25 - Rafael Landívar...

48
Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala 25 Serie técnica 23 Guatemala, septiembre de 2007 Guatemala, septiembre de 2007

Transcript of 25 - Rafael Landívar...

Page 1: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Publicación gracias al apoyo de:

Elementos esenciales parala compilación del Sistemade Contabilidad Ambiental

y Económica Integradade Guatemala

Acerca de esta publicaciónEl propósito central de este estudio es abordar de forma sucintalos aspectos conceptuales que dan forma al Sistema de CuentasAmbientales y Económicas Integradas (SCAEI) y contextualizarlosen torno a la eventual compilación del mismo en Guatemala.Asimismo, definir los objetivos del SCAEI en el contexto de sueventual implementación en Guatemala y describir la metodologíay estructura que permiten compilarlo.

Otras publicaciones del IARNA

1. Una alianza para la sostenibilidad.2. Plan estratégico IARNA y líneas de investigación de la Facultad de Ciencias

Ambientales y Agrícolas.3. Instrumentos económicos para la gestión de la biodiversidad. Un análisis

de planteamientos conceptuales.4. Situación actual y perspectivas de la agricultura en Guatemala.5. El agua: situación actual y necesidades de gestión.6. Plantaciones forestales: oportunidades para el desarrollo.7. Marco conceptual sobre servicios ambientales: viabilidad de los mecanismos

de pago.8. La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones.9. Vulnerabilidad socioambiental: aplicaciones para Guatemala.10. Pobreza y biodiversidad.11. Concesiones de manejo de los recursos naturales en la Reserva de Biosfera

Maya, Petén, Guatemala.12. Priorización de cuencas y subcuencas hidrográficas para la estimación de

recarga hídrica natural, Guatemala.13. Evaluación de la efectividad del Programa de Incentivos Forestales como

instrumento de la Política Forestal.14. Metodología para la selección de criterios e indicadores y análisis de

verificadores para la evaluación del manejo forestal a escala del paisaje.15. Descripción de las herramientas moleculares y sus aplicaciones en la

agricultura16. Apuntes para el discernimiento y la búsqueda de las alternativas al ALCA:

una unión latinoamericana con miras al 2030.17. Distribución sectorial del crecimiento de empleo en el altiplano

guatemalteco.18. Hidrología y meteorología de bosques con énfasis en bosques nubosos:

aplicaciones para Guatemala19. Non-equilibrium de la naturaleza. Debate teórico a través del tiempo y

de las disciplinas20. Bases para la evaluación de la legalización de tierras en Guatemala:

tendencias en la situación agroecológica y socioeconómica de lascomunidades beneficiarias del proyecto de USAID en la franja transversaldel norte y sur de Petén.

21. Riqueza de especies de aves en Guatemala y el estado de su conocimiento22. Las tortugas marinas y su hábitat. Guía didáctica23. Guía para análisis físicos y químicos de muestras de agua24. Establecimiento de prioridades de inversión en infraestructura vial para

la promoción del crecimiento agrícola en el altiplano de Guatemala

Campus CentralVista Hermosa III, zona 16Edificio Q, oficina 10101016 Guatemala, C.A.Apartado postal 39-CTeléfonos: (502) 2426 2559ó 2426 2626Ext. 2657Ext. Fax: [email protected]

www.url.edu.gt/iarnawww.infoiarna.org.gt

Suscríbase a la red IARNA:[email protected]

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUNIVERSIDAD RAFAEL LANDŒVAR

iarna 25Serie técnica 23

Guatemala, septiembre de 2007Guatemala, septiembre de 2007

Page 2: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Guatemala, septiembre de 2007

vicerrectoría Académicadirección de Investigación

facultad de Ciencias Ambientales y AgrícolasInstituto de Agricultura,

Recursos Naturales y Ambiente

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental

y Económica Integrada de Guatemala

25Serie técnica 23

Page 3: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales
Page 4: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR

Autoridades institucionales

RectoraGuillermina Herrera

Vicerrector generalJaime Carrera

Vicerrector académico Rolando Alvarado

Vicerrector administrativoAriel Rivera Secretario generalLarry Andrade

Decano FCAACharles Mac Vean

Director IARNAJuventino Gálvez

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Autor principalJuan Pablo Castañeda

Unidad Técnica del Convenio Marco deCooperación IARNA/URL-Banguat

Revisión y apoyo técnicoJuventino Gálvez, Héctor Tuy, Pedro Pineda

EdiciónJuventino Gálvez, Cecilia Cleaves

Page 5: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR

Publicado por: El proceso de elaboración técnica del presente documento ha sido responsabilidad del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar a través del proyecto “Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (Cuente con ambiente)” que goza del apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos. El propósito central del estudio es abordar de forma sucinta los aspectos conceptuales que dan forma al SCAEI y contextualizarlos en torno a la implementación del mismo en Guatemala.

Copyright© 2007, Universidad Rafael Landívar (URL) IARNA

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fi nes educativos o sin fi nes de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. El IARNA agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación.

Disponible en: Universidad Rafael Landívar Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) Campus central, Vista Hermosa III, zona 16 Edifi cio Q, ofi cina 101 Guatemala, Guatemala Tel.: (502) 24262559 ó 24262626, extensión 2657. Fax: extensión 2649 Email: [email protected] www.url.edu.gt/iarna www.infoiarna.org.gt

Montaje portada: Olga Vanegas

Tiraje: 1,000 ejemplares Impresión gracias al apoyo de:

Impreso en papel reciclado

Universidad Rafael Landívar (Guatemala). Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.

IARNA/URL. (2007). Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar / Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

Documento 25, Serie técnica No. 23

ISBN: 978-99922-984-5-9

x , 33 p.

Descriptores: contabilidad ambiental, cuentas verdes, Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, cuentas ambientales.

Embajada del Reino de los Países Bajos

Page 6: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR

Índice Presentación viiAcrónimos ixResumen 1Summary 2

I. Contabilidad macroeconómica y cuentas ambientales 5

1. Introducción 5

2. El esquema tradicional de contabilidad macroeconómica 6 2.1. Generalidades sobre el Sistema de Contabilidad Nacional 6 2.2. El Sistema de Contabilidad Nacional en Guatemala 8 2.3. Algunas aplicaciones de contabilidad a nivel sectorial en Guatemala 8

3. Consideraciones generales sobre el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) 10 3.1. El desarrollo sostenible y el SCAEI 10 3.2. Avances en la implementación del SCAEI en Latinoamérica 12 3.3. Las limitaciones del SCAEI 13

4. Reflexión final 15

5. Bibliografía 16

II. Estructura del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI) 21

1. Introducción 21

2. Objetivos del SCAEI de Guatemala 21

3. La estructura básica del SCAEI 22 3.1. Cuentas de flujos 23 3.2. Cuentas de activos 27 3.3. Cuentas de gastos de protección y transacciones ambientales 30 3.4. Cuentas de ajustes a los agregados económicos 31

4. Reflexión final 32

5. Referencias bibliográficas 33

Page 7: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR

Índice de cuadros

Artículo I Cuadro 1 Niveles de implementación de las cuentas ambientales en Latinoamérica 13

Artículo II Cuadro 1 Cuadro de oferta y utilización ambiental (COU ambiental) 26Cuadro 2 Esquema típico de la cuenta de activos del SCAEI 28Cuadro 3 Vínculos entre clasificaciones del SCN y el SCAEI 30

Índice de recuadros

Artículo I Recuadro 1 Algunas de las limitaciones del SCN y sus agregados 7Recuadro 2 Extracto de reporte del milenio relacionado a la contabilidad ambiental 12

Artículo II Recuadro 1 La tipología de flujos en el SCAEI 24

Índice de figuras

Artículo II Figura 1 Estructura del SCAEI 23Figura 2 Esquema de flujos entre la economía y el ambiente 25

Page 8: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR vii

Presentación

La formulación de políticas públicas requiere de una sólida estructura de información confiable y oportuna que permita orientar adecuadamente las acciones estratégicas del país. En este sentido, en Guatemala se han realizado esfuerzos tendientes al fortalecimiento de procesos de generación de información estadísticamente confiable en varios sectores o líneas temáticas. En materia ambiental, el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar (URL), promueve, desde hace varios años, un proceso de fortalecimiento de la estadística ambiental que se inició con la formulación y publicación de los “Perfiles Ambientales de Guatemala”1 y se consolida con una reciente iniciativa vinculada a la generación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI), conocida popularmente como “Cuente con Ambiente”.

“Cuente con Ambiente” posee el respaldo institucional de la URL a través del IARNA y la participación formal del Banco de Guatemala (BANGUAT), del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA). El financiamiento más significativo para la iniciativa es otorgado por la Embajada del Reino de los Países Bajos.

Esta iniciativa, a través de sus principales productos, pretende orientar la política económica y ambiental de Guatemala a través de la descripción de la relación economía-ambiente y la evaluación de la sostenibilidad del modelo de desarrollo actual. El eje fundamental en torno del cual giran las acciones de dicha iniciativa, es la construcción del SCAEI, cuyo objetivo es proporcionar una descripción detallada de las interrelaciones entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales de los procesos económicos en el ambiente y la verdadera contribución del patrimonio natural al desarrollo.

Para cumplir con sus propósitos, la iniciativa ha contemplado la producción y divulgación de información relativa al proceso esbozado anteriormente. Es en este contexto que se enmarca la presente publicación, que incluye dos artículos. El primero ofrece un marco de referencia que sustenta la implementación del SCAEI en Guatemala. En el segundo se examina la estructura del SCAEI y se establecen las limitaciones del sistema.

Se espera que esta y futuras publicaciones, se conviertan en un instrumento de presentación de avances y resultados de la implementación del SCAEI en Guatemala. Igualmente, aspiramos a generar un conocimiento progresivo sobre aspectos relevantes en la temática de economía-ambiente que se traduzcan en acciones favorables a una relación más armónica entre sociedad y naturaleza.

MSc. Juventino Gálvez Director

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUniversidad Rafael Landívar

1 La serie de Perfiles Ambientales de Guatemala inició en la Universidad Rafael Landívar durante la década de los años 90 y ha alcanzado su mayor nivel de incidencia luego de la producción y publicación de los Perfiles 2004 y 2006. Véase: http://www.url.edu.gt/iarna

Page 9: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales
Page 10: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR ix

Acrónimos

BANGUAT Banco de Guatemala

BEA United States Bureau of Economic Analysis

CAMTUR Cámara Guatemalteca de Turismo

CBS Statistics Netherlands

COU Cuadro de oferta y utilización

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia

DGM Dirección General de Migración

FAO Food and Agriculture Organization

IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la

Universidad Rafael Landívar

INE Instituto Nacional de Estadística

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

NAMEA Matriz de cuentas nacionales incluyendo cuentas ambientales

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PAFG Plan de Acción Forestal para Guatemala

PIB Producto Interno Bruto

PIN Producto Interno Neto

SCAEI Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada

SCN Sistema de Contabilidad Nacional

SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia

SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer

UN United Nations (Naciones Unidas)

URL Universidad Rafael Landívar

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

USAID United States of Agency for International Development

WCED World Commission on Environment and Development

Page 11: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales
Page 12: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 1

Resumen

El presente documento está compuesto por dos artículos cortos que se resumen en las siguientes líneas.

Contabilidad macroeconómica y cuentas ambientales

Como resultado de las limitaciones del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN) para medir la sostenibilidad del sistema económico, en los últimos años se han realizado esfuerzos significativos por intentar mejorar su capacidad de medición. Uno de estos esfuerzos se traduce en el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI), que constituye una cuenta satélite que no modifica el marco central del SCN, pero lo ajusta para reflejar los impactos de la economía en el ambiente y la contribución del ambiente a la economía. Este artículo aborda de forma sucinta los aspectos conceptuales que dan forma al SCAEI y los contextualiza en torno a la compilación del mismo en Guatemala. Además, describe los aspectos generales del SCN de Guatemala y algunos ejercicios de cuentas que se han realizado a nivel sectorial sobre salud y turismo. Finalmente, se examina la necesidad de un sistema de cuentas ambientales en el contexto de la concepción del desarrollo sostenible, cuáles son los avances que se han tenido en Latinoamérica y cuáles son las limitaciones para la utilización del SCAEI en Guatemala.

Estructura general del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI)

En años recientes se ha hecho evidente que, al igual que otros países latinoamericanos, el incipiente crecimiento económico de Guatemala ha dependido del uso extractivo de los recursos naturales. Ante ello, existe la necesidad de generar información adecuada que permita orientar las decisiones de política en materia de gestión ambiental. El SCAEI se propone como un instrumento innovador para responder a este desafío. El artículo busca definir los objetivos del SCAEI en el contexto de su eventual implementación en Guatemala y describe la metodología y estructura que permiten compilarlo.

I

II

Page 13: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR2

Summary

This document is divided into two main essays, summarized in the following lines:

Macroeconomic accounting and environmental accounts

As a result of the well-known shortcomings of the System of National Accounts (SNA), in recent years there have been signifi cant efforts to try to modify it. One of these efforts is the System of Integrated Environmental and Economic Accounts (SEEA), a satellite account that adjusts the SNA, but does not modify it, refl ecting the impacts of the economy-environment interactions vis-à-vis. The essay summarizes the conceptual aspects of the SEEA and focuses on its examination in the Guatemalan context. It describes the country’s SNA structure and some accounting exercises developed in recent years. Finally, it examines the need of an environmental accounting system as an interesting tool to make the concept of sustainable development operational. Its explains the efforts driven in recent years in Latin America, and briefl y analyzes the limitations of such a system.

Structure of the System of Integrated Environment and Economic Accounting

It is quite evident that economic gowth in Guatemala –although incipient– is related to an unsustainable use of its natural resources. For this reason, it is considered necessary to develop adequate information sets that could guide policy makers in environmental matters. The essay seeks to understand the objectives of a possible SEEA implementation in Guatemala. It describes the methodology, as well as the compilation structure. The main argument of the paper is that, although the complexities of the system are quite obvious, there are some indicators which show enough capabilities and resources to start this process in Guatemala.

I

II

Contabilidad macroeconómica y

cuentas ambientalesIArtículo

Page 14: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Contabilidad macroeconómica y

cuentas ambientalesIArtículo

cuentas ambientalescuentas ambientalescuentas ambientalescuentas ambientalescuentas ambientalescuentas ambientales

Page 15: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales
Page 16: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 5

embargo, tal como aseguran Brown et al (1992), el SCN es un sistema de medición incompleto que no valora la destrucción del capital natural asociado a la producción económica y tampoco cuantifi ca la depreciación de todos los activos pro duc tivos, satisfaciendo las necesi dades del presente a expensas de las futuras generaciones. Al no tomar en cuenta el valor de los bienes y servicios ambientales se afectan los ecosistemas, socavando la base de la riqueza del país que es vital para el desarrollo futuro.

Como resultado del reconocimiento de algunas de estas carencias, en los últimos años se han realizado esfuerzos signifi cativos por intentar modifi car el SCN1 y sus agregados (tal como el PIB) para refl ejar los impactos reales de los procesos económicos en el ambiente y viceversa. Una de las formas de medir estos impactos es a través del concepto de “cuentas verdes” o “cuentas ambientales”. El esfuerzo más relevante dentro de las cuentas verdes ha sido el desarrollado por Naciones Unidas en colaboración con diversas instituciones internacionales,2 introduciendo una cuenta satélite que complementa el SCN sin modifi car su estructura, pero armonizando con ella (Bartelmus, 2003).

La revisión fi nal de este esfuerzo se ha visto re-fl ejada en el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) que fue publicado originalmente en 19933 y constituye la base meto-dológica sobre la que se sustenta el SCAEI de Gua-

Introducción

En la actualidad, el concepto de desarrollo sos-tenible está convirtiéndose en el eje orientador de las políticas de desarrollo de varias naciones del mundo. Guatemala, en particular, impulsa un con-junto de acciones público-privadas que pre tenden sumarse a esta tendencia. Desde la perspectiva de la política ambiental y de la economía ambien-tal y ecológica moderna, el concepto de soste-nibilidad ambiental se ha transformado en un ele-mento vital de análisis (van den Bergh, 1996). Esta orientación requiere la utilización de instrumentos adecuados de medición que permitan diseñar e implementar políti cas de desarrollo que tomen en cuenta la variable ambiental. En la práctica, esto se torna difícil, en parte, porque el nivel de desa-rrollo regularmente se asocia sólo al crecimiento económico y tradicionalmente se mide utilizando los agregados derivados del Sistema de Contabili-dad Nacional (SCN), el cual resulta ser insufi ciente para tomar en cuenta, entre otros temas, las inte-rrelaciones entre el ambiente y la economía.

El SCN ha sido ampliamente utilizado en Gua-temala para proveer indicadores del desem-peño económico y del bienestar na cional, y es particularmente importante porque constituye la fuente primaria de información sobre la economía, siendo utilizado en muchos casos tanto por ana-listas como por políticos, medios de comu nicación, académicos y otros sectores de la población. Sin

1

Contabilidad macroeconómicay cuentas ambientalesIArtículo

1 La última modifi cación sustancial del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN) se elaboró en 1993 con algunas enmiendas durante los últimos años. En él se realizó un listado con las 25 propuestas más relevantes de contabilidad ambiental (United Nations, 1993).

2 Banco Mundial (BM), Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Comisión Económica Europea (CEE).

3 En adelante, para los propósitos del presente documento, se utilizarán como sinónimos los términos de SCAEI, cuentas o contabilidad verde y cuentas o contabilidad ambiental.

Page 17: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR6

temala. La idea de implementar este sistema surge en el país ante la necesidad de mejorar los sistemas de información ambiental existentes y de proveer insumos sufi cientes que orienten la formulación de políticas no sólo en materia ambiental, sino también desde el punto de vista macroeconómico.

Este documento ofrece una visión general de los aspectos conceptuales que sus tentan la imple-mentación del SCAEI en Guatemala, ofreciendo una descripción so bre los esque mas tradiciona-les de medición basados en el SCN93,4 para lue-go explicar algunas características gene rales del SCAEI y fi nalizar con una ilustración de los avan-ces en Latinoamérica y las principales limitacio-nes que ofrece el sistema.

El esquema tradicional de contabilidad macroeconómica

Al igual que en otros países del mundo, el SCN ha sido ampliamente utilizado en Guatemala para pro-veer indicadores del desempeño económico y ha sido empleado también en cierta medida como un indicador del bienestar nacional, llegando a cons-tituirse en el esquema tradicional de contabilidad macroeconómica. Sin embargo, este siste ma ha tenido limitaciones en cuanto a contabilizar la pér-dida del capital natural y los servicios ambientales que no forman parte del mercado. Esta y otras li-mitaciones se pueden visualizar de mejor forma en la presente sección, la cual permite analizar cuáles son las características generales del sistema.

Generalidades sobre el Sistema de Contabilidad Nacional5

El interés ofi cial por la comparabilidad de las es-tadísticas económicas se remonta al menos a 1928, año en el cual la Liga de Naciones realizó una conferencia inter nacional so bre estadísticas económicas con el fi n de estimular la elaboración

de esa clase de estadísticas y la adopción de mé-todos uniformes de presentación. En la década de los años treinta, y como consecuencia de la gran depresión y la evolución de la teoría macroeconó-mica, se dio un especial impulso a los estudios sobre el ingreso nacional. Además, los esfuerzos como resultado de las guerras mundiales requirie-ron de sistemas contables más especializados. La experiencia acumulada posterior a la posguerra, permitió la publi cación en 1953 del primer ma-nual del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN) que, tras una serie de validaciones y un proceso de estandarización, culminó en la publicación del SCN93, cuyas últimas revisiones se presentaron a principios del siglo XXI.

El objetivo principal del SCN es proveer un marco conceptual y una estructura contable comprensiva, que pueda ser utilizada para crear una base esta-dística adecuada para analizar y evaluar el desem-peño de una economía. A pesar de sus múltiples benefi cios y usos, el SCN y sus agregados econó-micos como el PIB tienen algunas limitaciones que no están ligadas únicamente a la medición de los procesos ambientales y han sido reconocidas en muchos sectores (Recuadro 1). Adicionalmente, hay que reconocer que el sistema no permite la medición adecuada de las interrelaciones ambien-te-economía y, en ese sentido, El Serafy (1997) argumenta que el SCN es un marco económico in-capaz de capturar todos los cambios ambientales y, de esta forma, las cuentas nacionales resultan ser más útiles económica que ambien talmente.

Además de las limitaciones señaladas en el Re-cuadro 1, las que tienen directa relación con el medio ambiente han sido objeto de estudio en décadas recientes. En particular, Repetto et al (1989) señalaron con algún detalle muchas de es-tas defi ciencias. Una de las más notables es que los gastos incurridos para recuperar los daños ambientales son tomados como ingresos (por ejemplo, el gasto para limpiar un derrame petro-lero), pero los impactos negativos en el bienestar de las personas y el ambiente no son tomados en cuenta. Además, los autores argumentan que

2

4 El SCN93 es la forma corta de describir el Manual de Contabilidad Nacional editado por Naciones Unidas (United Nations, 1993).5 Esta sección se construye basada principalmente en United Nations (1993) y Castañeda (2005).

2.1

Page 18: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 7

en el pasado existía el supuesto implícito de que los recursos naturales eran tan abundantes que no tenían un valor marginal. De esta forma, una nación podía agotar sus recursos naturales y el ingreso nacional contabilizado en el SCN no sería afectado en la medida que los activos naturales desaparecen.

Ante las limitaciones ya señaladas sobre el SCN, durante las revisiones realizadas en el año 1993 fue presentada la opción de utilizar cuentas sa-télite para atender los temas pendientes dentro del esquema económico contable tradicional. Es-tas cuentas (a las cuales corresponde el SCAEI) presentan un sistema de contabilidad adicional o paralelo que amplía la capacidad analítica de las

cuentas nacionales y su finalidad es evitar que se sobrecargue o se desorganice el sistema central. Por razones operativas, se ha vuelto común agru-par las cuentas satélite en dos niveles, según la forma como se estructuran los marcos contables. El primer nivel lo constituye la cuenta satélite in-terna, que simplemente reorganiza las transaccio-nes existentes en el SCN para resaltar aquellas que sean pertinentes para cierto sector, pudiendo agregar flujos de los registros existentes de mane-ra distinta y en algunos casos separadamente, a través de un proceso de “desconsolidación”. En contraste, el segundo nivel o de la “cuenta satélite externa”, extiende el alcance del sistema incluyen-do inventarios, flujos y transacciones que no son contabilizadas en el SCN.

Fuente: Harrison (1992), United Nations (1993), El Serafy (1997) & Edward-Jones et al (2000)

Factores como epidemias, desastres naturales y guerras pueden tener efectos negativos en el bienestar, y otros, como los descubrimientos científicos, invenciones o simplemente el buen clima, pueden tener impactos positivos. Estos factores no son tomados en cuenta al medir el PIB, que se refiere únicamente al flujo de bienes y servicios durante un período determinado. De esta cuenta no se puede esperar que los movimientos del PIB por sí solos sean indicadores de cambios en el bienestar total, a menos que todos los otros factores que influencian el bienestar permanezcan constantes, lo cual nunca se ha dado en la historia.

La medida del PIB típicamente excluye las actividades económicas no remuneradas, entre ellas el trabajo doméstico, tal como el cuidado infantil. Del mismo modo, el PIB no toma en cuenta algunos insumos para la producción. Por ejemplo, si todos los empleados trabajaran por el doble del número de horas, es posible que el PIB se duplique o cuando menos se incremente; sin embargo, esto no necesariamente quiere decir que los trabajadores tendrán mayor bienestar, ya que tendrán menos tiempo libre a su disposición. Este ejemplo aplica también para el ambiente en el sentido de que al consumir más recursos, el PIB tendería a incrementarse; sin embargo, el capital natural podría estar siendo utilizado de manera insostenible conduciendo a su agotamiento en el futuro.

Otra limitación es que el SCN no toma en cuenta la diversidad en las condiciones locales, variación que significa diferentes patrones de consumo. Por ejemplo, el hecho de que Canadá consuma más combustible que Portugal no necesariamente significa un mayor nivel de bienestar para el país con el consumo más alto. Situaciones como esta limitan el valor de la comparabilidad de los principales agregados económicos.

Recuadro 1 Algunas de las limitaciones del SCN y sus agregados

Page 19: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR8

El Sistema de Contabilidad Nacional en Guatemala

Históricamente, el BANGUAT6 ha sido la enti dad responsable de elaborar la estadística macroeco-nómica en Guatemala, y esta posición se solidifi có luego del establecimiento del Programa Nacional de Mejoramiento de las Estadísticas Econó micas (1997) a través de un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el futuro cercano no se avizoran cambios signifi -cativos y se prevé que el BANGUAT siga siendo la entidad responsable del SCN, lo cual contras-ta con lo que sucede en otros países que poseen sistemas estadísticos altamente avanzados: Offi ce for National Statistics (ONS) en Gran Bretaña; Sta-tistics Netherlands (CBS) en el Reino de Los Países Bajos; Bureau of Economic Analysis (BEA) en Es-tados Unidos y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI). Esto, en cierta forma, limita la capacidad de integrar las estadísticas ambientales y económicas, pues las primeras las desarrolla el INE, institución que ac-túa en forma independiente de las acciones que dirige el BANGUAT.

Hasta el año 2006, Guatemala era uno de los paí-ses más atrasados en Latinoamérica en la aplica-ción del SCN, con un año base 1958 y utilizando el marco metodológico del SCN68, siendo con Bar-bados (año base 1974) los países con el año base más antiguo (Ortúzar et al, 2005). Es a raíz de esta posición de desventaja que el BANGUAT empezó a desarrollar desde hace varios años un proceso de fortalecimiento estadístico y renovación meto-dológica. Este proceso fue concluido satisfactoria-mente con la publicación en el año 2007, de las Cuentas Nacionales año base 2001 con el sistema del SCN93. Algunos de los resultados relevantes de las nuevas cuentas nacionales fueron la pre-

sentación de las cuentas económicas integradas y los cuadros de oferta y utilización, incluyendo 130 actividades económicas y 226 productos.7

Esto presenta una coyuntura favorable para iniciar un proceso de implementación de cuentas saté-lite, factor que ya ha sido aprovechado en cierta forma por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), al iniciar la compilación de una cuenta satélite de turismo que es discutida en la siguiente sección.

Algunas aplicaciones de contabilidad a nivel sectorial en Guatemala

Existen dos experiencias que resultan impor tantes para la implementación de la cuenta satélite de medio ambiente. La primera se refi ere a una apli-cación para el sector turismo, y la segunda a una aplicación para el sector salud. Estas experiencias son analizadas brevemente a continuación.

Cuenta satélite de turismo8

El proceso de implementación de la cuenta satélite de turismo se inició en 1999 a raíz de iniciativas aisladas de algunos funcionarios del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), las cuales se concretizaron en el año 2001 tras la suscripción de un convenio de cooperación entre el INGUAT como ente rector, el BANGUAT, el INE, la Dirección General de Migración (DGM) y la Cámara de Turismo (CAMTUR).

El objetivo del proyecto es mejorar el pro ceso de elaboración de estadísticas turísticas y establecer una periodicidad en su generación, incorporar al turismo dentro del sistema de cuantifi cación de la contabilidad nacional, integrar y unifi car dentro del SCN la diversidad de información existente que se

2.2

6 El BANGUAT desarrolla la estadística macroeconómica más por razones coyunturales que por ser de su competencia. El objetivo fun-damental del BANGUAT es contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual debe propiciar las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios (Congreso de la República, 2000).

7 Véase:http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=36512&aud=1&lang=18 La información de esta sección, en parte se construye con base en una entrevista realizada a Consuelo Palacios, del INGUAT, llevada a

cabo el 15 de junio de 2005; al igual que en observaciones personales y el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito el 26 de abril de 2001 entre el BANGUAT, el INGUAT, la Dirección General de Migración y el INE.

2.3

Page 20: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 9

genera por diferentes fuentes sobre la actividad turística, identifi car la participación real del turismo en la economía nacional y la vinculación existente con otros sectores productivos desglosados en la contabilidad nacional y además cuantifi car, ana-lizar, comparar y predecir la contribución econó-mica del turismo mediante la utilización de varia-bles tanto por el lado de la demanda como de la oferta.

El proceso de implementación en la actua lidad está suspendido y fue demorán dose debido, entre otras razones, a las limitaciones fi nancieras, ya que hasta el año 2002 se logró fi nanciar el proyecto. Dentro de los términos de contratación del fi nanciamiento, se sugirió la participación de consultores foráneos y la coordinación completa del proyecto se adjudicó a una empresa externa de origen español. A pesar de que la participación externa garantizó cierto nivel de rigurosidad cien-tífi ca, existieron y existen problemas que sur gen, sobre todo, por las limitadas posibilidades de acción de las autoridades. Esta situación genera una separación entre la instancia política y la instancia técnica, por lo que se observan bajos niveles de apropiación del proyecto por parte de usuarios y promotores.

En el futuro se vislumbran limitadas posi bilidades de cumplimiento de los objetivos pa ra los cuales se formuló el proyecto en pri mera instancia, y de garantizar su sos te nibilidad técnica y fi nanciera. La escasa participación de técnicos nacionales afecta al conocimiento local y la experiencia de la implementación no produce una efec ti va re-tro alimentación. Al parecer, se han ge nerado me-canismos posteriores para gar an tizar cierto nivel de participación técnica, pero estará por verse si el proyecto fi nalmente genera resultados positivos. En todo caso, las experiencias de este proyecto son valiosas para la implementación de una cuenta satélite de medio ambiente.

En términos generales, las lecciones apren di das de esta experiencia pueden sintetizarse en tres consideraciones principales. La primera es que

este tipo de proyectos debe asegurar la parti-cipación de técnicos nacionales como los ejes principales donde se concentra el trabajo en su conjunto, sin descuidar los apor tes de los consul-tores internacionales, pero garantizando una apro-piación técnica ade cuada. La segunda considera-ción se re fi ere a los términos del fi nanciamiento que deben favorecer cierta independencia y des-de un principio asignar la coordinación específi ca a una institución nacional, de preferencia aque lla que repre sente al sector. La tercera se refi ere a la necesidad de agilizar los procesos y generar me-canismos de operación que se consoliden dentro de la estructura operativa institucional.

Cuenta de salud9

La cuenta de salud nace de una iniciativa exter-na impulsada por la agencia de coo peración de EE.UU. (USAID, por sus siglas en inglés), las Or-ganizaciones Pana mericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Universidad de Harvard; con el objetivo de caracterizar los fl ujos de fi nanciamien-to y gasto en salud y utilizar este conocimiento para alimentar las visiones de futuro, las directri-ces de implementación y los procesos decisorios en el marco de las reformas al sector salud. Esta iniciativa fue desarrollada inicialmente como un ejercicio de corto tiempo y luego se consolidó a raíz de la necesidad del Ministerio de Salud Públi-ca y Asistencia Social (MSPAS) de contar con da-tos sobre gastos en salud que sirvieran de insumo para la programación presupuestaria. El proceso de consolidación se ha visto fortalecido por la es-tructura organizativa del MSPAS, la cual permite obtener información primaria a partir de las unida-des existentes en los diversos municipios, por lo que la información tiene una relativa confi abilidad y periodicidad que ha permitido hacer una recopi-lación anual.

El BANGUAT funciona únicamente como centro de información y no existe un vínculo institucional estrecho para desarrollar la estadística macro de salud. Incluso, el BANGUAT no utiliza los resulta-dos generados en esta cuenta dentro de su es-

9 Esta sección se construye, principalmente, basada en comunicación personal con el Lic. Víctor Castro del Departamento de Planifi cación del MSPAS y en el documento de Partnerships for Health Reform Project (1998).

Page 21: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR10

quema estadístico. De esta forma, la información resulta ser de mayor utilidad para uso interno del MSPAS y no como insumo externo para el análisis y formulación de la política de salud. Además, en el proceso de compilación no existe participación de otras instituciones que de alguna u otra forma pudieran tener relación con aspectos de salud, tales como las municipalidades, que tienen a su cargo el manejo de los servicios de alcantarillado y distribución de agua, dos variables que tienen estrecha relación con factores que inciden en la salud humana.

El proceso ha sufrido altibajos determinados por aspectos financieros. Sin embargo, es relevante mencionar que el mismo ha tenido cierta continui-dad ya que, aunque con ciertas reservas de tipo metodológico, se desarrolla de forma sistemáti-ca desde hace algunos años y ha llegado a ser parte integral de las actividades de la Unidad de Planificación del MSPAS. El análisis de las cuen-tas nacionales de salud en la actualidad ofrece importantes insumos para el diseño de políticas públicas y para la orientación de los programas de reforma, y hace evidente la necesidad de es-tablecer un sistema de estadísticas continuas, así como espacios interinstitucionales de análisis que permitan mejorar el monitoreo de los flujos de fi-nanciamiento y gasto, y provean un fundamento más racional a las decisiones estructurales y co-yunturales que afectan la composición y dinámica del sector salud.

Las lecciones aprendidas sobre la imple mentación de estas cuentas se pueden sintetizar en tres as-pectos principales. El primero es que se nece-sita mayor capa citación técnica y apoyo de una instancia de seguimiento para brindar mejores resul tados. El segundo es que se deben realizar esfuerzos colectivos que garanticen una efectiva cooperación interinstitucional, no sólo suminis-trando información, sino desde el punto de vista de los aportes técnicos; en este caso particular, el BANGUAT debiera jugar un papel mucho más relevante. Finalmente, se debe buscar la institucio-nalización del sistema contable para que sea parte integral de las actividades periódicas y no se con-vierta en un ejercicio paralelo, y que la información sea un insumo indispensable para la formulación y ejecución de políticas sectoriales.

Consideraciones generales sobre el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI)

La necesidad de un sistema de contabilidad am-biental surge casi simultáneamente con la ne-cesidad de hacer operativo el concepto de de-sarrollo sostenible, el cual es resultado de invo-lucrar, entre otros aspectos, al am biente dentro de las discusiones sobre el desarrollo. En ese sentido, la historia de la contabilidad ambiental y del SCAEI es muy corta comparada con la de la contabilidad macroeconómica (o el SCN), la cual remonta sus orígenes a los primeros ejercicios desarrollados en el siglo XVIII por Boisguibert y King sobre el ingreso nacional o los trabajos de Quesnay sobre los flujos del ingreso nacional, hasta llegar a nuestros días, donde los niveles de estandarización condujeron al SCN93 y sus revisiones posteriores. Es a partir del momento en que se introduce una nueva concepción de la contabilidad macroeconómica cuando se pueden incor porar otras variables que de alguna manera ejercen influencia sobre el bienestar, como el caso de las variables ambientales.

El desarrollo sostenible y el SCAEI

Muchas de las preocupaciones sobre el ago-tamiento de los recursos naturales y la degra-dación ambiental se reflejan en el concepto de desarrollo sostenible. En la actualidad, el concepto de desarrollo sostenible tiene múl-tiples interpretaciones, lo cual se debe, según Faucheux et al (1996), a que el concepto opera de forma normativa planteando objetivos basa-dos en juicios de valores y normas éticas que predominan en las circunstancias actuales. La definición más aceptada del término es la del Reporte de Brundtland, que lo define como el desarrollo que cubre las necesidades del pre-sente sin comprometer la habilidad de las futu-ras generaciones a cubrir sus propias necesida-des (WCED, 1987).

3

3.1

Page 22: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 11

A pesar de las múltiples concepciones del de -sarrollo sostenible, según United Nations (2003) éstas se pueden agrupar en tres en fo ques básicos, los cuales, de acuerdo a Fau cheux et al (1996), tienen cierto grado de complementariedad por lo que no se les debe considerar necesariamente en forma independiente.

El primero es el enfoque de los tres pilares, el cual señala que no debe existir una visión única de la sostenibilidad, sino que los sistemas económicos, sociales y ambientales están íntimamente ligados, y un sesgo hacia alguno de los sistemas genera-ría un desbalance que no conduciría al desarrollo sostenible.

El segundo es el enfoque ecológico, que se refi ere a una visión de los sistemas económicos y sociales como subsistemas del medio ambiente global, el cual, según Bartelmus (2003), promueve la reduc-ción de la presión de las actividades económicas a niveles tolerables según la capacidad de carga de los sistemas naturales. Es en este enfoque donde la “economía ecológica” ha brindado los mayores aportes (Pearce & Barbier, 2000).

El tercer enfoque es el de capital, siendo el más aceptado dentro de los círculos científi cos, y cons-tituye la base de los principales esquemas de con-tabilidad am biental. Este enfoque señala que, tan-to el capital producido (Kp) como el capital natural (Kn) y social (Ks), contribuyen a mantener la pro-ducción de bienes y servicios necesarios dentro del proceso económico (Pearce & Barbier, 2000). En otras palabras, se requiere que los recursos naturales se dejen lo sufi cientemente intactos para permitir gozar sus benefi cios económicos en el fu-turo (Repetto, 1990).

Esto está relacionado con el concepto Hicksiano del ingreso (1946), en el que se defi ne el ingreso de una nación como la cantidad que puede gas-tar colectivamente sin reducir la base de capital

que se requiere para generar este ingreso (Hicks, 1965). De acuerdo con Hicks (1965), el capital se entiende por el acervo de bienes que tienen la capacidad de producir más productos y satisfac-ción en el futuro. A raíz de esta defi nición, Pezzey (1992) elaboró una defi nición muy aceptada en círculos académicos y profesionales que indica que, para llevar un camino sostenible, se requiere que el bienestar per cápita no se reduzca a través del tiempo.

Una de las barreras más importantes que limita una reorientación hacia el desarrollo sostenible es la relacionada con el control de los sistemas ambiental y económico y, según van den Bergh (1996), esto está ligado a la efectividad de las polí-ticas e instrumentos para mantener las actividades económicas dentro de las restricciones impuestas por el sistema ecológico. Según el autor, estas barreras podrían ser reducidas y eventualmente erradicadas con el uso de instrumentos adecua-dos de contabilidad ambiental sobre los cuales se basen la formulación de políticas y las decisiones para la gestión ambiental. Esto es congruente con la orientación que al respecto se denota en el Re-porte del Milenio (Recuadro 2).

Los diversos enfoques del desarrollo sos te nible han generado lo que Bartelmus (2003) denomina “un campo fértil para las diversas formas de me-dición”, tales como del progreso social, impacto ambiental, sostenibilidad o desarrollo humano. Es tas alternativas se pue den agrupar en tres grupos fundamentales: enfoques de tipo físico, enfoques de tipo monetario y enfoques mixtos.10 Todos ellos pueden ser tomados, según el autor, como precursores o complementos de sistemas más rigurosos de contabilidad como el SCAEI 2003 pro puesto por Naciones Unidas (2003), el cual se puede categorizar dentro de un enfoque de tipo mixto donde se realiza una contabilidad tanto física como monetaria.

10 Para descripciones detalladas de los avances más notables dentro de cada enfoque véase: Atkinson et al (1997), van den Bergh (1996), Bartelmus (2003), Nordhaus & Tobin (1974), Cobb & Cobb (1994), Pearce & Barbier (2000) y Wackernagel & Reese (1996).

Page 23: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR12

…las cuestiones ambientales deben ser fundamentalmente reposicionadas en los procesos de formulación política. Los gobiernos típicamente tratan el ambiente como una categoría aislada, asignada a un ministerio secundario. Este es uno de los grandes obstáculos para alcanzar el desarrollo sostenible. En todo caso, el ambiente debe integrarse a las corrientes actuales de la política económica. La forma más segura de alcanzar esta meta es modificando los sistemas de cuentas nacionales para que empiecen a reflejar los verdaderos costos y beneficios ambientales –cambiar hacia la contabilidad “verde”–.

Kofi Annan

Recuadro 2 Extracto de reporte del milenio relacionado a la contabilidad ambiental

Fuente: United Nations (2000)

Avances en la implementación del SCAEI en Latinoamérica

De acuerdo con Isa (2004), a comienzos de los años noventa varios países latinoamericanos, aus-piciados por orga nismos internacionales, elabora-ron pro yectos, algunos de carácter experimental, para iniciar el cálculo de las cuentas ambientales. Sin embargo, en la mayoría de ellos no se conti-nuaron desarrollando las siguientes etapas y los proyectos no fueron concluidos, ya sea por falta de capacidad técnica o por no disponer del financia-miento necesario. Según el autor, el tema ha sido revitalizado en años recientes, y es así como va-rios países de la región han comenzado a elaborar planes para implementar en los próximos años un sistema de cuentas satélite del medio ambiente. La situación de las cuentas ambientales en algunos países latinoamericanos fue estudiada reciente-mente por Ortúzar et al (2005), quienes concluyen que existe un incipiente avance a nivel regional, donde Colombia y México parecieran haber toma-do el liderazgo inicial en la temática. Por ejemplo, en México, se elaboran cuentas ambientales de forma consistente desde 1992, lo que ha permi-

tido establecer series de tiempo que permiten un alto grado de comparabilidad. El Cuadro 1 mues-tra algunos de los hallazgos principales del estu-dio. En él se resalta que Guatemala es uno de los países más avanzados en la época actual, ya que ha iniciado un proceso riguroso de compilación que empieza a ser un referente en Latinoamérica, posiblemente por el esquema de alianzas público-privadas que lo sustentan.11

Aun cuando el aspecto institucional ha jugado un papel importante en el desarrollo de las cuentas satélite del medio ambiente, según Ortúzar et al (2005) es necesario mejorar la coordinación entre las instituciones vinculadas al tema am biental y tomar en cuenta tres factores que han impedido un mayor desarrollo en los países latinoamerica-nos: a) los problemas de financiamiento, b) la falta de capacidad técnica y, c) la falta de estadísticas básicas. Este último factor es clave al momento de evaluar la factibilidad de construir un sistema de contabilidad ambiental, por lo que se debe crear un sistema de datos estadísticos basado en conceptos comparables que permitan analizar efi-cientemente las relaciones entre la economía y el ambiente.

3.2

Page 24: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 13

Esto, sin embargo, no constituye una regla gene-ral, ya que países como Filipinas o al gunos otros en el África han logrado de sarrollar cuentas am-bientales, y las mismas han servido para fortalecer los procesos de compilación de la estadística bá-sica ofreciendo clasificaciones y meca nismos de estandarización que son pro ducto de los sistemas de contabilidad am biental empleados.

En todo caso, la contabilidad ambiental está ma-durando a pasos agigantados en varias na cio-nes, en especial en Europa, donde se han imple-mentado metodologías innovadoras, tales como la aplicación de matrices de cuen tas nacionales incluyendo cuentas am bientales que se denomi-nan NAMEAS por sus siglas en inglés (de Haan, 1999). Estas matrices en la actualidad han permi-tido hacer comparaciones inter nacionales a nivel de paí ses, lo que posibilita evaluar el desempeño macroeconómico y su relación con el medio am-

País Nivel de implementación

México Elabora sistemáticamente cuentas ambientales.

GuatemalaSe encuentra en el proceso de compilar el SCAEI y cuenta con avances significativos en las cuentas de bosque, agua y energía.

Colombia Produjo cuentas ambientales, pero por el momento no han hecho nuevas publicaciones.

Panamá, República Dominicana Están iniciando un proyecto de cuentas ambientales.

Argentina, Bolivia, Brasil Países que tuvieron proyectos de cuentas ambientales y no los concretaron.

Barbados, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Perú, Argentina, Brasil, Bolivia y el resto de países del Caribe

Países que no tienen proyectos para elaborar cuentas ambientales.

Chile y Costa RicaPaíses que tuvieron cuentas, pero dejaron de elaborarlas por diversas razones y no tienen planes en el futuro cercano.

Fuente: Actualización realizada con base a consultas en el Seminario Regional sobre Contabilidad de Agua11 y en base a información de campo.

Cuadro 1 Niveles de implementación de las cuentas ambientales en Latinoamérica

11 Naciones Unidas, Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, Banco Central de la República Dominicana y Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana. Seminario Regional sobre Contabilidad de Agua. 2007. República Dominicana.

biente y de igual forma monitorear el estado del capital natural en términos monetarios y físicos. En Latinoamérica los avances han sido lentos, pero se puede decir que existe cierta experiencia práctica reciente y relevante sobre todo en México y Colombia que podría permitir replicar algunas de sus experiencias positivas.

Las limitaciones del SCAEI

A pesar de que el SCAEI posee múltiples ven-tajas, también presenta ciertas limi taciones que es importante analizar. Según Linttot (1996), el SCAEI ignora cuestiones de inequidad y pobre-za, temas que son esenciales para una visión de sostenibilidad más robusta. Esto quiere decir que las interacciones entre el ambiente y los aspec-tos sociales no son estudiadas a profundidad, lo cual ofrece una limitación dentro del enfoque de

3.3

Page 25: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR14

Otro fac tor importante es que los incrementos po-blacionales no se registran en el sistema, por lo tanto, no hay forma de interpretar si el incremento de la producción y consumo es debido a los cam-bios tecnológicos, al in cremento de productividad o simplemente a un incremento desmedido de la presión poblacional que demanda nuevos bienes y servicios vinculados al ambiente.

Probablemente, mucha de la información necesa-ria no existe en el país y posiblemente la existente puede contener múltiples incon sistencias. A esto habría que sumarle la incertidumbre de las téc-nicas de valoración de los activos ambientales, las cuales, según Linttot (1996), regularmente conducen a la subestimación de los costos am-bientales. Además, el SCAEI contiene sólo inven-tarios y fl ujos como unidades de medida, pero no toma en consideración medidas ecológicas como concentraciones e intensidades (Holub et al, 1999). Muchas otras limitaciones son analiza-das en varios estudios (Holub et al, 1999; Linttot, 1996; Martínez, 1995 & Cabeza-Gutés, 1996). A pesar de las limi ta ciones de los resultados dis-pares de las múltiples aplicaciones del SCAEI, es im por tante hacer notar que ningún país ha desa-rrollado el grupo completo de cuentas con todas sus categorías, por lo que no se ha explotado su verdadero potencial.

los tres pilares de la sostenibilidad (economía-ambiente-socie dad). Sin embargo, debido a la cantidad de información estadística de tipo físi-co, se da un aporte considerable a un enfoque ecológico de la sostenibilidad, sobre todo en lo relacionado a las cuentas de fl ujos físicas e híbri-das. Una contribución más importante pareciera estar orientada al enfoque de capital, ya que ofre-ce el potencial de medir los activos ambientales (United Nations, 2003). En ese sentido, se puede suponer que las principales limitaciones estarán dadas por las posiciones divergentes dentro del espectro del enfoque de capital.12

El SCAEI es compilado de forma anual; sin em-bargo, existen fenómenos naturales que depen-den de las estaciones, son efímeros, de tipo per-sistente o locales, lo cual quiere decir que no hay un período determinado en el cual se puedan estudiar adecuadamente (United Nations, 2003). En general, no se ba san en reglas contables, sino en procesos natu rales intemporales. Un ejemplo de esto podría ser la contaminación del aire o la escasez estacional del agua, lo cual no ne ce-sariamente se ajusta a un período deter minado. En ese sentido, Holub et al (1999) señalan que los intervalos de tiempo no pue den ser asignados arbitrariamente, sino que deben ser determina-dos de acuerdo al tipo de ecosistema estudiado.

12 Según United Nations (2003), los enfoques del desarrollo sostenible se pueden agrupar en tres categorías: el enfoque de los tres pilares, el enfoque ecológico y el enfoque de capital.

Page 26: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 15

Refl exión fi nal

c) Permitirá revelar y desmitifi car las relacio-nes entre el ambiente y la economía para brindar insumos a la sociedad con el fi n de tomar acciones en materia del uso sosteni-ble de los recursos naturales.

d) Permitirá al gobierno formular y mo ni to rear de mejor forma las políticas económicas y ambientales, hacer cumplir de forma ade-cuada las regulaciones ambientales, pro-poner instrumentos económicos pa ra la gestión ambiental (por ejemplo, imponer impuestos y otorgar subsidios) y evaluar la sostenibilidad del uso del capital natural de la Nación.

e) Permitirá identifi car si el modelo actual de desarrollo y crecimiento económico es el adecuado en términos de sostenibilidad.

f) Presentará de una forma integrada y consis-tente los datos de los principales elementos constitutivos del ambiente natural.

A través del SCAEI, se presenta la opor tunidad para Guatemala de utilizar una metodología que empiece a incorporar la temática ambien-tal en las cuentas nacio nales en una forma que armonice con los sistemas existentes. A partir de esto, se podrán construir mejoras relevan-tes en los sistemas estadísticos y de medición de la interrelación economía-ambiente.

La importancia del SCAEI para Guatemala se puede sintetizar en seis aspectos fundamentales:

a) Proveerá información valiosa sobre las interrelaciones entre el ambiente y la economía, en especial mediante el uso de indicadores del desempeño económico-ambiental.

b) Ayudará a superar algunas de las limitacio-nes del SCN al incorporar la medición del capital natural y la depreciación/agotamien-to asociados a los benefi cios de la produc-ción económica.

4

Page 27: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR16

Bibliografía

1. Atkinson, G., Dubourg, R., Hamilton, K., Munasighe, M., Pearce, D. & Young, C. (1997). Measuring sustainable develop-ment: Macroeconomics and the environ-ment. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

2. Banco de Guatemala. (2005). Misión del Banguat. Extraído el 15 de junio, 2007, de www.banguat.gob.gt

3. --------------------- (2007). Sistema de cuentas nacionales, año base 2003. Extraído el 15 de junio, 2007, de http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=36512&aud=1&lang=1

4. Bartelmus, P. (2003). Dematerialization and capital maintenance: two sides of the sustainability coin. Ecological Economics, 46, 61-81.

5. Bartelmus, P. & Seifert, E.K. (2003). Green Accounting. The international library of Environmental economics and policy. UK: Ashgate Publishing Ltd.

6. Brown, L.R., Christopher, F. & Postel, S. (1992). Saving the Planet: How to shape an environmentally sustainable global eco-nomy. London: Earthscan Publications.

7. Cabeza-Gutés, M. (1996). The concept of weak sustainability. Ecological Economics, 17, 147-156.

8. Castañeda, J.P. (2005). Towards a system of integrated environmental and economic accounts: Green accounting for Guate-mala. MSC thesis. UK: University of Edin-burgh.

9. --------------------- (2006). Cuentas verdes: Avances y perspectivas. En IARNA/URL & IIA, Análisis de Coyuntura (pp. 7-28). Guatemala.

10. Cobb, C. & Cobb, J. (1994). The green national product. A proposed index of sustainable economic welfare. New York: University Press.

11. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Cuentas Ambientales de Colombia. Extraí-do el 15 de junio de 2006 de http://www.dane.gov.co

12. Congreso de la República de Guatemala. (1985). Decreto Número 3-85, Ley Orgá-nica del Instituto Nacional de Estadística. Guatemala: Autor.

13. Congreso de la República de Guatemala (1986). Decreto Número 68-1986, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Am-biente. Guatemala: Autor.

14. Congreso de la República de Guatema-la (1989). Decreto Número 4-89, Ley de Áreas Protegidas. Guatemala: Autor.

15. Congreso de la República de Guatemala (1990). Decreto Número 90-2000, Ley de Creación de Ministerio de Ambiente y Re-cursos Naturales. Guatemala: Autor.

16. Congreso de la República de Guatemala (1997). Decreto Número 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo. Guatemala: Autor.

17. Congreso de la República de Guatemala (2000). Decreto Número 16-2000, Ley Or-gánica del Banco de Guatemala. Guate-mala: Autor.

18. De Haan, M. (1999). On the international har-monisation of environmental accounting: comparing the National accounting ma-trix including environmental accounts of Sweden, Germany, the UK, Japan and the Netherlands. Structural Change and Eco-nomic Dynamics, 1 (10), 151-160.

19. Edwards-Jones, G., Davies, B., Hussain, S. (2000). Ecological Economics: An Intro-duction. UK: Edward Elgar.

20. El Serafy, S. (1997). Green accounting and economic policy. In: Ecological Economics 21, 217-229.

5

Page 28: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 17

21. Faucheux, S., Pearce, D. & Proops, J. (1996). Models of Sustainable Development. Chel-tenham, UK: Edward Elgar.

22. Godínez, G.A. (2001). Programa de indicado-res de ciencia y tecnología de los países de Centroamérica y Panamá. Guatemala: SENCYT.

23. Guatemala, Instituto de Agricultura, Recur-sos Naturales y Ambiente de la Univer-sidad Rafael Landívar & Instituto de Inci-dencia Ambiental. (2004). Perfil Ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sis-temática. Guatemala: Autor.

24. ---------------------(2006). Perfil Ambiental de Guatemala 2006. Tendencia y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala: Autor.

25. Guatemala, Ministerio de Ambiente y Re-cursos Naturales. (2004). Guate Verde 2004-2008: Eje Ambiental del plan de reactivación económica y social. Gua-temala: Autor.

26. Harrison, A. (1992). Natural Assets and Natio-nal Income. Divisional working paper No. 1992-34. Washington, D.C.: Environment Department, World Bank.

27. Hicks, J. (1965). Value and capital: An inquiry into some fundamental principles of eco-nomic theory (2nd ed.). Oxford, UK: Oxford University Press.

28. Holub, H.W., Tappeiner, G. & Tappeiner, U. (1999). Some remarks on the System of Integrated Environmental and economic accounting of the United Nations. Ecological Economics, 29, 329-336.

29. Isa, F. (2004). Cuentas Ambientales en los países de América Latina y el Caribe: Esta-do de Situación. Santiago, Chile: CEPAL & REDESA.

30. Lange, G.M., Hassan, R.M. & Hamilton, K. (2003). Environmental Accounting in Action. Case Studies from Southern Africa. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

31. Linttot, J. (1996). Environmental accounting: useful to whom and for what? Ecological Economics, 16, 179-190.

32. Martínez, A. (1998). The environment as a luxury good, or “too poor to be green”? Ecological Economics, 13, 1-10.

33. McKinley, A. & Baltasar, P. (2005). Manual para la facilitación de procesos de incidencia política. Washington, DC.: WOLA & CEDPA.

34. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México 1998-2003. México: Autor.

35. Nordhaus, W. & Tobin, J. (1972). Is growth obsolete? (Fifteenth anniversary collo-quium). New York: Columbia University Press.

36. O’Riordan, T. (1995). Environmental Scien-ce for Environmental Management. Essex, UK: Longman Group Ltd.

37. Ortúzar, M., Quiroga, R. & Isa, F. (2005). Cuentas ambientales: conceptos, meto-dologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: División de estadísticas y proyecciones económicas, CEPAL.

38. Partnerships for Health Reform Project. (1998). Cuentas Nacionales de Salud: Guatemala. (Informe sobre Iniciativas Especiales 10). Bethesda, MD: Abt Associates Inc.

39. Pearce, D. & Barbier, E. (2000). Blueprint for a sustainable economy. London, UK: Earthscan.

40. Pezzey, J. (1992). Sustainable development concepts: An economic analysis. Was-hington, DC: World Bank.

41. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano: Una agenda para el Desarrollo Humano. Guatemala: Autor.

42. Proyecto Incidencia. (2001). Criterios para la incidencia: Análisis de Coyuntura. Volu-men II. Guatemala: CAII & USAID.

Page 29: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR18

43. Repetto, R. (1990). Promoting environmen-tally sound economic progress: What the North can do. Washington, DC: World Re-sources Institute.

44. Repetto, R., Magrath, W., Wells, M., Beer, C. & Rossini, F. (1989). Wasting Assets: Natural resources in the National Income Accounts. Washington, DC: World Resource Institute.

45. Solís, F. (2002). Cómo hacer un análisis de coyuntura: Elementos para el análisis po-lítico. (Cuadernos de formación para la práctica democrática No. 5). Guatemala.

46. Tinbergen, J. & Hueting, R. (1991). GNP and market prices: wrong signals for sustainable economic success that mask environmental destruction. En Goodland, R., Daly, H. & El Serafy, S. (Ed.), Environ mentally sustainable economic development: Building on Brundtland (Environmental working paper No. 46). Washington, D.C.: World Bank.

47. Turner, R.K., Pearce, D. & Bateman, I. (1994). Environmental Economics: An elementary introduction. London, UK: Harvester Wheatsheaf.

48. United Nations. (1992). Agenda XXI, United Nations Conference on Environment and Development. New York: United Nations.

49. --------------------- (1993). System of National Accounts. New York: United Nations.

50. --------------------- (2000) We the Peoples: The role of the United Nations in the 21st century. New York: United Nations.

51. --------------------- (2003). Handbook of National Accounting: Integrated Environmental and economic accounting 2003, Studies and Methods. New York: United Nations.

52. Universidad de San Carlos de Guatemala. (2005). Readecuación de la formación académica de la economía con un enfo-que de economía ambiental. Extraído el 15 de julio de 2006 de http://www.cinpe.una.ac.cr/investigacion/proyectos/NPT/index.html

53. van den Bergh, J.C.J.M. (1996). Ecological Economics and Sustainable Development: Theory, Methods and Applications. Chelt-enham, UK: Edward Elgar.

54. Wackernagel, M. & Rees, W. (1996). Our ecological footprint: reducing human impact on the earth. BC: New society publishers.

55. World Commission on Environment and De-velopment. (1987). Our Common Future. Oxford: Oxford University Press.

IIArt

ícu

lo

Estructura del Sistemade Contabilidad Ambientaly Económica Integrada de

Guatemala (SCAEI)

Page 30: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

IIArt

ícu

lo

Estructura del Sistemade Contabilidad Ambientaly Económica Integrada de

Guatemala (SCAEI)IIII

Page 31: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales
Page 32: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 21

I IArt

ícu

lo

Lo anterior es un claro indicio de la ne cesidad de incorporar un sistema que, de forma consistente, genere la información adecuada que permita orientar las deci siones políticas en materia de gestión ambiental. Estas necesidades podrían ser solventadas por el SCAEI siempre y cuando se cumplan con ciertos objetivos puntuales que son estudiados en la primera sección de este documento. En las siguientes secciones se examina con cierto detalle la estructura general del SCAEI.

Objetivos del SCAEI de Guatemala

Basado en diversos estudios,2 la observación de diversos casos y tomando en cuenta las condiciones particulares del país, se espera que el SCAEI de Guatemala cumplirá con al menos cinco objetivos específi cos básicos:

• Objetivo de carácter político. Facilitar el análisis de temas a nivel sectorial y macroeconómico para la formulación de políticas que refl ejen un entendimiento más comprensivo de la relación entre la economía y el ambiente.

Introducción

El objetivo principal del Sistema de Con tabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI) es proporcionar una descripción detalla-da de las interrelaciones entre el medio ambiente y la economía para refl ejar los impactos reales de los procesos económicos en el ambiente y la verdadera contribución del patrimonio natural a la economía. Esta descripción resulta ser prio-ritaria, sobre todo en aquellos países en vías de desarrollo –como Guatemala– que están consu-miendo rápidamente sus recursos naturales, los que al mismo tiempo representan la fuente pri-maria de su riqueza (El Serafy, 1997).

En Guatemala, el crecimiento económico ha estado determinado por el uso extensivo de re-cursos naturales. Por ejemplo, la agricultura, la agroindustria y los servicios conexos contribuyen con poco más del 15% del PIB y constituyen al-rededor del 75% de las exportaciones del sector agrícola (BANGUAT, 2005). El uso no sostenible de estos recursos ha producido efectos negati-vos en el medio ambiente, como por ejemplo en los bosques y suelos, donde las tasas de defo-restación están mermando considerablemente la cobertura forestal y los suelos rurales han perdi-do su fertilidad con el consiguiente aumento de costos en la producción agrícola.1

Estructura del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI)

1 Por ejemplo, si se mantiene la tendencia en los niveles de deforestación estimados por FAO/PAFG (1996), se calcula que la cobertura forestal del país podría desaparecer en menos de 70 años (IARNA/URL & IIA, 2004). Por otro lado, 25.3% de la superfi cie total del terri-torio para el año 2004 tiene indicios de degradación de suelos (IARNA/URL & IIA, 2004).

2 Hecht, 2000; Sève, 2002; Bartelmus, 2003; Lange et al, 2003; United Nations, 2003; Repetto et al, 1989; Martínez, 2000 y otros.

1

2

Page 33: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR22

• Objetivodecarácterinstitucional. Facilitar la sistematización de la estadística ambiental a nivel na cional. En el país, los datos y la infor-mación estadística es recopilada con objeti-vos muy específi cos y usan do una diversidad de conceptos, meto dologías, clasifi caciones y unidades de medida. Esta situación ha ge-nerado una desintegración de la estadística ambiental a pesar de que existe mucha infor-mación que de alguna forma se ha ido siste-matizando en algunas instituciones.

• Objetivo de carácter técnico. Armonizar el SCAEI con el SCN para crear un marco contable que permita cuantifi car y observar la interrelación ambiente-economía. El SCN es elaborado por el BANGUAT, quien deberá internalizar dentro de sus funciones la imple-mentación inicial del SCAEI y luego darle con-tinuidad como parte integral de sus procesos de elaboración de la estadística macroeconó-mica del país.

• Objetivo de incidencia colectiva. Generar un insumo adecuado para el Sistema Esta-dístico Nacional (SEN) que complemente la información que se utiliza en todos los sec-tores del país para la incidencia, sobre todo en los temas ambientales. De esta forma, se fortalece la capacidad de análisis de institu-ciones educativas, centros de investigación, grupos ambientalistas, otros organismos e instituciones y, sobre todo, la accesibilidad de una información confi able a las comunida-des locales, en especial las que directamente se enfrentan a decisiones y situaciones com-plejas donde la variable ambiental juega un papel importante.

• Objetivodetipoinstrumental. Contri buir de alguna forma a conducir al país hacia una condición de desarrollo sostenible.

La estructura básica del SCAEI

El SCAEI de Guatemala toma como refe rencia me-todológica la última revisión del manual propuesto por Naciones Unidas denominado SEEA2003 por sus siglas en inglés (United Nations, 2003). En ese sentido, debe entenderse como una cuenta saté-lite al SCN con características de tipo externo e interno.3 Es posible afi rmar que el SCAEI es un producto del SCN93 en el que se pone de relieve la necesidad de evaluar la sostenibilidad del fun-cionamiento de una economía desde el punto de vista ecológico.

En esta sección se hace una descripción más deta-llada de cada uno de los componentes del SCAEI que se describen a grandes rasgos en la Figura 1. El sistema completo comprende cuatro categorías principales: a) las cuentas de fl ujos, b) las cuentas de activos, c) las cuentas de gastos de protección y transacciones ambientales y, d) las cuentas de ajustes a los agregados económicos. La fl exibili-dad del sistema permite una implementación in-dependiente de las cuentas e incluso aplicar las cuentas por variable ambiental prioritaria. A pesar de ello, una implementación completa podría per-mitir mejores resultados.

Las clasifi caciones que corresponden a cada una de estas cuentas son explicadas en detalle a con-tinuación; sin embargo, en términos generales, se

3 Cuando se habla de cuenta satélite externa se refi ere tanto a la incorporación de datos y extracción de datos relevantes en un marco paralelo al SCN, mientras que las cuentas internas se refi eren a dos acciones: a) desagregar algún tema de interés, o b) hacer algún ajuste derivado de la generación de datos dentro de las clasifi caciones de la cuenta satélite misma.

3

Page 34: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 23

toman en cuenta cuatro grupos de variables que constituyen los flujos economía-ambiente. El pri-mero, son los productos cuyos flujos se registran dentro del SCN. El segundo, son los recursos na-turales que pueden ser renovables y no renova-bles, y son todos aquellos recursos que no se re-gistran dentro del SCN, pero son necesarios para la producción. El tercer grupo lo constituyen los servicios que proveen los ecosistemas de bienes que regularmente se catalogan como públicos, por ejemplo el agua y el oxígeno. El último grupo lo constituyen los residuos generados por los pro-cesos productivos dentro de la economía.

Cuentas de flujos

Definición y objetivos

El objetivo principal de estas cuentas es percibir la dependencia que tiene la econo mía en ciertos re-cursos ambientales y la sensibilidad del ambiente a ciertas actividades económicas. Las cuentas de flujos proveen información a nivel de las industrias

sobre el uso de materiales como recursos para la producción y demanda final (insumos) y la gene-ración de contaminantes y desechos sólidos (resi-duos) que son descartados hacia los ecosistemas naturales. Los orígenes de las cuentas de flujos surgen del consenso de que la economía requiere de recursos naturales, energía, sumideros y ser-vicios ecológicos provistos por los ecosistemas para poder desarrollarse.

La idea de registrar los flujos entre la eco nomía y el ambiente en una estructura contable se ha consolidado a través del tiempo a raíz de los avances científicos en este sentido y, según Seifert (1993), el trabajo de Georgescu-Roegen provee el fundamento teórico para medir estas interacciones en un sistema contable de flujos de energía y materiales. Georgescu-Roegen (1968) aplicó los conceptos de la termodinámica para explicar, desde el punto de vista físico, la relación entre el subsistema económico dentro de un sistema cerrado desde donde se reciben insumos y hacia el cual se generan emisiones, todo ello sujeto a los principios de la primera ley de la termodinámica

3.1

Sistema de Contabilidad Nacional (SCN)

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI)

• Recursosnaturales

• Ecosistemas• Tierrayaguas

superficiales• Residuos

• Recursosnaturales

• Insumosdelosecosistemas

• Productos

• Actividadesy productos relacionados con el ambiente• Transacciones

relacionadas con el ambiente

• Degradación• Agotamiento

Cuentas de activos Cuentas de flujos Cuentas de gastos de protección y transacciones ambientales

Cuentas de ajustes a los agregados económicos

Fuente: Elaboración propia con base a United Nations (2003)

Figura 1 Estructura del SCAEI

Page 35: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR24

sobre el balance de materiales y la segunda ley sobre los procesos entrópicos.

Esta explicación de tipo físico es congruente, por un lado, con las identidades (balances) que se utilizan en el SCN para contabilizar los fl ujos de transacciones monetarias dentro de la economía. Por otro lado, los materiales y energía extraídos del ambiente son entidades físicas y los cambios inducidos en el ambiente como resultado de la actividad económica (agotamiento y degradación) son también fí si cos por naturaleza y, por lo tanto, sujeto a las leyes físicas de la termodinámica.

El SCAEI se preocupa de analizar los inventarios relacionados con el capital natu ral en un determi-nado momento y de los cambios de esos valores en el tiempo (por ejemplo, fl ujos). Estas considera-ciones las estima en términos físicos y monetarios. Los físicos se contabilizan en términos de unidad física del sistema internacional, regularmente to-neladas4 y los monetarios en quetzales corrientes. El SCAEI analiza tres tipos de fl ujos que se des-criben con mayor detenimiento en el Recuadro 1: a) los fl ujos dentro de la economía, b) los fl ujos dentro del medio ambiente y, c) los fl ujos entre la economía y el medio ambiente.

Flujos dentro de la economía. La economía puede ser identifi cada como un conjunto de actividades que utiliza materias primas, energía, tierra y destrezas humanas para producir bienes y servicios que pueden ser intercambiados por dinero u otros productos, incluyendo la utilización de estos últimos por parte del usuario fi nal. A la vez, algunos de los bienes y servicios pueden ser utilizados (desapareciendo al fi nal del proceso) para producir otros bienes y servicios, lo que se conoce con el nombre de consumo intermedio. Existen, asimismo, algunos bienes que son adquiridos como bienes de capital con el objeto de producir bienes y servicios durante un período largo. Como las economías no operan aisladas del resto del mundo, existen además otros países que proveen productos en forma de importaciones y que reciben parte de la producción nacional en forma de exportaciones.

Flujos dentro del medio ambiente. Para el caso del SCAEI, solamente serán considerados los fl ujos ambientales que ocurren dentro de un territorio nacional, como por ejemplo fl ujos de residuos transportados por cursos de agua o corrientes de aire.

Flujos entre la economía y el medio ambiente. El objetivo del SCAEI es medir fl ujos que permitan la interacción entre la economía y el medio ambiente y revisar de qué manera esos fl ujos están conectados con los fl ujos de productos. En términos simples, la economía extrae recursos desde el medio ambiente tales como madera y agua, y paralelamente usa el medio ambiente como depósito de desechos, los que en el SCAEI son llamados residuos. Estos fl ujos pueden ocurrir dentro de una economía, pero asimismo pueden existir entre una economía nacional y el medio ambiente del resto del mundo o entre el medio ambiente de un país y la economía del resto del mundo.

Recuadro 1 La tipología de fl ujos en el SCAEI

Fuente: Elaboración propia

4 Cabe señalar que la unidad de medida debe ser consistente para todas las medidas cuando se insertan en el cuadro de oferta y utilización.

Page 36: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 25

Estos flujos generan un marco contable constituido por cuatro cuentas que se esque matizan en la Figura 2 y se describen a continuación:

• Cuentas de flujos de recursos naturales. Estas describen los recursos minerales y energéti-cos, agua y recursos biológicos. Se contabi-lizan de igual manera que los productos, ya que se asume que siempre fluyen a través de la economía al ser demandados para consu-mo intermedio o consumo final.

• Cuentas de flujos de insumos de los ecosis-temas. Estos se restringen a los elementos provenientes de los ecosistemas que son utilizados para los propósitos de producción

y consumo, tal es el caso de gases necesa-rios para la combustión y producción de pro-cesos, como oxígeno y dióxido de carbono; agua y nutrientes.

• Cuentas de flujos de productos. Se entiende por producto a los bienes y servicios producidos y utilizados dentro de la esfera económica, incluyendo sus flujos entre la economía nacional y el resto del mundo.

• Cuentas de flujos de residuos. Son flujos que provienen de la economía y que llegan al medio ambiente, generalmente sin tener valor eco-nómico. Dentro de los residuos se diferencian los desechos sólidos, líquidos y gaseosos.

Figura 2 Esquema de flujos entre la economía y el ambiente

Ambiente

Ambiente

Nacional

Resto del mundo Resto del mundo

Economía

Nacional

Resto del mundo

Economía

Nacional

Ambiente Economía

Nacional

Resto del mundo Resto del mundo

Ambiente

Nacional

Resto del mundo

Economía

RECURSOS NATURALES INSUMOS DE LOS ECOSISTEMAS

Fuente: Elaboración propia en base a United Nations (2003)

PRODUCTOS RESIDUOS

Nacional Nacional

Nacional

Resto del mundo

Resto del mundo

Page 37: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR26

Cuadro de oferta y utilización

Las cuentas de flujos físicas pueden ser compila-das para un elemento o un grupo de elementos se-gún el origen (oferta) y destino (utilización) de sus flujos. Este proceso es sistematizado utilizando un cuadro de oferta y utilización ambiental (COU ambiental), el cual puede contener la información sobre un recurso natural determinado, su proceso de transformación en algún producto comercial y los residuos generados a raíz del proceso econó-mico al que es sujeto el mismo.

Esto podría permitir el análisis del ciclo de vida de un elemento, ya que se podría seguir la pista de to-das las etapas del proceso productivo, incluyendo los insumos provistos por el ambiente y las emisio-nes al mismo (análisis de la cadena de vida).

La utilización del COU ambiental en el SCAEI es consistente con el SCN y se presenta en dos formas básicas: a) el COU de tipo físico, que muestra todos los resultados de forma física en valores en toneladas (o según la medida que más se ajuste a las necesidades del elemento analizado) y; b) el COU híbrido, que no es más que la representación de las cuentas nacionales en términos monetarios (consumo y producción) y de los flujos ambientales en términos físicos (recursos naturales, insumos de los ecosistemas y residuos).

El Cuadro 1 muestra el COU ambiental en su máximo nivel de agregación, se señala con línea punteada lo que actualmente registra el SCN93 de Guatemala y el resto de registros representan los aspectos ambientales.

Cuadro 1 Cuadro de oferta y utilización ambiental (COU ambiental)

Fuente: Elaboración propia en base a United Nations (2003)

Page 38: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 27

Cuentas de activos

Defi nición y objetivos

Estas cuentas brindan un indicador más preciso sobre el inventario del capital natural y refl ejan su ritmo de utilización a través del tiempo, por lo que permiten evaluar si los inventarios de estos activos están dis mi nuyendo o están siendo degradados. Para ello, es necesario medirlos tanto al inicio como al fi nal del período contable, lo que puede ser realizado en forma física y monetaria.

Es importante mencionar que, en el caso de los inventarios de recursos naturales, estos cambios probablemente serán del tipo cuantitativo, mientras que para los inventarios de insumos provenientes de los ecosistemas se espera que los cambios sean principalmente cualitativos. En el SCAEI, el término “activo” se amplía en relación al utilizado en el SCN, ya que además de su condición de ge-nerar benefi cios a quien lo posee en términos de ingreso o riqueza, se deben considerar los benefi -cios debido a la provisión de funciones ambientales aun cuando éstos no tengan un valor monetario.

Debido a que estas cuentas incorporan activos am-bientales en términos monetarios y físicos, podrían enmarcarse dentro de los enfoques de sostenibili-dad débil y fuerte, respectivamente.5 En cierta forma, las cuentas de activos permiten identifi car cómo el ingreso está creciendo a partir del uso de recursos naturales y cuáles son los sectores que se ven be-nefi ciados, ya sea desde el punto de vista de las in-dustrias o bien de los propietarios de los recursos.

Tipología y clasifi caciones

Los activos ambientales del SCAEI se cla sifi can en tres categorías que se describen a continuación:

• Recursos naturales. Son defi nidos como aquellos elementos del medio ambiente que producen benefi cios debido a su uso en actividades económicas a través de la provisión de materias primas y energía, y que al mismo tiempo son objeto de dis minución en términos cuantitativos de bi do a dicho uso. Se pueden subdividir en cuatro categorías principales: recur sos mi nerales y energéticos, del suelo, de agua y biológicos.

• Tierra y aguas superficiales. A diferencia del SCN, el SCAEI toma en cuenta todas las áreas de tierra y agua superfi cial, inclu yendo aquellas a las cuales no se les pueden imputar un uso económico o no tienen un propietario establecido.

Los activos bajo esta categoría pueden ser a su vez clasifi cados en tierras bajo edifi caciones y estructuras, tierra agrícola y el agua superfi cial asociada a ésta, tierra forestal y el agua superfi cial asociada a ésta, grandes cuerpos de agua y otros tipos de territorios.

• Ecosistemas. Un ecosistema se defi ne como un grupo de organismos y el ambiente físico donde habitan, reconociéndose tres grandes tipos: terrestres, acuáticos y atmosféricos; los cuales pueden ser, a la vez, subdivididos en otras categorías. El activo lo constituye el ecosistema completo y no sus componen-tes, ya que los benefi cios de sus servicios los genera el sistema en su totalidad. Exis-ten algunos servicios que son comunes a los tres tipos de ecosistemas, tales como regu-lación global de fl ujos de energía y materia, absorción de desechos humanos y provisión de entretenimiento.

5 Según Faucheux et al (1996), dentro de los múltiples enfoques del desarrollo sostenible, el enfoque de capital es el más aceptado dentro de los círculos científi cos y es la base de los principales esquemas de cuentas verdes. Este enfoque señala que, tanto el capital producido (Kp) como el capital natural (Kn) y social (Ks), contribuyen a mantener la producción de bienes y servicios necesarios dentro del proceso económico (Pearce et al, 2000). A pesar de que aparentemente hay un consenso en cuanto a la necesidad de mantener cierta cantidad de capital natural, el problema radica en establecer cuál es la relación entre el capital natural y otros tipos de capital. La controversia del enfoque del capital natural se puede analizar dentro de un espectro de puntos de vista donde, en los extremos opues-tos, se encuentran dos concepciones: sostenibilidad muy débil y muy fuerte (United Nations, 2003). El primero, acepta la sustitución de capitales (por ejemplo, sustitución de Kn por Kp); mientras que el segundo no acepta la sustitución de capitales e incluso identifi ca el capital natural como determinante para el desarrollo de la humanidad, por lo que no acepta reducciones del mismo).

3.2

Page 39: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR28

Características de la cuenta de activos

Debido a que el concepto de activo es más amplio en el SCAEI que en el SCN, los términos de aparición y desaparición de inventarios de activos no-producidos usados en el SCN han si do reemplazados por los de adición y re duc ción. En cambio, los activos biológicos pro ducidos continúan registrándose como for mación de capital o cambios en los inven tarios en la cuenta de capitales. A modo de ejemplo, se aprecia en el Cuadro 2 la forma como se in corporan los elementos y cambios de la cuen ta de activos según las categorías básicas.

Los cambios que deben registrarse en la cuenta de activos se agrupan de la forma siguiente:

• Cambios que se deben a transacciones. En el caso de activos producidos, las principales transacciones tienen relación con: i) la forma-

ción bruta de capital fijo en el caso de involucrar activos fijos producidos que se utilizan repetida o continuamente en procesos de producción de más de un año, involucrando activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y adiciones al valor de activos coproducidos no-financieros; ii) los cambios en los inventarios que han sido mantenidos para su posterior venta o utiliza-ción y que se usan una sola vez, incluyéndose en esta categoría materiales y aportes, trabajos en proceso, bienes terminados y bienes para reventa. Además, existen otros dos tipos de transacciones: i) consumo del capital fijo que muestra la disminución de valor de este tipo de activos, y ii) las adquisiciones netas de activos no-producidos no financieros.

• Cambios que no se deben a transac ciones. Existen tres categorías de estos cambios que se registran dentro del SCAEI: i) adiciones a

Observación: Las celdas señaladas indican dónde se encuentran regularmente los registros para cada activo. Fuente: Elaboración propia en base a United Nations (2003).

Cuadro 2 Esquema típico de la cuenta de activos del SCAEI

Page 40: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 29

los niveles de inventario, las cuales se produ-cen por descubrimientos, reclasifi caciones, cambio de calidad o de función del activo o por crecimiento natural de activos biológicos no cultivados; ii) reducciones de los niveles de inventario, las cuales se generan por extrac-ción de recursos naturales, por degradación ambiental de activos no producidos o nueva-mente por reclasifi cación; y iii) otros cambios en los niveles de inventario, que registran mo-difi caciones que no son atribuibles a la interac-ción entre economía y medio ambiente o que son producto del simple cambio de propiedad entre una unidad económica y otra. Dentro de estos cambios se incorporan pérdidas por catástrofes, confi scación, degradación de ac-tivos producidos, pérdidas o ganancias nomi-nales, y cambios de clasifi cación y estructura.

Vínculos entre cuentas y entre sistemas

Existen dos tipos de vínculos principales que se pueden identifi car en el SCAEI. El primero se refi ere al vínculo con las otras cuentas dentro del sistema, en particular las de fl ujos. La cuenta de activos rara vez es utilizada en el SCN, debido a que este tipo de cuentas se refi ere a tipos particulares de activos, independientemente de quién sea propietario de ese activo; lo que para el SCAEI en cambio, es importante, pues permite comparar los retornos de los distintos tipos de activos independiente de la estructura de propiedad.

La forma de realizar el vínculo entre cuentas per-mite, entre otras cosas, mostrar la clasifi cación por tipo de activo y luego la clasifi cación por sector; realizar una clasifi cación cruzada entre producto adquirido como formación de capital y tipo de acti-vo; mostrar cómo la formación de capital es fi nan-ciada por los propietarios de los activos; mostrar cómo se comporta la cuenta de producción al es-tar subdividida en tres elementos: oferta y utiliza-ción de productos, generación de ingreso primario y uso de activos.

El segundo vínculo se refi ere a las clasifi caciones entre el SCN y el SCAEI. Este vínculo se describe

gráfi camente en el Cuadro 3 de la página siguiente y, aunque teóricamente debería existir en una apli-cación convencional del SCN, es importante hacer notar que en el SCN de Guatemala estas cuentas no son contempladas dentro de la clasifi cación de transacciones y otros fl ujos. En este sentido, exis-te un vacío que deberá ser cubierto al momento de la aplicación del SCAEI.

Valoración de los activos

Las cuentas monetarias de activos se derivan de las cuentas físicas, las cuales se compilan previo a la imputación de valores monetarios. Para las cuentas monetarias también se introducen otras dos partidas: agotamiento y degradación, las cuales están basadas en las variaciones de cali-dad. Las cuentas monetarias aplican precios de mercado reales o precios de mercado estimados a los inventarios físicos y a las variaciones de los inventarios.

El valor de los inventarios de activos tangibles no producidos que se comercializan, como las tierras y los terrenos, se puede determinar aplicando los precios de mercado observados en los estudios estadísticos de las transacciones de mercado. Sin embargo, los stocks de activos naturales ago-tables, como los activos del subsuelo o la biota silvestre, no suelen tener un precio de mercado, ya que rara vez se venden o se compran en su totalidad.

Se han propuesto, y se han aplicado en la práctica, varios métodos para calcular el precio y el valor de mercado de los inventarios de recursos naturales escasos (agotables), así como sus variaciones, incluido el llamado “precio neto” (Repetto et al, 1989) y el del “costo de uso” (El Serafy, 1989).6

La implementación del SCAEI ha optado por el uso del método del valor presente neto (VPN). Este método requiere ciertas variaciones para cada tema ambiental. Por ejemplo, en el caso de la minería se requieren datos de las reservas probadas y probables para obtener una estimación de las rentas del recurso.

6 Estos métodos están sujetos a explicaciones más amplias que no corresponden a la intención de este documento, sin embargo, para una descripción más detallada de los métodos propuestos para el SCAEI se recomienda ver el texto del SEEA 2003 (United Nations, 2003).

Page 41: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR30

Cuentas de gastos de protección y transacciones ambientales

Definición y objetivos

Estas cuentas identifican las inversiones en pro-tección o gestión ambiental que son incurridas por la industria, el gobierno y los hogares. Se uti-lizan para compilar el gasto dividido por actividad y producto. En general, brindan la posibilidad de evaluación de los costos y beneficios económicos, incluyendo el impacto sectorial de reducir los im-pactos ambientales. Estas cuentas permiten con-trastar la inversión en medio ambiente con los flu-jos de recursos naturales a la economía y permiten identificar si existe cierto nivel de compensación que conduzca hacia un camino sostenible.

Tipología y clasificaciones

Para la construcción de las cuentas de gastos de protección ambiental es nece sario adaptar los principios para determinar la oferta y la utilización de las actividades y productos, y

luego investigar el nivel na cional del gasto en protección ambiental y examinar cómo se ha financiado este gasto.

Con estos objetivos, se debe:

• Identificar actividades de interés. Para el efecto, se agrupan en cuatro categorías: i) actividades que intentan reducir el da ño ambiental, ii) actividades donde el beneficio ambiental es un resultado com plementario o paralelo en relación al ob jetivo para el cual se realiza la inversión, iii) actividades dirigidas al manejo y ex plotación de re cur sos naturales, y iv) las actividades que tienden a minimizar los peligros naturales.

• Identificar a los productores. Esto, con el objeto de determinar si quienes rea li zan las actividades lo hacen como pri mera actividad o si éstas son hechas por no especialistas como una actividad se cun daria. En ambos casos, estos pro ductores serán llamados externos, ya que los internos serán aquellos que realicen protección ambiental por su propia cuenta.

Fuente: Elaboración propia en base a United Nations (2003).

3.3

Vínculos entre clasificaciones del SCN y el SCAEICuadro 3

Page 42: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 31

• Identificar actividades suplementarias. El SCAEI externaliza este tipo de activida-des a diferencia del SCN donde no figuran separadamente.

• Identificar productos de interés. Esto, con el objeto de determinar qué bienes y servicios están siendo usados en las actividades de protección ambiental. Los productos limpios no necesariamente son valorados por su costo total, sino por la diferencia entre éste y el de su versión sucia.

• Identificar usuarios de productos. Con el objeto de conocer quiénes son los que consumen los productos de protección ambiental.

Cuentas de ajustes a los agregados económicos

Implícitamente, estas cuentas adoptan un enfoque de sostenibilidad débil. El objetivo de estas cuen-tas es el de extender los agregados del SCN para contabilizar la reducción y degradación ambiental, así como las inversiones de defensa o protección contra los efectos del deterioro ambiental. Para el SCAEI, estas cuentas entrarán en una dimensión experimental y se pretende validarlas durante cier-to tiempo para que su efectiva aplicación sea útil en la arena política.

Agotamiento

El uso de activos ambientales como insumos para los procesos de producción es de importancia cuando su utilización amenaza la disponibilidad misma del recurso en el futuro. Esto tiene relación con la medición de la disminución de los stocks de recursos. Los cambios necesarios para incorporar ajustes por disminución son semejantes a aquellos descritos para incluir en la cuenta de activos el consumo de capital fijo. Será importante reflejar también no sólo el nivel de extracciones realizadas desde el medio ambiente, sino que además calcular la renta de ese recurso generada entre el extractor y el propietario. Por último, es necesario señalar que para el caso de los insumos ecosistémicos es poco práctico tratar de valorarlos como si fueran activos, pues es más importante la calidad que la cantidad de estos insumos.

Degradación

Existen dos problemas para incorporar los efectos de la degradación en las cuentas nacionales, uno es cómo valorar la degradación y, el otro, cómo registrar esta valoración en las cuentas. Una so-lución es no cambiar el sistema de contabilidad, sino el sistema económico que las cuentas tratan de medir. La idea es estimar cuánto costaría evitar la generación de residuos cambiando los patrones de producción y consumo. La otra alternativa es observar el daño causado por la generación de residuos. En la medida en que esta generación re-duce la productividad de los activos, esto se refleja en la medición del consumo de capital fijo y en la disminución de recursos naturales.

3.4

Page 43: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR32

Refl exión fi nal

A pesar de la complejidad del SCAEI, se estima que el mismo es de aplicabilidad en Guatemala y podría brindar benefi cios en cuanto a conso-lidar mucha de la información ambiental que está dispersa y es producida por diversas ins-tituciones. Al mismo tiempo, brinda la oportuni-dad para generar datos que vinculan el medio ambiente con la economía. El SCAEI en Guatemala podrá proporcionar una descripción detallada de la relación economía-ambiente, permitiendo evidenciar los impactos de la economía en el ambiente y la contribución del ambiente a la economía.

Esta plataforma de análisis permitirá en general:

a) Valorar el capital natural y conocer su aporte real a la economía nacional.

b) Identifi car y analizar modalidades, pa trones de uso, intensidad y actores prin cipales en el uso del capital natural.

c) Identifi car el nivel de inversión pública y privada en el mejoramiento del capital natural.

d) Analizar el nivel de sostenibilidad en el uso del capital natural y el sistema económico.

e) Proveer las bases para el diseño y mejora-miento de las políticas económicas y am-bientales integradas.

4

Page 44: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–UNIvERSIdAd RAfAEl lANdívAR 33

1. Banco de Guatemala. (2005). Módulo de estadísticas económicas y financieras. Extraído el 15 de junio, 2006, de www.banguat.gob.gt

2. Bartelmus, P. (2003). Dematerialization and capital maintenance: two sides of the sustainability coin. Ecological Economics, 46, 61-81.

3. Cabeza-Gutes, M. (1996). The concept of weak sustainability. Ecological Economics, 17, 147-156.

4. El Serafy, S. (1997). Green accounting and economic policy. Ecological Eco no mics 21, 217-229.

5. El Serafy, S., (1989). The proper cal culation of income from depletable natural resour-ces. In: Y.J. Abroad, S. El Serafy and E. Lutz (Editors), Environmental Accounting for Sustainable Development. Washington, DC.: UNEP-World Bank, World Bank.

6. Faucheux, S., Pearce, D. & Proops, J. (1996). Models of Sustainable Development. Chel-tenham, UK: Edward Elgar.

7. Georgescu-Roegen, N. (1968). The En tropy Law and the Economic Process. EE.UU: Harvard University Press.

8. Hecht, J.E. (2000). Lessons Learned from Environmental Accounting: Findings from Nine Case Studies. Washington, D.C.: IUCN –The World Conservation Union.

9. Holub, H.W., Tappeiner, G. & Tappeiner, U. (1999). Some remarks on the System of Integrated Environmental and eco-nomic accounting of the United Nations. Ecological Economics, 29, 329-336.

10. Guatemala; Instituto de Agricultura, Re cursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar & Instituto de Incidencia Ambiental. (2004). Perfil Ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado del

ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala: Autor.

11. ---------------------. (2006). Perfil Ambiental de Guatemala 2006: Tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala: Autor.

12. Lange, G.M., Hassan, R.M. & Hamilton, K. (2003). Environmental Accounting in Action. Case Studies from Southern Africa. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

13. Linttot, J. (1996). Environmental accounting: useful to whom and for what? Ecological Economics, 16, 179-190.

14. Martínez, A. (1998) The environment as a luxury good, or “too poor to be green”? Ecological Economics, 13, 1-10.

15. Ortúzar, M., Quiroga, R. & Isa, F. (2005). Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL, División de estadísticas y proyecciones económicas.

16. Pearce, D. & Barbier, E. (2000). Blueprint for a sustainable economy. London, UK: Earthscan.

17. Repetto, R., Magrath, W., Wells, M., Beer, C. & Rossini, F. (1989). Wasting Assets: Na-tural resources in the National Income Ac-counts. Washington, D.C: World Resource Institute.

18. Seifert, E. K. (2003). In Bartelmus, P. & Seifert, E.K. (2003). Green Accounting. The inter-national library of Environmental econo-mics and policy. UK: Ashgate Publishing Ltd.

19. Sève, J. (2002). Environmental and Natural Resources Accounting and Potential Appli-cations in African Countries. International Resources Group, Winrock International, and Harvard Institute for International De-velopment.

20. United Nations. (2003). Handbook of National Accounting: Integrated En viron-

mental and economic accounting 2003. (Studies and Methods). New York: Autor.

Referencias bibliográficas5

Page 45: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales
Page 46: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa S.A. en el mes de marzo de 2008. La edición consta de 1,000 ejemplares en papel bond quest white.

Page 47: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales
Page 48: 25 - Rafael Landívar Universityrecursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/25tec2007.pdf · entre el medio ambiente y la economía con la idea de reflejar los impactos reales

Publicación gracias al apoyo de:

Elementos esenciales parala compilación del Sistemade Contabilidad Ambiental

y Económica Integradade Guatemala

Acerca de esta publicaciónEl propósito central de este estudio es abordar de forma sucintalos aspectos conceptuales que dan forma al Sistema de CuentasAmbientales y Económicas Integradas (SCAEI) y contextualizarlosen torno a la eventual compilación del mismo en Guatemala.Asimismo, definir los objetivos del SCAEI en el contexto de sueventual implementación en Guatemala y describir la metodologíay estructura que permiten compilarlo.

Otras publicaciones del IARNA

1. Una alianza para la sostenibilidad.2. Plan estratégico IARNA y líneas de investigación de la Facultad de Ciencias

Ambientales y Agrícolas.3. Instrumentos económicos para la gestión de la biodiversidad. Un análisis

de planteamientos conceptuales.4. Situación actual y perspectivas de la agricultura en Guatemala.5. El agua: situación actual y necesidades de gestión.6. Plantaciones forestales: oportunidades para el desarrollo.7. Marco conceptual sobre servicios ambientales: viabilidad de los mecanismos

de pago.8. La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones.9. Vulnerabilidad socioambiental: aplicaciones para Guatemala.10. Pobreza y biodiversidad.11. Concesiones de manejo de los recursos naturales en la Reserva de Biosfera

Maya, Petén, Guatemala.12. Priorización de cuencas y subcuencas hidrográficas para la estimación de

recarga hídrica natural, Guatemala.13. Evaluación de la efectividad del Programa de Incentivos Forestales como

instrumento de la Política Forestal.14. Metodología para la selección de criterios e indicadores y análisis de

verificadores para la evaluación del manejo forestal a escala del paisaje.15. Descripción de las herramientas moleculares y sus aplicaciones en la

agricultura16. Apuntes para el discernimiento y la búsqueda de las alternativas al ALCA:

una unión latinoamericana con miras al 2030.17. Distribución sectorial del crecimiento de empleo en el altiplano

guatemalteco.18. Hidrología y meteorología de bosques con énfasis en bosques nubosos:

aplicaciones para Guatemala19. Non-equilibrium de la naturaleza. Debate teórico a través del tiempo y

de las disciplinas20. Bases para la evaluación de la legalización de tierras en Guatemala:

tendencias en la situación agroecológica y socioeconómica de lascomunidades beneficiarias del proyecto de USAID en la franja transversaldel norte y sur de Petén.

21. Riqueza de especies de aves en Guatemala y el estado de su conocimiento22. Las tortugas marinas y su hábitat. Guía didáctica23. Guía para análisis físicos y químicos de muestras de agua24. Establecimiento de prioridades de inversión en infraestructura vial para

la promoción del crecimiento agrícola en el altiplano de Guatemala

Campus CentralVista Hermosa III, zona 16Edificio Q, oficina 10101016 Guatemala, C.A.Apartado postal 39-CTeléfonos: (502) 2426 2559ó 2426 2626Ext. 2657Ext. Fax: [email protected]

www.url.edu.gt/iarnawww.infoiarna.org.gt

Suscríbase a la red IARNA:[email protected]

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUNIVERSIDAD RAFAEL LANDŒVAR

iarna 25Serie técnica 23

Guatemala, septiembre de 2007Guatemala, septiembre de 2007