2

download 2

of 13

Transcript of 2

  • 2.1. Antecedentes

    2.1.1. A nivel internacional

    Torres en su tesis doctoral Acumulacin y socializacin de capacidades durante

    la gestin tecnolgica: Caso CEMEX tiene como objetivo Analizar el proceso de

    gestin y socializacin de capacidades en CEMEX (Cementos Mexicanos), siendo

    la pregunta que gua la investigacin Cmo se gestionan y socializan

    capacidades en una gran empresa Mexicana? y las conclusiones se relacionan

    con la estandarizacin de procesos, fusionando prcticas y procesos con

    tecnologa, codificando y difundiendo conocimiento en forma de estndares

    proceso, redes de trabajo virtual.

    Tancredi et al en su tesis Gobernabilidad de las polticas de gestin educativa

    universitaria y las tecnologas asociadas. Parte II. Tiene como objetivo Analizar

    las polticas de gestin educativa universitaria, segn sus modos de

    gobernabilidad en niveles y procesos de toma de decisiones en un perodo

    bianual en el mbito de la Universidad Nacional de Cuyo, y las conclusiones

    generan conocimiento en aspectos de universidad y contexto, implicancia en los

    conceptos de poltica, gobierno, gobernabilidad, organizacin y administracin-

    gestin y enfoque de toma de decisiones.

    Bravo en su tesis Visin sistemtica aplicada a la gestin de procesos el objetivo

    de la investigacin es Analizar la aplicacin de las herramientas que provee la

    visin sistmica en la gestin de procesos., y presenta como conclusiones la

  • factibilidad, productividad y conveniencia social de aplicaciones con herramientas

    sistmicas con las siguientes caractersticas: cambio en forma integral, procesos

    en una perspectiva histrica que permita rescatar aprendizajes, gestin de

    procesos como proyectos con un ciclo de vida y etapas, trabajar con un mapa de

    procesos, por el enfoque holstico que provee, describir los procesos con la nueva

    generacin de flujogramas de informacin, cuidar que los procesos y actividades

    agreguen valor.

    Ramirez en su tesis Rol y contribucin de los sistemas de planificacin de los

    recursos de la empresa (ERP) tiene como objetivo definir un modelo para

    implementar exitosamente un ERP en empresas de la realidad chilena basado en

    cuatro dimensiones bsicas: calidad de sistemas, calidad de informacin, calidad

    de servicio y beneficios netos y soportado en 8 factores crticos de xito:

    Planificacin estratgica de los sistemas de informacin, Compromiso ejecutivo,

    Gestin de proyecto, Habilidades en tecnologas de informacin, Habilidades en

    procesos de negocio, Entrenamiento en ERP, Aprendizaje, Predisposicin para el

    cambio. La conclusin del estudio confirma el impacto positivo de los factores

    crticos de xito en la implementacin de ERP. Este estudio es importante para

    nuestro trabajo porque sigue un marco metodolgico semejante al nuestro, con la

    diferencia que aqu se propone un modelo y nosotros usamos el modelo COBIT

    propuesto como buenas prcticas.

    Espinosa en su tesis doctoral Tecnologa y modernizacin estratgica en la

    administracin pblica local: anlisis de las estrategias de administracin

    electrnica en los municipios espaoles presenta las siguientes conclusiones: la

  • irrupcin de las TICS en las organizaciones enfrenta un nuevo modelo de

    competencia y de gestin, el inters por el estudio de las tendencias de

    administracin electrnica va en aumento, Internet ofrece al mundo de los

    negocios una nueva infraestructura prcticamente universal, de gran capacidad y

    con mltiples funciones.

    Iturbe en su trabajo de tesis Anlisis del impacto de la eficiencia empresarial de

    las nuevas tecnologas de la informacin y comunicaciones sobre la PYME

    industrial Vasca analiza de manera exhaustiva las alternativas tecnolgicas

    puesta a disposicin de las organizaciones industriales para la optimizacin de

    recurso informacin y estudia el grado de implantacin de las TIC en las

    organizaciones industriales caracterizadas por su tamao, actividad industrial,

    actividad exportadora y por su ubicacin geogrfica. Por ltimo se analiza el grado

    de impacto de las tecnologas estudiadas en distintos aspectos de gestin

    vinculados con las funciones clave en las empresas industriales.

    Anido Quaroni, Mercedes Alicia (2001). Una propuesta de incorporacin de

    Herramienta Computacional a la enseanza de la Matemtica en la Universidad:

    evaluacin de experiencias. UNED, Espaa. Dirigida por: Catalina M. Alonso

    Garca.

    Grau, Jorge Enrique (2003). La gestin del conocimiento tecnolgico en la

    aplicacin de los contenidos de educacin tecnolgica en escuelas de enseanza

    media de la ciudad de Buenos Aires.UNED, Espaa. Dirigida por: Domingo J.

    Gallego Gil.

  • Lago Marn, Baldomero Santiago (2003). Hispanet : diseo y organizacin de

    materiales didcticos para la enseanza del espaol como lengua extranjera a

    travs de la red telemtica.UNED, Espaa. Dirigida por: Catalina M. Alonso

    Garca.

    En el ao 2004, en el Ayuntamiento de Murcia (Espaa), el Instituto de Marketing

    y Estudios S.L. (IMAES), realiz un trabajo de investigacin titulado

    Conocimiento y utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    (TIC) en los emprendedores y microempresas apoyadas por el Proyecto MICRO,

    el cual se centr en la captacin de informacin acerca de la disponibilidad de

    medios de tecnologas de la informacin y comunicacin (TICs) en las empresas

    estudiadas, la sensibilidad sobre el uso de stas nuevas tecnologas, su

    conocimiento, formacin para su manejo correcto, entre otros; obtenindose

    importantes resultados acerca del conocimiento y uso de las TICs segn la

    actividad de la empresa, el nmero de trabajadores, el sexo y la edad de las

    personas entrevistadas. Este estudio concluy, entre otros puntos, que existe un

    grado de conocimiento, entre medio y medio alto, de las TICs, y que slo el 7.7%

    de personas no tienen grado de conocimiento alguno al respecto.

    Careaga Butter, Marcelo (2004).Tecnologas de informacin y comunicacin (TIC)

    en la docencia de universidades chilenas. Relaciones entre expectativas de uso e

    innovacin de las prcticas en la pedagoga universitaria. UNED, Espaa. Dirigida

    por: Catalina M. Alonso Garca.

  • En el ao 2005, International Development Research Centre y Editorial

    Tecnolgica de Costa Rica realizaron un estudio denominado TICs en las

    PYMES de Centroamrica, el cual concluye que el 50%, 46%, 32%, 25% y 36%

    de las microempresas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y

    Nicaragua respectivamente presentan algn grado de adopcin de TICs.

    Asimismo el 73%, 74%, 24%, 45% y 48% de las pequeas empresas de Costa

    Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua respectivamente presentan

    algn grado de adopcin de TICs.

    Investigacin sobre el impacto de la computadora en el aula. (Proyecto

    Tecnologa y Aprendizaje Espaa). El Proyecto Tecnologa y Aprendizaje fue

    impulsado por Ediciones SM para conocer el impacto de las TIC sobre el proceso

    de enseanza y aprendizaje. Se llev a cabo en 16 centros educativos, con una

    participacin de 774 estudiantes en matemticas y 828 alumnos en ciencias

    sociales, los aos 2002 y 2003. Los grupos de alumnos fueron de 3 de la

    educacin secundaria obligatoria (ESO). La investigacin fue cualitativa. La

    investigacin se realiz a partir de un modelo terico que se estructura en torno a

    cinco dimensiones: los profesores, el estudiante individual, las relaciones entre los

    estudiantes, los contenidos y las condiciones de enseanza. A partir de este

    modelo se analiz el impacto de la utilizacin de la computadora en el proceso de

    enseanza y aprendizaje.

    Las conclusiones, de acuerdo a Marchesi (2004) result que la utilizacin de la

    computadora en la enseanza es posible y beneficiosa, siendo necesario sin

    embargo pensar de nuevo el modelo de enseanza y de evaluacin que se

  • emplea al incorporar la computadora en el aula. Encontraron que el sistema

    tradicional de evaluacin de los estudiantes es el principal obstculo para una

    incorporacin positiva de la computadora en el aula. Los otros resultados que

    obtuvieron son que los estudiantes menos interesados en la materia son los que

    ms se benefician de la utilizacin de la computadora, la preparacin de los

    profesores a travs de la experiencia es fundamental, la computadora debe

    incorporarse de la mano del libro de texto y la utilizacin de la computadora en la

    enseanza de las diferentes materias slo es posible si los estudiantes pueden

    utilizarlo habitualmente. La dotacin de computadoras en las aulas normales es la

    estrategia adecuada, puesto que favorecer que los estudiantes la consideren

    como un elemento normal que existe en la institucin educativa, tal como sucede

    con la pizarra, las carpetas, etc.

    En el ao 2006, el Ministerio de Economa de Chile realiz un estudio

    denominado Acceso y uso de las TICs en las empresas chilenas, el cual

    determin que el 71% de las pequeas empresas chilenas cuentan con

    computadores, ste porcentaje aumenta al 92% en las pequeas y medianas

    empresas. Asimismo el 62% de las pequeas empresas cuenta con conexin a

    internet y slo el 22.4% cuenta con una pgina web. En el caso de las pequeas y

    medianas empresas, el 87% cuenta con conexin a internet y el 43.8% cuenta

    con una pgina web.

    Programme for Internacional Student Assessment (PISA) of Information and

    Communication Technology (ICT). Francia La OCDE (2005), nos presenta los

    resultados del Programme for International Student Assessment (PISA) aplicado

  • el ao 2003 por la Organization for Economic Cooperation and Development

    (OCDE) de Francia, en 30 pases desarrollados sobre el rendimiento de alumnos

    de 15 aos respecto al uso de las computadoras.

    Los resultados del PISA establecieron que los estudiantes de 15 aos de edad

    tienen acceso a la computadora en su casa en el 90% y tienen acceso en su

    colegio en el 95%. De esto se establece que es mayor el acceso a una

    computadora en el colegio. Sin embargo hubo pases con un bajo nivel de acceso

    a la computadora tanto en la casa y en el colegio como fue el caso de Mxico. En

    relacin al uso frecuente de las computadoras los resultados fueron que el 76%

    de los estudiantes usan frecuentemente la computadora en su casa y el 44% de

    estudiantes usan frecuentemente la computadora en su colegio. Es decir hay

    mayor uso de la computadora en la casa.

    En el ao 2007, se realiz un estudio denominado La competencia de las

    PYMES en Las Segovias (Nicaragua), el cual, entre otros puntos, concluye que el

    29% de las microempresas de Nicaragua tienen acceso a las computadoras; este

    porcentaje sube a 40% en el caso de las pequeas empresas, el 16% de las

    microempresas de ese pas tienen acceso a Internet; aumentando al 18% en el

    caso de las pequeas empresas. Slo el 1% de las microempresas cuentan con

    una pgina web de su empresa, mientras que el 7% de las pequeas empresas

    cuenta con sta tecnologa.

    En el ao 2007, la Agenda Nacional de la Sociedad de la Informacin y el

    Conocimiento de Guatemala realiz el denominado Plan de reduccin de la

  • brecha, de inclusin y de alineacin digital, a los planes de crecimiento econmico

    y de desarrollo social del pas, el cual permiti determinar que el 32% de las

    microempresas de se pas cuentan con computadoras, mientras que slo el 2%

    cuenta con una pgina web. En el caso de las pequeas empresas, el 24%

    cuenta con computadoras y slo el 2% cuenta con pgina web.

    Las instituciones ISACA (Information System Audit and Control Association) junto

    con el ITGI (Governance Institute) han desarrollado volmenes de informacin de

    COBIT a trave de informes, manuales y modelos en diferentes versiones que

    constituyen antecedentes de primera mano. Tienen entre sus colaboradores,

    desarrolladores y revisores a ms 300 representantes de las empresas ms

    importantes del mundo que utilizan COBIT como modelo de gestin de TI

    (Informacin documentada en todos los libros oficiales de COBIT). El IT

    Governance Institute realiza encuestas a nivel de Amrica Latina siendo el objetivo

    de las mismas evaluar en el mbito global las prioridades y acciones que se

    estaban realizando en lo relativo a gestin de TI y las necesidades que se

    plantean en cuanto a herramientas y servicios que aseguren una correcta

    implementacin con COBIT.

    El Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologas Educativas

    (ITE) presenta este documento, que muestra una serie de indicadores y datos de

    las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la educacin en Europa y

    en Espaa en los aos 2009 y 2010. Para el anlisis a nivel europeo se cuenta

    con datos de Eurostat, que ofrecen los valores ms actuales para poder realizar

    una comparacin internacional entre los Estados miembros. Tomando como

  • referencia varios informes del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y

    de la Sociedad de la Informacin (ONTSI), se recopilan datos procedentes del

    Ministerio de Educacin y del Instituto Nacional de Estadstica (INE) para el caso

    de Espaa y sus Comunidades Autnomas.

    2.1.2 Antecedentes a Nivel Nacional

    En el Per hemos encontrado cinco estudios referidos a las TIC y la educacin.

    Tres de ellas estn dirigidas a los profesores que vienen implementando las TIC

    en las instituciones educativas y solo dos investigaciones estn referidas a los

    estudiantes.

    Joo en su tesis Anlisis y propuesta de gestin pedaggica y administrativa de

    las TICs, para construir espacios que generen conocimiento en el colegio

    Champagnat rescata el uso y gestin de TICs orientada al servicio educativo.

    Esta tesis es importante para nuestro estudio porque presenta un esquema de

    investigacin del uso de TICS con un enfoque de procesos, lo que se evidencia

    en que la mayora de las conclusiones referencian la presencia o ausencia de

    procedimientos para usar las TICs en procesos educativos.

    En el ao 2005, el Centro de Promocin de la Pequea y Microempresa

    (PROMPyme), realiz en el Per un estudio denominado Identificacin de

    necesidades de las Multinacional con respecto a las Tecnologas de la

    Informacin y Comunicaciones (TIC), el cual tuvo como uno de sus objetivos

  • determinar la utilizacin de los sistemas de informacin y del equipamiento

    informtico de la MULTINACIONAL, como herramientas para la gestin

    empresarial. Este estudio lleg a la conclusin de que el 50% del personal de las

    MULTINACIONAL tiene un nivel bajo (bsico) de conocimiento de las TICs.

    En el ao 2005 se realiz un estudio en las Municipalidades Provinciales de

    Trujillo y Piura denominado Manejo de las tecnologas de informacin y

    comunicacin, el cual determin que el 70% de los funcionarios de la

    Municipalidad Provincial de Trujillo opina que se encuentran bastante avanzado el

    proceso de estandarizacin de stas tecnologas, el 10% consideran que se

    encuentra avanzado, el 13.33% poco avanzado y 6.67% sin avance alguno en la

    estandarizacin de las TICs. En la Municipalidad Provincial de Piura estos

    porcentajes cambian al 41.67% (bastante avanzado), 33.33% (avanzado), 16.67%

    16 (poco avanzado) y 8.33% (sin avance).

    Lnea de base Encuesta Nacional sobre las Tecnologas de la Informacin y

    Comunicacin 2002 del Proyecto Huascarn tiene como finalidad ampliar la

    cobertura de la educacin, preparar al ciudadano desde la escuela para que tenga

    habilidades para manejar las TICy mejorar la calidad de los aprendizajes

    mediante el uso de las TIC.

    De acuerdo al Ministerio de Educacin (2002) se realiz la Encuesta Nacional

    sobre Tecnologas de Informacin y Comunicacin, la cual sirvi como insumo

    para la lnea de base del Proyecto Huascarn, as como conocer la situacin del

  • acceso, conocimiento y uso de las TIC por los docentes en el servicio educativo

    ofrecido por el estado.

    Tambin, conocer la forma como los docentes han incorporado el uso de las TIC

    en el proceso de aprendizaje e interaccin con sus educandos. Los resultados

    que el mencionado estudio determin, fueron las siguientes: El 59.2 % de los

    docentes tienen algn conocimiento sobre programas de informtica, destacando

    los docentes que laboran en el mbito urbano respecto a los que laboran en el

    mbito rural. Las herramientas de informtica que ms utilizan los docentes son:

    procesador de textos, Internet, correo electrnico y hoja de clculo. El 32% de los

    docentes encuestados poseen computadora en su domicilio y de estos slo el

    15% tiene conexin a Internet. El 25% de los docentes utilizan la computadora en

    su domicilio, el 17% lo usan en cabinas de Internet y el 15% en su centro

    educativo o instituto.

    Frente al cambio tecnolgico, la mayora de los docentes 83% manifiesta que se

    adaptara con facilidad. El 88% de los docentes creen que el uso de las TIC

    mejorar la calidad de los aprendizajes. A nivel nacional el 32% de los docentes

    han recibido capacitacin acerca del uso de las TIC, correspondiendo los

    porcentajes ms altos a los docentes de la regin de la costa sur 44% y a la gran

    Lima 40% y los porcentajes ms bajos a los docentes de la sierra del norte 18% y

    costa central 24%.

    De acuerdo a Trinidad (2005), se realiz un estudio en la regin Ayacucho sobre

    las TIC denominada Internet, la brecha digital y los docentes de Ayacucho. El

  • estudio fue cualitativo y se realiz en cinco colegios secundarios nacionales

    ubicados en la ciudad de Ayacucho. Este estudio estuvo focalizado en los

    profesores y los resultados mostraron que de los 170 profesores encuestados el

    42,4% tienen una computadora en casa, de los cuales solo el 5,6% tiene conexin

    a Internet. En relacin a los programas que ms emplean fue el procesador de

    textos word, seguido por la hoja de clculo excel y power point. Los dems

    programas no fueron nombrados.

    Brecha digital (INEI, 2008) Es una nueva forma de exclusin, capaz de ampliar el

    abismo que separa a las regiones y a los pases (la brecha digital internacional) y

    a los grupos de ciudadanos de una sociedad (brecha digital domstica). La brecha

    digital es la lnea divisoria entre el grupo de poblacin que ya tiene la posibilidad

    de beneficiarse de las TIC y el grupo que an es incapaz de hacerlo. En otras

    palabras, es una lnea que separa a las personas que ya se comunican y

    coordinan actividades mediante redes digitales de quienes an no han alcanzado

    este estado avanzado de desarrollo.

    2.1.3 Antecedentes a Nivel Regional

    Ramos Moscol, M. (2010) en su proyecto de investigacin Perfil de la gestin de

    las tecnologas de la informacin y las comunicaciones en las mypes de la regin

    de Ancash de la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote de Chimbote.

  • Explica como la gestin de las tecnologas ha tomado diversos matices en funcin

    de la disponibilidad de las mismas, actualmente el quehacer empresarial se

    soporta en ellas y se requiere por lo tanto modelos adecuados para gestionar la

    informacin con criterios de eficiencia, eficacia, confidencialidad, integridad,

    disponibilidad y fiabilidad cumpliendo las normativas tanto interna como externa a

    la empresa.

    Nuez Varillas, M. (2011) en su tesis de grado titulada Perfil de monitoreo y

    evaluacin de las tecnologas de informacin y comunicacin en la universidad

    alasperuanas de la ciudad de Huaraz en el ao 2011 de la Universidad Catlica

    Los ngeles de Chimbote de Huaraz.

    Cuenta como la gestin del Perfil de Monitoreo y Evaluacin de las Tecnologas

    de Informacin y Comunicacin en la Universidad Alas Peruanas va ser de gran

    ayuda para mejorar la gestin dentro de la empresa para optimizar los procesos,

    con ayuda del modelo de Cobit con siguientes variables: monitorear y evaluar TI,

    monitorear y evaluar el control interno, garantizar el gobierno de TI se va mejorar

    la gestin de la tecnologas de la informacin y comunicacin.