27366246-1ª_PEC_2015-2016 HCE

download 27366246-1ª_PEC_2015-2016 HCE

of 17

Transcript of 27366246-1ª_PEC_2015-2016 HCE

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    1/17

    1

    HISTORIA CONTEMPORNEA DE ESPAA I: 1808-1823.

    PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIN CONTINUA. CURSO 2015-2016

    Consta d dos !a"ts#1. COMENTARIO DE TE$TO.2. COMENTARIO DE UN MAPA

    1. COMENTARIO DE TE$TO2. Debemos entrar adems en otra ndole de reformas.

    Las Cortes de 1869 proclamaron la absoluta libertad de cultos, y la consecuencia lica,

    la consecuencia obliada de esa libertades la independencia completa de la !lesia y del

    "stado. Desde el momento en #ue en un pueblo $ay absoluta libertad de cultos, las!lesias todas pasan a ser meras asociaciones, su%etas a las leyes enerales del "stado. "n

    efecto, por cierto no anar solamente el "stado, sino tambi&n la !lesia. La !lesia $oy,

    a pesar de sus alardes de independencia, no puede leer en "spa'a una bula de su

    (ontfice sin el pase del "stado, ni nombrar por s misma a sus )bispos, ni establecer las

    ense'an*as #ue le con+ienen al paso #ue despu&s de esta reforma ser completamente

    libre para reirse como #uiera, sin necesidad de #ue el "stado inter+ena en sus actos.

    Cierto es #ue el "stado no le dar entonces las atribuciones #ue antes pero la !lesia

    encontrar, de seuro, en la caridad de sus creyentes, los medios necesarios para $acer

    frente a sus obliaciones. - si lleara un da en #ue esta !lesia se rebelara contra el

    "stado si llease un da en #ue abusara de la independencia #ue tratamos de darle como

    $abra perdido el carcter #ue $oy tiene, y no sera ms #ue una asociacin como otra

    cual#uiera, tendramos el derec$o de coer al ms alto de los poderes y colocarlo en el

    ban#uillo como al ltimo de los culpables.

    )tra de las reformas #ue necesitamos con urencia es la de la ense'an*a. "n las

    anteriores Cortes ya los republicanos #uisimos establecer la ense'an*a ratuita y

    obliatoria. "ncontramos ra+es dificultades, por#ue se nos deca #ue no se puede

    obliar a un padre a #ue ense'e a sus $i%os. /0ano sofisma #ue es bien fcil destruir2(ues #u&, todas las leyes del mundo no oblian a los padres a #ue alimenten a sus

    $i%os3 Las leyes imponen esta obliacin a los padres y a los abuelos, y cuando &stos

    faltan, la imponen a las madres.

    Como se puede obliar a los padres a #ue alimenten a los $i%os, se les puede obliar a

    #ue les den ense'an*a. "l $ombre 2se alimenta acaso slo de pan3 24o necesita del

    alimento material, del intelectual y del moral, atendida su triple naturale*a3 "stamos

    decididos a $acer todo lo posible para establecer la ense'an*a ratuita y obliatoria.

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    2/17

    5

    (asando ya de la (ennsula a nuestras pro+incias de m&rica, debo deciros #ue, si

    #ueremos conser+ar la interidad del territorio, entendemos #ue no se le puede

    conser+ar con el actual r&imen.

    4os $emos encerrado a#u en un crculo +icioso no podemos lle+ar a nuestras

    pro+incias de m&rica las libertades #ue tenemos en la (ennsula, por#ue se creera #ue

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    3/17

    obedecamos a la presin de los insurrectos, y los insurrectos por su parte dicen #ue no

    pueden deponer las armas por#ue la (atria les niea las libertades concedidas a los

    peninsulares, libertades #ue son in$erentes a la personalidad $umana. (or este camino

    no es posible llear a ninuna parte. 7emos sostenido #ue las libertades indi+iduales

    son anteriores y superiores a toda ley escrita y forman parte de nuestra propiapersonalidad y donde #uiera #ue $aya $ombres sometidos a nuestras leyes, all

    debemos lle+ar nuestras libertades.

    2Cmo #uer&is, se'ores Diputados, #ue $aya pa* en nuestras pro+incias de m&rica

    ba%o el r&imen actual3 2!noris acaso #ue los naturales de nuestras pro+incias

    americanas se educan los ms, bien en las ni+ersidades de los "stados nidos, bien en

    las de "spa'a3 0ienen a estas ni+ersidades, respiran el aire de libertad, se imprenan

    de nuestros sentimientos, participan de nuestras luc$as. 2- #uer&is lueo #ue, al +ol+er

    a sus $oares, +ean con calma #ue all domina un r&imen completamente distinto3

    Debemos lle+ar tambi&n a cabo la obra de la abolicin de la escla+itud. La escla+itud es

    a$ora ms dura para los cubanos #ue antes, por#ue tienen el e%emplo de (uerto ico,

    donde se $an emancipado :;.;;; escla+os.

    De las reformas polticas +enamos a las sociales.

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    4/17

    para resol+er todos los problemas relati+os a las condiciones del traba%o. "stos %urados

    $an nacido espontneamente en nuestro pueblo los tenemos establecidos en di+ersos

    puntos no tenemos ms #ue sancionar la obra de la espontaneidad socialA...B

    ramento del discurso de (i y >arall a las Cortes el 1 de %unio de 18? en la

    presentacin de su prorama de Eobierno.

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    5/17

    5. COMENTARIO DE MAPA

    PRIMERA %UERRA CARLISTA

    C)>"4F!) D" F"GF).

    "l te@to es de naturale*a poltica y de carcter pblico, constituyendouna fuente primaria A $istricaB. arall ante las Cortes espa'olas el da 1 de Hunio de 18? en el #ue

    presenta su prorama de Eobierno, dos das despu&s de #ue &stas leencumbraran para presidir el (oder "%ecuti+o de la epblica en un obiernoen el #ue todos sus miembros fueron desinados por los diputados y en el#ue el propio (i, adems de la (residencia, ostent el >inisterio deEobernacin, desde el #ue tan efica*mente $aba ser+ido a la epblica

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    6/17

    instaurada el 11 de ebrero, desde el mismo da de su proclamacin. Losdestinatarios inmediatos de su discurso eran, ob+iamente, los diputadoseleidos en las elecciones a Cortes Constituyentes celebradas en >ayo, pero

    tambi&n, por e@tensin, todos los espa'oles. todos pretende con+encer para#ue secunden su prorama, su ambicioso y re+olucionario proramarepublicanoIfederal. rancisco (i y >arall naci en Jarcelona en 185:. adrid con apenas 5 a'os. filiado alnue+o (artido Demcrata desde su fundacin en 18:9, publica en 18K:Lareaccin y la revolucin, obra fundamental en el desarrollo de su

    pensamiento en la #ue defiende la ms completa descentrali*acin poltica y

    la sustitucin de la idea de poder por la de pacto libremente contrado por losindi+iduos, base de su doctrina poltica federal. ra* de la insurreccin delcuartel de artos, #uiso apro+ec$ar la dimisin del EeneralCrdo+a de la cartera de la Euerra para des$acerse de los ministrosrepublicanos y constituir una repblica unitaria controlada por losmonr#uicos, en la #ue la firme actitud de (i fue decisi+a para impedirlo y#ue sinific la constitucin de un nue+o obierno con casi todos susmiembros del (artido epublicano ederal la seunda, a principios de>ar*o, cuando ante el rieso de derrota del Eobierno, Jarcelona proclama elestado cataln, y (i inter+iene para frenar este desafo y la tercera, el 5 debril, estando las Cortes disueltas ante la con+ocatoria electoral de >ayo,

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    7/17

    con el intento de olpe auspiciado por los radicales apoyados en batallonesmonr#uicos de la milicia concentrados en la (la*a de Foros, cuando encolaboracin con el obernador ci+il de >adrid, 4icols "st&+ane* y el

    concurso de los batallones republicanos, obtu+o la rendicin de losmonr#uicos. Como resultado, los partidos monr#uicos optaron por elretraimiento electoral mientras #ue el rupo de los republicanosintransigentes e@ian la inmediata proclamacin de la epblica federal a lo#ue se opuso (i y >arall pues slo a las futuras Cortes constituyentescorresponda decidir sobre el tipo de repblica. "l resultado de esta ltimacrisis comprometa ra+emente el futuro de la repblica pues sinific el

    punto final a la colaboracin de los radicales a la +e* #ue otoraba un

    peliroso protaonismo a los intransientes, a la postre uno de los factorescla+e en el fracaso final. La composicin de las Cortes a las #ue se diria (i y >arall el 1 deHunio era el resultado del retraimiento de los monr#uicos carlistasI en uerradesde el a'o anteriorI, los monr#uicos alfonsinos, los radicales y losrepublicanos unitarios as como las orani*aciones obreras afiliadas a la!nternacional. Los diputados del (artido epublicano ederal, :6, ocupabanel 9; M de los esca'os, pero esto no implicaba aranta de estabilidad para el

    obierno pues de $ec$o el partido se $allaba profundamente di+idido . Las Corte inauuradas el 1 de Hunio aprobaron as, casi por unanimidad, el8 de Hunio, la proclamacin de la epblica ederal. l da siuiente, 4icolsara )rense y en

    paralelo (i presenta su obierno #ue es recibido entre abuc$eos por acoer ensu seno todas las tendencias de la Cmara y por el resentimiento #ue contra&l tenan los intransientes. (or si fuera poco, en una deri+a +ertiinosa,"stanislao iueras, fracasado su intento de lorar apoyos para formar

    obierno, da la espantada y sin e@plicacin aluna se despide a la francesayparte desde la estacin de toc$a $acia (ars, y mientras, los intransientesplanean dar un olpe #ue fracasa al ser alertados adrid, arall ese mismo da 11 en medio de unacrisis tan ra+e. (oder limitado, con unos ministros eleidos directamente

    por los diputados, #ue a+ocaba a un obierno d&bil, precisamente cuandoms necesario resultaba contar con uno fuerte.

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    8/17

    "n su discurso del da 1, (i $aba empe*ado por reclamar unaimprescindible unidad a los republicanos, tanto ms necesaria por lasituacin e@cepcional de uerra en las pro+incias del 4orte y del )riente, y

    de menor importancia, en alunas del centroN, en medio de una ra+simacrisis financiera. s, la primera necesidad, la prioridad es poner t&rmino aesa uerraN y para lorarlo, era preciso acabar con la indisciplina del e%&rcito.Fan crtica era la situacin de la repblica #ue no dud al anunciar #ue

    pedira lealmenteN facultades e@traordinarias a la Cmara comocorresponda a la ra+edad del momento. - es despu&s de todo ello cuando se inicia el te@to ob%eto del comentariosolicitado. "s decir, el aut&ntico prorama de obierno #ue plantea para

    "spa'a y #ue, licamente, re#uiere para su implantacin y &@ito, *an%arpre+iamente los condicionantes decisi+os antes descritos la uerra ci+il y lasituacin de la 7acienda. "n esta parte de su discurso, claramenteproramticaN, des+ela sus planes de reforma para alcan*ar los ob%eti+os yan$elos en cuyo nombre se $i*o la re+olucin de 1868, La Gloriosa.

    "stas reformas, necesarias y perentorias, afectan a la cuestin reliiosa, laense'an*a, la situacin en las colonias y la abolicin definiti+a de laescla+itud, y finalmente, la reforma social.

    "n el primer apartado, la cuestin reliiosa, defiende la completaindependencia de la !lesia y el "stado, lica consecuencia de la libertad decultos proclamada ya en las Cortes de 1869, y defiende #ue estaindependencia ser beneficiosa para las dos partes Alnea KB, pues la !lesia yano sufrira la in%erencia del "stado y, en contrapartida, perdera los

    pri+ileios #ue $asta a$ora disfrutaba Alnea 1;B. +isa adems de #ue en esenue+o escenario sera letimo para el "stado castiar el abuso de esaindependenciaN cuando atentara contra la repblica, delito #ue implicara su

    %uicio y castio, como con cual#uier otra asociacin Alnea 1KB. "n el seundo apartado, la reforma de la ense'an*a, defiende con+e$emencia el establecimiento de la ense'an*a ratuita y obliatoria, clsicaaspiracin republicana muy en lnea con su carcter democrtico y su defensade la iualdad de todos los indi+iduos frente a los pri+ileios tpicos de unasociedad estamental. #u se +islumbra la adscripcin Orausista de (i, cla+e

    para interpretar adecuadamente la fiura de este poltico. continuacin, fi%a su atencin en las colonias, nuestras pro+incias dem&ricaN Alnea 58B donde se libra una uerra ci+il contra los insurrectos. -+incula esta situacin con la falta de libertad en ellas. na libertad neadaante la rebelin para no ser tomada como debilidad pero #ue enendra un

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    9/17

    crculo +iciosoN Alnea 1B. De nue+o a#u, las firmes con+iccionesdemocrticas y su defensa de los derec$os in$erentes a la personalidad$umanaN se ponen de manifiesto. La libertad es una e@iencia de la propia

    naturale*a $umana y si el poder la niea de+iene iletimo. "n definiti+a, elr&imen de libertades instaurado en "spa'a debe alcan*ar a todos losterritorios de la patria. - lan*a su propuesta proramtica de abolirdefiniti+amente la escla+itud P aun presente en Cuba, tras ser eliminada en(uerto ico, el pasado mes de >ar*oI Alnea :6B. inalmente dedica un amplio espacio a la cuestin social. "n este parte desu discurso aboa por me%orar la situacin de los traba%adores y resulta muyinteresante y sinificati+a su arumentacin, #ue inicia con una constatacin

    toda re+olucin poltica entra'a una re+olucin econmica son, en sufondo, una uerra de clase a claseN, interpretacin $istrica tpica en elmar@ismo, #ue pone de manifiesto otra caracterstica de (i y >arall, su

    preocupacin por los problemas sociales, el componente socialista de sudoctrina, #ue le +ali el calificati+o de socialista, el nico socialistaN entrelos republicanos oficiales y el nico #ue $aba +isto la necesidad de fundarla epblica en los traba%adoresN, por parte de "nels. "n la defensa de su prorama de reformas sociales $ace un laro e@curso

    $istrico preliminar, desde oma a la "dad >edia, para afirmar estapermanente contradiccin de clases como constante de la 7istoriaA plebeyoscontra patricios, clases medias contra aristocracia..B para concluir en 1?89con unaN crisis supremaNAlnea K9B a partir de la cual aparece en escena elcuarto estado, #ue parece ser para (i el nue+o aente re+olucionarioNlasclases %ornaleras tienen $oy el mismo instintoQlas mismas aspiraciones #uetu+ieron las clases mediasN. "l eco del socialismo cientfico, del >anifiestoComunista del :8 resulta inneable. (ara (i y >arall resulta inapla*able la

    reali*acin de reformas sociales, cuando menos, las +erificadas en otrospueblos, #ue por cierto no pueden ser calificados de utpicosN Alnea 6KB.(reocupado por las $uelas, sntoma ms e+idente del enfrentamiento entre

    %ornaleros y capitalistas en toda "uropa, Nmedio perturbadorN, #ue no $acems #ue complicar el problemaN al dificultar la produccin y disminuir lari#ue*a se +uel+e en contra de los mismos #ue la empleanN Alnea ?;B.

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    10/17

    sure a#u en todo su esplendor. >s all de la inenuidad ac$acable a esteplanteamiento, interesa resaltar la sincera implicacin reformista de (i y su$onda preocupacin por me%orar la situacin deradada de los traba%adores.

    -a antes, en 4o+iembre de 18?1, en la discusin en sede parlamentariasobre la leali*acin o no de la sociacin !nternacional de Fraba%adoresdefendi su derec$o a e@istir y afirm #ue #uien tena la propiedad detentabael poder, y #ue lo #ue pretenda la .!.F era uni+ersali*arla. Fambi&n recordentonces #ue el concepto de propiedad era re+isable Acomo se $aba $ec$oantes en beneficio de una determinada clase social, cuando se abolieron losderec$os se'oriales, se des+incularon los mayora*os y se procedi a ladesamorti*acin de los bienes eclesisticosB.

    Fambi&n (i fue miembro en el mismo a'o de 18?1de la comisinencarada por la asamblea federal de redactar un proyecto de baseseconmicoIsociales para me%orar la situacin de los traba%adores. (rueba de la sinceridad de su compromiso es su accin de obierno en estesentido en las pocas semanas de su e%ercicio. La aprobacin de la ley Jenotsobre el traba%o infantil fue su mayor loro Atrataba de relamentarlo para#ue la necesidad de traba%ar no impidiese su desarrollo intelectualB. "n resumen, (i y >arall recoa en su prorama de Eobierno +ie%as

    aspiraciones de los diputados de la e+olucin liberal de Cdi* de 1815 yunas reformas sociales #ue parecieron socialistas a las clases propietariasasentadas en los bienes desamorti*ados y en las tierras de se'oro por la

    pretensin de los federales de acometer urentemente la re+isin de todasesas propiedades amasadas a partir de las desamorti*aciones y de losse'oros, as como las propuestas de reducir la %ornada laboral a nue+e $oras,establecimiento de un salario mnimo, la pro$ibicin del traba%o de los ni'osen edad escolar y la proteccin a las mu%eres en sus condiciones de $iiene

    en los traba%os industriales. Hunto a ello, el sistema de %urados mi@tos paraarbitrar los conflictos laborales o la pre+isin de e@propiaciones sinindemni*acin por ra*n de utilidad pblica. 4o por casualidad el peridicode (i se llamabaLa Igualdad.Con todo, la ms trascendental de todas lasreformas era la aprobacin de una nue+a Constitucin, presentada el 1? deHulio aun#ue nunca lleara a promularse. Rsta puede calificarse de

    plenamente moderna, moderni*adora y radicalmente democrtica. n te@totan escrupuloso con la iualdad ciudadana #ue defina al poder presidencialcomo poder de relacinN. Las esperan*as de una nue+a era para "spa'a, #ue simboli*a (i y >arallen su discurso, fueron pronto in+iables por la fuer*a de los acontecimientos.

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    11/17

    -a el 51 de Hunio tu+o #ue formar nue+o obierno con sus correliionariosms moderados en un intento de acometer sus reformas sin le+antare@cesi+os recelos, mientras a los intransientes todo les pareca insuficiente,

    y reclam a la Cmara poderes e@traordinarios para terminar con lasuble+acin de los enemios de la repblicaI carlistas y alfonsinosI. (ero lossucesos terminaron por desbordar al Eobierno precisamente desde las

    posiciones federales intransientes y desde los traba%adoresinternacionalistas el estallido cantonal de Hunio de 18? fue la puntillamientras los baOuninistas en lcoy pro+ocan la primera insurreccin obrera. La dinmica insurreccional era imparable y as, el 18 de Hulio, un dadespu&s de la presentacin del te@to definiti+o de Constitucin, (i dimiti

    falto de apoyos para continuar. Lo $i*o por#ue prefiri el recurso a la ra*n#ue no el uso de la fuer*a para eriir la "spa'a ederal y tras su ltimatentati+a de formar un obierno interador de todas las tendenciasI lo #ue fuerec$a*ado por los republicanos moderados, temerosos de su proramasocialI. arall, el $ombre fuerte de laepblica desde el 11 de ebrero de 18?. "n adelante, con las presidenciasde

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    12/17

    &stos. inalmente, se especifican los asedios sufridos por ciudades liberalesIJilbao y (amplonaI.

    l morir ernando 0!! en 18, los partidarios del $ermano del fallecidomonarca, D. Carlos >ara !sidro, #ue interaban el sector ms reaccionariodel absolutismo, no aceptaron la sucesin de !sabel !! y se al*aron en armas. ntes, en 18;, con la publicacin de la (ramtica sancin #ue deroabala Ley ara Cristina y losliberales era una cuestin de con+eniencia, un pacto circunstancial sin+erdaderas ra*ones de identidad entre las partes a#uella impelida a acercarsea los liberales para proteer el trono de su $i%a ante las pretensiones delinfante D. Carlos, y &stos #ue +ean en la reente un a+al para enfrentarse a#uienes aspiraban al restablecimiento del ntiuo &imen. lo laro de lossiete a'os del conflicto la uerra ci+il acab despla*ando a los bandos $acialos e@tremos lo #ue e@plica en ran medida la radicali*acin de los

    proresistas en 186 o en 18:;. esulta difcil determinar los orenes del carlismo. Como se'ala Huliorsteui, sus races sociales y su contenido ideolico resultan muycomple%os. -a durante la D&cada )minosa los sectores ms inmo+ilistasusaron al infante D. Carlos como bandern de enanc$e frente a ciertasactitudes aperturistas de ernando 0!!, lo #ue pro+oc brotesinsurreccionales como la llamada uerra de los ra+iados pero no es menoscierto #ue el propio Carlos, en +ida de su $ermano nunca particip ensuble+acin aluna slo a la muerte del rey se ne a reconocer laleitimidad de la princesa de sturias para ocupar el trono y adopt elnombre de Carlos 0, en el c&lebre manifiesto de brantes del 1 de )ctubre de

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    13/17

    18. - ese mismo mes comen*aron las suble+aciones carlistas por todo elpas, aun#ue slo cua%aron en el (as 0asco, Catalu'a y la *ona del>aestra*o.

    "l bando carlista careca en estos momentos iniciales de mandos capaces ysus fuer*as era bsicamente partidas sin direccin as #ue los primerosmeses de la uerra slo $ubo tanteos de enfrentamiento #ue permitieronlocali*ar las *onas de influencia de carlistas y cristinos. (ara aymond Carr,si en estos meses iniciales las fuer*as ubernamentales $ubieran podidoen+iar un e%&rcito al norte podran $aber acabado la uerra. (ero la falta dedecisin y las dificultades de los primeros obiernos de la reente paraasentar el sistema constitucional lo impidieron. - as, los carlistas pudieron

    orani*arse, obtener armamento y e@tender la suble+acin. "l le+antamiento carlista fue apoyado sobre todo en las reiones forales, lo#ue no era una casualidad dado el carcter fuertemente centrali*ador delliberalismo y su rec$a*o a los pri+ileios. (ero la $istoriorafa se $aencarado de desmitificar esta simbiosis carlismoIforalismo de $ec$o nosencontramos un foralismo de sino liberal como la +illa de Jilbao #ue enHunio de 18? solicit a las Cortes la conser+acin de los fueros como

    premio a su probada lealtad isabelina durante los dos asedios carlistas

    sufridosI y resistidos con &@itoI. - otro tanto cabe decir respecto a Catalu'a. (or lo tanto la distribucin eorfica del carlismo #ue refle%a el mapa debeser e@plicada desde otros supuestos, en la realidad social de esos territorios.

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    14/17

    aestra*o, con alunos &@itos para los %efes suble+adosCarnicer y Cabrera aun#ue sin posibilidad de $acerse con el territorio comoen el norte. La situacin internacional ofreca para D. Carlos las simpatas de las

    potencias de la llamada artne* de la osa #uien a tra+&s de su emba%adoren Londres, el mar#u&s de >iraflores, neoci un acuerdo con rancia, EranJreta'a y (ortual, la Cudruple lian*a, #ue aseuraba el apoyo a !sabel !!. "l deterioro de la situacin en el 4orte con los fracasos sucesi+os deleneral odil lle+an al Eobierno a di+idir al e%&rcito en dos, uno destinado en

    4a+arra, con el antiuo uerrillero, el eneral >ina, al frente, y otro en el(as 0asco a las rdenes del eneral )sma. "l eneral ernnde* de Crdo+alla a esta fase la guerra lnguida."n abril del K, con el eneral 0ald&s otra+e* a la cabe*a del e%&rcito del 4orte, sus tropas sufren una fuerte derrota enel +alle de las m&*coas, en 4a+arra, mientras esa misma prima+era los

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    15/17

    carlistas parecen refor*arse por Catalu'a, Castilla la 4ue+a y "@tremadura,aun#ue sera por bre+e tiempo. "s entonces cuando suren las discrepancias estrat&icas en el bando

    carlista Tumalacrreui prefiere poner sitio a 0itoria para lueo penetrar porJuros y Castilla pero Carlos y su corte son partidarios de atacar Jilbao porsu importancia y su +alor como puerto de mar as, el 1; de Hulio inician elasedio a las murallas de la ciudad y el 1: el propio Tumalacrreui resulta$erido en una pierna, muriendo die* das despu&s. "l fracaso del sitio deJilbao y la muerte de su eneral ms carismtico fueron dos duros olpes

    para la causa. "l da 16 de ese mismo mes los carlistas sufren una nue+aderrota en >endiorra A4a+arraB en lo #ue se considera el fin de la primera

    fase de la uerra. iuel Eme* entre Hunio y Diciembre de 186 A en tra*o ro%o en elmapaB. Con ;;; $ombres marc$ primero a sturias, desde all a Castilla la

    0ie%a, despu&s pas a ran para lueo descender a Cuenca y por finalcan*ar ndaluca, con enorme repercusinI$asta el *ar 4icols ! peda asus colaboradores noticias de cmo iba el recorridoI. (ese a ello, susresultados efecti+os fueron nulos y el eneral Eme*, perseuido por losliberales "spartero, odil o 4ar+e* a duras penas pudo reresar al 4orte sin$aber lorado ninuno de sus ob%eti+os. (ese a ello, al a'o siuiente tieneluar la llamada "@pedicin eal, un descabellado intento del pretendiente altrono por llear $asta >adrid y for*ar neociaciones con la reente, en un

    recorrido primero $acia ran por 7uesca y lueo por Canta+ie%a $astaranda. Lo cierto es #ue lleados a las afueras de >adrid, con escasasdefensas, no se decidieron a atacar y, de forma incomprensible, se retiraron. Fras esta e@pedicin termina la seunda fase de la uerra. "n adelante, lasuperioridad del e%&rcito liberal ser manifiesta, en buena medida por elrespiro financiero #ue supuso la operacin desamorti*adora de los bieneseclesisticos, lo #ue aument los recursos para el e%&rcito. dems el eneral"spartero restableci la disciplina del e%&rcito. >ientras, en el bando carlista,la fiura descollante es el eneral >aroto desde Hunio de 188. >aroto eramiembro de la faccin transaccionista, abierta a una solucin poltica, lo #ue

    pro+oc una conspiracin contra &l saldada con el fusilamiento de los

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    16/17

    enerales aroto, antiuos compa'eros

    de armas en (er entablaron unas neociaciones difciles para alcan*ar lapa*. (ero "spartero siui con su presin militar para for*ar la neociacin,con la toma de los fuertes de Euardamino y amales en 0i*caya, #ue le +aliel ttulo de du#ue de la 0ictoria, a los #ue siuieron la toma de )rdu'a yJalmaseda, entrando triunfal en 0itoria el 9 de osto. "l 1 de osto>aroto acepta firmar el Con+enio de 0erara mediante el #ue reconoce losderec$os dinsticos de !sabel !! a cambio de la promesa de conser+acin delos fueros, as como la aranta de las paas y empleos de los oficiales de su

    e%&rcito este acuerdo le ran%e el odio de los ms intransientes de lossuyos #ue lo acusaron de traidor. Como corolario, el pretendiente D. Carlosabandonaba "spa'a el 1: de adrid, "d. Oal 5;11.

    adrid 5;;:.

    )

  • 7/24/2019 27366246-1_PEC_2015-2016 HCE

    17/17

    F)L, >iuel, "istoria de Espaa. omo . La +urguesarevolucionaria. >adrid lian*a ed. 19?