de la Secretaría de Gobernación y Justicia con el apoyo del Proyecto

FORCUENCAS realiza un proceso de investigación de los diferentes métodos de

planificación que se utilizan en el país (que sumaron 14) para diseñar una propuesta

metodológica para la elaboración o actualización de planes de desarrollo municipal que

unificara dichos métodos, se crea la Guía simplificada del modelo unificado de

planificación territorial para la elaboración y/o actualización de planes de desarrollo

municipal con enfoque de ordenamiento territorial PDM-OT; este instrumento ha sido

aplicado en muchos municipios del país para elaborar o actualizar PDM-OT de los

cuales se tiene una biblioteca de documentos en el Registro de Normativas de

Ordenamiento Territorial (RENOT).

Con la promulgación, en febrero del 2010, de la Ley de Visión de País y Plan de Nación;

se crea la Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) y se

replantea el modelo de planificación del desarrollo que tiene como elemento central la

regionalización del país basándose en las principales cuencas hidrográficas, bajo este

marco se concibe el “Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras”

SINAPLADEH, con el objetivo de articular los procesos de planificación nacional,

1Normativa para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial, Acuerdo No.00132, La Gaceta, Agosto 2013.

Page 11: 28. guía metodológica dgot 2014

10

sectorial, institucional, con los procesos de planificación regional, departamental,

municipal bajo un enfoque integrador de ordenamiento territorial.

Tomando en consideración los antecedentes anteriores, y un balance de factores de

buenas enseñanzas, resaltan dos aspectos que son fundamentales para la toma de

decisiones en lo referente a la elaboración y oficialización de una Normativa única:

a) Las debilidades en términos de conocimiento científico y la valoración objetiva

de los recursos y potencialidades del territorio nacional y regional, y

b) La ausencia de procedimientos o métodos adecuados de gestión (planificación)

territorial que nos acercaran de manera inclusiva y consensuada a los grandes o

pequeños (según la escala territorial) objetivos del desarrollo2.

En este marco, y después de un proceso de concertación entre instituciones como la

Secretaría del Interior y Población (SEIP), junto a la Asociación de Municipios de

Honduras (AMHON) entre 2012 y 2013 se construyó y concertó esta Metodología, la

que permite una integración de las políticas nacionales y las demandas de los usuarios,

principalmente gobiernos municipales, de contar con un instrumento de planificación

estandarizado, participativo, con viabilidad técnica y considerando de manera racional

las capacidades económicas de los presupuestos municipales, además; asegura la

integralidad del abordaje de los subsistemas territoriales que están en armonía con lo

establecido en la Visión de País y Plan de Nación.

2Informe de Consultoría: “Validación e implementación de las fases I y II de la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del municipio de Aguanqueterique, La Paz, Agosto, 2013.

Page 12: 28. guía metodológica dgot 2014

11

1. Marco Referencial de la Metodología de

Planificación

1.1 Objetivos

Normar los procesos de planificación del desarrollo territorial en el marco del

cumplimiento de los objetivos, lineamientos, metas e indicadores del Plan de

Nación y Visión de País.

Articular la planificación de los niveles municipal, regional y nacional en base a

las estrategias y políticas de gobierno, considerando las demandas de los

territorios y la asignación del presupuesto.

Apoyar la descentralización y la gestión de los gobiernos municipales, a través de

la actualización, generación y publicación de información por medio de los

sistemas de información SINIT y RENOT.

1.2 Síntesis descriptiva de la construcción de la Guía Metodológica

La Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), en su condición de entidad

normativa y rectora de la planificación territorial en los diferentes niveles, estableció un

proceso de coordinación y concertación con la Secretaria del Interior y Población y la

Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) con el objetivo de armonizar criterios

que contribuyeran a la formulación de una Normativa y su Guía Metodológica que

orientara los diferentes procesos de planificación que a nivel municipal se generan en el

país.

Concluida, concertada y aprobada la Normativa, se toma como referencia para

completarla con la elaboración y validación de la Guía Metodológica, tomando como

punto de partida experiencias exitosas, entre las cuales sobre sale la del proyecto de

Fortalecimiento de Capacidades Locales (FOCAL).

Uno de los principales insumos que se agrega a esta Guía es el enfoque de

Ordenamiento Territorial, entendiéndose como el instrumento de análisis integral del

territorio en el cual se busca el establecimiento y la aplicación de normativas de uso del

Page 13: 28. guía metodológica dgot 2014

12

suelo, base sobre la cual se ejecutarán las políticas, programas y proyectos que se

establecen en el marco de los procesos de planificación.

1.3 Validación de los instrumentos y herramientas propuestas

Para la socialización y validación de los instrumentos y herramientas propuestas en esta

Guía Metodológica, se diseñó e implementó una estrategia de validación en los

municipios de Aguanqueterique y Cabañas, pertenecientes a la Región Golfo y Lempa

respectivamente, ambos en el departamento de La Paz. Además, se desarrollaron

eventos de socialización y validación con actores claves de siete Regiones de Desarrollo

(Centro, Occidente, Lempa, Valles de Comayagua, Aguan, Mosquitia y Golfo de

Fonseca).

Estos eventos se programaron en base a la demanda de diferentes actores que están

apoyando procesos de planificación municipal; de los cuales podemos mencionar:

Organización Cristiana del Desarrollo de Honduras OCDIH, Personal de las unidades

técnicas municipales e intermunicipales (UTIs), Unidades Técnicas Permanentes

Regionales (UTPR), Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG), Centro

Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), Comités de Emergencia Municipal,

miembros de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo de la Región del

Aguan, Secretaria de Educación, Secretaria de Salud, COPECO, Comisión de Acción

Social Menonita (CASM), Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),

Agencia Española de Cooperación Internacional del Desarrollo (AECID), Agencia Suiza

para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), SANAA, AMHON y SEIP.

La selección de los dos municipios piloto para la validación, se basó en criterios como:

voluntad política de las autoridades para elaborar o actualizar el PDM-OT, existencia de

tejido social, municipios mancomunados y con apoyo de la Unidad Técnica

Intermunicipal; entre otros.

Pero de manera particular, la elección del Municipio de Aguanqueterique obedeció

también, al punto de confluencia de varias acciones de gestión territorial entre las que

se pueden mencionar: elaboración de Plan de Manejo de Microcuencas (OXFAM –

PRASA – CATIE), construcción de Línea Base de poblaciones en riesgo de Seguridad

Alimentaria (OXFAM – PRASA – CATIE), gestión integrada de fincas en cuencas

prioritarias (OXFAM – PRASA – Fundación Vida), y fortalecimiento a la Gobernanza de

Agua Transfronteriza (Proyecto BRIDGE – UICN – Fundación Vida)

Page 14: 28. guía metodológica dgot 2014

13

Tomando en cuenta estos insumos y con la participación de los actores claves de este

municipio se validaron las Fases I y II que contienen las primeras seis etapas de la Guía

Metodológica, proceso que concluyo en la elaboración y aprobación del PDM-OT.

Por otra parte, en el municipio de Cabañas, se validó con mayor énfasis las etapas de

Ordenamiento Territorial, Prospectiva Territorial y Planificación Comunitaria (Fase

II/etapas: 3, 4 y 5), básicamente se han realizado los modelos de análisis espacial para

el ordenamiento territorial, definiendo las Unidades de Planificación con enfoque de

cuencas como las zonas de administración del territorio por parte del gobierno

municipal.

También fue posible la validación de una metodología de zonificación territorial basada

en las mejoras significativas de la calidad de información que se ha producido por parte

del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (ICF) mediante la actualización del Mapa Nacional Forestal, con lo cual se

permite la disponibilidad de información actualizada de la cobertura y uso del suelo,

base sobre la cual se definen las categorías del ordenamiento territorial a una escala

menor a 1:50,000 similar al sistema de Hojas Cartográficas que originan los modelos del

territorio.

De estos procesos de validación en los territorios mencionados, se incorporaron los

respectivos ajustes a las fases y etapas de la Guía Metodológica, para luego ser

oficializada como el único instrumento de planificación del desarrollo municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial.

1.4 Alcances y Limitaciones

Esta Normativa y su Guía Metodológica fue diseñada para ser aplicada por los

Gobiernos Municipales, Mancomunidades y Cooperantes que estén desarrollando o

apoyando procesos de planificación municipal; así como por Unidades Técnicas

Permanentes Regionales (UTPR) y otros entes interesados en la conducción de

procesos de planificación oficiales y certificables en base al marco legal existente (Ley

de Visión de País y Plan de Nación, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley que rige el

funcionamiento de las Municipalidades).

Dadas las condiciones altamente diferenciadas según categorías en el nivel de

desarrollo de los municipios, el abordaje de un proceso de planificación se particulariza

Page 15: 28. guía metodológica dgot 2014

14

para aquellos en los que un mayor desarrollo también conlleva a una mayor

complejidad en el proceso de planificación, por lo que el alcance de la misma está

limitado a municipios rurales de categorías C y D, pues para las ciudades de centros

urbanos mayores como el Distrito Central, San Pedro Sula, Comayagua y otras de

categoría A y B esta guía quizás resulte insuficiente.

Es por ello que los lineamientos metodológicos que se proponen permiten la

flexibilidad de utilizar otras alternativas, principalmente para la captura y

procesamiento de la información, dependiendo de la complejidad de la misma, sin

alterar drásticamente la calidad de los productos esperados en el marco de la

Normativa de Planificación con enfoque Ordenamiento Territorial.

Los lineamientos metodológicos descritos en cada una de las etapas orientan la

generación de productos y resultados parciales para ir hacia la construcción del Plan,

una de las principales dificultades es la complejidad inherente al proceso de

ordenamiento territorial, considerando que la mayoría de los municipios no cuentan

con trayectoria en la materia por lo que prevalecen las divergencias conceptuales como

también una diversidad de enfoques, promovidos por entes financiadores como la

cooperación internacional; así como por instituciones sectoriales encargadas de

ejecutar fondos de inversión pública.

Otra limitante en la formulación de un PDM-OT, la constituye la falta de capacidades de

los actores en el uso, manejo, creación y utilización de información territorial geo

referenciada; en tal sentido, el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a

nivel de los gobiernos municipales, debe considerarse una estrategia de difusión y

establecerse como la herramienta fundamental si se va a promover ordenamiento

territorial.

Para los fines de aplicación de esta Guía Metodológica, los municipios deben tener el

apoyo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial en la creación y generación

de la información territorial básica geo referenciada para elaborar sus planes, la que

servirá de punto de partida y en el proceso que desarrolle cada municipio, podrá ser

verificada y actualizada llegando a crear flujos de información que permitan al mismo

tiempo su re ingreso al Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) y al Registro

de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT).

Page 16: 28. guía metodológica dgot 2014

15

La información geográfica que se propone utilizar en la Etapa III: Ordenamiento

Territorial, se proveerá a través del SINIT, en este portal se tiene la disponibilidad de

bajar la mayor parte de los datos y archivos correspondientes a las variables

territoriales como la ubicación de los asentamientos humanos, las unidades de

planificación municipal y la cobertura y uso del suelo, así como otras categorías de

información que son la base mínima para el análisis del territorio (Atlas Municipal

Digital) que se tomará como base para los Sistemas Municipales de Información

Territorial (SMIT).

Además de los recursos digitales SIG, para un mayor entendimiento en la

conceptualización del Ordenamiento Territorial, acompañado al proceso de

construcción de esta Guía Metodológica, también se elabora un Atlas Municipal

Territorial, conforme a la demanda de los municipios que implementen la Guía, el

mismo constituye la síntesis de los productos que resultan de la aplicación de los

Sistemas de Información Geográfica.

Sobre otros aspectos en donde se requiera un mayor énfasis para el análisis y

conocimiento especializado como la gestión del riesgo y adaptación al cambio

climático, esta Guía se acompaña de herramientas complementarias, las que se

construyeron considerando su adaptación y articulación al proceso metodológico

establecido según la Normativa y en el marco de un proceso concertado entre las

instituciones correspondientes (COPECO – DGOT).

La aplicación de la Normativa y su Guía Metodológica contribuye al fortalecimiento de

capacidades de los gobiernos municipales, en la formulación y/o actualización de sus

planes de desarrollo, a efecto que puedan demandar y recibir las competencias,

autoridad, funciones y recursos asociados al ejercicio de estas y a la prestación de los

servicios; proceso que esta armonizado con los anteproyectos de Ley de

Descentralización y Ley de Municipios.

Page 17: 28. guía metodológica dgot 2014

16

2. Marco Legal de la Planificación y el Ordenamiento

Territorial en Honduras

2.1 Competencias de los gobiernos Municipales en el Ordenamiento

Territorial

Las competencias de los Gobiernos Municipales de conformidad con la Ley de

Ordenamiento Territorial se orientan a:

1) La gestión amplia del ordenamiento territorial en el ámbito municipal, a efecto

de promover las condiciones más apropiadas de desarrollo para la vida en comunidad,

el control y la regulación de los asentamientos poblacionales de sus jurisdicciones, para

lo cual actuarán en:

La elaboración y ejecución de los planes de trazo y desarrollo urbanístico del

municipio, y consecuentemente del control y regulación del uso de suelos para

las actividades económicas, sociales, de esparcimiento y otros necesarios en los

asentamientos de personas, así como de la regulación de la actividad comercial,

industrial y de servicios;

La definición del perímetro de las ciudades y de otras formas de los

asentamientos humanos, conforme lo señala la Ley;

La construcción de la infraestructura de servicios públicos municipales;

El desarrollo y la promoción de programas que aporten soluciones habitaciones,

el manejo y el control de áreas de riego;

La protección ambiental;

La promoción de la cultura y los valores locales;

La protección del patrimonio histórico y cultural.

2) La responsabilidad de armonizar el Plan de Ordenamiento Municipal con la

planificación sectorial y los planes de áreas bajo régimen especial nacional y con el Plan

de Nación, en aspectos tales como:

La promoción de actividades relacionadas a los programas y proyectos

sectoriales;

Page 18: 28. guía metodológica dgot 2014

17

La promoción de actividades para activar la producción local;

La gestión de los recursos naturales;

Otras acciones de coordinación con las políticas y programas sectoriales de la

Nación.

3) Otras relacionadas al marco de la autonomía municipal contempladas en la Ley

de Municipalidades

2.2 Facultades Normativas y Regulaciones Municipales

Las Municipalidades dentro de sus facultades normativas emitirán las regulaciones con

respecto a los procesos de ordenamiento territorial, tales como:

Normas de zonificación y de regulación de uso del suelo;

Normas de construcción;

Normas de lotificaciones y urbanizaciones;

Otras normas y ordenanzas necesarias para la articulación local-sectorial o

propias, en relación a las competencias municipales y para facilitar las acciones

de las entidades de Ordenamiento Territorial;

Corresponde a los gobiernos municipales velar por el estricto cumplimiento por parte

de los particulares y entidades públicas, de las limitaciones de derechos sobre la

propiedad inmobiliaria como resultado de normativas de ordenamiento territorial

emitidas por las propias municipalidades y el gobierno central.

2.3 Mecanismos e instancias de Participación Ciudadana

Se promueve la participación ciudadana como uno de los ejes fundamentales del

Ordenamiento Territorial, en el contexto siguiente:

Como expresión del ejercicio de las libertades y los derechos democráticos;

Para fortalecer el proceso de control político y moderación de la acción

gubernamental en la gestión de los asuntos de interés público, en cuyo caso los

habitantes de los municipios podrán organizarse para realizar contralorías

sociales que garanticen el cumplimiento de este precepto.

Se establecen como mecanismos e instancias de participación ciudadana las siguientes:

Page 19: 28. guía metodológica dgot 2014

18

El Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, los Consejos Departamentales

de Ordenamiento Territorial, Redes de Apoyo, organizaciones comunitarias y

demás instancias que con tales propósitos se prevean en la Ley de

Ordenamiento Territorial y en las demás leyes:

Cabildos abiertos, plebiscitos, asambleas de consulta, audiencias y otros

mecanismos de participación previstos en la Ley de Municipalidades;

Foros y audiencias sectoriales celebradas por iniciativa de grupos de interés

público y privado o por convocatoria de instituciones representativas del

Gobierno;

Otras instancias y mecanismos de participación y expresión ciudadana,

señalados como tales por la Ley.

Para la aplicación de este instrumento metodológico y en el nivel comunitario y

municipal se consideran Instancias de Gestión Territorial (IGT) que se conforman

en cada una de las Unidades de Planificación con las organizaciones del tejido

social como los patronatos, juntas de agua, asociaciones de productores, grupos

ambientales, hombres, mujeres y jóvenes organizados en cualquier tipo de

instancia para la gestión de la convivencia y el bienestar de las comunidades.

2.4 Instrumentos Técnicos para el Ordenamiento Territorial Municipal

Los instrumentos técnicos son los sistemas e instrumentos administrativos, legislativos

y ordenanzas mediante los cuales se hacen viables los procesos de planificación,

gestión y evaluación del Ordenamiento Territorial, como se describen a continuación:

Sistemas de información territorial, consistente en bancos de datos geo-

espaciales, sistemas estadísticos y de censos, así como otros sistemas de

información espacial;

Sistemas de promoción, evaluación y seguimiento del proceso de ordenamiento

Territorial;

Los Instrumentos normativos legales.

Todos los instrumentos técnicos de la planificación del ordenamiento territorial

generarán programas y proyectos que orienten, vinculen e incentiven la inversión

pública, privada, y la cooperación, bajo un marco de desarrollo sostenible en el corto,

mediano y largo plazo.

Page 20: 28. guía metodológica dgot 2014

19

2.5 Lineamientos para la generación de información geográfica en el

Ordenamiento Territorial Municipal

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial contendrá los lineamientos, las

declaraciones y el mapa municipal de zonificación territorial. Los lineamientos del Plan

Municipal de Ordenamiento Territorial son los aspectos vinculados al municipio en el

contexto regional y nacional y los demás enumerados en el Plan Nacional de

Ordenamiento Territorial. Comprenderá además las ordenanzas, planes reguladores de

los asentamientos humanos, las demás categorías de ordenación y zonas de

planificación , normativas y procedimientos, el listado de los proyectos y planes

particularizados tales como el vial, de riesgo, de gestión de recursos hídricos y

ecológicos.

El mapa municipal de zonificación territorial será elaborado en una escala comprendida

entre 1:500 a 1:25,000 y representaciones gráficas o digitales en escala conveniente,

de acuerdo al territorio y la población, y contiene la ubicación espacial de la Estrategia

Municipal del Ordenamiento Territorial en base a los lineamientos regional y nacional,

respectivamente. Para los asentamientos humanos se utilizarán las escalas

preferentemente comprendidas entre 1:500 y 1:10,000 y representaciones gráficas o

digitales en escala conveniente. El mapa municipal de zonificación territorial será

elaborado sobre la base de las microcuencas hidrográficas y su relación de importancia

con los asentamientos humanos en el contexto de la capacidad de acogida de cada

micro cuenca.

Page 21: 28. guía metodológica dgot 2014

20

3. Marco Conceptual para la Planificación con

enfoque de Ordenamiento Territorial

3.1 La Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH

Uno de los principales instrumentos para implementar la Ley de Visión de País y Plan

de Nación es el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras

(SINAPLADEH), que se define como el conjunto de procesos, ejecutados a través de la

estructura institucional definida, y sistemas ordenados e integrados, desarrollando

normas y procedimientos técnicos y administrativos a los niveles institucional y

sectorial, y en los ámbitos nacional, regional, municipal y local. (SEPLAN, 2011).

Figura 1: Esquema conceptual del SINAPLADEH y la Planificación Municipal

Fuente: SEPLAN

El SINAPLADEH también se concibe, como un modelo de gestión sistematizado basado

en la visión estratégica de país y en la determinación de políticas públicas que articulan

la gestión del ordenamiento territorial, la inversión pública y la cooperación

internacional.

Vinculación Planificación y Presupuesto

Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras

(SINAPLADEH)

Gestión Territorial Planificación Nacional Planificación Regional

Planificación Municipal

Pla

nif

icac

ión

Est

raté

gica

Ge

stió

n p

or

Re

sult

ado

s

Gestión de

Políticas

Gestión de la

Planificación

Gestión de la

Inversión Pública

Page 22: 28. guía metodológica dgot 2014

21

En este marco del SINAPLADEH, la Planificación Municipal es la base de la gestión de

políticas, estrategias e inversión pública, es el pilar fundamental de los niveles de

planificación (Municipal, Regional, Nacional) para la gestión territorial.

3.2 El Desarrollo Humano en el marco de la Visión de País y Plan de

Nación

Uno de los principios orientadores del desarrollo establece que la Visión de País se

centra en la realización del ser humano, su desempeño, bienestar personal y respeto a

su dignidad, como el objetivo trascendente de todo acto social, por tanto, cualquier

medida de política o legal, programa o proyecto financiado con recursos nacionales o

externos, es decir que deberá tener como foco principal de atención el ser humano y su

desarrollo integral.

Es evidente la alusión de este principio al enfoque de Desarrollo Humano, que se define

como “el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las

personas, aumentando sus derechos y capacidades”. (PNUD, 1990). En este sentido se

rescata que la planificación del desarrollo en los diferentes niveles del territorio debe

tener como principal fundamento el desarrollo de las personas, generando

oportunidades, mediante el cual se ofrece a las personas mayor acceso en cuanto a

salud, educación, libertad política, garantía en el pleno ejercicio de los derechos

humano, educación, respeto a sí mismo y acceso a los recursos necesarios para tener

una buena calidad de vida.

3.3 El Ordenamiento Territorial3 como enfoque de Planificación

Según Gómez Orea, el sistema territorial es una construcción social que representa el

estilo de desarrollo; se forma mediante las actividades que la población práctica sobre

el medio físico y de las interacciones entre ellas a través de los canales de relación

que proporcionan funcionalidad al sistema.

La población se organiza en grupos de interés y genera instituciones que la

estructuran, así como las normas legales que, junto a las propias de todo sistema,

definen las reglas del juego gracias a las cuales el sistema funciona de una forma que

tiende al equilibrio.

3Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo, 2009 (pp 11-12).

Page 23: 28. guía metodológica dgot 2014

22

El análisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la

expresión simplificada del sistema constituido por las características naturales, los

procesos económicos, sociales, culturales y ambientales y sus repercusiones

territoriales. Este análisis es parte sustancial del diagnóstico territorial4, que se

constituye en una de las etapas fundamentales para planificar el desarrollo con

enfoque de ordenamiento territorial, el cual se expresa a través de seis subsistemas:

físico ambiental, sociocultural, económico, asentamientos humanos, movilidad y

conectividad, y política-institucional o gestión del territorio.

Las principales variables de análisis son la organización territorial, la descentralización,

gobernabilidad, participación ciudadana y la gestión pública.

Tabla 1 : Resumen de Subsistemas, componentes y variables para la cartografía

Subsistemas del

Modelo Territorial

Componentes

Variables para Cartografía (Atlas

Municipal)

Subsistema Físico

Ambiental

Unidades de Planificación, unidades

estructurales, capacidad de uso, conflictos de

uso, Zonificación y Plan de Uso del Suelo

Microcuencas, Áreas Protegidas,

Elevaciones, Pendientes, Suelos, uso

y cobertura del suelo.

Subsistema

Sociocultural

Demografía, Salud, Educación, Identidad

Territorial

Población Total, densidad,

distribución por asentamientos

humanos, cobertura en Salud,

Cobertura en Educación, Patrimonio

Cultural

Subsistema

Económico

Empleo e ingresos, Desarrollo Productivo,

Mercado y Comercio, Equipamiento y Servicios

Sistemas de Producción, PEA, Flujos

de comercialización, Potencial de

desarrollo agrícola, forestal,

industrial.

Subsistema de

Asentamientos

Núcleos de población, relaciones de los

asentamientos, flujos, condiciones de las

viviendas

Población por asentamientos, tipos

de urbanización, jerarquía de los

asentamientos, saneamiento básico

Subsistema de

Movilidad y

Conectividad

Red Vial, Telecomunicaciones, Servicios Públicos Tipos y categorías de las Vías,

comunicaciones (medios), telefonía,

correos, internet

Subsistema

Político

Institucional

Administración Institucional, Presencia

Institucional, Organización Comunitaria, Gestión

territorial, Inversión Social

Funcionamiento del Gobierno

municipal, Patronatos, Juntas de

Agua, Instancias de Gestión.

Fuente: DGOT, SEPLAN 2013

4Gómez Orea, Análisis y diagnóstico del sistema territorial, 1993.

Page 24: 28. guía metodológica dgot 2014

23

El análisis de cada uno de los seis subsistemas es imprescindible para el desarrollo

humano. El desarrollo humano por definición implica adaptación a cambios, es decir

que la capacidad de adoptar nuevas tradiciones es una primera condición fundamental.

Las ciudades, sus poblaciones, sus empresas y las relaciones entre las ciudades y sus

áreas funcionales representan el motor de la economía de la sociedad. Por ende, la

ordenación de los asentamientos humanos, la conectividad y movilidad entre ellos es

una segunda condición fundamental. Los núcleos poblacionales dependen del

subsistema físico ambiental para agua, alimentos, materiales de construcción, energía,

minerales, recreación, tranquilidad y avances científicos. Para garantizar flujos

continuos y estables, además de costos relativamente bajos, se requiere un ambiente

natural eco sostenible. Una cuarta condición refiere a la gobernabilidad y desarrollo

institucional, es decir seguridad, estabilidad y credibilidad.

Los seis subsistemas conforman un solo sistema complejo, de manera interrelacionada.

La tarea de la ordenación del territorio entonces es la identificación de factores o

combinación de factores de los diferentes subsistemas o entre los subsistemas que

restringen el desarrollo, como también los factores que lo fomentan.

3.3.1 Sub Sistema Físico Ambiental

En este sub sistema se analiza la relación entre la sociedad y la naturaleza, enfatizando

en los principios del concepto de desarrollo sostenible: “aquel desarrollo que satisface

las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las oportunidades de

las del futuro para atender sus propias necesidades”. La caracterización en este sub

sistema está dirigida a documentar las condiciones ambientales existentes en el

municipio mediante la realización de una evaluación que permita conocer la

situación actual de atributos biofísicos como fauna, flora, clima, agua, suelos,

geomorfología y geología, sobre todo sus interrelaciones y procesos relacionados

que se generan bajo condiciones naturales y acelerados por la intervención

humana. Es decir, se identifican características integrales del ambiente y sus

dinámicas y se trata de establecer la susceptibilidad para zonas con características

similares. Igualmente identificar y dimensionar los posibles impactos que se

generan por el crecimiento poblacional de los asentamientos. Entre las principales

variables o indicadores que se analizan a nivel municipal para este subsistema son:

recursos naturales, uso actual y potencial del suelo, degradación y vulnerabilidad

Page 25: 28. guía metodológica dgot 2014

24

ambiental (incluso tendencias, sus causas y efectos), amenazas y riesgos, áreas

protegidas y capacidad de acogida.

3.3.2 Sub Sistema Socio-Cultural: El abordaje de este subsistema es fundamental para generar la sostenibilidad del

proceso de planificación; pues aquí se analizan el capital humano, social y cultural,

considerados “como palancas” para alcanzar el desarrollo humano.

Entendiendo que lo humano, social y lo cultural tiene un ámbito de unidad y

complementariedad, y que la conceptualización del territorio con la noción social

permite hacer una lectura más objetiva de los procesos que se han consolidado en el

territorio, de aquellos que se frustraron y de aquellos que tienen una potencialidad

futura. Muchos territorios se han construido con un denominador común basado en el

conflicto, mientras otros lo han hecho en base a procesos de cooperación entre

actores.

Al potenciar estos capitales se promueve el sentido de pertenencia al territorio, valores

éticos, lazos de solidaridad en el municipio y procesos de movilización social que

facilitan la implementación de estrategias de desarrollo endógeno de manera

consensuada y participativa. En este sentido se analizan variables demográficas y de

asentamientos humanos, educación, salud, conocimiento y capacidades, diversidad

étnica y cultural, confianza y reciprocidad, redes de integración social, también se

abordan aspectos tales como la necesidad de garantizar la equidad, y la responsabilidad

social tanto por parte del sector público como del privado con su entorno y

específicamente con la población.5

3.3.3 Sub Sistema Económico

Los aportes de este subsistema en el proceso de planificación territorial, se encuentran

en desarrollar el sistema productivo del territorio, fortalecer los encadenamientos y las

economías de escala a través de las cadenas de valor y los clusters estableciendo

sistemas de producción eficiente y de calidad.6

5 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre para la Tierra, Rio de Janeiro 1992. 6 Sepúlveda, Sergio Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación, IICA, 2008 (pp 11-20).

Page 26: 28. guía metodológica dgot 2014

25

Se estudia y revaloriza la capacidad productiva y el potencial económico del municipio,

la base del desarrollo se sustenta en el aprovechamiento de las potencialidades

territoriales y la competitividad, se identifican los flujos principales de la producción y

materias primas que en el municipio se tiene la capacidad de generar y aportar a la

visión estratégica de la región a la cual pertenece o se mantiene la conectividad y el

intercambio de servicios y negocios.

Las variables claves que se analizan son la población económicamente activa en cada

sector, sistemas de producción por sector, la oferta laboral, capacidad de generación

de empleo, producción e ingresos por sector, pobreza, flujos de comercialización,

asociaciones de productores, servicios, el producto interno bruto (PIB),competitividad,

entre otros.

3.3.4 Sub Sistema de Asentamientos Humanos Es importante caracterizar el patrón de distribución de los asentamientos en el

territorio, la conectividad y los niveles de relación entre los núcleos de población. Para

ello se evalúa en primer lugar el número de asentamientos humanos y su significancia

espacial, de esta manera es posible evaluar el carácter propiamente urbano o rural de

la población alojada en un territorio, así como el grado de dispersión o concentración

de la población. Estos indicadores junto con otros que provienen de la dinámica

poblacional proporcionan una gran ayuda para estimar las necesidades de suelo urbano

o rural, así como el carácter puntual o no de estas demandas.

Algo similar puede esperarse de otros indicadores como pueden ser los patrones de

ocupación y la tipología de crecimiento de los asentamientos. Así es posible encontrar

modelos lineales de crecimiento (siguiendo un río, una carretera o la costa) o bien

crecimientos radiales o incluso en algún caso tendencias de crecimiento en altura o

incluso de conurbación entre diferentes poblados. Además es importante verificar la

jerarquía funcional de los asentamientos humanos, así como de las relaciones entre

ellos, ya que dan idea del grado de interdependencia de los poblados desde varios

frentes, social, económico o cultural. De esta manera es posible considerar a escalas

regionales la magnitud, influencia y ubicación de ciertos equipamientos sociales o del

propio tejido productivo.

Variables: los núcleos de población y sus atributos (población, tipos de urbanización y

vivienda, infraestructuras, equipamientos, área de influencia); canales o

Page 27: 28. guía metodológica dgot 2014

26

infraestructuras de relación y sus atributos (localización y estado, función, nivel de

jerarquía, niveles de servicios que proporcionan); flujos que se producen: de población,

de bienes, servicios e información.

3.3.5 Sub Sistema Movilidad y Conectividad

Las ciudades, con sus poblaciones, sus empresas, y las relaciones entre las ciudades y

sus áreas funcionales representan el motor de la economía de la sociedad. Para su

funcionamiento eficiente, una red de comunicación (vial, transporte público puntual,

telecomunicaciones) que les conecta es esencial. En el caso de municipios aislados y

eminentemente rurales, las oportunidades para conectarse a una red vial en general se

limitan a una, a lo más dos carreteras de acceso a centros comerciales para el

mercadeo de sus productos y la compra de alimentos, herramientas, etc. Sin embargo,

esta limitante puede ser compensada en parte, por el desarrollo de las

telecomunicaciones como los teléfonos celulares y el internet que permiten fluidez en

la comunicación y los negocios, el desarrollo de educación a distancia desde nivel

primario hasta universitario, información sobre precios y compradores de productos,

transacciones bancarias, etc.

Todavía estos nuevos acontecimientos están sub aprovechados, sobre todo en las

zonas rurales. No obstante y tomando en cuenta el alto ritmo de los cambios causados

por el desarrollo de los nuevos medios de comunicación, temprano o tarde estas

tecnologías jugarán un papel importante en el desarrollo de las zonas rurales; Variables:

red vial, telefonía y correos, medios de transporte.

3.3.6 Sub Sistema Político Institucional Este subsistema considera la estructura y el funcionamiento del sistema político, sea

nacional, regional o local; aquí es donde se concretan los procesos y se toman

decisiones sobre el rumbo del proceso de desarrollo. Por otro lado, se afirma el sistema

institucional establecido para orientar y operacionalizar el modelo de desarrollo

escogido. Por lo tanto, en este subsistema se definen los grupos y los roles

hegemónicos de los actores que representan a diversos intereses y se instituyen los

equilibrios políticos por medio de negociaciones.7Involucra al sistema institucional

7Sergio Sepúlveda PhD y otros seis autores. Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. Documento de trabajo. Web. Enero 2012

Page 28: 28. guía metodológica dgot 2014

27

público y privado, a las organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones

gremiales, instancias de gestión territorial, entre otras.

Se analiza el rol de la municipalidad en el diseño y ejecución de estrategias de

desarrollo, su credibilidad y como la ciudadanía organizada en diferentes instancias se

incorpora y apoya la gestión de las autoridades municipales. La gobernabilidad

democrática y la participación ciudadana son dos aspectos primordiales a observar; en

esta línea la descentralización juega un papel esencial, ya que entre sus objetivos esta

desarrollar y fortalecer procesos de transformación institucional del gobierno central y

de los gobiernos municipales, en el marco del modelo de gestión de descentralización y

acorde con el desarrollo establecido en la Visión de País y Plan de Nación.

3.3.7 Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Por su naturaleza transversal y la manera como inciden en cada uno de los subsistemas

del desarrollo territorial, cabe destacar la importancia que cobra la Gestión del Riesgo

de Desastre (GRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en el marco de la

planificación con enfoque de ordenamiento territorial.

Se comprende que el riesgo de desastre no constituye una condición que surge

repentinamente por factores o agentes externos al desarrollo. Resulta como

consecuencia acumulada de la intersección de la exposición ante una amenaza y las

causas de fondo o subyacentes (procesos económicos, demográficos y políticos

derivados de las modalidades de desarrollo y transformación del territorio que la

sociedad adopta) que generan vulnerabilidad ante esta. Es por esto que comúnmente

se establece que la vulnerabilidad y consecuentemente el riesgo de desastre, es

construido socialmente8.

En esencia, la GRD y ACC procuran garantizar que los impactos negativos asociados a la

ocurrencia de fenómenos físicos dañinos (climáticos y no-climáticos, actuales y

futuros), se limite al máximo posible a través de la gestión de mecanismos e

instrumentos apropiados y sea de tal magnitud que minimice la erosión o eliminación

de las ventajas y ganancias económicas y sociales acumuladas que derivan del uso de

los recursos estratégicos de un territorio durante los períodos en los cuales no son

afectadas por dichos fenómenos. Por tanto, la integración sinérgica entre la GRD y ACC

8Adaptado deBlaikie et al. 1996: Narváez, Lavell y Pérez-Ortega, 2009.

Page 29: 28. guía metodológica dgot 2014

28

al tema de desarrollo y su gestión, descansa en los propósitos de la reducción general

de la vulnerabilidad ante amenazas climáticas y no-climáticas particulares y

consecuentemente el riesgo de desastre y con esto, la relación que se establece con el

objetivo de la reducción o control de la pobreza9.

El proceso de planificación del territorio permite y debe incorporar criterios de GRD y

ACC, especificando condiciones sostenibles y seguras de uso y ocupación, en armonía

con los objetivos del sistema territorial, a modo que derive en la protección y

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. El Ordenamiento Territorial

constituye una oportunidad para reducir vulnerabilidades existentes y evitar la

generación de nuevas. En la medida en que se ordena el territorio y se inducen nuevos

desarrollos, es posible incorporar criterios de reducción de riesgo de desastre que, en

consonancia con otros objetivos ambientales, económicos y sociales, permiten

identificar alternativas de uso y ocupación del territorio más seguro y sostenible10.

Dentro de este ordenamiento, se identifica en los PDM-OT, las zonas de riesgo como

áreas de manejo especial, que requieren una administración diferenciada del resto del

territorio. Así lo establece la Ley de Municipalidades, la Ley de Ordenamiento Territorial

y la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER), para garantizar la

seguridad humana y territorial. Con el propósito de fortalecer la gobernabilidad

municipal para la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en el marco de las

responsabilidades que le confieren las mencionadas leyes y para mejorar las relaciones

interinstitucionales que coadyuvan a la gestión territorial municipal adecuada; esta

Guía se complementa con la Herramienta Para la Gestión Integral del Riesgo,

instrumento que incorpora las sinergias entre el enfoque de ordenamiento del

territorio, el desarrollo municipal sostenible y la gestión del riesgo, la Herramienta es

parte integral de la Normativa y Guía Metodológica para la Formulación de Planes de

Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT).

9Adaptado de Lavell, 2011. 10Adaptado de Rubiano-Vargas y Ramírez-Cortés, 2009.

Page 30: 28. guía metodológica dgot 2014

29

4. Marco Metodológico para la Formulación del Plan

de Desarrollo Municipal con enfoque de

Ordenamiento Territorial (PDM-OT)

4.1 Términos de la Metodología de Planificación Municipal

Para fines de la presente guía metodológica, se emplearán los siguientes términos:

Fase: es el conjunto sistemático de las etapas del proceso metodológico para elaborar

el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial.

Etapa: Es un momento metodológico que describe el proceso, los objetivos, la

articulación con otras etapas y principalmente los Pasos Metodológicos y las

Herramientas, es una secuencia lógica, ordenada y estructurada para la elaboración del

PDM-OT.

Objetivo de la Etapa: describe la finalidad y el logro que concreta la ejecución de los

pasos metodológicos de la Etapa.

Pasos Metodológicos: Describen las actividades en cada etapa. Constituyen las

instrucciones metodológicas que orientan las acciones a desarrollar durante el proceso

de formulación del PDM-OT.

Herramientas: Son instrumentos específicos que orientan la realización de las

actividades o PASOS metodológicos, formatos para tener homogeneidad en los

procesos (actas, FODA, Tablas y matrices para recopilación y análisis de información)

4.2 Esquema de la Metodología de Planificación Municipal

La guía para la formulación del PDM-OT se plantea como un proceso participativo y

concertado, orientado a la elaboración de la línea base y diagnostico territorial,

definición de unidades de planificación municipal y del plan de uso del suelo, así como

de la visión compartida, políticas, estrategias, objetivos, programas y proyectos con

Page 31: 28. guía metodológica dgot 2014

30

base a las potencialidades y limitantes del municipio en función de 6 subsistemas

territoriales: físico-ambiental, socio-cultural, económico, asentamiento humanos,

movilidad y conectividad y político-institucional; también se describen lineamientos

metodológicos que orientan la aprobación y registro del plan en el Registro de

Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT), mecanismos para su operatividad;

además de herramientas de cómo medir y conocer los avances de la implementación

del PDM-OT. Este proceso se desarrolla en 3 Fases y 8 Etapas, tal como se visualiza en

el siguiente esquema:

Tabla 2 : Síntesis Descriptiva del Proceso Metodológico

Fases

Etapas Objetivo Productos Principales

Fase I

Organización y

Diagnostico

Etapa I:

Preparación y Organización

a. Preparar y organizar el proceso de

planificación y conformar las Instancias de

Gestión Territorial (IGT) en el nivel zonal-

comunitario y municipal.

b. Fortalecer las capacidades del equipo

facilitador y de las IGT y asegurar la

participación conjunta de la municipalidad y

comunidades en el proceso de planificación

del desarrollo municipal

a. Carta de oficialización del proceso

firmada.

b. Equipo facilitador de planificación

conformado

c. Cronograma para elaborar el PDM-OT.

d. Mapeo de Actores Territoriales.

e. Estrategia de comunicación.

f. Unidades de Planificación Territorial.

g. Instancias de Gestión Territorial

organizadas.

Etapa II:

Línea Base y Diagnóstico

a. Conocer y analizar las condiciones físico

ambientales, socio culturales, económicas, de

asentamientos humanos, movilidad y

conectividad, y político institucionales del

municipio, identificando limitantes y

potencialidades por Unidad de Planificación.

b. Identificar los indicadores claves para

establecer las prioridades de la problemática a

resolver en el municipio.

c. Realizar levantamiento de información

primaria y secundaria para el análisis de

información y el establecimiento de la Línea

Base y diagnóstico territorial del municipio.

a. Información secundaria de los

contenidos del diagnóstico recopilada y

evaluada.

b. Información primaria para el diagnóstico

recolectada, validada y tabulada.

c. Información de fuentes secundarias y

primaria s procesada y analizada por

subsistema territorial

d. Análisis de interrelaciones por

subsistema territorial.

e. Tabla de indicadores básicos por

subsistema territorial

Fase II

Planificación Territorial

Etapa III: Ordenamiento

Territorial

a. Definir y socializar las unidades de

planificación municipal, así como las

propuestas de desarrollo territorial en el

marco del PDM-OT

b. Validar las unidades de paisaje con la participación de las instancias de gestión territorial y con ello definir el Plan de Uso del Suelo y las propuestas y normativas de uso de las categorías de Ordenamiento en las cuales se fundamentará el PDM-OT

a. Unidades Estructurales y Unidades de

Paisaje definidas.

b. Capacidad de Uso de las Unidades de

Planificación identificada.

c. Unidades de Paisaje actualizadas y

validadas.

d. Capacidad de acogida por Unidad de

Paisaje definida.

e. Zonificación participativa de las Unidades

de Planificación.

f. Plan de Uso del Suelo elaborado y

normativas definidas.

Page 32: 28. guía metodológica dgot 2014

31

c. Conocer las potencialidades y limitantes del territorio para generar los lineamientos de la prospectiva y las estrategias de desarrollo del Plan Municipal.

g. Modelo Territorial Actual MTA.

Etapa IV: Planificación Comunitaria

a. Priorizar y presupuestar ideas de proyectos

comunitarios según subsistemas territoriales.

b. Elaborar Planes Zonales Territoriales por

unidades de planificación

a. Proyectos comunitarios por subsistema y

eje estratégico priorizados.

b. Presupuesto para el mejoramiento de la

calidad de vida analizado.

c. Planes Zonales Territoriales elaborados.

Etapa V:

Prospectiva Territorial

a. Diseñar escenarios alternativos de ocupación

territorial para la solución de los conflictos

identificados en el diagnóstico, previniendo los

hechos y las tendencias derivadas, para

contrastarlos con las expectativas y políticas

de desarrollo.

b. Concertar la construcción de la toma de

decisiones en cuanto a la ocupación,

utilización y transformación del territorio a

corto, mediano y largo plazo.

a. Resumen de información insumo para la

construcción de escenarios elaborado

b. Escenario actual y tendencial construido.

c. Escenario Concertado

d. Visión Compartida definida.

Etapa VI:

Programación del Plan

a. Analizar de manera articulada y armonizada

los instrumentos y/o herramientas de

planificación para definir objetivos,

programas, ejes estratégicos, metas, medidas

y proyectos que orienten el desarrollo

municipal

b. Elaborar el plan de inversión municipal anual y

el plan de inversión plurianual multisectorial

a. Realizado el análisis de validez y vigencia

de los instrumentos de planificación

municipal.

b. Proyectos estratégicos zonales (por

unidad de planificación) priorizados.

c. Elaborado el marco estratégico, analítico,

programático y operativo del PDM-OT.

Fase III

Gestión Territorial

Etapa VII:

Aprobación y Registro

a. Aprobar el instrumento de planificación del

desarrollo municipal, mediante mecanismos

de participación que contribuyen a la

gobernabilidad.

b. Crear y asegurar los mecanismos para la

operatividad del PDM-OT

c. Ingresar el PDM-OT al RENOT.

a. PDM-OT sometido a vista o consulta

pública.

b. PDM-OT ingresado a RENOT.

c. Estrategia de implementación del PDM-

OT diseñada.

Etapa VIII:

Monitoreo y Seguimiento

a. Medir y conocer los avances de la

implementación del PDM-OT a través del

monitoreo de los indicadores de la Línea Base.

a. Elaborada la matriz de avance y

ejecución de proyectos del Plan de

Inversión Anual.

b. Análisis de evolución de los indicadores

de la Línea Base

Fuente: DGOT, 2014

Page 33: 28. guía metodológica dgot 2014

32

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial

Fase I

Etapa I: Preparación y Organización

Page 34: 28. guía metodológica dgot 2014

33

Etapa I: Preparación y Organización

La etapa I: Preparación y Organización consiste en crear condiciones

favorables para comenzar el proceso de planificación, el Gobierno

Municipal firma el Acta oficializando el inicio y estableciendo

compromisos entre los actores institucionales; se integra y capacita el

equipo facilitador del proceso integrado por representantes de la

municipalidad, mancomunidad, líderes locales, gobierno central y otros

entes externos.

De las funciones del equipo facilitador derivan acciones de

organización, como la elaboración de el mapeo de actores territoriales,

herramienta que permite la apertura del diálogo y concertación local;

la preparación e implementación de el plan de comunicación y la

conformación y capacitación de las Instancias de Gestión Territorial

(IGT) a nivel comunitario y municipal, cuyos representantes tienen por

objetivo construir procesos de desarrollo sostenible que conlleven a la

mejora de la calidad de vida de los habitantes de sus comunidades y

municipio.

Page 35: 28. guía metodológica dgot 2014

34

1. Objetivos de la etapa c. Preparar y organizar el proceso de planificación y conformar las Instancias de

Gestión Territorial (IGT) en el nivel zonal-comunitario y municipal.

d. Fortalecer las capacidades del equipo facilitador y de las IGT y asegurar la participación conjunta de la municipalidad y comunidades en el proceso de planificación del desarrollo municipal.

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la

Preparación y Organización

2.1 Pasos Metodológicos

1. Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT.

2. Elaborar mapeo preliminar de actores y conformar/capacitar el

Equipo Facilitador de Planificación.

3. Elaborar y socializar cronograma para desarrollar el PDM-OT.

4. Completar el Mapeo de Actores Territoriales.

5. Elaborar y ejecutar estrategia de comunicación.

6. Identificar las Unidades de Planificación Territorial.

7. Organizar la Instancia de Gestión Territorial (zonal y municipal)

Page 36: 28. guía metodológica dgot 2014

35

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos

Metodológicos

Formato de Carta de oficialización del proceso

Lineamientos para elaborar mapeo preliminar de actores y conformación del equipo facilitador de planificación municipal.

Formato de Cronograma de trabajo.

Lineamientos para completar el Mapeo de Actores Territoriales.

Planificación desde la comunicación.

Definición de las Unidades de Planificación Territorial.

Instrucciones para organizar Instancias de Gestión Territorial.

Page 37: 28. guía metodológica dgot 2014

36

3. Desarrollo Metodológico de los pasos,

herramientas e instrumentos

Paso 1: Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT

Una vez que la Corporación Municipal emite el Acta donde da por iniciado del proceso de

planificación del desarrollo municipal, se procede a firmar una carta de oficialización del

mismo, en la que se formalizan acuerdos entre los principales actores, como la municipalidad,

DGOT, y la SDHJGD. En dicho documento se describen las consideraciones, los objetivos que

representan el alcance del trabajo y las principales responsabilidades a los cuales se

comprometen los actores interesados.

El contenido de la carta de compromiso lo elabora la Corporación Municipal, y se estructura

considerando los siguientes aspectos: información de carácter general, objetivos, y

responsabilidades según roles institucionales de los implicados, domicilios, vigencia y duración,

fecha, mes, año y la firmas correspondientes. A continuación se presenta un modelo o

herramienta.

Herramientas Paso 1: Formato de Carta de oficialización del proceso de

elaboración/actualización del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento

Territorial. (Adaptado de:(JICA, 2006-2010)

Nosotros, el (la) señor_________________________________________, Alcalde del

Municipio de ______________, Departamento de ______________; que adelante se

denominará "La Municipalidad", el (la) señor (a) ________________________________en

representación de la Dirección General de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Estado

de la Presidencia, el (la) señor(a)_______________________________,en representación de la

Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y Descentralización, hemos convenido

celebrar la presente carta de oficialización del proceso de planificación del desarrollo en el

marco de la Normativa Oficial; la misma se ajusta a los términos y consideraciones que a

continuación se describen:

Considerando: que la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un

Plan de Nación para Honduras, tiene como instrumento para su ejecución e

institucionalización, el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras”

SINAPLADEH, que establece los niveles territoriales: Local, Municipal, Regional y Nacional,

basándose en mecanismos que favorezcan la participación ciudadana y teniendo el

Page 38: 28. guía metodológica dgot 2014

37

ordenamiento territorial como eje e instrumento orientador y articulador de las políticas

públicas.

Considerando: que a la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y

Descentralización (SDHJGD), mediante su ley de creación se le ha delegado las competencias

concernientes al gobierno interior de la Republica, así como de los mecanismos que

fortalezcan, consoliden y aseguren sus instituciones, la participación ciudadana y la

gobernabilidad.

Considerando: que a la SDHJGD, en representación de la población, se le delega la fiscalización

del cumplimiento de la Visión de País y el Plan de Nación por parte de los diferentes

ejecutores; además de la coordinación, enlace, supervisión, evaluación y fiscalización de los

regímenes departamentales y municipales, así como la coordinación y dirección de los

procesos de descentralización del estado.

Considerando: que la Ley de Ordenamiento Territorial otorga a las municipalidades la

responsabilidad de armonizar el Plan de Desarrollo Municipal con la planificación sectorial y los

planes de áreas bajo régimen especial nacional y con el Plan de Nación en aspectos tales como:

la promoción de actividades relacionadas a los programas y proyectos sectoriales, la

promoción de actividades para activar la producción local, la gestión de los recursos naturales

y la gestión amplia del ordenamiento territorial en el ámbito municipal a efecto de promover

las condiciones más apropiadas de desarrollo para la vida en comunidad.

Considerando: que la Ley de Municipalidades establece como atribuciones a los gobiernos

locales, la elaboración y ejecución de los Planes de Desarrollo estableciendo un control del uso

y administración de tierras municipales así como el control y regulación del desarrollo urbano.

Considerando: que la Municipalidad ha expresado su interés para llevar a cabo la formulación o

actualización/complementación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento

Territorial (PDM-OT), en el marco de la Normativa y su Guía Metodológica.

Considerando: que a partir de la publicación de la Normativa para la formulación de Planes de

Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial en el diario oficial La Gaceta de

fecha 28 de agosto, la misma se convierte en el instrumento oficial para la planificación del

desarrollo municipal

POR LO TANTO: los abajo suscritos nos comprometemos en lo siguiente:

Objetivo General: Evaluar para complementar y/o actualizar el Plan de Desarrollo Municipal

con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del municipio de_______________, bajo

el marco de la Normativa y su Guía Metodológica.

Page 39: 28. guía metodológica dgot 2014

38

Objetivos Específicos:

a. Instaurar el proceso oficial de planificación municipal en apego al procedimiento ya

establecido en la respectiva Normativa para su adopción como el único instrumento de

gestión del desarrollo, ante las instituciones de gobierno central y sectorial, así como de las

instancias nacionales e internacionales que inciden en el municipio.

b. Desarrollar un proceso participativo a través de las Instancias de Gestión Territorial (IGT) que

lideran el proceso de formulación, actualización y/o complementación del PDM-OT así

como el seguimiento a la gestión e implementación del mismo una vez que ha sido

aprobado e ingresado en el Registro Nacional de Normativas de Ordenamiento Territorial

(RENOT) de la DGOT.

c. Formular, actualizar y/o complementar el PDM-OT en base a las necesidades y demandas

de desarrollo priorizadas por la población, articuladas a otras demandas identificadas en los

instrumentos de planificación Municipal vigentes, procesos de planificación en ejecución,

planes sectoriales, planes regionales y plan de Gobierno.

d. Integrar y/o articular los actores de la cooperación para el desarrollo y otros entes con

incidencia en el municipio a las políticas y prioridades del gobierno municipal en el marco de

su único instrumento oficial de planificación y gestión del desarrollo.

e. Conformar y capacitar el equipo técnico municipal y las IGT, en apoyo al proceso de

planificación entre cooperantes, entes del gobierno central, unidad técnica municipal,

unidad municipal ambiental, catastro, unidad técnica intermunicipal y representantes de

las organizaciones de la sociedad civil debidamente organizadas.

f. Elaborar un plan de trabajo que detalle las responsabilidades del equipo técnico de

planificación municipal conformado.

Responsabilidades de las partes:

Municipalidad de __________, _______

a) Liderar la formulación, actualización y/o complementación del proceso de Planificación del

Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial que se oficializa a partir de la

firma de esta carta de compromisos.

b) Asignar a los (as) responsables de la Unidad Técnica Municipal (UTM), la Unidad Municipal

Ambiental (UMA), y/o catastro y un Regidor (a) de la Corporación, para que se integren al

equipo facilitador del proceso de Planificación del Desarrollo Municipal.

c) Apoyar en la identificación y selección de actores territoriales (líderes comunitarios y representantes de organizaciones locales) para que se integren al proceso de planificación del desarrollo municipal.

Page 40: 28. guía metodológica dgot 2014

39

d) Gestionar recursos y logística para el desarrollo de eventos de planificación, capacitación, socializaciones y otras actividades que deriven de la complementación del PDM-OT.

e) Cumplir con la Normativa de Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH, de articularse a los fines de Visión de País, del Plan de Nación y la planificación regional.

f) aprobado y registrado el PDM-OT, el gobierno local tiene la responsabilidad de su implementación, gestión, seguimiento y evaluación.

De la Dirección General de Ordenamiento Territorial

a) Proporcionar la asistencia técnica para complementar el PDM-OT, dar seguimiento y certificar el proceso de Planificación Municipal en el marco del cumplimiento de la Normativa Oficial Vigente.

b) Realizar procesos de capacitación sobre el uso y aplicación de la Normativa y Guía Metodológica para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial.

c) Facilitar la disponibilidad de información territorial para el proceso de planificación a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) u otros medios de intercambio y actualización de información establecidos entre La Municipalidad y la Dirección General de Ordenamiento Territorial.

d) Revisar, validar e ingresar el PDM-OT al Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT).

De la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y Descentralización

a) Realizar procesos de capacitación y asistencia técnica en el marco de la política de capacitación, sobre el uso y aplicación de la Normativa y Guía Metodológica para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial.

b) Acompañar la elaboración y/o actualización del PDM-OT en lo referente a la vinculación de planificación y presupuesto en el marco de las transferencias municipales.

c) Dar seguimiento a la gestión e implementación del Plan de Desarrollo una vez que este ha sido aprobado, especialmente lo referente al uso de las transferencias y al cumplimiento del plan de inversión municipal.

d) Coordinar con la DGOT, acciones orientadas a la transversalización de ejes estratégicos como Desarrollo Económico Local, Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, entre otros, en el proceso de planificación territorial en aras de implementar un enfoque integral.

Enmiendas y Vigencia La presente carta podrá ser modificada de común acuerdo entre las partes, a solicitud de cualquiera, ya sea mediante nota oficial o comunicación escrita, considerándose en un Adendum los aspectos que la modifican.

Page 41: 28. guía metodológica dgot 2014

40

La misma, entra en vigencia a partir del ____ de__________ del 20__ hasta cumplir con el

proceso de formulación / complementación del Plan de Desarrollo Municipal considerando

que el proceso finaliza con el ingreso al Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial

(RENOT).

En fe de lo anterior, se firma la carta de oficialización del proceso de Planificación del

desarrollo del Municipio de __________________, Departamento de _______________.

_______________________________

Alcalde Municipal

___________________________ _________________________

Secretaría de Derechos

Humanos Justicia Gobernación

y Descentralización

Dirección General de

Ordenamiento Territorial

Page 42: 28. guía metodológica dgot 2014

41

PASO 2: Elaborar el mapeo preliminar de actores territoriales y

conformar/capacitar el equipo facilitador de planificación municipal

Obtener un mapeo preliminar de actores territoriales facilitará la conformación del equipo de planificación a los técnicos municipales y de mancomunidades. El equipo facilitador es un grupo de actores sociales, que se organiza y capacita con el

propósito de conducir el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT. Éste se conforma

con técnicos (as) de la municipalidad, mancomunidad, de entes de cooperación con presencia

en el municipio, por ejemplo: la FAO, JICA, AECID, GIZ, COSUDE, ACDI, USAID, UE, Programa

Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PRESANCA,

organizaciones de sociedad civil u ONGs como la Unión de Trabajadores del Campo UTC,

lideres (as) comunitarios de organizaciones de base como patronatos, juntas de agua,

MIPYMES, sector social de la economía, redes de mujeres y jóvenes; entre otros.

Una vez conformado el equipo facilitador, deberá capacitársele con el propósito de ser

sensibilizado sobre la importancia de la planificación del desarrollo territorial y brindarle los

conocimientos y técnicas necesarias concernientes a la aplicación efectiva de la guía

metodológica para llevar a cabo la elaboración o actualización del PDM-OT. El objetivo

fundamental es asegurar la transferencia de capacidades a nivel comunitario/zonal y

municipal. A continuación se describen los principales lineamientos a seguir para elaborar el

mapeo preliminar de actores y conformar el equipo facilitador de planificación municipal.

Herramientas Paso 2: Lineamientos para elaborar el mapeo preliminar de actores y

conformación del equipo facilitador de planificación municipal.

1. Los Técnicos municipales y de mancomunidad elaboran el inventario preliminar de

actores con información de fuentes secundarias, por ejemplo: memorias de talleres, informes

de instituciones, organismos y centros universitarios, tesis, monografías, diagnósticos,

boletines técnicos agrícolas, ganaderos y forestales, información catastral, publicaciones

socioculturales, planes estratégicos de desarrollo, entre otros.

2. En la identificación de actores es importante clasificarlos según los sub sistemas

territoriales: sociocultural, físico -ambiental, económico, y político-institucional.

3. Las siguientes son algunas preguntas que pueden orientar a los técnicos en la identificación

de los actores territoriales:

¿Qué actores tienen o pueden tener relación o interés directo con el ordenamiento y desarrollo del territorio?, ¿Quiénes deben o pueden intervenir jurídicamente para atender y resolver los distintos problemas detectados en el territorio (tenencia de tierra, conflictos sociales, económicos y ambientales, etc.)?, ¿Cuáles actores pueden o deben participar en la

Page 43: 28. guía metodológica dgot 2014

42

gestión del territorio para contribuir a su ordenamiento?; ¿Quiénes deben o pueden intervenir técnicamente en la implementación del plan de desarrollo con enfoque de ordenamiento territorial?; y en caso de requerirse, ¿quiénes estarían dispuestos a intervenir y bajo qué condiciones?; ¿Quiénes se verían directamente beneficiados en el supuesto de que los programas y proyectos planteados cumplan con sus objetivos y metas?11 4. Los actores identificados se organizan en la siguiente tabla:

Tabla 3: Inventario preliminar de actores territoriales N Institución

/Organización/Líder

Objetivos Inst/

Org/Líder

Acciones principales

Cobertura de acción

Nombre de Contacto

Tel Correo electrónico

Dirección

Subsistema Sociocultural

Subsistema Físico ambiental

Subsistema Económico

Subsistema Político Institucional

Fuente: DGOT, 2013

5. Una vez que se ha elaborado el mapeo preliminar se procede a la conformación del

equipo facilitador de planificación, para lo cual:

a. El (la) Alcalde (sa) Municipal, asigna dos técnicos/as (UMA, UTM o de Catastro) y un (a)

regidor (a) para formar parte del equipo facilitador.

b. Complementar el equipo facilitador con otros actores territoriales, técnicos -UTIS, y

agentes externos (representantes de instituciones del Gobierno Central, ONGs,

cooperantes, entre otros) y líderes comunitarios, actores que ya se han identificado en

el mapeo preliminar.

c. Los (as) líderes/as comunitarios deberán ser miembros de organizaciones de base como

patronatos, juntas de agua, MIPYMES, sector social de la economía, redes de mujeres y

jóvenes; entre otros.

d. Estos líderes deben gozar de un reconocido liderazgo comunitario, con disponibilidad

de tiempo para apoyar el proceso de planificación, manifiesta habilidad de

11Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p.

Page 44: 28. guía metodológica dgot 2014

43

comunicación verbal, buenas relaciones interpersonales y amplio conocimiento del

territorio. Adicionalmente y no obligatorio, que sepan leer y escribir

e. En el marco de los requisitos anteriores, tratar de que el equipo facilitador de la

planificación quede integrado al menos con el 50% de mujeres y por mínimo, una debe

de tener experiencia y conocimientos en el tema de género. Así como por personas con

necesidades especiales.

f. El equipo facilitador de planificación se podrá ampliar o fortalecer con otros miembros

que se identifiquen en el momento de completar/validar el mapeo de actores

territoriales.

g. El equipo facilitador de planificación se capacitará en cada fase y etapa de la guía

metodológica. El método a utilizar es el de “aprender haciendo” donde los y las

participantes recibirán los contenidos de parte del facilitador y los trasladarán a la

práctica según vaya evolucionado el proceso de formulación o actualización del plan.

Paso 3: Elaborar y socializar el cronograma para elaborar el PDM-OT

Una vez conformado el equipo facilitador de planificación, se elaborara el cronograma de

trabajo para definir el plazo de ejecución de las diferentes etapas del proceso de elaboración

del PDM-OT; es decir, trazar la ruta estratégica a seguir durante el tiempo que se necesita para

formular o actualizar el plan.

Para su elaboración el equipo facilitador se debe basar en los lineamientos y los contenidos

establecidos en la Normativa y Guía Metodológica propuesta para formular el PDM-OT. Luego

socializará con la corporación municipal y otros actores implicados según la carta de

compromiso suscrita con anterioridad. Este cronograma de trabajo debe estarse actualizando

en función de los avances del proceso.

Una vez aprobado, se enviará a la DGOT. Para desarrollar este paso metodológico se plantea la

siguiente herramienta:

Tabla 4 : Formato de Cronograma de trabajo (JICA-FOCAL, 2006)

Etapas/Actividades Unidad de

medida Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Etapa 1. Preparación y Organización

1 Informe

2 Documento

3 Otros.

n…………….. Fuente: adaptado de Guía Metodológica para elaborar Planes de Desarrollo Municipal, Jica-Focal, 2006.

Page 45: 28. guía metodológica dgot 2014

44

PASO 4: Completar/validar el mapeo de actores territoriales El Mapeo de Actores Territoriales es una herramienta metodológica que proporciona

información acerca de quiénes son las personas, organizaciones e instituciones que

actualmente generan la dinámica socioeconómica, política y ambiental del municipio.

Este Mapeo es la base para constituir la plataforma sociopolítica del territorio, a través de la

identificación y análisis de los actores que inciden en el proceso de planificación del

desarrollo que convergen en la Instancia de Gestión Territorial (IGT).

Esta herramienta permite al equipo facilitador identificar las instancias y mecanismos de

gestión en el territorio, así como espacios de diálogo, para establecer estrategias de desarrollo

con base en sus problemas y potencialidades en relación a las dimensiones del desarrollo.

Para construir este paso metodológico se plantea la siguiente herramienta:

Lineamientos para completar el Mapeo de Actores Territoriales:

1. El equipo facilitador de planificación procede a completar y validar el inventario preliminar

de actores que fue elaborado por técnicos (as) de la municipalidad y de mancomunidad

(ver Tabla1: inventario preliminar de actores territoriales).

2. De este inventario, se hace una identificación y asociación de actores en el ámbito

geográfico; a modo de ejemplo:

Tabla 5 Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico

Nivel Geográfico Actores con presencia directa Actores con presencia indirecta

Internacional Plan en Honduras, GOAL Internacional Comisión Centroamericana de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH)

Regional/Departamento/Manco-munidad

Unidad Permanente Regional (UTPR) Distrital Departamental de Educación Pública /Consejo Regional de Desarrollo.

Gobernación Departamental

Nacional ENEE, Secretaria de Educación. Secretaría de Finanzas Secretaria de Derechos Humanos.

Municipal Alcaldía Municipal de Cabañas, La Paz, Red de Patronatos.

Zonal/ Comunitario Cajas rurales, junta de agua, comités ambientales.

Fuente: DGOT, 2013

3. El equipo facilitador identifica los intereses que mueven/motivan a estos actores y su

grado de influencia dentro de la estructura socio-cultural, económica, ambiental y

político-institucional del municipio. Este análisis, incluye organizaciones, hombres y

mujeres, del sector privado, público y de la sociedad civil.

Page 46: 28. guía metodológica dgot 2014

45

4. Con el inventario de actores, el gobierno municipal convoca a los actores identificados (con presencia directa) a un taller participativo para realizar un análisis de actores, información que permitirá tener mayor claridad en el momento de organizar las Instancias de Gestión Territorial, así como en la construcción de una estrategia de implementación y seguimiento del PDM-OT.

Figura 2: Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico

Fuente: adaptado de Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p.

Asociación de Actores Actores con Presencia Directa Actores con presencia Indirecta

Niv

eles

y A

cto

res

Terr

ito

rial

es

Nivel Zonal / Comunitario

Nivel Municipal

Nivel Regional, Mancomunidad

Nivel Nacional

Nivel Internacional

A2

A3 A4

A5 A1

A1

A2

A3 A4

A1 A2

A3 A4

A1 A2

A3

A1 A2

A3

A2

A3 A4

A1

A1 A2

A3 A4

A1 A2

A3

A1 A2 A3

A1 A2

A3

Page 47: 28. guía metodológica dgot 2014

46

5. El equipo facilitador de planificación, realiza el análisis de actores, iniciando con un dialogo semi-estructurado; para esto se recomienda organizar grupos de trabajo en función de las sub sistemas territoriales (ya en el inventario preliminar se han clasificado los actores por dimensión).En este sentido, se muestran una serie de preguntas que pueden facilitar la construcción del diálogo semi-estructurado 12

Tabla 6 : Resumen de preguntas orientadoras

Preguntas Orientadoras

Grupo 1 Grupo 2 Grupo n… Consenso

¿Existen comunidades, grupos o individuos que puedan resultar afectados, de manera favorable o desfavorable, por las decisiones que se tomen en el plan de desarrollo con enfoque ordenamiento del territorio, específicamente en la definición de la zonificación territorial

¿Existen ocupantes históricos (tales como comunidades indígenas) o usuarios tradicionales de los recursos con derechos consuetudinarios de propiedad o de utilización de las tierras? ¿Existen usuarios no residentes de los recursos?

¿Existen personas del sector comercial o industrial, de la empresa privada, grupos organizados que podrían resultar afectadas negativamente por las decisiones que se tomen en cuanto a la gestión de los recursos naturales?

¿Cuál es el papel y responsabilidad del gobierno municipal en el marco de las acciones para un ordenamiento territorial?

¿Cuáles son las poblaciones, productores y comunidades con los mayores riesgos o vulnerabilidad a las inundaciones, huracanes, quemas y por derrumbes de tierras?

Fuente: adaptado de Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR.

109p.

6. Producto de la clasificación y del análisis realizado anteriormente, se elabora una matriz de

priorización de los actores identificados13: a partir de la identificación se realizara la

priorización de los actores territoriales con influencia o presencia y grado de interés, de

acuerdo a las categorías planteadas:

12Adaptado de Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p 13Idem.

Page 48: 28. guía metodológica dgot 2014

47

a. Influencia: se refiere a la capacidad de movilización social y recursos del actor “hacer

que las cosas sucedan o de movilizar recursos” y estará definida como: alta, media o

baja.

b. Grado de interés, se obtendrán tres resultados: a favor, neutral o en contra, cuando se

observe o se le pregunte al actor si está interesado en resolver o ser participe en el

proceso de planificación del desarrollo municipal.

c. Finalmente en la columna valor se debe anotar el resultado de los aspectos

combinados entre las columnas influencia y grado de interés. Es decir:

Tabla 7: Influencia y Grado de interés de los actores.

Influencia Grado de interés Valor

Media A favor 3+

Alta Neutral 2+

Baja En contra 1-

Baja Neutral 1+

Media A favor 3+

Alta Neutral 2+

Baja En contra 1-

Media A favor 3+

Alta Neutral 2+

Baja En contra 1-

Fuente: adaptado de Watler, 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p.

7. Para agrupar la clasificación y categorías de actores se elabora la siguiente matriz:

Tabla 8: Matriz de priorización de actores territoriales,

Nivel geográfico de los actores Actores

territoriales Influencia

Grado de interés

Valor de priorización

Internacional

A Media A favor 3+

B Alta Neutral 2+

C Baja En contra 1-

Nacional

A Media A favor 3+

B Alta Neutral 2+

C Baja En contra 1-

Regional/Departamento/Mancomunidad

A Media A favor 3+

B Alta Neutral 2+

C Baja En contra 1-

Municipal

A Media A favor 3+

B Alta Neutral 2+

C Baja En contra 1-

Zonal/Comunitaria

A Media A favor 3+

B Alta Neutral 2+

C Baja En contra 1-

F Baja A favor 2+

Fuente: adaptado de Watler, 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p.

Page 49: 28. guía metodológica dgot 2014

48

8. La interpretación se realiza en función a la columna de Valor de priorización, pues mientras mayor sea el valor que tenga el actor, este tendrá más prioridad y puede considerarse como un Actor Clave en el territorio. Por ejemplo a nivel municipal los actores priorizados serían A y B, seguido de D, mientras que el actor C no sería por el momento prioritario o importante.

9. Esta matriz de agrupación de los actores priorizados (3+, 2+ y 1+) se reagrupa en función de los sub sistemas territoriales, de acuerdo a diferentes procesos en el que se encuentran inmersos dichos actores, siendo éstos:

Actores del sub sistema socio-cultural: son actores cuya función está relacionada con organizaciones sociales conformadas dentro de procesos sociales, culturales y educativos.

Actores del sub sistema físico- ambiental: son actores cuya función legal, natural o particular ofrecen servicios de apoyo al medio ambiente; estos pueden ser tangibles, no tangibles, formales e informales.

Actores del subsistema económico: actores cuya función está directamente relacionada con las actividades productivas y de comercialización de bienes y servicios.

Actores del sub sistema político-institucional: corresponden las instituciones gubernamentales no ambientales, vinculados a la planificación de políticas sectoriales, por ejemplo: la Secretaria de Educación Pública, Secretaria del Interior y Población, Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa, Gobierno Municipal, entre otros.

Tabla 9: Actores con valores 3+, 2+, y 1+ agrupados por Dimensión del Desarrollo.

Fuente: adaptado de Watler, 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p.

Actores del proceso

Sub sistema Económico Sub sistema Político-

institucional Sub sistema Socio Cultural

Sub sistema Físico- Ambiental

Empresas o personas físicas industriales, comerciales o de servicios

Instituciones de Gobierno, central o municipal

Centros educativos de investigación, universidades, desarrollo tecnológico

Instituciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas al medio ambiente

Asociaciones u organizaciones de productores o industriales

Legisladores, caciques, líderes de comunicaciones, educadores.

Fundaciones, asociaciones, cooperativas, comités de educación y salud, comités de desarrollo comunal o municipal.

Cooperación o donantes de proyectos al medio ambiente

Vendedores, clientes de algún bien o servicio, transportistas y comerciantes

Presidente municipal consejeros o concejales municipales

Grupos religiosos, iglesias y congregaciones

Empresas con alguna participación gubernamental Cooperación Externa

Partidos políticos, agrupaciones políticas

Juntas de agua, patronatos, redes de mujeres, consejos de desarrollo municipal, sindicatos, agrupaciones gremiales

Page 50: 28. guía metodológica dgot 2014

49

10. Caracterización y relación de actores: en este punto es importante elaborar una breve

descripción de los principales actores claves que se han identificado, esta caracterización

debe abordar un análisis de las redes que el actor ha establecido en el territorio, así como

los proyectos o estrategias que desarrolla y como estas se pueden articular o alinear en el

marco de un plan de ordenamiento y desarrollo municipal.

11. Mapeo de Actores: es importante visualizar de manera gráfica a los actores

clave/territoriales que se han priorizado. Para ello hay que hacer usos de la siguiente

figura:

Figura 3: Panorama grafico manual Se elabora en base a la matriz de priorización de actores, de acuerdo al valor de priorización obtenido (última

columna de la tabla 3)

Fuente: adaptado de Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p.

12. Del grafico de actores territoriales, se puede elaborar la siguiente clasificación:

a. Actores de interés: actores con valor de priorización 1-.

Es decir cualquier individuo u organización social con presencia en un territorio definido,

realiza actividades en su territorio pero con poca incidencia para el fomento del desarrollo

territorial (comunidad, municipal, mancomunidad, departamental, etc.)

Influencia baja y grado de interés en contra, valor (1- ): Actores de interés.

Influencia alta y grado de interés neutral, valor (2+) Influencia media y grado de interés neutral valor (2+) Influencia media y grado de interés favor, valor (2+): Actores Clave.

Influencia alta y grado de interés a favor, valor (3+) Influencia media y grado de interés a favor (3+): Actores Clave

Influencia alta y grado de interés en contra, valor (1+) Influencia media y grado de interés en contra valor (1+) Influencia baja y grado de interés neutral, valor (1+): Actores Estratégicos

Agrupa a actores con valores de influencia 2+

Agrupa a actores con valores de influencia 3+

Territorio en estudio

Agrupa a actores con valores de influencia 1+

Agrupa a actores con valor de influencia 1-

Page 51: 28. guía metodológica dgot 2014

50

b. Actores Clave: actores con valores de priorización 3+ y 2+.

Son aquellos Individuos, organización social o instituciones con incidencia directa sobre

aspectos culturales, sociales, biofísicos, económico-productivos, financieros, comerciales y de

conocimiento; y su participación en procesos de gestión, planificación, ordenamiento son

vinculantes para lograr el desarrollo del territorio.

c. Actor Estratégico: actores con valor de priorización 1+.

Individuo u organización social con capacidades y “poder” de decisión sobre el cómo, de qué

forma, cuando y quien realizará acciones sociales, económicas, ambientales y políticas en un

territorio determinado.

13. Los actores del territorio deben participar activamente en el proceso de planificación del

desarrollo, no solo para informarles o como consulta, sino evolucionar hacia otros niveles

de participación ciudadana, de los cuales no todos tienen el mismo grado de influencia al

momento de tomar las decisiones. En la tabla siguiente se describen:

Tabla 10: Niveles de Participación Ciudadana

NIVEL DE PARTICIPACION Componente de participación.

ESCASA 1 Acceder a información: estar informado sobre un proyecto o iniciativa es un tipo de comunicación de un solo lado. Por tanto no puede ser considerado propiamente como participación. (INFORMACION)

INFORMACION

BAJA

2 Ejecutar un proyecto sin haber participado en su diseño. No se participa en la toma de decisiones.

CONSULTA

3 Consulta: las personas implicadas son consultadas sobre los detalles de planes ya elaborados, y sus opiniones pueden ser incluidas o no en ellos.

MEDIA

4 Participación propositiva: es parecida a las consultas, la diferencia es que se da la oportunidad de contribuir con propuestas antes de que el plan ya este conformado. No obstante, no necesariamente son tomadas en cuenta.

CONSULTA

5

Consulta vinculante, tipo “referéndum”. La opinión expresada se ha de tener en cuenta obligatoriamente, sin embargo aquí no permite generar otras propuestas diferentes a las establecidas por quienes realizan la consulta. Permite escoger pero no proponer.

CONCERTACION

ALTA

6 Participación propositiva vinculante: es la misma modalidad que el nivel 4, pero ahora si por obligación deben tomarse en cuenta las propuestas hechas por la población.

DECISION COMPARTIDA

7

Planificación y ejecución: un elevado grado de participación se da cuando hay oportunidad de involucrarse en la planificación (tipo vinculante), y también en la ejecución y manejo de las intervenciones planificadas, así como en la evaluación de estas.

GESTION COMPARTIDA

Fuente: Adaptado de Guía para la planificación municipal en agua y saneamiento. Secretariado Alianza por el Agua/ECODES, 2012.

La participación significativa se da a partir del nivel 4, siendo lo ideal el nivel 7, cuando se

participa en la toma de decisiones, la ejecución y el monitoreo.

14. Con base al análisis de actores anteriormente realizado y habiendo interiorizado los

diferentes niveles/componentes de participación (tabla 10), el equipo facilitador en

Page 52: 28. guía metodológica dgot 2014

51

conjunto con los participantes completa la siguiente matriz y determinan la participación

de dichos actores en las diferentes etapas del proceso de planificación del desarrollo.

Tabla 11: Matriz para la participación ciudadana en la planificación del desarrollo.

Fase/Etapa metodológica

Actividad

Actor

Componente de participación

Informar Consultar Concertar Decisión

compartida Gestión

Compartida

Fase1/Etapa 1 Conformar

Equipo Facilitador

Municipalidad

X X

Fase1/Etapa 2… Elaborar Línea

Base IGT

X X

Fase 3/Etapa 7 Implementación

del Plan IGT

X X

Fuente: SEPLAN/DGOT 2013.

PASO 5: Elaborar y ejecutar la estrategia de Comunicación

La estrategia de comunicación es una herramienta que sirve al gobierno municipal y al equipo

facilitador para mantener un permanente contacto con la población: informándole sobre las

acciones, avances, resultados y limitaciones que conlleva la elaboración e implementación del

PDM-OT. Esto permite:

Incentivar el compromiso de la población, instituciones, organizaciones, y sociedad civil en

general para que participen en el proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal

Hacer del conocimiento de la ciudadanía en general, los alcances del proceso de

planificación del desarrollo con enfoque de ordenamiento territorial en cada etapa

metodológica.

Difundir los avances del proceso para generar visibilidad, viabilidad y sinergia con todos los

actores y organizaciones/instituciones del municipio que pueden ayudar a la concreción del

PDM-OT.

Transparentar el proceso de planificación y gestión del territorio, mediante la participación

y auditoria social de parte de los actores territoriales.

Para su elaboración se propone aplicar una Estrategia de Planificación desde la comunicación14, adaptada por UNICEF y que contiene lo siguiente: Planificación desde la comunicación

1. Identificación de los componentes de comunicación: estos tienen relación con las actividades

contenidas en cada una de las fases/etapas del proceso de planificación, es decir, hay que

14Adaptada de Unicef, 2006. Cuadernillo No. 2: Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo, Buenos Aires,

Argentina, 47p.

Page 53: 28. guía metodológica dgot 2014

52

identificar las actividades claramente relacionadas con tareas de comunicación; el

desarrollo de talleres comunitarios, o campañas de sensibilización, socialización de informes

de avance por fase metodológica, son algunos ejemplos de ello.

2. Diagnóstico:

a) Identificar las audiencias: las audiencias pueden ser definidas como la población meta a la

que se quiere llegar o grupos de actores involucrados en un plan, programa o proyecto, que

comparten espacios institucionales, intereses, características sociodemográficas y/o

consumos culturales, que constituyen, por lo tanto una comunidad de sentido. A diferencia

de las definiciones de audiencias como receptoras pasivas de los mensajes, aquí se

consideran como actores sociales cuya acción y aportes son esenciales para lograr un

objetivo de cambio social. Su participación y su identificación con los mensajes, y sobre todo

con los sentidos del plan, propiciara cambios a nivel de grupo, de su comunidad, su

sociedad.

A partir del mapeo de actores territoriales, se hace la identificación de un listado de

audiencias, es decir, comunidades de sentido que comparten ciertas características o

actividades; las juntas de agua, los patronatos, asociaciones de productores, unidades

técnicas, cooperación internacional, son algunos ejemplos válidos.

La identificación de las audiencias es dinámica, va cambiando a medida que las estrategias de

los diferentes actores territoriales se desarrollan y van desplegando nuevos sentidos.

El equipo técnico de planificación debe monitorear estos cambios y definir nuevas audiencias y

actualizar la estrategia, para dar continuidad a la comunicación con los actores sociales.

b) Identificar necesidades y capacidades de las audiencias: para identificar las necesidades de

las audiencias podemos analizar sus conocimientos sobre la temática abordada por el plan

de desarrollo, observar sus intereses y voluntad de involucramiento en el mismo (este

análisis se ha abordado en gran parte en el mapeo de actores territoriales) y analizar sus

dificultades para el manejo de habilidades comunicativas tanto interpersonales como

mediáticas, etc.

Para identificar las capacidades de las audiencias se observa: características socioculturales,

habilidades lingüísticas, consumos culturales, poder en cuanto grupo que produce sentidos

que impactan socialmente, trayectoria o prestigio en una temática, manejo de estrategias de

comunicación interpersonal, de comunicación en medios, etc.

En síntesis, conocer las necesidades de comunicación de las audiencias nos ayuda a definir el

contenido de los mensajes ¿Qué hay que comunicar?

Page 54: 28. guía metodológica dgot 2014

53

Conocer las necesidades de comunicación de las audiencias contribuye a definir la forma en

que habrá que comunicarlos (los mensajes). ¿Cómo hay que comunicar?

c) Identificar los circuitos de comunicación: para completar el diagnostico hay que descubrir los

circuitos y lugares donde las audiencias comparten sentidos.

El concepto de circuito involucra tanto los consumos mediáticos como los lugares de

interacción personal y grupal.; es decir, que implica analizar espacios donde se producen

intercambios de sentidos para buscar distintos objetivos comunicacionales.

Los podemos agrupar en:

• Espacios de circulación: son aquellos por donde la gente pasa casi siempre sin parar y

sin tiempo. En los espacios de circulación buscamos IMPACTO (por ejemplo

promocionar el plan a través de afiches, volantes, murales, spot radial, promoción en

TV, etc.)

• Espacios de concentración: son aquellos en los que las personas se juntan para lograr

un objetivo pero en los que no necesariamente se comunican entre sí (por ejemplo: la

sala de espera del centro de salud, el mercado, etc.).En los espacios de concentración

buscamos INFORMAR (proveer de información a los vecinos sobre ciertos temas de la

comunidad o municipio) mediante: folleto, cartelera, afiche didáctico, corto

informativo o reportaje didáctico.

• Espacios de reunión: son aquellos en los que se junta la gente que ya está organizada y

se conoce, para lograr un objetivo en común (por ejemplo: la parroquia, la escuela,

asamblea comunal, reuniones de juntas de agua, cabildo abierto, etc.). En los espacios

de reunión podemos buscar REFLEXION, ACCION y ORGANIZACIÓN (facilitar a las

personas información y documentos para que piensen y se organicen en torno a un

tema) mediante una reunión a partir de una cartilla, de un documento, boletín o un

video debate.

Como podemos observar, en cada uno de estos espacios las estrategias de comunicación

pueden comprender medios de comunicación tecnológicos o espacios de intercambio

personal.

Es importante seleccionar estos medios teniendo en cuenta los objetivos de la estrategia y la

capacidad de impacto que cada uno tiene; así como de las particularidades que se dan en cada

municipio.

Matriz para la síntesis del diagnóstico: a fin de facilitar la sistematización de la información

antes recopilada, es útil construir una matriz que sintetiza el diagnostico comunicacional de las

audiencias involucradas en el proceso de planificación.

Page 55: 28. guía metodológica dgot 2014

54

Una vez que se ha completado el diagnostico desde la comunicación, se procede a diseñar la

estrategia de comunicación.

Tabla 12 Matriz Síntesis de Diagnóstico

Fuente: Adaptada de Unicef, 2006. Cuadernillo No. 2: Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo, Buenos Aires, Argentina.

Matriz de diagnóstico desde la comunicación para las audiencias del municipio:___________________

Actores sociales involucrados Audiencia Necesidades de comunicación

Capacidad de comunicación

Circuitos de comunicación

Municipalidad Comunidades Instancias de gestión territorial

Juntas de agua

Procesos o proyectos que deben difundirse en el marco de la planificación del desarrollo.

Trayectoria o prestigio en determinada temática, por ejemplo, manejo de sistemas de agua potable.

Reuniones de junta directiva Asambleas comunitarias.

Municipalidad Instancias de gestión territorial Equipo facilitador de planificación

Patronatos Mejorar el manejo de habilidades comunicativas para mejorar su capacidad de convocatoria.

Reconocimiento social debido a que son estructuras bastante consolidadas.

Reuniones de junta directiva Asambleas comunitarias

Municipalidad Comunidades

Redes de mujeres

Mejorar el manejo de habilidades comunicativas tanto interpersonales como mediáticas para la difusión y posicionamiento de sus ideas y proyectos.

Manejo de temas de derechos de las mujeres y de la niñez.

Reuniones de junta directiva Asambleas comunitarias

Municipalidad Instancias de gestión territorial

Cooperativas de ahorro y crédito Cajas rurales

Difusión de servicios o productos financieros que ofrecen para apoyar proyectos económico-productivos.

Entidades especializadas en micro finanzas

Reuniones de junta directiva

Municipalidad Instancias de gestión territorial Equipo facilitador de planificación

Consejo consultivo forestal municipal

Mejorar el manejo de habilidades comunicativas sobre el marco legal relacionado con el sector forestal.

Entidades legitimadas o reconocidas por las comunidades debido al sector que representan.

Reuniones de junta directiva Asambleas comunitarias

Page 56: 28. guía metodológica dgot 2014

55

3. Diseño de estrategia de comunicación: en este diseño hay que abordar diferentes

dimensiones de la comunicación que se incluirá en la estrategia:

a) Informar, sensibilizar y motivar para la acción (FASE1/Etapa1)

b) Desarrollar habilidades (Esta se da en cada una de las etapas de la guía, en los

momentos en que el proceso es participativo, pues en el desarrollo de asambleas,

talleres o grupos focales se realizan ejercicios de transferencia de capacidades hacia

los actores locales y se toman decisiones compartidas).

c) Generar participación y movilización social (se dan a medida que progresa la

participación de los actores territoriales en el diseño e implementación del PDM-

OT).

d) Comunicar los objetivos y logros del proceso de planificación del desarrollo.(FASE

3/etapas 7 y 8)

Estas dimensiones se abordaran en función de cada una de las fases/etapas que contempla la

guía metodológica para formular e implementar el PDM-OT; abajo se plantea una matriz para

resumir los objetivos, actividades y productos por dimensión de la comunicación, en donde se

puede identificar las acciones específicas que contribuyan a construir una estrategia que se

implemente a lo largo del proceso de planificación del desarrollo municipal; de manera que se

asegure la participación de los principales actores del municipio, así como la difusión de los

resultados de dicho proceso.

Es importante resaltar que la retroalimentación y ejecución de esta estrategia de comunicación

perdura durante la implementación del PDM-OT; pues permite difundir los avances y

principales resultados derivados del Plan, para mantener el interés y compromiso de los

actores involucrados y de las comunidades en general en participar en la gestión del desarrollo

de su municipio.

Page 57: 28. guía metodológica dgot 2014

56

Tabla 13: Matriz de Comunicación

AUDIENCIA OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

Instancias de Gestión

Territorial IGT

INFORMACION Y SENSIBILIZACION DESARROLLO DE CAPACIDADES PARTICIPACION Y MOVILIZACION

SOCIAL DIFUSION DEL PROYECTO

Objetivos Actividades y

productos Objetivos

Actividades y productos

Objetivos Actividades y

productos Objetivos

Actividades y productos

Organizaciones que integran la IGT: Juntas de agua, Patronatos, cajas rurales, asociación de productores, comisión de transparencia, entre otras.

Crear mensajes adecuados a los valores socioculturales de los actores de la IGT para lograr su activa participación en el proceso de planificación.

Productos: un folleto, un afiche, un spot de radio, un spot de televisión. Actividades: 1. Definir el

contenido de los mensajes

2. Definir los espacios de difusión

3. Difundir los mensajes

4. Realizar un monitoreo de la recepción y cobertura de los mensajes.

Generar espacios de intercambio de aprendizaje para que los actores de la IGT puedan fortalecer sus capacidades en el proceso de planificación del desarrollo.

Productos: Talleres de capacitación Desarrollo de grupos focales. Actividades:

1. Sensibilizar sobre la importancia de un proceso de planificación territorial participativo

2. Validar la zonificación territorial, etc.

Posicionar las demandas de las IGT en el proceso de planificación y gestión de la ordenación del territorio

Productos: Zonificación participativa de las unidades de planificación, Planes zonales territoriales. Actividades: 1. Definir zonas homogéneas para la Planificación y uso de la tierra a nivel comunitario. 2. Priorizar proyectos comunitarios por unidad de planificación en función de los resultados de las etapas 2 y 3 de la guía metodológica.

Divulgar los principales avances del proceso de planificación del desarrollo con enfoque de ordenamiento territorial

Productos: Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial. Actividades:

1. 1. Identificar e invitar a los actores claves y público en general para participar en la difusión de avances del proceso.

2. 2. Seleccionar los medios de comunicación a convocar.

3. 3. Elaborar una carpeta de contenidos sobre el PDM-OT adaptada a las necesidades de los actores clave y los medios.

4. 4. Monitorear la cobertura de los medios.

Fuente: Adaptada de Unicef, 2006. Cuadernillo No. 2: Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo, Buenos Aires, Argentina.

Page 58: 28. guía metodológica dgot 2014

PASO 6: Definición de las Unidades de Planificación Territorial

Según se establece en la Ley de Visión de País y Plan de Nación, el proceso de

desarrollo tiene como elemento central a las regiones geográficas definidas en función

de las cuencas hidrográficas principales: Cuenca del Río Ulúa (C1), Cuenca del Río

Aguán (C2), Cuenca del Río Patuca (C3), Cuenca del Río Choluteca (C4) y Cuenca del Río

Lempa (C5), que vienen a ser Macro Unidades de Planificación (UP) y en su espacio se

agruparon los municipios con variables socioeconómicas e indicadores de desarrollo

homogéneos conformando las 16 subregiones (Figura XX).

Figura 4: Cuencas y Regiones de Desarrollo de Honduras

Fuente: Elaboración propia

Considerando el enfoque de cuencas del contexto nacional, a través del cual se

definieron Unidades de Planificación o regiones de desarrollo, y siendo que este mismo

debe articularse al nivel municipal, se utiliza el mismo procedimiento para definir las

unidades en las que se administra el territorio para fines del proceso de planificación

municipal, se utilizarán las unidades de planificación según microcuencas o sub cuencas

hidrográficas de acuerdo al tamaño de los municipios, que por lo general comprenden

varias microcuencas hidrográficas. Para fines de ordenación/planificación territorial la

C1: Cuenca Río Ulúa

C2: Cuenca Río Aguán

C3: Cuenca Río Patuca

C4: Cuenca Río Choluteca

C5: Cuenca Río Lempa

R1

R2 R3

R4 R5

R6

R7 R8

R9

R10

R11 R12

R13

R14

R18

R15

Page 59: 28. guía metodológica dgot 2014

1

selección del tamaño de estas micro cuencas varia, pero para evitar las complicaciones

de micro planificar como también los riesgos de sobre generalizar se recomienda partir

de micro cuencas desde 20 km2 como mínimo hasta 150 km2 máximo (Tabla 14); se

sugiere llegar a establecer de 4 a 6 Unidades de Planificación por Municipio

Tabla 14: Tamaño de Municipios y número de Unidades de Planificación según enfoque de Cuencas

Tamaño del Municipio Escala de Trabajo N° Municipios N° de Unidades de

Planificación (Microcuencas)

De acuerdo al tamaño del Municipio establezca N° y tamaño de Unidades Aquí

20 – 50 km2 1:5000 a 1:25000 20 1 x 20

50 – 75 km2 34 1.5 x 35

75 – 100 km2 30 2 x 31

100 – 150 km2 40 3 x 40

150 – 200 km2 1:25000 a 1:50,000 37 4 x 37

200 – 250 km2 36 5 x 36

250 – 350 km2 29 7 x 31

350 – 500 km2 28 10 x 29

500 – 1000 28 10 x 19

1000 – 3000 >de 1:50,000 11 Sub Cuencas

3000 + 5 Sub Cuencas

Fuente: DGOT, SEPLAN

Según la Ley de Ordenamiento Territorial, el mapa municipal de zonificación territorial

se elabora sobre la base de las microcuencas hidrográficas y su relación de importancia

con los asentamientos humanos, lo que es el equivalente a los mismos criterios de

definición de unidades en el nivel nacional y regional; por lo que en los municipios esta

definición debe considerar las unidades territoriales ya establecidas y conocidas como

regiones de desarrollo, para lograr la articulación de los niveles territoriales en base al

mismo enfoque de cuencas que se ha venido describiendo en esta metodología.

Los rangos de superficie pueden variar, sin embargo, los tamaños de las unidades

definidas para las regiones de desarrollo serán variables dependiendo de las unidades

Page 60: 28. guía metodológica dgot 2014

2

cuencas o sub cuencas (Tabla 15) según corresponda a la ubicación del municipio

dentro de estas.

Tabla 15: Definición de Unidades de Planificación Territorial

Contexto

Territorial Unidades de Planificación (Base para la Zonificación)

Sub Unidades

Territoriales

Rangos de

Superficie (km2)

Instrumentos de

Planificación

Nacional

Cuencas hidrográficas

principales

Regiones de

Desarrollo

> 6000

Plan Nacional de

Ordenamiento

Territorial

Regional

Sub cuencas hidrográficas

principales

Municipios,

Mancomunidades

1000 a 6000

Plan de

Desarrollo

Regional con

enfoque de

Ordenamiento

Territorial

Municipal

Sub Cuencas, Micro

cuencas hidrográficas

Asentamientos

Humanos

(Unidades

Estructurales)

< 1000

Plan de

Desarrollo

Municipal con

enfoque de

Ordenamiento

Territorial

Fuente: DGOT, SEPLAN 2013

En el contexto de la planificación con enfoque de Ordenamiento, es importante

delimitar el territorio, tanto en los marcos legales como anteriormente se ha definido,

así como conceptualmente en función de los objetivos y las políticas de desarrollo que

ya tenemos definidas en dos prospectivas:

1. Las divisiones político administrativas que corresponden a los niveles

descentralizados (Municipios) y no descentralizados (Regiones de Desarrollo,

Departamentos, Mancomunidades).

2. Las unidades socio-funcionales en las que interactúan una serie de características o

condiciones propias aisladas o relacionadas entre sí, y que se pueden identificar por

la existencia de una base de recursos naturales especifica (microcuencas), una

identidad particular (historia y cultura local), las relaciones sociales e institucionales

Page 61: 28. guía metodológica dgot 2014

3

junto a formas de organización propias y determinadas formas de producción,

intercambio y distribución del ingreso (funcionalidad de los actores).

En las dos referencias territoriales anteriores, los actores tienen un sentido de

pertenencia y de participación en la construcción de su propio desarrollo y suelen tener

como objetivo común el mejoramiento de la calidad de vida y la conservación de sus

espacios territoriales sean estos vistos como esparcimiento, uso colectivo, o como base

de las actividades productivas de la colectividad o la comunidad.

Las Unidades de Planificación Municipal, cumplen con los criterios anteriores y se

establecen por las microcuencas hidrográficas principales, y una vez definidas se

identifican los asentamientos humanos que se encuentran dentro de cada Unidad, por

ese sentido de identidad y pertenencia, los representantes de las organizaciones de

cada uno de estos asentamientos, son los que conforman las Instancias de Gestión

Territorial (IGT) en las cuales se basa la participación y la construcción de los procesos

de planificación.

Para que las unidades de planificación desde el nivel municipal hasta el nivel nacional

puedan corresponder en la definición de superficies y límites correspondientes a la

misma unidad en el nivel superior (Subcuencas, Regiones), estas se han definido por la

Dirección General de Ordenamiento Territorial y se encuentran disponibles en el

Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT).La aplicación de esta metodología

para identificar Unidades de Planificación Municipal (UPM), se realizó en el municipio

de Cabañas, departamento de La Paz, quedando de la siguiente manera:

Figura 5: Ejemplo de Unidades de Planificación Municipal

Fuente: DGOT, SEPLAN 2013

Cabañas se encuentra ubicado en la sub cuenca del Río Venado, y esta a su vez es parte de la Región 14 o Río

Lempa. Las microcuencas hidrográficas principales del municipio son: Las Marías (Unidad 1), El Roblón

(Unidad 2), Los Planes (Unidad 3) y El Zapote (Unidad 4).

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Page 62: 28. guía metodológica dgot 2014

4

Una vez identificadas las Unidades de Planificación, estas tomarán el nombre del río o

quebrada que tienen como principal afluente, y se evaluarán los siguientes criterios o

antecedentes valorando la percepción de la población que habita en los asentamientos

humanos dentro de cada unidad:

Zonificaciones previamente establecidas o adoptadas por la municipalidad

(aldeas, cuencas, otros criterios geográficos de sostenibilidad ambiental).

Comunidades concurrentes a un punto de tránsito, conectividad, identidad y

sentido de pertenencia a una zona del territorio municipal.

Intereses comunes de una zona por las potencialidades productivas o

actividades económicas

Integración sociocultural, geográfica, ética, antropológica, ancestral.

Todos los criterios anteriores pueden ser evaluados siempre y cuando no representan

una amenaza en términos de sostenibilidad ambiental.

Si en la evaluación de los criterios anteriores no se definen cambios, se validan y

reconocen las microcuencas que pasan a conformar las Unidades de Planificación (UP),

y queda como resultado el mapa y tabla de ubicación de los asentamientos humanos

por cada una Unidad de Planificación integrada de la siguiente manera:

En la Herramienta: Identificación de Asentamientos por Unidades de Planificación, se

integrará la información de las Unidades ya validadas y la ubicación de los

asentamientos humanos dentro de las mismas:

Tabla 16: Asentamientos Humanos por Unidad de Planificación

Región / Cuenca: Región 14 / Cuenca Río Lempa Sub cuenca: Río Venado Municipio: Cabañas Departamento: La Paz

Unidad de Planificación (1)

Microcuenca Las Marías

(Asentamientos Humanos)

Unidad de Planificación (2)

Microcuenca El Roblón

(Asentamientos Humanos)

Unidad de Planificación (3)

Microcuenca Los Planes

(Asentamientos Humanos)

Unidad de Planificación (4)

Microcuenca El Zapote

(Asentamientos Humanos)

1 Las Marías Cabañas Centro Roble Negro La Hoya

2 El Despoblado Los Planes El Chagüitón Arriba Travesía del Arco

3 La Adobera Tierra Colorada El Palmar El Tablón

4 El Contadero El Cerrón Las Lajitas Casa Azul

5 El Borbollón El Limón Valle Nuevo Las Lajitas

6 Otros Otros Otros Otros

7

Fuente: Validación DGOT, SEPLAN 2013

Page 63: 28. guía metodológica dgot 2014

5

PASO 7: Organización de las Instancias de Gestión Territorial (IGT)

La Instancia de Gestión Territorial constituye la plataforma sociopolítica del territorio,

en ella convergen los actores que tienen la responsabilidad de sustentar el proceso de

planificación del desarrollo municipal, tanto en la definición de las acciones como en su

ejecución. Esta instancia promueve la participación, el dialogo, el consenso y la gestión

compartida de los recursos necesarios para hacer efectivas las políticas de desarrollo

que propone y dirige el gobierno municipal.

Para organizar e integrar las IGT se identifican los actores locales (públicos y privados)

representantes de las organizaciones e instituciones del municipio que resultaron del

mapeo de actores, en las Unidades de Planificación las IGT se conforman con los

representantes de las organizaciones comunitarias que pertenecen a cada Unidad, a

continuación la descripción de cómo se organizan:

Herramienta: Lineamientos para organizar las Instancias de Gestión Territorial

La conformación de la IGT toma como punto de partida, el Mapeo de Actores

Territoriales, considerando los niveles comunitario y municipal. La elección los

miembros de estas instancias debe ser de forma democrática, asegurando la

representatividad de todos los sectores, siguiendo la lógica ascendente de comunidad a

municipio.

Es importante considerar la igualdad entre géneros al momento de la elección de las y

los miembros de la IGT; en este sentido se propone que el mismo se integre con un

mínimo de 50% de mujeres y 50% de hombres (en la medida de lo posible),

considerando entre estos a los de la tercera edad y personas con necesidades

especiales, grupos étnicos, jóvenes, entre otros.

Se deben considerar los siguientes lineamientos:

a. El equipo facilitador identifica los actores/organizaciones a convocar tanto a nivel

comunitario/zonal (por Unidad de Planificación), como municipal (basándose en el

Mapeo de Actores Territoriales previamente elaborado).

b. Coordinar con la municipalidad y con las principales organizaciones de la sociedad

civil (patronatos, juntas de agua, Consejo de Desarrollo Municipal CDM, Comisión

Ciudadana de Transparencia CCT, Consejos Consultivos Forestales Municipal y

Comunitarios, entre otras), el desarrollo de los eventos de conformación de

instancias de gestión territorial a nivel zonal y municipal.

Page 64: 28. guía metodológica dgot 2014

6

c. La municipalidad convoca a asambleas territoriales (en función de las unidades de

planificación o microcuencas identificadas en el paso metodológico anterior) para

conformar instancias territoriales por UP, que serán la base de la instancia de

gestión del municipio.

d. Para la integración de la IGT - Municipal, se sugiere que se convoque a asamblea a

las instancias que se organicen a nivel de las Unidades de Planificación, y otros

actores que el equipo facilitador en conjunto con la municipalidad consideren y

decidan importantes que estén presentes en la formulación del Plan.

e. En la elección de los (as) miembros de la IGT a nivel de municipio, también se

propone que se sigan mecanismos democráticos, como la realización de rondas de

votación considerando las normas parlamentarias para la elección de los

patronatos.

f. En el proceso de organización de las IGT, es importante asegurar la

representatividad de actores de los seis subsistemas del desarrollo.

g. En la IGT - Municipal debe integrarse un (a) Regidor (a) enlace de la Corporación

Municipal.

h. La estructura organizativa se integra por: a) Asamblea General y b) La Junta

Directiva, c) Mesas Temáticas/Sectoriales por sub sistema territorial.

i. La Junta Directiva puede integrarse con los siguientes cargos: a) Coordinador/a, b)

Sub Coordinador/a, c) Secretario/a; c) Tesorero/a; d) Fiscal, e) Vocalías.

j. Las mesas temáticas, deben tener una estructura de funcionamiento conformada

por: coordinación y secretaría.

k. Elaborar y firmar Acta de Registro y/o constitución de cada una de las IGT

conformadas. (ver modelo de acta en anexos)

l. Entregar actas de registro y/o constitución de las IGT a la municipalidad. (en el

diagrama dice que se envía el acta de registro al equipo técnico, pero debe ser a la

municipalidad, porque quien lidera la conformación de las IGT es el equipo

facilitador)

Principales funciones de las Instancias de Gestión Territorial

a. Participar activamente en cada una de las etapas del proceso de planificación del

desarrollo municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial.

b. Participar en la identificación, validación y aprobación de las categorías de

ordenamiento territorial, así como la definición y difusión de las Normativas de uso

del suelo (proceso de zonificación).

Page 65: 28. guía metodológica dgot 2014

7

c. Velar para que el diseño de medidas, programas y proyectos se haga con base a la

problemática y potencialidades del territorio.

d. Dar seguimiento a la implementación del PDM-OT.

e. Fortalecer los espacios de diálogo y concertación, mecanismos de transparencia y

rendición de cuentas en apoyo e impulsando la descentralización en la gestión

pública

f. Convocar y formar parte de las mesas temáticas.

g. Registrar y publicar los resultados de las mesas temáticas.

h. Velar por el cumplimiento de las normativas de uso del suelo, la protección del

ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales.

i. Gestión y seguimiento a la implementación de los planes de desarrollo

comunitarios para los programas y proyectos priorizados en cada una de las

Unidades de Planificación.

Principales funciones de las mesas temáticas

a. Apoyar el seguimiento y la evaluación de programas y proyectos a nivel

comunitario/zonal y municipal para el fortalecimiento del sector que representan.

b. Propiciar una visión integral de los sectores temáticos, orientada a la priorización,

focalización y articulación de las iniciativas, programas y proyectos en las Unidades

de Planificación y comunidades del municipio.

c. Gestionar y dar seguimiento a programas y proyectos sectoriales incorporados en

el PDM-OT con la participación de la cooperación internacional.

d. Fomentar el desarrollo y difusión de los resultados de la Mesa.

En la figura 6 se muestra el Sistema de Gestión del Territorio, en el cual se fundamenta

la planificación del desarrollo territorial y las instancias que la conforman por cada

nivel territorial.

Page 66: 28. guía metodológica dgot 2014

8

Figura 6: Instancias de Gestión del Territorio.

Fuente: Elaboración DGOT, 2013

Una vez finalizada la etapa I, se recomienda socializar resultados en un taller municipal.

Mesas Temáticas Sectoriales Sociocultural Económica Ambiental Político - Inst

Unidades de Planificación (Microcuencas Hidrográficas) Instancia de Gestión Territorial Local

Municipio Instancia de Gestión Territorial Municipal

Región de Desarrollo Consejo Regional de Desarrollo

Nivel Nacional (País) Consejo Nacional de Plan de Nación

Pla

nif

icac

ión

y A

cto

res

Terr

ito

rial

es

Page 67: 28. guía metodológica dgot 2014

9

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial

Fase I

Etapa II: Línea Base y Diagnóstico

Page 68: 28. guía metodológica dgot 2014

10

Etapa II: Línea Base y Diagnóstico

Generalizando, según la Real Academia de la Lengua, un diagnóstico se conoce como

un proceso que recoge, analiza e interpreta información referente a un objeto,

contexto o situación para evaluarlos problemas que lo caracterizan y buscar una

solución, o describirlas características que lo identifican como tal. En este sentido,

diagnóstico es utilizado en varias disciplinas, entre las más comunes se encuentra la

medicina, la educación, la sociología y la económica empresarial.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, un diagnóstico con enfoque territorial

se interpreta como un proceso de recopilación, procesamiento e interpretación de la

información de un espacio territorial determinado (por condiciones no sólo político

administrativas, sino también sociales, culturales y ambientales) con el fin de evaluar

y promover su capacidad de desarrollo. Desde esta perspectiva, el diagnóstico no

sólo analiza los problemas del territorio con el fin de solucionarlos o mejorarlos, sino

que identifica también las potencialidades que lo caracterizan y que han promovido o

pueden promover su desarrollo. Por otra parte, el diagnóstico con enfoque territorial

se entiende como un proceso abierto y en constante evolución, que puede servir para

detectar estrategias que no están funcionando o que se desean mejorar, así como

para la elaboración y puesta en marcha de otras nuevas(CEPAL, 2012).

En numerosas ocasiones suele confundirse el diagnóstico con la línea base. Es

importante diferenciar que el diagnóstico es un proceso y la línea base se entiende

como el punto de partida, que se determina para medir y evaluar en un período

determinado, el impacto de las estrategias, acciones o actividades en un territorio.

La etapa II: Línea Base y Diagnóstico permite que los actores territoriales tomen

conciencia sobre la situación actual del municipio a través de un análisis

interrelacionado de los sub sistemas que caracterizan el territorio.

Para estimar la línea base, es necesario definir algunas pautas, en forma de indicadores

por ejemplo, que pueden elaborarse durante el diagnóstico. Sin embargo, debe

considerarse que la línea base puede formar

partedeldiagnóstico,peronoalcontrario,yaqueeldiagnósticoesunconceptomásamplio,en

el sentido de que involucra componentes estáticos y dinámicos, es decir, observan

Page 69: 28. guía metodológica dgot 2014

11

puntos en el tiempo junto con la evolución temporal, la línea de base, en cambio, es

estática y representa un momento específico en el tiempo.

Entonces, la línea base concierne la identificación y el levantamiento de las principales

variables e indicadores. Es la medida inicial que sirve como valor de referencia o punto

de partida para el monitoreo y seguimiento del PDM-OT. Los resultados del análisis de

la Línea Base comprenden los insumos para el diagnóstico, es decir la generación de

información para la construcción del Modelo Territorial Actual (MTA).

El diagnóstico identifica las potencialidades y limitantes del territorio. Entonces, es una

caracterización integral del municipio por medio de los seis sub sistemas que

conforman el sistema que es el territorio: físico ambiental, sociocultural, económico,

asentamientos humanos, movilidad y conectividad, y político institucional, además de

ejes transversales como el enfoque de género y la gestión del riesgo a desastre y

adaptación al cambio climático.

1. Objetivos de la Etapa

d. Conocer y analizar las condiciones físico ambientales, socio culturales, económicas,

de asentamientos humanos, movilidad y conectividad, y político institucionales del

municipio, identificando limitantes y potencialidades por Unidad de Planificación.

e. Identificar los indicadores claves para establecer las prioridades de la problemática

a resolver en el municipio.

f. Realizar levantamiento de información primaria y secundaria para el análisis de

información y el establecimiento de la Línea Base y diagnóstico territorial del

municipio.

Page 70: 28. guía metodológica dgot 2014

12

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la

Línea Base y Diagnóstico

2.2 Pasos Metodológicos

8. Recopilar, revisar y sistematizar la información de los contenidos

de diagnóstico de fuentes secundarias

9. Levantamiento de Información primaria para el diagnóstico

territorial municipal

10. Procesamiento e interpretación de la información de fuentes

secundarias y primarias

11. Análisis de información de diagnóstico por Sub sistema territorial

12. Establecimiento de los indicadores de Línea Base

2.3 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos

Metodológicos

Proceso de evaluación y actualización de información

Levantamiento de información primaria (Censo o Encuesta)

Matriz de análisis de la información de Diagnóstico

Síntesis descriptiva del diagnóstico territorial municipal

Matriz de Indicadores de Línea Base

Page 71: 28. guía metodológica dgot 2014

13

3. Desarrollo Metodológico de los pasos,

herramientas e instrumentos

PASO 8: Recopilar, revisar y sistematizar la información de los

contenidos de diagnóstico de fuentes secundarias

Este paso metodológico da inicio al diagnóstico y se debe basar en la descripción de

contenidos que fundamentan la caracterización y el análisis de información del

municipio. Constituye la base para la identificación y evaluación de las potencialidades y

limitantes del territorio.

La finalidad es recopilar, revisar y sistematizar la información con la que se construirá el

diagnóstico, para el cual se presenta una tabla con la descripción de las variables claves

agrupadas por Sub sistema. El equipo técnico podrá revisar, ajustar y proponer otras

variables de acuerdo a las prioridades de información y las particularidades del

municipio.

Se recomienda la revisión y recopilación de información a través de fuentes

secundarias, sin embargo, cuando esta información NO sea suficiente o de limitada

disponibilidad (L) para el análisis del diagnóstico se podrán completar temas específicos

con el uso de encuestas.

En el caso que la información a recopilar sea No disponible (N) entonces se debe

evaluar y tomar la decisión del levantamiento de información primaria a través del

“Censo” participativo con líderes comunitarios o la aplicación de encuestas por

muestreo en las comunidades que se seleccionen de acuerdo a la distribución de la

población por asentamientos humanos.

La evaluación de la disponibilidad de información se realizará por el contenido temático

de los Sub sistemas y las variables claves, las cuales se marcarán en la casilla de

“disponibilidad” con “S” si la información es SUFICIENTE y actualizada, con “L” si es

LIMITADA o no actualizada y con “N” si la información es NO disponible.

De esta revisión inicial se obtienen los contenidos de la temática y se basa la

construcción para las boletas de censo o encuestas.

Page 72: 28. guía metodológica dgot 2014

14

El diagnóstico municipal debe estructurarse con la descripción de información de los

siguientes contenidos:

Tabla 17: Necesidad y Demanda de información por Sub Sistema

Contenido Temático

Descripción Variables Claves Disponibilidad de Información

Fuentes Secundarias

Fuentes Primarias

Sub Sistema

Socio Cultural

S

L

N

Censo Encuesta Otro

Demografía

Variables demográficas: tasa de crecimiento, tasa de natalidad, mortalidad, migración, habitantes por edad y sexo, población urbana y rural. Densidad, pobreza, IDH de población por zonas del municipio (microcuencas hidrográficas, unidades estructurales, aldeas, unidades de paisaje), minorías étnicas

Salud

Cobertura: área rural y urbana, relación de número de habitantes por Centro de atención, número de médicos, ubicación de los centros de salud, servicios privados de atención. Morbilidad y mortalidad: en general, en menores de 1 año y menores de 5 años, causas, tasas de mortalidad infantil, mortalidad materna, causas de mortalidad en mujeres, hombres, Jóvenes. Prevención en salud, que actividades se realizan en el municipio. Seguridad alimentaria y nutricional: disponibilidad y acceso a alimentos, riesgo a la inseguridad alimentaria, producción de granos básicos del municipio

Educación

Cobertura y niveles de educación, tasa neta y bruta, cobertura en los niveles educativos, ubicación de Centros educativos geo referenciados. Calidad en educación: percepción de la población, infraestructura, Relación de Número de alumnos por docente por niveles educativos, Analfabetismo en Hombres y mujeres mayores de 15 años.

Identidad Territorial15

Capitales tangibles e intangibles en siete áreas de la cultura: las Artes, el Patrimonio, Historia y Memoria, la Cultura Popular, la Eco Cultura, Cultura Ancestral y Espiritual, Cultura Ciudadana, y Cultura Lingüística (Herramienta)

Sub Sistema

Físico Ambiental

Unidades Territoriales

Micro cuencas hidrográficas, Unidades Estructurales, Unidades de Paisaje.

Áreas bajo Régimen Especial

Tipos de Área Forestal, micro cuencas abastecedoras de agua, reservas comunitarias o de indígenas, áreas de defensa.

Atributos Biofísicos Clima, geología, geomorfología, suelos, ecosistemas, flora y fauna.

Agua

15Para calcular este índice, se presenta la herramienta complementaria: Construcción del Índice de Identidad Territorial Municipal

Page 73: 28. guía metodológica dgot 2014

15

Hidrografía, régimen hidrológico, balance hídrico.

Amenazas y Riesgos

Deslizamientos, inundaciones, susceptibilidad a sequía y cambio climático, propensión a incendios, erosión hídrica de los suelos, contaminación.

Riesgo de Desastre y Adaptación

al Cambio Climático

Vulnerabilidades: social, económica, institucional, cultural, política, ambiental, entre otros. Capacidad Adaptativa (disponibilidad de recursos de subsistencia humanos, sociales, físicos, naturales, económicos

Criterios sostenibilidad

ambiental

Méritos de conservación, Capacidad de Acogida

Sub Sistema Económico

Empleo e Ingresos

Sistemas de producción por sectores primario, secundario, terciario. Capacidad de generación de empleo, potencial para el desarrollo industrial, financiero y comercial. PEA, relación de empleo por ocupación, remesas familiares,

Desarrollo Productivo

Producción agrícola: granos básicos, horticultura, subsistencia Producción pecuaria: tipo de producción, cantidad de producción por rubro. Industrias, principales actividades económicas: actividades de transformación primaria

Mercado y Comercio

Flujos de comercialización, organizaciones comerciales: Cámaras, ONG, mesas económicas, asociaciones de productores

Equipamientos y Servicios

Equipamiento: Salud, educación, urbano, mercados, áreas de recreación. Comunicaciones: transporte, conectividad, telefonía, internet. Turismo, telecomunicaciones, transporte, banca y finanzas

Sub Sistema

Asentamientos Humanos

Núcleos de población

y sus atributos

Población, tipos de urbanización y vivienda, infraestructuras, equipamientos, área de influencia.

Canales o infraestructuras de

relación y sus atributos

Localización y estado, función, nivel de jerarquía (grado de ocupación > 2000 habitantes), niveles de servicios que proporcionan.

Flujos que se producen

De población, de bienes, servicios e información.

Condiciones de vivienda

Condiciones de la Vivienda: tipos de construcción, cuartos por vivienda, % de viviendas rural y urbano, Saneamiento básico: cobertura, tipos, Desechos sólidos: extracción de basura en tren de aseo % de cobertura municipal, botaderos, relleno municipal, Energía eléctrica: % de población con acceso a servicio por rural y urbano.

Sub Sistema Movilidad y

Conectividad

Page 74: 28. guía metodológica dgot 2014

16

Red vial Tipos y categorías de carreteras, su condición y conectividad.

Telecomunicaciones % de la población con radio, televisor, celular, internet, correo electrónico.

Servicios públicos Transporte público, telefonía y correos

Sub Sistema

Político Institucional

Administración Institucional

Funcionamiento del gobierno municipal, competencias, servicios que presta, gobernabilidad, desempeño.

Presencia Institucional

Entes del gobierno, mapeo de la cooperación internacional, identificar aportes y recursos directos a la reducción de la pobreza.

Organización Comunitaria

Patronatos, juntas de agua, etc. - incidencia en procesos de planificación y desarrollo municipal.

Gestión territorial Instancias de Gestión territorial.

Inversión Social

Salud, educación, vivienda, fortalecimiento de capacidades locales, vial, productiva, recreación.

Fuente: Adaptado DGOT, 2013

El Equipo técnico después de evaluar la disponibilidad de información como se

especifica en las tres columnas (S, L, N) procederá a definir los instrumentos y medios

para el levantamiento de información primaria, se completará en las columnas si el

levantamiento de información NO disponible o LIMITADA se completa a través de

Censo, encuesta u otro medio de recopilación de información.

La información socioeconómica es difícil de tener actualizada, por lo general solamente

se cuenta disponible parcialmente a través de los datos del Censo que realiza el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), si se quiere una actualización de esta

información a nivel de municipio se debe realizar un levantamiento de información

primaria como se detalla en el siguiente paso.

PASO 9: Levantamiento de información primaria para el diagnóstico

territorial

Después de haber evaluado la disponibilidad de información para el diagnóstico

municipal a través de fuentes secundarias, se inicia el levantamiento de información

primaria en su mayoría construyendo las boletas o encuestas con las variables

evaluadas como información limitada (L) o No disponible (N).

Page 75: 28. guía metodológica dgot 2014

17

El diagnóstico territorial consiste en una aproximación a la identificación y comprensión

de la problemática del municipio, en lo que respecta a los usos y manejo del territorio y

sus repercusiones en el nivel de vida de la población. Se parte de la valoración de la

problemática por parte de las comunidades, así como la identificación de las políticas

nacionales y los lineamientos de la planificación regional que tengan incidencia en el

municipio, logrando una coherencia y articulación vertical de la planificación y la

gestión territorial.

Para tener una mejor comprensión y orientación en el levantamiento de información

de diagnóstico con enfoque de ordenamiento territorial, debe comprender:

- La valoración de los factores determinantes de la capacidad de acogida del territorio,

haciendo referencia al grado de idoneidad o al uso potencial para acoger una

actividad propuesta, teniendo en cuenta las normativas y el grado de impacto que se

pueda causar al medio ambiente. Por lo tanto, la capacidad de acogida estará en

función de las características intrínsecas de las actividades que se pretendan realizar

y de las potencialidades y restricciones de utilización del territorio.

- La identificación y caracterización de los conflictos generados por las

incompatibilidades entre la capacidad del territorio y el uso real del mismo.

- La identificación y caracterización de la problemática, directamente relacionada con

el territorio, generada por los desequilibrios y las inequidades en la distribución

espacial de los servicios públicos, sociales e infraestructura vial.

- La identificación de patrones y tendencias de crecimiento de la población y los

asentamientos humanos, mediante el análisis retrospectivo del uso del suelo en cada

una de las unidades de planificación con dos objetivos fundamentales: identificar

evidencias de las causas específicas que han ocasionado el deterioro de los

ecosistemas o los recursos naturales y obtener la información que sirva de base en la

prospectiva para estimar las futuras demandas de la población en materia de

servicios, infraestructura, vialidad, producción y flujos de comercialización.

Considerando lo anteriormente descrito, el levantamiento de información primaria para

el diagnóstico municipal aplicando un “censo” participativo, realizado con líderes

comunitarios contempla cinco pasos: Diseño y organización, promoción e inducción,

levantamiento de información, tabulación y análisis y validación y socialización

Page 76: 28. guía metodológica dgot 2014

18

Figura 7: Principales pasos en levantamiento de información primaria (Censo)

Fuente: FOCAL

El objetivo es recopilar y completar la información de los subsistemas del territorio No

disponible que no se logre recopilar a través de información secundaria, la Herramienta

Boleta de Censo es un formato propuesto como guía y que cada municipio puede

ajustar de acuerdo a los intereses de información que se quiera recopilar.

Diseño y Organización

Se evaluará la matriz de “Necesidad y demanda de información” realizada en el paso

anterior, con el objetivo de priorizar en el levantamiento la información que no existe,

además de agregar otras variables o indicadores de interés para el municipio. Esta

evaluación se hará en el marco de la revisión del cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio ODM, la Estrategia de Reducción de la Pobreza ERP y la

propuesta de Indicadores Municipales articulados con los indicadores de la Ley de

Visión de País y Plan de Nación que se denominarán como “básicos” para todos los

municipios.

Los productos principales en este paso se centran en tener una estrategia de trabajo

definida con respecto a los instrumentos de campo validados y concertados con las

autoridades y líderes municipales; así mismo la selección y capacitación del equipo

técnico facilitador listo para la el levantamiento de información.

Para elaborar el diseño de la Boleta de Censo se definen las variables claves, por

subsistema territorial, ya que estas originan las preguntas o interrogantes que se

incluirán en la BOLETA. Una vez elaborada se hará una validación de campo, la

identificación de las Unidades de Planificación donde se aplicará y la selección de

líderes comunitarios.

Una muestra de BOLETA se presenta a continuación la cual puede utilizarse de base

para la construcción de la que se utilizará en el municipio, esta boleta comprende la

recopilación de información socioeconómica básicamente, si se quisiera profundizar en

otros rubros como la economía de las familias, la productividad, los flujos comerciales y

las transacciones financieras o de inversión, estas se pueden completar con otro

instrumento (Formato de Encuesta, y Censo en Anexos).

Diseño y Organización

Promoción en Inducción

Levantamiento de Información

Tabulación y Análisis

Validación y Socialización

Page 77: 28. guía metodológica dgot 2014

19

Promoción e inducción

En este paso es importante la selección de líderes para el proceso de inducción en base

al perfil diseñado, estos deben tener la disponibilidad en tiempo y el compromiso para

asegurar el cumplimiento de las funciones que se asignen, además, es necesario que

conformado y capacitado el equipo comunitario, preparen el plan de trabajo para que

tengan claridad en las metas y plazos a cumplir, por lo tanto no darle la debida atención

a este proceso puede afectar los resultados del diagnóstico.

Levantamiento de Información

El objetivo principal es el levantamiento de información aplicando las boletas de

campo, sean estas para cubrir todas las viviendas en lo que sería un Censo o a través

de una muestra estadísticas de al menos 15% de la población del municipio y

distribuidas abarcando la distribución de todos los estratos.

El procedimiento utilizado para el levantamiento del Censo es el siguiente:

- Reunión del equipo técnico comunitario para la distribución de sectores geográficos

de trabajo (Por Unidades de Planificación).

- Los líderes realizan el levantamiento según zonas y unidades de planificación

asignadas

- Revisión de boletas discuten avances y problemas, en los casos de boletas levantadas

se devuelven para su corrección o nuevo levantamiento

- El técnico facilitador comprueba mediante muestreo utilizando el listado y el mapa

censal, que las boletas fueron levantadas en las viviendas correspondientes.

- Una vez recolectadas todas las boletas comprobar con el mapa que fueron levantadas

totalmente y colocar la numeración correlativa por segmento (Barrio, Colonia, Caserío,

Unidad de Planificación)

Tabulación de los datos del Levantamiento

En este paso se realiza la tabulación de datos y se digita la información recolectada en

las boletas, después de la revisión y validación de los datos se utilizan cuadros resumen

de las variables, se agrupan en tablas de salida que nos indican los resultados

consolidados del levantamiento de información, existen diferentes herramientas para

estos fines, desde el uso de programas como SPSS hasta los libros de Excel que facilitan

Page 78: 28. guía metodológica dgot 2014

20

la preparación sencilla de bases de datos simples y de manejo y manipulación por la

mayoría de técnicos municipales.

PASO 10: Procesamiento e interpretación de la Información de fuentes

secundarias y primarias

Aquí se inicia la segunda parte del proceso de línea base y diagnóstico, consiste en

ordenar la información recopilada de las fuentes secundarias y primarias por cada

subsistema en componentes, variables, indicadores y la redacción de las partes o

ideas relevantes.

Con el fin de realizar un buen procesamiento de la información se recomienda que se

trabaje de manera independiente cada sub sistema siguiendo las pautas que se

enuncian a continuación:

• Lectura y revisión de toda la información recopilada de fuentes primarias y

secundarias

• Selección de la información más relevante obtenida en cada sub sistema, según las

cuestiones que se hayan planteado en las guías de recopilación, y en los formularios

utilizados para hacer las encuestas o el censo, los grupos focales y los talleres

participativos, así como de los datos recogidos de la documentación precedente.

• Identificación de componentes por sub sistemas territoriales y catalogación de la

información según las pautas de la herramienta de evaluación de la disponibilidad y

actualización de la información al inicio del proceso de diagnóstico. Es muy probable

que aparezca información que no había sido tenida en cuenta previamente o que se

necesite de información que no se consideró en el levantamiento.

• Comparación de los datos de cada sub sistema extraídos de distintas fuentes

intentando comprender las conexiones entre ellos.

• Creación de gráficas e indicadores para los datos cuantitativos, y de tendencias

generales para los datos cualitativos, en ambos casos con sus posibles variables.

También es importante considerar las competencias del equipo técnico, los que entre

otras características deberían tener las siguientes capacidades:

• Capacidad para hacer una lectura general de toda la información y saber extraer

aquellos datos de mayor relevancia en cada sub sistema territorial,

Page 79: 28. guía metodológica dgot 2014

21

• Clasificar la información en relación a los sub sistemas territoriales y las principales

variables e indicadores del territorio.

• Capacidad para crear categorías nuevas en función a la información obtenida, y la

lectura de los datos cuantitativos y cualitativos.

• Creatividad para la construcción de indicadores, estadísticas, tablas comparativas,

variables y relaciones entre datos por Sub sistema territorial.

• Relacionar la información desde diferentes enfoques tomando en

consideración los datos cualitativos y cuantitativos y relacionarlos entre sí, con el

entorno y desde un punto de vista temporal.

Una orientación más para el procesamiento de la información, se da en función del

enfoque y de la técnica que se haya usado para la recopilación de los datos, el análisis

debería tener las siguientes consideraciones:

Tabla 18: Consideraciones para el procesamiento de la información

Según tipo Según Finalidad

Cuantitativo Cualitativo Deductivo Inductivo

Revisa y selecciona la información

numérica más importante por Sub

sistema territorial.

Identifica y/o crea categorías con la

información numérica.

Busca pautas que determinen

tendencias en forma de

porcentajes o relaciones de los

datos numéricos.

Compara los resultados obtenidos

para entender a qué se deben las

diferencias o las similitudes.

Crea indicadores y variables por

categoría o sub sistema en función

a los diferentes datos obtenidos.

Revisa y selecciona las ideas,

tendencias, proposiciones

más importantes en función a

cada sub sistema

Identifica o crea categorías en

relación a las respuestas

ofrecidas

Busca tendencias que recojan

las diferentes variables de una

categoría o sub-sub sistema

Revisa, selecciona, identifica

y compara la información

tanto cualitativa como

cuantitativa en función a las

pautas que se habían

marcado al principio de la

recopilación de datos que

servirán para corroborar o

descartar información

Selecciona la información

tanto cualitativa como

cuantitativa, más

importante con el fin de

ofrecer pautas que

servirán para extraer

conclusiones sobre las

tendencias

generales, los errores

cometidos, la creación de

nuevas hipótesis

Fuente: Adaptado, DGOT 2013

Después del procesamiento de la información, se debe contar con una base ordenada

para un análisis integral de los aspectos relevantes en los seis subsistemas. Es

importante considerar las variables que identifican potencialidades y limitantes

considerando la interrelación entre los sub sistemas. Un ejemplo del análisis es “como

Page 80: 28. guía metodológica dgot 2014

22

una variable de un sub sistema puede favorecer una potencialidad o es una limitante de

otro sub sistema”.

Finalmente, este procesamiento de la información debería hacerse siguiendo la lógica

de la participación, a través de talleres que impliquen a los actores locales, como se

hizo en la fase de recopilación y levantamiento. Sin embargo esto puede ser en

ocasiones poco operativo, por lo que es realizado únicamente por el equipo encargado

de la realización del diagnóstico. La elección de cada método será determinada en

función de los tiempos, de la dimensión del territorio y del nivel de implicación de los

actores locales.

PASO 11: Análisis de la información de diagnóstico por Sub Subsistema

Territorial

El diagnóstico con enfoque territorial comprende la integración de los análisis parciales

de cada subsistema, cada uno caracterizado por sus problemas y potencialidades

identificados. Este análisis integral es también la expresión simplificada del sistema

territorial a través del Modelo Territorial Actual (MTA).

El análisis de información consiste en la manera de presentar, explicar y darle sentido

a los datos recopilados y sistematizados en los pasos anteriores de esta misma etapa.

El objetivo es comprender la lógica de los procesos que determinan el desarrollo del

territorio, destacando los problemas que le han afectado, así como las potencialidades

y buenas prácticas que lo han impulsado, el análisis está muy relacionado al

procesamiento y en ocasiones puede realizarse de manera simultánea. Para la

realización de este análisis la información, se recomiendan las siguientes

consideraciones:

• Revisar la información que ha sido seleccionada y procesada por área temática,

categoría, o sub sistema territorial.

• Estudiar las posibles relaciones que existen entre los datos de un mismo sub sistema

y extraer conclusiones, tomando en consideración la temporalidad de la información,

igual que el contexto

• Valorar las relaciones entre sectores, categorías, sub sistemas y analizar las

influencias entre ellas, así como con el entorno

• Estudiar y analizar los problemas que han impedido el desarrollo del territorio y sus

causas,

Page 81: 28. guía metodológica dgot 2014

23

• Extraer y analizar las potencialidades del territorio, que pueden ser convertidas en

ejemplos de buenas prácticas,

• Comprender las tendencias de los datos presentados en relación al territorio, a su

entorno, así como con las políticas regionales y nacionales

• Un plano de potencialidades, representando aquellas vinculadas a puntos o zonas

concretas del territorio. Se interpreta como potencialidad la capacidad de acogida

del medio físico, representada mediante un plano de unidades de integración

acompañado, como leyenda, de la tabla de capacidad de acogida.

Además, una serie de fichas de recursos (o una tabla sintética que las englobe) en las

que se describan los sub sistemas por sus atributos más importantes, a continuación se

proponen una serie de matrices, se recomienda iniciar el trabajo con los sub sistemas

Físico Ambiental, Asentamientos Humanos, Movilidad y Conectividad lo que

posteriormente ayuda con la recolección de datos para los otros sub sistemas.

Tabla 19: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por Sub Sistemas

Subsistema: Socio Cultural

Actores territoriales: (Tomados del Mapeo de Actores de la Etapa I)

Componentes Objetivos Preguntas Generadoras

Demografía

Conocer las principales

variables de la población y su

composición por estratos

¿Cuál es la tasa de crecimiento de la población?, ¿Cuál es la

composición de la población en términos de sexo y edades?,

¿Cuál es la distribución de la población en términos de rural o

urbano?, ¿Cuál es la distribución de la población por

asentamientos humanos y unidades de planificación?

Salud

Conocer el estado de las

condiciones de salud de la

población y los niveles de

cobertura y servicios

¿Cuál es el % de cobertura en servicios de salud?, ¿Cuál es el

número de habitantes por médico?, ¿Qué otros servicios de

atención hay en el municipio?, ¿Cuáles son las principales

enfermedades de la población?

Educación

Identificar los niveles de

educación y cobertura de la

población

¿Cuál es la ubicación de los centros educativos?, ¿Cuáles son los

niveles de educación de la población?, ¿Cuál es la diferencia

entre niveles educativos por edad y sexo?

Identidad Territorial

Determinar el sentido de

pertenencia de la población con

el territorio de análisis

¿Cuál es la unidad espacial de referencia?, ¿Se puede identificar

las unidades territoriales con las cuales la población se

identifica?, ¿Qué características físicas identifican esos

territorios?, ¿Qué los hace diferentes a otras unidades

territoriales?

Resumen Identificar Potencialidades y

Limitantes del Sub sistema

¿Cuáles son las principales potencialidades, problemas o

limitantes identificados en este sub sistema?

Fuente: DGOT, 2013

Page 82: 28. guía metodológica dgot 2014

24

En el caso del sub sistema físico ambiental, se presenta otro ejemplo de cómo

desarrollar el análisis a partir de preguntas generadoras que se deben responder:

Tabla 20: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por Sub Sistemas

Subsistema: Físico Ambiental

Actores territoriales: (Tomados del Mapeo de Actores de la Etapa I)

Componentes Objetivos Preguntas Generadoras

Unidades

Territoriales

Identificar las unidades

territoriales

¿Cuáles son las Unidades de Planificación del Municipio?, ¿Cuáles

son las unidades estructurales dentro de las Unidades de

Planificación?, ¿Cuál es la ubicación de las unidades de paisaje?

Áreas bajo régimen

especial

Conocer el estado y la ubicación

de las áreas bajo régimen

especial

¿Cuáles son los tipos de áreas forestales identificadas en el

municipio?, ¿Cuántas comunidades tienen sistemas de agua para

consumo humano bajo régimen de declaratoria?, ¿Hay reservas

asignadas a grupos indígenas?, ¿Hay reservas que forman parte

de algún corredor biológico que conecta el municipio con otros?

Atributos Biofísicos

Conocer los principales

atributos biofísicos que

caracterizan el territorio

¿Cuáles son las principales variables climáticas?, ¿Cuál es la

composición edáfica y morfología de los suelos?; ¿Cuáles son las

principales especies de flora y fauna?, ¿Cuál es el estado de

conservación de los ecosistemas?

Amenazas y Riesgos

Determinar el grado de

amenazas y tipos de riesgos a

los cuáles está expuesta la

población del municipio

¿Cuáles con las áreas amenazadas por deslizamientos?, ¿Cuáles

son las zonas de inundación de las comunidades?, ¿Cuáles son las

áreas afectadas por las sequías y que han registrado pérdidas de

cosechas?

Resumen Identificar Potencialidades y

Limitantes del Sub sistema

¿Cuáles son las principales potencialidades, problemas o

limitantes identificados en este sub sistema?

Fuente: DGOT, 2013

Page 83: 28. guía metodológica dgot 2014

25

Después de realizar la guía de análisis por cada uno de los seis sub sistemas con sus

principales variables identificadas según las particularidades del municipio. Estas

variables correlacionan con las variables de los otros cinco sub sistemas buscando el

análisis de potencialidades y limitantes según lo interprete la población participante y el

equipo facilitador, en la siguiente tabla se realiza el resumen:

Tabla 21: Análisis de interrelaciones por Sub Sistema Territorial

Análisis de Interrelaciones por Sub Sistema

Sub Sistemas del Territorio

Resumen de Potencialidades (P) y Limitantes (L)

(B) Sub Sistema Socio Cultural

(B) Sub Sistema Socioeconómico

(B) Subsistema Físico Ambiental

(B) Subsistema Político

Institucional

P L P L P L P L (A) Sub Sistema Sociocultural

Variables priorizadas en el Municipio

(A) Subsistema Socioeconómico

Variables priorizadas en el Municipio (A) Sub Sistema Físico Ambiental

Variables priorizadas en el Municipio (A) Sub Sistema Político institucional

Variables priorizadas en el Municipio (A) Sub Sistema de Asentamientos Humanos

Variables priorizadas en el Municipio

(A) Sub Sistema de Movilidad y Conectividad

Instrucciones: Identificar variables o aspectos como potencialidades en los Subsistemas de la columna (A) que potencian o limitan un aspecto en los Sub sistemas de la columna (B)

Fuente: DGOT, 2012

Paso 12: Establecimiento de Indicadores de la Línea Base

La línea base refleja la situación de la población y el estado de los recursos del

municipio en relación a los seis sub sistemas del territorio, es la medida inicial de las

variables y procesos que se esperan modificar con la ejecución del PDM-OT, es

entonces el punto de partida de las acciones en el marco de las estrategias del plan de

gobierno, por lo tanto es la primera contribución hacia la precisión del diseño del Plan y

hacia las decisiones que facultan su implementación.

Page 84: 28. guía metodológica dgot 2014

26

Para su creación, la línea base se construye con los datos de las fuentes secundarias y

primarias simultaneo a la elaboración del diagnóstico si se quiere, con la diferencia que

esta no tiene un análisis profundo de las causas por el estado de las variables o

indicadores.

Para determinar los indicadores, se propone un punto de partida con las variables

“críticas” agrupadas por Sub sistema, estas variables son las que presentan los valores

de alerta y reflejen un estado de atención inmediata según las prioridades identificadas

del equipo facilitador y la corporación municipal. Para una línea base confiable el

equipo técnico se debe basar en responder tres interrogantes básicas:

a. ¿Cómo se ha documentado el proceso de recopilación de información, en

términos de logar una representatividad de variables para los seis subsistemas

del territorio?

b. ¿Quiénes han participado en la construcción y el levantamiento de información y

con qué niveles o poder de decisión? Y finalmente,

c. ¿Se considera que la línea base es adecuada para servir como referencia para el

análisis de los cambios que se produzcan una vez que se ha iniciado la

implementación de las políticas, programas y proyectos del PDM-OT?

Es importante señalar que todos los datos y valores tomados como variables o

indicadores deben corresponder al mismo año de realización del PDM-OT y se

recomienda consultar el Manual de Construcción de Indicadores a nivel Municipal de la

SEPLAN (que se presenta como una de las Herramientas Complementarias a esta Guía)

para asegurar la coherencia entre la construcción de indicadores en los diferentes

niveles de planificación (Nacional, Regional, Municipal).

A partir de una matriz de indicadores “básicos” que se presenta a continuación, se

revisarán las variables para agregar o quitar indicadores de acuerdo a la particularidad y

el análisis efectuado en cada municipio. El año “UNO” será el establecimiento del

Modelo Territorial Actual y corresponderá al valor del dato con el cual se registra el

estado actual del municipio y servirá para el monitoreo y seguimiento una vez que se

inicie la implementación del PDM-OT.

La Herramienta: Indicadores Básicos por Municipio debe considerar además de las

variables establecidas en el manual, otros indicadores que en el municipio se considere

de acuerdo a los objetivos de desarrollo.

Para finalizar, es de enfatizar que no se puede dar una receta para la definición de

contenidos temáticos de las líneas bases municipales, pues cada territorio puede

responder de manera diferenciada a los procesos que se desarrollan en el mismo.

Page 85: 28. guía metodológica dgot 2014

27

Tabla 22: Indicadores Básicos por Municipio

Sub Sistema

Indicadores Periodo Gobierno

1 2 3 4

Sociocultural

Demografía (Composición de la población, Sexo y edades)

Tasa neta de cobertura en educación (Por niveles, distribución de la población educativa)

Pobreza (Por ingreso, menos de 1 $ al día)

Años de estudio promedio de la población adulta

Cantidad de centros de salud por población total (N° Habitantes/Medico)

% de Viviendas con accesos a servicios básicos (agua, energía, saneamiento)

Físico Ambiental

% del territorio destinado a zonas de producción de agua abasteciendo sistemas comunitarios

% del territorio con fuentes de agua alternativas para uso doméstico, riego y productividad

N° de micro cuencas abasteciendo sistemas de agua potable

Tasa de Deforestación

% del territorio con características de vulnerabilidad (deslizamientos, inundaciones, etc)

Superficie del territorio cubierta de bosques

Económico

Ingreso Promedio Familiar

Tamaño promedio de las parcelas destinadas a la producción agrícola

Índice de suficiencia vial

Origen del ingreso y porcentajes por actividad económica

% de Empleo por sectores PEA

Participación del Municipio en el PIB Nacional

PIB Municipal agrícola/en relación al PIB Municipal total

Potencial de uso agropecuario (Capacidad de uso)

Político Institucional

Eficiencia de la Recaudación Fiscal

N° de organizaciones participando en procesos de desarrollo (n/Total)

Índice de eficacia (% de cumplimiento: relación programado entre lo ejecutado)

Descentralización (% de transferencia y servicios proporcionados por municipio)

Evaluación del desempeño municipal/Competitividad institucional

Seguridad Ciudadana

Instancias de gestión territorial

Asentamientos Humanos y

Conectividad

Accesibilidad y cobertura de red vial intermunicipal

N° de asentamientos humanos dispersos

Tipo y estado de la vialidad y las redes de conectividad

Sistema de asentamientos humanos

% de asentamientos humanos urbanos y rurales

Fuente: DGOT, 2013

La tabla anterior, refleja la base para monitorear el progreso o el retroceso del desarrollo territorial en el tiempo.

Es importante considerar las mismas fuentes y métodos de levantamiento de información para futuras

mediciones.

Page 86: 28. guía metodológica dgot 2014

28

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial

Fase II

Etapa III: Ordenamiento Territorial

Page 87: 28. guía metodológica dgot 2014

29

Etapa III: Ordenamiento Territorial

En el contexto nacional, el ordenamiento territorial constituye una

política de estado incorporado a la planificación nacional para

promover la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los

recursos de la nación; es un proceso político y administrativo orientado

a la búsqueda del desarrollo sostenible y un modelo de gestión

centrado en la Visión de País y Plan de Nación.

En el ámbito municipal y entendido como procesos, se han articulado

el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el Ordenamiento Territorial

(OT) como enfoque; por lo que a ambos procesos debidamente

relacionados se denominará “Plan de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial” o PDM-OT. De esta correlación

en la planificación, se comprende el Desarrollo Municipal como la

estrategia que busca potenciar el uso de las capacidades y recursos,

determinar las limitantes y hacer uso de las potencialidades locales con

el fin de dinamizar la economía y mejorar la calidad de vida de la

población; el enfoque de ordenamiento territorial se considera como la

organización del espacio en función de la estrategia de desarrollo, o

sea la optimización en el uso del territorio para una mayor

productividad socioeconómica y sostenibilidad ambiental.

La organización del espacio se define a través del Plan de Uso del Suelo

(PLUS), el cual se elabora conforme al análisis de las capacidades de

uso y las restricciones o limitantes sobre el territorio municipal, en esta

etapa se construye la propuesta de Plan de Uso que da la base de

análisis, ejecución y gestión al PDM-OT.

Page 88: 28. guía metodológica dgot 2014

30

1. Objetivos de la Etapa

d. Definir y socializar las unidades de planificación municipal, así como las

propuestas de desarrollo territorial en el marco del PDM-OT

e. Validar las unidades de paisaje con la participación de las instancias de gestión territorial y con ello definir el Plan de Uso del Suelo y las propuestas y normativas de uso de las categorías de Ordenamiento en las cuales se fundamentará el PDM-OT

f. Conocer las potencialidades y limitantes del territorio para generar los

lineamientos de la prospectiva y las estrategias de desarrollo del Plan Municipal.

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la

Etapa de Planificación Territorial 2.1 Pasos Metodológicos

13. Definición de las Unidades Estructurales

14. Identificación de la capacidad de uso de las Unidades de

Planificación

15. Actualización y Validación de las Unidades de Paisaje (Cobertura y

uso de la tierra)

16. Determinación de la capacidad de acogida por Unidades de Paisaje

17. Zonificación participativa de las Unidades de Planificación a partir

de criterios técnicos

18. Elaboración del Plan de Uso del Suelo

19. Normativas para la implementación del Plan de Uso del Suelo

20. Construcción del Modelo Territorial Actual

Page 89: 28. guía metodológica dgot 2014

31

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos

Metodológicos

Definición de Unidades de Planificación con enfoque de Cuencas y de Unidades Estructurales dentro de cada Unidad de Paisaje.

Clasificar la capacidad de uso por rangos de pendientes y tipo de suelo.

Definir las Unidades de Paisaje.

Determinar la capacidad de acogida de la tierra.

Elaborar la zonificación participativa de las unidades de planificación.

Elaborar el plan de uso del suelo y definir Normativas para su implementación.

Elaborar el Modelo Territorial Actual.

Page 90: 28. guía metodológica dgot 2014

32

3. Desarrollo Metodológico de los pasos,

herramientas e instrumentos

Paso 13: Definición de las Unidades Estructurales

Unidades de Planificación con enfoque de Cuencas En la Etapa I de Preparación y Organización se definieron las Unidades de Planificación,

según la ley de Ordenamiento Territorial y el principio de regionalización de la Ley de

Visión de País, estas Unidades, están basadas en buscar la sostenibilidad de las cuencas

hidrográficas, procurando mantener balances hídricos óptimos en producción de agua

para el consumo humano, mejoras en la producción agropecuaria y la agroindustria, la

producción de energía renovable y el uso racional de los recursos naturales, sin olvidar

que Honduras es uno de los países más vulnerables del mundo y los impactos del

cambio climático nos generan anualmente grandes pérdidas humanas y económicas

por los desastres naturales en un ciclo de sequías e inundaciones en el que un buen

manejo de las cuencas a través del ordenamiento territorial es casi una exigencia.

Cada unidad hídrica, sea esta cuenca, sub cuenca o micro cuenca, es determinante

considerarla como una Unidad de Planificación integral en la escala a la que

corresponde (Región, Subregión, Mancomunidad, Municipio), con todos sus atributos y

caracterización biofísica, las dinámicas que dentro de la misma genera la población

están condicionadas o limitadas por estos atributos físicos del territorio.

Unidades Estructurales dentro de cada Unidad de Planificación Orientado al ordenamiento territorial, la zonificación espacial está basada en tres conceptos fundamentales. El primero de ellos es la definición del territorio, el cual ya hemos iniciado a partir de las Unidades de Planificación (microcuencas), un segundo concepto es según criterios ecológicos o la delimitación de ecosistemas y un tercero por los rangos de pendientes. En Centroamérica, los ecosistemas se pueden delimitar según elevación topográfica, es decir metros sobre el nivel del mar (msnm). Estas elevaciones/zonas delimitadas para la vertiente del pacífico son: 0-400 msnm; 400-800 msnm; 800-1200 msnm; 1200-1600

Page 91: 28. guía metodológica dgot 2014

33

msnm; 1600-2000 msnm; mayor que 2000 msnm. Las elevaciones para la vertiente del atlántico son: 0-500 msnm; 500-1000 msnm; 1000-1500 msnm; 1500-2000 msnm; mayor que 2000 msnm. Cada rango de elevación define una unidad de tierra con características agroecológicas diferenciadas que tienen una fuerte influencia en la cultura de usos del suelo y la capacidad de uso de la tierra, por lo que a partir de estas se definen potencialidades y limitantes del territorio que combinadas con otras variables nos dan un panorama más amplio de la caracterización biofísica.

Figura 8: Unidades Estructurales con Rangos de elevación para la Vertiente del Pacifico

Fuente: Adaptado DGOT, 2013

Un último concepto en la definición del territorio concierne el criterio de pendientes. Los rangos de pendiente al respecto son 0-2%; 2-4%; 4-8%; 8-15%; 15-30%; 30-50%; mayor que 50%. Estos rangos de pendiente co-inciden con la clasificación USDA de los EEUU, que se utiliza hasta hoy en día en todo Latinoamérica. Para una indicación simplificada y aproximada en cuanto a los criterios de la clasificación ver Tabla 23.

Tabla 23: Resumen de variables salientes clasificación agrológica Clase P % Uso Profundidad

del suelo Cm Erosión

I 0-2 Uso continuo para Cultivos Profundo > 90 Muy baja

II 2-4 Uso continuo, algunas limitaciones para Cultivos Mod. profundo 60-90 Leve, baja

III 4-8 Uso continuo, importantes limitaciones para Cultivos Poco profundo 40-60 Moderada

IV 8-15 Limitaciones severas para Cultivos Superficial 25-40 Fuerte, alto

V 0-2 Vegetación permanente sobre suelos pedregosos Muy superficial < 25 Muy baja

VI 15-30 Limitar a Pastoreo, Perenes (café, frutales), Silvicultura Superficial 25-40 Severa, muy alto

VII 30-50 Vocación Forestal (protección) Muy superficial < 25 Extrema

VIII > 50 Fauna silvestre, Esparcimiento, Usos hidrológicos

Unidades

Estructurales

Elevaciones

1 - 400

401 - 800

801 - 1,200

1,201 - 1,600

1,601 - 2,000

2,001 - 2,400

2,401 - 2,800

2,801 - 3,200

Page 92: 28. guía metodológica dgot 2014

34

El cruce de los rangos de elevación con los rangos de pendiente genera las llamadas Unidades Estructurales o Unidades Morfo Estructurales, las delimitaciones según rangos de elevación y pendiente son macro unidades de tierra. También se les puede llamar Zonas Ecológicas o Zonas Agro Ecológicas. Las Zonas Agro Ecológicas se caracterizan por sus especies y cultivos distintos de otras Zonas Agro Ecológicas, por ejemplo el cultivo de café a partir de 800 msnm., y por ende distintas actividades económicas en cada zona. Dentro de las Unidades de Planificación (UP), tendremos estas Unidades Estructurales (UE) como un segundo nivel de detalle, tomando en consideración que representan zonas agro-ecológicas aptas para diferentes rubros con condicionantes y limitantes definidas por condiciones físicas del territorio.

PASO 14: Identificación de la Capacidad de Uso de las Unidades de Planificación

La capacidad de uso es el grado de intensidad de uso permitido según las características

propias del suelo, para su clasificación se han elaborado documentos en donde se

toman diferentes parámetros para determinarla e indicar las obras de conservación de

suelo que deben implementarse para mantener la capacidad productiva, en este caso

se toma de base la clasificación según Rosales y Oyuela, 1988; quienes elaboraron un

estudio acerca de cómo determinar la capacidad de uso de la tierra tomando como

factores principales: la pendiente y la serie edáfica (suelos).

Para determinarla se combina la pendiente y la clasificación del tipo de suelo, lo que genera la siguiente clasificación:

Tabla 24: Clasificación de la Capacidad de Uso por Rangos de Pendientes y tipo se Suelos

Suelos Rangos de Pendiente (%)

0 - 15 15 - 30 30 -50 + 50

Coray C1 P/F1 F2/F3 F3

Pespire C2/P A/P F2 F3

Alauca C1 C2/P F2 F3

Cocona A F1 F2 F3

Coyolar C1 P P F3

Ojojona C1 P F2 F3

Salalica C1 C2/P C3/A F3

Yauyupe C1 P P/F2 F3

Urupas C1 C2/P P/F2 F3

Chimizales C1 C2/P A F3

Milile C2 C3/A P F3

Yojoa C1 C2 C3/A F3

Jacaleapa C2 P F2 F3

Orica P F1 F2 F3

Chinampa C2 A A/F2 F3

Suelos Rangos de Pendiente (%)

0 - 15 15 - 30 30 -50 + 50

Danlí C2 C3/P F2 F3

Guaimaca C3/P F1 F2 F3

Tomalá C3 A F2 F3

Toyos C2 C3/A F2 F3

Yaruca P F1 F2 F3

Chandala C2 A F2 F3

Chimbo C1/P C2/P F2 F3

Espariguat A F1 F2 F3

Sulaco C1 C2/P F2 F3

Naranjto C1 C2/A F2 F3

Bilwi P F1 F2 F3

Ahuasbila P F1 F2 F3

Silmacia P F1 F2 F3

Ahuas P/F1 F1 F2 F3

Sisin C3 F1 F2 F3

Page 93: 28. guía metodológica dgot 2014

35

Tabla 25: Descripción de Clases de la Tierra por Capacidad de Uso Código Descripción de la Capacidad de Uso

C1 Tierra cultivable con medidas extensivas de conservación de suelos

C2 Tierra cultivable con medidas intensivas de conservación de suelos

C3 Tierra cultivable a mano con medidas intensivas de conservación de suelos

A Árboles frutales sobre obras mecánicas de conservación de suelos

P Pasto preferiblemente de corte y sembrado con curvas de nivel

F1 Actividades de aprovechamiento forestal mecanizado

F2 Actividades de aprovechamiento forestal artesanal bajo medidas de restauración

F3 Protección de zonas de recarga de acuíferos, conservación de flora y fauna, reservas

Fuente: ICF, 2008

PASO 15: Actualización y validación de las Unidades de Paisaje (Cobertura y uso

de la tierra) Las Unidades de Paisaje (Usos y cobertura del suelo) representan el tercer nivel de detalle de la unidad de planificación. Cada una, es única en términos de una combinación de variables biofísicos, socio-económicos y legales. A partir de estas se toma la base para delimitar las categorías de ordenación. En general, en municipios rurales de categorías C y D estas unidades son por si mismas categorías de ordenamiento territorial. Para este aspecto, se utilizarán los mapas oficiales de cobertura y uso del suelo de la más reciente clasificación que haya elaborado el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF); los que servirán como punto de partida para hacer una actualización en el momento que se realiza un PDM-OT, participarán las Instancias de Gestión Territorial en esta actualización y el resultado serán los mapas de las Unidades de Paisaje correspondientes a cada Unidad de Planificación. Una vez elaborados los mapas actualizados de las Unidades de Paisaje, estas se clasifican en dos grupos:

Tabla 26: Régimen de las unidades de paisaje según categorías

Grupos Unidades (Categorías) Sub Categorías

Unidades de Paisaje bajo régimen Legal

Áreas bajo régimen especial (ABRES)

Áreas Protegidas, Microcuencas abastecedoras de agua (Declaradas y no Declaradas)

Riesgos y Amenazas Zonas inundables, deslizamientos, derrumbes, zonas de sequías, ocurrencia de incendios

Unidades de Paisaje sin régimen Legal

Usos del suelo

Zonas agro industriales, agricultura tecnificada

Agricultura tradicional, Sistemas agroforestales, Agrosilvo pastoril,

Coberturas de Bosque

Bosques de Coníferas, Bosques Latifoliados,

Bosques Secos, Manglares

Plantaciones

Asentamientos Humanos

Suelo Urbano, No Urbano

Fuente: DGOT, 2013

Page 94: 28. guía metodológica dgot 2014

36

El conjunto de las Unidades de Paisaje en una cuenca o micro cuenca es determinante

para el régimen hidrológico y balance hídrico, por lo que debe existir un equilibrio

establecido entre estas Unidades en términos de cobertura vegetal conforme a las

necesidades (agua potable, riego, gestión de riesgos, suelos cultivables, carga animal)

de las poblaciones que ocupan las cuencas.

Si la cobertura mínima vegetal establecida por consenso y/o medidas mecánicas de

protección no corresponde a las exigencias de este equilibrio, resultará escasez de agua

(particularmente en los meses secos), pérdida de suelo, degradación ambiental en

general y por ende el empobrecimiento de la población. Mejor dicho, las poblaciones

deben elegir o adoptar el balance/equilibrio entre el uso racional de los diferentes usos,

incluso la aplicación de normas de manejo ambiental, en base a criterios técnico-

científicos en el marco del uso óptimo de los recursos naturales. Esta elección/modelo

es mejor conocido como la capacidad de acogida de la cuenca o territorio.

PASO 16: Determinación de la Capacidad de Acogida por Unidades de Paisaje En la determinación de la Capacidad de Acogida del territorio se ha utilizado el método empírico. Se trata de un método directo basado en la experiencia con que cuenta el equipo planificador. Este sigue un proceso que se puede esquematizar en tres pasos: 1. Definición previa y actualizada de las Unidades de Paisaje (UPs), las cuales han sido

identificadas y reconocidas en el paso anterior.

2. Realización de la tabla relacional de UPs y actividades socioeconómicas. Es un método directo que enfrenta las UPs con las actividades y clasifica a éstas últimas en:

a. Vocacionales (V): (Son las actividades que presentan una aptitud máxima, es decir que la UP cumple todos los requisitos vocacionales para la actividad, mientras la actividad tiene un efecto despreciable o incluso beneficioso sobre la Unidad)

b. Compatibles(C): es decir las actividades compatibles sin limitaciones y pueden haber compatible con limitaciones, o sometidas a un proceso de evaluación de impacto ambiental (L),

c. Incompatibles o prohibidas: (I): aquellas que tienen un impacto severo o muy crítico sobre la unidad) y,

d. Sin sentido (S) (aquellas que no pueden realizarse sobre una unidad; ejemplo, la pesca en el suelo urbano consolidado)

Page 95: 28. guía metodológica dgot 2014

37

e. Con todo ello se decide y cartografía las UPs, obteniendo el modelo de capacidad de acogida desde el punto de vista del medio físico

Actividades socioeconómicas a regular

La relación de actividades a considerar en el estudio es un punto que exige la confluencia de los diagnósticos sectoriales. Constituye un hito que requiere gran atención, porqué de un lado las actividades humanas son el objeto central del análisis; el objetivo último es el ordenar las actividades en el espacio, y de otro porqué el tipo de actividades a considerar refleja y va a ser determinante en el estilo de desarrollo futuro de la zona.

Matriz de Capacidad de acogida:

Una vez identificadas, descritas y valoradas las UPs y definidas las actividades a regular por el plan, la capacidad de acogida se establece sobre la siguiente tabla relacional de UPs/Actividades socioeconómicas o matriz de acogida. Para la determinación de la anterior (es decir la mejor configuración) se toma en cuenta la experiencia y el conocimiento del equipo de trabajo y los actores claves. La leyenda contempla los siguientes símbolos: Vocacional (V); Compatible sin

limitaciones (C); Compatible con limitaciones (L); Incompatible (I); Sin sentido (S)

Tabla 27: Relaciones de Unidades de Paisaje/Actividades socioeconómicas

Actividades socioeconómicas / Unidades UP1 UP2 UP3 UP4 UP5 UP6 UP7 UP8 UP9

Preservación estricta l V V V V V l C V

Conservación activa l L L L L L l C L

Regeneración del paisaje V C C C V C V V V

Actividades científico culturales C C C C C C C C C

Recreo concentrado C L l l L L C C L

Caza l L L L L L L L L

Pesca l L L L L L L L L

Recolección de plantas C C C C C C C C C

Agricultura regadío l L l l l L l l l

Cafetales L L l l l L L C l

Huertos familiares C L l l l L l l l

Urbanización dispersa l L l l l L l l l

Urbanización de media densidad l L l l l L l l l (Ejemplo de UE con rango de pendiente 8-15%, caracterizado por actividades agropecuarias tradicionales)

UP1: Agricultura tradicional; UP2: Bosque Latifoliado cerrado; UP3: Bosque Mixto; UP4: Bosque de Pino cerrado; UP5: Bosque de Galería; UP6: Bosque de Pino abierto; UP7: Pastizales; UP8: Bosque Latifoliado abierto, Matorrales; UP9: Gramíneas con Pinos muy ralos; UP10: Asentamientos humanos delimitados

Page 96: 28. guía metodológica dgot 2014

38

Vocaciones y Restricciones Territoriales de la Unidad de Planificación (Conflictos)

Una vez realizada la matriz de capacidad de acogida, se identifican las categorías

resultantes y de acuerdo a la compatibilidad se identifican las vocaciones o

restricciones a las cuales se les definen las normas ambientales de uso del suelo.

En este paso se construye el marco sobre el cual se llega la concertación de las

categorías de uso y las vocaciones de la Unidad de planificación, es así como de manera

participativa, se analiza el territorio y se inicia la construcción de las normativas.

Tabla 28: Categorías Vocacionales

Actividades por Unidades de Paisaje

Categorías Vocacionales Actuación sobre el territorio

Vocacional (V) Identificar potencialidad

Compatible sin Limitaciones (C) Identificar Potencialidad

Compatible con Limitaciones (L) Identificar Normativa de Uso

Incompatible (I) Identificar Normativa de Uso

Sin Sentido (S) No aplica

Paso 17: Zonificación Participativa de las Unidades de Planificación a partir de

criterios técnicos

Después de la actualización y validación de las Unidades de Paisaje, y la evaluación de la

Capacidad de Acogida, se inicia un proceso de Zonificación Participativa, que consiste

en determinar sobre un mapa de Unidades de Paisaje y población, áreas con

características homogéneas referentes a criterios importantes para la Planificación y

uso de la tierra a nivel comunitario y las condiciones específicas del asentamiento

donde se realicen.

Con esta herramienta se persigue reconocer estructuras y procesos territoriales a nivel

local, que la población conozca y priorice la dimensión espacial de fenómenos de

interés e importancia para las comunidades. En este sentido se definen e identifican

las zonas de producción de agua para consumo humano, áreas de interés para la

conservación, áreas de producción e interés económico, áreas para habitar, zonas de

riesgo y sitios de interés étnico y cultural. Sobre el mapa base de las Unidades de

Paisaje se deben reconocer procesos espaciales, valorando la dimensión territorial de

los fenómenos de interés para definir estrategias de intervención según los criterios

técnicos establecidos en los pasos anteriores (Unidades estructurales y capacidad de

acogida)

Page 97: 28. guía metodológica dgot 2014

39

El procedimiento se inicia con la recopilación de materiales estadísticos, fotos aéreas,

imágenes satelitales para compartir el equipo técnico facilitador con los líderes

comunitarios la metodología de clasificación y el origen para la definición de las

unidades de paisaje (Cobertura y uso de la tierra), por lo que previamente se debe

contar con mapas de las comunidades correspondientes a la Unidad de Planificación. Se

debe realizar un taller con personas que conocen el área, los que realizarán las

siguientes actividades:

a. Consenso de los criterios a utilizar y reconocimiento de los criterios técnicos de las

condiciones del territorio (Elevaciones, pendientes, rangos, que definieron las

unidades estructurales)

b. Verificación del mapa de unidades de paisaje de las comunidades involucradas,

actualización y validación de la clasificación de la cobertura y uso de la tierra

(Unidades de paisaje)

c. Elaboración del Mapa Comunitario (Temáticas sencillas: Recursos naturales, zonas

de producción, asentamientos, vivienda, servicios, infraestructura)

d. Delimitación de zonas homogéneas a través de la superposición de los mapas

elaborados.

e. Elaboración de una matriz en la cual se indican las características principales de

cada zona identificada, las cuales se incorporan al mapa base de las Unidades de

Paisaje iniciales.

Algunas consideraciones importantes es que los resultados de la zonificación

dependen mucho de los criterios empleados para caracterizar la situación de distintas

áreas. En la superposición de los mapas temáticos si son sencillos llevan a buenos

resultados, y es mejor si cada participante o un grupo de participantes hacen cada uno,

una propuesta propia de zonificación y el grupo decide cual será la más apropiada.

No se deben cargar los mapas base con demasiado información porque no queda

espacio para la creatividad en el grupo. Además puede haber problemas en la

presentación de los resultados en mapas de lectura fácil. Finalmente, la matriz de

características principales, problemas y potenciales de cada zona identificada sirve

como control si la zonificación expresa la visión del área que tiene el grupo.

Page 98: 28. guía metodológica dgot 2014

40

Este paso es fundamental para la continuidad del proceso de planificación con enfoque

de ordenamiento territorial, ya que facilita el entendimiento de la dimensión espacial

de problemas y potencialidades del territorio, además ayuda en la articulación de las

experiencias de planificación – acción comunitaria con los objetivos del proceso que se

dan en otras unidades de planificación convirtiéndose en una referencia esencial para

definir las estrategias que se construyan para todo el municipio e incluso la Región.

La matriz a utilizar de la interpretación de los mapas elaborados y sobre puestos las ya

actualizadas categorías de la cobertura y uso de la tierra (Unidades de Paisaje), es la

siguiente:

Tabla 29: Matriz Problemas y Potencialidades por Unidades de Paisaje

(Uso y Cobertura de Suelo)

Zona (Unidades,

Categorías de

Ordenamiento) Potencialidades Problemas

Normativas Propuestas

por Consenso de la

Comunidad (Aplicación

Local)

Agricultura tradicional

Sistemas Silvopastoriles

Asentamiento Humano

Bosque de Pino

Cuerpos de Agua

Bosque Latifoliado

Bosque Mixto

Agricultura Tecnificada

Suelos Desnudos

Otros

Fuente: DGOT, SEPLAN 2013

Las normativas de ordenamiento territorial de aplicación local, deben ser concertadas

en la comunidad a través de la IGT y las mismas surgen de los acuerdos tomados en el

análisis de la capacidad de acogida, estas se convierten en el marco de normativas

municipales aplicables al Plan de uso del suelo. Pero, tendrán predominio las

normativas ya establecidas en leyes y reglamentos generales del país como la

protección y conservación en áreas protegidas y zonas productoras de agua para

consumo humano, zonas de riesgo, sitios arqueológicos y otras que se identifican en el

siguiente paso.

Page 99: 28. guía metodológica dgot 2014

41

Paso 18: Elaboración del Plan de Uso del Suelo (PLUS)

Una vez finalizada la identificación de las normativas para las categorías de ordenación,

estas se relacionan a un Mapa de Potencialidades y Limitantes (Restricciones con

Normativas) el cual servirá de base para la identificación de programas y proyectos,

estrategias y políticas que se formularán en la Etapa de Programación (Esquema de

Zonificación)

Paso 19: Normativas para la implementación del Plan de uso del Suelo en base a

categorías de Ordenamiento Territorial (Aplicación Nacional)

Una vez que se han elaborado las propuestas de zonificación participativa, (a través de

la validación de unidades de paisaje, capacidad de acogida, normativas de aplicación

local propuestas por consenso) se identifican las Normativas de Aplicación Nacional en

base a los marcos jurídicos (NORMATIVAS de ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Ley

forestal, ley de aguas, ley de ambiente, ley de Ordenamiento, ley de municipalidades,

ley de Propiedad, ley de reforma agraria, ley de SINAGER).

Este paso metodológico tendrá como base de trabajo y análisis, los Mapas de

Zonificación del paso anterior, en el cual se lleva a cabo la Identificación espacial de los

conflictos de uso y la identificación de las Normativas para su condicionamiento y

paulatina solución o disminución de los impacto.

Para la construcción de las Normativas de Ordenamiento Territorial es básicamente una

revisión de las leyes generales que aplican a las restricciones de uso del territorio, estas

pueden ser ordenadas por temas para una mejor comprensión:

Tabla 30: Normativas sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Categorías Base Jurídica Categoría de Ordenamiento (Unidad de Paisaje)

Normativa (Restricción o

afectación)

Zona productora de agua El Jilguero

Decreto de Creación Zonas de Conservación

Reserva Biológica Sabanetas

Zona productora de agua (Declaradas)

Otras.

Page 100: 28. guía metodológica dgot 2014

42

Normativa sobre los Recursos Forestales

Categorías Base Jurídica Categoría de Ordenamiento (Unidad de Paisaje)

Normativa (Restricción o afectación)

Área forestal Nacional

Ley Forestal (art..) Zona de Producción Forestal

Normativa sobre el Recurso Suelo

Categorías Base Jurídica Categoría de Ordenamiento (Unidad de Paisaje)

Normativa (Restricción o afectación)

Pendientes > 50% Ley Forestal (art..) Zona de Protección

Normativa sobre el Recurso Hídrico

Categorías Base Jurídica Categoría de Ordenamiento (Unidad de Paisaje)

Normativa (Restricción o afectación)

Normativa sobre el Recurso Minero

Categorías Base Jurídica Categoría de Ordenamiento (Unidad de Paisaje)

Normativa (Restricción o afectación)

Normativa sobre el Recurso Turístico, Recreación y Cultura

Categorías Base Jurídica Categoría de Ordenamiento (Unidad de Paisaje)

Normativa (Restricción o afectación)

Normativa sobre áreas de Amenaza y Riesgos

Categorías Base Jurídica Categoría de Ordenamiento (Unidad de Paisaje)

Normativa (Restricción o afectación)

Fuente: Adaptado, DGOT 2013

Page 101: 28. guía metodológica dgot 2014

43

Una vez finalizada la identificación de las normativas para las categorías de ordenación,

estas se relacionan a un Mapa de Potencialidades y Limitantes (Restricciones con

Normativas) el cual servirá de base para la identificación de programas y proyectos,

estrategias y políticas que se formularán en la Etapa de Programación.

Paso 20: Construcción del Modelo Territorial actual de la Unidad de Planificación

En esta etapa de ordenamiento, el Modelo Territorial se refiere a la síntesis de los

resultados de diagnóstico a través de las principales variables de los subsistemas, es el

análisis de diagnóstico desde las unidades de planificación que propone el enfoque

territorial y que aquí se representa a través de la cartografía y elaboración de mapas

que muestran de manera simplificada un modelo del territorio municipal con sus

unidades de análisis o unidades de planificación.

Figura 9: Síntesis Cartográfica del Modelo Territorial de la Unidad de Planificación

Fuente: DGOT, 2013

La base de la información descriptiva se retoma del análisis integral de subsistemas de

la Etapa II, principalmente las conclusiones y el análisis de las interrelaciones entre

subsistemas, es importante considerar la información descriptiva así como la

representación de datos a través de gráficos, tablas, diagramas, mapas comunitarios y

Mapa Unidad Planificación Subsistema Sociocultural

Variables Determinantes

Población (Composición)

Pobreza (Niveles, categorías)

Cultura, Valores, tradiciones

Síntesis Descriptiva

Mapa Unidad Planificación Subsistema Físico Ambiental

Variables Determinantes

Recursos Naturales

Potencialidades

Problemas

Síntesis Descriptiva

Mapa Unidad Planificación Subsistema Económico

Variables Determinantes

Empleo (Fuentes)

Redes de flujos (Comercio)

Fuentes de empleo (Sectores)

Síntesis Descriptiva

Page 102: 28. guía metodológica dgot 2014

44

si es posible la identificación de tendencias positivas o negativas de las variables que

más adelante se retoman en la Etapa de Prospectiva.

Una manera sencilla de elaborar los Modelos Territoriales de las Unidades de

Planificación es a través de las principales variables determinantes de cada subsistema

y representarlos en el mapa de la Unidad de Planificación.

Los modelos elaborados, deben completarse con la síntesis descriptiva, la que debe

construirse respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cómo está mi comunidad en condiciones de vivienda?

¿Cuál es la situación de las condiciones de salud?

¿Cuál es el estado de las condiciones de educación?

¿Cuál es la situación de la seguridad alimentaria?

¿Qué estrategias se proponen para la mejora de las condiciones descritas y cuál es el

aporte de las comunidades?

El equipo técnico coordinará la presentación de los resultados finales de las Síntesis de

modelos territoriales por unidad planificación, el cual se realiza en un Taller Municipal

donde el objetivo es la socialización para la concertación de problemáticas y

potencialidades comunes, identificando de manera conjunta lineamentos e insumos

para definir los programas y ejes de la planificación que integraran el PDM-OT.

Es importante establecer la relación entre los ejes que se identifiquen, así como el

énfasis en el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad ambiental, sabiendo que es

un sistema territorial que va a desarrollarse, y que su integralidad es fundamental ya

que requiere condiciones mínimas de sustentabilidad en todos los componentes, pues

no puede desarrollarse una población sin los escenarios mínimos de educación, salud,

vivienda e ingresos. Además, se debe analizar cuál es el costo y cuál es el beneficio de

los ejes identificados en términos económicos, sociales, ambientales, proponiendo

normas que presumen un cambio de tradición en la conducta de la forma en la que se

han venido realizando las cosas.

Page 103: 28. guía metodológica dgot 2014

45

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial

Fase II

Etapa IV: Planificación Comunitaria

Page 104: 28. guía metodológica dgot 2014

46

Etapa IV: Planificación Comunitaria

Tomando en cuenta que la planificación del desarrollo con enfoque de

ordenamiento territorial se sustenta en la participación ciudadana y en

la zonificación sobre la base de las micro cuencas, en el diseño del

PDM-OT, resulta fundamental articular la participación y/o

planificación de las comunidades, mediante la revalorización del

territorio, reconociendo sus potencialidades y limitantes, análisis

realizado en la etapa de ordenamiento territorial. A partir de este

insumo, los actores podrán priorizar proyectos orientados al

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La planificación comunitaria es un “proceso que debe reflejarse en la

contribución a superar la cultura paternalista y generar solidaridad, co-

responsabilidad e identidad de comunidad” (FOCAL, 2010).

La Etapa de Planificación Comunitaria busca asegurar la participación

equitativa de todas las comunidades mediante la formulación e

integración de sus propuestas al PDM-OT y la consolidación de las

instancias de gestión territorial a través del fortalecimiento de las

capacidades de líderes locales que conforman la plataforma de gestión

del desarrollo municipal.

Page 105: 28. guía metodológica dgot 2014

47

1. Objetivos de la Etapa

c. Priorizar y presupuestar ideas de proyectos comunitarios según

subsistemas territoriales.

d. Elaborar Planes Zonales Territoriales por unidades de planificación

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la

Planificación comunitaria

2.1 Pasos Metodológicos

21. Priorización participativa de ideas de proyectos a nivel comunitario

22. Evaluación de costos de financiamiento de proyectos para el mejoramiento

de la calidad de vida

23. Elaboración de planes zonales territoriales de las unidades de planificación

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos

Metodológicos

Priorización de ideas de proyectos comunitarios por subsistema territorial y eje estratégico.

Análisis de presupuesto para el mejoramiento de la calidad de vida.

Lineamientos para la elaboración de planes zonales territoriales de las unidades de planificación

Page 106: 28. guía metodológica dgot 2014

48

3. Desarrollo Metodológico de los pasos,

herramientas e instrumentos

Paso 21: Priorización participativa de ideas de proyectos a nivel

comunitario

Este paso metodológico permite definir con mayor claridad los proyectos comunitarios

que serán gestionados por las IGT zonales. Para esto se tomará referencia el Modelo

Territorial Actual por Unidad de Planificación. Esta información conducirá a los actores

vinculados al proceso a priorizar acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida

en el ámbito local.

Lineamientos para la priorización de ideas de proyectos comunitarios por eje estratégico

Es un método propuesto para que guie al equipo facilitador y a los actores territoriales

a identificar ideas de proyecto que pasarán a formar parte del instrumento de gestión

en el ámbito municipal.

En esta línea, se deben considerar los siguientes aspectos:

1. En plenaria, el equipo facilitador presenta el Modelo Territorial Actual de las

Unidades de Planificación que fue concertado y validado previamente en taller

municipal

2. Organizar a los participantes (por unidad de planificación) en mesas de trabajo

en función de los subsistemas territoriales, e identificar ideas de proyecto según

potencialidades y problemas/limitantes del territorio Información obtenida en el

MTA. Las ideas de proyecto por subsistema territorial y eje estratégico, se

definen con base a la tabla No. 31 (ejes estratégicos básicos).

3. Una vez identificadas las ideas de proyecto, se le pide a cada participante que

haga una valoración de las mismas; para esto se les entrega juego de 3 números

del 1 al 3. Se le asigna un valor de 1 al proyecto que consideran de menor valor o

importancia, 2 al proyecto de valor medio y 3 al proyecto de mayor valor o que

consideran que es más prioritario. Una vez, efectuada la votación, el (la)

facilitador (a) procede a sumar los valores asignados a cada idea de proyecto a

vista de los participantes y escribe el resultado a la par de cada proyecto.

Page 107: 28. guía metodológica dgot 2014

49

4. El (la) facilitador (a) elabora una tabla que consolide las ideas de proyectos

priorizadas por subsistema /eje estratégico, y valida en plenaria (ver ejemplo

Tabla no. 32.)

Tabla 31: Ejes estratégicos por Subsistema Territorial

Subsistema territorial/elemento estratégico.

Eje Estratégico Variables

Sub

sist

emas

y E

jes

Estr

atég

ico

s d

e la

Pla

nif

icac

ión

Co

mu

nit

aria

Subsistema Económico (Competitividad)

Cadenas productivas de valor

Infraestructura productiva

Infraestructura de comunicaciones y transporte.

Ocupación y empleo.

Acceso a la tierra.

Competitividad.

Subsistema Sociocultural (Equidad)

Salud y Nutrición

Vivienda, Agua y saneamiento

Educación

Identidad territorial

Seguridad Ciudadana

Subsistema Físico-Ambiental (Sostenibilidad)

Manejo de Microcuencas

Conservación de suelos y agua

Gestión de Riesgos

Recuperación de zonas degradadas

Subsistema Político Institucional (Gobernabilidad)

Participación ciudadana

Gobernabilidad y gobernanza

Gestión del desarrollo.

Alineamiento de la Cooperación

Subsistema Asentamientos Humanos y Conectividad

Vivienda Rural

Sistema de Servicios Públicos

Mejoramiento de la Red Vial

Mejoramiento Sistema Urbano

Tabla 32: Ideas de proyecto priorizadas por comunidades.

Comunidad:

No. Subsistema Eje estratégico Idea de proyecto Prioridad Plazo de ejecución

C M L

1 Sociocultural Salud y Nutrición Proyecto de Seguridad Alimentaria

1 x

Corto plazo (dentro del primer año), Mediano plazo (1 a 2 años), Largo (más de 3 años)

Page 108: 28. guía metodológica dgot 2014

50

Paso 22: Evaluar costos y financiamiento de ideas de proyecto para el

mejoramiento de la calidad de vida.

Este paso metodológico permite al equipo facilitador y a los actores territoriales

analizar la disponibilidad de sus recursos para la gestión del desarrollo comunitario.

Herramienta: Análisis de presupuesto para el mejoramiento de vida.

Este es uno de los aspectos de mayor importancia en el proceso de planificación del

desarrollo comunitario, pues se establece cuáles de los proyectos priorizados son

viables para ejecutarse, ya sea sin dinero, con dinero, o generando dinero (ganar y

ahorrar). Con este proceso, se busca generar un cambio en la cultura de la gente acerca

del financiamiento de los proyectos, en el sentido de que no necesariamente se debe

recurrir a la municipalidad o a algún cooperante para su ejecución. Para esto se

propone aplicar el enfoque mejoramiento de vida (Kaizen), y formar a la población, de

manera que, mediante el trabajo organizado y colectivo se realicen acciones locales en

pro del mejoramiento de su calidad de vida.

“Para iniciar esta actividad de mejoramiento de vida, es importante preguntarse: ¿qué

se necesita?, no se necesita inversión, se necesita voluntad, cooperación y cambio de

perspectiva; además se aprovecha el recurso local existente”(JICA-FOCAL, 2012)

De acuerdo con el paradigma japonés (Kaizen), se dice que “todos los días se tiene que

mejorar algo y que estas mejoras permanentes, se convierten a la larga, en una

estrategia de vida, una forma de vida por el bien de todos”. Estas mejoras se hacen a

través de la puesta en marcha de proyectos comunitarios, entendido como un conjunto

ordenado de actividades para satisfacer necesidades y cumplir un fin, para resolver la

problemática más urgente mediante el aprovechamiento de sus potenciales

territoriales, activando sus medios de vida, mejorando sus servicios y protegiendo y/o

conservando sus recursos.

Inicia con un análisis de la viabilidad de presupuesto comunitario, (revisar tabla No.

33.), para esto es necesario responder las siguientes interrogantes ¿Que se puede

hacer con los recursos locales?, ¿Qué hacer sin recursos?, ¿Qué hacer para generar

dinero? Aquí el foco de atención está en las acciones que los actores a través de la IGT

prioricen para que sean efectivos a través de la autogestión, se propone utilizar la

siguiente tabla:

Page 109: 28. guía metodológica dgot 2014

51

Tabla 33: Análisis de viabilidad de presupuesto comunitario

Subsistema territorial

Eje

Estratégico

Acción / Proyecto

Plazo ejecución

Qué hacer sin dinero

Qué hacer con dinero

Qué hacer para generar dinero (ganar

y ahorrar)

Sociocultural

Identidad Territorial

Proyecto “Rescate cultural de comunidades vivas”

Corto Recuperar la comidas , bebidas, bailes y vestuarios de la comunidad

Ferias cultural, comunidades vivas

Venta de comidas típicas Rifas comunitarias

Económico

Ocupación y empleo

Recuperación del mercado artesanal comunitario

Mediano Organización de todos los productores artesanos. Exposición de productos artesanales de la comunidad en el centro del municipio

Compra de materia prima Valor agregado a productos

Identificación de puntos claves para la comercialización de productos Comercialización de productos

Fuente: Adaptado de JICA, DGOT 2013

Una vez realizado el análisis de viabilidad presupuestaria y se ha asignado un plazo para

la ejecución de cada idea de proyecto priorizada, se propone trabajar en la

identificación de posibles fuentes de financiamiento, colocando el nombre de la

institución u organización ante las cuales se puede gestionar recursos considerando la

siguiente Tabla:

Tabla 34: Estimación de viabilidad presupuestaria para proyectos priorizados

No.

Sub sistema/Eje estratégico Financiamiento

Económico/Ocu-pación y empleo

Socio cultural

Físico-Ambiental

Político-Institucional

Comunidad Gobierno Local Gobierno Central

Cooperación

Recuperación del mercado artesanal comunitario

x x

Con la información obtenida a través en la tabla 34, se propone que las instancias de

gestión territorial desarrollen una propuesta para la gestión de recursos (internos y

externos).

Previo a la elaboración de la propuesta de gestión de recursos internos y externos se

capacita a los actores de IGT. Para tal efecto se deberá tener presente los siguientes

aspectos:

Page 110: 28. guía metodológica dgot 2014

52

1. La capacitación está orientada al ciclo y gestión del proyecto comunitario utilizando

como metodología el “Ciclo Unificado de Gestión Comunitaria Municipal de

Proyectos de Inversión Social” (FOCAL).

2. La organización del taller será responsabilidad de la municipalidad, e instituciones

que apoyan el proceso, a través del suministro de material didáctico y todos los

enseres logísticos.

3. Como producto de la capacitación cada IGT elaborar un plan de trabajo comunitario

con el propósito de que se cuenten con una ruta de trabajo que les permita cumplir

sus metas de corto y mediano plazo e incorporarse a un proceso de gestión e

incidencia orientado a la gestión del desarrollo.

Paso 23: Elaborar Planes Zonales Territoriales

Los planes zonales se integrarán al Plan Municipal, con el objetivo de lograr la

articulación de los niveles territoriales, de comunidad a municipio; esto con el fin

consolidar el SINAPLADEH; en cuyo documento se establece que la formulación del Plan

de Desarrollo Municipal, “deberá partir de atender las necesidades y propuestas de los

diferentes conglomerados humanos que constituyen el municipio, por lo tanto, puede

concebirse también la formulación de planes de desarrollo a nivel local, como base para

el primero”(, SINAPLADEH- SEPLAN, 2011: 17).

Herramienta: Lineamientos para elaborar Planes Zonales Territoriales

Una vez que las comunidades han realizado el ejercicio de priorización de ideas de

proyecto y analizado su viabilidad presupuestaria, se procede a la consolidación de los

planes zonales; en función las unidades de planificación anteriormente definidas.

1. El (la) facilitador (a) organiza grupos de trabajo por subsistema territorial (ejes

estratégicos).

2. Cada grupo debe revisar las tablas de ideas de proyecto priorizados y las tablas

de viabilidad presupuestaria desarrolladas con anterioridad.

3. Realizar una nueva priorización de ideas de proyectos comunitarios, por

subsistema territorial (se seleccionan proyectos estratégicos), para lo cual se usa

la siguiente matriz de criterios de análisis. Estos criterios se le aplican a cada idea

de proyecto y los resultados de la priorización serán el insumo básico para

elaborar los planes zonales territoriales

Page 111: 28. guía metodológica dgot 2014

53

Tabla 35: Criterios de análisis de la idea de proyecto

Criterios

Ponderación

Criterio 1. Alcance de la idea del proyecto.

Resuelve el problema para una comunidad 1

Resuelve el problema para varias comunidades. 2

Resuelve el problema para todas las comunidades de la zona territorial. 3

Criterio 2. Genero/ Grupos vulnerables

La idea del proyecto propuesta no aligera la carga de trabajo de trabajo de las mujeres/niños/etnias

1

La idea de proyecto propuesta alivia un poco la carga de trabajo de las mujeres/niños/etnias.

2

La idea de proyecto resuelve una necesidad sentida de las mujeres/niños/etnias 3

Criterio 3. Importancia del proyecto.

El proyecto es aceptable (no daña el ambiente y favorece la inversión). 1

El proyecto es necesario (contribuye con el desarrollo territorial). 2

El proyecto es vital (la vida de la población depende de sus beneficios). 3

Criterio 4. Número de beneficiarios que atiende

El proyecto atiende menos de 300 beneficiarios 1

El proyecto atiende entre 300 y 1,000 beneficiarios 2

El proyecto atiende más de 1,000 beneficiarios. 3

Puntos máximos por alcanzar 12

Fuente: JICA-FOCAL 2012.

El equipo facilitador elabora los planes zonales territoriales con las ideas de proyectos

priorizadas en el paso anterior; se sugiere utilizar la siguiente matriz:

Tabla 36: Plan Territorial Comunitario Planificación Comunitaria

Sector / Zona: ______________

Unidad de Planificación:__________________ Municipio:________________________

No Subsistema Eje

Estratégico Acción / Proyecto

Ubicación

(comunidades)

Plazo ejecución (C, M, L)

No. de beneficiarios

Costo aproximado

Fuente de financiamiento.

Gobierno

Local

Gobierno

Central

Cooperaci

ón

Corto plazo (dentro del primer año), Mediano plazo (1 a 2 años), Largo (más de 3 años)

Una vez que el equipo técnico ha completado las tablas de planes zonales territoriales,

se socializa y valida con la instancia de gestión territorial respectiva.

Page 112: 28. guía metodológica dgot 2014

54

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial

Fase II

Etapa V: Prospectiva Territorial

Page 113: 28. guía metodológica dgot 2014

55

Etapa V: Prospectiva Territorial

La prospectiva en el contexto municipal, es una técnica que permite

planificar y gestionar el desarrollo con base en la previsión de

actuaciones en este nivel territorial, es un proceso que se construye

con los actores territoriales. En esencia, plantea una reflexión de la

situación actual con sus problemas y potencialidades en un análisis de

tendencias para hacer converger las demandas y solución a la

problemática que se identificó en el diagnóstico con las expectativas,

necesidades e intereses de la sociedad para generar un futuro

deseable.

La prospectiva se sustenta en la representatividad de la Instancia de

Gestión Territorial como plataforma sociopolítica, que valida tanto el

resumen de la problemática, con potencialidades y limitantes; como el

modelo territorial propuesto. Los escenarios de la prospectiva se

derivan de variables claves de los seis subsistemas del territorio.

El producto de esta Etapa, es una serie de escenarios expresados en un

conjunto de modelos territoriales futuros, que luego de un proceso de

consenso, compatibilización y análisis de viabilidad se expresan como

categorías de ordenamiento.

Page 114: 28. guía metodológica dgot 2014

56

1. Objetivos de la etapa

c. Diseñar escenarios alternativos de ocupación territorial para la solución de los

conflictos identificados en el diagnóstico, previniendo los hechos y las

tendencias derivadas, para contrastarlos con las expectativas y políticas de

desarrollo.

d. Formular estrategias para la toma de decisiones basadas en los futuros tendenciales y deseables como solución a la problemática específica del municipio, de tal manera que se propicie un desarrollo equilibrado, en los aspectos sociales, ambientales, económicos, políticos, etc.

e. Concertar la construcción de la toma de decisiones en cuanto a la ocupación,

utilización y transformación del territorio a corto, mediano y largo plazo.

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la

Prospectiva Territorial

2.1 Pasos Metodológicos

24. Preparación de datos para la construcción de escenarios

25. Construcción de escenario concertado

26. Construcción de la Visión Compartida

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos

Metodológicos

Lineamientos para resumir información-insumo de construcción

de escenarios.

Lineamientos para la construcción del escenario concertado

Lineamientos básicos para la construcción de la visión compartida.

Page 115: 28. guía metodológica dgot 2014

57

3. Desarrollo Metodológico de los pasos,

herramientas e instrumentos

Paso 24: Preparación de datos para la construcción de escenarios

El proceso de Ordenamiento Territorial debe proporcionar al gobierno municipal, a la sociedad civil y en general al conjunto de actores que usan y ocupan el territorio, herramientas que les permitan tomar decisiones, sobre su desarrollo futuro y simultáneamente, actuar sobre sus prioridades y problemas, de tal forma que se superen los conflictos y se conozcan y aprovechen las potencialidades del territorio. La prospectiva del plan se basa en la observación del comportamiento futuro de las alternativas identificadas, para lo cual se apoya en el diseño y concertación de una imagen objetivo, que se materializa en alternativas de uso y ocupación del territorio: aproximadas a las expectativas sociales, funcionalmente eficientes, ambientalmente sostenibles y ajustadas a las políticas estratégicas de desarrollo previamente definidas en el plan de desarrollo (DNP, 2008). En síntesis la imagen objetivo se constituye en un escenario compatible y concertado del desarrollo territorial, basado en la intervención o modificación de tendencias no deseables y la explotación de nuevas alternativas. La propuesta de alternativas debe ser flexible y permitir ajustes progresivos a la imagen objetivo.

Herramienta: Lineamientos para resumir información-insumo de construcción de

escenarios.

El equipo facilitador de planificación elabora un resumen de la información obtenida en etapas anteriores del proceso: 1. Para la construcción de escenarios, es necesaria la recopilación de datos e

información que se ha generado desde el inicio del proceso de planificación, de la Etapa I: Preparación y Organización se retoma la definición de las Unidades de Planificación y las Instancias de Gestión Territorial conformadas, de la Etapa II se extrae la síntesis de diagnósticos con sus principales conclusiones sobre los indicadores de la situación actual del municipio, es el resumen descriptivo que interpreta las interrelaciones de los seis subsistemas del modelo territorial.

2. De la Etapa III, se toma la base para la construcción de escenarios, ya que estos se

expresan tanto de manera descriptiva como a través de mapas, por lo que la

Page 116: 28. guía metodológica dgot 2014

58

síntesis cartográfica de los seis subsistemas y en si el mismo Modelo Territorial Actual (MTA) son los elementos de partida para la construcción de escenarios( el actual y el tendencial), es importante el énfasis que se tenga en el análisis de los problemas y potencialidades que ya se han identificado para la construcción de los escenarios.

3. Finalmente, en la Etapa IV se tienen los aportes de la planificación comunitaria

con los proyectos ya priorizados y ciertos ejes estratégicos de la planificación. Todos los insumos de las etapas mencionadas se deben preparar/resumir con anticipación antes de los ejercicios de construcción de los escenarios, esta preparación debe consistir en la interpretación, análisis y manejo de la información producida hasta este momento sobre el proceso de planificación que se ha venido realizando.

4. Para una mejor ilustración se representa los elementos de la preparación previa a la construcción de la prospectiva:

Diagrama de la Prospectiva retomando insumos del proceso de planificación

Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV

Fuente: DGOT, SEPLAN

Resumen Diagnóstico (Síntesis Descriptiva)

Potencialidades, Problemas, Limitantes (6 Subsistemas)

Instancias de Gestión Territorial

(Unidades de Planificación)

Modelo Territorial (Síntesis Cartográfica)

Planificación Comunitaria

(Priorización Proyectos)

Planificación Municipal (Ejes Estratégicos)

Participación Social Organizada

(Mesas)

Diseño y concertación de escenarios

Aportes a la Programación Metas, Programas, Proyectos

Escenario Actual

Escenario Concertado

Escenario Tendencial

Page 117: 28. guía metodológica dgot 2014

59

Paso 25: Construcción de escenario Concertado

Como se describió al inicio, la prospectiva se representa a través de la construcción de escenarios, con la información resultado de etapas anteriores, tal como se describe en el diagrama anterior. En este sentido hay que definir los escenarios actual, tendencial, alternativo y concertado.

Herramienta: Lineamientos para la construcción del escenario concertado

Para la construcción de los escenarios, el equipo facilitador de planificación con el

apoyo de la IGT, organizan mesas de trabajo por subsistema territorial y realizan el

siguiente análisis territorial:

1. Escenario actual del territorio: ¿En qué situación o condición está el territorio?

Tomando en consideración la síntesis descriptiva del Diagnóstico.

El escenario actual se construye a partir del diagnóstico territorial y del MTA. Permite

dimensionar la situación real del territorio en función de sus los 6 subsistemas

analizados, logrando que los actores locales tomen conciencia de sus problemas o

limitantes pero también de sus potencialidades y que brinden insumos importantes

para la toma de decisiones orientadas al desarrollo territorial.

2. Escenario tendencial: ¿Qué sucedería si las cosas se siguen dando como se presentan

en la actualidad, sin intervenir las fuerzas que las definen? Esto de acuerdo con las

variables e indicadores de análisis definidos en el análisis e interpretación de las

interrelaciones y de la síntesis cartográfica de los seis subsistemas del modelo

territorial; también se considera la priorización de proyectos y definición de ejes

estratégicos de la etapa de Planificación Comunitaria. Este escenario refleja la

situación futura de la población y el territorio del municipio, en cualquier sector ya

sea productivo, social, económico y físico ambiental; determinado por las actividades

desarrolladas actualmente. Es producto del modelo económico y de la

administración del territorio

El escenario tendencial presenta indicadores de las condiciones futuras de las

variables, especialmente de las situaciones críticas que generan problemas, que se

deben solucionar o corregir a través de la planificación y ordenamiento territorial.

3. Escenarios Alternativos y Deseado: El escenario más probable es el tendencial, sin

embargo, el diagnóstico del Municipio y el MTA indican que éste no es precisamente

el óptimo, por lo que surgen múltiples escenarios alternativos. El análisis de éstos y

Page 118: 28. guía metodológica dgot 2014

60

de sus posibilidades técnicas, legales, económicas, ambientales y sociales permite

obtener el ESCENARIO DESEADO, el cual además recoge el mayor consenso, Por ello,

su carácter de CONCERTADO y representativo de la imagen objetivo que se quiere

alcanzar con el Ordenamiento Territorial durante su vigencia.16

Tabla 37: Matriz ejemplo de definición de escenario actual, alternativo, tendencial y concertado

Subsistema Territorial

Variables por Subsistema territorial

Escenario

actual

Escenario

Tendencial

Escenario

Alternativo

Escenario

Concertado

1. Socio-Cultural 2. Físico Ambiental 3. Económico 4. Político-

Institucional

5. Asentamientos Humanos

6. Movilidad y conectividad

Tomando como insumos de trabajo: los resultados de las etapas 2 y 3, los actores claves territoriales validan el escenario actual del territorio.

El principal insumo para construir el escenario tendencial es el escenario actual. Consiste en un análisis cualitativo y cuantitativo sustentado en la medida de lo posible en datos cuantitativos que permitan establecer pronósticos sobre la tendencia del territorio de no ser planificado por sus actores

Se consideran el escenario actual y tendencial para determinar las posibles alternativas de desarrollo del municipio

Se consideran las posibles alternativas de desarrollo para generar un proceso de concertación entre los actores clave para determinar la visión de desarrollo.

Fuente: Adaptado del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cuitiva. Prospectiva Territorial

16Prospectiva EOT, visita a internet (Google) 15/07/2011/panqueba-boyaca.gov.co/apc-aa-files/…/3_PROSPECTIVA_EOT.pdf.

Page 119: 28. guía metodológica dgot 2014

61

Tabla 38: Ejemplo de Escenarios asociados a una potencialidad territorial

Subsistema Territorial

Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Alternativo

Escenario Concertado

Socio-Cultural No se reconoce la cultura como un medio para fomentar la identidad, y la cohesión social y por ende como potencial de desarrollo.

Falta de interés por incorporar a la vida cotidiana los temas de cultura. Se ha perdido identidad y por ende la visión de progreso con los recursos municipales. La cultura se asocia a la pérdida de tiempo

Al desarrollar los temas culturales a través de ellos se construyen una cosmovisión del municipio, propia y autentica. Con el desarrollo integral de concursos culturales se logra identidad.

Actividades culturales con asesoría. Actividades culturales con infraestructura. Que se fortalezca el consejo de cultura.

Fuente: Adaptado del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cuitiva. Prospectiva Territorial

4. Se realiza una primera aproximación de programas y proyectos que deben hacerse para resolver la problemática identificada. En este ejercicio se debe incorporar los aportes de ideas de proyectos y actividades de la etapa de planificación comunitaria (PZT), para cambiar tendencia de los indicadores.

Tabla 39: Ejemplo de diseño de Escenario Tendencial y Alternativo (Metas de los indicadores, programas y proyectos a obtener en el Taller de Escenarios)

Variables e indicadores clave por subsistema

territorial

Escenario actual

Síntesis de Diagnóstico y Línea base y

del MTA.

Escenario Tendencial

(cambio depende de

fuerzas endógenas o exógenas)

Escenario Alternativo

Metas Para

cambiar la tendencia

Que Programas

Son necesarios (alternativas)

Propuestas de Proyectos

Propuestas de etapas previas (PZT) y de otros instrumentos.

Económico

Sistemas de Producción

Capacidad de generación de empleo.

Población Económicamente Activa

Flujos de comercialización

Sociocultural

Demografía

Salud(cobertura,

Page 120: 28. guía metodológica dgot 2014

62

morbilidad y mortalidad, prevención, seguridad alimentaria y nutricional)

Educación (cobertura y niveles, calidad, analfabetismo)

Físico Ambiental

Recursos Naturales (recursos naturales, uso potencial del suelo, áreas protegidas, tasa de deforestación)

Clima y Vegetación

Riego de Desastre y Adaptación al Cambio Climático

Político Institucional

Administración Institucional

Organización Comunitaria.

5. Con las metas a largo plazo de los indicadores claves (escenario alternativo) y la identificación de programas y proyectos necesarios para cumplir las metas; hay que determinar si las metas son prioritarias y viables para su cumplimiento; esto con el objetivo de definir el Escenario Concertado. La siguiente tabla puede orientar el trabajo en las mesas.

Page 121: 28. guía metodológica dgot 2014

63

Tabla 40: ejemplo de Construcción de Escenario Concertado.

Variables clave por subsistema territorial

Escenario actual

Síntesis de Diagnóstico y Línea base y

del MTA

Metas Escenario

Alternativo

Metas Escenario

Concertado

Programas concertados

Proyectos concertados

Económico

Sistemas de Producción

Capacidad de generación de empleo.

Población Económicamente Activa

Flujos de comercialización

Sociocultural

Demografía

Salud(cobertura, morbilidad y mortalidad, prevención, seguridad alimentaria y nutricional)

Educación (cobertura y niveles, calidad, analfabetismo)

Físico-Ambiental

Recursos Naturales (recursos naturales, uso potencial del suelo, áreas protegidas, tasa de deforestación)

Clima y Vegetación

Riego de Desastre y Adaptación al Cambio Climático

Político Institucional

Administración Institucional

Organización Comunitaria.

6. El equipo facilitador consolida la información obtenida en las mesas de trabajo

describe el escenario concertado.

Page 122: 28. guía metodológica dgot 2014

64

Tabla 41: Ejemplo de Resumen del Escenario Concertado

Variables clave por subsistema territorial

Línea Base Valores

Metas Corto Plazo

Metas Mediano

Plazo

Metas Largo Plazo

Aportes a la etapa de Programación

Programas Proyectos

Concertados

Económico

Sistemas de Producción

Capacidad de generación de empleo.

Población Económicamente Activa

Flujos de comercialización

Sociocultural

Demografía y Asentamientos Humanos

Salud (cobertura, morbilidad y mortalidad, prevención, seguridad alimentaria y nutricional)

Educación (cobertura y niveles, calidad, analfabetismo)

Físico-Ambiental

Recursos Naturales (recursos naturales, uso potencial del suelo, áreas protegidas, tasa de deforestación)

Clima y Vegetación

Riego de Desastre y Adaptación al Cambio Climático

Político Institucional

Administración Institucional

Organización Comunitaria.

Paso 26: Construcción de la Visión Compartida La visión de desarrollo territorial se concibe como un proceso democrático que se

define a través de un ejercicio concertado con la sociedad; contempla el análisis de los

escenarios y evaluación de las alternativas de desarrollo para seleccionar las mejores

opciones con base en los presupuestos disponibles.

Page 123: 28. guía metodológica dgot 2014

65

La construcción de la visión compartida para el entorno municipal, es un ejercicio para

guiar las demandas de los actores territoriales sobre el uso y ocupación del territorio,

para generar en un plazo determinado, una situación futura deseada.

Herramienta: Lineamientos básicos para la construcción de la visión compartida.

1. Se organizan mesas de trabajo para elaborar la visión en función de los subsistemas

territoriales y dependiendo de las características del municipio se pueden desagregar

visiones sectoriales como la de salud, de educación, entre otras.

2. Para la construcción de esta los actores deben de replantearse las siguientes

interrogantes:

¿En qué situación o condición está el territorio? (escenario actual) ¿Qué sucedería si las cosas siguen como se presentan? (escenario tendencial) ¿Cómo nos gustaría que fuera nuestro territorio? (escenario concertado o deseado)

3. Posteriormente las visiones sectoriales o temáticas se consolidan, mediante un

ejercicio de uso de la técnica de tarjetas, para unificar criterios. En plenaria se

presenta la propuesta de la visión compartida validada por las representaciones de

todos los actores territoriales o Instancias de Gestión Territorial.

4. En la construcción de la visión debe tenerse en cuanta las características como: debe

estar definida en el tiempo y debe ser construida colectivamente.

Tabla 42: Ejemplo de definición de Visión de Desarrollo del municipio

Visión de Desarrollo

Visión Compartida es aquella que los actores han consensuado y sobre la cual han decidido orientar el desarrollo del territorio siendo bajo este marco que se definirán las políticas, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo de su planificación estratégica.

Ejemplo de Visión relacionada con el objetivo

de una sociedad más igualitaria y solidaria

Para que lo actores locales construyan una visión preliminar deben de plantearse preguntas como: ¿a

dónde vamos?, ¿Dónde estamos? La estrategia de seguimiento de hombres y mujeres para vivir en una sociedad más justa, igualitaria con

oportunidades para todos y todas.

Visión: En 2019 todas las personas tendrán igualdad de oportunidades y contarán con los recursos necesarios para construir una vida creativa y productiva, conforme a sus necesidades, capacidades personales e intereses. Se dará prioridad a los grupos de población más vulnerable, para lograr que todas las personas tengan la posibilidad de ejercer sus derechos de manera libre y responsable.

Page 124: 28. guía metodológica dgot 2014

66

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial

Fase II

Etapa VI: Programación del Plan

Page 125: 28. guía metodológica dgot 2014

67

Etapa VI: Programación del Plan

Una vez que la ciudadanía y sus autoridades han construido su escenario concertado y

la visión compartida de desarrollo del territorio; el equipo facilitador con el apoyo de la

IGT procede a elaborar la programación del plan, cuyo contenido contempla objetivos,

programas, ejes estratégicos, metas, medidas y proyectos; los cuales deben ser

producto de la concertación con los actores territoriales.

Esta etapa se construye bajo el enfoque estratégico con visión de largo, mediano y

corto plazo, considerando como unidad de intervención el territorio, analizado desde

sus potencialidades y limitantes en función de las subsistemas del modelo territorial.

Un aspecto importante de la programación es su vinculación con el presupuesto,

considerando éste como la expresión monetaria de los programas y proyectos que se

esperan ejecutar en un período determinado. En el momento de su formulación, se

revisa la asignación de responsables de los recursos, examinando tanto los egresos

como los ingresos, así como las políticas de recaudación tributaria a modo de evitar que

existan grandes variaciones entre el presupuesto real del municipio y el presupuesto

final establecido en la planificación a largo plazo El presupuesto debe ser considerado

como un verdadero sistema de planeación y control

1. Objetivos de la etapa

c. Analizar de manera articulada y armonizada los instrumentos y/o

herramientas de planificación para definir objetivos, programas, ejes

estratégicos, metas, medidas y proyectos que orienten el desarrollo

municipal

d. Elaborar el plan de inversión municipal anual y el plan de inversión plurianual

multisectorial

Page 126: 28. guía metodológica dgot 2014

68

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la

Programación del Plan

2.1 Pasos Metodológicos

27. Articulación de los instrumentos de planificación que tiene el

municipio en materia de planificación del desarrollo

28. Identificar y seleccionar proyectos estratégicos de los planes

zonales territoriales a incluir en el PDM-OT

29. Definir y elaborar los objetivos, ejes estratégicos, metas,

programas y proyectos que conforman el PDM-OT

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos

Metodológicos

Análisis de validez y vigencia de los instrumentos de planificación municipal

Priorización de proyectos estratégicos zonales

Lineamientos para elaborar el marco estratégico, analítico, programático y operativo del Plan

Page 127: 28. guía metodológica dgot 2014

69

3. Desarrollo Metodológico de los pasos,

herramientas e instrumentos

Paso 27: Articulación de los instrumentos de planificación del

desarrollo que tiene el municipio.

En la etapa de Programación del PDM-OT, en importante revisar y analizar los

instrumentos de planificación que se han desarrollado en el municipio, (planes de

manejo ambiental, planes de manejo de micro cuenca, planes de gestión de riesgo,

planes de desarrollo económico local, entre otros), con el objetivo de retomar procesos

que se han estado llevando a cabo e identificar contenidos vigentes a ser retomados en

la programación del PDM-OT.

Para esto, es necesario realizar un ejercicio donde se logren articular los diferentes

planes, que apunten a la visión integral del ordenamiento territorial, a través del

análisis de los 6 subsistemas territoriales: sociocultural, económico, ambiental y político

institucional.

En este sentido a continuación se describe la herramienta Análisis de validez y vigencia

de los instrumentos de planificación municipal; para su aplicación se deben seguir los

siguientes pasos:

1. El equipo facilitador realizara una recopilación de los diferentes instrumentos de

planificación del desarrollo que se han desarrollado en el municipio y que aún se

encuentran vigentes.

2. Luego, usando la tabla 43 se realizara un ejercicio participativo, organizándose

en equipos de trabajo, según subsistemas territoriales, con la finalidad de

identificar los contenidos vigentes de los instrumentos de planificación

municipal. La información que aquí se obtenga será usada en la priorización de

programas y proyectos del PDM-OT.

Page 128: 28. guía metodológica dgot 2014

70

Tabla 43: Análisis de validez y vigencia de los instrumentos de planificación municipal

Subsistema

Nombre del Plan

Convergencias con el enfoque

de OT.

Divergencias

con el enfoque de OT.

Contenidos a considerar en el PDM-OT Objetivos Ejes

estratégicos Programas Proyectos

Subsistema Físico-Ambiental

Subsistema Económico

Subsistema Sociocultural

Subsistema Político Institucional

Subsistema de Conectividad y Asentamientos Humanos

Fuente: DGOT 2014

Paso 28: Identificar y Seleccionar proyectos estratégicos de los Planes

Zonales Territoriales a incluir en el PDM-OT

En la programación es donde se articulan los diversos insumos obtenidos de las etapas

anteriores del proceso de planificación del desarrollo; es importante que el equipo

facilitador y la IGT, realicen un análisis y seleccionen aquellos proyectos estratégicos

que potencien cualquier subsistema territorial y dinamicen la economía local, que han

sido priorizados en la etapa de planificación comunitaria, así como los identificados de

los instrumentos de planificación existentes en el municipio.

Este análisis busca seleccionar programas y proyectos aplicando criterios sociales,

culturales, ambientales y político-institucionales; se destaca su importancia relativa,

evaluando su capacidad para fomentar las contribuciones de cada subsistema territorial

al desarrollo, así como sus características para potenciar sinergias con otros proyectos.

Se recomienda hacer dicho análisis, mediante reunión técnica tomando como base la

tabla 44 para determinar y clasificar tipos de inversión/proyectos en cada uno de los

subsistemas territoriales, propuesta en la “Metodología para el Diseño de Estrategias

de Desarrollo de Territorios Rurales. (Sepúlveda, 2008)

Page 129: 28. guía metodológica dgot 2014

71

Tabla 44. Tipos de inversión o proyectos en cada una de los subsistemas territoriales

Potencialidades y limitantes.

Subsistema

Tipo de proyecto/inversión según función

Proyectos Socio cultural

Económico Físico-

Ambiental Político –

institucional

FUNDAMENTAL

Sirve como motor de desarrollo. Efecto multiplicador en el territorio

FUNCIONAL.

Apoyo a las actividades productivas vinculadas con inversiones fundamentales.

ESTRUCTURAL.

Resuelve limitaciones surgidas de trabas legales y estructurales, tenencia de la tierra, derecho de agua, gestión del gobierno local.

RECURSOS HUMANOS.

Fortalecimiento de capacidades y habilidades humanas.

Fuente: Adaptado de Sepúlveda, 2002

En este paso metodológico también es importante retomar la identificación de ideas de programas y proyectos, análisis realizado en la etapa V, en la construcción del escenario concertado. La IGT con el apoyo del equipo facilitador seleccionara los proyectos que se de acuerdo a los criterios anteriores, serán parte del PDM-OT, se propone hacer un resumen usando la tabla siguiente:

Tabla 45: Proyectos estratégicos zonales. Priorización de proyectos zonales por subsistema territorial ______________________

Unidad de Planificación:

Proyecto por orden de prioridad.

Eje estratégico

Ubicación (comunidades)

Año de ejecución Costo aproximado

Aporte comunitario.

Aporte municipal

1 2 3 4 5 n

n………………. Fuente: DGOT 2014

Paso 29: Elaborar marco estratégico, analítico, programático y

operativo del Plan

Este paso metodológico consiste en concretar el marco programático y operativo del instrumento de gestión del desarrollo territorial, que deberá responder técnica y

Page 130: 28. guía metodológica dgot 2014

72

metodológicamente al marco estratégico y analítico del plan. Entendiéndose según (Rojas, 2006):

El marco estratégico: permite situar los escenarios prospectivos y la visión territorial, que representan el horizonte futuro o el sueño que se pretende cumplir, en otras palabras, la gran ambición, como llegará a ser el territorio y orienta los principales elementos a considerar en la definición de las acciones estratégicas.

El marco analítico: retoma los puntos críticos identificados durante el levantamiento de diagnóstico y línea base, y representan las principales potencialidades y problemas que prevalecen en el territorio sobre los que se deberá intervenir a corto, mediano y largo plazo.

El marco programático: establece la definición de los objetivos y ejes estratégicos, metas e indicadores establecidos a largo plazo, estos elementos se convierten en la brújula que orientará a los tomadores de decisiones a aprobar acciones sostenibles de alto impacto que vendrán a mejorar las condiciones de vida de la población y a generar más y mejores oportunidades desde la gestión local.

El marco operativo permite identificar y priorizar medidas, programas y proyectos que

pasaran hacer las acciones estratégicas puestas en práctica por el gobierno municipal y

los actores territoriales.

Herramienta: lineamientos para elaborar el marco estratégico, analítico, programático y

operativo del Plan:

1. El quipo facilitador, en conjunto con la Instancia de gestión Territorial diseña el

marco programático del PDM-OT, incluyendo programas por subsistema

territorial, objetivos, ejes estratégicos metas, y proyectos (tabla 46)

Page 131: 28. guía metodológica dgot 2014

73

Tabla 46: Marco programático del PDM-OT

2. Una vez preparado el esquema del marco programático, el equipo facilitador en

conjunto con la IGT, elaborara el plan de Inversión Municipal Anual (PIMA) de

acuerdo a los lineamientos establecidos por la SDHJGD (se elabora un cuadro

por cada programa en función de los subsistemas territoriales, ver tabla 47)

(vincular los programas del PIMA a los subsistemas territoriales para asegurar el

enfoque territorial, es importante visualizar las fuentes de financiamiento no

municipal).

Tabla 47: Plan de Inversión Municipal Anual

Programa______________________________________

Código

N° Nombre del

Proyecto Ubicación

Monto Presupuestado

Ejecución Trimestral Fondos Utilizados

Act

ivid

ad

Gru

po

Sub

Gru

po

Ob

jeto

I II III IV Propios Transferencia Otros

TOTAL

INVERSIÓN

0.00

0.00 0.00

Fuente: (SEIP, Dirección General de Fortalecimiento Local )

Subsistema territorial

Objetivos

Eje estratégico

Programa Proyectos

Metas

Medidas

Físico-Ambiental

Económico

Sociocultural

Político Institucional

Asentamientos Humanos

Movilidad y Conectividad

Page 132: 28. guía metodológica dgot 2014

74

3. Con la información anterior se debe elaborar el Plan de Inversión Plurianual

(Proyectos estratégicos priorizados por programa/subsistema territorial) (ver

Tabla 48)

Tabla 48: Plan de Inversión Plurianual

4. Con el fin de visualizar la articulación de la planificación nacional con el nivel

municipal; es importante hacer la relación del PDM-OT con la Ley de Visión de

País y Plan de Nación; específicamente entre sus Objetivos Nacionales, Metas de

Prioridad Nacional y los programas y/o ejes estratégicos del Plan (ver Tabla 49)

Tabla 49: Articulación entre los Objetivos y Metas Nacionales de la Visión de País y Plan de Nación

(2010-2022) y los ejes estratégicos del PDM-OT.

Objetivos Nacionales Visión de País (2010-2038)

Metas de Prioridad Nacional Visión de País (2010-2038)

Eje Estratégico PDM-OT

Objetivo 1: Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana,

con sistemas consolidados de previsión social

Meta 1.1: Erradicar la Pobreza Extrema

Meta 1.2: Reducir a menos de 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza

Meta 1.3: Elevar la escolaridad promedio a 9 años

Meta 1.4: Alcanzar 95% de cobertura de salud en todos los niveles del sistema.

Meta 1.5: Universalizar el régimen de jubilación y pensión para el 90% de los asalariados en Honduras.

Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolla en democracia, con

seguridad y sin violencia

Meta 2.1: Siete procesos electorales democráticos continuos y transparentes celebrados a partir de 2009.

Meta 2.2: Reducir la tasa de homicidios por cada

Programa del Plan de Inversión Plurianual (Proyectos Estratégicos Priorizados por programa/subsistema territorial PDM-OT.)

Programa: Fecha de aprobación

Objetivos/ Subsistema

Eje Estratégico Proyecto Ubicación Costo Total

Año de ejecución

Financiamiento

1 2 3 4 n Local Municipal Cooperación

Page 133: 28. guía metodológica dgot 2014

75

Objetivos Nacionales Visión de País (2010-2038)

Metas de Prioridad Nacional Visión de País (2010-2038)

Eje Estratégico PDM-OT

100,000 habitantes a un nivel por debajo del promedio internacional

Meta 2.3: Reducir el Índice de Conflictividad Social a menos de 6

Meta 2.4: Reducir a menos del 5% el índice de ocupación extralegal de tierras.

Meta 2.5 Mejorar la protección de fronteras como condición para la disuasión externa y aumento de la confianza interna.

Meta 2.6 Reducir a la mitad el número de familias campesinas sin acceso a la tierra.

Objetivo 3: Una Honduras productiva, generadora de

oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera

sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

Meta 3.1: Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la población ocupada.

Meta 3.2: Elevar las exportaciones de bienes y servicios al 75% del PIB.

Meta 3.3: Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país.

Meta 3.4: Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional

Meta 3.5: Elevar la tasa de aprovechamiento hídrico de 5 a 25%

Meta 3.6: 1.5 millones de hectáreas de tierra de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y 500,000 hectáreas accediendo al mercado internacional de bonos de carbono

Meta 3.7: Llevar la calificación de Honduras en el índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50.

Objetivo 4: Un Estado moderno, transparente, responsable,

eficiente y competitivo.

Meta 4.1: Mejorar la posición de Honduras en el índice de Competitividad Global a la posición 50.

Meta 4.2: Alcanzar un nivel de descentralización de la inversión pública del 40% hacia el nivel municipal.

Meta 4.3: Llegar a una proporción de 90% de los funcionarios públicos acogidos a un régimen estable de servicio civil que premie la competencia, capacidad y desempeño.

Meta 4.4: Desarrollar los principales procesos de atención al ciudadano en las Instituciones del Estado por medios electrónicos

Meta 4.5: Situar a Honduras en el tramo 90-100 de la escala percentil del Índice de control de la corrupción del Banco Mundial.

Fuente: DGOT, 2013

5. El equipo facilitador y los actores territoriales elaboraran el marco estratégico y

analítico, con base a la etapa III diagnóstico y línea base y V prospectiva

territorial, para esto se sugiere utilizar el esquema del Plan Estratégico, descrito

en la tabla 50.

Page 134: 28. guía metodológica dgot 2014

76

Tabla 50: Esquema programático para PDM-OT

Marco conceptual Contenido ¿Interrogante ¿ Colocar análisis

De acuerdo

Marco estratégico. MISIÓN, VISIÓN.

¿Quién soy...? ¿Cómo quiero ser?

Análisis que se extrae de la Prospectiva territorial

Marco analítico DIAGNOSTICO E INDICADORES

CRÍTICOS

¿Dónde estoy...? Análisis que se extrae de el Diagnostico e indicadores críticos de la línea base

Marco programático OBJETIVOS ¿Con qué actividades...?

Análisis que se extrae de la herramienta de programación de identificación de objetivos, metas programas y proyectos

EJES ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS PROYECTOS.

Instrumentos de Planificación Municipal, Planificación comunitaria, Planes Zonales Territoriales.

RESULTADOS ¿Hasta dónde llego...?

Metas programación

SEGUIMIENTO ¿Cómo sé que he llegado

Estrategia de seguimiento

Fuente: (Rojas, 2006)

Del análisis anterior, se extrae el contenido del PDM-OT

I. Marco estratégico

Misión

Visión

Valores para la gestión del desarrollo territorial

II. Marco Analítico

Potencialidades y limitantes territoriales

Indicadores críticos del territorio.

III. Marco Programático

Objetivos (General y Específicos)

Ejes estratégicos.

Propuesta de Medidas, Programas y Proyectos.

Resultados

Seguimiento.

Page 135: 28. guía metodológica dgot 2014

77

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial

Fase III

Etapa VII: Aprobación y Registro

Page 136: 28. guía metodológica dgot 2014

78

Etapa VII: Aprobación y Registro

Siendo que la municipalidad es el órgano de gobierno local que ejerce sus funciones y

competencias en el municipio, su finalidad fundamental es la promoción del desarrollo

integral a fin de favorecer el desarrollo de capacidades locales. Esto es lo que se conoce

como una gestión municipal territorializada, es decir aquella gestión que conociendo la

realidad local incorpora en sí misma un conjunto de dimensiones que le permita

desarrollarse competitivamente.

Esta gestión municipal, debe estar orientada a impulsar y facilitar procesos sustentables

de desarrollo local, coordinando con otros niveles territoriales, facilitando información

para mejorar la toma de decisiones, estimulando los derechos ciudadanos y

favoreciendo la generación de nuevas capacidades en la población para el

emprendimiento, además de viabilizar oportunidades, concertar políticas y programas

de desarrollo con la institucionalidad pública y privada local que permitan darle

sostenibilidad al proceso de desarrollo.

Es por ello que en esta fase, se considera que el alcance de las dos últimas etapas del

proceso de planificación: Aprobación y Registro; y Monitoreo y Seguimiento (etapas VII

y VIII) va encaminado a fortalecer la gestión municipal.

El proceso de aprobación y registro se debe puntualizar en cuatro grandes acciones: el

ejercicio de la consulta o vista pública, la aprobación del PDM-OT en cabildo abierto, el

ingreso del PDM-OT en el RENOT y una estrategia que orienta y garantiza la

implementación del PDM-OT.

La consulta o vista pública, es uno de los mecanismos de participación en donde se

convoca a la población organizada e instituciones representativas a participar con

opiniones sobre los temas, problemas, ejes estratégicos, programas y proyectos

propuestos en el plan, mediante documentos que serán expuestos en lugares públicos

en un tiempo calendario establecido por la Municipalidad, registrándose las

observaciones en el libro correspondiente.

Así mismo, el cabildo abierto es también otro mecanismo de participación que se da en

los municipios, según lo establecido en la Ley que los rige. Es mediante la aprobación

Page 137: 28. guía metodológica dgot 2014

79

del plan en cabildo abierto que sus acciones adquieren carácter de ley y se convierten

en obligatorio cumplimiento para toda población.

El registro es un acto institucional con el cual se da garantía al plan de cumplir con las

normas y regulaciones establecidas y por ende elevarlo a categoría legal para ser

considerado el instrumento que rige la gestión municipal.

En el RENOT debe ingresarse toda la información territorial referente a leyes,

reglamentos, normativas, ordenanzas, documentos legales, planos y disposiciones que

determinen cualquier incidencia de ordenamiento territorial que manejen y que de

acuerdo con la Ley regulen o limiten los derechos de uso o disposición de los bienes

inmuebles nacionales; municipales y privados.

Una vez registrado el plan, ¿qué sigue?, Cómo operativizarlo? Para dar respuesta a esta

inquietud presente en todas las municipalidades, se está proponiendo que en esta

etapa entre los productos a obtener deberá ser una estrategia que oriente y facilite a

los gestores municipales la ejecución del plan.

Page 138: 28. guía metodológica dgot 2014

80

1. Objetivos de la etapa

d. Aprobar el instrumento de planificación del desarrollo municipal, mediante

mecanismos de participación que contribuyen a la gobernabilidad.

e. Crear y asegurar los mecanismos para la operatividad del PDM-OT

f. Ingresar el PDM-OT al RENOT.

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la

Aprobación y Registro

2.1 Pasos Metodológicos

21. Someter a consulta pública y cabildo abierto el PDM-OT.

22. Ingresar el PDM-OT en el Registro de Normativas de Ordenamiento

Territorial RENOT.

23. Diseñar estrategia que oriente la implementación del PDM-OT

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de los pasos

metodológicos

Lineamientos para someter a vista o consulta pública el PDM-T.

Protocolo para ingresar el PDM-OT al RENOT.

Lineamientos para definir la estrategia de implementación del PDM-OT.

Page 139: 28. guía metodológica dgot 2014

81

3. Desarrollo Metodológico de los pasos,

herramientas e instrumentos

Paso 30: Someter a consulta pública y cabildo abierto el PDM-OT.

Es en este momento, cuando se evidencia con mayor claridad la primacía que tiene la

población en el proceso de revisión, adecuación y aprobación de todo lo que se plantea en el

PDM-OT.

Sometiendo el PDM-OT a consulta pública, se les está dando el lugar a los actores para que se

posesionen del producto y decidan lo que debe o no hacerse. Además, para que verifiquen si lo

planteado en el plan responde a las demandas trazadas durante las etapas anteriores.

El propósito de este paso es recoger las observaciones de todos los actores que inciden en el

territorio municipal, para luego readecuar en plan en el marco de la incorporación de las

mismas.

Es ineludible llevar a cabo la consulta pública previo a ser sometido el PDM-OT a cabildo

abierto para su aprobación final.

La forma en cómo debe desarrollarse esta actividad se precisa en la siguiente herramienta:

Lineamientos para someter a vista o consulta pública el Plan de Desarrollo Municipal con

Enfoque de Ordenamiento Territorial.

Todos los PDM-OT deben estar sujetos al siguiente procedimiento y lineamientos de consulta

pública antes de ser aprobados oficialmente:

1. Planificar el proceso de consulta pública.- Que debe considerar lo siguiente:

a. Con el visto bueno de la Corporación Municipal el equipo facilitador, junto con la IGT,

prepara el procedimiento de la consulta abierta que se llevara a cabo en el marco del

procedimiento aquí establecido y en el seno de la Corporación Municipal. El mismo

debe ser oficializado por la corporación municipal.

b. Identificar las partes o áreas críticas a someter a consulta.- Solo información básica

pertinente debe ser incluida en el documento de consulta. Por ello es preciso definir las

partes del documento del plan o las áreas críticas que deben someterse a consulta

pública. Las áreas deben estar relacionadas con los subsistemas territoriales:

Page 140: 28. guía metodológica dgot 2014

82

sociocultural, económico, ambiental, asentamientos humanos, movilidad y

conectividad y político- institucional.

c. El equipo facilitador prepara un claro resumen de esas partes o áreas críticas a fin de

facilitar la lectura y comprensión de las mismas. Se debe utilizar solamente términos

técnicos cuando sea absolutamente necesario. Un glosario de términos debe incluirse

si hay muchos términos técnicos utilizados en el documento del plan. Para generar

interés e impulsar la acuciosidad de la población, se sugiere auxiliarse de preguntas

enfocadas y específicas sobre estas áreas y conforme la particularidad del territorio.

Lo anterior no excluye que el documento completo del PDM-OT pueda estar disponible

en el lugar de la consulta pública por si algún sector de la población quiera tener acceso

al mismo.

d. Identificar e invitar a los actores claves y público en general para participar en la

consulta.- Con aprobación de la Corporación Municipal, el Alcalde hace la invitación.

Los medios de comunicación a utilizar deben ser los que existen en la zona regional y

particularmente municipal, zonal y comunitario: radial, televisivo, hojas volantes,

parlantes, mensajeros o cualquier otra que considere y que pueda llegar a la población

(los que se identificaron en la estrategia de comunicación) Es importante preparar el

spot que motive a la población durante se les invite. De igual manera es importante que

las partes interesadas que puedan verse afectadas pudieran ser contactadas y

comprometidas en la discusión durante el proceso de la consulta.

d. Precisar el local en donde se llevará a cabo la consulta pública, el horario y el tiempo

que durará. Generalmente es recomendable que la consulta se lleve a cabo en las

instalaciones de la municipalidad. Sin embargo, también podrán usarse locales

estratégicos ubicados en algunas zonas o comunidades. El período de consulta debe ser

siempre de un plazo razonable, a modo de permitir a los interesados el tiempo

suficiente para investigar, estudiar y responder a las cuestiones debatidas cuidadosa e

inteligentemente.

e. Foliar, sellar y rotular el o los libros a utilizar para anotar las observaciones que haga la

población

2. Ejecución de la Consulta Pública, siguiendo los siguientes puntos:

a. Al solicitar las observaciones de todas las diferentes partes interesadas / segmentos de

la sociedad, el medio de la publicación es crucial. Para tal se sugiere considerar los

medios siguientes: por escrito con resúmenes ejecutivos, maquetas, boletines, murales

y foros (retroalimentar la estrategia de comunicación, diseñada en la etapa I).

b. El ejercicio de consulta pública debe tener un único objetivo a lograr que es el de

conseguir observaciones, comentarios y sugerencias por parte de la población del

Page 141: 28. guía metodológica dgot 2014

83

territorio objeto del PDM-OT a manera que ayuden a mejorar los alcances del plan y

por ende el desarrollo de los municipios.

c. En el local donde se lleve a cabo la consulta, deberá permanecer un técnico de la

municipalidad, del equipo facilitador y de la IGT a fin de que puedan explicar y quizá

aclarar las dudas de la población que asiste.

d. Para todas aquellas personas que viven en lugares distantes y que tienen

contratiempos para presentarse a las cabeceras municipales en donde se realice la

consulta pública, se deben usar locales zonales que hayan servido para realizar eventos

de las etapas anteriores, para llevar a cabo la consulta a fin de que cada comunidad

tenga acceso a esta iniciativa participativa.

e. Estas consultas zonales, deberán hacerse en el marco de una calendarización y con

previa notificación y aviso a la población de las comunidades. También en estos casos

deberán estar los representantes que expliquen los alcances del plan.

f. El o los libros de observaciones deberán estar clasificados tomando en cuenta los

subsistemas territoriales y según local en donde se realiza la consulta.

3. Clausura y clasificación de las observaciones.- Durante esta etapa final es vital considerar:

a. El o los libros de observaciones deberán ser firmados, con fecha y hora, tanto al iniciar

como al cierre de la consulta pública, por el técnico municipal, el facilitador y

representante de la IGT que se mantuvieron haciendo las presentaciones durante el

proceso de la consulta.

b. El equipo facilitador con representantes de la IGT, deberán preparar un informe con

todas las observaciones realizadas al o los documentos del plan.

c. Posteriormente deberán clasificar, analizar y precisar las observaciones que serán

incorporadas en el documento final del plan. Estas deben ser sometidas ante la

corporación municipal para su consideración.

d. Este o estos documentos de observaciones serán anexos de los libros correspondientes

y se mantendrán para posteriores verificaciones y como requerimientos para el ingreso

del plan al RENOT.

e. Una vez concluido el proceso de consulta pública y tomadas en cuenta las observaciones

realizadas por la población e instituciones, se elevará el contenido final del Plan a la

Corporación Municipal para su consideración y aprobación final en cabildo abierto.

f. Los PDM-OT aprobados deberán ser revisados y actualizados, cuando se amerite por

causa grave en aspectos parciales y, totalmente, al menos cada diez (10) años.

Page 142: 28. guía metodológica dgot 2014

84

Paso 31: Ingresar el PDM-OT en el Registro de Normativas de

Ordenamiento Territorial RENOT

La Ley de Ordenamiento Territorial precisa los instrumentos de registro técnicos para el

ordenamiento territorial, entre los cuales se encuentra el RENOT, que se constituye para darle

la formalidad de oficialización de las normativas que al mismo se ingresen.

En ese sentido le damos realce a esta actividad para que el PDM-OT sea considerado por el

ente normador de la planificación, como el instrumento que rige la gestión municipal. Luego

de ingresarlo al RENOT, la DGOT deberá publicarlo.

La mayor responsabilidad del cumplimiento del proceso para este paso, recae en la Secretaría,

mediante la DGOT. Es por ello que a continuación se plantea el protocolo que se debe aplicar

para el ingreso del PDM-OT al RENOT.

Herramienta: Protocolo para ingresar el PDM-OT al RENOT

Protocolo se puede definir como el conjunto de técnicas (basadas en normas, leyes, usos y

costumbres) necesarias para la correcta organización, armonización y desarrollo de actos y la

buena consecución final de los mismos, mediante etapas o procesos que se complementen

entre sí para cubrir todas las necesidades que requieren las actividades de estos procesos. Es

un método por el cual dos o más procesos acuerdan comunicarse, mediante la definición clara

de las reglas que cada uno establece, mismas que debe armonizar entre sí.

El registro en sí, no se puede darse sin desligarse de lo que se realiza antes ni posterior al

registro del PDM-OT. Por eso, el protocolo para el registro de dichos planes inevitablemente

está inserto en todo el sistema de planificación que resumidamente puede verse desde tres

procesos que se convierten en los escenarios que obligatoriamente se dan:

(REVISAR/ACTUALIZAR EN FUNCION DE LO QUE SE ESTA TRABAJANDO CON EL PATH)

Pre Registro

Registro y

Pos Registro

PRE REGISTRO Es el proceso inicial en el cual se resalta acciones de preparación, involucramiento de los actores institucionales y de acompañamiento en el trabajo de campo.

Etapas Descripción Responsable Tiempo Resultado final

Coordinación

Establecer y puesta en marcha de actitudes, tareas y actividades de manera tal que se pueda lograr un objetivo y beneficiado común para las partes

Municipalidad y equipo facilitador

Dos semanas Actores institucionales involucrados

Notificación Está vinculada a una comunicación o un aviso del proceso que se inicia

Municipalidad o ente financiero

Una semana DGOT notificada del proceso que se inicia

Page 143: 28. guía metodológica dgot 2014

85

Monitoreo

Análisis y recopilación sistemática de información a medida que avanza el proceso, a fin de ir corrigiendo y mejorando la eficacia y efectividad del proceso

IGT, UTPR, DGOT, SDHJGD.

6 meses o lo que dura el proceso

Pre verificación realizada

Revisión

Comprobar que se están aplicando los pasos de la planificación y resolver los problemas oportunamente

UTPR,DGOT 6 meses o lo que dura el proceso

Informes de avance por cada etapa

Verificación

Acción que se realiza para comprobar si una determinada actividad está cumpliendo con los requisitos y normas previstas

DGOT 6 meses o lo que dura el proceso

Dictámenes intermedios por cada etapa, emitidos por la DGOT

Los dictámenes intermedios que emitirá la DGOT, se harán sobre los informes de avance que el ente financiero/equipo facilitador del plan enviara y serán un fundamental insumo para el dictamen final. Los formatos a aplicar durante este proceso, es una herramienta interna y diseñada por la DGOT.

REGISTRO Es el proceso que le define claramente a la DGOT, los pasos a seguir para concretizar el acto de ingreso del Plan al RENOT

Etapas Descripción Responsable Tiempo Resultado final

Solicitud Acción de ingreso de la normativa por el conducto legal de la institución

Municipalidad DGOT

Un día Plan Ingresado a DGOT

Revisión Someter la información recibida para verificar la compatibilidad técnica

DGOT 15 días

Informe de observaciones que fundamenten el dictamen final

Certificación

Garantía de la conformidad del producto con normas y otras regulaciones establecidas como requisitos para el ingreso al RENOT

DGOT 2 días Dictamen final que avala el PDM-OT para su ingreso al RENOT

Registro Inscribir, publicar y dejar constancia de la normativa que forma parte del RENOT

DGOT Una semana PDM-OT registrado y publicado

Actualización Proceso de retroalimentación según periodo de revisión del plan o normativa

DGOT Una semana Actualizaciones certificadas y registradas

La responsabilidad de cumplimiento de este proceso, recae propiamente en la DGOT. Los formatos que se requieran para facilitar y agilizar todas las acciones a realizar, la DGOT los diseña. Para este proceso la DGOT tiene diseñado y descrito el diagrama y su procedimiento a aplicar.

Page 144: 28. guía metodológica dgot 2014

86

POS REGISTRO Son las acciones que puntualmente garantizan la ejecución y sostenibilidad del plan, en donde están involucrados todos los actores que tienen presencia en el ámbito del territorio municipal.

Etapas Descripción Responsable Tiempo Resultado final

Alianzas de gestión

Conducir y coordinar un proceso colaborativo con todas las instancias involucradas en el proceso de aplicación de la normativa, para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los recursos disponibles

Municipalidad, IGT

Dos meses Obtención de financiamiento para ejecución del plan

Fortalecimiento a capacidades

Compartir conocimientos y experiencias que permitan su réplica, aplicar instrumentos para solucionar problemas específicos, movilizar y utilizar los recursos

Municipalidad, IGT, DGOT y todas las demás instituciones involucradas

Según necesidad identificada

Capacidades comunitarias, zonales y municipales fortalecidas

Seguimiento

Comprobar si la puesta en práctica de la normativa está obteniendo beneficios y generando un cambio

Municipalidad, IGT, UTPR

Permanente Demandas de proyectos satisfechas

Actualización Retomar el proceso de planificación para adecuar y modernizar la información

Municipalidad, IGT, UTPR

Dos o tres meses

Plan actualizado remitido a DGOT

Con este proceso se pretendo evitar que el plan se convierta en un instrumento de planificación más, sino más bien que el mismo sea el instrumento de gestión del municipio y el referente para las intervenciones de la cooperación externa. Los PDM-OT deberán ser revisados y actualizados, cuando se amerite por causa grave en aspectos parciales y, totalmente, al menos cada diez (10) años. Cada actualización que este sufra, deberá ser notificada e ingresada al RENOT.

Fuente: DGOT, 2012

Paso 32: Diseñar una estrategia que oriente la implementación del

PDM-OT

Generalmente se ha venido elaborando infinidad de instrumentos de planificación del

desarrollo en el territorio municipal, que quizá en sus contenidos se encuentren las estrategias

para la solución de las constantes demandas planteadas por la población y autoridades

municipales. Sin embargo, es lamentable que estos instrumentos rara vez se implementan y en

su generalidad engrosan los archivos que tienen las municipalidades, entre otras razones,

debido a la falta de apropiación de la sociedad, poca o nula participación de la población

durante el proceso de formulación, carteras de proyectos millonarios completamente

divorciado de los presupuestos municipales así como de la capacidad de gestión de fondos de

las Municipalidades.

A fin de no seguir con esta misma práctica, se está planteando que simultáneamente a la

elaboración del PDM-OT, deberá irse planteando y definiendo una estrategia que oriente la

operatividad del mismo.

En esta línea, se presenta a continuación la herramienta que dicta los lineamientos para definir

la estrategia de implementación del PDM-OT.

Page 145: 28. guía metodológica dgot 2014

87

Herramienta: Lineamientos para definir Estrategia de Implementación del PDM-OT.

1. Una estrategia de implementación del PDM-OT deberá procurar los siguientes alcances:

Evaluar el cumplimiento de los programas y proyectos contemplados en el PDM-OT.

Verificar la eficiencia y eficacia asociada al cumplimiento de los mismos.

Identificar las necesidades de replanteamiento o ajuste a los programas o proyectos

requeridos para el manejo oportuno y eficiente de la implementación del plan.

2. La estrategia de implementación del PDM-OT, se elaborará considerando los siguientes

aspectos fundamentales:

Político: tiene que ver con el marco legal, en este sentido, el PDM-OT, constituido en

una normativa, debe ser de obligatorio cumplimiento para los diferentes gobiernos

locales que sucedan durante su vigencia. Es decir, debe trascender de los periodos de

gobierno.

Técnico: referente a la implementación en campo, vinculado a programas y proyectos

estratégicos establecidos en el PDM-OT. Por eso resulta trascendental un proceso

permanente del fortalecimiento a las capacidades de los actores involucrados en la

operatividad del plan.

Administrativo/Gestión: relacionado con procesos de coordinación, alineamiento de

propuestas entre los diferentes actores que hacen planificación territorial, en

cualquiera de subsistemas territoriales, tomando como marco el PDM-OT.

3. Es importante revisar, precisar y definir los roles de cada una de las instancias (instituciones

u/o organizaciones) vinculadas con la ejecución del plan, como por ejemplo:

Municipalidad (ver herramienta Carta de compromiso, Etapa I).

De la Asociación de los Municipios de Honduras.

Mancomunidades-UTIS.

De la Secretaria del Interior y Población.

De la Cooperación Internacional (en caso de existir).

De la Instancia de Gestión territorial (ver herramienta Organizar la instancia de

gestión territorial municipal y comunitaria, Etapa I)

Otras instancias.

Como insumo principal se debe revisar el rol establecido para cada actor en la Carta de

compromiso y la propuesta de organización de la IGT.

Page 146: 28. guía metodológica dgot 2014

88

4. Se debe identificar el alcance de cada actor para que suministre información que contribuya

al proceso de monitoreo y evaluación del plan en sectores específicos como: salud,

educación, seguridad alimentaria, turismo, manejo de recursos naturales, entre otros.

En este lineamiento se debe buscar un punto de equilibrio entre la información que

producen los actores sobre el territorio y la que se necesita obtener para hacer efectiva la

estrategia de monitoreo y seguimiento.

5. Se debe concertar o someter a consulta pública, según sea el caso, algunas decisiones

transcendentales para el territorio (programas y proyectos) que han sido identificadas en el

PDM-OT, teniendo cuidado de no afectar el hábitat e ir en contra de la cosmovisión de los

pueblos.

El mecanismo de concertación tiene primacía en el proceso para definir la ejecución del

PDM-OT para evitar conflictos socio-ambientales en el municipio. Si las partes interesadas

no han llegado a acuerdos la acción no podrá efectuarse y se deberá seguir concertando.

Debe resaltar en este proceso el principio de flexibilidad en la toma de decisiones

compartidas y sobre todo cuando se presentan dificultades para llegar a un consenso.

Si se decidiera por medio de una consulta, que se debe llevar a cabo de acuerdo a los

procedimientos y mecanismos establecidos por la Ley de Municipalidades, asambleas

comunitarias, cabildos abiertos etc. También se debe considerar los lineamientos

establecidos en la herramienta vista o consulta pública de esta etapa.

6. Es importante considerar y exaltar la gestión compartida, tomado en cuenta que ninguna

municipalidad cuenta con el suficiente recurso económico para llevar a cabo las acciones

planificadas. Es decir, es necesario la gestión de financiamiento que pueda ser tanto

interno como externo, pues este no es un trabajo exclusivo de las autoridades locales, por

lo cual los actores territoriales se deben integrar al proceso.

7. La municipalidad en conjunto con la IGT, realizará un plan de implementación trimestral, lo

que permitirá tener claridad en cuanto a las acciones que se están por realizar y presentar

un insumo al proceso de evaluación sobre lo planificado, versus lo ejecutado.

Al finalizar el trimestre, la IGT realizará una reunión técnica para valorar el alcance de las

acciones planificadas, versus las ejecutadas.

8. Para la aplicación de estos lineamientos en la estrategia de implementación del PDM-OT,

se sugiere utilizar las siguientes matrices.

Page 147: 28. guía metodológica dgot 2014

89

Tabla 51: Grado de compromiso ciudadana en la implementación del PDM-OT.

(Esta estrategia se ha venido construyendo desde la etapa I)

Fuente: DGOT 2014

La tabla anterior se debe vincular con la siguiente:

Tabla 52: Estrategia de implementación del PDM-OT a corto, mediano y largo plazo, según aspectos a

considerar

Fuente: DGOT 2014

Programa/Sub-

sistema Territorial.

Proyecto

¿Qué se Necesita?

Responsable

Socios Información Consulta Concertación Decisión

compartida Gestión

Compartida

Aspecto Estrategia Actividades de corto plazo

Actividades de mediano plazo

Actividades de largo plazo

Político

Técnico

Administrativo/gestión

Page 148: 28. guía metodológica dgot 2014

90

Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial

Fase III

Etapa VIII: Monitoreo y Evaluación

Page 149: 28. guía metodológica dgot 2014

91

Etapa VIII: Monitoreo y Evaluación.

Con el monitoreo y la evaluación, se obtiene la información que le da a poyo a la gestión

y se comprueba si los programas y proyectos del plan están logrando sus objetivos.

Considerando que el PDM-OT es el instrumento que orienta la gestión del desarrollo

territorial en el ámbito/ contexto municipal, es importante poder conocer, medir y

evaluar el estado de avance de la ejecución de los programas y proyectos propuestos

dentro del plan. El conocer los avances en la implementación facilitará la toma de

decisiones para no desviarse del logro de los objetivos y lograr las metas fijadas. El

Sistema de Monitoreo y Evaluación Municipal es un proceso continuo y sistemático que

mide el progreso y los cambios en la ejecución de las acciones del PDM-OT durante un

periodo de tiempo y basado en los indicadores previamente establecidos.

Conceptualmente se refiere a los términos de Monitoreo y Evaluación como una unidad

integrada; sin embargo, representan aplicaciones diferentes pero complementarias: El

Monitoreo es el sistema de información de apoyo a la gestión, orientado a la solución

de problemas que se plantean durante la ejecución de los programas y proyectos del

PDM-OT; significa observar y recolectar la información. La evaluación es el medio para

comprobar si esos programas y proyectos alcanzan los objetivos. Consiste en

reflexionar sobre lo que ha sido observado para verificar si se está en el rumbo

correcto.

Aunque la Etapa de Monitoreo y Evaluación es la que finaliza el proceso metodológico

de formulación del PDM-OT, esta se convierte en un proceso que dura mientras dicho

Plan de Desarrollo tiene su vigencia, es una etapa que retoma la síntesis de diagnóstico

y los indicadores de la Línea Base de la ETAPA II, considera la construcción de

escenarios de la ETAPA V de Prospectiva y principalmente se articula a los programas y

proyectos de la ETAPA VI de Programación que es la base del Sistema de Monitoreo al

darle seguimiento tanto a la ejecución presupuestaria del Plan de Inversión Anual,

como a la verificación de “cambios” en los indicadores de la Línea Base.

Page 150: 28. guía metodológica dgot 2014

92

1. Objetivos de la etapa

a. Medir y conocer los avances de la implementación del PDM-OT a través

del monitoreo de los indicadores de. la Línea Base

2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la

Aprobación y Registro

2.1 Pasos Metodológicos

24. Monitoreo y Evaluación de la ejecución presupuestaria del Plan de

Inversión Anual.

25. Recopilar información de los indicadores de Línea Base.

26. Elaborar el informe anual de gestión municipal en el marco de la

implementación del PDM-OT articulado a los indicadores de la Visión de

País y Plan de Nación.

2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de los pasos

metodológicos.

Matriz de avance y ejecución de proyectos del Plan de Inversión Anual.

Análisis de evolución de los indicadores de la Línea Base.

Documentos administrativos y las rendiciones de cuentas que las municipalidades hacen conforme a las disposiciones presupuestarias del país.

Page 151: 28. guía metodológica dgot 2014

93

3. Desarrollo Metodológico de los pasos,

herramientas e instrumentos

Paso 33: Monitoreo y Evaluación de la ejecución presupuestaria del

Plan de Inversión Anual

La programación del PDM-OT establecida en el Plan de Inversión Anual es una fuente de

verificación de los avances en la ejecución de los programas y proyectos propuestos en el

PDM-OT. En este sentido, la evaluación está centrada en la ejecución presupuestaria de lo

programado contrastando lo ejecutado. Esta evaluación se plantea antes de la revisión y

monitoreo de los indicadores de la Línea Base, ya que si los proyectos no se han ejecutado,

difícilmente se observará impactos en los indicadores.

Herramienta: Matriz de avance y ejecución de proyectos del Plan de Inversión Anual

Es la que se propone utilizar para la medición de la ejecución presupuestaria. Esta información

se toma de la etapa de programación agregando la ejecución en el año medido en porcentaje.

Tabla 53: xx Plan de Inversión Anual

Municipio de:______________ Programa:_______________ Plan Inversión Anual________

N° Nombre Proyecto Ubicación Programado Anual (Lps.) Ejecutado Anual (Lps.) Porcentaje de Ejecución

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Page 152: 28. guía metodológica dgot 2014

94

Paso 34: Recopilar información de los indicadores de Línea Base

En la Línea Base, se establece el Sistema de Indicadores definido durante la etapa de

diagnóstico y que será la referencia para todo el proceso de monitoreo y evaluación,

para efectos de este proceso de Planificación del Desarrollo Municipal se ha

considerado el alineamiento a los indicadores de la Visión de País y Plan de Nación; sin

embargo, en municipios donde las potencialidades y limitantes del análisis de dinámicas

territoriales sea diferenciado, se podrán considerar otros indicadores para un objetivo

específico como el desarrollo turístico, la conservación ambiental, la gestión de riesgo

de desastres o adaptación al cambio climático, entre otros. La Línea Base definida a

partir de los indicadores pre establecidos en el marco de la Visión de País, aunado a lo

cual se identifiquen de acuerdo a las condiciones particulares de cada municipio, deben

orientarse específicamente a:

a. Identificar las condiciones iniciales en las que se encuentra la población y el

territorio.

b. Permitir visualizar si las acciones que se están desarrollando conducen a los

objetivos que se plantearon en los programas y proyectos o estos deben ser

ajustados.

c. Evaluar los impactos logrados, teniendo como referencia las metas pre-establecidas, al

final de la ejecución de los proyectos y programas o a determinado momento en relación a

las variables importantes que se plantearon antes de la ejecución del PDM-OT.

Herramienta: Monitoreo de los Indicadores de la Línea Base

Es la que se propone utilizar para la medición de las variables e indicadores pre establecidos.

Aquí se identifican los avances en la mejora de las condiciones de la calidad de vida de la

población. También se identifica el alineamiento y aporte a los indicadores establecidos por la

Visión de País y Plan de Nación.

Tabla 54: Sistema de Monitoreo y Evaluación

Municipio de:______________ Programa:_______________ Año________

Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Municipales

Objetivo de Programa: N° Lineamiento Visión de País y PN Descripción

Indicador Municipal

Línea Base Año1 Año2 Año3 Año4

Indicador Regional

Indicador Nacional

Fuente: DGOT 2014

Page 153: 28. guía metodológica dgot 2014

95

Paso 35: Elaborar el informe anual de gestión municipal

Los informes trimestrales y anuales de gestión municipal serán elaborados con el fin de valorar

el impacto de los proyectos en los indicadores de la Visión de País y Plan de Nación. Deben

articularse al Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación del Plan de Nación y se harán y

presentarán conforme lo establecen las Disposiciones Presupuestarias Anuales del País. Estas

herramientas son implementadas por la Secretaria del Interior y Población y el Tribunal Superior

de Cuentas; son las siguientes:

a) Liquidación presupuestaria del año anterior

b) Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos

c) Plan Anual de inversión Municipal

d) Informe trimestral de avance físico y financiero de los proyectos en ejecución

e) Rendición de cuentas trimestral acumulada

f) Rendición de cuenta anual

Page 154: 28. guía metodológica dgot 2014

96

Bibliografía

Bendaña, B. B. (Julio de 2012). Definiciones y conceptos asociados .

Bryson, F. (Abril 2006). Enfoques generales y métodos para la Planificación territorial . Santiago, Chile :

Proyecto regegional "Ordenamiento Territorial Rural Sostenible".

Carabanchel Latina. (2010). Glosario de terminos espacio de G´penero .

CEPAL. (2010). Estrategia de Gestión territorial en la politicas públicas en Iberoamérica . Santiago de

Chile : Colección documentos de proyectos, Comisión Economica para América Latina y el

caribe .

CEPAL. (2012). Metodologías de Diagnóstico. Santiago, Chile.

Congreso Nacional. (2003). Ley de Ordenamiento Territorial . Decreto 180-2003.

Dourojeanni, A. (s.f.). CEPAL .

Federación Andaluza de Municipios y Provincias. (s.f.). Glosario abierto de participacion ciudadana .

FOCAL-JICA. (s.f.).

Fracasso, L. (2000). Planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión. Bibliografia

de Geografia y Ciencias Sociales , 216.

INAM. (2010). II Plan de Igualdad de Equidad de género . Tegucigalpa .

JICA. (2006-2010). Guía Metodológica: Elaboración Planes de Desarrollo Municipal (PDM) (Con

Enfoque de Ordenamiento Territorial). Santa Rosa de Copán : Proyecto de Fortalecimiento de

Capacidades locales en la Región de Occidente .

JICA-FOCAL. (2006). Planidicación del Desarrollo Comunitario PDC. Copán.

JICA-FOCAL. (2012). Presentación Enfoque kaizen mejoramiento de calidad de vida . Tegucigalpa .

La Gaceta. (s.f.). Decreto N° 180-2003, Ley de Ordenamiento Territorial y su Reglamento. Tegucigalpa:

Casablanca.

Rojas, N. E. (2006). Metodolodïa Integrada para la Planificación Estratégica . Lima, Perú : Ministerio de

Educación Secretaria de Planificación Estratégica .

S, S. (2008).

S, S. S. (2008). Gestión del Desarrollo Sostenible en Territorios Rurales: Métodos para la Planificación.

San José Costa Rica: IICA.

Page 155: 28. guía metodológica dgot 2014

97

Samper, P. Q. (2009). Pontificia Universidad Javeriana . Colombia .

SEIP. (Dirección General de Fortalecimiento Local ). Presupuesto . Tegucigalpa.

SEPLAN. (Septiembre de 2011). www.seplan.gob.hn. Recuperado el 12 de Septiembre de 2012

SEPLAN. (2012). SENAPLADEH. Tegucigalpa .

Sepúlveda, S. (2008).