249-547-1-PB.pdf

download 249-547-1-PB.pdf

of 29

Transcript of 249-547-1-PB.pdf

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    1/29

    CONSISTENCIA EPISTMICA DEL DISCURSO CIENTFICO DE INFORMES

    DE TESIS DE EGRESADOS DEL INSTITUTO INDOAMRICA DE TRUJILLO-

    PER

    Manuel Quipuscoa SilvestreDr . en Ciencias de la Educacin

    Docente de la Escuela de Educacin Pr imari a [email protected]

    RESUMEN

    En el presente trabajo de investigacin se ha examinado informes de tesis de egresados del

    Instituto Superior Pblico Indoamrica de Trujillo-Per, perodo 2005-2009, con el

    propsito de determinar el nivel de consistencia epistmica del discurso cientfico

    (coherencia, completitud, alcance explicativo, pertinencia y creacin de conocimiento). Se

    elabor una matriz de evaluacin de los informes de tesis (resumen, introduccin, realidad

    problemtica, marco terico, definicin de trminos, conclusiones, anexos) en base a la

    propuesta de Mndez (2002) y a la teora conformacional para la investigacin cientfica

    productiva de Baltodano (2010). La evaluacin abarc la correccin sintctica, semntica

    y de razonamiento del discurso; as mismo, la explicitacin conceptual y proposicional, el

    grado de abstraccin y generalizacin, entre otros aspectos. Se aplic una escala de

    valoracin de cuatro niveles: baja, media, alta y ptima. Los resultados muestran que elnivel epistemolgico del discurso cientfico de los informes de tesis fue: a) medio-bajo en

    las especialidades de Educacin Inicial y Secundaria, b) en la especialidad de Educacin

    Primaria, la cuarta parte de informes alcanz un nivel ptimo en las dimensiones de

    coherencia, completitud, alcance explicativo y pertinencia, c) ninguno de los discursos

    cientficos alcanz el nivel de ptimo en la dimensin de creacin de conocimientos.

    Palabras clave:Discurso cientfico, consistencia epistmica, informe de tesis.

    ABSTRACT

    In this research work, undergraduate thesis reports of students from the Public Higher

    Institute Indoamerica of Trujillo Peru, period from 2005 to 2009, have been examined

    to determine the level of epistemic consistency of scientific discourse (coherence,

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    2/29

    completeness, explanatory scope, pertinence, and knowledge creation). It was designed an

    evaluation matrix of the thesis reports (abstract, introduction, problematical reality,

    theoretical frame, terms definition, conclusions, annexes) based on Mendezs proposal

    (2002) and on Baltodanos conformational theory to productive scientific research (2010).

    The evaluation involved the syntactic and semantic correction and the discourse reasoning;

    in the same way, the conceptual and propositional explanation, the degree of abstraction

    and generalization, among other aspects. It was applied a value scale of four levels: low,

    medium, high and optimum. The results demonstrated that the epistemic level of the

    scientific discourse in the thesis reports were: a) low-medium in the specialties of Initial

    and Secondary Education, b) in the specialty of Primary Education, the fourth part of the

    thesis reports reached an optimum level in the dimensions of coherence, completeness,

    explanatory scope and pertinence, c) none of the scientific discourses reached the optimumlevel in the dimension of knowledge creation.

    Key words: Scientific discourse, epistemic consistency, thesis report.

    I. INTRODUCCIN

    La investigacin como proceso orientado a la creacin de conocimiento en los

    diferentes campos del saber debe ser divulgado a la comunidad acadmica, lo que exige la

    redaccin del informe de investigacin a travs del cual el investigador expone el proceso

    seguido, el orden de sus razonamientos, el paradigma empleado, los conceptos o categoras

    utilizadas en la construccin del marco terico y otros que explcita e implcitamente est

    contenido en el discurso cientfico de los informes de tesis.

    El anlisis del discurso ha sido tema de inters no slo en el campo de la educacin,

    sino en otras disciplinas como la medicina, la biologa, el periodismo, la poltica. As por

    ejemplo, Storani (2000), realiz un estudio sobre las clases textuales en el discurso

    cientfico en revistas cientficas de Ciencias Sociales, en Argentina, empleando una muestra

    de 40 artculos cientficos de cuatro revistas. La investigacin se abord en dos etapas, la

    primera de las cuales, eminentemente descriptiva, estuvo orientada por los objetivos

    auxiliares y por el propsito de establecer el marco para el logro de los objetivos

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    3/29

    principales y, la segunda, se realiz una descripcin global de los artculos del corpus con

    el propsito de pasar luego a analizar las distintas partes textuales integrantes de los

    mismos. El autor seal, en una de su conclusiones, que el grado relativamente Alto de

    variabilidad registrado en las introducciones estudiadas, no solamente en cuanto a patrones

    discursivos, sino tambin en extensin (rango 1-22 prrafos).

    Venegas (2005), realiz un estudio sobre las relaciones lxico-semnticas en

    artculos de investigacin cientfica. Analiz las similitudes lxico-semnticas entre las

    variables textuales de las palabras clave, el resumen, la introduccin y el contenido de una

    muestra representativa de artculos de investigacin cientfica, pertenecientes a un corpus

    de 675 artculos de investigacin de tres mbitos cientficos (ciencias biolgicas, ciencias

    sociales y ciencias exactas). En relacin a los ndices de similitudes lxico-semnticas entrelas variables textuales lleg a la conclusin que no se presentan diferencias significativas

    entre las tres reas del conocimiento investigadas.

    Blanco y Briceo (2006), realizaron un estudio sobre el anlisis de 219 resmenes

    de las ponencias de la UCV en la ASOVAC (Venezuela), demostrando que la estructura

    predominante contiene una Introduccin y la menos usual es la que contiene Conclusiones;

    menos de la mitad de los resmenes se estructura segn los parmetros internacionales; 62

    no insertan el componente de Metodologa. Un resumen de cada cuatro presenta slo

    Introduccin. El anlisis diacrnico seala una situacin de estancamiento en el uso de las

    partes cannicas del resumen. Asimismo, Ferrari (2006), abord un estudio sobre

    evaluacin y modalidad en artculos de investigacin provenientes de diferentes disciplinas.

    Realiz el anlisis de diez informes: cinco de ellos corresponden al dominio de la

    lingstica y cinco pertenecen al dominio de la medicina; tomndose para el estudio las

    secciones Introduccin y Conclusiones, en los cuales distingue verbos epistmicos de

    juicio y verbos epistmicos evidenciales; concluyendo que en los textos lingsticos

    predomina los verbos de juicio o argumentativos y, en los textos de medicina, los

    marcadores evidenciales.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    4/29

    Por otro lado, Paravic (2009), realiz la evaluacin de calidad de resmenes de tesis

    de un programa de magster en Enfermera, de una poblacin de 84 resmenes disponibles

    desde el perodo comprendido entre 1983-2007. Se constat que ninguno de los resmenes

    evaluados logr el mximo puntaje en la escala. Las principales deficiencias detectadas son

    en la extensin de las palabras del ttulo, la identificacin incompleta de los autores y las

    conclusiones no relacionadas con objetivos ni resultados planteados. As tambin

    Morales (2008), public su tesis sobre los gneros escritos de la odontologa

    hispanoamericana, las unidades de anlisis fueron 120 artculos cientficos odontolgicos

    publicados en espaol entre 1999 y 2005, en ellos analiz el gnero discursivo, la estructura

    retrica, las secuencias textuales, autora, propsitos del discurso, citas y referencias, uso

    de imgenes, entre otros aspectos.

    Snchez (2010), realiz un estudio sobre la aplicacin de la lingstica textual en los

    criterios de evaluacin de artculos acadmicos e investigativos; la metodologa es

    cualitativa, orientada a la exploracin y descripcin, con base en la lingstica textual,

    el discurso especializado, la retrica de la ciencia y la indexacin de revistas. Fueron

    considerados seis criterios que orientaron la Sistematizacin 1) cientficos-disciplinares; 2)

    usos bibliogrficos; 3) criterios lingstico-textuales; 4) gnero textual; 5) criterios de

    evaluacin; y 6) aspectos formales. Por ltimo propone un seminario-taller para mejor la

    calidad de redaccin de los informes cientficos desde al perspectiva lingstico-textual.

    Los antecedentes descritos, centran su inters de estudio en el aspecto de la

    estructura del informe cientfico, enfatizando el anlisis de la estructura textual como la

    gramtica, la sintaxis, el uso de trminos, dejando un aspecto importante de los trabajos de

    investigacin como es el nivel de Creacin de conocimiento o produccin de conocimiento

    o aporte a la ciencia.

    En nuestro medio, De Miguel (2010), propone un modelo para evaluar los informes

    de tesis doctorales tomando como marco terico de referencia la literatura especfica sobre

    elaboracin de tesis doctorales (Alcina, 1994; Sierra, 1999; Blaxter, L., Hughes, C. y Tight,

    M., 2000, Lpez Yepes, J., Fernndez Bajn, M.T. y Prat, J., 2005, riz y otros, 2006). Por

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    5/29

    otro lado, Caldern (2006), propone un modelo de evaluacin basado en los paradigmas

    evaluativos para valorar la calidad de los informes de tesis elaborados por los alumnos de

    maestra en educacin de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo,

    que consta de una escala de valoracin general del informe (Validez, confiabilidad,

    relevancia, valor terico, utilidad) y una escala de valoracin del proceso formal del

    informe (exploracin o indagacin, centro de inters, orientacin epistemolgica, marco

    terico, diseo, recoleccin, anlisis e interpretacin de datos, resultados). Incluye una

    ficha de anlisis y una gua de reflexin para miembros de Jurado. Sin embargo, estos

    trabajos proponen modelos para evaluar los informes de tesis pero no desarrollan dicha

    propuesta en el trabajo de campo a fin de verificar su aplicabilidad.

    Mndez (2002), seala que el discurso cientfico tiene las siguientes propiedades: a)la coherencia, b) la completitud, c) consistencia paradigmtica, c) el alcance explicativo y

    d) la pertinencia. La coherencia, se refiere se refiere a la lgica gramatical o lingstica o

    sintctica del discurso. Es decir, toda teora es construida con un lenguaje especfico, con

    cierto orden en la exposicin, donde las proposiciones se enlazan y se complementan unas a

    otras formando razonamientos o redes de razonamientos que le dan organizacin y

    coherencia al discurso, por Medio de conectivos determinados desde el principio hasta el

    fin. Van Dijk (1998), al respecto considera dos tipos de coherencia, uno llamada lineal o

    local, la cual se define como en trminos de las relaciones semnticas entre oraciones

    individuales de la secuencia, y otra denominada coherencia global, que caracteriza un texto

    como un todo. Sin embargo, tanto la coherencia local como global son interdependientes.

    En relacin a este tpico consideramos los aportes de Sanz (2007), quien define

    varios rasgos prototpicos del lenguaje cientfico, como son: vocabulario unvoco,

    referencia estricta al objeto, negacin de la subjetividad, precisin y claridad, ausencia de

    intimismo, ausencia de particularismos, que muchas de la cuales no se tienen en cuenta al

    momento de la elaboracin del discurso cientfico. Asimismo, Lilling, citado por lvarez

    (2007), considera que deben observarse los siguientes requisitos para la redaccin del

    trabajo de investigacin: precisin, claridad, brevedad, consistencia, inters y perfeccin.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    6/29

    Al respecto, Solomon (1999:33), recomienda que la escritura cientfica debe ser

    clara y concisa. Y, agrega, que una regla es suprimir cualquier palabra o frase que no sea

    absolutamente necesaria para la claridad el informe. Por su parte, Valderrama (2007:278 -

    279), seala las fallas comunes en la presentacin de la tesis, entre ellas enumera las

    siguientes: Fallas de redaccin, mala acentuacin, no hay conclusiones, mala organizacin

    del esquema, poca contribucin personal, no se han ordenado las ideas de ms a menos

    importantes.

    La completitud se refiere tanto a la lgica del contenido o a la sustancia del

    discurso como a su fundamentacin. Se determina, en primer lugar, si en el plano del

    contenido se presenta todas las proposiciones necesarias y suficientes para explicar el

    problema En segundo lugar, se determina si en el plano de la fundamentacin se presentantodos los principios necesarios y suficientes para construir los criterios fundacionales del

    conocimiento cientfico, o en particular los criterios de verdad. Con respecto a esta

    propiedad Sols (2007:176), considera como una de las caractersticas de la Completitud, es

    considerar a la teora como un cuerpo unitario y es completa, s solo s, da respuesta a

    todas las preguntas que se le pueden formular en su lenguaje. En cuanto a la definicin de

    los conceptos, Sols (2007: 131) afirma que un concepto cientficoo sus simbologas, debe

    tener significados especificados de tal modo que sean aptos para explicaciones,

    predicciones y retrodicciones; y adems, para que los enunciados resultantes sean

    contrastables.

    La consistencia paradigmtica, corresponde a la consistencia externa del discurso

    cuando se determina en qu estadio o frontera del desarrollo de la ciencia se ubica el

    discurso. Si por ejemplo el problema se abord en las fronteras originarias de la ciencia

    moderna, entonces es un discurso inconsistente, frente a los nuevos desarrollos

    epistemolgicos y tericos que ha seguido una ciencia o una problemtica determinada, es

    decir se determina el significado semntico y pragmtico del discurso. Aqu es

    importante sealar el papel que cumple un determinado paradigma en la orientacin de la

    investigacin.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    7/29

    Al respecto, Kuhn (2007:88), al tratar sobre el paradigma considera que la

    investigacin gira en relacin al uso de un determinado paradigma que el investigador

    elige, adems considera que los conceptos, procedimientos y acciones sobre cmo realizar

    investigacin est dado por un marco que orienta dicha actividad. Al repesco seala un

    paradigma es un modelo o patrn aceptado y este aspecto de su significado me ha permitido

    apropiarme aqu del trmino paradigma a falta deotro mejor.

    El alcance explicativose refiere al grado de universalizacin o de abstraccin del

    discurso. Corresponde el uso y generalizacin de los conceptos y categoras cientficas

    correspondientes a una teora cientfica, as como el alcance de las conclusiones expuestas.

    La pertinenciase refiere al nivel de vigencia que tiene una teora en la coyuntura

    cientfica y real social actual o en el momento en que se est realizando la investigacin.Se analiza si la teora analizada contempla los elementos coyunturales y/o estructurales de

    la realidad. Se trata de determinar su utilidad terica y social a nivel de aplicacin o

    comprensin.

    El presente trabajo de investigacin tuvo como propsito principal determinar el

    nivel de consistencia epistmica de los informes de investigacin de los egresados del

    Instituto Superior Pblico Indoamrica de Trujillo. Para tal objetivo se elabor una

    propuesta de anlisis del discurso cientfico y su correspondiente aplicacin, que abarc

    tanto el aspecto gramatical y sintctico as como el nivel de Creacin de conocimiento. La

    propuesta se sustenta en los aportes de Mndez (2002) desde una perspectiva

    epistemolgica y en la Teora Conformacional para la investigacin cientfica productiva

    sistemtica de Baltodano (2010).

    II. MATERIAL Y MTODOS

    2.1.OBJETO DE ESTUDIO

    La poblacin estuvo conformada por 157 informes de tesis de las cuales fueron

    seleccionadas una muestra de 56 (16 de Educacin Inicial, 16 de Educacin Primaria y 24

    de Educacin Secundaria), de los egresados de formacin docente de los aos 2005 al 2009

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    8/29

    del instituto Indoamrica de Trujillo. Las dimensiones, indicadores y subindicadores de

    de la variable dependiente se presenta en la Tabla 1(ver seccin 2.2.).

    Los indicadores considerados por cada dimensin se definen de la siguiente manera:

    Correccin sintctica, es la relacin y secuencia entre las proposiciones del texto. Es

    decir, las proposiciones que conforman un texto no son aisladas sino que estn vinculadas o

    relacionadas mediante medios gramaticales tales como la puntuacin, conjunciones,

    artculos, pronombres, de manera que conforman entre s, una red de conexiones

    lingsticas que hacen posible la codificacin y decodificacin del texto.

    Correccin semntica, es el uso adecuado de las palabras dentro de las proposiciones con

    la finalidad de presentar un significado correcto del contenido del prrafo y el discurso. Se

    atenta contra una buena semntica cuando se usa incorrectamente una palabra o expresin

    en lugar de otra por desconocimiento de su correcto significado. Correccin del

    razonamiento, corresponde la cohesin de las ideas expuestas en los prrafos, la forma

    cmo se enlazan unas con otras para dar unidad al discurso. El anlisis comprende la

    ilacin seguida por el autor dentro del texto total de la tesis. Explicitacin conceptual, es

    la seleccin de los conceptos o categoras que el investigador expone en su discurso y

    adems, si dichos conceptos o definiciones son los suficientes para delimitar los trminosusados en el trabajo de investigacin.Explicitacin proposicional, comprende el anlisis

    de las proposiciones de los prrafos del discurso para corroborar si son las necesarias y

    suficientes en relacin al abordaje del problema contenido en el discurso.

    Grado de abstraccin, es el empleo de categoras en relacin al problema de investigacin

    y que se encuentran escritas en el discurso como fundamento o definiciones en relacin al

    marco terico explicitado. Tales como aprendizaje, enseanza, estrategia, tcnica, entre

    otros. Las nominalizaciones hacen relacin al modo en que se aplican los principios en laejecucin de aspectos prcticos como tcnicas o estrategias.

    Grado de generalizacin, es la relacin que existe entre los categoras que el investigador

    emplea con la teora que sirve de sustento a la investigacin; as como la relacin lgica

    que existe entre las observaciones realizadas con las conclusiones.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    9/29

    Vigencia de la teora, es el anlisis del paradigma o enfoque que se expresa o est

    implcito en el sustento del de la investigacin, adems si es el adecuado para el abordaje

    del estudio; considerando tambin la coherencia entre el paradigma y la teora expuesta.

    Poder explicativo de la teora, si los conceptos y categoras empleadas estn articulados ycorresponden a la teora o teoras educativas que sirve de marco y sustento del problema de

    investigacin

    Desarrollo del estado de la cuestin, es la verificacin de los antecedentes que sirven de

    base para tener un conocimiento ms profundo del problema de la investigacin, as como

    estn directamente relacionados a proveer informacin en cuanto al proceso de

    investigacin.

    Propuestas tericas, trabajos de investigacin que abordan problemas descriptivos ycorrelacionales que aportan al corpus terico.

    Propuestas Metodolgicas, aquellos se orientan a la propuesta de mtodos, tcnicas o

    estrategias para mejorar la educacin.

    Propuestas Innovativas, los trabajos que proponen programas o mtodos que constituyen

    un aporte a la mejora de la calidad educativa.

    2.2.MTODOS Y TCNICAS

    Para el registro y anlisis de los datos del discurso cientfico de ejecutaron dos

    principales pasos:

    a)Elaboracin de la Matriz de Evaluacin de la Consistencia Epistmica por

    dimensin (Tabla 1), indicador y subindicadores; la cual fue construida a partir de

    los aportes tericos de Mndez (2002). Tambin se ha considerado la Teora

    Conformacional para la investigacin productiva sistemtica propuesta por

    Baltodano (2010).

    b)La valoracin de de las cinco dimensiones de acuerdo a cuatro categoras: Baja (1),

    Media (2), Alta (3) y ptima (4).

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    10/29

    Para la valoracin de la dimensin, coherencia y correccin sintctica del discurso,

    se consider los siguientes criterios:

    Baja, frecuente falta concordancia entre las palabras, palabras escritas en forma

    incorrecta, uso incorrecto de los signos de puntuacin, inadecuado uso de los conectores

    lgicos.

    Media, a veces hay una adecuada concordancia entre las palabras, palabras escritas en

    forma incorrecta, falta de puntuacin correcta, en la mayora de los casos uso

    inadecuado conectores lgicos.

    Alta, en la totalidad del texto existe una adecuada concordancia entre las palabras, rara

    vez hay: palabras que estn escritas incorrectamente, falta de correccin en la

    puntuacin, uso inadecuado de los conectores lgicos.

    ptima, en todos los casos existe una adecuada concordancia entre las palabras del

    texto, las palabras estn escritas correctamente, existe una puntuacin correcta, en el

    marco terico se aprecia un uso correcto de los conectores lgicos.

    Para la valoracin de la dimensin, coherencia, correccin semntica del discurso, se

    consider los siguientes criterios:

    Baja, frecuentemente hay una inadecuada seleccin de los trminos, uso inapropiado de

    los conceptos, uso de trminos sin correlacin conceptual y, pertenecen a distintos

    enfoques tericos.

    Media, la mayora de los casos se detecta inadecuada seleccin de trminos, el uso

    inapropiado de los conceptos, uso de trminos que pertenecen a un mismo campo terico

    pero que no tienen relacin entre s.

    Alta, rara vez hay una inadecuada seleccin de los trminos apropiados, uso inadecuado

    de los conceptos, los conceptos empleados tienen relacin entre ellos pero hay muy

    pocos casos en los cuales no guardan relacin entre s.

    ptimo, en todos los casos se detecta una adecuada pertinencia en la seleccin de

    trminos, uso apropiado de los conceptos, los cuales guardan coherencia entre s y

    pertenecen a un mismo enfoque terico.

    Para la valoracin de la dimensin coherencia, correccin del razonamiento, se consider

    los siguientes criterios:

    Baja, frecuentemente no existen cohesin de las ideas expuestas, no existe una sintaxis

    adecuada en el discurso.

    Media, en la mayora de los casos no existen cohesin de las ideas expuestas, tampoco

    existe una sintaxis adecuada en el discurso.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    11/29

    Alta, rara vez en los casos analizados no existen cohesin de las ideas expuestas,

    tampoco existe una sintaxis adecuada en el discurso.

    ptima, en todos los casos existe cohesin de las ideas expuestas y una sintaxis

    adecuada en el discurso.

    Para la valoracin de la dimensin, Completitud, explicitacin conceptual, se consider lossiguientes criterios:

    Baja, frecuentemente en los casos analizados no existe: una adecuada distribucin

    temtica del discurso, una adecuada pertinencia en el uso de los conceptos, una adecuada

    pertinencia de las definiciones en funcin del enfoque empleado.

    Media, en algunos de los casos no existe: una adecuada distribucin temtica en el

    discurso, la pertinencia en el uso de los conceptos, una adecuada pertinencia de las

    definiciones en funcin del enfoque empleado.

    Alta, en la mayora de los casos analizados existe: una adecuada distribucin temtica en

    el discurso, una adecuada pertinencia en el uso de los conceptos, una adecuada

    pertinencia de las definiciones en funcin del enfoque empleado.

    ptima, en todos los casos existe una adecuada: distribucin temtica en el discurso,

    pertinencia en el uso de los conceptos, pertinencia de las definiciones en funcin del

    enfoque empleado.

    Para la valoracin de la dimensin Completitud, explicitacin proposicional , se consider

    los siguientes criterios:

    Baja, frecuentemente no existe una adecuada pertinencia de las proposiciones

    empleadas, una adecuada pertinencia de las proposiciones suficientes empleadas.

    Media, en la mayora de los casos analizados no existe una adecuada: pertinencia de las

    proposiciones empleadas, pertinencia de las proposiciones suficientes empleadas.

    Alta, rara vez en los casos analizados no existe una adecuada: pertinencia de las

    proposiciones empleadas, pertinencia de las proposiciones suficientes empleadas.

    ptima, en todos los casos existe una adecuada pertinencia de las proposiciones

    empleadas y una adecuada pertinencia de las proposiciones suficientes empleadas.

    Para la valoracin de la dimensin, alcance explicativo, grado de abstraccin, se consider

    los siguientes criterios:

    Baja, frecuentemente: no existe uso adecuado de las categoras cientficas y las

    nominalizaciones empleadas.

    Media, en alguno de los casos no existe un uso adecuado de las categoras cientficas y

    las nominalizaciones.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    12/29

    Alta, en la mayora de los casos existe el uso adecuado de las categoras cientficas y las

    nominalizaciones.

    ptima, en todos los casos existe un uso adecuado de las categoras cientficas y de las

    nominalizaciones.

    Para la valoracin de la dimensin, alcance explicativo, Grado de Generalizacin, seconsider los siguientes criterios:

    Baja, la teora no expresa la generalizacin de las categoras expuestas, y las

    conclusiones no son producto de las observaciones realizadas.

    Media, en algunos casos: la teora es la generalizacin de las categoras y las

    conclusiones son producto de las observaciones realizadas.

    Alta, en la mayora de los casos: la teora expresa la generalizacin de las categoras

    expuestas y, las conclusiones, son producto de las observaciones realizadas.

    ptima, en todos los casos las conclusiones son producto de las observaciones

    realizadas.

    Para la valoracin de la dimensin, pertinencia, vigencia de la teora , se consider los

    siguientes criterios:

    Baja, cuando el paradigma empleado no est de acuerdo al corpus cientfico de la teora

    y, existe nula coherencia entre el paradigma y la teora expuesta.

    Media, el paradigma empleado parcialmente est de acuerdo al corpus cientfico de la

    teora y, existe una escasa coherencia entre el paradigma y la teora expuesta.

    Alta, en la mayora de los casos el paradigma empleado est de acuerdo al corpus

    cientfico de la teora y, existe coherencia entre el paradigma y la teora.

    ptima, en todos los casos analizados est de acuerdo al corpus cientfico de la teora, y,

    adems, existe coherencia entre el paradigma y la teora.

    Para la valoracin de la dimensin Pertinencia, Poder explicativo de la teora, se

    consider los siguientes criterios:

    Baja, cuando la teora expuesta no tiene alcance explicativo con los elementos

    estructurales y principales del problema.

    Media, la teora expuesta tiene un escaso alcance explicativo con los elementos

    estructurales y principales del problema.

    Alta, la teora expuesta presenta un amplio alcance explicativo con los elementos

    estructurales y principales del problema.

    Para la valoracin de la dimensin Pertinencia, Desarrollo del estado de cuestin, se

    consider los siguientes criterios:

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    13/29

    Baja, cuando existe una escasa pertinencia de los antecedentes de estudio con el

    problema.

    Media, existe parcialmente pertinencia de los antecedentes de estudio con el problema.

    de investigacin.

    Alta, la gran mayora de los antecedentes de estudio son suficientes de acuerdo al

    problema de

    ptima, existe suficientes antecedentes de estudio de acuerdo al problema de

    investigacin.

    Para la dimensin creacin de conocimiento, propuestas tericas, se consider los

    siguientes criterios:

    Baja, ninguno de los estudios aportan al cuerpo terico existente.

    Media, se aprecia que ciertos trabajos aportan al cuerpo terico existente.

    Alta, la gran mayora de los trabajos aportan al cuerpo terico existente.

    ptima, todos los trabajos aportan al cuerpo terico o conocimiento existente.

    Para la dimensin creacin de conocimiento, propuestas metodolgica, se consider los

    siguientes criterios:

    Baja, ninguno de los estudios aportan en estrategias y mtodos existentes.

    Media, se aprecia que ciertos trabajos aportan en estrategias y mtodos existentes.

    Alta, la gran mayora de los trabajos aportan en estrategias y mtodos existentes.

    ptima, todos los trabajos aportan en estrategias y mtodos existentes.

    Para la dimensin creacin de conocimiento, propuestas innovativas, se consider los

    siguientes criterios:

    Baja, ninguno de los estudios aportan innovaciones en el campo educativo.

    Media, se aprecia que ciertos trabajos aportan innovaciones en el campo educativo.

    Alta, la gran mayora de los trabajos aportan innovaciones en el campo educativo.

    ptima, todos los trabajos aportan innovaciones en el campo educativo.

    c)Aplicacin de la tcnica del anlisis de contenido, la cual se realiz de la siguiente

    manera:

    Anlisis de los informes de tesis (Resumen, introduccin, realidad problemtica,

    marco terico, definicin de trminos, anexos, conclusiones, anexos), teniendo

    en cuenta el orden de las dimensiones e indicadores.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    14/29

    Obtencin de la valoracin a nivel de subindicadores, indicadores y de las

    dimensiones, establecindose las categoras y valoraciones de acuerdo al puntaje

    obtenido descritas en la tabla 2.

    Obtencin de las frecuencias absolutas y porcentuales por dimensin y

    presentacin en tablas de frecuencia.

    Tabla 1. Dimensiones, indicadores, subindicadores y escala de valoracin para el anlisis del discursocientfico

    de informes de tesis (2005-2009) de egresados del Instituto Indoamrica de Trujillo.

    DIMENSIONES INDICADORES SUB - INDICADORES

    NIVELES

    Bajo

    (1)

    Medio(2)

    Alto(3)

    ptimo(4)

    COHERENCIA

    CORRECCINSINTCTICA DELDISCURSO

    Concordancia de palabras

    Correccin de palabrasCorreccin de puntuacinCorreccin de los recursos decohesin textual

    CORRECCINSEMNTICA DELDISCURSO

    Pertinencia de la seleccin lexicalUso apropiada de los conceptosCohesin conceptual

    CORRECCINDELRAZONAMIENTO

    Cohesin de ideasCapacidad de sintaxis

    COMPLETITUD

    EXPLICITACINCONCEPTUAL

    Dispersin temticaPertinencia de los conceptosPertinencia de las definiciones

    EXPLICITACINPROPOSICIONAL

    Pertinencia de las proposiciones

    necesariasPertinencia de las proposicionessuficientes

    ALCANCEEXPLICATIVO

    GRADO DEABSTRACCIN

    Uso de categoras cientficas.Pertinencia de lasnominalizaciones

    GRADO DEGENERALIZACIN

    La teora expresa lageneralizacin de las categorasexpuestas.Las conclusiones son productosde las observaciones realizadas.

    PERTINENCIA

    VIGENCIA DE LATEORA

    Actualidad del paradigma en elcorpus cientficoCoherencia entre el paradigma yla teora

    PODEREXPLICATIVO DELA TEORA

    Alcance explicativo de loselementos coyunturales delproblema

    Alcance explicativo de loselementos estructurales delproblema.

    DESARROLLODEL ESTADO DELA CUESTIN

    Pertinencia de los antecedentesde estudioSuficiencia de los antecedentesde estudio.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    15/29

    CREACIN DECONOCIMIENTO

    PROPUESTASTERICAS

    Aporte al corpus terico.

    PROPUESTASMETODOLGICAS

    Aporte en estrategias y mtodos.

    PROPUESTASINNOVATIVAS

    Aportes de Creacin deconocimiento

    Tabla 2. Establecimiento de los puntajes y niveles dimensin

    III. RESULTADOS Y DISCUSIN

    Los temas abordados en los informes de tesis de los egresados del instituto

    Indoamrica de Trujillo son variados en las tres especialidades de formacin docente. En

    la especialidad de Educacin Inicial, casi la totalidad de los informes (81%) son

    cuasiexperimentales en los cuales proponen programas, aplicacin de tcnicas, uso de

    material para mejorar el aprendizaje. Existen procos trabajos correlacionales (13%) y

    escasos de tipo descriptivo (6%). En el caso de Educacin Primaria, la mayora de los

    informes (75%) corresponden al tipo cuasiexperimental, resaltan los relacionados a la

    propuesta de programas para mejorar el aprendizaje de la matemtica, comunicacin, lashabilidades sociales, la produccin de textos, la comprensin lectora, entre otros. Existen

    pocos trabajos de tipo correlacional (19%) y muy pocos estudios descriptivos (6%). En el

    caso de la especialidad de Educacin Secundaria, encontramos que en la especialidad de

    Comunicacin predominan los informes de tipo cuasiexperimental (75%) en los cuales

    proponen estrategias didcticas y talleres para mejorar el aprendizaje en dicha rea; hay

    pocos trabajos de tipo correlacional (8%) y descriptivo (17%). En la especialidad de

    Ciencias Naturales, casi todos los informes abordan problemas de tipo cuasiexperimental

    con la propuesta de estrategias y mtodos y, en el caso de Matemtica, la gran mayora de

    los informes son de tipo cuasiexperimental en los cuales proponen estrategias, mtodo o

    modelos para mejorar el aprendizaje de los contenidos de dicha rea, as como la creacin

    de la conciencia ambiental.

    Dimensiones NivelesBajo Medio Alto ptimo

    Coherencia 00-09 10-18 19-27 28-36Completitud 00-05 06-10 11-15 16-20

    Alcance explicativo 00-04 05-08 09-12 13-16Pertinencia 00-06 07-12 13-18 19-24Creacin de conocimiento 00-03 04-06 07-09 10-12

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    16/29

    Los trabajos abordan diversos problemas aislados y no responden a lneas de

    investigacin; adems todos ellos pertenecen a estudios comprendidos en el paradigma

    cuantitativo; ninguno pertenece al enfoque cualitativo. En cuanto a los autores encontramos

    que son en nmero de dos a cuatro; muy escasos son los informes elaborados por un solo

    autor.

    Como ilustracin del anlisis del discurso cientfico realizado en 56 informes de

    tesis, en las tablas 3 y 4 se consideran los extractos de dos informes de tesis. Se presentan la

    transcripcin de los extractos de dos discursos cientficos de informes de tesis con su

    respectivo anlisis en relacin a las cinco dimensiones de estudio (coherencia, Completitud,

    alcance explicativo, nivel de pertinencia, nivel de Creacin de conocimiento), los puntajes

    obtenidos fueron comparados con los niveles establecidos (Tabla 2). En la Tabla N 3 semuestra los resultados obtenidos del anlisis del discurso del informe de Abanto y Col.

    (2009). Al realizar el anlisis respectivo encontramos que en la dimensin de Coherencia se

    ubica en el nivel Medio (16 puntos), en Completitud el nivel de Medio (10 puntos), en

    Alcance Explicativo el nivel de Alto (10 puntos), en Pertinencia nivel Medio (12 puntos) y

    en la dimensin de Creacin de conocimiento, alcanz el nivel Medio (04 puntos). En la

    Tabla 4 se presenta los resultados obtenidos en el anlisis del discurso en las cinco

    dimensiones y comparados con los puntajes establecidos en la Tabla 2, se obtienen los

    siguientes resultados: Coherencia alcanz el nivel de Bajo (8 puntos); Completitud, nivel

    Alto (11 puntos); Alcance Explicativo, nivel Medio (8 puntos); Pertinencia, nivel Alto (14

    puntos) y Creacin de conocimiento, Bajo (02 puntos). Los resultados en el nivel Bajo

    corresponden a las dimensiones de Coherencia debido a omisin de palabras, uso incorrecto

    de conjunciones, faltan de proposiciones explicativas. En la dimensin de Creacin de

    conocimiento se aprecia que a nivel de las sesiones de aprendizaje no considera las

    estrategias del mtodo de Problemas, por tanto no se aprecia el producto motivo del

    informe de tesis.

    En las Tablas 5-9 se muestran los resultados de la consistencia epistmica del

    discurso cientfico de los 56 informes de tesis, de acuerdo a las cinco dimensiones

    establecidas y por carrera profesional. Con respecto a la coherenciadel discurso cientfico,

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    17/29

    observamos en el Tabla 5, el nivel de coherencia de los informes de tesis analizados

    evidencia un nivel Bajo ms acusado en la carrera profesional de Educacin Inicial con el

    25%, lo cual representa dos veces la proporcin de Educacin Primaria (12,5%) y 3 veces

    la de Educacin Secundaria. En el nivel Medio el 44% corresponden a nivel Inicial y el

    25% a Primaria. En la especialidad de Educacin Inicial, el nivel de coherencia fue Medio

    (44%) mientras que en Educacin Primaria fue Alto (37,5%), con una tendencia de un 25%

    de dichos informes al nivel ptimo; mientras que en Educacin Secundaria la propensin

    fue al nivel Medio con una tendencia al nivel Alto (29%); esto nos sugiere que en la

    carrera profesional de Educacin Primaria los informes de tesis presentan discursos

    cientficos con un nivel de coherencia mejor logradas, tal vez esto encuentre explicacin si

    se considera que los autores de dichos informes, en su mayora han estado sometidos a

    currculos experimentales, en los cuales de contemplaba el desarrollo del rea deinvestigacin en 10 semestres acadmicos, y precisamente desde los primeros semestres

    acadmicos se incentivaba la produccin de resmenes, monografas y ensayos. El

    discurso cientfico es la construccin textual que permite la comunicacin de contenidos

    cientficos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el lxico, la

    sintaxis y la configuracin textual completa, tal como seala Solomon (1999). Asimismo,

    afirma que el aprender a redactar un informe de investigacin, parece que nadie se

    preocupa por ensearnos a escribir los informes cientficos, de all se explican los

    resultados obtenidos en esta dimensin. Van Dijk (1998), afirma que la coherenciapuede

    ser de dos tipos la lineal o local la cual se define en trminos de las relaciones semnticas

    entre oraciones individuales de la secuencia. Y otra, llamada coherencia global que

    caracteriza un texto como un todo, como un sistema de proposiciones que sirven para

    representar a un discurso. En cuanto a la coherencia local de los informes presentan

    deficiencias debido a que los signos de puntuacin tales como punto aparte, punto seguido,

    coma son colocados indiscriminadamente en la exposicin de los prrafos, perdiendo el

    sentido de coherencia.

    Por otro lado, en los informes de investigacin revisados, encontramos fallas en

    cuanto a la correccin sintcticadel discurso, sobre todo en relacin a la redaccin de los

    prrafos y la oracin temtica, tal como sostiene Rivera-Camino (2011), al sealar que los

    prrafos deben iniciarse con una oracin temtica que resuma el contenido de ste. Esta

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    18/29

    oracin, tan sola con leerla al comienzo, facilita el trabajo del lector a la hora de intuir la

    estructura del texto (caractersticas de asertividad).

    Los informes analizados encontramos algunos de los prrafos que carecen de orden

    lgico lo que da lugar al hecho de saltarse de una a otras ideas; esto se debe al hecho de queen el proceso de asesoramiento de las tesis, muy poco se ensea a redactar los informes,

    poniendo ms cuidado en el proceso metodolgico. En el mismo sentido, Gatti y Wiesse

    (2010), afirman que en un texto de carcter cientfico, la informacin de los pargrafos se

    organiza de una manera lgica. Adems, los pargrafos siempre tienen una estructura

    lgica, es decir, un orden y una jerarqua de ideas. Prez (1999), sostiene que un prrafo es

    una secuencia de oraciones cohesivas y coherentes que desarrollan en la mayora de los

    casos, una idea principal o parte de ella, relacionndolo con la macroestructura del texto.

    Asimismo, se aprecia en los informes el uso incorrecto de algunos conectores

    lgicos y, en otras ocasiones el empleo frecuente de ellos, tales como pero, o, sin

    embargo, ms, en, y entre otros. Al respecto , Vivaldi (2003) seala que el uso de

    estos marcadores textuales suele presentar frecuentemente problemas de redaccin.

    Conviene advertir que no resulta elegante el abuso de tales partculas; hay que emplearlas

    con precaucin para que no degeneren en muletillas, en puntos de apoyo muy repetidos,

    con el consiguiente peligro de monotona. Son errores comunes tambin los sealados por

    Carneiro (2005) al sealar que uno de los errores es el uso de conectores copulativos y de

    adicin como y, adems.

    En relacin a la completituddel discurso cientfico, observamos en el Tabla 6, el

    nivel de completitud de los informes de tesis analizados evidenci en todas las carreras

    profesionales, un valor mximo del orden del 6%, correspondientes al nivel Bajo. El nivel

    Medio comprendi al 69% de los informes de Educacin Inicial y prcticamente a la mitad

    de los informes evaluados de las especialidades de Educacin Primaria (50%) y Educacin

    Secundaria (54%). Por otro lado, slo el 25% de los informes de Educacin Inicial

    accedi a los niveles Alto-ptimo, mientras que en Educacin Primaria y secundaria, el

    44% y 46%, respectivamente se encontraron comprendidos en dicho nivel, destacando el

    hecho que en Educacin Primaria alrededor de la tercera parte de los informes de tesis

    evidenciaron un nivel ptimo, es decir, evidenciaban una mejor dispersin temtica, el uso

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    19/29

    apropiado de los conceptos y definiciones, el enlace de las proposiciones a nivel de prrafo

    y el discurso en general. La dimensin de completitud, como lo sostiene Mndez (2002) se

    refiere tanto a la lgica del contenido o a la sustancia del discurso, as como a su

    fundamentacin. Corresponde a un nivel de anlisis hermenutico, donde se determina, en

    primer lugar, si en el plano del contenido se presenta todas las proposiciones necesarias y

    suficientes para explicar el problema. En segundo lugar, se determina si en el plano de la

    fundamentacin se presentan todos los principios necesarios y suficientes para construir los

    criterios fundacionales del conocimiento cientfico, o en particular los criterios de verdad

    del conocimiento cientfico. Un aspecto de la completitud, son las definiciones, al respecto

    Gatty y Wiesse (2010), manifiestan que la formulacin de las definiciones debe ser clara,

    precisa y objetiva (tercera persona, presente, indicativo, punto de vista objetivo). Deben

    evitarse los anacolutos, las ambigedades y los circunloquios. En los informes se aprecia eluso de conceptos distintos a los que corresponde al problema que se expone, por ejemplo el

    trmino aprendizaje, inteligencia es definido de acurdo a la escuela o enfoque

    psicolgico, sin embargo se define sin precisar cul es el sentido en el cual est siendo

    usado en la investigacin. Al recurrir el anlisis del sentido de las proposiciones, Carnap,

    citado por Mazzi (2007), afirma que una proposicin est correctamente elaborada si es

    sintcticamente correcta y a la vez, posee sentido o significado, caso contrario constituir

    una pseudoproposicin. Muchas veces las construcciones del discurso cientfico llevan a

    realizar este tipo de anlisis para darle una mejor consistencia terica evitando la

    contradiccin al interior de la exposicin de la tesis.

    Con respecto al alcance explicativo del discurso cientfico, en funcin a los

    resultados del Tabla 7, los informes de tesis de las tres carreras profesionales

    comprendieron prcticamente al 44% en el nivel Bajo tanto en Educacin Inicial como

    en Educacin Primaria y Educacin Secundaria (42%). El nivel Medio comprendi al

    50% de los informes de la especialidad de Inicial y al 31% y 42% de Educacin Primariay Secundaria, respectivamente. Por otro lado, slo el 6% y 16% de los informes de

    Educacin Inicial y Educacin Secundaria respectivamente, evidenci un nivel Alto-

    ptimo de alcance explicativo, destacando el hecho que el 13% de los informes de

    Primaria que accedieron al nivel ptimo mostraron un grado significativo de abstraccin

    y generalizacin del discurso cientfico sobre todo en el uso apropiado los conceptos y

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    20/29

    categoras cientficas propias de las teoras comprendas en el marco terico y que aportan

    al sustento del problema de investigacin. Adems, existen casos en los cuales se obvia

    teoras importantes que dan sustento o fundamento al marco terico de trabajo de

    investigacin. En cuanto a las conclusiones, la mayora de los informes presentan

    deficiencias, tal como lo corrobora Paravic (2009), quien en su estudio encontr que las

    principales deficiencias detectadas son en la extensin de las palabras del ttulo, la

    identificacin incompleta de los autores y las conclusiones no relacionadas con objetivos

    ni resultados planteados.

    El uso de los conceptos o categoras cientficas son los componentes esenciales para

    la construccin de los edificios tericos, tal como lo expresa Sols (2007), los conceptos

    son los materiales de construccin de la ciencia y, por eso, se les llama tambin

    constructos, que se elaboran o reelaboran para expresar lo que el cientfico encuentra

    como trminos ms adecuados para expresar contenidos relacionales. Lo cual implica que

    el manejo de los conceptos ser mejor si el investigador trabaja en el campo de su

    especialidad. Al respecto, encontramos que en la definicin de los trminos de los informes

    se definen de acuerdo a lo expresado por el diccionario y sin contextualizar su significado

    en funcin del trabajo de investigacin.

    En relacin a lapertinenciadel discurso cientfico, tal como observamos en la Tabla

    8, de los informes de tesis analizados evidenci un nivel Bajo ms acusado en las carreras

    profesionales de Educacin Primaria y Secundaria (19% y 21%, respectivamente) y

    aproximadamente la tercera parte de los informes de Educacin Inicial (31%), se ubic en

    dicho nivel. En el nivel Medio el 44% de los informes corresponde al nivel de Inicial, en

    Primaria el 31%, mientras que el 29% a Educacin Secundaria. Slo el 25% de los

    informes de Educacin Inicial accedi a los niveles Alto-ptimo, mientras que en

    Educacin Primaria y Secundaria, la mitad de los informes (50%) se encontraron

    comprendidos en dichos niveles; destacando el hecho que en Educacin Primaria

    alrededor de la tercera parte (31% ) de los informes de tesis evidenciaron un nivel ptimo,

    es decir presentaban una mejor coherencia entre el paradigma elegido y la teora

    desarrollada en el marco terico, as como la vigencia del paradigma asumido por el

    investigador, por otro lado, demostraron la pertinencia de los antecedentes de estudio en

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    21/29

    relacin con el trabajo de investigacin. En la dimensin de pertinencia, es importante

    destacar el papel del paradigma en el trabajo de investigacin, tal es as que Kuhn (2007:

    81), afirma que una teora para ser aceptada como paradigma, una teora debe parecer

    mejor que sus competidoras, pero no tiene por qu explicar todos los hechos a los que se

    enfrenta y de hecho nunca lo hace. Esta reflexin es clave para el investigador quien sebe

    elegir una teora o teoras que sustente el trabajo de investigacin tomando aquella que

    mejor explique el objeto o fenmeno y adems que tenga vigencia cientfica. En contraste

    con la revisin de los informes en los cuales encontramos el acopio de varias teoras que

    muchas veces no apoyan el fundamento del problema de investigacin o que, por otro lado,

    el investigador no da cuenta de su incorporacin al trabajo realizado. Corroborando con

    esta dimensin se aprecia que en algunos informes consideran teoras que ya fueron

    superadas como el caso de la aplicacin de un programa de aprestamiento para mejorar lalecto-escritura en los nios, caso que ha sido remplazado por el enfoque comunicativo y

    textual de la enseanza de la lectura y escritura. En otros casos se consideran teoras o

    enfoques que no guardan relacin con el problema motivo de investigacin.

    Por ltimo, en cuanto a la dimensin de creacin de conocimiento, en el Tabla 9,

    encontramos que una minora de los trabajos de investigacin corresponden a la propuesta

    de productos de Creacin de conocimiento de la prctica pedaggica, as alrededor de la

    tercera parte (31%) en Primaria y la cuarta parte (25%) tanto en Inicial como enSecundaria, los trabajos corresponden a la propuesta de la aplicacin de programas o

    mdulos de aprendizaje planteados en otros trabajos de investigacin, siendo aportes de

    carcter repetitivo, cambiando alguna variable, por lo que hay pocas propuestas orientadas

    a la creacin de conocimientos o a las propuestas de Creacin de conocimiento educativa

    que contribuyan a un mejor desarrollo de la educacin, este hecho es contrastable con lo

    expresado por Baltodano (2010), al afirmar que el objetivo central de todo proceso de

    investigacin cientfica es crear conocimiento, y esto se da cuando se producen nuevosobjetos, nuevas formas de organizacin social o nuevos modelos culturales en la

    organizacin de la vida de los hombres y los pueblos. Los trabajos de investigacin

    analizados que proponen programas, estrategias o mtodos de aprendizaje, hacen

    generalmente una recreacin de la teora existente en el marco terico ya existente, dejando

    de lado el hecho creador de nuevas formas de abordar el problema, en tal sentido, los

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    22/29

    aportes encontrados en los trabajos son mnimos, cuya accin es a manera de una

    tautologa, es decir, el objetivo es comprobar si se prueba o se rechaza una hiptesis. Al

    respecto, el autor antes mencionado expresa que entonces, si no se crea nuevos objetos o

    procesos y nuevos conocimientos no hay investigacin cientfica.

    Tabla 3. Extractos del anlisis del discurso del informe de la tesis de Abanto y col. (2009)

    Transcripcin del texto

    1.1.

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN (p.15)1.1.1.

    Descripcin y caracterizacin de la realidad problemtica.En la Evaluacin Nacional de Rendimiento Estudiantil (produccin de textos) realizada por el Ministerio de Educcinen el ao 2001, a los estudiantes del nivel primaria en el rea de Comunicacin Integral. [,]Las capacidades evaluadasfueron Produce un texto descriptivo coherente y produce un texto narrativo coherente, que corresponden a lacompetencia de produccin de textos incorporados en las estructuras curriculares de primaria, obteniendo conclusionesespecficas acerca de los textos descriptivos en al relacin a la competencia textual,//los estudiantes no logran organizarlas ideas adecuadas siendo el nico elemento de conexin la conjuncin, respecto a los signos de puntuacin no hay usoadecuados de stos; en relacin a la competencia lingstica, en el caso de las maysculas, no lo usan en ningn caso;respecto al uso de grafas, presente errores. //En cuanto a las conclusiones especficas acerca de los textos narrativos,los alumnos del cuarto grado de Educcin Primaria respecto a la competencia lingstica; encontramos que losestudiantes construyen en general oraciones simples y en muchos casos mal estructurados; por otro lado[,] en lo que serefiere a la competencia textual las oraciones en general no estn enlazadas con nexos que destaquen las relaciones designificados; con [en] relacin a la puntuacin, en algunos casos los alumnos logran introducir el punto final comocierre del relato. Los estudiantes no han interiorizado que el borrador facilita la relectura del texto y la edicin delmismo: suele repetirse lo mismo que se ha escrito en el borrador. El 81,05% no utiliza el limpio para mejorar el texto.

    (p. 16) En conclusin [,] sobre los textos descriptivos nos dice que la mayora de los estudiantes de 4 y 6 grado [,] nopudieron referirse a todas las caractersticas de la imagen; en el caso de textos narrativos los estudiantes evidenciandeficiencias en el vocabulario usado, tienen un lxico pobre; con respecto a la edicin del texto, el 1,8% de losestudiantes solo consider el limpio; un 54% hizo un borrador y luego paso a limpio solo un 37,1% utilizo el limpio

    para mejorar el texto. Lo cual da cuenta que los estudiantes tienen deficiencia tanto lingstica como textual en laproduccin de sus textos.

    JOSETTE JOLIBERT (1997), en su libro FORMAR NIOS PRODUCTORES DE TEXTOS, nos dice que hoy en daestamos inundados conocen (falta de motivacin) de los nios por la escritura, incoherencia en sus ideas, sintaxis yconjugacin de los verbos, ortografa, puntuacin ausente, etc.) por los numerosos problemas que todos los educandos

    posee.

    En la Institucin Educativa N 81746 A. MIGUEL GRAU SEMINARIO, en el diagnstico realizado a los alumnosdel tercer grado de primaria, a travs de la valoracin en la produccin de textos poticos [,] se detect que losestudiantes en [la] gran mayora [,] tienen dificultades graves pues no determinaron claramente los que escriben, noespecificaron el propsito en que lo hacen [.] Los alumnos a producir textos no tienen en cuenta el uso de elementos deenlace, uso de maysculas, signos de puntuacin y escasa coherencia.

    Ante lo expuesto y frente a esta problemtica [,] el equipo de investigacin tuvo a bien la aplicacin de las imgenesfijas para el desarrollo de las capacidades de produccin de textos poticos [;] Con el fin de que sea de [un] gran apoyoen el desarrollo de las capacidades anteriormente mencionadas.

    CAPTULO II: MARCO TERICO9. LA IMAGEN (p. 56)a. DefinicinPara Lozano, Saniel(1991,68) nos dice que Esta palabraproada del griego Imago, figura, sombra o imitacin Engeneral la imagen con el objeto representado.Vilchez, Lorenzo (2005)afirma que las imgenes no son siempre reproduccin de nada, sino forman parte de de lasformas de producir significado al igual que la lengua y las matemticas pero cuyo modo de produccin tiene unascaractersticas propias que corresponden a los elementos de motivacin y semejanza.2.3 DEFINICIN DE TRMINOS (P. 67)Imagen fija: Representacin de objetos o seres del mundo externo conocidos intuitivamente por la vista.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    23/29

    Texto: Registro verbal de un acto comunicativo.SESIONES DE APRENDIZAJE (p. 134)EVIDENCIAS DEL TRABAJO CON LOS ALUMNOSJugando con rimas (pp. 172 y 173)La rima es un texto que consiste en la repeticin de sonidos finales en dos o ms versos.

    El sol y el caracol

    Estaba un caracolJugando con el solUn da el pap del solSe encontro [sic] muy enfermo.(Rima creada por Junaiker 3 grado

    Tabla 3. (Continuacin)

    Anlisis del textoDimensin: CoherenciaHasta competencia textual debe terminar el primer prrafo y cerrar con punto aparte y, a partir de los estudiantes,empezar el segundo prrafo.Separando en dos prrafos an se aprecia falta de coherencia entre ellos.Omisin de las comas y puntos que estn resaltados entre corchetes.

    Uso inadecuado de la conjuncin con por en, la primera significa e l instrumento, Medio o modo y, la segunda, expresarelaciones de modo, tiempo, lugar.Las expresiones subrayadas necesitan ms claridad y precisin.Dimensin: CompletitudEn el primer prrafo falta que el autor aclare ms o detalle los hechos, lo cual fatal proposiciones para completar el sentidodel texto.Uso incorrecto de los trminos como estructuras curriculares de primaria, lo correcto es Estructura Curricular Bsica de

    Educacin Primaria de Menores.

    Dimensin: CoherenciaLas palabas tachadas estn dems.Segn se seala debe ir coma en el lugar de los corchetes, por ser como explicativa.El conector En conclusin no es correcto puesto que en los prrafos precedentes no se habla sobre textos descriptivos.Dimensin: CoherenciaFaltan los signos de puntuacin: coma y punto y punto y coma segn se indica en los corchetes.Uso incorrecto de la conjuncin de en lugar de un.

    Dimensin: CoherenciaEn el prrafo sobre el diagnostico faltan proposiciones que detallen la realidad problemtica.Dimensin: Alcance explicativo:En el informe se considera definiciones obre imgenes fijas, pero falt el sustento basado en la teora del signo CharlesSanders Peirce quien hace un estudio minucioso sobre el signo desde el punto de vista de la semitica.Dimensin: CompletitudEl trmino imagen fija no guarda coherencia con la definicin del marco terico sostenido por Brown (1975) Vilches [sic]

    (1990), que son las ms adecuadas para su trabajo.El trmino texto, as definido, es general, por lo cual debi definirlo en relacin a Bernrdez (1982) y Van Dijk (1997).Dimensin: Pertinencia:En las evidencias presentadas en el informe se presenta los pasos para la produccin del texto potico (planificacin,textualizacin, revisin y versin final), tal como se describe en las sesiones de aprendizaje presentadas. Por lo tanto la

    produccin se conceptualiza como un proceso de escritura y reescritura de un texto tal como los sealan los especialistas y elDiseo Curricular Nacional.Se aprecia que las imgenes (pato y gato) sirven como motivacin ms no como elemento fundamental en la creacin de lostextos poticos.Dimensin: Creacin de conocimiento:El uso de la imagen se realiza desde el punto de vista de la motivacin ms no se utiliza como estrategia para la produccinde textos poticos como es el propsito del problema. No se utilizaron la variedad de imgenes fijas como los afiches, loscarteles, fotografas, caricaturas, estampados, entre otras, que fueron consideradas en el marco terico (p. 60).

    Tabla 4. Extractos del anlisis del discurso del informe de la tesis de Flores y col. (2009)

    Transcripcin del texto

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    24/29

    RESUMENFinalmente mediante el anlisis estadstico se determin que los alumnos de haber comenzado con un nivel DEFICIENTE[y]terminaron alcanzando un nivel REGULAR [;] el cual [,] es satisfactorio para la aplicacin del proyecto [,] y que asmismo se lograron los objetivos planteados al iniciar el proyecto.

    INTRODUCCINAs nace la necesidad de fortalecer esta capacidad para lo cual es indispensable considerar la importancia de aprender avalorar el proceso de adquisicin de una capacidad en la misma medida en que se valoran los resultados, as se concibe

    mejor en la prctica, el aprendizaje de los alumnos respecto a las capacidades de comprender, interpretar y ejecutar clculosen el desarrollo de la capacidad de Resolucin de Problemas. [,][siendo as es necesario dar a conocer] Y es lo que se quieredar a conocer en el presente trabajo de investigacin: Programa de mtodos activos (Mtodo de Problemas) en el rea deMatemtica y consta de nueve captulos.CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (p. 1)1.1. El problema de investigacin1.1.1. Descripcin y caracterizacin de la realidad problemtica El docente muestra una excesiva interferencia durante el anlisis y solucin de un problema matemtico, ya que son

    ellos los que mayormente interpretan la solucin problemtica y los alumnos solo se limitan aplicar lo inferido por eldocente.

    Cuando a los alumnos se les pregunta acerca del procedimiento que siguen para resolver un problema, afirmandesconocer acerca de cmo lo resuelven ya que no planifican, ni examinan sus propios procedimientos al resolver un

    problema mencionan que los resuelven por intuicin, ensayo o error o simplemente copian lo ejecutado por el docenteo sus compaeros, de all que no son conscientes de sus aciertos y dificultades.

    2.2. Bases tericas de la investigacin (pp. 7-28)

    2.2.1. Mtodos activos2.2.1.1. ConceptoSegn HIDALGO MATOS, Menigno (1997)Segn GALVEZ VASQUEZ, Jos (1992)2.3. Definicin de trminos bsicos (p. 29)

    Capacidad Didctica Educacin Mtodo Pedagoga Programa: Conjunto de rdenes que transforman los datos de entrada en una salida de resultados comprensibles. Repercusin Transferencia

    5.7. Descripcin de la experiencia (p.38)

    5.7.1. Secuencia de enseanzaaprendizajeLa implementacin de la propuesta contempla seis momentos pedaggicos para el mtodo de problemas.Mtodo de problemas

    a. Anuncio del problemab. Anotacin de datosc. Bsqueda de solucionesd. Resolucine. Comprobacinf. Aplicacin

    TEST SOBRE LA CAPACIDAD DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS (pp. 57-58)INSTRUCCIN:Lee detenidamente los siguientes problemas, para luego realizar lo solicitado.1. Se tienen dos nmeros: el mayor excede al menor en 15 unidades. Si el menor se le aumenta sus , resultara lo mismo

    que la mitad del mayor. Si se quiere saber acerca de estos nmeros: Cuales son dichos nmeros.a. Entiendes de que trata el problema; b) Organiza los datos del problema; c) Relaciona los datos del problema; d)

    Escribe los algoritmos para desarrollar el problema; e) Ejecuta uno delos algoritmos planteados para el desarrollo delproblema; f) Que significa cada uno de los datos organizados; g) Qu pasos has seguido para el desarrollo delproblema.

    SESIONES DE APRENDIZAJE (pp. 65-67)(Transcribimos slo el PROCESO para ilustracin )- Se iniciar el desarrollo de la clase, utilizando la tcnica participativa, para lo cual se pedir a los alumnos que saquen suslibros del rea y se les dar algunas indicaciones para que trabajen con ellos, pero ese trabajo sern en grupo, los cualesformados utilizando la tcnica de Grupo de animales (Anexo 3), y de acuerdo a la tarea indicada saldr un representante

    por grupo a exponer su tarea (Anexo 3).- Luego el docente terminar el tema, utilizando la tcnica expositiva en los puntos que no han sido tratados pero en forma

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    25/29

    general.

    Tabla 4. (Continuacin)

    Anlisis del textoDimensin: CoherenciaLas palabras tachadas no son correctas en su lugar se debi escribir haban comenzado.Despus de la palabra deficiente debe ir la conjuncin y.Omisin del punto y coma y la coma.Las palabras tachadas son incorrectas, faltan proposiciones explicativas.Dimensin: CoherenciaLas expresiones tachadas estn dems, no son necesarias.Luego de la palabra Problemas debe ir coma y las expresiones siendo as es necesario dar a conocer.El uso repetitivo de la expresin se hace referencia despus de la palabra captulo.Dimensin: Alcance coherencia: El uso repetitivo de la expresin se hace referencia despus de la palabra captulo.Dimensin: Alcance explicativo: La expresin no son conscientes de sus aciertos y dificultades, corresponde al proceso metacognitivo en la resolucin

    de problemas, tal como lo sostiene Monereo (1998) y, que este punto no es desarrollados por los autores en el pretest nien las sesiones de aprendizaje desarrolladas.

    Dimensin: Completitud: No es necesario definir los mtodos activos, el problema es sobre mtodo de problemas. Los trminos considerados en la definicin no son necesarios para el entendimiento del problema. La definicin de Programa no corresponde en el sentido que se utiliza en el trabajo de investigacin.Dimensin: Alcance explicativo Al realizar la comparacin entre la secuencia de enseanza-aprendizaje y el test sobre la capacidad de resolucin de

    problemas (pp. 57-58), observamos que no hay coherencia entre los momentos y las actividades que se les pide a losestudiantes en el desarrollo del test.

    Dimensin: Pertinencia Si la intencin de los autores es que los estudiantes sean conscientes de los proceso que siguen para resolver los

    problemas, mucho mejor es la propuesta de Polya quien propone cuatro pasos para la resolucin de problemas (entenderel problema, idear un plan de solucin, ejecutar el plan y verificar los resultados). Adems para cada paso sugiere unaserie de preguntas que sirven de andamiaje a los estudiantes.

    Dimensin: Creacin de conocimiento Si analizamos las estrategias desarrolladas en el proceso no se expresa un aporte importante en cuanto al diseo de

    sesiones empleando el Mtodo de Problemas, ms bien las estrategias son parte una las sesiones que comnmentedesarrollan los profesores del rea. Por lo tanto, el aporte es mnimo en cuanto al producto obtenido con el trabajo deinvestigacin.

    Por otro lado, el informe debi terminar con la propuesta de un Programa, pero no se ha considerado, solamente hay unasesin de aprendizaje como modelo de la aplicacin del mtodo.

    Tabla 5. Nivel de coherenciadel Discurso Cientfico de los 56 informes de tesisde egresados del instituto Indoamrica- Trujillo, segn carrera profesional

    Valoracinde la

    coherencia

    NMERO DE TESIS POR CARRERA PROFESIONALEducacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria

    Ninformes

    % Ninformes

    % Ninformes

    %

    BAJO 4 25 2 12,5 2 8

    MEDIO 7 44 4 25 12 50ALTO 4 25 6 37,5 7 29

    PTIMO 1 6 4 25 3 13Fuente: Matriz de evaluacin de consistencia epistmica

    Tabla 6. Nivel de Completitud del Discurso Cientfico de los 56 informes de tesisde egresados del instituto Indoamrica, Trujillo, segn especialidad

    Valoracinde la

    NMERO DE TESIS POR CARRERA PROFESIONALEducacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    26/29

    Completitud Ninformes

    % Ninformes

    % Ninformes

    %

    BAJO 1 6 1 6 0 0MEDIO 11 69 8 50 13 54ALTO 1 6 2 13 7 29

    PTIMO 3 19 5 31 4 17Fuente: Matriz de evaluacin de consistencia epistmica

    Tabla 7. Nivel de Alcance Explicativo del Discurso Cientfico de 56 informes detesis de Egresados del instituto Indoamrica, Trujillo, segn carrera profesional

    Fuente: Matriz de evaluacin de consistencia epistmica

    Tabla 8. Nivel de Pertinencia del Discurso Cientfico de 56 informes de tesisde Egresados del instituto Indoamrica, Trujillo, segn carrera profesional

    Fuente: Matriz de evaluacin de consistencia epistmica

    Tabla 9. Nivel de Creacin de conocimiento presentado en el Discurso Cientfico de56 informes de tesis de egresados del instituto Indoamrica, Trujillo, segn especialidad

    Creacin deconocimiento

    NMERO DE TESIS POR CARRERA PROFESIONALEducacin Inicial Educacin

    PrimariaEducacinSecundaria

    Ninformes

    % Ninformes

    % Ninformes

    %

    BAJO 2 13 2 13 8 33MEDIO 10 63 9 56 10 42

    ALTO 4 25 5 31 6 25PTIMO 0 0 0 0 0 0

    Fuente: Matriz de evaluacin de consistencia epistmica

    IV. CONCLUSIONES

    a)El nivel epistemolgico del discurso cientfico de los informes de tesis de los egresados

    del instituto Indoamrica, Trujillo fue Medio-Bajo en las especialidades de Educacin

    Valoracindel

    AlcanceExplicativo

    NMERO DE TESIS POR CARRERA PROFESIONALEducacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria

    Ninformes

    % Ninformes

    % NInformes

    %

    BAJO 7 44 7 44 10 42MEDIO 8 50 5 31 10 42ALTO 0 0 2 13 2 8

    PTIMO 1 6 2 13 2 8

    Valoracinde la

    Pertinencia

    NMERO DE TESIS POR CARRERA PROFESIONALEducacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria

    Ninformes

    % Ninformes

    % Ninformes

    %

    BAJO 5 31 3 19 5 21MEDIO 7 44 5 31 7 29ALTO 3 19 3 19 8 33

    PTIMO 1 6 5 31 4 17

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    27/29

    Inicial y Secundaria; en la especialidad de Educacin Primaria, la cuarta parte de

    informes alcanz un nivel ptimo en las dimensiones de coherencia, completitud,

    alcance explicativo y pertinencia; ninguno de los discursos cientficos alcanz el nivel

    de ptimo en la dimensin de Creacin de conocimientos.

    b)El nivel de coherenciadel discurso cientfico fue de Medio (44%) en Educacin Inicial;

    en Educacin Primaria alcanz el nivel Alto (37,5%) con una tendencia de un 25% de

    dichos informes al nivel ptimo. En Educacin Secundaria se ubic en el nivel Medio

    (50%) con una tendencia al nivel Alto (29%).

    c)Nivel de Completitud del discurso cientfico: en Educacin Inicial y Educacin

    Secundaria el 69% y 54%, respectivamente de los informes alcanzaron al nivel Medio;

    un 31% de informes de Primaria lograron un nivel ptimo.

    d)Nivel de alcance explicativodel discurso cientfico: en Educacin Inicial y EducacinSecundaria el 50% y 42%, respectivamente de los informes de tesis alcanz el nivel

    Medio; slo en Educacin Primaria la cuarta parte de los informes alcanz el nivel

    Alto-ptimo.

    e)Nivel de pertinencia del discurso cientfico: la tendencia en la carrera profesional de

    Educacin Inicial fue hacia los niveles Bajo-Medio en un 75%, Alto en Educacin

    Secundaria (33%), y Alto-ptimo en Primaria (50%).

    f) En la dimensin Creacin de conocimiento, la cuarta parte (24%) de los informes de

    Educacin Primaria y, la cuarta parte (25%) tanto de Educacin Inicial como de

    Secundaria, se encuentran un nivel Alto, concentrndose la mayor parte de los informes

    en el nivel Medio y ninguno de ellos se ubica en el nivel ptimo.

    V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Abanto J. M.; Benites B. J.; Castillo I. Y. 2007. Uso de imgenes fijas como material

    educativo para mejorar el desarrollo de la capacidad de produccin de textos poticos en losalumnos del tercer grado de educacin primaria de la I.E. N 81746 A. Miguel GrauSeminario distrito de Trujillo.

    lvarez, V. 2007. Lenguaje y metodologa del trabajo universitario: Tcnicas paraescribir, leer y estudiar.Ediciones jurdicas, Lima.Baltodano, V. 2010. Filosofa de las ciencias: para la creacin de conocimientos. San

    Marcos, Lima.

  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    28/29

    Blanco, C. y Briceo, Y. 2006.El discurso de la investigacin educacional. Los resmenesde las ponencias de la ucv en la asovac. Boletn de Lingstica v.18 n.26 Caracas jul. 2006.(http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97092006000200002&script=sci_arttext,consultado el 14 de marzo, 2010).Caldern, U. 2006. Modelo de evaluacin basado en los paradigmas evaluativos para

    valorar la calidad de los informes de tesis elaborados por los alumnos de maestra eneducacin de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. (Tesis).

    Carneiro, M. 2005.Manual de redaccin superior.San Marcos, 2da. Reimp., Lima.De Miguel, M. 2010. La evaluacin de tesis doctorales. Propuesta de un modelo. (La

    evaluacin de tesis octorales.Propuestadeunmodelo.RELIEVE, v.16,n.1.http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_4.htm, consultada el 15 demarzo, 2011).

    Ferrari, L. 2006. Evaluacin y modalidad en artculos de investigacin provenientes dediferentes

    disciplinas.(http://www.caicyt.gov.ar/files/coteca/Ferrari(2006)Evaluacionymodalidad-Tradicionesdiscursivas.pdf,consultado el 14 de marzo de 2010).Flores, L., Gonzales, A. y Vsquez, A. Programa de mtodos activos (mtodo de

    problemas) para el desarrollo de la capacidad de resolucin de problemas matemticosde los alumnos de segundo grado de secundaria de la institucin educativa N 80706Miramar del distrito de Moche-2009.

    Gatti, C. y Wiesse, J. 2010. Tcnicas de lectura y redaccin: Lenguaje cientfico yacadmico. Universidad del Pacfico, 4. ed., Lima.

    Kuhn, T. 2007. La estructura de las revoluciones cientficas. Fondo de Cultura Econmica,1era. Reimp., Mxico.

    Mazzi, V. 2007. (Compilador).Epistemologa: Seleccin de lecturas.San Marcos, Lima.Mndez, E. 2002.Epistemologa aplicada a la investigacin cientfica.

    /epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica.shtml, consultado el 12 de marzo, 2011).

    Morales, O. 2008. Aproximacin Discursiva a la Escritura Acadmica de Odontologa:Estructura Retrica y Estrategias de Atenuacin en Casos Clnicos Publicados en Revistas

    Hispanoamericanas (1999-2005)www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/7577/tom.pdf?, consultada el 14 de marzo,2011).Paravic, T. y Burgos, M. 2009. Evaluacin de calidad de resmenes de tesis de unprograma de magster en enfermera. Revista Ciencia y Enfermera XV (3):55-68.(http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n3/art_07.pdf., consultado el 14 de junio, 2010).Prez, H. 1999. Nuevas tendencias de la composicin escrita. Cooperativa Editorial

    Magisterio, Santa Fe de Bogot.Rivera-Camino, J. 2011. Cmo escribir y publicar una tesis doctoral. Business &

    MarketindSchool, Madrid.

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97092006000200002&script=sci_arttexthttp://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_4.htmhttp://www.caicyt.gov.ar/files/coteca/Ferrari(2006)Evaluacionymodalidad-Tradicionesdiscursivas.pdfhttp://www.caicyt.gov.ar/files/coteca/Ferrari(2006)Evaluacionymodalidad-Tradicionesdiscursivas.pdfhttp://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/7577/tom.pdfhttp://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/7577/tom.pdfhttp://www.caicyt.gov.ar/files/coteca/Ferrari(2006)Evaluacionymodalidad-Tradicionesdiscursivas.pdfhttp://www.caicyt.gov.ar/files/coteca/Ferrari(2006)Evaluacionymodalidad-Tradicionesdiscursivas.pdfhttp://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_4.htmhttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97092006000200002&script=sci_arttext
  • 7/25/2019 249-547-1-PB.pdf

    29/29

    Snchez, A. 2010. Aplicacin de la lingstica textual en los criterios de evaluacin deartculos acadmicos e investigativos.(http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194214587009,consultado el 15de marzo, 2010).Sanz, I. 2007.El espaol profesional y acadmico en el aula universitaria: el discurso oral

    y escrito. Tirant lo Blanch, Valencia (Espaa).Sols, C. 2007. Inicio en Epistemologa: Filosofa y teora de la ciencia. San Marcos, Lima.Solomon, P. 1999. Gua para redactar informes de investigacin. Trillas, 4. Reimp.,Mxico.Storani, S. 2000. Clases textuales en el discurso cientfico en revistas cientficas deCiencias Sociales, en Argentina. (www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/212/tesis_storani.doc,consultado el 15 de marzo, 2010).Valderrama, S. 2007.Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigacin cientfica. San

    Marcos, Lima.

    Van Dijk, T. 1998. Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI Editores, s.a. de C.V.,12. ed. Mxico.Venegas, R. 2005. Las relaciones lxico-semnticas en artculos de investigacincientfica: una aproximacin desde el anlisis semntico latente.

    (http://cybertesis.ucv.cl/sdx/pucv/notice.xsp?id=pucv.2005, consultado el 14 de marzo,2010).Vivaldi, G. M. 2003. Curso de Redaccin: Teora Prctica de la Composicin y del Estilo.

    Paraninfo, 33a. ed., Madrid.

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194214587009http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/212/tesis_storani.dochttp://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/212/tesis_storani.dochttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194214587009