255665633-P-I-P-LOSA-DEPORTIVA.docx

download 255665633-P-I-P-LOSA-DEPORTIVA.docx

of 139

Transcript of 255665633-P-I-P-LOSA-DEPORTIVA.docx

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHEPN.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOSA DEPORTIVA DEL AA.HH. NUEVO PARAISO, EL CHAPARRAL PROVINCIA DE CHEPN LA LIBERTAD

UBICACINREGION : LA LIBERTAD PROVINCIA : CHEPEN DISTRITO : CHEPEN LOCALIDAD:

ALCALDELIC. DAVID LAS VENTURA.

Mejoramiento y Ampliacin Losa Deportiva AA.HH. Nuevo Paraso El Chaparral Provincia de Chepn La Libertad

SEPTIEMBRE, 2013.NDICE

NDICE1. RESUMEN EJECUTIVO

2.- ASPECTOS GENERALES.2.1. Nombre del proyecto y Localizacin.

2.2. Institucionalidad.

2.2.1.Unidad Formuladora.

2.2.2.Unidad Ejecutora.

2.3. Marco de Referencia.

3.- IDENTIFICACIN3.1 Diagnstico.

3.1.1rea de Estudio y reas de influencia.

3.1.2La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendr el PIP.

3.1.3Los Involucrados en el PIP.

3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos.

3.2.1Definicin del problema.

3.2.2.Anlisis de causas.

Causas Directas. Causas Indirectas.3.2.3.Anlisis de efectos.

Efectos Indirectos. Efecto Final.3.2.4.rbol de Causas y Efectos.

3.3. Planteamiento del proyecto.

3.3.1Anlisis de medios del proyecto.

Medios de Primer Nivel

Medios Fundamentales.

3.3.2Anlisis de fines del proyecto.

Fines Directos. Fines Indirectos. Fin ltimo.3.3.3rbol de Medios y Fines.

3.4Alternativas de Solucin.

3.4.1Anlisis de la interrelacin de los medios fundamentales.

3.4.2.Identificacin de acciones.

3.4.3.Anlisis de la interrelacin entre acciones.

3.4.4Planteamiento de las alternativas de solucin.

4.Formulacin.

4.1 Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto.

4.2 Determinacin de la brecha oferta demanda.

4.2.1Anlisis de la demanda.

4.2.2Anlisis de la oferta.

4.2.3Determinacin de la brecha.

4.3 Anlisis tcnico de las alternativas.

4.3.1Aspectos tcnicos.

4.3.2Metas de productos.

4.3.3Requerimientos de recursos.

4.3.4Cronograma de actividades.

4.4 Costos a precios de mercado.

4.4.1Costos de inversin.

4.4.2Costos de operacin y mantenimiento.

5. Evaluacin.

5.1 Evaluacin social.

5.1.1Beneficios Sociales.

5.1.2Costos sociales.

5.1.3Indicadores de rentabilidad.

5.1.4Anlisis de Sensibilidad.

5.2 Anlisis de Sensibilidad.

5.3 Impacto ambiental.

5.4 Gestin del Proyecto.

5.4.1Para la fase de ejecucin.

5.4.2Para la fase de postinversin.

5.4.3Financiamiento.

5.5Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada.

6.Conclusiones y Recomendaciones.

7.Anexos.

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL-PROVINCIA DE CHEPEN- LA LIBERTAD

B. OBJETIVO DEL PROYECTO:

MEJORAR LOS NIVELES DE VIDA DE LA POBLACION DEL AA.HH. NUEVO CHAPARRAL-PROVINCIA DE CHEPEN-LA LIBERTAD.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP.

Encuentros deportivos que demandaran los servicios del proyecto

DESCRIPCION2014 201520162017201820192020202120222023

ENCUENTROS DEPORTIVOS DEMANDANTES

1215

1234

1257

1276

1298

1321

1339

1363

1386

1404

OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO0000000000

ENCUENTROS DEPORTIVOSQUE DEMANDARAN SERVICIOS

1215

1234

1257

1276

1298

1321

1339

1363

1386

1404

Fuente: Elaboracin Propia

OFERTA

El anlisis de oferta se divide en tres partes. La primera, adecuadamente el servicio o producto, luego caracterizar la oferta, lo que implica determinar los estados actuales, identificando los recursos humanos, tecnolgicos y de infraestructura. Finalmente una tercera parte, a partir de oferta de los servicios, para luego proyectarlo en el horizonte de evaluacin del proyecto.

Identificacin del Producto

Proyeccin de la Oferta Optimizada

Caracterstica de la Oferta

El servicio a brindarEl servicio y/o producto que se brinda en trminos prcticos es el del deporte y actividades afines a la poblacin.

Caracterstica de la Oferta ActualLa actual capacidad instalada es cero no se cuenta con infraestructura propia, equipamiento deportivo.

Oferta actual optimizada

La oferta del servicio del deporte ciudadano al ser ineficiente la oferta en situacin optimizada no se puede optimizar. Pero la oferta actual alcanza solo para cubrir un 79.73 % de la poblacin de manera eficiente.

12345678910

PROMEDIOAO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5AO 6AO 7AO 8AO 9AO 10

OFERTA DE SERVICIO318318318318318318348353359365371

AA.HH. NUEVO PARAISO24MANZANAS

CHAPARRAL.130LOTES

D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP

ALTERNATIVA N 01

- Abarca la intervencin de una superficie de 1,641.54 m2, en ella se ejecutaran trabajos de demolicin, limpieza, nivelacin y eliminacin de desmonte; luego se construir dos losa deportivas, una de concreto armado de 27x18m para vley, equipada con su respectiva red, delimitndose con pintura las reas para practicar la disciplina deportiva y la otra de gras sinttico de 30x20 exclusivamente para fulbito con sus arcos.- Construccin de una batera de SSHH- Mantenimiento de las graderas.- La construccin de veredas de concreto.- Construccin de cerco perimtrico de 3 m de altura y en todo el ambiente se construir cobertura metlica.- Construccin de Sardineles.

F. BENEFICIOS DEL PIPPara este proyecto los principales beneficios son:

Aumento de los niveles de desarrollo sicofsico y del bienestar social.

Mejoramiento de la salud fsica por tanto de la calidad de vida de la poblacin.

Cambio en la esttica de la zona.

Aumento en el valor de los predios de la zona.

Contar con infraestructura adecuada y en buen estado.

Mejoramiento del ornato pblico.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL

RESUMEN EVALUACIN SOCIAL

DescripcinAlternativa 1

Costo de Inversin (Precios Social)S/.168,869.19

Poblacin Demandante Efectiva296

Costo/Habitante(directamente beneficiado)S/. 570.50

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL -- PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTAD

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.

La Municipalidad Provincial de Chepn ha encargado a la Gerencia de Obras conducir el proceso para el MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL --PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTADHabindose avanzado hasta la fecha con:

-Priorizacin del proyecto para su ejecucin

-Formulacin de los Trminos de Referencia para la formulacin del estudio de pre inversin.

-Aprobacin de Trminos de Referencia para la formulacin del estudio de pre inversin.

-El financiamiento del proyecto ser de la Municipalidad Provincial de Chepn.

La modalidad de ejecucin ser por contrata, a cargo de una empresa privada seleccionada por la municipalidad mediante proceso de contratacin. La supervisin de las obras de construccin estar a cargo de una empresa supervisora contratada tambin.Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento

La sostenibilidad del proyecto est garantizada, pues en base al anlisis de costos, a lo largo del horizonte del proyecto estos (S/.30,027.61 de mantenimiento anual peridico) son cubiertos con el Gasto Corriente que recibe la Municipalidad.La Municipalidad Provincial se encargar de la operacin a travs de la Oficina de Obras.

I. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto no generar efectos negativos al medio ambiente.

J. ORGANIZACIN Y GESTIN

Etapa de Ejecucin

Capacidad de la Municipalidad Provincial de Chepn.

Tcnica.

Cuenta con un equipo de profesionales especializados en la ejecucin de Proyectos de

Obras Civiles, las que son de naturaleza propia, debido al tipo de institucin.

Administrativa

Con relacin a la administracin del proyecto, la Municipalidad de Chepn, posee una estructura orgnica completa y a la vez optimizada; lo que hace que gran parte de sus funciones en la etapa de Inversin, este referido a la realizacin de Evaluacin, Supervisin y Liquidacin de obras. Financiera

En el aspecto financiero la Municipalidad Provincial de Chepn, cuenta con presupuesto contemplado para gasto corriente y gasto de inversin - Ao Fiscal 2013, en el que se ha destinado los recursos necesarios para la contratacin de servicios de consultora para la elaboracin de estudios de pre inversin y luego ejecutar la etapa de Inversin, la municipalidad realizar la elaboracin del expediente tcnico por consultora.Etapa de Operacin

Capacidad de la Municipalidad Provincial de Chepn.- La Municipalidad se encargar de la operacin y mantenimiento. Financiera

En el aspecto financiero para cubrir con estas actividades en la etapa de post-inversin (operacin y mantenimiento), se ha considerado recursos correspondientes a gastos corrientes de la Municipalidad Provincial de Chepn, los cuales podrn cubrir.COSTOS DE ORGANIZACIN Y GESTIN Etapa de InversinEn esta etapa no se realizarn gastos de organizacin y gestin, debido a que existen los recursos financieros y logsticos del gasto corriente.Etapa de Post-Inversin.

En la etapa de post-inversin los costos de la Alternativa se basan en las diferentes acciones que permitirn el funcionamiento ptimo de la infraestructura, protegindolos de agentes climticos u otros.MODALIDAD DE EJECUCIN

Se recomienda la ejecucin de los componentes y actividades bajo la modalidad de CONTRATA, debido a que es necesario la participacin de especialistas y staff de profesionales con los que no cuenta la Municipalidad Provincial de Chepn.Respecto al seguimiento de la ejecucin del Proyecto, la Municipalidad cuenta con la Gerencia

de Infraestructura, que se encargar de realizar la Supervisin requerida.

PRINCIPALES RUBROS.TRIMESTRE IIITRIMESTRE IVTOTALRESPONSABLE

jul-13Agos. 2013sep-13oct-13nov-13dic-13

OBRAS PROVISION ALES100%100%Urbano

OBRAS PRELIM IN ARES50%50%100%Urbano

M OVIM IEN TO DE TIERRAS100%100%Urbano

C ON C RETO SIM PLE100%100%Urbano

C ON C RETO ARM ADO50%50%100%Urbano

M U ROS Y TABIQU ES100%100%Urbano

REVOQU ES100%100%Urbano

PISOS100%100%Urbano

TEC H OS DE ETERN IT.100%100%Urbano

PIN TU RAS100%100%Urbano

LIM PIEZA DE OBRA.100%100%Urbano

MITIGACION AMBIENTAL50%50%100%Urbano

EXPEDIENTE TECNICO100%100%Urbano

SUPERVISION50%50%100%Urbano

L. Conclusiones y Recomendaciones

El Proyecto se denomina MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRALPROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTADEl monto de la Inversin de la Alternativa Seleccionada es de S/.194,574.29, Nuevos Soles a

Precios Privados y de S/. 168,869.19 Nuevos Soles a Precios Sociales.

El proyecto demuestra ser rentable, sostenible y compatible con las polticas del estado.

Se recomienda a la Municipalidad formular el expediente tcnico y que este sea compatible con el PIP.

Mejoramiento y Ampliacin Losa Deportiva AA.HH. Nuevo Paraso El Chaparral Provincia de Chepn La LibertadK. Plan de Implementacin.

M. MARCO LGICO.

OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTO

F I NDESARROLLO SOCIO-CULTURALDESARROLLO URBANO DE LA ZONAENCUENTAS DE OPININ A LAEFECTIVA PARTICIPACION CIUDADANA

EN EL AA.HH. NUEVO PARAISOINCREMENTO DEL ORNATO PBLICOPOBLACION DE LA ZONA

EL CHAPARRAL

P O SI T O SADECUADAS INSTALACIONES PARASE OBTIENE RECURSOS SUFICIENTES

EL DESARROLLO DE ACTIVIDADESAUMENTO EN EL NUMERO DE EVENTOSREGISTRO DE EVENTOS REA -PARA ASEGURAR LA EJECUCION DEL

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS ENDEPORTIVOS Y RECREATIVOS DELIZADOS POR LA JUNTA VECINALPROYECTO.

EL AA.HH. NUEVO PARAISO ELCARCTER LOCAL.DEL AA.H.H. NUEVO PARAISOSITUACION ECONMICA DE FAMILIAS

CHAPARRAL.EL CHAPARRAL.FAVORECE CONCURRENCIA A LOSA

DEPORTIVA.

C O M P O N E N T E S1.- DISPONER DE REAS DE DEPORTE YCONTRATO DE LICITACION PARALA INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA ES

INFRAESTRUCTURARECREACIONDESARROLLO DE OBRAS CIVILESUTILIZADA POR LA POBLACIN INFANTIL

2.- DISPONIBILIDAD DE JUEGOS RECREATIVOSCONTRATOS DE LICITACIN PB.Y SUS FAMILIARES, ASISTIENDO AL

INFORME DE SUPERVISIONPARQUE PARA SU RECREACIN

LIQUIDACION DE OBRA.

A C C I O N E SEL 100% DE LA INFRAESTRUCTURA SE CONS -

TRUYE DE ACUERDO A LO PROGRAMADO Y ELFACTURAS, VALORIZACIONES, AVANCES

OBRAS CIVILESCOSTO TOTAL DE INVERSIN.DE OBRA

S/. 143,385.62

EXPEDIENTE TCNICOCOSTO DE INVERSINPLANOS

S/. 4,421.52CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA

SUPERVISION DE OBRASCOSTO DE INVERSINCUADERNO DE OBRA, LIQUIDACIONLOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO

S/. 6,632.28DE OBRAPARAISO EL CHAPARRAL, SE CONCLUYE EN LOS

MITIGACION AMBIENTAL+ SEGURIDADCOSTO DE INVERSIONPLANOS PREVISTOS.

S/. 1,114.35SE CUMPLE CON LOS COMPROMISOS DE

UTILIDADCOSTO DE INVERSIONFINANCIAMEINTO PROGRAMADO.

S/. 10,888.76

GASTOS GENERALESCOSTO DE INVERSION

S/. 12,444.30

I.G.V.COSTO DE INVERSION

S/. 32,199.63

COSTO TOTAL.COSTO DE INVERSION S/. 211,086.46

FUENTE: Elaboracin Propia con informacin de los Beneficiarios

CONCLUSIONES

El anlisis realizado al proyecto de inversin pblica, demuestra que es necesario contar con infraestructura deportiva, para ello se ha formulado el perfil que se denomina: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL- PROVINCIA DE CHEPEN - LA LIBERTAD La inversin requerida para la ejecucin del presente proyecto asciende a la suma deS/.194,574.29, Nuevos Soles.La sostenibilidad del proyecto se garantiza con los compromisos asumidos por laMunicipalidad Provincial de Chepn y la poblacin beneficiaria.Con la ejecucin del proyecto se beneficiarn directamente a 296 habitantes pertenecientes a la zona rural del sector.Viabilidad tcnica: el proyecto es tcnicamente aceptable por presentar los componentes necesarios para resolver el problema que se ha planteado.Viabilidad Ambiental: el proyecto no generar impactos negativos significantes que puedan alterar los componentes ambientales presentes en el rea de influencia del proyecto; pero se generar impactos positivos en el mejoramiento de la salud de la poblacin y la generacin de empleo temporal.

RECOMENDACIONESSe recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de InversinPblica porque es sostenible en el tiempo.

Mejoramiento y Ampliacin Losa Deportiva AA.HH. Nuevo Paraso El Chaparral Provincia de Chepn La Libertad

ASPECTOS GENERALES

2. ASPECTOS GENERALES.

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTADCuadroN 1La Localizacin (incluir mapa).

SectorUrbano

LocalidadChepn

DistritoChepn

ProvinciaChepn

DepartamentoLa Libertad

Altitud131 m.s.n.m

Regin GeogrficaCosta

Latitud71337.67S

Longitud792547.41O

MapaN 1

Ubicacin Politica:Regin: La Libertad Departamento : La Libertad Provincia : Chepen Distrito : ChepenLocalidad: AA.HH. Nuevo Paraso.Ubicacin Geogrfica:

Coordenadas UTM: (N) 677098.24 (E) 9203379.39Altitud: 147 m.s.n.m.

2.2. INSTITUCIONALIDAD :

2.2.1 Unidad Formuladora del ProyectoSector:Gobiernos LocalesPliego:Municipalidad Provincial de ChepnPersona Responsable de Formular el PIP:Ing. Wlter A. Cceres LinaresColegio de Ingenieros del Per N 26218ConsultorPersona Responsable de la Unidad Formuladora:Ing. Jorge Eduardo Llonto Romero2.2.2Unidad Ejecutora Recomendada del Proyecto Departamento:La Libertad Provincia:Chepn Distrito:ChepnNombre:Municipalidad Provincial de Chepn. Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

Ing. Ronald Kcomt castillo

Competencia de la Direccin de Desarrollo Urbano:La Direccin de Desarrollo Urbano y Rural, tiene la funcin de ejecutar directamente o promover la ejecucin de obras de infraestructura urbana de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal.

Capacidad de la Direccin de Desarrollo Urbano:La Direccin por la funcin que le compete tiene experiencia en la formulacin de los Proyectos de Pre inversin, la elaboracin de los Expedientes Tcnicos, y la ejecucin de las obras por contrata o Administracin Directa, as mismo cuenta con el personal Profesional, tcnico, y obrero, adems de maquinaria pesada y otros equipos para la ejecucin de las obras.

2.3 MARCO DE REFERENCIA.

2.3.1. Antecedentes del Proyecto

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la poblacin organizada de la poblacin de Nuevo Paraso, la misma que con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Chepn, realizara su ejecucin.Cabe mencionar que esta localidad ya cuenta con un servicio de una losa deportiva, pero, debido al crecimiento poblacional y al deterioro de la misma, se tiene que mejorar y ampliar la infraestructura deportiva de la poblacin, para desterrar vicios que se apoderan de nuestros nios, juventud y adultos. La Municipalidad Provincial de Chepn, ha seleccionado, priorizado y aprobado el mejoramiento de la infraestructura deportiva y recreacional de la localidad Nuevo Paraso.

2.3.2. Lineamientos de Poltica relacionados con el Proyecto

El Proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTAD, se enmarca en:

El Objetivo GeneralEl Ministerio de Educacin (Cultura y Deporte), como sector encargado, tiene como misin Promover la actividad fsica como un factor importante para la recreacin, la mejora de la salud, la renovacin y desarrollo de las potencialidades fsicas, mentales y espirituales del ser humano.Para el mediano plazo 2010-2015: Establecer mecanismos e instrumentos, en concordancia con las potencialidades regionales y locales de los mbitos urbano y rural; dirigidas a mejorar las condiciones sociales, econmicas,ambientales, culturales, deportivas y polticas, construyendo una sociedad inclusiva, incrementando la competitividad urbana territorial, nacional, regional y local, dentro del marco de la globalizacin, con la participacin de todos los agentes econmicos y actores sociales, pblicosy privados.Mejorar las condiciones de vida de la poblacin pobre y extremadamente pobre residente en barrios con altos niveles de dficit barrial con intervenciones urbanas y rurales focalizadas.Fortalecimiento de los gobiernos locales urbanos y rurales mediante la dotacin de instrumentos de planificacin y gestin y procesos de asistencia tcnica.Canalizacin de recursos de los gobiernos regionales y locales por conceptos de canon, sobre canon y regalas para la ejecucin de programas de mejoramiento barrial urbano y rural.

En el Contexto Regional se enmarca dentro de los alcances de la Ley de Regionalizacin que promueve la consolidacin de los Planes de Inversin en Infraestructura para la prctica deportiva, que concuerda con las Polticas de Descentralizacin para la salud, deporte y cultura.

La Municipalidad Provincial de Chepn, siguiendo los objetivos institucionales de Gobierno Local, de acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, en el ttulo V, capitulo II:Articulo N 82: Numeral 18, donde las municipalidades en materia de, Educacin, Cultura, Deportes y Recreacin, ejercen las siguientes funciones:Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreacin de la niez y del vecindario en general, mediante la construccin de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados.

En las bases para la superacin de la pobreza, aprobadas mediante Decreto Supremo N0 002-2003- PCM, el mismo que seala que el principio en que debe sustentarse la reduccin de la pobreza, y que el Gobierno en sus diferentes niveles debe aplicar son, entre otros, la universalizacin de los servicios bsicos y una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralizacin y manejo eficiente del gasto y la inversin social, la participacin y acceso de las personas en situacin de pobreza a canales de participacin, para que sus demandas sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las acciones en un marco de coordinacin y concertacin local, regional y nacional.

El presente perfil de Proyecto se encuentra elaborado de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), para el MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTADsustentando su viabilidad, tcnica, social, ambiental y su sostenibilidad.

A Continuacin se presenta la estructura funcional a la que corresponde el proyecto establecido por el Sistema Nacional de Inversin Pblica

Funcin 021: Cultura y Deporte. Divisin Funcional 046: Deportes.Grupo Funcional 0102: Infraestructura Deportiva y Recreativa. Sector Responsable: Educacin.

2.3.3Matriz de Involucrados.

Las instituciones y grupos involucradas en el Proyecto son:

La Municipalidad Provincial de Chepn, asumir el costo de la inversin del proyecto y los costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura vial de estas calles.

Los beneficiarios de la Localidad del AA.HH. Nuevo Paraso, han expresado una respuesta favorable y positiva con el proyecto que tiene por objetivo mejorar la infraestructura deportiva de la localidad, cuya concepcin surge de una necesidad sentida por muchos aos por la poblacin de esta localidad de Nuevo Paraso, la misma que est relacionada con la problemtica deportiva y recreacional del sector, que se ve limitada por las deficiencias en que se encuentra la loza existente.

Sociedad Civil Organizada, brinda su apoyo y la aceptacin para la ejecucin del proyecto.

CUADRO 01Matriz de Involucrados

NGRUPOS INVOLUCRADOSPROBLEMAS PERCIBIDOSOPINIONES/INTERESESPOTENCIALIDADES Y ESTRATEGIASCONFLICTOSACUERDOS

01

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHEPENAlto nivel de pobreza de la poblacinde Nuevo Paraiso, que no cuenta con una adecuada infraestructura deportiva.

Ocasiona incomodidad a la poblacin, porque la losa existente se encuentra deteriorada.Dotar a la poblacin de una infraestructura Deportiva adecuada.

Mejorar la salud de la poblacinDispuestos a colocar con partidas para la gestin y ejecucin del proyecto.

Servir a los intereses de la poblacin de Nuevo Paraiso, tomandose la decisin final para la ejecucin del Proyecto.Capacidad de contratacin de los profesionales para la formulacin de los estudios.Conflictos con la poblacin por no respetar las AREAS PUBLICAS.Elaboracin del Estudio de Pre inversion y Expediente Tecnico.

Ejecucin del Proyecto. Desarrollar la Etapa de Operacin yMatenimiento del Proyecto.Lograr una mejor calidad de vida de la comunidad.

02MUNICIPALIDAD DE CHEPENCarencia de Adecuada infraestructura deportiva del Distrito de ChepenMejorar la calidad de vida de la poblacin dotandoles con adecuada Infraestructura deportiva.Apoyo en el confinanciamiento para la ejecucin del proyecto.Conflictos con el Gobierno Local, por no respetar convenio de Confinanciamiento.Apoyar con el confinanciamiento para la etapa de ejecucin del proyecto.

03POBLACION BENEFICIADAOcaciona Incomodidad a la poblacin para la practica deportiva por No contar con losas deportivas suficientes y en buen estado.Tener mejores condiciones deportivas, contando con una adecuada infraestructura deportiva. (Canchas de concreto y gras sinttico).Oferta de mano de obra no calificada.La poblacin beneficiaria necesita que la Municipalidad Provinical se preocupe por mejorar las condiciones de la Localidad de Nuevo Paraiso.Compromiso de la Municipalidad para mejorar la infraestructura deportiva.

FUENTE: Elaboracin Propia con informacin de los Beneficiarios

IDENTIFICACION

3. IDENTIFICACIN.

3.1. DIAGNOSTICO.

3.1.1rea de Estudio y rea de influencia.

Zona de influencia del Proyecto

Nombre y Ubicacin de la localidad

a localidad beneficiaria del proyecto es: Nuevo Paraso, perteneciente al distrito de Chepn, Provincia de Chepn, regin La Libertad.

Ubicacin Macro, Regional y Local

Vas de Comunicacin

El acceso se da a travs de las siguientes vas: Chepn AA.HH. Nuevo Paraso: 5.50 Km. (aprox.)

Altitud

Se encuentra a una altitud de 147 m.s.n.m. Coordenadas UTM (N) 677098.24, (E) 9203379.39

Clima

Cuenta con un clima subtropical y rido, con temperaturas: Mximas de 33C, mnima de 19C y promedio de 26C, con ausencia de lluvias debido a la corriente peruana y baja humedad atmosfrica. El clima hace que los terrenos sean secos y el ambiente caluroso.

Topografa

El distrito de Chepn est ubicado en un terreno con una topografa llana.

Pluviosidad

Las precipitaciones pluviales son pequeas lloviznas en los meses de verano; del mes de Enero aMarzo.

Actividades laborales predominantes

La principal actividad econmica es la agricultura, en menor escala la ganadera. El destino de la produccin es bsicamente para autoconsumo, llegndose a comercializar una pequea fraccin de la produccin para adquirir otros productos complementarios de la dieta como azcar, fideos, arroz, etc.

Poblacin beneficiaria del ProyectoLa poblacin beneficiaria es de 130 familias.

Servicios Pblicos y Equipamiento

El Casero cuenta con organizaciones sociales de base como Comunidad Campesina, Comit Vaso de Leche y Clubes deportivos culturales.

Identificacin del rea de influencia del estudioLa localidad beneficiaria del proyecto: Nuevo Paraso, se ubican en el distrito de Chepn, provincia de Chepn, en la regin La Libertad, encontrndose a una altitud promedio de 147 msnm, y a una distancia de aproximadamente 5.50 Km de la ciudad de Chepn.

Salud, Higiene y Saneamiento Bsico

- Los pobladores de estas localidades se atienden en el Centro de Salud Chequn que se encuentra a una distancia de 4 Km, que pertenece a la Micro red Chepn - Red Trujillo - DISA Trujillo. En cuanto a su infraestructura, el Centro de Salud tiene un estado de conservacin regular, estando a la fecha operativo.

Caractersticas de las Viviendas

Las viviendas son de material noble, de madera y material rstico, con paredes de adobe, cobertura de caa con esteras y torta de barro, en su mayora son de un solo nivel y consta en promedio de 2 a3 ambientes ms un corral.

CUADRO 02N de Viviendas de Nuevo Paraso

AREA URBANA Y RURAL

TOTALMATERIAL

ESTERASMADERAADOBEMATERIAL NOBLE

Nuevo Paraso

130----------

127

03

FUENTE: Inspecciones de Campo

Caractersticas de la Educacin

La localidad de Nuevo Paraso cuenta con una infraestructura educativa que brinda los servicios de educacin primaria; tambin la Institucin educativa para Inicial.En general, en los centros educativos del Distrito, se aprecian necesidades y debilidades acadmicas y administrativas, tales como:- Carencia de recursos para el mantenimiento de la infraestructura educativa- Falta de equipamiento y mobiliario.- Falta de capacitacin al personal docente y administrativo por parte del Ministerio de Educacin.- Desinters y falta de apoyo de los padres de familia dada la precaria situacin econmica.

Principales actividades econmicas del rea de influencia del proyecto y niveles de ingreso de la poblacin.La poblacin afincada en el rea del proyecto se dedica a la actividad agropecuaria, cuyos ingresos econmicos varan al tipo de cultivo que tengan, pero la gran mayora son jornaleros o pequeos parceleros, cuyos ingresos son muy bajos debido a los bajos precios de sus productos. Se cultiva arroz, maz, frutales, y pequeas crianzas de animales.La poblacin presenta caractersticas socioeconmicas consideradas como de extrema pobreza. La actividad comercial se realiza a travs de la venta directa en campo.

Otros servicios existentesCuentan con servicios de energa elctrica y agua potable. Cuentan con la posibilidad de leer los diarios todos los das.No cuentan con el servicio de recojo de residuos slidos, los cuales son arrojados en los terrenos desocupados, o dentro de su propio predio.

Organizacin de la sociedad civilLas organizaciones representativas de la comunidad son: Junta Directiva Comunal

Comit del Vaso de LecheTeniente Gobernador Club de Madres Clubes Deportivos

Identificacin de Peligros en la zona de Influencia.

La localidad de Nuevo Paraso est asentada en un terreno de una topografa plana, rodeada por terrenos de cultivo. A continuacin se muestra una lista de peligros naturales propios de la zona, en la cual est localizado el proyecto y el anlisis de vulnerabilidades del mismo, observando que la localizacin es la ptima:

CUADRO 03Identificacin de Peligros en la Zona de Ejecucin del ProyectoAspectos Generales Sobre la Ocurrencia de Peligros en la Zona

LISTA DE IDENTIFICACION DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO

PREGUNTASSINOCOMENTARIOS

1. Existe un historial de Peligros Naturales en la zona en el cual se pretende ejecutar el proyecto?

XLos peligros naturales que sepresentan son algunos sismos de menor intensidad y el fenmeno del Nio.

2-Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturalesen la zona bajo anlisis?X

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida til del proyecto?

XDurante la vida til del proyecto la ocurrencia de peligros naturales seriaalgunos sismos de menor y mediana intensidad y el fenmeno del Nio.

4. Para cada uno de los peligros que a continuacin se detallan Qu caractersticas, frecuencia, intensidad tendra dicho peligro, si se presentara durante la vida til del proyecto?

FUENTE: Mapa de Peligros de La Libertad (INDECI 2010) eInspecciones de Campo

CUADRO 04

Identificacin de Peligros en la Zona de Ejecucin del Proyecto

PARTE B: Preguntas Sobre Caractersticas Especficas de Peligros

Instrucciones:a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:Frecuencia: Se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizarsobre la base de la informacin histrica o en estudios de prospectiva.Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro especfico (intensidad, rea de impacto)b) Para definir el grado de frecuencia (a) y severidad (b), utilizar la siguiente escala: Bajo=1 Medio=2 Alto=3 SinInformacin=4

PELIGROSSINOFRECUENCIA (a)SEVERIDAD (b)

BAJOMEDIOALTOSIN INFORMAC.BAJOMEDIO

Inundaciones

Existen Zonas con Problemas de Inundacin?X

Existe Sedimentacin en el Roo Quebrada?X

Cambia el Flujo del Ro oQuebrada?X

LluviasX11

HeladasX

Friaje/NevadaX

SismosX11

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/Deslizamientos

Existen Procesos de Erosin?X

Existen Mal Drenaje deSuelos?X11

TsunamisX

Incendios UrbanosX

FUENTE: Mapa de Peligros de La Libertad (INDECI 2010) eInspecciones de Campo

3.1.2La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendr el PIP: Los motivos que generaron la propuesta del proyecto

Entre los principales estn los siguientes:- Ampliacin y mejoramiento de la infraestructura deportiva en la localidad de Nuevo Paraso.- La falta de un escenario deportivo con los estndares de calidad, en la localidad de Nuevo Paraso.- Inadecuadas prcticas de higiene de la poblacin, relacionadas al uso de la Losa existente.

- Problemas de salud y contaminacin ambiental por carecer de un complejo deportivo en donde se pueda practicar deporte sano.- Alta frecuencia de enfermedades de origen respiratorias por falta de la prctica deportiva. Caractersticas del problema que se intenta solucionar con el proyecto

La falta de escenarios deportivos con estndares mnimos de calidad, generan en la poblacin de Nuevo Paraso un malestar general, porque los nios, jvenes y tambin algunos adultos se dedican a otras actividades que impactan en la salud de la poblacin, como ocio, vagabundeo, alcoholismo, etc., lo cual incide en una disminucin de su autoestima de los pobladores y principalmente en los nios y jvenes, lo que trae como consecuencia la posibilidad que otras enfermedades de carcter dependiente, como la drogadiccin. Lo cual a su vez incide en la economa de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos, originando el deterioro de la calidad de vida de la poblacin por los menores recursos econmicos disponibles.

Las razones por las que es de inters para la comunidad resolver los problemas deInfraestructura DeportivaLas razones son las siguientes:- Con la implementacin del proyecto se plantea mejorar las condiciones de salud recreacional de la poblacin, a travs de una eficiente prestacin de los servicios para la prctica deportiva.Adems con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas:- Ampliacin y mejoramiento de la infraestructura deportiva, cuya prestacin ser con una continuidad de 24 horas/da.- Instalacin de un sistema de SSHH., dentro del complejo.- Implementar un programa de Educacin para la conservacin de la infraestructura.

Gravedad de la situacin Actual

TemporalidadLa carencia de buenos escenarios deportivos en la localidad de Nuevo Paraso, ha generado diversos problemas como la dificultad en la prctica deportiva, la contaminacin ambiental por los olores nauseabundos y polvo de los alrededores de la canchita existente.

Relevancia- La situacin actual afecta de forma directa la salud de la poblacin, porque la educacin fsica, los juegos recreativos y la prctica del deporte son la base de un cuerpo sano.- La falta de adecuados escenarios deportivos, genera en la poblacin displicencia, apata, optando por ocupaciones que no les beneficia.- El ornato de Nuevo Paraso se ve perjudicado, ya que no cuenta con una infraestructura deportiva con los estndares de calidad mnimos.

Grado de AvanceEl 100% de la poblacin de Nuevo Paraso, se ve afectada, por la carencia de una infraestructura deportiva, lo cual conlleva a una baja calidad de vida, por lo que es necesario mejorar el aspecto social-urbano.

Anlisis de Vulnerabilidad

Exposicin:

El proyecto se encuentra ubicado al nor este del AA.HH. Nuevo Paraso, del Distrito de Chepn, que en pocas de intensas lluvias perciben los mayores daos, por encontrarse en una zona baja y plana. La Infraestructura a construir est ubicada en una zona plana, propensas a inundaciones en pocas de lluvias intensas y fenmeno del nio.

Fragilidad:Dentro de la vulnerabilidad que se percibe en dicho sector de la localidad de Nuevo Paraso, se puede mencionar que existen viviendas de adobe y ladrillo de Barro las cuales son frgiles ante un sismo. Los bajos recursos econmicos de la poblacin de Nuevo Paraso, crean condiciones para un mayor impacto en caso de desastres.Asimismo por lo mencionado en el tem, anterior este sector, es vulnerable ante el evento ssmico,porque est asentando sobre un terreno cubiertos por mantos de arena elica suelta, el cual podra colapsar en cualquier evento ssmico o evento natural, y producir graves prdidas de vidas y bienes. En cuanto a la infraestructura se ha considerado en la actualidad, el diseo estructural y no sufrir dao alguno en caso de probables inundaciones.

Resiliencia:Existen vas alternativas, no hay cerca equipos de rehabilitacin, sin embargo se cuenta con un Centro de Salud a solamente 4 km, en Chequn para cualquier atencin de emergencia.De acuerdo a las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversin pblica, y segn estudio de campo se elabor el Formato 2 de lista de verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o Resiliencia en elproyecto.

CUADRO 05Lista de Generacin de Vulnerabilidad en la Zona de Ejecucin del Proyecto

PREGUNTASSINOCOMENTARIO

A. Anlisis por Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a los peligros?X

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, es posibleTcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?X

B. Anlisis por Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)SINOCOMENTARIO

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo deInfraestructura de que se trate Ejemplo: norma antissmicaX

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?. Ejemplo: si se va a utilizar madera en el proyecto, se ha considerado el uso de Persevantes y selladores para evitar el dao por humedad?X

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del Proyecto? Ejemplo: el diseo de las entradas del edificio ha tomado en cuenta los niveles de las avenidas Cuando ocurra el fenmeno del Nio, considerando sus distintos grados de intensidad?X

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de Ejecucin del proyecto? Ejemplo: el edificio ha sido diseado, considerando que hay pocas de abundantes lluviasX

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la Zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La tecnologa de construccin propuesta considera que la Zona es propensa a movimientos telricos?X

6. Las decisiones de fecha de inicio y ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del que en pocas de lluvias es mucho ms difcil construir la edificacin, porque dificulta la operacin de la proyecto? Ejemplo: se ha tomado en cuenta maquinaria (mezcladora, compactadora, etc.) y del personal en los momentos de encofrar y llenado de Concreto.

X

C. Anlisis por Vulnerabilidades por ResilienciaSINOCOMENTARIO

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?X

2. En zona de ejecucin del proyecto, existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de desastres?X

3. En la zona de ejecucin del proyecto, existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por ocurrencia de desastres?X

Las 3 preguntas anteriores sobre Resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto. Ahorase requiere saber si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de desastres?X

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?X

c) Los involucrados en el PIPPoblacinPoblacin de ReferenciaLa poblacin de referencia del proyecto es la poblacin del distrito de Chepn, compuesta por 654 habitantes segn censo 2007 del INEI.DATOS GENERALES

DistritoCHEPEN

Provinc iaCHEPEN

DepartamentoLA LIBERT AD

Dispositivo de Creac inLEY N 23910

Fec ha06 09 - 1984

CapitalCHEPEN

Altura Capital (m.s.n.m.)135

Poblac in segn c enso INEI 2007 (Hab.)75,980

Poblac in Proyec tada INEI 2011 (Hab.)83,033

Superfic ie(km2)1,142.43

Densidad de Poblac in (Hab./Km2)73

Nombre de alc aldeLIC. DAVID LIAS VENT URA.

Direc c inCalle Atahualpa N 650-Chepn.

T elfono044-561202

Poblacin objetivoLa poblacin objetivo del proyecto son los habitantes de la localidad de Nuevo Paraso que actualmente no cuentan con una adecuada infraestructura deportiva lo que se estima que ascienden a 130 familias distribuidas en un total de 520 habitantes.Con la ejecucin del proyecto sern beneficiadas toda la poblacin del casero Nuevo ParasoLa poblacin beneficiaria, que pertenece al Casero de Nuevo Paraso, se encuentra organizada, y tiene sus autoridades como Alcalde Vecinal y Teniente Gobernador.

Aspectos socioeconmicos de la poblacinPara determinar la poblacin afectada es necesario identificar los diferentes grupos sociales involucrados, segn los niveles socioeconmicos, edad, sexo, otros, y definir de esa manera cuales son las caractersticas asociadas con cada grupo que permita deducir cual es la incidencia del problema sobre ellos, entonces a continuacin se tiene los siguientes cuadros.

CUADRO 07Caractersticas de la Poblacin del Distrito

Caractersticas de la Poblacin del DistritoUnd.

Poblacin Total45,639 Hab.

Poblacin Urbana41,349 Hab.

Poblacin Rural4,290 Hab.

Poblacin Total Hombres22,308 Hab.

Poblacin Total Mujeres23,331 Hab.

Tasa Crecimiento Inter Censal (1993-2007)1.80%

Poblacin de 65 y ms aos3,651 Hab.

Porcentaje de poblacin de 65 y ms aos8.00%

Porcentaje de la poblacin total sin ningn nivel de educacin6.90%

Porcentaje de la poblacin total con Educacin Secundaria34.00%

Completa universitaria o no universitaria10.40%

FUENTE: INEI

Es importante tener en cuenta la poblacin total del distrito de Chepn, pues ah es en donde se ubicara el proyecto, siendo de cierto modo, los habitantes de esa zona aquellos que recibirn los beneficios. Tal como se observa en el cuadro anterior, segn el censo de poblacin y vivienda 2007.

CUADRO 08Servicios Bsicos de la Vivienda

Servicios Bsicos de la Vivienda Censo 2007Und.

Total de Viviendas Particulares con personas presentes12,411

Red pblica de desage dentro de la vivienda6,567

Viviendas con Alumbrado elctrico red publica8,710

Red Pblica de agua dentro de la vivienda6,567

FUENTE: INEI

De acuerdo al cuadro anterior hay un total de 32865 de viviendas particulares con ocupantes presentes, donde 23627 cuentan con red pblica de desage, 28879 viviendas cuentan con alumbrado elctrico y 26372 viviendas con red pblica de agua. De estos resultados se puede observar que el 19.76 % del total de viviendas particulares, con ocupantes presentes, no cuentan con agua y 28.11% no cuentan con desage.

Indicadores de Trabajo y Empleo:

CUADRO 09Indicadores de Trabajo y Empleo

Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 2007Und.

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad- Total17,209

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Mujeres5,544

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Hombres11,655

Tasa de Actividad Econmica de la PEA de 14 y ms aos de edad51

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la agricultura, ganadera, caza y silvicultura9

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la pesca0.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Explotacin de minas y canteras0.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Industrias manufactureras4.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Suministro de electricidad, gas y agua0.2

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Construccin4.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Comercio17.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas1.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hoteles y restauran antes3.7

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Transport, almacenamiento y comunicaciones8.5

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Intermediacin financiera0.5

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres2.5

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Administracin pblica y defensa para seguridad social afiliada1.8

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Enseanza5.7

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Servicios sociales y de salud1.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Otras actividades, servicio comn social y personales2

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hogares privados con servicios domstico2.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Organizaciones y rganos extraterritoriales0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad econmica No especificada1.6

FUENTE: INEI

El comercio es el principal rubro de la poblacin del distrito de Chepn, como se puede apreciar en los datos del INEI del censo 2007 con un 17.1% de la PEA. 8.50% se dedican al Transporte, almacenamiento y comunicaciones, el 4.6% se dedican a la construccin, y el resto a empleosMunicipalidad Provincial de Chepn:

La Municipalidad Provincial de Chepn est comprometida con la poblacin de Nuevo Paraso para dotar de una infraestructura deportiva financiando el integro de este proyecto.

Intentos anteriores de solucinSegn manifiestan los propios pobladores, los intentos de solucin anteriores han sido mnimos, y han consistido en el pedido que la poblacin, a travs de sus autoridades, han hecho llegar a la autoridad municipal.

3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. Definicin del problema central:Para la identificacin del problema central se ha tomado en cuenta la opinin de las autoridades y poblacin en general, as como el anlisis de trabajo de campo realizado y revisin de fuentes de

Informacin secundaria. El problema identificado se ha formulado como: Inaccesibilidad a reasDeportivas en la localidad de Nuevo Paraso.

Caractersticas del Problema:Existe informacin reportada por las autoridades locales de Nuevo Paraso, sobre la incidencia de focos infecciosos en los lugares libres, como en la canchita deteriorada existente por arrojar basura y ser urinarios. Como consecuencia de ello, se generan malos olores, y propagacin de enfermedades a travs de diversos vectores de contagio como insectos, perros vagabundos, entre otros; siendo los ms afectados la poblacin infantil.

3.2.2. Anlisis de Causas:Teniendo presente que el problema central que se ha planteado como: Inaccesibilidad a reasDeportivas y reas verdes en la localidad de Nuevo Paraso. Se ha establecido las siguientes causas del problema central: Causas directas:- Deficiente espacio para la prctica de deportes.- Falta de organizacin y unin de los vecinos para incentivar la Prctica Deportiva.

Causas Indirectas:- Carencia de canchas deportivas.- Carencia de iniciativa y desinters de la poblacin.- Carencia de reas verdes.

3.2.3. Anlisis de efectos:Teniendo en cuenta el anlisis de causas del problema principal, se ha definido los siguientes efectos principales: Efectos Indirectos:

- Disminucin del nimo por la prctica deportiva- Acumulacin de desmonte y basura- Inseguridad, mal uso del tiempo libre de nios y jvenes que conduce a estilos de vida no saludables, proliferacin de actividades ilcitas, favoreciendo procesos de desintegracin familiar y social.Todo ello conlleva a un efecto final denominado: Disminuye la calidad de vida y el desarrollo psicosocial de nios y jvenes en la localidad de Nuevo Paraso

Efectos final :- Prctica deportiva en espacios inadecuados- Espacios abandonados.

Relaciones Causa-Efecto:Para este caso la relacin existente entre la causa y el efecto resulta evidente, debido a que la insuficiencia de canchas deportivas y en otros, la falta de organizacin de los vecinos, permiten que existan espacios abandonados, apata por el deporte, acumulacin de desmonte y basura, mal uso del tiempo libre.3.2.4. rbol de Causas y Efectos (rbol del Problema)El rbol de causas y efectos se muestra en el siguiente grfico:

RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS(PROBLEMA CENTRAL)

EFECTO FINAL:Disminuye la calidad de vida y el desarrollo psicosocial de Nios y Jvenes de la localidad de Nuevo Paraso.

Efecto Indirecto:

Disminucin del nimo por la prctica deportiva.

Efecto Indirecto: Inseguridad, mal uso del tiempo libre de nios y jvenes que conduce aestilos de vida no saludables, proliferacin de actividades ilcitas, favoreciendo procesos de desintegracin familiar y social

Efecto Indirecto:

Acumulacin de desmonte y basura

Efecto Directo: Prctica deportiva en espaciosinadecuados

Efecto Directo: Espacios abandonados

Problema Central:

Inaccesibilidad a reas Deportivas y reas verdes en la localidad deNuevo Paraso.

Causa Directa: Deficiente espacio para la prcticade deportes

Causa Directa:Falta de organizacin y unin de los vecinos para incentivar laprctica deportiva

Causa Indirecta: Carencia de Canchas deportivas

Causa Indirecta: Carencia de reas verdes

Causa Indirecta: Carencia de iniciativa y desinters de la poblacin

3.2.5. Posibilidades y Limitacin de Solucin del Problema

3.2.5.1. Posibilidades:

3.2.5.2. Limitaciones:Las condiciones climatolgicas adversas en poca del fenmeno del nio y los repuntes en poca de verano perjudicarn el normal desarrollo del proyecto.

3.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOSobre la base del rbol de causa-efecto, se construye el rbol de objetivos o rbol de medios-fines, que mostrar la situacin positiva que se produce cuando se soluciona el problema.

Definir el Objetivo Central:El objetivo central o propsito del proyecto est asociado con la solucin del problema central definidas en el tem 3.2.1. Por lo tanto el objetivo central se define como Accesibilidad a reas Deportivas y reas verdes en la localidad de Nuevo ParasoEn el siguiente grfico podemos observar de una mejor manera.

Problema Central

Objetivo Central

Inaccesibilidad a reas Deportivas y reas verdes en la localidad de Nuevo Paraso.

Accesibilidad a reas Deportivas y reas verdes en la localidad de Nuevo Paraso

3.3.1 Anlisis de Medios del proyecto: Anlisis de Medios

Teniendo presente que el objetivo planteado definido como Accesibilidad a reas Deportivas y reas verdes en la localidad de Nuevo Paraso, se ha establecido los siguientes medios para alcanzar el objetivo central.

Medios de Primer Nivel:- Eficiente espacio para la prctica deportiva- Desarrollo de la organizacin y unin de los vecinos para incentivar la prctica deportiva

Medios Fundamentales:- Existencia de canchas deportivas.- Existencia de reas verdes- Iniciativa e inters de la poblacin.

3.3.2 Anlisis de Fines del proyecto:Teniendo en cuenta el anlisis de medios del objetivo central, se ha definido los siguientes fines a alcanzar:

Fines Directos:- Prctica deportiva en espacios adecuados- Espacios recuperados y tratados

Fines Indirectos:- Aumento del nimo por la prctica deportiva- Seguridad, buen uso del tiempo libre de nios y jvenes que conduce a estilo de vida saludables, favoreciendo procesos de integracin familiar y social- Eliminacin de desmonte y basura.Fin ltimo.

Todo ello conlleva a un fin ltimo expresado como: Mejora de la calidad de vida y el desarrollopsicosocial de nios y jvenes de Nuevo Paraso.

3.3.3. rbol de Medios y FinesEl rbol de medios y fines se muestra en el siguiente grfico

RBOL DE MEDIOS Y FINES (RBOL DE OBJETIVOS)

Fin ltimo:Mejora de la calidad de vida y el desarrollo psicosocial de nios y jvenes de Nuevo Paraso.

Fin Indirecto: Aumento del nimo por laprctica deportiva.

Fin Indirecto:Seguridad, buen uso del tiempo libre de nios y jvenes que conduce a estilo de vida saludable, favoreciendo procesos de integracin familiar y social

Fin Indirecto: Eliminacin de desmonte y basura

Fin Directo: Prctica deportiva en espacios adecuados

Fin Directo: Espacios recuperados ytratados

Objetivo Central:Accesibilidad a reas deportivas y reas verdes en la localidad deNuevo Paraso.

Medio de Primer Nivel: Eficiente espacio para la prctica deportiva

Medio de Primer Nivel: Desarrollo de la organizacin y unin de los vecinos para incentivar la prctica deportiva

Medio Fundamental: Existencia de canchas deportivas

Medio Fundamental: Existencia de reas verdes

Medio Fundamental: Iniciativa e inters de la poblacin

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.

3.4.1. Anlisis de la interrelacin de los medios fundamentales.De los tres medios fundamentales, se determina que el medio fundamental 1 y 2 son imprescindibles y el medio fundamental 3 es prescindible.Los imprescindibles son el eje de la solucin del problema identificado, mientras que el prescindible no es tan necesario para alcanzar el objetivo central. Como consecuencia deeste anlisis se plantea una serie de acciones relacionadas al medio fundamental imprescindible.

IMPRESCINDIBLEIMPRESCINDIBLEPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Existencia de canchas deportivas

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Existencia de reas verdes

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Iniciativa e inters de la poblacin

3.4.2. Identificacin de las acciones.

Se ha determinado que el medio fundamental 3: Iniciativa e inters de la poblacin escomplementario al medio fundamental 1: Existencia de canchas deportivas y al medio fundamental2: Existencia de reas verdes. Es decir, que es ms conveniente llevarlos a cabo conjuntamente porque se lograrn mejores resultados.

RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD

IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 1

PRESCINDIBLEMEDIO FUNDAMENTAL 3Iniciativa e inters de la poblacinExistencia de canchas deportivas

IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Existencia de reas verdes

3.4.3. Anlisis de la interrelacin entre las AccionesSe plantean las siguientes acciones

IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Existencia de canchas deportivas

ACCION 1A Construccin de graderas de piedra y veredas adoquinadas.A

C

ACCION 1ACConstruccin de graderas y veredasde concretoI O

ACCION 1BNConstruccin de dos losasdeportivas, una de concreto y otra degras sintticoE

S

IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Existencia de reas verdes

A

ACCION 2AC CSiembra de jardnIO N

Nota

Acciones mutuamente excluyentes

Acciones complementarias

Bajo el anlisis efectuado, es conveniente considerar 2 alternativas que contemplen la construccin de 2 losas deportivas una de concreto y otra de gras sinttico, conjuntamente con graderas y veredas.3.4.4. Planteamiento de las alternativas de solucin.Mediante el anlisis del rbol de Problema y rbol de Objetivos, y asumiendo consideraciones de orden tcnico, ambiental y de uso de costumbres de la poblacin, se plantean las siguientes alternativas:

Para la construccin de Losas Deportivas:

Alternativa 1:- Abarca la intervencin de una superficie de 1,641.54 m2, en ella se ejecutaran trabajos de demolicin, limpieza, nivelacin y eliminacin de desmonte; luego se construir dos losa deportivas, una de concreto armado de 27x18m para vley, equipada con su respectiva red, delimitndose con pintura las reas para practicar la disciplina deportiva y la otra de gras sinttico de 30x20 exclusivamente para fulbito con sus arcos.- Construccin de una batera de SSHH- Mantenimiento de las graderas.- La construccin de veredas de concreto.- Construccin de cerco perimtrico de 3 m de altura y en todo el ambiente se construir cobertura metlica.- Construccin de Sardineles.

Alternativa 2:

- Abarca la intervencin de una superficie de 1, 641.54 m2, en ella se ejecutaran trabajos de demolicin, limpieza, nivelacin y eliminacin de desmonte; luego se construir dos losa deportivas, una de concreto armado de 30x20m para vley, equipada con su respectiva red, delimitndose con pintura las reas para practicar la disciplina deportiva y la otra de gras sinttico de 27x18 exclusivamente para fulbito con sus arcos.- Construccin de una batera de SSHH- Mantenimiento de las graderas.- La construccin de veredas de adoqun de concreto.- Construccin de cerco perimtrico de 3 m de altura y en todo el ambiente se construir cobertura metlica.- Construccin de Sardineles.

Para la instalacin de un rea verde

Contempla la intervencin de una superficie de 22 m2, en ella se ejecutaran, trabajos de limpieza, nivelacin y eliminacin de desmonte; ara luego abonar e instalar un jardn consistente en gras americano ya que es muy rustico y puede adoptarse mejor a las condiciones del lugar.

4. FORMULACION

4. FORMULACIN.

4.1Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto:Teniendo en cuenta la envergadura de los proyectos alternativos que sern evaluados, preliminarmente solo se considera la etapa de perfil dentro de la fase de pre inversin. Por lo tanto la fase de pre inversin culmina con la elaboracin del presente perfil que dur aproximadamente un (1) mes.La Fase de Inversin, sus Etapas y su Duracin:

La fase de inversin incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad fsica de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas que se incluyen son:1. Desarrollo de estudios definitivos expediente tcnico2. Ejecucin del proyecto (ejecucin, supervisin/inspeccin)

La primera etapa tomar aproximadamente un (1) mes, la segunda etapa se estima en tres (3)meses, Se est considerando adicionalmente el tiempo de transferencia de la obra.

La fase de post inversin y sus etapas:

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operacin y mantenimiento del proyecto, as como su evaluacin ex post. En este caso se considera la duracin de esta fase el lapso de diez (10) aos, aun cuando la vida til del proyecto es mayor.

CUADRO DE ACTIVIDADES A DESARROLLARSE POR ETAPAS Y PERIODO DE DURACION

Actividades a ejecutarse por etapasDuracin

Etapas de Pre Inversin:

-Formulacin del Perfil Tcnico01 Mes

Etapa de inversin:

-Elaboracin de Expediente Tcnico01 Mes

-Ejecucin de Obras Civiles02 Mes

Etapa de Post Inversin:

-Operacin y Mantenimiento10aos

4.2 Determinacin de la Brecha oferta demanda.

a) los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer:El proyecto ofrecer un nico servicio: prestar servicios para la prctica de disciplinas deportivas como fulbito y vley.b) mbito de Influencia del Proyecto y Poblacin Demandante:El mbito de influencia del proyecto ser la poblacin de Nuevo Paraso en el distrito de Chepn, cuya poblacin demandante del rea de influencia directa del proyecto, se estima en 520 habitantes (130 familias con un promedio de 4 personas por vivienda), habitantes con un estrato de pobreza alta.

CUADRO 09

Poblacin Demandante

AOAO CALENDARIO

POBLACION REFERENCIA

02013520

12014529

22015539

32016549

42017558

52018569

62019579

72020589

82021600

92022611

102023622

TASA CRECIMIENTO INEI 1.80% ANUAL Fuente: Elaboracin propia4.2.1Anlisis de la Demanda. Poblacin demandante efectivaLa poblacin demandante efectiva del proyecto est conformada por el 48 % de la poblacindemandante o referencia la cual alcanza un total de 314 personas en el primer ao. De acuerdo con las encuestas realizadas en la zona de estudio, este grupo de personas muestra mayor inters en el deporte y tiene entre 10 y 38 aos de edad.

Proyeccin de la Poblacin DemandanteA continuacin se muestra la proyeccin de la poblacin demandante efectiva, cuyo promedio para los 10 aos es de 370 personas.

CUADRO 10Poblacin Demandante Efectiva

Ao

Poblacin de Referencia

Poblacin demandante efectiva

2013520398

2014529405

2015539412

2016549420

2017558427

2018569435

2019579443

2020589451

2021600459

2022611467

2023622476

Fuente: Elaboracin propia

CUADRO 11Poblacin Demandante Efectiva por Edad y Sexo

Grupo de edadesHombresMujeresTotal%

Menores de 15 aos696613545.61

Entre 15 y 25 aos51399030.41

Entre 26 y 38 aos37347123.99

Total157139296100.00

Fuente: Elaboracin Propia, encuesta de Campo.

La demandaPara estimar la demanda se utiliza como unidad de medida el nmero de partidos de fulbito y vley que la poblacin demandante tiene preferencia de realizar cada semana. Con este fin se realiz una encuesta en la cual se observan los siguientes resultados:

En promedio cada beneficiario est interesado en participar al ao 70 partidos. (Debemos tener en cuenta que la zona carece de medios de distraccin)Entre las 2 disciplinas propuestas, los partidos de fulbito representan el 70% de preferencia y la disciplina de vley el 30%.

Con esta informacin se ha estimado la demanda, medida como el nmero de partidos en dos losas deportivas (se asume que cada partido dura una hora), la cual se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 12Demanda de partidos al ao en 1 losas deportivas

DIASFULBITOVOLEY

Sbado42

Domingo42

Lunes a viernes76

Total partidos semanales1510

Total partidos mensual6040

Total partidos al ao720480

Fuente: Elaboracin Propia

Para medir el total de personas que participaran en estos partidos de fulbito juegan 12 personas, mientras que en vley, 10 personas. As, el total de personas que participaran en los partidos en el primer ao alcanza la suma de 13,440, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 13

Beneficiarios de partidos al ao en 1 losa deportivas

DIASJugadores fulbitoJugadores vleyTotal general

Sbado482068

Domingo482068

Lunes a viernes8460144

Total partidossemanales180100280

Total partidos mensuales7204001120

Total partidos al ao8640480013440

Fuente: Elaboracin propia

Como se puede notar, para cubrir los partidos en promedio al ao que cada individuo prefiere, se requerir de 2 losas deportivas, una para fulbito y otra para vley.

Fulbito: 8640x1 = 8640/267 = 32Vley: 4800x1 = 4800/267 = 18

Proyeccin de la demanda

A continuacin veremos la proyeccin de la demanda a lo largo de los 10 aos de vida til del proyecto. Para la Proyeccin se ha usado la tasa de crecimiento poblacional ao 1993 2007 igual a 1.80%

CUADRO 14Proyeccin de la Demanda

Ao

Poblacin Demandante Efectiva

Demanda de Partidos fulbito

Demanda de Partidos vley

Demanda total Encuentros Deportivos

20133987204801200

20144057344811215

20154127454891234

20164207594981257

20174277715051276

20184357845141298

20194437985231321

20204518095301339

20214598235401363

20224678375491386

2234768485561404

Fuente: Elaboracin Propia

4.2.2ANALISIS DE LA OFERTALa oferta sin Proyecto:La oferta actual en el ambiente de influencia, est dada por la actual canchita de concreto, la misma que brinda un restringido e inadecuado servicio a la poblacin para la prctica deportiva, la losa existente est en regular estado, por lo tanto no cuenta con oferta de encuentros deportivos.La oferta optimizada es cero (0) y la proyectada tambin es cero (0) a lo largo de los 10 aos de evaluacin del proyecto.

CUADRO 15Oferta Optimizada Proyectada

AO2014 201520162017201820192020 2021 20222023

Encuentrosdeportivos0000000000Fuente: Elaboracin Propia

La oferta con Proyecto:

La oferta con proyecto propuesta por las dos alternativas corresponde a aquella que ofrecer servicios sociales, local deportivo con los estndares mnimas necesarias en donde se pueda desarrollar actividades a favor de la poblacin de Nuevo Paraso.

Se realizara la operacin y mantenimiento oportuna del complejo deportivo, por parte de la Municipalidad Provincial de Chepn, para su conservacin y de esta manera poder ofrecer a la poblacin una infraestructura en ptimas condiciones de operatividad.

4.2.3 Determinacin de la brecha:

El balance de la Oferta-Demanda est determinado por los servicios que sern potencialmente demandados al proyecto. Se calculan como la diferencia entre la cantidad demandada en la situacin con proyecto y la cantidad optimizada ofrecida en la situacin sin proyecto.

CUADRO 16Encuentros deportivos que demandaran los servicios del proyecto

DESCRIPCION2014 201520162017201820192020202120222023

ENCUENTROS DEPORTIVOS DEMANDANTES

1215

1234

1257

1276

1298

1321

1339

1363

1386

1404

OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO0000000000

ENCUENTROS DEPORTIVOSQUE DEMANDARAN SERVICIOS

1215

1234

1257

1276

1298

1321

1339

1363

1386

1404

Fuente: Elaboracin Propia

4.3Anlisis tcnico de las alternativas:

A continuacin se presenta el anlisis tcnico de las alternativas de solucin:

4.3.1 Aspectos Tcnicos.

Estudios Bsicos de IngenieraPara la elaboracin del estudio a nivel de perfil, se ha tomado en cuenta lo siguiente:

Localizacin.- en donde se ha analizado los indicadores como, Bajo trnsito vehicular, Seguridad del entorno, libre de peligros de Desastres naturales (menos sismos de mediana intensidad), y no generara impactos negativos; por lo tanto se ha elegido como la mejor localizacin.

El tamao.- Para definir el tamao del proyecto se ha tenido en cuenta la brecha que existe entre la oferta y la demanda, pero es posible que por razones econmicas u otros factores no se atiendan toda esta brecha. Se ha analizado que con una buena implementacin modular y personal, la distribucin del local podr atender la demanda de tal manera que gradualmente se baje la brecha existente.

Tecnologa.- Para determinar los diseos de arquitectura y estructural, se ha tomado en cuenta lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones Titulo III y sus Normas, as mismo se ha considerado las caractersticas topogrficas de la zona que se considera plana, y de algunos aspectos geolgicos del terreno que se ha podido apreciar durante la visita de campo, como suelo de estrato- grafa arcillosa-arenosa.

El Momento (periodo).- En cuanto al momento de realizar la ejecucin del proyecto, pensamos que la Municipalidad Provincial de Chepn ha tomado la mejor decisin, porque es de suma necesidad contar con una infraestructura de este tipo, debido al incremento poblacional y sobre todo los nios y jvenes que no tienen un horizonte para mejorar su autoestima y calidad de vida.

CUADRO 17Ambientes que conforman el proyecto

AMBIENTESUNIDADMETRADO

BATERIA SS HHM222.60

Pozo SpticoM29.00

Cerco perimtricoM170.54

Fuente: Elaboracin Propia

4.3.2Metas de Productos.

PRIMERA ALTERNATIVA:

- Abarca la intervencin de una superficie de 1,799.19 m2, en ella se ejecutaran trabajos de laConstruccin de un Cerco Perimtrico con la iluminacin del Campo Deportivo, la Construccin de

una Batera de Servicios Higinicos tanto de Hombre como de mujeres y la Construccin de un PozoSptico.

SEGUNDA ALTERNATIVA:

- Abarca la intervencin de una superficie de 1,799.19 m2, en ella se ejecutaran trabajos de Construccin de un Cerco Perimtrico con la iluminacin del Campo Deportivo, la Construccin de una Batera de Servicios Higinicos tanto de Hombre como de mujeres y la Construccin de un Pozo Sptico, Construccin de sardineles y reas verdes, Mantenimiento de graderas.

4.3.3Requerimientos de recursos.

Las condiciones inciales para llevar a cabo uno de los proyectos alternativos son:

Condiciones Externas:Para poder dar inicio a la ejecucin de la obra, se debe contar con todos los requisitos necesarios que demanda este tipo de construcciones, evitando de esta manera inconveniente y retraso en la ejecucin de la obra. Se deber cumplir con la programacin de obra, solicitando con tiempo los requerimientosnecesarios.La supervisin deber ser continua, en un trabajo mancomunado con el residente de obra y la administracin. En caso de realizar actividades de emergencia ocasionada por desastres naturales (sismos y/oterremotos), se deber otorgar un adicional de obra.

Condiciones Internas:Para iniciar la fase de inversin del proyecto es necesario que se gestione y asegure el presupuesto del proyecto en la Municipalidad Provincial de Chepn. Los gastos de operacin y mantenimiento se debern comprometer anualmente por laMunicipalidad Provincial de Chepn. Se han identificado la secuencia de etapas y actividades de los proyectos alternativos.

4.3.4Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA SEGN METAS FSICAS Y FINANCIERAS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

CRONOGRAMA SEGN METAS FSICAS Y FINANCIERAS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

CRONOGRAMA DE METAS FSICAS.

ALTERNATI VA N 01

DES CRI PCI ONMES ES (%)

0123TOTAL

INTANGIBLES

ESTUDIO DEFINITIVO100.00%100.00%

SUPERVISION30.00%30.00%40.00%100.00%

MITIGACION AMBIENTAL + SEGURIDAD100.00%

TANGIBLES.

CERCO PERIMTRICO CON CERCHAS METLICAS Y MUROS DE LADRILLO35.00%35.00%100.00%

BATERIA DE SERVICIOS HIGNICOS HOMBRES Y MUJERES.50.00%50.00%100.00%

POZO SEPTICO.100.00%100.00%

TOTAL.100.00%

CRONOGRAMA SEGN METAS FSICAS Y FINANCIERAS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS.

ALTERNATI VA N 01

DES CRI PCI ONMES ES (%)

0123TOTAL

INTANGIBLES

ESTUDIO DEFINITIVO6,000.006,000.00

SUPERVISION2,700.002,700.003,600.009,000.00

MITIGACION AMBIENTAL + SEGURIDAD1,512.171,512.17

TANGIBLES.

CERCO PERIMTRICO CON CERCHAS METLICAS Y MUROS DE LADRILLO52,575.6752,575.67 150,216.21

BATERIA DE SERVICIOS HIGNICOS HOMBRES Y MUJERES.17,783.9917,783.9835,567.97

POZO SEPTICO.8,790.118,790.11

TOTAL.211,086.46

CRONOGRAMA SEGN METAS FSICAS Y FINANCIERAS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

CRONOGRAMA DE METAS FSICAS.

ALTERNATI VA N 02

DES CRI PCI ONMES ES (%)

0123TOTAL

INTANGIBLES

ESTUDIO DEFINITIVO100.00%100.00%

SUPERVISION30.00%30.00%40.00%100.00%

MITIGACION AMBIENTAL + SEGURIDAD100.00%

TANGIBLES.

CERCO PERIMTRICO CON CERCHAS METLICAS Y MUROS DE LADRILLO35.00%35.00%100.00%

BATERIA DE SERVICIOS HIGNICOS HOMBRES Y MUJERES.50.00%50.00%100.00%

POZO SEPTICO.100.00%100.00%

TOTAL.100.00%

CRONOGRAMA SEGN METAS FSICAS Y FINANCIERAS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS.

ALTERNATI VA N 02

DES CRI PCI ONMES ES (%)

0123TOTAL

INTANGIBLES

ESTUDIO DEFINITIVO7,053.767,053.76

SUPERVISION3,711.243,711.243,181.0710,603.55

MITIGACION AMBIENTAL + SEGURIDAD1,512.171,512.17

TANGIBLES.

CERCO PERIMTRICO CON CERCHAS METLICAS Y MUROS DE LADRILLO64,631.0964,631.09 184,660.25

BATERIA DE SERVICIOS HIGNICOS HOMBRES Y MUJERES.17,783.9917,783.9935,567.98

POZO SEPTICO.8,790.108,790.10

TOTAL.248,187.81

4.4 Costos a Precios de Mercado:

En funcin a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todas las partidas presupuestales para ejecutar el proyecto y poner en operacin la alternativa planteada con el fin de lograr el propsito del Proyecto.

4.4.1 Costos de Inversin:Costos en la situacin sin proyecto, son todos aquellos que se relacionan con la operacin y mantenimiento normal de la infraestructura donde se va realizar la intervencin, que para este caso solamente tenemos el terreno sin cercar, por lo tanto no existen costos en lo referente al mantenimiento.

Costos de Inversin a Precios Privados

Costos de Inversin para el Proyecto Alternativa 01 (Precios Mercado)

HOJA DE PRES UPUES TO

Proyecto: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL

PROVINCIA DE CHEPEN - LA LIBERTAD

Alternativa 01:

Departam ento: LA LIBERTAD Provincia: CHEPEN Distrito: CHEPEN Fecha: SEPTIEMBRE 2013

ITEMDESCRIPCIONUNIDADMETRADOP.U.PARCIAL

01.00.00BATERIA DE SS.HH.GLB126,210.7426,210.74

02.00.00POZO SEPTICOGLB16,477.606,477.60

03.000.00CERCO PERIMETRICO, ILUMINACION Y PUERTAS.GLB1110,697.28110,697.28

COSTO DIRECTO143,385.62

GASTOS GENERALES (10%)14,338.56

UTILIDAD (5%)7,169.28

SUBTOTAL164,893.46

IGV (18%)29,680.82

PRESUPUESTO TOTAL194,574.29

Costos de Inversin para el Proyecto Alternativa 02 (Precios Mercado)

HOJA DE PRES UPUES TO

Proyecto: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL

PROVINCIA DE CHEPEN - LA LIBERTAD

Alternativa 02:

Departam ento: LA LIBERTAD Provincia: CHEPEN Distrito: CHEPEN Fecha: SEPTIEMBRE 2013

ITEMDESCRIPCIONUNIDADMETRADOP.U.PARCIAL

01.00.00BATERIA DE SS.HH.GLB126,210.7426,210.74

02.00.00POZO SEPTICOGLB16,477.606,477.60

03.000.00CERCO PERIMETRICO, ILUMINACION Y PUERTAS.GLB1136,079.77136,079.77

COSTO DIRECTO168,768.11

GASTOS GENERALES (10%)16,876.81

UTILIDAD (5%)8,438.41

SUBTOTAL194,083.33

IGV (18%)34,935.00

PRESUPUESTO TOTAL229,018.33

Resumen de Costos para el Proyecto Alternativa 01 (Precios Privados)

DESCRIPCIONPRECIO PRIVADOS

I. EX PEDIENTE TECNICO

Ex pediente Tcnico, 3.08%6,000.00

II. OBRAS CIVILES

Construccin de obras civ iles.194,574.29

III. MITIGACION AMBIENTAL1512.17

TOTAL PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES202,086.46

Superv isin de la Obra, 4.63%9,000.00

TOTAL PRESUPUESTO211,086.46

Resumen de Costos para el Proyecto Alternativa 02 (Precios Privados)

DESCRIPCIONPRECIO PRIVADOS

I. EX PEDIENTE TECNICO

Ex pediente Tcnico, 3.08%7,053.76

II. OBRAS CIVILES

Construccin de obras civ iles.229,018.33

III. MITIGACION AMBIENTAL1512.17

TOTAL PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES237,584.26

Superv isin de la Obra, 4.63%10,603.55

TOTAL PRESUPUESTO248,187.81

4.4.2Costos de Operacin y Mantenimiento:

En la situacin con proyecto, se tendr en cuenta los costos de mantenimiento y los costos de la fase de inversin tanto de la etapa de expediente tcnico como de la ejecucin del proyecto propiamente dicho, asimismo es necesario tener en cuenta el costo de la Supervisin de obra. Entonces para cada proyecto alternativo se tendr en cuenta:1. Costo de mantenimiento; Se incluye los precios privados y los precios sociales. El nombre de las actividades describe claramente los trabajos a realizar.2. El costo del expediente tcnico representa el 3% del subtotal de obra si es a precios sociales o del presupuesto total de obra si es a precios privados.3. La ejecucin de los trabajos u obras civiles e implementacin de equipos, incluyen los trabajos de mitigacin del impacto ambiental, que se describe en el siguiente captulo.4. El Presupuesto de obra est compuesto por la suma del subtotal de obra con IGV del mismo. El subtotal de obra est compuesto por la suma del costo directo, gastos generales y utilidades.5. El costo de la supervisin de obra representa el 4% del subtotal de obra si es a precios sociales o del presupuesto total de obra si es a precios privados.

Mejoramiento y Ampliacin Losa Deportiva AA.HH. Nuevo Paraso El Chaparral Provincia de Chepn La Libertad

ALTERNATIVAS.Costos en Mitigacin Ambiental

ITEMDESCRIPCIONUNIDADMETRADOP.U.PARCIAL01.00.00MITIGACION AMBIENTAL01.01.00Acondicionamiento de BotaderosM2500.000.50250.0001.02.00Reacondicionamiento de reas ocupadas por el Campamento deObraM2200.000.90180.0001.03.00Reacondicionamiento de reas ocupadas por maquinariaM2150.000.90135.0001.04.00Excavacin y Clausura de Rellenos Sanitarios y Letrinas deCampamentoUND2.00300.00600.00TOTAL COSTO DIRECTO1,165.00GASTOS GENERALES (10%)116.50SUBTOTAL1,281.50IGV (18%)230.67TOTAL PRESUPUESTO1,512.17Costos en Mitigacin Ambiental con Proyecto (Precios Privados) Alternativa 01 y 02

Costos de Operacin y MantenimientoCostos de Operacin y Mantenimiento con Proyecto Alternativa 1 y 2 (Precios Privados)

ITEMDESCRIPCIONUNIDADMETRADOP.U.PARCIAL

1.01Materiales130.17

PinturaGlb175.1775.17

tiles de LimpiezaGlb13030

Otros (cemento, arena, otros, etc.)Glb12525

1.02Mano de Obra1650.00

OficialMes1900900

GuardinMes1750750

1.03Servicios Bsicos.80.00

Serv icios Energa ElctricaMes15050

Serv icios Agua y Desague.Mes13030

COSTO DIRECTO1860.17

GASTOS ADMINISTRATIVOS (10%)186.017

SUPERVISION (4%)74.4068

SUBTOTAL2120.59

IGV (18%)381.71

PRESUPUESTO TOTAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO MENSUAL2502.30

MANTENIMIENTO RUTINARIO ANUAL30,027.61

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 01

(En miles de soles a precios privados)PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTAD

RUBROAO

20132014201520162017201820192020202120222023

A. COSTOS DE INVERSION211,086.46

1. Intangible

2. Inversin de activos fijos211,086.46

3. Gastos pre operativos

4. Capital de trabajo inicial

5. Imprevistos

6. Valor residual (-)

B. COSTOS DE OPERACIN YMANTENIMIENTO30,027.61.30,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.61

C. TOTAL COSTO CON PROYECTO (A+B)211,086.4630,027.61.30,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.61

D. COSTOS DE OPERACIN Y MANT. SINPROYECTO.0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)211,086.4630,027.61.30,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.61

OBSERVACIONES

Intangibles: saneamiento de tierras, estudios complementarios de ingeniera, expediente tcnico, franquicias, permisos, entre otros

Inversin en Activos Fijos: obras civiles, maquinaria y equipo, terreno, entre otros.

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 02

(En miles de soles a precios privados)PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTAD

RUBROAO

20132014201520162017201820192020202120222023

A. COSTOS DE INVERSION248,187.81

1. Intangible

2. Inversin de activos fijos248,187.81

3. Gastos pre operativos

4. Capital de trabajo inicial

5. Imprevistos

6. Valor residual (-)

B. COSTOS DE OPERACIN YMANTENIMIENTO30,027.61.30,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.61

C. TOTAL COSTO CON PROYECTO (A+B)248,187.8130,027.61.30,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.61

D. COSTOS DE OPERACIN Y MANT. SIN PROYE0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)248,187.8130,027.61.30,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.6130,027.61

OBSERVACIONES

Intangibles: saneamiento de tierras, estudios complementarios de ingeniera, expediente tcnico, franquicias, permisos, entre otrosInversin en Activos Fijos: obras civiles, maquinaria y equipo, terreno, entre otros.

4.11. EVALUACION ECONMICA A PRECIOS DE MERCADO.

Respecto a la evaluacin econmica a precios de mercado se puede deducir lo siguiente:

Valor Actual Neto a precios de mercadoA continuacin se presentan los VANP de las dos alternativas planteadas: VANP (Alternativa 01) : - 211,086.46 VANP (Alternativa 02) : - 248,187.81

4.12.ESTIMACIN DE LOS COSTOS SOCIALES.

4.12.1. Factores de CorreccinEl precio social es aquel que refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor de produccin. Para poder expresar los costos a precios sociales, es necesario aplicar los factores de correccin.

COSTOS A PRECIOSxFACTOR DE=COSTOS A PRECIOS

DE MERCADOCORRECCIONSOCIALES

4.12.2. Estimar el valor actual de los costos sociales TotalesA partir del flujo de costos sociales incrementales se deber hallar segn la frmula propuesta, el valor actual de los costos sociales de cada una de las alternativas descritas.

Mejoramiento y Ampliacin Losa Deportiva AA.HH. Nuevo Paraso El Chaparral Provincia de Chepn La Libertad

4.12.3 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES.

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 01

(En miles de soles a precios sociales)

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTAD

RUBROAO

20132014201520162017201820192020202120222023

A. COSTOS DE INVERSION168,869.19

1. Intangible

2. Inversin de activos fijos168,869.19

3. Gastos pre operativos

4. Capital de trabajo inicial

5. Imprevistos

6. Valor residual (-)

B. COSTOS DE OPERACIN YMANTENIMIENTO24,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.09

C. TOTAL COSTO CON PROYECTO (A+B)168,869.1924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.09

D. COSTOS DE OPERACIN Y MANT. SINPROYE0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)168,869.1924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.09

OBSERVACIONES

Intangibles: saneamiento de tierras, estudios complementarios de ingeniera, expediente tcnico, franquicias, permisos, entre otros

Inversin en Activos Fijos: obras civiles, maquinaria y equipo, terreno, entre otros.

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 02

(En miles de soles a precios sociales)PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION LOSA DEPORTIVA AA.HH. NUEVO PARAISO EL CHAPARRAL PROVINCIA DE CHEPEN LA LIBERTAD

RUBROAO

20132014201520162017201820192020202120222023

A. COSTOS DE INVERSION198,550.25

1. Intangible

2. Inversin de activos fijos198,550.25

3. Gastos pre operativos

4. Capital de trabajo inicial

5. Imprevistos

6. Valor residual (-)

B. COSTOS DE OPERACIN YMANTENIMIENTO24,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.09

C. TOTAL COSTO CON PROYECTO (A+B)198,550.2524,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.09

D. COSTOS DE OPERACIN Y MANT. SIN PROYE0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)198,550.2524,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.0924,022.09

OBSERVACIONES

Intangibles: saneamiento de tierras, estudios complementarios de ingeniera, expediente tcnico, franquicias, permisos, entre otrosInversin en Activos Fijos: obras civiles, maquinaria y equipo, terreno, entre otros.

A continuacin se presenta los VACSN de las dos alternativas:

VACSN (Alternativa 01): S/. 168,869.19 VACSN (Alternativa 02): S/. 198,550.25

5. EVALUACION

Mejoramiento y Ampliacin Losa Deportiva AA.HH. Nuevo Paraso El Chaparral Provincia de Chepn La Libertad

5.Evaluacin.

5.1Evaluacin Social.La evaluacin se lo realizar de la siguiente manera:

5.1.1Beneficios Sociales.

Los beneficios sociales se reflejan en el siguiente cuadro:

ALTERNATIVA N 01

VACTSP.PRIVADOS

194,574.29P.SOCIALES

168,869.19

CE657.35570.50

N BENEFICIARIOS296296

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.1.2Costos Sociales:Costo / Efectividad

El indicador de efectividad a ser utilizado es la poblacin con una edad de hasta 38 aos producto de la implementacin del proyecto a lo largo de su vida til.As tenemos que el ndice de efectividad es 296 usuarios.En base a este ndice calculamos los ratios costo efectividad para ambas alternativas, as tenemos:

5.1.3Indicadores de Rentabilidad.

CUADRO N18Indicadores de Resultados

IndicadoresAlternativa 1Alternativa 2

Indicador de Efectividad296296

VACST168,869.19198,550.25

Ratio C/E570.50670.78

Tal como se observa en el cuadro anterior, la alternativa que presenta un menor costo por beneficiario atendido es la Alternativa No.01. Es as, que dicha alternativa ser la seleccionada.

5.1.4 Anlisis de sensibilidad

Al no disponerse de la correspondiente lnea de corte para este tipo de proyectos, no es posible realizar un anlisis de sensibilidad ms detallado con relacin a las variables que intervienen en el proyecto; sin embargo se puede considerar una variacin del costo de inversin (materiales, mano de obra, equipos) de 10%, 15% y 20% como ejemplo:

Cuadro N 19

VARI ACI ON DE LOS COS TOS DE I NVERS I ON

ANLISIS DE SENSIBILIDAD

VARI ACI ON .ALTERNATI VA 1

VACTCE

20%202643.03684.6

15%194199.57656.08

10%185756.11627.55

0%168869.19570.5

-10%151982.27513.45

-15%143538.81484.93

-20%135095.35456.4

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Cuadro N 20

VARI ACI ON DE LOS COS TOS DE I NVERS I ON

ANLISIS DE SENSIBILIDAD

VARI ACI ON .ALTERNATI VA 2

VACTCE

20%238260.30804.93

15%228332.79771.39

10%218405.28737.86

0%198550.25670.78

-10%178695.23603.70

-15%168767.71570.16

-20%158840.20536.62

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Se observa que el C/E de la Alternativa 01, siempre ser menor que la Alternativa 02, as vare la inversin total en un +/-20%.5.2. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de inversin: La institucin encargada de la ejecucin del proyecto, en la etapa de inversin es la Municipalidad Provincial de Chepn, que cuenta con profesionales con la experiencia necesaria respecto a la Ley N 26850. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; se dispone de maquinaria y equipo necesarios para la implementacin del presente proyecto.La disponibilidad de recursos:

Los recursos provendrn de la Municipalidad Provincial de Chepn.

Financiamiento de los costos de Operacin y Mantenimiento:

Los costos de Operacin en cuanto al personal los cubrir el Tesoro Pblico va Municipalidad

Provincial de Chepn.

Para los pagos de Mantenimiento, es decir, servicios bsicos como limpieza y cuidado de infraestructura del local se ha coordinado con la Agencia Municipal del AA.HH. Nuevo Paraso El Chaparral.La participacin de los beneficiarios.

Una vez concluida la obra; la Municipalidad Provincial de Chepn, le entregar mediante acta de transferencia a la Agencia Municipal del AA.HH. Nuevo Paraso El Chaparral, la misma que se compromete a realizar su mantenimiento a lo largo del horizonte del proyecto.

Gestin de riesgos de desastres.

En dicho terreno no existe riesgo de desastres debido a la estabilidad del terreno, donde se construir la infraestructura necesaria con material de ptima calidad.

5.3.ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.

La ejecucin del proyecto no generar impactos negativos de consideracin sobre el medio ambiente, no afectar el agua y suelo; como se puede apreciar en las tres fases de ejecucin de obra que se analiza.Actividades antes de la ejecucin de la obra.

Comprende las actividades que son necesarias para iniciar la operacin de la construccin de la obra. En esta fase por construir, las actividades iniciales del proyecto, es donde se presentan las primeras alteraciones del ambiente, as tenemos:Cartel de Obra.

Traslado de equipo y materiales.

Entre los elementos ambientales afectados tenemos: Calidad del aire, suelos.

Actividades durante la ejecucin de la obra.

Comprende las actividades necesarias para la adecuada disposicin de las obras.

En esta fase se realizan aquellas actividades que causan mayores impactos: movimiento de tierra y transporte de materiales.Entre los elementos ambientales potencialmente afectados tenemos: agua, suelos y aire.

Despus de la ejecucin de la obra.

En esta fase se consideran los impactos positivos. La cobertura final y funcionamiento adecuado de las obras realizadas en condiciones estables y, adems, del monitoreo del rea, por lo menos durante

el tiempo equivalente a un medio de su vida til, permitir visualizar las obras y proceder a algn ajuste, si se diera el caso.Entre los elementos ambientales afectos, tenemos: Suelo, Grupos perjudicados o beneficiarios y Mano de Obra.

Descripcin de los Iimpactos Ambientales:

Agua: El impacto ambiental no es de consideracin ya que la obra se construir en poca sin presencia de agua (lluvias), no habiendo posibilidad de alterar su calidad.

Aire: En esta etapa se producir una ligera alteracin de la calidad del aire debido a la presencia de material fino en suspensin, generado por el movimiento de tierra y por la maquinaria usada, en el proceso constructivo.

Suelos: El impacto ambiental del suelo radica principalmente en el movimiento de tierra, el cual est relacionado con la excavacin de zanjas y eliminacin de material excedente, que no producir alteracin alguna.

D. Flora: El impacto ambiental provocado por la obra no tiene incidencia puesto que en el lugar de la obra no existe limpieza y desbroce de v