25 Noviembre Carmen Mª Rodriguez MuñOz

2
Día contra la violencia a la mujer. 25 de noviembre de 2009. VIOLENCIA ENTRE IGUALES. En el día a día en la escuela, las conductas violentas, sobre todo las verbales, suelen ser frecuentes y están normalizadas. Con esta actividad se pretende que el alumnado identifique estos comportamientos como violentos y aprenda otras formas y estrategias para afrontar los conflictos de forma no violenta. Es también necesario que el alumnado reflexione en la idea de que si ahora resolvemos nuestros conflictos con violencia, también lo haremos en el futuro y que muchos hombres que en la actualidad agreden a las mujeres fueron violentos con sus amigos y amigas en su niñez y juventud. a.- Se puede iniciar preguntando al alumnado: ¿Has visto, o te han contado alguna situación de malos tratos o violencia entre el alumnado de este centro? (para tomar conciencia de que son situaciones reales de nuestro entorno). b.- Visualización de la presentación: ¿Conoces a alguien como Adolfo? Algún alumno o alumna o el profesor o profesora irán leyendo o contando la historia de Adolfo. Es importante que presten atención a los personajes y a los dibujos para luego poder comentar entre todos. c.- Diálogo. El profesorado puede hacer en la pizarra tres columnas para anotar las respuestas y analizarlas junto con el alumnado. Puede tener el siguiente guion: 1.- ¿Qué crees que siente cada una de las personas implicadas? 2.- ¿Por qué crees que han actuado así cada una de ellas?

Transcript of 25 Noviembre Carmen Mª Rodriguez MuñOz

Page 1: 25 Noviembre Carmen Mª Rodriguez MuñOz

Día contra la violencia a la mujer. 25 de noviembre de 2009.

VIOLENCIA ENTRE IGUALES.

En el día a día en la escuela, las conductas violentas, sobre todo las verbales, suelen ser frecuentes y están normalizadas. Con esta actividad se pretende que el alumnado identifique estos comportamientos como violentos y aprenda otras formas y estrategias para afrontar los conflictos de forma no violenta. Es también necesario que el alumnado reflexione en la idea de que si ahora resolvemos nuestros conflictos con violencia, también lo haremos en el futuro y que muchos hombres que en la actualidad agreden a las mujeres fueron violentos con sus amigos y amigas en su niñez y juventud.

a.- Se puede iniciar preguntando al alumnado:

¿Has visto, o te han contado alguna situación de malos tratos o violencia entre el alumnado de este centro? (para tomar conciencia de que son situaciones reales de nuestro entorno).

b.- Visualización de la presentación: ¿Conoces a alguien como Adolfo?

Algún alumno o alumna o el profesor o profesora irán leyendo o contando la historia de Adolfo. Es importante que presten atención a los personajes y a los dibujos para luego poder comentar entre todos.

c.- Diálogo.

El profesorado puede hacer en la pizarra tres columnas para anotar las respuestas y analizarlas junto con el alumnado. Puede tener el siguiente guion:

1.- ¿Qué crees que siente cada una de las personas implicadas?

2.- ¿Por qué crees que han actuado así cada una de ellas?

3.- ¿Qué le dirías o harías a Adolfo para que pueda solucionar su situación con los demás?

d.- Dibuja a Adolfo, expresando lo que te diría él a ti después de escucharte (escríbelo dentro de un bocadillo).