2487

28
Nos cuesta trabajo aceptarnos Semanario de orientación católica Morelia, Mich., Domingo 26 de Septiembre de 2010 IV Época Año LIX Nº 2444 www.arquimorelia.org.mx $5.00 Nuevos Párrocos en Uriangato y Cuitzeo Los PP. Fr. Sebastián Ortega y Fr. Jorge Lara, OSA, tomaron pose- sión canónica en San Miguel de Uriangato y Sta. María Magdale- na de Cuitzeo, respectivamente En muchas naciones del mundo, los pueblos se asumen y se aceptan tal como son y, así, han arribado a su mayoría de edad histórica; en cam- bio, México... (Págs. 24 y 25) Página 20 Médicos por el amor de Dios, hasta el martirio Cosme y Damián, cumplieron con gran generosidad el mandato de “proclamar el Reino de Dios y curar a los enfermos” “También aliviaban males del alma: devolvían a sus pacientes alegría y ánimo; expulsaban demonios de los poseídos” Páginas 14 y 15

description

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 26 de Septiembre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2487

Transcript of 2487

Page 1: 2487

Nos cuesta trabajo aceptarnos

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 26 de Septiembre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2444 www.arquimorelia.org.mx $5.00

Nuevos Párrocos en Uriangato y CuitzeoLos PP. Fr. Sebastián Ortega y Fr.Jorge Lara, OSA, tomaron pose-sión canónica en San Miguel deUriangato y Sta. María Magdale-na de Cuitzeo, respectivamente

En muchas naciones del mundo, lospueblos se asumen y se aceptan talcomo son y, así, han arribado a sumayoría de edad histórica; en cam-bio, México... (Págs. 24 y 25)

Página 20

Médicos por elamor de Dios,hasta el martirio

Cosme y Damián, cumplieron con grangenerosidad el mandato de “proclamar elReino de Dios y curar a los enfermos”

“También aliviaban males del alma:devolvían a sus pacientes alegría y ánimo;expulsaban demonios de los poseídos”

Páginas 14 y 15

Page 2: 2487

Puntde encuentr Re

flexi

ón

El acontecer

Fiestas de Nuestra Señora de los Dolores (Págs. 16 y 17)

Festejan a San Mateo Apóstol (Pág.18)

Celebraciones por la Patria en la Arquidiócesis (Pág. 19)

Fe... y culturaPlan de Pastoral: La etapa previa a la VIII

Asamblea (Pág. 9)

Siguiendo a Jesús: YLa justicia y la paz se abra-zan (Pág. 11)

Literatura Mexicana: Poesía de Mario Bojórquez (Pág. 12)

Sin la ayuda correctora de la religión, la razón pue-de ser también presa de distorsiones, como cuandoes manipulada por las ideologías o se aplica de for-

ma parcial en detrimento de la consideración plena de ladignidad de la persona humana”

BENEDICTO XVI, CON PERSONALIDADES DE LA SOCIEDAD, EN SU VISITA A INGLATERRA (17-IIX-22010).

Esta semana, entre otras cosas...Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7);

Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

UNA MUESTRA DE DEVOCIÓN popular, edificante y dignade imitarse, nos la da todo el pueblo cristiano de Huiramba,que sale cada año el tercer sábado de septiembre, a recorrer lascomunidades de la Parroquia del Niño Jesús, con la imagen ti-tular, la cual es recibida por incontables hogares, en cuyo exte-rior le arreglan posas engalanadas en su honor ( PÁG. 16 )

Rumbo al Jubileo Episcopalde Mons. Alberto Suárez Inda

(Pág. 13)

Page 3: 2487

3

DIRECTORIO Editorial

Cuando Jesús tiene una cosaimportante que comunicar,cuenta una parábola, creauna historia que refleja la re-

alidad del pueblo. Así, mediante la re-flexión de la realidad visible, lleva aaquellos que lo escuchan a descubrirlas llamadas invisibles de Dios, pre-sente en la vida. Una parábola está he-cha para reflexionar y para pensar. Enla parábola aparecen tres personas.Lázaro, el pobre, el único que no ha-bla. El rico sin nombre, que habla a ca-da instante. El padre Abraham que enla parábola representa el pensamientode Dios. El rico sin nombre representala manera de pensar de quien pone to-da su seguridad en lo que posee, en lariqueza material. Lázaro representa elclamor de los pobres en tiempos de Je-sús y de todos los tiempos.

Aparecen los dos extremos de lasociedad. De un lado, la riqueza agre-siva. Del otro, el pobre sin recursos,sin derechos, sin nadie que lo acoja. Loque separa a los dos es la puerta cerra-da de la casa del rico que no le acoge nitiene piedad del pobre que se encuen-tra a su puerta. El pobre tiene un nom-

bre, el rico no lo tiene. El pobre se lla-ma Lázaro, que significa Dios ayuda. Através del pobre, Dios ayuda al rico yéste podrá tener su nombre escrito enel libro de la vida. Pero el rico no acep-ta ser ayudado del pobre porque con-tinúa teniendo la puerta cerrada. Asísucedía en tiempos de Jesús y es un es-pejo de lo que acontece hoy.

En la parábola, el pobre muere an-tes que el rico. Esto es una advertenciapara los ricos. Mientras que el pobre seencuentre delante de la puerta, vivo,es posible aún que el rico se salve. Pe-ro después que el pobre muera, mue-re también el único instrumento desalvación para el rico. Hoy los pobresmueren a millones, víctimas de la geo-política de los países ricos. El pobremuere y va al seno de Abraham, lafuente de la vida, de donde nace elPueblo de Dios. Lázaro, el pobre, per-tenece al Pueblo de Dios; el rico quepiensa ser hijo de Abraham, tambiénmuere y es sepultado, y no va al senode Abraham, porque no es hijo deAbraham.

Los juicios de Dios superan todaapariencia: la salvación está condicio-

nada a la libre aceptación del poder dela Resurrección de Cristo, y el ejerciciode la fe mediante la caridad, el amor aDios y a nuestro prójimo, esa caridaden la cual «se resumen toda la Ley y losprofetas», en correcto uso de nuestrosbienes y talentos, y en misericordia atodos los que sufren, sobre todo a losque sufren miseria de pecado, pobre-za de Cristo, ansia insatisfecha de de laverdadera riqueza, engañada porbienes que no pueden llenar.

Lázaro alcanza la salvación por sufe en Dios, su paciencia y su esperan-za coronadas de cielo. Esa fe que seniegan a tener, a pesar de poseer aMoisés y los profetas, tanto saduceos,seguros y cerrados en sus riquezas, co-mo fariseos, instalados en sus ritos hi-pócritas. Saduceos y fariseos a quie-nes, según Cristo, ni siquiera un mila-gro conmoverá. De hecho no se con-vertirán ni con la resurrección de Lá-zaro. Y, lo peor, tampoco se convirtie-ron con la de Cristo. Una piedad sinbuenas obras, una caridad sin solida-ridad, están vacías y no apuntan haciaDios.

Fe, paciencia y esperanza recompensadas

PALABRA DEL OBISPO

Oremos por la Diócesis*Somos colaboradores deDios.... Que cada quien mirecómo construye. Desde luego,nadie puede poner un cimientodistinto del que ya está puesto,y este cimiento es Jesucristo”(1Cor 33, 9-11).

† ALBERTO SUÁREZ INDA

ARZOBISPO DE MORELIA

Aescasos dos meses de nuestraVIII Asamblea Diocesanaque, con el favor de Dios, re-alizaremos los días 16 y 17 de

noviembre próximo en el Seminario deMorelia, les comunico lo siguiente.

Se han recopilado las respuestasque llegaron de las Parroquias y Fora-nías a través de los Vicarios Episcopa-les. Un pequeño equipo de expertos es-tá trabajando en la interpretación de larealidad eclesial y social que se reflejaen ellas.

Estamos ahora en el periodo de re-flexión sobre los principios teológico-

pastorales que nos han de iluminar pa-ra discernir qué nos pide el Señor Diosen este momento. Les pido que con em-peño procuremos asimilar estos mate-riales en el tiempo previo a la Asam-blea.

A todas las comunidades les pidoque intensifiquemos la oración por laDiócesis pidiendo al Espíritu Santo nosayude a que como Iglesia misionerarespondamos a los desafíos del mundode hoy.

Convoco ahora a los que han de par-ticipar a tiempo completo en los días denuestra Asamblea, para que reservenen su agenda las fechas y se preparendebidamente tomando en cuenta elPrograma y las indicaciones que la Vi-caría de Pastoral nos ofrece en un ane-xo. Los convocados son:• Los que integramos el Presbiterio

Diocesano (Obispos, Presbíteros yDiáconos Diocesanos, Extradiocesa-nos y Religiosos que ejercen su minis-terio en la Arquidiócesis).

• Los Ministros que están preparándo-se para recibir la Ordenación Diaco-nal y los alumnos de Teología de

nuestro Seminario.• Una representante de cada Instituto

femenino de Vida Consagrada (Con-gregaciones, Sociedades de VidaApostólica o Institutos Seculares), asícomo la directiva de la CIRM diocesa-na.

• Cinco representantes de cada uno delos Equipos Diocesanos de Área y Ta-rea Pastoral, así como el coordinadorde cada Área o Tarea Pastoral a nivelForanía.

• La Directiva del Consejo Diocesanode Laicos.

• El moderador o coordinador del Con-sejo de Pastoral de cada Parroquia.

Recordemos que como gran objetivohemos de buscar la renovación de nues-tras Parroquias para que sean de ver-dad comunidades de discípulos misio-neros en permanente formación, comu-nión fraterna y fervor apostólico. MaríaInmaculada de la Salud y San Bernabéde Jesús intercedan por nosotros paraconseguirlo.

* Circular Nº 14/2010,de 21 de Septiembre de 2010

FUNDADORPbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.

DIRECTORPbro. Guillermo Reyes Carmona.

SUBDIRECTORManuel Santos Avilés Sánchez.

Diseño y Redacción:Francisco Javier Hernández Rodríguez,Juan Carlos Huante Pacheco.

Corrección:Juan Manuel Ferreyra CerriteñoDigitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez.

Reporteros y Corresponsales: AlbertoCalderón Ramírez • Dulce María TorresMurillo • Moisés Maldonado López (Bajío)• Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo)• Omar Ortiz Bravo (La Piedad)

Colaboradores: • P. Víctor AlejandreDomínguez (Coord. Esspacio-MMissión) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (PastoralSocial) • P. Ángel Espino García (MedioAmbiente) • Juan Manuel FerreyraCerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana(Contextoss) • P. Israel González Salazar(Literatura Mexicana) • R.M. Pilar LleraFanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo aJessúss) • Mario Medina Correa “Mac”(Cartass a Mí Missmo) • P. RubénCervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” ((Loss Lectoress Preguntan)• Hna. Alejandra Samaniego Maya,((Passtoral de Migrantess) • P. LeopoldoSánchez Pérez (Coord. CatequizandoHoy) • (Las opiniones vertidas en los artí-culos firmados son responsabilidad desus autores y no reflejan necesariamenteel punto de vista del Periódico).Comunidad Crisstiana agradece, pero nose responsabiliza, por materiales escritos,gráficos o digitales no solicitados.Sección Comu-NNiñoss: Martha RuanoHurtado (Coordinadora) • María ElenaCaballero Díaz (Viñetas) • Emelina CruzDurán, J. Froylán Mora Palacios, JuaniRuano Hurtado (Colaboradores).Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán(Coordinadora) • Pedro García (Diseño).

Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez.Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro.Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia)• Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge CalderónRamírez y Andrés Martínez Ramírez.Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro,Morelia, Mich., México, C.P. 58000.Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax).Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mxCorreo electrónico (e-mail):[email protected]@prodigy.net.mxComunidad Crisstiana, periódico semanaldel Domingo 26 de Septiembre de 2010.Editor Responsable y Distribución: ManuelSantos Avilés Sánchez. Número de Certifi-cado de Reserva otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Número de Certificadode Licitud de Título: 13156. Número deCertificado de Licitud de Contenido:10729. Domicilio de la Publicación: 1º deMayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia,Mich. Impreso en Impressoss con Calidad,Prol. Calzada de los Héroes 208, Col.Martinica, León, Gto., C.P. 58190.Distribución: Comunidad Cristiana,1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000,Morelia, Mich.Comunidad Crisstiana fue fundado el 3de agosto de 1952. Su Cuarta Época secomputa a partir del N° 1681 de 1º deOctubre de 1995.

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

Page 4: 2487

4 PALABRA DE DIOS Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

Entrada: Agradecidos por todas las bendiciones que elSeñor ha derramado sobre nosotros, nos congregamospara celebrar su Misterio Pascual este Domingo núme-ro XXVI del Tiempo Ordinario. Que esta Eucaristía nosayude a ver si vivimos el Evangelio y la alegría que otor-ga el dar y el compartir con los que nos rodean.

Lecturas: La práctica de la caridad con los demás es sig-no de una fe auténtica. Quien se deja absorber por losbienes materiales no ve las necesidades ajenas y en mu-chas ocasiones pierde el verdadero sentido de la vida.Atendamos la Palabra de Dios y evitemos de este modoperdernos en la infelicidad.

Primera Lectura • Am 6,1.4-7

Esto dice el Señor Todopoderoso: “¡Ay deustedes, los que se sienten seguros en Sióny los que ponen su confianza en el montesagrado de Samaria! Se reclinan sobre di-

vanes adornados con marfil, se recuestan sobre al-mohadones para comer los corderos del rebaño ylas terneras en engorda. Canturrean al son del arpa,creyendo cantar como David. Se atiborran de vino,se ponen los perfumes más costosos, pero no se pre-ocupan por las desgracias de sus hermanos.

Por eso irán al destierro a la cabeza de los cauti-vos y se acabará la orgía de los disolutos”.†

Salmo Responsorial • Sal 145

R/. Alabemos al Señor, que viene a salvarnos.

El Señor siempre es fiel a su Palabra, y es quien hace justicia al oprimido; Él proporciona pan a los hambrientos y libera al cautivo. R/.

Abre el Señor los ojos de los ciegos y alivia al agobiado. Ama el Señor al hombre justo y toma al forastero a su cuidado. R/.

A la viuda y al huérfano sustenta y trastorna los planes del inicuo. Reina el Señor eternamente, reina tu Dios, oh Sión, reina por siglos. R/.

Segunda Lectura • 1Tim 6,11-16

Hermano: Tú, como hombre de Dios, lle-va una vida de rectitud, piedad, fe,amor, paciencia y mansedumbre. Luchaen el noble combate de la fe, conquista la

vida eterna a la que has sido llamado y de la que hi-ciste tan admirable profesión ante numerosos testi-gos.

Ahora, en presencia de Dios, que da vida a todaslas cosas, y de Cristo Jesús, que dio tan admirabletestimonio ante Poncio Pilato, te ordeno que cum-plas fiel e irreprochablemente todo lo mandado,hasta la venida de Nuestro Señor Jesucristo, la cualdará a conocer a su debido tiempo Dios, el Bien-aventurado y único Soberano, Rey de los reyes ySeñor de los señores, el único que posee la inmorta-lidad, el que habita en una luz inaccesible y a quien

ningún hombre ha visto ni puede ver. A Él todo ho-nor y poder para siempre.†

Aclamación • 2Cor 8,9

R/. Aleluya, aleluya.

Jesucristo, siendo rico, se hizo pobre, para enriquecernos con su pobreza R/.

Evangelio • Lc 16,19-31

En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos:“Había un hombre rico que se vestía depúrpura y telas finas y banqueteaba es-pléndidamente cada día. Y un mendigo,

llamado Lázaro, yacía a la entrada de su casa, cu-bierto de llagas y ansiando llenarse con las sobrasque caían de la mesa del rico. Y hasta los perros seacercaban a lamerle las llagas.

Sucedió, pues, que murió el mendigo y los ánge-les lo llevaron al seno de Abraham. Murió tambiénel rico, y lo enterraron. Estaba éste en el lugar decastigo, en medio de tormentos, cuando levantó losojos y vio a lo lejos a Abraham y a Lázaro junto a él.Entonces gritó: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí.Manda a Lázaro que moje en agua la punta de sudedo y me refresque la lengua, porque me torturanestas llamas’. Pero Abraham le contestó: ‘Hijo, re-cuerda que en tu vida recibiste bienes, y Lázaro, encambio, males. Por eso él goza ahora de consuelo,mientras que tú sufres tormentos. Además, entreustedes y nosotros se abre un abismo inmenso, quenadie puede cruzar, ni hacia allá ni hacia acá’.

El rico insistió: ‘Te ruego, entonces, padre Abra-ham, que mandes a Lázaro a mi casa, pues me que-dan allá cinco hermanos, para que les advierta y noacaben también ellos en este lugar de tormentos’.Abraham le dijo: ‘Tienen a Moisés y a los profetas;que los escuchen’. Pero el rico replicó: ‘No, padre

Abraham. Si un muerto va a decírselo, entonces sise arrepentirán’. Abraham repuso: ‘Si no escuchana Moisés y a los profetas, no harán caso, ni aunqueresucite un muerto’ “.†

Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, por todos los hom-bres y por todas sus necesidades, para que a nadiefalte nunca la ayuda de nuestra caridad:

• Para que el Señor vivifique su Iglesia y le conce-da santos y numerosos ministros que iluminen ysantifiquen a los fieles. Oremos.

• Para que Dios conceda a los gobernantes el deseode ser justos e infunda en los responsables de lospueblos el sentido de la unidad de la familia hu-mana. Oremos.

• Para que los que buscan a Dios sinceramente en-cuentren la verdad que desean y, habiéndola en-contrado, descansen contemplándola. Oremos.

• Para que el Señor perdone nuestras culpas, nopermita que recaigamos en el pecado y nos librede una muerte imprevista. Oremos.

• Para que el Señor permita que la Asamblea Dio-cesana sea un medio para la renovación de nues-tra Iglesia diocesana, a fin de que escuche y sigasus designios, y aliente la misión que nos enco-mendó. Oremos.

• Para que el Señor nos muestre su favor, nos re-nueve y nos haga escuchar sus designios a fin derealizar una Asamblea Diocesana que aliente atodos los discípulos misioneros de Jesucristo.Oremos.

Presidente: Dios Nuestro, que llamas por su propionombre al pobre y desconoces el de quien vive enmedio de las riquezas, escucha nuestras oraciones,haz justicia a los oprimidos y concédenos que, al es-cuchar tu Palabra, creamos que Cristo ha regresa-do verdaderamente de entre los muertos y nos re-cibirá, al término de nuestros días, en el seno denuestro padre Abraham. El Señor, que vive y reinapor los siglos de los siglos. Amén.

Ofrendas: Presentemos a la Mesa del Señor el Pan y elVino que en unos momentos será transformado en elCuerpo y Sangre de Cristo, junto con ellos ofrezcamosnuestro corazón y disposición de practicar buenas obras.

Comunión: Con mucha alegría acerquémonos a recibira nuestro Señor Jesucristo, que por amor se nos da en laEucaristía. Que este alimento celestial nos transforme detal forma que transmitamos el amor de Dios a nuestroshermanos.

Salida: Con mucha confianza recibamos la bendiciónque se nos dará en este momento, para que de esta formaseamos fortalecidos y guiados por el Señor en cada unade las actividades que llevaremos a cabo en la semana quehoy inicia.

“Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso, ni aunque resucite un muerto”

XXVI DOMINGO ORDINARIO

Page 5: 2487

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

HOMILÍA

AGENDASEPISCOPALES

† Alberto Suárez Inda,Arzobispo de Morelia

Domingo 26: 12:00 SanFrancisco.Lunes 27: 10:00-12:00 Oficinas• p.m. La Piedad.Martes 28: 12:00 Pátzcuaro •Erongarícuaro.Miércoles 29: 8:00 Aniv.Seminario • 12:00 Acámbaro •18:00 Tarimoro.Jueves 30: 12:00 Zitácuaro •p.m. Clarisas (Cd. Hidalgo).Viernes 1º: Oficinas • 18:00Moroleón.Sábado 2: 13:00 Club Erandeni.

† Octavio Villegas Aguilar,Obispo Auxiliar

Domingo 26: 13:00 Catedral •18:00 Catedral.Lunes 27: 11:00 Oficinas •Quiroga (San Vicente de Paúl).Martes 28: Epitacio Huerta(Bodas de Plata Sacerdotalesdel P. Raymundo Hernández)• Morelia (San Miguel).Miércoles 29: Tula (Bodas dePlata de un Sacerdote).Jueves 30: Zitácuaro.Viernes 1º: Copándaro delCuatro.

† Carlos Suárez Cázares,Obispo Auxiliar

Domingo 26: 9:00 Catedral.Lunes 27: 17:00 JornadasTeológicas (La Piedad).Martes 28: 12:00 JornadasTeológicas (Pátzcuaro).Miércoles 29: 12:00 JornadasTeológicas (Acámbaro).Jueves 30: 12:00 JornadasTeológicas (Zitácuaro).Viernes 1º: 18:00 JornadasTeológicas (Moroleón).

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZObispo Auxiliar de

San Cristóbal de las Casass

[email protected]

Una mesa partidaLc 1166,,19-31

Hambrientos y obesos

En los últimos días, las noticiasque lanzan a México al escapa-rate de todo el mundo han sidosus celebraciones centenarias,

la masacre de los indocumentados y losprimeros lugares que ocupa por su obe-sidad y sobrepeso. ¿Pasamos de ser unpueblo hambriento a ser un pueblo conexcesos de comida? Mal haríamos enpensar esto. Seguimos siendo un pue-blo desnutrido, pero “panzudos” poruna desequilibrada alimentación. Hanvuelto a aparecer las enfermedadespropias de la pobreza, y gran parte denuestro país pierde la esperanza de undía poder participar en una mesa dig-na. México es uno de los países con ma-yor desigualdad en la distribución de lariqueza y, lejos de superar esta situa-ción, se agrava por el deterioro del po-der adquisitivo de los trabajadores, porel creciente desempleo, por la corrup-ción y la violencia, y por la situación deabandono y discriminación de las labo-res agrícolas. Más gordos pero menoscompartidos; malamente alimentadosy comiendo egoístamente. ¿Será ver-dad?

Comidas simbólicas

Para Cristo es tan importante la comi-da, que los principales signos del Reinolos ha centrado en torno a una mesa;sus simbolismos los ha plasmado en unbanquete y su entrega la ha hecho rea-lidad en la Eucaristía. El rostro de DiosPadre que nos muestra Jesús pasa nece-sariamente por sus hechos y dichos entorno a una mesa y a un alimento com-partido. Es fundamental para la huma-nidad la alimentación, pero además, yjuntamente con los alimentos, es fun-damental el compartir la misma mesa,tomar los mismos alimentos en compa-ñía de los hermanos. Así, el hecho decomer abarca la vida entera, es alimen-to y es fuerza, no sólo para el estómagoy la sangre, sino también para el espíri-tu: es una experiencia que da sentido detotalidad a nuestras vidas y a nuestrasrelaciones. Es obvio que quien no comese enferma y muere, pero junto a estarazón elemental, encontramos en la ali-mentación compartida gran parte delsentido de la humanidad. Se trabaja pa-ra comer, pero no se quiere atragantarsolo y abandonado; se busca el alimen-to, pero sólo el egoísta lo disfruta en so-ledad. Por eso para Jesús son tan im-portantes las comidas, por eso es tangrave la indiferencia que deja al herma-

no separado y humillado hasta desearlas migajas.

Una mesa partida no compartida

Cuando escuchamos a Jesús narrar es-ta parábola del rico epulón y del pobreLázaro, quizás esperaríamos en su con-dena un reclamo por las injusticias quecometió al haberle quitado sus bienes,como lo hacen los profetas, como Amósen la Primera Lectura. Jesús no hacealusión a esta circunstancia, no diceque el rico estuviera haciendo objetiva-mente nada malo respecto al pobre; nodice que lo explotaba, ni que lo maltra-taba o despreciaba; simplemente coe-xistía con el pobre; pero Jesús da por su-puesto que al morir es llevado al lugarde castigo. Pero así, la acusación consis-te en la cerrazón de ojos y oídos para noescuchar y no atender el dolor de quienestaba tumbado a la puerta. Es el peca-do de la indiferencia lo que ocasiona lacondena del rico. Es el pecado de omi-sión lo que ahora le cierra las puertas deun paraíso que es sobre todo comu-nión. No percatarse de la suerte del quesufre, dar la espalda al oprimido, haceroídos sordos al que está caído, no darde comer al hambriento, son los moti-vos de condena. Jesús, en la parábola,pinta con rasgos hasta dramáticos estaterrible realidad: es capaz un perro delamerle las llagas a Lázaro, pero no escapaz el rico de darse cuenta del dolorde su hermano.

Se abre un abismo inmenso

Ya Morelos en sus Sentimientos de la Na-ción, expresaba que uno de los retos queenfrentaría la incipiente patria seríamoderar tanto la opulencia como la po-breza para lograr así una mayor igual-dad social. Lo triste y doloroso es que labrecha entre pobres y ricos se ensanchay parece que se abre un abismo entre lasclases sociales que nubla la vista dequien más tiene y le impide darse cuen-ta de la inopia del que sufre. La cegue-ra y la falta de sensibilidad que produ-cen la riqueza y el estómago repleto de

quien vive en la opulencia y el despilfa-rro, lo llevan a actitudes chocantes yhumillantes frente a los hermanos quepadecen desnutrición y hambre. No he-mos superado esa brecha. Urge tradu-cir la parábola del rico malvado en tér-minos económicos y políticos, en térmi-nos de derechos humanos, de relacio-nes entre el primero, el segundo y el ter-cer mundo. La riqueza nubla la visión ypor eso no somos capaces de percatar-nos de tan grave situación. Ya dice Je-sús que ni aunque resucite un muerto,serán capaces de cambiar el corazón.

Caminos de fraternidad

Hoy también uno de los graves retosque –reconocen los Obispos– debeafrontar nuestro México, esta patriaque celebra Centenarios y Bicentena-rios, es la pobreza: “No debemos acos-tumbrarnos nunca a un escenario dedesigualdad social y a una pobreza cre-ciente, como si se tratara de un fatalis-mo insuperable o un determinismo sinsalida. El problema de fondo está en lafalta de fraternidad entre los hombres yentre los pueblos”. Por ello, al escucharesta parábola no debemos tomarla co-mo una aceptación fatalista en esperade una redención y justicia después dela muerte. Es el compromiso serio quenos obliga a todos a buscar caminos desuperación de esta hambre y discrimi-nación que impide a los hermanos sen-tarse con dignidad a la mesa de los mis-mos manjares para todos. No bastan losprogramas sociales asistencialistas, niel dar migajas que, más que saciar elhambre, sacian nuestras conciencias.La mesa que Jesús propone es la de laigualdad y la de la fraternidad.

La parábola de Jesús no pospone unasolución ante esta mesa partida y egoís-ta, esperando un castigo en la eternidad.El final de la parábola regresa a un “aho-ra” muy actual que exige respuestas ge-nerosas, decididas y valientes. Exigeuna respuesta individual y comunitariaque nos lleve a no postergar más esta si-tuación que contradice los valores evan-gélicos. ¿Qué estamos haciendo concre-tamente por cambiar la situación de losmás pobres? ¿Cómo nos unimos a susanhelos y sus sueños, no dando sola-mente paliativos sino cambiando es-tructuras injustas? ¿Qué nos dice aquí yahora esta parábola de Jesús?

Dios Nuestro, que has creado un mundomaravilloso y haces salir tu sol sobretodos los humanos, concédenos uncorazón generoso para compartir la mesa,y ayúdanos para no desfallecer en lalucha por construir tu Reino. Amén.

XXVI DOMINGO ORDINARIO

5

Page 6: 2487

6 ILUMINACIÓN Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

Amigo de todo mi afecto:

Muchas veces hep r e g u n t a d o :¿Alguna vez lo-graremos com-

prendernos? ¿Llegaremosen un lejano futuro los sereshumanos a ser más huma-nos? Y al contemplar lo queestamos viviendo, me en-vuelve un halo de desespe-ranza y de tristeza. Creo queno han bastado cientos de si-glos de experiencia de vidapara avanzar por lo menosunos centímetros, ya no di-gas de afecto, porque no he-mos entendido lo que es elamor y, por tanto, no lo he-mos aplicado en nuestroscontactos con los demás.

Ahora, decía una niña de¡ocho años!, “el hombre hallegado a la Luna y ha envia-do artefactos a otros plane-tas, pero en lo espiritual estásólo al nivel de los reptilesque se arrastran por la tierra.¿No te parece trágico quehasta los niños han perdidola ingenuidad y ven el futu-ro con temor? Se ha perdidotambién ese maravillososentimiento de admiraciónque, por las cosas sencillas,había en los niños de genera-ciones anteriores.

Hemos manejado mal lasherramientas tecnológicasque se han puesto a nuestroalcance, sin pensar que sóloson instrumentos que nos fa-cilitarían la vida, pero en re-alidad nos la han complica-do endemoniadamente. Ahítienes el ejemplo de los “ti-burones” de Hollywood,que nos hacen creer que elamor es sólo un sentimientodulzón y embriagador, quesólo necesitas estar enamo-rado para formar una fami-lia. Y por otro lado, tenemosa la Madre Teresa de Calcu-

ta que nos recomienda:“Hay que amar hasta queduela”.

Y, ¿cuál es el resultado?Ya el famoso científico ar-gentino de la conducta, Jor-ge Bucay, recomienda nocontraer matrimonio conpersonas que hacen de las te-lenovelas su pan espiritual,porque viven en un mundosentimentaloide y falso, quehace que las personas no vean la realidad que tienenante sí, sumergiéndose enun ensueño irreal que pro-voca mucho dolor y sufri-miento. Las telenovelas, di-ce, son una fábrica de imbé-ciles convertidos en seres te-ledirigidos hacia un mundoilusorio e inexistente.

Creo que debemos cam-biar de rumbo, dar un girode 180 grados para reencon-trar y reinventar la vida quehemos descuidado lastimo-samente. ¿Qué se requierepara ello? Tratar de practicarlas virtudes que nos enseña-ron desde la niñez: Fe, Espe-ranza y Amor.

¿Difícil? ¡Sí!, pero no im-posible. Así que con ánimo,entereza y un gran esfuerzo,tratemos de hacerlo antes devivir una catástrofe. Lo reco-mienda ese insigne escritorque es José Luis Martín Des-calzo al recomendarnos: Hayque quererse de prisa, queridosamigos. Hay que quererse aho-ra, en estos dulces, pequeños ycortos años. ¡Vamos a convertireste diminuto planeta perdidoen el cosmos en un hogar en elque todos nos comprendamos ynos amemos entrañablemente!Hagamos de cada día un hermo-so y radiante domingo del alma.El reto está ahí, amigo del al-ma, aceptémoslo con un es-píritu lleno de la luz de Dios.Te reitero mi cariñoso afectoy el abrazo de siempre. Mac.

Por Mario Medina Correa (Mac)

No hemosentendido lo quees el amor, Mac

CARTAS A MÍ MISMO

La violencia en la escuelaANTENA

TERESITA VILLASEÑOR

La noticia: Marcelo Ebrard, jefe del Gobiernocapitalino, hará distribuir el manual Escuelasaprendiendo a convivir, que tiene la finalidad dedisminuir la deserción escolar y la violencia alinterior de los planteles educativos. En el D.F.,cuatro de cada diez alumnos han participadoen dinámicas de violencia, mientras que 99%de los estudiantes reportan haber recibido oejercido u observado actos de acoso escolar,denominado entre ellos como bullying.

Para atender ese problema de violenciaque se está trasmitiendo a las escuelas desdelas familias, en agosto pasado, el Secretario deEducación, Alonso Lujambio, implementómedidas y pidió un impulso decisivo a la for-mación de los Consejos Escolares de Partici-pación Social de parte de todos los sectores.

El comentario: Las prácticas intimidato-rias que se han estado dando al interior de lasescuelas, están obligando a la participaciónde los responsables de la comunidad educa-tiva a trabajar para proteger a los niños y jó-venes. Este suceso me trae a la mente cómopuede seguirse de un lamentable mal, unbien que nadie imaginaba, y en este caso seríamuy grande si los actores lo asumen con ge-nerosidad.

A los padres de familia no les va a quedarotra que comprometerse a mejorar su con-ducta en casa, por el bien de sus hijos. Bienve-nido el manual Aprendiendo a Convivir, queofrece alternativas prácticas para interrela-

cionarnos. Pero también confío en la imagina-ción de los Consejos al considerar a fondo lavariedad de medidas que pueden tomar parael desaliento de la agresión entre compañeros(bullying). Una indispensable es la formaciónen valores.

¿Qué inventar para hacer interesante ysencillo a los padres de familia conocer lo queson los valores? Porque a todos los mayoresnos consta que es fundamental su vivencia,especialmente entre los esposos, para que loshijos aprendan de su ejemplo el bien que lesquieren trasmitir y, a fin de cuentas, repercu-ta en la sociedad. Ya la repetición de conduc-tas violentas aprendidas en casa demuestraque esas vivencias calan, penetran, y es indis-pensable transformarlas. ¡No más violencia,sí tolerancia, sí amabilidad, sí paciencia, síayuda mutua, sí respeto, etc., etc., !

De reconocer los padres de familia que ne-cesitan asesoría para vivir los valores en casa,de reconocer que han dejado de favorecer labuena educación de sus hijos, darían ejemploa maestros y demás personas de la comuni-dad educativa para hacer lo propio. Las eva-luaciones de la calidad en la educación deMéxico son para dar pena; pero no se trata deecharse culpas, sino de reconocer deficienciaspara salir de esas fallas y recomenzar el cami-no con mejores prácticas. No es fácil dar eseprimer paso de reconocer errores, se necesitaese otro valor llamado humildad, pero su re-conocimiento asegura que el segundo pasosea por la vía correcta.

Falta de previsión y solidaridadP. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

Hablar de desastres naturales parareferirse a los sismos que sacudie-ron al centro del país y que causa-ron una verdadera tragedia hu-

mana y material hace 25 años, como tambiénpara hablar de las trágicas circunstancias ac-tuales en los estados de Veracruz, Tabasco,Puebla y otras entidades anegadas, es recu-rrir a un eufemismo que, en otras palabras,quiere decir: ocultar la verdadera causa de lascosas.

Estas palabras encubren ineptitudes, im-previsiones, corrupción, ambición, lucros rá-pidos y desmedidos. Con ellas se trata de pre-sentar las consecuencias como algo inevitabley, de paso, hasta echarle la culpa a Dios.

Los sismos, los huracanes y otros fenóme-nos que logran cambiar la vida, el entorno na-tural, económico y social, no son predeciblesmuchas veces. Pero sí previsibles, es decir,que pueden preverse.

Desde siempre se ha sabido que la Ciudadde México está asentada en una región degran movimiento geológico y, sin embargo,se vinieron tolerando muchas cosas que eranverdaderos errores: construcciones inade-cuadas, falta de mantenimiento a edificios an-tiguos y recientes, concentración de pobla-ción… De forma parecida, sabemos que una

extensa franja del país está expuesta año conaño a huracanes, y que éstos causan dañosconsiderables a la naturaleza, a la economía,a la producción y sobre todo a las personas.

Solamente a Veracruz lo cruzan 41 ríoscon numerosísimos afluentes, que integran14 grandes cuencas hidrológicas. Tan solo losríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nantla, Jama-pa, Papaloapan y Coatzacoalcos pueden in-undar extensiones increíblemente grandes;junto con sus lagos y lagunas reúnen el 35 porciento del agua dulce superficial del país.

Y, como siempre, los pueblos más pobres,donde radican los grupos indígenas, con lasviviendas más débiles, son las más afectadaspor estos fenómenos rabiosos.

Veracruz ocupa el tercer lugar de la Repú-blica, por el número de mexicanos de pobla-ción indígena. Se habla chinanteco, popoluca,zapoteca, mazateca, mixteca, zoque, mixe,náhuatl, totonaca, tepehua y otomí.

Estos desastres naturales son más biencausados por un orden social injusto, o mejor,por un desorden social que merece un cambiourgente. Pero además, esta contingencia de-manda una rápida y solidaria reacción de laciudadanía para auxiliar a los damnificadosde Karl y por las intensas lluvias que la prece-dieron.

La población no puede permanecer indi-ferente.

Page 7: 2487

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444 7ILUMINACIÓN

Por El Padre [email protected]

LOS LECTORESPREGUNTAN

La vida de la primeracomunidad cristiananacida en Pentecostéspresenta ya la arma-

zón de la Iglesia de todos lostiempos. Los creyentes “eranconstantes en escuchar la en-señanza de los Apóstoles, encompartir lo que tenían, en lafracción del pan y en las ora-ciones. Todo el mundo estabaimpresionado por los muchosprodigios y signos que losApóstoles hacían en Jerusa-lén. Los creyentes vivían to-dos unidos y lo tenían todo encomún, vendían bienes y po-sesiones y lo repartían entretodos, según la necesidad decada uno. A diario acudían altemplo todos unidos, cele-bran la fracción del pan en lascasas, y comían juntos alaban-do a Dios con alegría y de to-do corazón” (Hch 2,42-47).

San Lucas, al hablarnos dela comunidad de Jerusalén,por dos veces llama a la Euca-ristía la fracción del pan, y así sele llamó durante mucho tiem-po. Porque la Iglesia lo apren-dió del mismo Cristo que enla Última Cena hizo este ges-to de bendecir el pan, partirloy darlo a sus discípulos di-ciéndoles con toda claridadque Éste era su Cuerpo inmo-lado por nosotros.

La Iglesia naciente enten-dió que cuando celebraba laEucaristía estaba perseveran-do en la comunión de “unafracción del Pan”; persevera-ba en comer a Cristo, nuestroPan partido y compartido;perseveraba en comulgar laCarne rota y destrozada de Je-sús para reconstruir tantas di-visiones y restablecer la ale-gría, el gozo y la unión, si-guiendo el estilo de vida delSeñor Jesús, que quiere que se-amos uno como Él y su Padre.

También nosotros creemosque cuando partimos el Pan ybebemos el Cáliz hacemos pre-sente a Cristo, comulgamos suEspíritu, revivimos su Vida,anunciamos su Muerte, profe-

tizamos su vuelta, anticipamossu Reino. Recordamos suMuerte por amor y así noscomprometemos a “partirnos”amando, a gastarnos dividién-donos y a vivir muriendo.

Jesús partió los panes quetenía y se multiplicaron: “Co-mieron todos hasta saciarse yaún recogieron lo que habíasobrado”. En Emaús, los dis-cípulos lo reconocieron al par-tir el pan.

Por eso la fracción del panen nuestras Misas es un signopascual: Dios sigue vivo enmedio de nosotros. Este gestode las manos de Jesús es in-confundible y lleno de senti-do. Vuelve a decirnos: EstePan es mi vida. La he recibido pa-ra darla. La entrego para que us-tedes vivan. Este Pan es miCuerpo, deseoso de entregarse ygastarse por ustedes y por todos.

“El pan es uno, y así noso-tros, aunque somos muchosformamos un solo cuerpo”. Asílo enseñó San Pablo a los pri-meros cristianos (1Cor 10,17).Si partimos este Pan y lo com-partimos nos estamos compro-metiendo a ser solidarios conlos demás, a poner lo que Diosnos ha dado, bienes, capacida-des, cualidades, al servicio detodos.

Para no privarnos de tantariqueza que no da “la fraccióndel pan”, hagamos todos unesfuerzo y realicemos estegesto de manera significativa.Pidamos hostias más gran-des, de trigo integral y másgruesas. Consagremos variashostias grandes y hagamosvisible el signo de partir y darla comunión a muchos con losfragmentos partidos.

Las hostias pequeñas hande usarse también, cuandolos que comulgan sean nume-rosos.

Pero el Sacerdote no debenunca comulgar toda la hos-tia grande, y menos dejar enel copón lo partido sin darloen Comunión, aunque sea apocos.

La fracción del panP. PEGUEROS: “¿Cuando comenzó a usarse en la Iglesia lo que llamamos lafracción del pan? ¿Cuál es su significado dentro de la celebración de la Mi-sa?... ¿Por qué la mayoría de los fieles apenas si notamos este gesto litúrgi-co?... Bendíganos, Padre”.

FAMILIA ORTEGA-MENA (MORELIA).

EEll BBeeaattoo NNeewwmmaann ppooddrrííaa sseerr ddeeccllaa-rraaddoo DDooccttoorr ddee llaa IIgglleessiiaa.. 22 deseptiembre. (AICA). El Padre Lom-bardi señaló que el Vaticano confíaen la canonización del ahora Bea-to Cardenal John Henry Newman,y señaló que existe la posibilidadde que sea declarado Doctor de laIglesia. Dijo que con el gran aporteintelectual y espiritual del CardenalNewman existe “una posibilidadconcreta de que el Papa procederáa declararlo Doctor de la Iglesia”.

CCeelleebbrraaddaa llaa JJoorrnnaaddaa IInntteerrnnaacciioonnaallddee OOrraacciióónn ppoorr llaa PPaazz.. 22 de sep-tiembre. (Zenit). Las Iglesias de to-do el mundo celebraron el 21 deseptiembre la Jornada internacio-nal de la Paz a través de la oracióny otras formas de celebración espi-ritual. Esta Jornada Internacionalde Oración por la Paz, incide esteaño en África y el trabajo realizadopor las Iglesias locales en el conti-nente “a favor de la paz dentro yentre las diversas comunidades”.

GGrraann PPiieezzaa hhiissttóórriiccaa ssoobbrree llaa IInnddee-ppeennddeenncciiaa ddee MMééxxiiccoo.. 22 de sep-tiembre. (CEM). En el marco del Bi-centenario de la Independencia,hoy 26 de septiembre se presentaráen la Antigua Basílica de Guadalupe,la Gran Pieza histórica sobre la Inde-pendencia de México, del jovencompositor José Antonio Gómez,quien al escribirla, contaba con tansolo 18 años. Esta notable obra parapiano, relata la gesta de consuma-ción de la Independencia en 1821.

OONNUU eexxhhoorrttaa aa eellaabboorraarr ““uunn ppaa-qquueettee ddee rreessccaattee””.. 22 de septiem-bre. (ANSA). La humanidad debetrabajar en un “paquete de resca-te” para frenar la extinción de es-pecies animales y la deforestaciónde vastas áreas del planeta, dijo elsecretario general de ONU, Ban Ki-moon, durante la cumbre sobre losObjetivos del Milenio. El secretariogeneral advirtió que “la manera enla que estamos viviendo amenazacon atraparnos en una red demuerte”.

AAnnuunncciiaa eell PPrreessiiddeennttee CCaallddeerróónnppllaann ppaarraa llaa pprrootteecccciióónn ddee ppeerriioo-ddiissttaass.. 22 de septiembre. (Excél-sior). El presidente Calderón secomprometió a lanzar un Pla Espe-cial para la Protección Federalizadade los Periodistas. Éste será lanza-do en octubre y contempla, entreotras medidas, la posibilidad deque aquellos profesionales de lacomunicación que por su labor ocobertura ponga en riesgo su inte-gridad física, se les asigne elemen-tos de seguridad.

IInniicciiaann oobbrraass eenn CCoorroonneeoo.. 22 deseptiembre. (El Correo) Coroneo,Gto. El alcalde Velázquez dio elbanderazo para los empedrados ypavimentaciones en calles de lacabecera municipal, dentro delPrograma de Desarrollo de Infraes-tructura Básica y Comunitaria, conla finalidad de que los habitantestengan mejor calidad de vida. Es-tas obras son con la finalidad deque la gente pueda trasladarsecon más facilidad sobre todo entemporada de lluvias.

Defensores de inmigrantes su-fren fuerte derrota. 22 de sep-tiembre. (El Nuevo Herald). Laenmienda del Dream Act, quebeneficiaría a miles de estudian-tes indocumentados, fue blo-queada en el Senado federal,constituyendo una importantederrota para activistas a favor delos inmigrantes que lucharon porsu aprobación a lo largo de toda

Primado anglicano: La Visita delPapa a Reino Unido fue un éxito.22 de septiembre. (ACI). Londres.El Primado de la Iglesia Anglicanay Arzobispo de Canterbury, Ro-wan Williams, afirmó que la visitadel Papa Benedicto XVI a ReinoUnido fue todo un éxito y echópor tierra los pronósticos negati-vos de la prensa británica e inter-nacional.

IGLESIA...

... Y MUNDO

Page 8: 2487

8 ILUMINACIÓN Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

SANTORAL

Francés. Ingresó al Seminario (1600). Al efec-tuar un viaje Túnez, fue aprendido y vendidocomo esclavo; su devoción logró que suamo se convirtiera al cristianismo. Poco des-pués regresó a Europa. Al percatarse de lasnecesidades de los marginados, fundó en1625 la Congregación de la Misión (Lazaris-tas). Apoyado por Luisa de Marillac instituyóla Congregación de las Hijas de la Caridad(Vicentinas) y otras obras de beneficencia.Es reconocido por la Historia Universal comoun hombre con el mérito de transformar elconcepto de caridad-limosna por el de servi-cio social, cuya proyección hasta nuestros días se extiende en todo el mundo. Escritorde numerosas cartas para orientar el aposto-lado de sus fundaciones. En una ocasión, talvez al presentir que su final estaba cerca, lesdecía a sus compañeros: “Después de dar to-do por Nuestro Señor, ya no nos queda na-da que regalar. Pondremos la llave bajo lapuerta y callados nos iremos”. Su muerteacontece en París, con fama de santo. Cano-nizado en 1737 por Clemente VIII. Nombra-do por el Pontífice León XIII, Patrono de lasobras de caridad.

San Vicentede Paúl(1581-1660).Fundador. 27 deSeptiembre.

Las biografías no aportan datos de su familia nide su niñez. Es descendiente de los condes deTuringia (Alemania). Se desconocen detallesanteriores a su nombramiento como Deán (en-cargado de dirigir el Cabildo) de la Catedral deLieja (Bélgica) cargo que abandona para ingre-sar en la Orden Cisterciense, dedicándose a lavida monástica en Villers (1199), ahí realiza labo-res sencillas como lavar la loza, y se da a la ora-ción y la penitencia en total austeridad. Por susméritos es nombrado Abad en el convento deClairvaux (1214) y Superior General en Citeaux(1217), en este cargo instaura el rezo de la SalveRegina una vez terminada la oración de Com-pletas (último oficio de la jornada litúrgica deldía). Es electo Cardenal en 1219, cumple impor-tantes encomiendas en diversos países y al pa-recer predica en 1224 para la sexta Cruzada quese efectuará tiempo después en Alemania(1228-1229). A la muerte del Pontífice HonorioIII (1216-1227) asiste al Cónclave y al darse cuen-ta de las muchas probabilidades de ocupar laSede vacante, solicita a los Cardenales no votarpor él. Dejando una herencia de santidad, ora-ción, humildad y obediencia, muere en Roma.Su culto se pierde en el tiempo.

BeatoConrado deUrach(1175-1227).Cardenal. 29 deSeptiembre.

Nace en Estridon, en los límites de las ac-tuales Croacia y Eslovenia. Antes de bauti-zarse con el nombre que le conocemos tu-vo el de Sofronio Eusebio. Estudió Retórica,Filosofía y Literatura en Roma. Dedicado alestudio y oración en monasterios de Tréve-ris, Antioquía y el desierto de Siria. Recibe elOrden Sacerdotal en 377. Desempeñó elcargo de secretario de San Dámaso; a lamuerte del Pontífice viajó a Palestina. EnBelén fundó dos monasterios con el propó-sito de estudiar la Sagrada Escritura, ya queal respecto decía: “Cristo es el poder y la sa-biduría de Dios y el que no conoce las Escri-turas no conoce el poder de Dios y ni su sa-biduría. Ignorar las Escrituras, es ignorar aCristo.” A él se debe la traducción de la Bi-blia de las versiones originales a la versiónen latín, conocida como la Vulgata, quequiere decir “para el pueblo”, aprobada enel Concilio de Trento. Entre su obra literariase encuentran comentarios, cartas, trata-dos, sermones, etc. Murió en Belén, Israel.Se le reconoce como uno de los Padres dela Iglesia de Occidente. Intercesor de biblis-tas y traductores.

SanJerónimo(347-419). Doctor de laIglesia.30 deSeptiembre.

Francesa. Crece en el seno de una familiacristiana ejemplar. Su madre muere cuandoTeresa tiene 4 años. Su padre se esmera enla formación de sus hijas, tres de ellas ingre-san en la vida religiosa. A los 15 años con unadispensa ingresa en la Orden de CarmelitasDescalzas, donde profesa en 1890. Por susconocimientos, se le nombra Maestra deNovicias. Su vida religiosa está plena de ora-ción y penitencia, así como de una lucha in-tensa, a fin de vencer constantes tentacio-nes del Maligno. Padece de tuberculosis,con constantes crisis; su mérito, desde laclausura del convento es ofrecer su enfer-medad, oraciones y sacrificios por las misio-nes, la conversión de la humanidad y la san-tificación de los Sacerdotes. En su autobio-grafía Historia de un alma dice: “A pesar demi pequeñez, puedo aspirar a la santidad; yoespero tanto de la justicia de Dios como desu misericordia”. Muere en Lisieaux. Sus últi-mas palabras son: “¡Oh, le amo, Dios mío, osamo! Pío XI la canoniza en 1925 y la nombraPatrona de las misiones. Juan Pablo II la pro-clama Doctora de la Iglesia el 19 de octubrede 1997.

Santa Teresadel NiñoJesús(1873-1897).Doctora de laIglesia.1° de Octubre

¿Qué imagen de Dios tienen los Consagrados?HNA. PILAR LLERA FANJUL FMA.

Reflexionar sobre Dios no resulta difícil si nosdejamos llevar por los libros de autores cris-tianos que nos dan ideas excelentes sobre el

tema; pero, ¿se vive lo que se escribe?, ¿qué estilode vida llevamos?, ¿cómo es nuestra solidaridadcon los que más sufren?; y es que la Vida Consagra-

da debe dar testimonio del Dios de la vida, un Diosque quiere que seamos adultos, especialmente pa-ra que nuestra mirada hacia los excluidos sea soli-daridad y de ternura.

Hablar de Dios es hablar del sentido de la vida,ya que lo que más nos interesa a todos de Dios estáen relación con las preguntas que nos hacemos:¿Cómo ser feliz?, ¿qué es el bien y el mal?, ¿cómotenemos que aprovechar el tiempo que nos quedade vida?... son las preguntas que nos marcan comopersonas y a las que queremos responder si nosacercamos a Dios.

La mayoría hemos sido educados en ambientesdonde el sentido de la vida estaba claramente de-terminado: todos sabíamos lo que era bueno y loque era malo; pero todos somos conscientes de queesto pertenece al pasado y que hoy vivimos en unasociedad secular¸ ‘postreligiosa’ y plural.

En esta sociedad secularizada, Dios se ha vuelto‘innecesario’, o sea que para ser buen ciudadano nohace falta ser buen cristiano; esta sociedad es unmodelo en el que los valores de la vida social, de lavida familiar, de la vida profesional, de la vida po-lítica, de la cultura, de la economía, no son valorescristianos sino humanos, profanos, secularizados,es ésta una realidad que ha marcado nuestra socie-dad; hoy lo verdadero es lo científico, lo experi-mental, lo comprensible, lo constatable y Dios, co-

mo es algo que no se puede percibir y constatarcientíficamente, ha quedado para muchos en un se-gundo plano.

Al mismo tiempo, comprobamos que hay mássoledad en las personas que tienen materialmentetodo, y entonces nos preguntamos : ¿el Dios de miexperiencia qué es lo que puede aportar? Creo quelo que más necesitamos y lo que nos hace falta soncreyentes que hablen desde su experiencia, de loque de verdad viven y sienten.

Sólo puede decirlo, expresarlo aquel consagra-do religioso(sa) que ha experimentado a Dios, quevive la experiencia de Dios; y ¿cuál es este Dios vi-vencial y experimental?... El que nos lleva segúnnuestra propia historia, en las situaciones difícileso gratificantes, a vivir de su significado en Dios.

De modo que el Dios de Jesús determine nues-tro modo de pensar y comportarnos. Lo que nece-sitamos hoy son maestros y maestras espiritualesque nos enseñen el camino que ellos mismos hanexperimentado y vivido; de modo que al hablar denuestra vida, tengamos que hablar de Dios.

Así que, hermanos y hermanas consagrados,dejemos que Dios sea Dios en nuestra vida y hable-mos de ese Dios que nos habla en lo íntimo de nues-tro ser para que nuestro testimonio sea creíble.

Seguiremos comentando este tema.

VIDA CONSAGRADA

Page 9: 2487

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444 9FE

fe ...y culturaP. GUILLERMO REYES CARMONA

Al inicio de este año civil, elSr. Arzobispo convocó a laVIII Asamblea Diocesanade Pastoral, a celebrarse

los días 16 y 17 de noviembre próxi-mo en el Seminario Diocesano. Aho-ra, en una Circular enviada a toda laComunidad Diocesana (Sep 21), nosha puesto al tanto del proceso queprepara ese acontecimiento eclesialcon la finalidad de actualizar y reno-var nuestro Plan Diocesano de Pasto-ral.

A través de esta columna hemosinformado de los pasos que la Planifi-cación Pastoral Participativa nos hapedido a lo largo de la Pre-Asamblea.Con el informe diocesano sobre la re-alidad social y pastoral se ha elabora-do el Instrumento que abre la últimaetapa de preparación rumbo a la VIIIAsamblea, la Etapa de Iluminación oreflexión teológica-pastoral para asi-milar y ampliar el Marco Doctrinalque, a su vez, nos dispone para lograr,ya en la Asamblea, el Diagnósticopastoral que nos conduzca a la identi-

ficación de formas de apoyo y de re-sistencia, las tendencias negativas ypositivas a fin de determinar las ur-gencias y prioridades

El Instrumento de Iluminación que, através de los Vicarios Foráneos, se haenviado a todos los convocados a la

VIII Asamblea (Presbiterio diocesa-no, Religiosos y Religiosas, Semina-ristas y Laicos), nos ayudará a obser-var y juzgar nuestra realidad a la luzde la fe, abriéndonos a la atenta escu-cha de los designios de Dios. NuestroObispo nos pide «empeño para asimi-lar estos materiales en el tiempo pre-vio a la Asamblea, e intensificar laoración por la Diócesis pidiendo alEspíritu Santo nos ayude a que, comoIglesia misionera, respondamos a losdesafíos del mundo de hoy».

Tenemos como gran objetivo«buscar la renovación de nuestras Pa-rroquias para que sean de verdad co-munidades de discípulos misionerosen permanente formación, comuniónfraterna y fervor apostólico».

Desde la Parroquia y la Foranía, yde forma participativa, estudiaremosy completaremos nuestra reflexión defe para un discernimiento pastoral ca-paz de renovar nuestro ser y quehacerpastoral, las instituciones que sopor-tan la corresponsabilidad pastoral, yel rostro de nuestra querida IglesiaDiocesana, fieles a la misión que el Se-ñor nos encomienda.

El mes de octubre es decisivo paradefinir la participación y el curso de laVIII Asamblea. La Preinscripción secompletará el día 18; las aportacionesal Marco Doctrinal, el día 29. Sigamospreparando con entusiasmo, fe y es-peranza, este acontecimiento eclesial.Oremos por nuestra Diócesis:

Padre Bueno, que nos has manifestadotu amor en tu Hijo Jesucristoy nos permites contemplarlo vivo ypresente en la Eucaristía,escucha la súplica de esta Iglesia deMoreliaque se ha comprometido para actualizary renovarel Plan Diocesano de Pastoraly responder con una actituddecididamente misioneraa los desafíos del mundo de hoy,y concédenos la luz de tu SantoEspírituque nos asista y renueve.María, Inmaculada de la Salud,te encomendamos nuestra vida ynuestros trabajos,ayúdanos a ser fieles discípulosmisioneros de tu Hijo

P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

Alo largo de este mes se hatenido la oportunidad deprofundizar algunos as-pectos en torno a la Palabra

de Dios escrita, es decir, a la SagradaEscritura; además, se ha tenido laoportunidad de realizar algunas acti-vidades en las Parroquias para forta-lecer el conocimiento y el acercamien-to a esta Palabra de Dios. Sin embar-go, aún hay algunos desafíos pastora-les para nuestra Arquidiócesis.

1. El acceso a la Palabra de Dios. Sondiferentes los motivos por los cualesno todos los fieles tienen acceso a laPalabra de Dios, entre otros: la faltade recursos, el desinterés, la ignoran-cia o el pensar que está prohibido te-nerla. Es tiempo de acercar la Palabra

de Dios a cada cristiano católico, defacilitar el encuentro de Dios con supueblo por medio de la Palabra. Esnecesario que en cada hogar exista almenos una Biblia que permita descu-brir la mano de Dios en el día a día desu vida.

2. La lectura y la meditación de la Pa-labra de Dios. Existe aún gran descono-cimiento de la Palabra de Dios por lafalta de lectura. Muchas veces la fe delas comunidades es débil por el desco-nocimiento de su fe, por el desconoci-miento de la persona de Jesús. No esraro saber que, muchas de las ocasio-nes, ésta ha sido la causa de que varioshayan dejado la Iglesia para adherirsea una corriente religiosa. Al ignorar elcontexto, el texto y el pretexto de laspalabras, es imposible tener criteriopara descubrir la verdad del mensaje

y se es fácilmente engañado.Si es poco lo que se lee, es aún más

poco lo que se medita. La meditaciónde la Palabra ha de llevar a mirar la vi-da ya no con nuestros criterios, sino,con los criterios de Dios, con los crite-rios del Reino; en una palabra, a mirarnuestra vida con los ojos de Dios. Unode los métodos para meditar esta Pa-labra de Dios es la Lectio divina.

3. La animación bíblica de la acciónpastoral. La Palabra de Dios ha de serla fuente de toda acción pastoral, de locontrario estaría en duda la fidelidada la acción de Jesús Buen Pastor, es de-cir, no puede llamarse pastoral a la ac-ción que no brota del corazón delBuen Pastor, Jesús. De manera espe-cial, los agentes de pastoral han de en-contrarse con Jesús en la lectura de laBiblia, en la meditación, en el discer-

nimiento personal y comunitario, enla toma de decisiones, en la planifica-ción y ejecución del trabajo, mirandola realidad con ojos de fe, respondien-do a los nuevos desafíos y transfor-mando la realidad, de acuerdo, a loque Dios quiere.

4. La homilía, anuncio de la BuenaNueva. La homilía es el anuncio explí-cito de la Buena Nueva para la vida delos fieles. La homilía no sólo es luz pa-ra la vida, a partir de la Palabra, es eldiálogo entre Dios y nosotros inmer-sos en una realidad social, cultural,política, religiosa, etc., que nos influ-ye y de la cual somos parte. Es undesafío hoy que la homilía sea un mo-mento de iluminar la fe, fortalecer laesperanza y acrecentar la caridadcuando parece que todo se ha perdi-do.

La etapa previa a la VIII Asamblea

Desafíos pastorales en torno a la Palabra de DiosCATEQUIZANDO HOYf

PLAN DE PASTORALf

Page 10: 2487

10 FE Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

En días pasados, la SupremaCorte de Justicia de la Nación(SCJN) de México, “una vezmás, ha tomado una decisión

injusta respaldada por los cánones dela corrección política” al constatar laposibilidad jurídica de adopción deparejas homosexuales, según lo ha le-gislado ya la autoridad del Distrito Fe-deral, declara a Jaime Septién, de Ze-nit-El Observador el historiador y ex-perto en cuestiones jurídicas, JorgeTraslosheros Hernández.

¿A la Suprema Corte de Justicia de laNación se le “olvidó” el fin superior de laadopción?

Jorge Traslosheros: La SupremaCorte, una vez más, ha tomado unadecisión injusta respaldada por los cá-nones de la corrección política. Antesde pensar en el superior interés de losniños, antes de conducirse con la pru-dencia que exigía el caso, como lo hanhecho otros tribunales alrededor delmundo, lejos de acogerse a la sabidu-ría que da sustancia a la justicia, pusopor delante la ideología y creó de factoel “derecho a la adopción”, pero comoprivilegio exclusivo de las uniones ho-mosexuales.

Pero, espéreme un poco, ¿la adopciónes un “derecho”?

Jorge Traslosheros: Es un derechoque los heterosexuales, solteros o ca-sados, unidos o “arrejuntados”, nun-ca han tenido y que nadie debería te-ner por justas razones. Se ha dado unpaso más en la consolidación de la ti-ranía de los supuestos derechos enMéxico, la cual se alimenta de creargrupos de privilegio que se constitu-yen en una auténtica casta de brahma-nes.

¿Ahora resulta que el Derecho es ins-trumento de una tiranía cuando la teoríadel Derecho dice todo lo contrario?

Jorge Traslosheros: El término “ti-ranía de los derechos” debería ser unoxímoron [unión de dos términos ex-cluyentes] pues, en teoría, los dere-chos existen para proteger al ciudada-no contra las tendencias autoritariasde quienes ejercen el poder. Sin em-bargo, ha sido propio de la cultura delos políticos mexicanos el crear gru-pos especiales de apoyo, a los que lue-go llenan de privilegios en detrimentodel conjunto de la sociedad. Se trata deuna muy añeja experiencia mexicanade la cual, por ejemplo, el sindicalis-mo charro es ejemplo típico y por elcual los sistemas de salud y educativodesfallecen en la mediocridad.

Ahora, por decisión de la Asam-blea Legislativa del Distrito Federaldominada por el Partido de la Revolu-ción Democrática –que no es ni lo unoni lo otro–, por el Gobierno de la Ciu-

dad y la Suprema Corte de Justicia dela Nación, se ha dado un paso más enla profundización de esta perniciosatendencia que nada tiene que ver conla democracia y que ha encontrado enla llamada “ideología de género ygay” un impulso significativo.

Ellos dicen que se está protegiendo laequidad, la igualdad y la justicia; que seestá aplicando el Derecho en puridad: ¿us-ted cree eso?

Jorge Traslosheros: En teoría, elDerecho debe crear un conjunto dederechos al común de la población,con el fin de garantizar condiciones deigualdad, justicia y libertad para cual-quier persona en razón de dos princi-pios: que todos somos iguales en dig-nidad y que el fuerte tiene la obliga-ción de asistir al débil. Por lo mismo,cuando alguien se encuentra en situa-ción vulnerable se deben crear condi-ciones jurídicas especiales de equidadpor el tiempo que sea necesario, inclu-so si se torna permanente. Ejemplosclásicos son la mujer embarazada y laparturienta, los refugiados, los disca-pacitados, los enfermos y, de maneraespecial, los niños.

La razón de ser de esta cultura jurí-dica es la persona. La cultura jurídicacentrada en la persona, como es fácilnotar, está en las antípodas de aquellaque crea grupos privilegio y que espropia de los regímenes autoritariossin distinción, incluyendo los pinta-dos de colores.

¿No se está protegiendo la centralidadde la persona cuando se protegen los dere-chos de los homosexuales? Es un argu-mento que se usa mucho hoy en día...

Jorge Traslosheros: Cuando lacentralidad de la persona se abando-

na, entonces se usa el Derecho paracrear estatutos de privilegio que, a suvez, encumbran a grupos específicospor encima del conjunto de la socie-dad generando situaciones de injusti-cia y, por ende, de violencia. Con esto,obvio es decir, se abandona la obliga-ción de proteger al débil y se confirmala ley del más fuerte. Tal es lo que su-cede con el ahora llamado derecho a laadopción creado supuestamente paraproteger el principio de no discrimi-nación a los homosexuales. El derechoa la adopción, por esta combinacióncon la no discriminación, se convierteen la obligación de la autoridad de en-tregar a los niños en adopción a las pa-rejas homosexuales que así lo solici-ten.

Volvemos al tema de fondo, que se está“creando” un derecho en México...

Jorge Traslosheros: Es muy im-portante tener presente que, el llama-do derecho a la adopción nunca habíaexistido en México, porque se com-prendía muy bien que los niños noexisten para satisfacer los deseos o ne-cesidades de los adultos por legítimoso justificados que sean o parezcan.

En razón del interés superior delniño, los procesos de adopción se ha-bían regido bajo la lógica de que losadultos se tienen que someter a muyduras pruebas de idoneidad en dondelos factores de estabilidad emocional,social, económica, matrimonial o per-sonal han jugado un papel muy im-portante, entre muchas otras cosas.Los adultos, entonces, no han ejercidojamás derecho alguno a la adopción.Todo lo contrario, han tenido que de-mostrar en los hechos que, fuera deideologías y más allá de cualquier du-da, son aptos para asumir con plenaresponsabilidad a un hijo.

La paternidad, como bien sabe-mos, es un don y una responsabilidad,no es un derecho por sí mismo. En to-do caso, sería consecuencia y siempresujeto al ejercicio de la responsabili-dad. Como bien podemos darnoscuenta, puesto que el interés superiordel niño manda, el derecho a la adop-ción no debe existir para nadie con in-dependencia de su calidad, condición,religión, raza, etnia o preferencia se-xual. Los niños no son cosas para sa-tisfacer las necesidades de los adultos.

Pero las cosas ya no serán así de ahoraen adelante...

Jorge Traslosheros: En efecto. Lasparejas homosexuales ejercerán el pri-vilegio exclusivo del derecho a laadopción y quien se lo niegue podráser acusado de discriminarlos por ra-zones de preferencia sexual. Quien lohiciere, podría sufrir castigos penalesy administrativos que, para el caso, ya

se cocinan algunas leyes en la Ciudadde México siguiendo modelos euro-peos.

Esto no es ciencia ficción. En variospaíses del Viejo Continente ya es unarealidad. En Inglaterra, por citar ejem-plos al azar, no hace mucho un niñofue arrebatado del cuidado de susabuelos, quienes ejercían el derechodel niño a una familia, por la decisiónde un juez de entregarlo en adopcióna una pareja de homosexuales. Antesus reclamos, los abuelos fueron ame-nazados de prohibírseles visitar alnieto porque promovían un discursode odio. De igual mala suerte, orfana-torios en manos privadas tuvieronque cerrar, pues este derecho transfor-mó la negativa de entregar los niños ahomosexuales en un crimen, sin im-portar mucho la idoneidad de los soli-citantes. Los casos se han multiplica-do. Valgan, por ahora, estos ejemplos.

¿A esto es posible llamarle democra-cia?

Jorge Traslosheros: La tiranía delos supuestos derechos, enraizada enla autoritaria cultura política mexica-na, sigue avanzando en nuestro doli-do país. A los muchos grupos de pri-vilegio que ya existen, ahora se sumael de los homosexuales. Se trata de es-tatutos de privilegio inaceptables enuna sociedad que aspira a la democra-cia y a la justicia. Aquí no importa queestos grupos sean LBTTGI (lésbico, bi-sexual, transexual, transgénero, gay,intersexual), o sean sindicalistas, polí-ticos, religiosos o de cualquier tipo,pues, sin excepción, en la medida quese imponen al resto de la sociedad ge-neran una lógica de fuerza que lasti-ma a cada persona y a todas las perso-nas. Una sociedad con aspiracionesdemocráticas debe alejarse lo más po-sible de la lógica autoritaria y cons-truir una cultura jurídica centrada enla persona.

Como en tantas ocasiones en México,estamos situando los caballos detrás de lacarreta...

Jorge Traslosheros: Jesús de Naza-ret bien dijo que el sábado fue creadopara el hombre y no el hombre para elsábado; así, en la misma lógica, pode-mos afirmar que los derechos debenestar al servicio de las personas y nolas personas al servicio de los dere-chos. Es muy grave la decisión de laSuprema Corte de Justicia de la Na-ción que avala lo legislado y decididoen la Ciudad de México, pues ha pues-to el Derecho al servicio de un grupode privilegio. Contra su obligación develar por la justicia, ha coadyuvadofuertemente a la consolidación de la ti-ranía de los derechos en nuestro país.(El Observador/Zenit)

TEMA ESPECIALf

ENTREVISTA A JORGE TRASLOSHEROS HERNÁNDEZ

Adopción por homosexuales, tiranía de “derechos”

El historiador Jorge Traslosheros Hernán-dez durante su intervención ante la Supre-ma Corte en favor de la vida.

Page 11: 2487

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444 11FE

Salmo 8855,,11

P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

Todos los seres humanos debe-mos tener una esperanza queoriente sus deseos, polaricesus energías y motive su ac-

tuar. Por esto, los profetas, comohombres de su tiempo, también espe-raban que el pueblo obedeciera la Leyy así gozara del favor de Yahvéh. Susescritos reflejaron las esperanzas de laépoca que les tocó vivir, por ejemplo:la felicidad, según dice el salmista:¿Quién podrá darnos la dicha? (Sal 4,7).Por una parte, Yahvéh esperaba amory fidelidad de Israel, por eso le pro-mete desposarlo (Os 2,21), pero elpueblo no lo ama y es infiel (Os 4,1); osu amor es efímero (Os 6,4.6); por esose le pide conversión, amor y justicia(Os 12,7). Por otra parte, en Israel seanhelaba la paz en el pre-exilio (Jr28,9; Na 2,1), en el exilio además se de-seaba la justicia (Ez 13,10.16; Is45,8.23; 43,12).

Ciertamente, el contenido de laspalabras proféticas clave como justi-cia, paz, el fin, etc., iban cambiando:por ejemplo, hablan del final (Am 8,2)en el s. VIII a.C., y (Ap 2,26), s. I d.C.,el primero desde la perspectiva catas-trófica ante el pueblo perverso y el se-gundo exhortando a obtener el pre-mio mediante la perseverancia.

Las palabras justicia y paz designan,

en primer lugar, un equilibrio político-militar necesario para la subsistencia deindividuos y pueblos, gozando de tran-quilidad por los dones recibidos (Dt33,21). A veces la paz y la justicia se ins-tauraron mediante alguna intervenciónmilitar (Jc 5,11). En el Sal 85 se prometea los que han vuelto del destierro la pazmesiánica anunciada por Isaías y Zacarí-as y se presentan los atributos divinos dela Verdad y la Justicia como “personas”que vienen a instaurar el reinado de Diosen la tierra y en los corazones de los hom-bres. El tema de la justicia y de la paz vie-ne unido al de los frutos de la tierra, de lasalvación (Sal 85,10) y de la felicidad (Sal85,11-14). Y cuando el hombre es incapazde lograr estos bienes, junto con la justi-cia y la paz, espera una intervención divi-na que restablezca el equilibrio deseado (Jc6,24).

En algunos momentos clave de lahistoria de Israel se esperaba que Yah-véh suscitara un caudillo y los hom-bres necesarios para triunfar sobre elenemigo: por ejemplo, bajo los jueces,por intervención de Yahvéh Débora yBarac derrotaron a Sísara, jefe del ejér-cito del rey Llavín; poco más tarde,Sansón Samuel y Saúl hicieron otrotanto a los poderosos filisteos; y porintervención del profeta Eliseo, Joam,rey de Israel, derrotó a los arameos(2Re 6,8-7,20).

El pueblo también esperaba deYahvéh, y no de los ídolos como Baal,la prosperidad agrícola: ¿Es Yahvéh oBaal el que da el trigo, el vino y el acei-

te?(Os 2,10). Y en el siglo VIII, con laprofecía de Amós, la esperanza quehace vivir al pueblo es la venida delnuevo rey, portador de fertilidadagrícola: por ejemplo, el Sal 72 dedica-do a Salomón, rey justo, pacífico, ricoy glorioso, designa al futuro rey ideal,en el que la tradición judía y cristianaha visto anunciado el rey mesiánico(cf. Is 9,5; 11,1-10; Zc 9,9; Am 9,11-15)que anuncia la restauración de la di-nastía davídica vv 11-12, la prosperi-dad material vv 13-14 y la posesiónpacífica de la tierra prometida (v. 15).

La esperanza del pueblo de Israeltambién se fincaba en la llegada deldía de Yahvéh, día decisivo, en el quemediante una intervención divina serestauraría el equilibrio y la plenituddeseada (Am 5,18). La certeza de quellegaría ese día futuro se basaba en elrecuerdo de las acciones divinas, enlas que Yahvéh se había manifestadoy dado su salvación (Is 9,1-6: El puebloque caminaba en tinieblas vio una granluz sobre los que vivían en tierra de som-bras una luz brilló… porque una criaturanos ha nacido, un hijo se nos ha dado; Nm24,3-9.15.17: Lo veo, aunque no para aho-ra, lo diviso pero no de cerca: de Jacobavanza una estrella, un cetro surge de Is-rael, aplasta las sienes de Moab, el cráneode todos los hijos de Set). De una espe-ranza en la victoria de Israel sobre susenemigos, el día de Yahvéh pasa a sig-nificar también el castigo a las nacio-nes limítrofes (Am cc. 1-2), como porejemplo, los filisteos, por haber opri-

mido a Israel, serán extirpados de afaz de la tierra y sabrán que yo soyYahvéh (Ez 25,17); o los pueblos cir-cunvecinos de Israel servirán de ins-trumentos en manos de Yahvéh paracastigar a Israel por sus infidelidades(Is 10,5); o como instrumentos de sal-vación, por ejemplo Ciro, rey persa esllamado mesías (Is 41,1-5); o sorpresi-vamente apareciendo como benefi-ciarios de la intervención divina (Jr12,14-17; Is 19,16-25).

Al mismo tiempo que el día de Yah-véh se universaliza, también su signi-ficado se transforma tanto que no setrata ya de un día sino del final de losdías, del final de una época, que hacepensar que la siguiente será totalmen-te nueva, aunque puede ser un día decólera (Sof 1,14-18). Esta profecía haservido de inspiración a Joel (2,1-11) yal autor medieval del Dies irae. El díade Yahvéh en Am 5,18-20 e Is 2,6-22,aparece como una manifestación te-mible del poder de Yahvéh; aquí sepresenta a Dios como un guerrero quedirige sus armas contra su pueblo pe-cador. La experiencia pascual de Pa-blo y de la primitiva Iglesia (1Cor15,45-46) muestra que el día del Señorsignifica la apertura de un mundonuevo en el que el último enemigo(=la muerte), será derrotado, aportan-do una novedad radical, pues el mun-do viejo habrá terminado (cf Mc 15,33;Mt 27,47-54; 28,2-4). Y aunque ya havenido (Ap 1,10) todavía ha de venir(1Ts 5,4; 2Ts 2,2).

La justicia y la paz se abrazan

La asociación “Encuentro Matrimonial Mundial”

El Encuentro MatrimonialMundial es una asociacióncatólica de matrimonios y Sa-cerdotes que se comprome-

ten y se ayudan a vivir plena, respon-sable e íntimamente sus respectivosSacramentos para el bien de nuestraIglesia y la renovación de la sociedad,apoyándose en los medios que el Mo-vimiento ha diseñado, tales como: Fi-nes de Semana; Experiencias despuésdel Fin de Semana; Grupos de Forma-ción Permanente y Progresiva; ade-más, Experiencias Alternativas; cuyavisión, misión y carisma es:

Visión. “Ámense los unos a losotros como Yo los he amado”.

Misión. “Ayudar a la renovaciónde los Sacramentos del Matrimonio ydel Sacerdocio, para que vivan plena-mente una relación responsable e ín-tima, ofreciéndoles para lograr ese es-tilo de vida una experiencia católica y

una comunidad de apoyo permanen-te”.

Carisma. Nuestro carisma es la re-lación por medio de una comunica-ción responsable e íntima (conversióna la relación de amor).• Matrimonios en relación al servicio

de la Iglesia.• Sacerdotes en relación con su Igle-

sia (con su gente).• Matrimonios y Sacerdotes en rela-

ción intersacramental.En la Arquidiócesis de Morelia el

Encuentro Matrimonial Mundial setiene desde marzo de 1981 (29 años) yse encuentra presente en las poblacio-nes de Morelia, Uriangato, ÁlvaroObregón, Zacapu, Maravatío, Conte-pec, Zitácuaro, Acámbaro, La Piedad.

Cada año se organizan entre sietey ocho Fines de Semana, y se realizanen Morelia y La Piedad; en lo que res-ta del año, tenemos el Fin de Semana

en La Piedad, los días 15, 16 y 17 deoctubre del año en curso.

Para la operación del EncuentroMatrimonial Mundial en nuestra Ar-quidiócesis se organiza de la siguien-te manera:

Equipo Eclesial Diocesano: Inte-grado por un Sacerdote y un matri-monio, que son: Pbro. Raúl Uriel Me-drano Rosales, Rafa y Lupita Tovar.

Encargados de los apartados de:Pre-Encuentro: Juve y Bety Morales;Encuentro: José Luis e Ymelda Parra;Post-Encuentro: Noé y Adelita Terce-ro; Finanzas: Rubén y Chayo Trujillo;Sacerdotes: Javier y Mireya Pérez;Comunicación: Sabás y CarmelitaGómez; Espiritualidad: Fernando yElitania Chávez; Familiar: Mario yRocío Castillo; Pastoral: Tomás y Lu-cha Rodríguez.

Para mayor información del En-cuentro Matrimonial Mundial puede

llamar a Rafa y Lupita Tovar al teléfo-no 315 8956, ó a Juve y Bety Morales alteléfono 320 0825.

SIGUIENDO A JESÚSf

PASTORAL FAMILIARf

Page 12: 2487

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

ario Bojórquez nació en Los Mochis,Sinaloa, el 24 de marzo de 1968. Es po-eta, editor y traductor.

Ha publicado: Pájaros sueltos, Con-tradanza de pie y de barro, Diván de Mou-

raria, El deseo postergado, Bitácora de viaje, La mujer di-suelta, Pretzels, e Y2k, entre otros.

Sus poemas han sido incluidos en diversas an-tologías y revistas literarias.

Bojórquez ha recibido innumerables distincio-nes por su quehacer literario. Su obra ha sido tradu-cida al inglés, portugués y alemán. Actualmente sedesempeña como editor asociado de la revista Bi-blioteca de México y coordina el Taller de Tetórica dela Fundación para las Letras Mexicanas y pertene-ce al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Entre los premios obtenidos, menciono: el Pre-mio Nacional de Poesía Clemencia Isaura (1995), elPremio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa (1996),el Premio de Poesía Abigael Bohórquez (1996) y elPremio Nacional de Poesía Aguascalientes (2007).

Bojóquez, en su escritura, nos ofrece el más osa-do experimento que se ha hecho en la poesía mexi-cana, ya que busca nuevos y eficaces medios expre-

sivos que den cuenta del caos, y de la complejidad,además de la simultánea fragmentariedad de nues-tra vida cotidiana.

A través de superposiciones de planos, de ale-gorías, de síntesis lírica, y del verso fractal a partirdel heptasílabo, Bojóquez ha logra un lirismo acor-de a los tiempos que se viven. Poesía que llega a serdifícil, pero que no pierde su emoción lirica.

Compartimos aquí, su poema Gacela de negra ydoliente raíz

Qué negra es la raízy qué amarga

y qué dolientees la raíz del sueño

en donde tú, gacela,de pie sobresalías

con una flor abierta entre los dedos.

IIQué negra

he dichopero la verdad

es preferibledecir

qué oscura la memoria

y qué huecami voz.

IIIQué oscura la memoria

y qué huecami voz

en aquel sueñoen donde tú, gacela,

de pie sobresalíascon una flor abierta entre los dedos.

IVQué negra la memoria

y qué oscura raízy qué amarga

y qué doliente.

VCon una flor

abierta entre los dedossobresalías

de piey había un abismo

entre tu vientre fértil de gacelay la caricia ansiosa de mis manos.

M

12 CULTURA

Poesía de Mario Bojórquez

Lo mejor del Bicentenario y el Medio Ambiente“Xóchitl, sol de mi raza, procla-ma y escuadrón, himno y ban-dera, por ti tenemos casa y elcorazón te espera, como elmilagro de otra primavera”

Fr. Jerónimo Verduzco, OFM

P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

e aquí, para este servidor,lo mejor del Bicentenario:

1) Valorar a los Sacer-dotes Hidalgo, Morelos, Matamorosy demás próceres de la Independen-cia, que, a pesar de su fragilidad hu-mana, fueron grandiosos, porque tu-vieron destellos de inmortalidad.

2) Tenemos un buen Presidente dela República. Si somos objetivos, po-dremos reconocer que el michoacanoFelipe Calderón es un hombre bien in-tencionado, preparado, con princi-pios sólidos. Gobierna con buena vo-luntad y firmeza. Puede tener errores,como todo ser humano, pero sus acti-tudes son de gran valentía. No rehúyelos problemas. Se mete en el ojo delhuracán, buscando caminos y solucio-nes. Se esfuerza en buscar acuerdos ysabe respetar las diferencias. Sufre alver que no avanza el país como quisie-ra. No se debe ocultar el éxito de queMéxico tiene actualmente un ahorrode 103 mil millones de dólares, a pesarde la crisis mundial; en otras etapas dela historia, México había quedado con

las arcas vacías. Lo que le falta al Pre-sidente Calderón, en cuanto a carrete-ras en Zitácuaro, una comunicaciónmás rápida y eficiente con Morelia, asemejanza de la de Pátzcuaro con lacapital del Estado, o Cuitzeo con Mo-relia. La ruta actual del Oriente del Es-tado es estrecha. He hablado con dospresidentes municipales, pero dicenque no les toca a ellos promover.

3) Nuestros Obispos mexicanos, seanotaron un diez de calificación. Se en-focaron de lleno a buscar formas paradarle savia espiritual a estos aconteci-mientos que cimbraron los cimientosde nuestra historia. La intervención denuestros Obispos ofreciendo espiri-tualidad para estos festejos ha sido ex-celente, pues la anemia espiritual llegacuando desligamos a Dios de la vidasocial. Si no tomamos en cuenta el as-pecto espiritual, los acontecimientosse quedan como una naranja vacía, yasin jugo. La vida espiritual en nuestrahistoria es impulsada por la Virgen deGuadalupe, San Juan Diego y tantosMisioneros y Obispos que han desgas-tado su vida en la propagación de la Fey pusieron los cimientos del progresode nuestra patria. Nos unimos al Pá-rroco de Dolores, Guanajuato, paragritar con alegría: “¡Que viva la Virgende Guadalupe!”

Sin embargo, en este Bicentenario,en cuanto al Medio Ambiente, vamoshacia atrás: a) La vida silvestre siguedesapareciendo. Díariamente se de-rriban más árboles de los que se plan-

tan. Se reforesta en tiempo de lluvias,pero se tala todo el año. No hay pro-porción. El bosque disminuye acele-radamente. Con ello, se extinguetambién la vida de muchos animales,porque el hombre destruye su hábi-tat. En promedio perdemos tres espe-cies cada día. b) La contaminación delos mantos acuíferos. Según la Coali-ción Nacional contra el uso de Pesti-cidas, la distribución del agua totalmundial se distribuye de esta mane-ra: el 97% está en los mares; el 2% es-tá congelado en los polos y el 1% res-tante está en los ríos, lagos, arroyos ymantos acuíferos. ¿Y qué son losmantos acuíferos? Son las aguas quellenan las grietas y espacios porososen las rocas y sedimentos bajo la su-perficie terrestre. Esta agua, por logeneral, es naturalmente pura. Hapermanecido inalterada duranteaños, siglos y milenios. El problemaes que el ser humano, desde su hogaro industria, arroja al campo o al dre-naje, líquidos dañinos que escurrenhacia los mantos acuíferos, envene-nando el vital líquido. c) Otro proble-ma es la gran cantidad de basura, queensucia calles, caminos, escuelas yhasta algunos bosques. ¿Qué hacer?Reaccionar, reflexionar y actuar. ¿Có-mo? Con “organización”. Si Cristoorganizó a sus Apóstoles, para fun-dar su Iglesia, también nosotros de-bemos organizarnos. Ojalá que estosmagnos y vistosos festejos del Bicen-tenario no se queden en gritos, ban-

deras y sombrerazos, sino que la pé-sima distribución de la riqueza quehay en el país, los ricos, diputados ysenadores, aporten su buena volun-tad y recursos para crear un Méxicomejor. Así lo deseó el poeta JerónimoVerduzco: “Si a tu sombra nacimos ya tu sombra crecemos y esperamos, sien cada alba surgimos de tu voz, co-mo tramos de rosas, ¿en qué escollosencallamos?

Aclaración. Ofrecemos al autor y alos lectores de esta Sección la siguien-te disculpa: Por un error de impre-sión, en el texto del domingo 12 delpresente, titulado “El calor agotadory las duras normas del desierto”, lasúltimas líneas de cada columna apa-recieron cortadas. Por ser de justicia ypor el interés que en sí revisten, aho-ra las reproducimos entre comillas yen cursivas: Cuando el niño cojito in-siste en pagar el perrito inválido, ledice al vendedor (final de la 1ª colum-na) “...vale igual que los otros. No hayque hacerlo menos. Mire mi pierna...”Luego, al hablar de la explotación delbosque (final de la 2ª columna): “...Noes lo mismo vacaciones que acciones devaca. Dice la Biblia en Gn 1, 26-27: ‘Dioscreó...”. Hablando de las hormigas (fi-nal de la 3ª columna): “...Su estabili-dad es óptima en cuanto al número de in-dividuos en su hormiguero...”. Y al ci-tar la bella frase de Gandhi (final de la4ª y última columna): “Para una per-sona no violenta, todo el mundo es su fa-milia”. (Nota del Editor).

LITERATURA MEXICANAc

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓNc

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

H

Page 13: 2487

13Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

1Don J. Guadalupe Martín Rába-go es Arzobispo de León,Gto. Nació en San Miguel el Al-to, Jal., el 12 de octubre de 1935.

Hizo sus estudios en el Seminario deGuadalajara y en la Universidad Gre-goriana de Roma. Fue ordenado Sacer-dote el 22 de julio del año 1962, y ensu Arquidiócesis desempeñó varioscargos en la Curia, y finalmente fueRector de su Seminario. Fue ordenadoObispo Auxiliar de Guadalajara el 5 deenero de 1992 y posteriormente pasó ala Diócesis de León, de la que actual-mente es el Arzobispo, luego de la cre-ación de nuevas Provincias Eclesiásti-cas por el Papa Juan Pablo II. Fue Pre-sidente de la Conferencia del Episco-pado Mexicano durante el trienio 2003-2006. Desarrollará el Tema: Misterio yMinisterio del Obispo en La Piedad,Mich., el lunes 27 a las 5 de la tarde.

Don Luis Morales Reyes es Arzo-bispo de San Luis Potosí. Nació enChurumuco, Mich., el 5 de juliode 1936. Hizo sus estudios en el Semi-nario de Tacámbaro y posteriormenteen la Universidad Gregoriana de Ro-ma. Fue ordenado Sacerdote el 2 de di-ciembre de 1962. Desempeñó varioscargos en su Diócesis de origen, don-de recibió la Ordenación Episcopal el4 de mayo de l976 como Obispo Auxi-liar y posteriormente ocupó el cargode Obispo Titular de la misma. FueObispo de Torreón y actualmente esArzobispo de San Luis Potosí. Ocupóel cargo de Presidente de la Conferen-cia del Episcopado Mexicano durantedos trienios de 1997-2000 y 2000-2003. Desarrollará el tema: El gobier-no pastoral del Obispo, en Pátzcuaro,el martes 28 a las doce del día.

Don Mario de Gasperín Gasperínnació en Córdoba, Ver., el 18 de enerode 1935. Estudió en el Seminario deJalapa y posteriormente en la Univer-sidad Gregoriana y en el Instituto Bí-blico de Roma. Ordenado Sacerdoteel 30 de octubre de 1960, desempeñóvarios cargos en su Arquidiócesis yfue ordenado Obispo de Tuxpan el 4de agosto de 1983, de donde fue tras-ladado a su actual sede de Querétaro.En la Conferencia del EpiscopadoMexicano ha ocupado varios cargos,entre ellos la presidencia de la Comi-sión Bíblica y de la Comisión de Litur-gia. Desarrollara el tema: El Obispo,servidor del Evangelio, en Acámbaro,Gto., el miércoles 29 a las doce del día.

Don Octavio Villegas Aguilar na-ció en Copándaro de Galeana el 26 deenero de 1940. Hizo sus estudios en el

Seminario de Morelia, y recibió la Or-denación Sacerdotal en la Capilla delmismo Seminario el 5 de marzo de1966. Desempeñó varios cargos en lacura de almas, la dirección espiritualen el Seminario, y como Vicario Epis-copal. Fue ordenado Obispo de Tulael 25 de mayo de 1994 y posterior-mente regresó como Obispo Auxiliara la Arquidiócesis de Morelia. De-sarrollará el tema: El Obispo, maestrode la fe y heraldo de la Palabra, en Zi-tácuaro, el jueves 30 a las doce del día.

Don Carlos Suárez Cázares nacióen La Piedad, Mich., el 2 de diciembrede 1946. Hizo sus estudios en el Semi-nario de Morelia y después en la Uni-versidad Gregoriana de Roma. Fueordenado Sacerdote el 30 de diciem-bre de 1972. En el Seminario de More-lia ocupó varios cargos, y finalmenteel de Rector. Fue ordenado Obispo deCampeche el 25 de julio de 1988, yposteriormente trasladado a la sedede Zamora, de donde pasó a Moreliacomo Obispo Auxiliar. En la Confe-rencia del Episcopado Mexicano fuedurante dos sexenios respectivos, Pre-sidente de la Comisión Episcopal deJóvenes y de la Comisión Episcopal deVocaciones y Ministerios. Desarrolla-rá el tema: El Obispo ante los retos ac-tuales, el viernes 1º de octubre en Mo-roleón, Gto., a las seis de la tarde.

Don Alberto Suárez Inda nacióen Celaya, Gto., el 30 de enero de1939. Hizo sus estudios en el Semina-rio Menor de Morelia y posteriormen-te la Filosofía y la Teología en la Uni-versidad Gregoriana de Roma. Fueordenado Sacerdote el 8 de agosto de1964. Desempeñó varios cargos en laArquidiócesis de Morelia, y despuésen la recién creada Diócesis de Celayafue el Rector del Seminario. Fue orde-nado Obispo de Tacámbaro el 20 dediciembre de 1985; de allí fue trasla-dado a la sede del Arzobispado deMorelia, donde celebraremos su Jubi-leo de los XXV años como Obispo elpróximo jueves 16 de diciembre. En laConferencia del Episcopado Mexica-no ha sido Presidente de la Mutualdel CCyAS durante ocho años, ac-tualmente es Presidente de la Comi-sión de Límites, y durante dos sexe-nios, del 2003 al 2009, fue Vicepresi-dente de la Conferencia; recientemen-te ha desempeñado el encargo de Res-ponsable de la Comisión Transitoriade la CEM para las celebraciones conocasión del Bicentenario de la Inde-pendencia y del Centenario de la Re-volución. Desarrollará el tema: Carta

Pastoral. Experiencias de mis XXVaños como Obispo, en la Parroquia dela Inmaculada de Morelia, el miérco-les 6 de octubre a las cinco de la tarde.

2. Textos

Don Guadalupe Martín Rábago: “Lacomprensión del ministerio episcopalexige situarlo dentro de la Iglesia locala la cual está sacramentalmente orien-tado; es el principio y fundamento visi-ble de unidad en su Iglesia particular”.

Don Luis Morales Reyes: “Ser pas-tor, para el Obispo, es un rasgo pri-mordial. Quien es pastor, más queningún otro, está dedicado y consa-grado a los demás, sin escatimar ener-gías, sin límite de tiempo”.

Don Mario de Gasperín: “El Obis-po debe santificar. Toca a él ofrecer alpueblo cristiano todos los medios desantificación, en especial los santos Sa-cramentos. El Obispo debe celebrarcon dignidad y piedad la sagrada Li-turgia, sobre todo en la Iglesia Cate-dral, dando a Dios Padre el culto en Es-píritu y en verdad que Él se merece”.

Don Octavio Villegas Aguilar: “ElObispo tiene que ser por excelencia elproclamador del Evangelio en todassus formas en este tiempo de cambiosculturales y cambio de época, en queurge una nueva evangelización y unamisión continental para que en Cristonuestros pueblos tengan vida. Ahorabien, su enseñanza ha de proseguircon el testimonio, con el ejemplo deuna auténtica vida de fe y con unaprofunda vida espiritual que respal-den sus palabras y su doctrina”.

Don Carlos Suárez Cázares: “La fi-gura del Obispo en América Latina hacambiado profundamente despuésdel Concilio Vaticano II: ha de ser unpastor, un padre y amigo, sobre todode los Sacerdotes, cercano al pueblo ya la gente, especialmente a los jóve-nes, las familias y los más necesitado,hombre dispuesto al diálogo con elmundo, abierto a las causas más im-portantes de la justicia, la paz y los de-rechos humanos”.

Don Alberto Suárez Inda: “Quierocompartir con todos ustedes lo queme parece más significativo en mi ex-periencia como Obispo que el Señorme ha concedido vivir a través ya decasi 25 años, primero en Tacámbaro yahora entre ustedes. Lo hago con sen-cillez y sinceridad sabiendo que losdones recibidos, de ninguna manerason para mi provecho personal en for-ma exclusiva, sino para bendición de

todos los que formamos parte de estagran familia diocesana que se me haconfiado”.

3. Comentario

Llegamos a una semana importanteen la preparación al Jubileo de DonAlberto. Hemos llamado Jornadas Te-ológicas a estas seis conferencias quese impartirán en distintas ciudades dela Arquidiócesis, correspondientes acada una de las Zonas Pastorales delArzobispado. A lo largo de estos me-ses, se ha reflexionado sobre el Obisposervidor del Evangelio de Jesucristopara la esperanza del mundo a nivelde la catequesis, de los movimientosapostólicos, y de diversas semanas sa-cerdotales en las Foranías. En estecontexto, hemos invitado a seis Obis-pos, incluidos los de casa, para expo-ner los temas señalados en una expo-sición de altura, de nivel teológico ypastoral, que no quiere decir que seande difícil intelección, pues los expo-nentes son personas muy cualificadaspor sus estudios, pero todos son tam-bién pastores que saben dirigirse alPueblo de Dios con categoría y a la vezcon sencillez y condescendencia.

En este artículo, Comunidad Cris-tiana da un adelanto de lo que aconte-cerá en las próximas semanas, confor-me a programa. Invitamos a todos aparticipar en las que puedan, al menosen la que está cerca de su Parroquia.Los lugares se han dado a conocer enlas diferentes partes, se señala sola-mente el lugar de la ciudad episcopal,por ser una ciudad muy grande; en losotros lugares, será o en el templo pa-rroquial o en algún salón anexo al mis-mo, se podrá precisar esta informaciónen las Parroquias respectivas.

Esperamos que podremos poste-riormente ofrecer las seis conferen-cias en una publicación que se piensahacer como Memoria del Aconteci-miento Jubilar. Deseamos que permi-tan un acercamiento teológico a la mi-sión del Obispo en los tiempos actua-les, a fin de aumentar nuestra culturacristiana y a la vez atrevernos poste-riormente a leer, reflexionar y profun-dizar en nuestra experiencia de Igle-sia universal y particular. Queremosque la presencia de Don Alberto encada lugar sea un momento especialpara acercarnos a él y para vivir aque-lla máxima de los primeros tiempos:Ubi episcopus, ibi Ecclesia (“donde estáel Obispo, allí está la Iglesia”).

Los temas están entresacados de laExhortación Apostólica Postsinodal,Pastores gregis, donde el recordadoPapa Juan Pablo II reunió magistral-mente las aportaciones de los PadresSinodales que participaron en el Síno-do sobre el Obispo que tuvo lugar enRoma del 30 de septiembre al 27 de oc-tubre del 2001. Comunidad Cristiana fe-licita de antemano a los exponentes yles agradece su participación en estasJornadas Teológicas, movidos por susolicitud pastoral, pero sobre todo porel gran afecto que profesan todos aDon Alberto. Que las disfrutemos.

Jornadas Teológicas

Page 14: 2487

14 Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

NUESTRO TEMA

Estos Santos de la IglesiaCristiana de Oriente prac-ticaban la medicina en Si-ria en el siglo III en formatotalmente gratuita. En la

persecución de Diocleciano, am-bos padecieron el martirio, haciael año 303, en Cyrrhus, en la pro-pia Siria: se dice que fueron tortu-rados y finalmente decapitados.

Se ha probado que fueronvenerados en Oriente ya en el si-glo V; la iglesia construida en Si-ria sobre la tumba de los márti-res se convirtió en lugar de pere-grinación para personas enfer-mas. Su culto también se exten-dió con rapidez en Occidente; sedice que Gregorio de Tours po-seyó ya en el siglo VI reliquiasde los Santos. Como primerosmártires orientales, Cosme yDamián fueron incluidos en elCanon romano de la Misa en elsiglo VI. El Papa Símaco (498-514) erigió en Roma un oratorioen honor de los Santos Médicos,y el Papa Félix IV (526-530), laiglesia de los Santos Cosme yDamián, en los Foros Imperialesde Roma, que actualmente siguesiendo uno de los más impor-tantes lugares de veneración.

También en Alemania se en-cuentran reliquias de los San-tos en numerosos lugares, co-mo Bremen y Múnich (Alema-nia) y en Sicilia se celebran to-davía en la actualidad peregri-naciones en honor de los San-tos. Se los representa con vesti-duras distinguidas (a menudocon orla de piel), con instru-mentos médicos, vasos, espátu-la de pomada, mortero, vara conla serpiente, en y en su martirio.

Son Patronos de: la ciudad deFlorencia, de los farmacéuticos,de los médicos cirujanos, de losdentistas, peluqueros, físicos,pasteleros, de las facultades deMedicina, de la Asociación Mun-dial de Farmacéuticos Católicos,etc. Se les invoca contra las epide-mias, contra las úlceras, contra lasenfermedades de los caballos,entre otros padecimientos.

Hasta hoy, venerados por losPontífices

Para la VII Jornada Mundial delEnfermo, realizada en el Santua-

rio de Haris (Líbano) en 1999, elPapa Juan Pablo II escribió que,de ese lugar, “No muy lejos, sehalla la región donde se conser-van los cuerpos de los mártiresCosme y Damián, que, acogien-do el mandato de Cristo de ‘pro-clamar el Reino de Dios y curar alos enfermos’ (Lc 9, 2), lo cum-plieron con tanta generosidadque merecieron el título de san-tos médicos «anargiros», puesejercían la medicina sin cobrar.”Ese mismo gran Pontífice, en elmarco de la Jornada de Oraciónpor la Unidad de los Cristianosde 2004, refiriéndose al cristia-nismo presente en Alepo (Siria),recordó que, según el antiguohistoriador Miguel el Sirio, esaregión fue evangelizada por SanSimón Apóstol, y que “esta co-munidad dio muchos mártiresfamosos: los santos Sergio y Ba-co y los Santos médicos y márti-res Cosme y Damián”.

Más recientemente, el PapaBenedicto XVI, al dirigirse a losfieles con quienes realizó la Es-tación de San Cosme y Damiánel tercer Jueves de de la Cuares-ma del año 2003, señaló que elPapa San Gregorio Magno reco-mendaba a los peregrinos, paraese jueves de la ‘media Cuares-ma’, “venerar a los celebérrimosmártires anargiri (‘sin dinero’)”,y revelando gran erudición en elArte Sacro de la Ciudad Eterna,Su Santidad también dijo en esa

ocasión que “fue el Papa FélixIV (526-530) quien quiso dedicara los dos hermanos Santos esterecinto sagrado que se edificósobre el ‘templo de Rómulo’:Desde los Foros Imperiales, poruna oculta escalerilla en el pra-do de los parterres, se llega a unode los más antiguos templos deRoma, dominado por el pabe-llón del Cardenal Diácono que,con un tramo de corredor pinta-do con frescos de FrancescoAllegrini, se abre a la magnifi-cencia de esta primitiva Basílica,que de pronto se presenta, llenade encanto. En esta iglesia, unamística sensación de poesía es-capa del conjunto del mosaicoque cubre el ábside, en el cualCosme y Damián, Pedro y Pa-blo, Félix IV y San Teodoro cir-cundan a Cristo, que dos pinto-res, el Capuchino Fray Miguel yEl Arrigucci, supieron delinearen una forma tan característicaque este templo todavía conser-va. Fue luego Urbano VIII Bar-berini (1623-1644) quien hizo le-vantar hasta seis metros el pavi-mento para librar el templo de lahumedad. Continuando, la pro-cesión se introduce en esta igle-sia subterránea donde se vene-ran las reliquias de los SantosCosme y Damián y de otrosMártires que brillan con Cristoen el luciente mosaico, que pare-ce diseminar por doquier refle-jos aislados de áurea luz”.

Santos médicosCosme y Damián

Iglesia de los Santos Cosme y Damián en Roma.

Page 15: 2487

15Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

NUESTRO TEMA

Un ilustre médico, devoto de es-tos sus colegas Santos, el car-diólogo colombiano GustavoRestrepo Uribe, en un artículoescrito sobre ellos, señala:

“Hermanos gemelos, hijosde madre cristiana, originariosde Egea, en Arabia, vivieron enSilicia en el siglo III. Sus nom-bres proceden, ambos, del grie-go: Cosme de kosmas (“ordena-do”) y Damián de damianos(“domador”). Ambos estudia-ron la Medicina en Siria y deallí regresaron a su tierra natal,en donde prodigaban sus cuida-dos a los enfermos sin percibirhonorarios, respetando el man-damiento del Señor que dice‘Pues lo habéis recibido gratui-tamente, dadlo gratuitamente’,por lo cual recibieron el apelati-vo de anargiras (en griego, ‘sindinero’). Un buen día, Damiánrecibió dos huevos que le regalóuna pobre anciana, por lo cual,Cosme, enojado, estuvo a puntode separarse, tras lo cual su her-mano le dio la siguiente expli-cación: ‘No acepté los dos hue-vos como salario, sino para nodesdeñar el regalo que me hacíala mujer’.*

“Gracias al poder de hacermilagros las curaciones que ha-cía eran admirables, devolvien-do la vista a los ciegos, el oído alos sordos, la marcha a los cojosy paralíticos, eran además espe-cialistas en sanar escrófulas y‘humores fríos’ y se les invoca-ba contra la peste, los males deriñones, cálculos y moquillo.Pero también aliviaban malesdel alma, proporcionando a suspacientes alegría, ánimo, expul-sando demonios de los poseí-dos. La fama de estos médicosllegó a oídos del procónsul Li-sias, quien quiso conocerlos. Alsaber que eran cristianos, elmandatario les exigió practicarsacrificios a los ídolos para querenegaran de su fe. Como am-bos rehusaron caer en el peca-do, aquél los condenó a la tortu-ra junto a otros tres hermanos;no obstante, los verdugos no lo-graron ahogarlos en el mar, niquemarlos vivos en la hoguera,ni descuartizarlos: las piedrasque les lanzaban se devolvíanen el aire, las flechas no los al-canzaban y los potros donde lostorturaban se rompían.

“Ante su fracaso, Lisias orde-nó decapitarlos al amanecer del

día 5 de las Calendas de Octu-bre (o sea el 27 de septiembredel año 287) en la ciudad de Ci-ro, Siria, durante la persecucióndesatada por Diocleciano.

“La muerte no hizo cesar losmilagros atribuidos a los santosmártires y así se logró la cura-ción de un mal incurable quepadecía el Emperador Justinia-no que invocó su intercesión.

“En agradecimiento hizo em-bellecer y fortificar la ciudad deCiro donde reposaban sus res-tos y mandó construir una basí-lica dedicada a los hermanos, enConstantinopla.

“Eran ampliamente venera-dos en Occidente y en Oriente(especialmente en Constantino-pla). San Benito les consagró enSubiaco uno de los doce monas-terios fundados por él.

“El maravilloso pincel delBeato Fra Angélico (1400-1455)nos regaló maravillosos óleosque recuerdan el martirio y decapitación de los Santos (Museodel Louvre, 36 x 47 cm).

“También en el retablo dedi-cado a San Abdón y San Senénpor Jaime Huguet en la Basílicade Santa María de Egara (Tarra-sa), Barcelona, podemos admi-rar el martirio de los dos herma-nos. Y uno de sus más famososmilagros, el injerto de una pier-na de un hombre etíope de razanegra a un hombre blanco,quien sufría de gangrena, sepuede admirar en Florencia, enel Museo de San Marcos” (véaseen la portada de este número).

* El hagiógrafo Omer Engel-bert (La flor de los Santos, Ed.Librería Parroquial de Clavería,México, 1985, pág. 348) da otraversión de este suceso: “Unamatrona llamada Palladia, libe-rada por ellos de una enferme-dad de la que ningún ginecólo-go habia podido curarla, les diodinero. Ellos lo rehusaron. Ha-biéndosele metido en la cabezaque su mal volvería si no paga-ba nada, volvió al dia siguiente,llamó aparte a Cosme y le supli-có, por amor de Cristo, queaceptara honorarios. A la evoca-ción de ese bendito nombre,Cosme aceptó. Apenas lo supo,Damián declaró que ya no tra-bajaría con él. Pero pronto acla-raron el asunto y ya en la tardereiniciaron su caritativa colabo-ración”.

LEYENDASde los Santos

Page 16: 2487

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 244416 ACONTECER

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

La comunidad parro-quial de Rincón de Do-lores, Mich. (Mpio. deCd. Hidalgo) celebró su

fiesta patronal el pasadomiércoles 15 de septiembre.Esta localidad festeja asimis-mo a su Celestial Protectora,y aun con mayor vuelo, cadaViernes de Dolores.

“Soy de Cd. Hidalgo, ysiempre en está fecha vengoacá a visitar y felicitar a laVirgen. Es una manera deagradecerle lo que ha hechopor mi familia”, platicó laSra. Antonieta.

La fiesta en honor a Nues-tra Señora de los Dolores,inició con Novenario, Misa,rezo de la Corona Dolorosa y

peregrinaciones. El gran día de la fiesta, co-

menzó con las tradicionalesmañanitas; más tarde la Misasolemne, la cual se efectuó ala 1:30 de la tarde, y fue pre-sidida por el Vicario Episco-

pal P. Guillermo Reyes Car-mona, acompañado del tam-bién Vicario Episcopal P. Vi-cente Rodríguez, del Párrocoel P. Silvestre García y otrosSacerdotes más.

Durante la homilía, el Vi-

cario Episcopal, recordandola palabras de Jesús “Mujerhe ahí a tu hijo…” dijo: “Estedía nos hace descubrir por-que llamamos Madre de to-da la humanidad a la Madrede Cristo”. Asimismo expli-có que la Virgen nos pideque recibamos a Jesús vi-viendo cada día como mejo-res hijos de Dios que nos di-ce que amemos sirviendo alos demás, “María está siem-pre asociada a la Pasión deCristo… Así como la Virgenque al pie de la Cruz entregóa su Hijo, nosotros lo sepa-mos recibir, esto significa en-trega, amor, obediencia”.Por otra parte, en el marco dela celebración del Bicentena-rio de la Independencia, pi-dió orar por nuestro país.

FIESTA EN RINCÓN DE DOLORES

La Virgen nos enseña a vivir como verdaderos hijos de Dios

La comunidad cristiana de laParroquia de Máter Doloro-sa, de Morelia, celebró una desus fiestas patronales del año(la otra es el Viernes de Dolo-res) el pasado martes 14 deseptiembre.

Por la mañana, hubo ma-ñanitas a la Virgen, PrimerasComuniones; al mediodía,Confirmaciones que confirióel Vicario Episcopal P. Fer-nando Franco. Por la tarde, re-cepción de los peregrinos dela Rectoría de Tres Avemaríascon la imagen vicaria, y a lassiete de la noche, la solemneEucaristía, que presidió el Sr.Obispo Auxiliar D. OctavioVillegas, en compañía del P.Fernando, los Cngos. PP. So-corro Zamudio y Adolfo Na-va, el Sr. Cura P. Isidro Hurta-do y otros sacerdotes.

El Sr. Obispo resaltó, en suhomilía, que las fechas patriasnos hacen reflexionar en quela fe está en la base de nuestranacionalidad, “es una raízfundacional”, citó lo que JuanPablo II nos recomendaba ensus visitas: “mirar al pasadocon gratitud, al presente conresponsabilidad, y al futurocon esperanza”, y deseó final-mente que la fe no deje de es-tar presente en nuestro cami-nar como nación.

M.S. Avilés

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“La expresión más grandedel amor de María se mani-festó al estar al pie de laCruz, acompañando a su Hi-jo que entregaba su vida pornuestra salvación“, afirmó elVicario Episcopal P. UlisesVega en la Celebración Euca-rística que enmarcó la fiestapatronal de la Parroquia deDolores, municipio de Epita-cio Huerta, el pasado miér-coles 15 de septiembre.

El Sr. Cura P. Bruno Re-nato Prisciliano, acompaña-do de un buen número defieles, se congregaron en elacceso al pueblo, poco antesdel mediodía, para darle labienvenida al Vicario Epis-copal, quien por primera vezvisitó esta comunidad parro-quial; posteriormente, acom-pañados de la banda de mú-sica, se dirigieron al temploparroquial.

Ya en el recinto sagrado,primeramente se celebraronlas Confirmaciones, dondeunos 40 niños y adolescentesrecibieron este Sacramento.A ellos, el P. Ulises les recor-dó que mediante la Confir-

mación el Señor envía al Espí-ritu Santo “para que nos ayu-de a crecer y dar fruto comoverdaderos hijos de Dios”.

Más tarde se efectuó la so-lemne Concelebración Euca-rística, que presidió el VicarioEpiscopal, acompañado delSr. Cura y el P. Jerónimo Bu-cio, ex Párroco del lugar, y an-te un templo lleno de fieles, elP. Ulises mencionó que lafiesta de la Virgen de los Do-lores nos habla del amor: “Dela expresión más grande delamor de María, que por nues-tra redención se asocia al su-frimiento de su Hijo, y su do-lor lo hace también un sacrifi-cio de redención”, afirmó.

Dijo también que en laVirgen María, Dios le hace elregalo más grande a sus hi-jos, para que Ella acompañesu caminar en todo momen-to. Exhortó a los fieles a po-ner en las manos del Señortodos sus sufrimientos, paraque también –dijo– seanfuente de paz y de salvación.

“La fe, raízfundacionalde la Patria”

Estar de pie junto a la Cruz, expresión más grande de amor de MaríaFiesta de la Virgen de los Dolores, en Epitacio Huerta

Page 17: 2487

La Parroquia de SanJuan Bautista, de Mara-vatío, Mich. celebrócon gran alegría lo que

viene a ser una fiesta ‘cuasi-patronal’: la tradicional enhonor de Nuestra Señora delos Dolores, el pasado mar-tes 14 de septiembre.

Luego de un Septenariode Rosarios de Aurora, Mi-sas y Coronas a cargo de lasCapillas de la Parroquia, elMartes 14 por la mañana,hubo mañanitas en la muypróxima Capilla de La Purí-sima, una Misa y al medio-día, la solemne Eucaristíapresidida por el Sr. ObispoAuxiliar D. Octavio Villegasy concelebrada por el Sr.Cura P. Rogelio Rivera Piña,el R.P. Miguel Stocco S.M. yotros sacerdotes.

Luego de escuchar lasLecturas del día y la bella

Secuencia (el Stábat Mater,de J. de Todi), declamada ala Madre del Crucificado, D.Octavio en su homilía secongratuló de estar por ter-cera ocasión en esta festivi-dad mariana, en fechas enque celebramos también, re-cordó, los jubileos de la In-dependencia y la Revolu-ción, lo que da pie a recono-cer nuestros valores y anti-

valores, cualidades y defec-tos: “somos nobles, solida-rios, tenemos muy buen ‘sí’;somos celebradores, perono perseverantes”, señaló.Estas celebraciones nos ha-cen remontarnos al encuen-tro de nuestros pueblos conla fe en Jesucristo, que nostrajeron los Misioneros, pe-ro que la presencia de Maríapermitió el cambio en el sen-

tido de la antigua y hondareligiosidad del pueblo in-dígena: “María viene a de-cirnos: ‘todos ustedes sonhermanos’.”

Tras finalizar la Misa ycompartir los alimentos, elP. Miguel nos informó quees el responsable de la Con-gregación de los Servidoresde María (Servitas) para eltrabajo con las Órdenes Ter-ceras de este Instituto reli-gioso, que tiene numerososcofrades en Celaya, perotambién en Salvatierra, Ma-ravatío, Irimbo, La Piedad,la región de Puruándiro yotras localidades de la Ar-quidiócesis.

Por la tarde, se efectuaríala procesión con la imagenpor el atrio y nuevamente elrezo de la Corona Dolorosa.

M.S. Avilés

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444 17ACONTECER

En breve

Fiesta de Ntra. Sra. de losDolores en Cd. Hidalgo.- Lacomunidad de la coloniaContreras, en Ciudad Hidal-go, Mich., celebró su fiesta ti-tular en honor a la Virgen delos Dolores, el pasado sábado15 de septiembre a la 12:00p.m. La Eucaristía fue presi-dida por el Vicario Episcopal,el P. Vicente Rodríguez Are-llano, quien explicó que cele-brar a Nuestra Señora de losDolores nos ayuda a enten-der el sentido del dolor y delsufrimiento en la espirituali-dad cristiana que es unirnosa Cristo en su obra salvadora,“hay muchas formas de unir-nos a la obra de la Salvación,por medio de la oración, conlas buenas obras, con el tra-bajo diario; pero también estáel sufrimiento. Y cuando éstellega hay que saberlo aprove-char y vivirlo como Jesús yMaría lo vivieron, con fe yofreciéndolo al Señor”.

Dulce María Torres Murillo

En el Oratorio de Salvatierra.“La historia no es solamentelo que ha pasado, son losacontecimientos que debemostener presente en nuestra me-moria pues cuando nos faltala memoria, cometemos loserrores del pasado”, así predi-có Mons. Octavio Villegas enSalvatierra, Gto., durante lafiesta a la Virgen de los Dolo-res el 15 de septiembre a las7:00 a.m. En un pequeño tem-plo, conocido también comoel Oratorio, el Obispo Auxiliaraseguró que María recorrió uncamino de dolor, de sufri-miento pero con una fe cimen-tada en el amor: “Hoy Méxicotambién experimenta dolorpor la problemática actual, pe-ro al igual que María, debe-mos encaminarnos hacia el fu-turo creyendo en el amor, elamor que Ella nos trajo en suHijo Jesús”, exhortó.

Moisés Maldonado

BERENICE SÉPTIMO CAMPOS

La comunidad de Los Ajolo-tes, en Zacapu, pertenecien-te a la parroquia de SanMartín de Porres, celebró sufiesta patronal este 15 deseptiembre.

Como es tradición, fielesde distintas parroquias asis-tieron en peregrinación parahonrar a la Virgen de la Sole-dad. Posteriormente se llevóa cabo la Santa Misa concele-brada por el Sr. Cura P. Ar-

mando Ríos, su vicario P. Mi-guel Ángel Alvarado, el P. Ja-vier Bravo, el Vicario Episco-pal de la Zona P. Gil ArturoCamacho, el P. Benjamín Es-pinosa y el P. Apolinar Sosa.

Durante la homilía el P.Gil Arturo exhortó a los fie-les a seguir el ejemplo de Ma-ría y aceptar, como Ella lo hi-zo siempre, la voluntad deDios, aún cuando eso signifi-que dolor y sufrimiento, por-que de esa forma “Dios estáconstruyendo su voluntad

en nosotros”. Pero no sólo hay que

aceptar el dolor propio, tam-bién hay que “buscar ser so-lidarios con los que sufren”,dijo el P. Gil Arturo. “Si que-remos honrar a la Virgen enesta advocación debemos sersolidarios y amar a los de-más, ser verdaderos discípu-los de Cristo”, expresó.

Ya por la tarde se llevó acabo la procesión con la ima-gen de la Virgen por las prin-cipales calles de la colonia.

Debemos buscar ser solidarios con los que sufren

FIESTA DE LA DOLOROSA, EN MARAVATÍO

María nos dice: “Todosustedes son hermanos”

Page 18: 2487

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 244418 ACONTECER

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ.

Reunidos como una so-la familia, el pasadomartes 21 de septiem-bre, los fieles de la co-munidad de Tócuaro,adscrita a la parroquiade San Isidro de Acám-baro, celebraron a susanto patrono; San Ma-teo Apóstol.

Como es tradición,la santa Misa de medio-día presidida por el vi-cario episcopal UlisesVega, fue el momentocentral de la fiesta.

Durante la celebra-ción, en su mensaje, elP. Ulises, quien estuvoacompañado por el Sr.Cura Rigoberto Beltrány otros tres sacerdotes,explicó que San Mateo,fue un hombre de laconfianza del Señor,para ser parte del gru-po que sería la columnade la Iglesia, “Jesús vioa Mateo, y con cariño lollama, y el respondió

con generosidad, de-jando todo para viviruna experiencia cerca-na con Él”. El P. Ulisesresaltó que así como elSeñor llamó a Mateo,así también nos llamadesde nuestra realidad,para que seamos testi-gos y portadores de labuena nueva, que quie-re dar a todos, “que im-portante que todos sea-mos portadores de labuena nueva del Señor,viviendo los valoresque el Evangelio nosplantea”, citó.

Jesús nos llama paraque seamos sus testigos

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

La comunidad de San Mateodel Rincón, Mich. (TenenciaCrescencio Morales, Mpio. deZitácuaro), se llenó de alegría alfestejar a su Santo Patrono, SanMateo, el pasado 21.

La festividad inició días antescon Novenario, Bautismos, Ma-trimonios comunitarios, Confir-maciones y Primeras Comunio-nes. Ya el día del festejo y previoa la solemne Eucaristía, en me-dio de un ambiente festivo y lle-no de emotividad, se bajó la ima-gen de San Mateo para ser lleva-da en procesión por varias callesde la localidad; durante el tra-yecto, los fieles se iban congre-gando, y entre vivas, porras y lasnotas musicales de la banda,acompañaron a su Santo Patro-no hasta llegar de nuevo al tem-plo parroquial. “Me siento muycontenta y emocionada, hastasiento ganas de llorar. Vengo ca-da año a honrar a nuestro Patro-no, pero nunca había vivido unmomento como éste”, platicó laseñora Amelia, de la comunidadde Macho de Agua, pertenecien-te a la Parroquia.

La Celebración Eucarísticase ofició a la 1:00 p.m., presididapor el P. Miguel A. García Es-quivel, y concelebrada por elPárroco P. Jorge Francisco Váz-quez Moreno y varios Sacerdo-tes más. En su mensaje, el P.García dijo: “Mateo sintió lapresencia de Dios que llama alpecador a cambiar y convertir-se. Jesús lo llamó, lo envió a sertestigo de su doctrina; y él lo hi-zo de manera generosa y lo fir-mó con sangre. La respuesta deMateo fue lo que lo llevó a sersanto. Como a San Mateo, Cris-to también nos llama, nos ense-ña su doctrina, y nos invita a se-guir el camino de la Salvación ydejar atrás el pecado”.

Seguir elcamino dela Salvación

Numerosos fieles de laParroquia de San Ma-teo Apóstol, de Irimbo,Mich. recibieron con

cariño y alegría al Sr. Obispo deTexcoco –y Secretario Generalde la Conferencia Episcopal–Mons. Víctor René Rodríguez,quien por invitación de D. Al-berto Suárez compartió con es-ta comunidad su fiesta patro-nal el pasado martes 21.

Ya en el templo parroquial–fresca y hermosamente adorna-do con profusión de arreglos flo-rales, y lleno de fieles–, se efectuóla solemne Eucaristía poco des-pués de la 1:00 de la tarde, en lacual Mons. Víctor estuvo acom-pañado del Párroco P. FranciscoAlonzo, los PP. Salvador Bucio,Benjamín Palomino y otros 20 sa-cerdotes de la Foranía.

Mons. Rodríguez, en la ho-milía, se congratuló de estaoportunidad de convivir conlos fieles de Irimbo, y comen-tando el Evangelio del día, dijoque, por desgracia, “a nosotros,como a los fariseos, nos gustaponer etiquetas: quién es dignoy quién no”, y pidió que no ol-videmos lo que Cristo dijo:“Vayan y aprendan lo que sig-

nifica ‘Misericordia quiero, yno sacrificios’...”, porque éstasson las palabras clave paraquienes quieren ser discípulosde Jesús”. Más aún, y en refe-rencia a la situación que vivi-mos en nuestra Patria, afirmóque “no habrá paz mientras nohaya la conciencia del amorque debemos al prójimo”.

Al finalizar la Eucaristía, elP. Alonzo agradeció su presen-cia al Obispo y a los concele-brantes, y a los organizadoresde la fiesta su contribución. Porla tarde, se efectuaría la proce-sión con la imagen patronal porlas calles. El Novenario prepa-ratorio incluyó Rosarios de Au-rora, peregrinaciones de losgrupos y comunidades y Misavespertina. El domingo 19, elVicario Episcopal P. VicenteRodríguez confirmó a una do-cena de muchachos de la Parro-quia. El Martes 21, hubo ade-más mañanitas, Misas por losEnfermos y Bienhechores, unas1000 primeras comuniones,Bautismos, y por la tarde Misapor los Emigrados y verbenamusical con quema del castillo.

M.S. Avilés

“Sin conciencia del deber de amar,no habrá paz”

FIESTA PATRONAL EN IRIMBO

Page 19: 2487

“Salida” del Santo Niño de Huiramba

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444 19ACONTECER

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Como ya es tradición, eltercer sábado de sep-tiembre de cada año, elpueblo de Huiramba,

Mich., y sus comunidades,participa multitudinaria-mente en la “Salida del Ni-ño”, que consiste en el reco-rrido que hace la bendita ima-gen por todas las comunida-des de la Parroquia (El Car-men, El Zapote, Quirínguaro,Las Tablas, etc.), y que en es-ta ocasión, a pesar del climalluvioso, se notó la participa-ción de cientos de fieles. En-tre niños, adolescentes, jóve-nes, señoras con niños en bra-zos, señores; si no todo elpueblo, sí la mayor parte, conel Párroco P. Ricardo Espino-za Bravo, salieron de la cabe-cera a las 6:30 de la mañanacon cohetes, música y un alta-voz por el cual se decían ora-ciones, cantos y porras.

Durante el trayecto, en al-gunos puntos se coloca unamesa adornada, la imagen re-posa y se hace un breve salu-

do y oración al Niño, para des-pués continuar con el recorri-do, y durante este, la partici-pación entusiasta de la genteno cesa pese al cansancio y lasinclemencias del tiempo. “Ve-nimos llenos de ánimo y ale-gría, no importa que nos moje-mos, eso es lo de menos, lo im-portante es acompañar anuestro Niño y darle graciaspor todos los favores recibi-dos”, platicó visiblementeemocionada, la Sra. Liliana,originario de Huiramba.

La última comunidad a laque se llega, antes de empren-der el regreso, es a Las Tablas,en la explanada donde se haerigido un cobertizo para es-tos actos, y el Niño es recibidopor la música del mariachi.En este lugar, en medio de lalluvia, se realizó la Celebra-

ción Eucarística, que en estaocasión fue presidida por elObispo Auxiliar Octavio Vi-llegas Aguilar.

En su mensaje, Mons. Ville-gas, felicitó a los presentes porsu fe y se mostró gustoso porencontrarse ahí, y explicó queestando en las manos del Señornada nos es difícil: “Lo másgrande de nuestra fe cristiana esel amor de un Dios que nuncanos deja. El corazón de nuestrafe es creer en el amor de ese Diosy en el amor que Él ha puesto ennuestros corazones para com-partirlo con los demás”.

Al finalizar la Eucaristía,todos compartieron los ali-mentos alegremente, con mú-sica de mariachis, para des-pués emprender el regreso ala cabecera parroquial, endonde se celebra otra Misa.

para saber...NO SE SABE DESDE CUÁNDO data la tradición de la “Salida” del Santo Ni-ño Jesús de Huiramba, pero algunos dicen que tiene más de 200 años. Ycomenzó como una petición al Niño para que hubiera buen temporal, y asítener buenas cosechas en las comunidades.

En diversas ciudades y pueblosde la Arquidiócesis se celebróla Semana de Oración por la Pa-tria, como en Morelia, Acámba-ro y Pátzcuaro. Presentamosmomentos sobresalientes.:

Pátzcuaro

Numerosos fieles se reunieronen la Basílica de Nuestra Seño-ra de la Salud para pedir por laPatria y la paz el pasado miér-coles 15 por la tarde. La Conce-lebración fue presidida por elVicario Episcopal P. Gil ArturoCamacho, acompañado de losPP. Antonio Meza, AntonioRamírez y otros sacerdotes.

Recordando los 200 añosdel inicio de la Independen-cia, el P. Gil Arturo invitó alos fieles a reflexionar sobre laimportancia de los hechosacontecidos a los largo de es-tos dos siglos, a meditar sobreel papel de cada uno en la his-toria y exhortó a los fieles aesforzarse “y no dejar queotros decidan por nosotros”.

También hizo mención dela carta que los Obispos pre-pararon con motivo del Bi-centenario, destacando prin-cipalmente la necesidad de

esforzarnos por tratar de ha-cer que reine la paz y la justi-cia en nuestro entorno.

Por último, todos los pre-sentes hicieron la Oración porla Paz al unísono y recibieronla bendición con el Santísimo.

En Catedral

El pasado 15 de Septiembre,al mediodía, se realizó la Eu-caristía Solemne, presididapor el Sr. Arzobispo D. Alber-to Suárez, acompañado deMons. Carlos Suárez Cáza-res, miembros del V. Cabildo,varios sacerdotes diocesanosy religiosos, formadores yalumnos del Seminario, ygran cantidad de fieles quellenaron el sacro recinto.

Durante la homilía Mons.Alberto realizó una pequeñasíntesis de la Carta Pastoral delos Obispos de México y una re-flexión sobre el papel que laIglesia desempeñó en la forja denuestra nación libre y soberana:“Demos gracias por los benefi-cios recibidos, pidamos perdónpor las injusticias y crueldadescometidas, e imploremos laayuda divina que tanto necesi-tamos”, instó a sus oyentes.

Durante la celebración, tu-vo una muy destacada partici-pación el Coro del Apostoladode la Cruz así como el Coro deCámara del Instituto Superiorde Música Sacra de Morelia(ISMUSAM) bajo la direcciónde los maestros José Neza-hualcóyotl Pineda y Emilio

Medina, con la interpretaciónde la “Misa de Alabanzas” delmaestro Celso Chávez; otraspiezas muy conocidas del re-pertorio litúrgico nacional y el“Te Deum” de Miguel Bernalcerró de manera brillante estacelebración Eucarística con lapresencia de Jesús Sacramen-tado en el maravilloso mani-festador monumental.

En Acámbaro, Gto.

En la parroquia de San Francis-co de Asís, todos los grupos,movimientos y órdenes reli-giosas participaron de la Sema-na de Oración. La apertura sellevó a cabo con el rezo del Ro-sario de Amor Guadalupano.

El día 9 lo celebramos junto

a Cristo Eucaristía, en una pro-funda Hora Santa, con la parti-cipación del pueblo en general.El 10 fue un Día Penitencial, co-ronado por la Celebración pe-nitencial comunitaria, presidi-da por Fr. Miguel Campos,OFM. El Sábado 11, la Misa es-tuvo animada litúrgicamentepor las Congregaciones Reli-giosas femeninas; por la tarde,adoramos a Cristo junto conMaría en el rezo del Santo Ro-sario. El domingo 12, algunosgrupos parroquiales prepara-ron una bella exposición de lasdevociones guadalupanas denuestro país. El 13, los jóvenesde la parroquia organizaron unrecorrido de la historia de laIglesia en México a través de di-versos stands, dentro del con-vento. El martes 14 una últimaexposición llevó como tema“Los Santos mexicanos”. Final-mente, el 15 de septiembre tu-vimos una Marcha por la Pazen las calles. Un emotivo repi-que de campanas y la Eucaris-tía en punto de las 12:00 hrs. ru-bricaron este octavario.

Berenice Séptimo Campos/ Rogelio Vázquez Carmona / David Ugalde Mendoza, SP

Celebraciones por la Patria en la Arquidiócesis

Celebración en Pátzcuaro. Celebración en Acámbaro.

Page 20: 2487

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 244420 ACONTECER

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

El pasado lunes 20 de sep-tiembre, numerosos feli-greses purépechas de dis-tintas comunidades de laCañada de los Once Pue-blos, la Ribera del Lago, laCiénega de Zacapu y la Sie-rra, se congregaron en Za-capu para celebrar el 15aniversario luctuoso del P.Agustín García Alcaraz,quien fuera Párroco de SanAndrés Tziróndaro, profe-

sor del Seminario, literato,benefactor y promotor delos pueblos purépechas, endonde gastó gran parte desu ministerio.

Por la mañana, los puré-pechas se reunieron en tor-no a la tumba del Sacerdo-te oriundo de Zacapu, paraguardar un momento deoración y ofrecer la tradi-cional ofrenda purépecha:incienso, fruta, flores y mú-sica tradicional.

Posteriormente, en pro-

cesión, se trasladaron altemplo parroquial de SantaAna, en donde tuvo lugar laCelebración Eucarística enla lengua purépecha, y con-celebrada por numerososSacerdotes. El P. AntonioAbad, quien presidió la Ce-lebración, recordó al P.Agustín como un Sacerdoteque siguió los pasos de cer-ca de Don Vasco, y con unamor profundo promovióel desarrollo de los pueblospurépechas.

Recuerdan a ‘Tata’ Agustín García Alcaraz

“Sólo Dios es santo porqueÉl es el Todopoderoso, elInalcanzable, el Amor in-menso”, con estas palabrasel P. Salvador Cisneros Ro-dríguez coronó la ofrendade actividades materialesy espirituales de la parro-quia de San Nicolás de losAgustinos, Gto., dentro delmes de acción de gracias asu Santo Patrono.

En la celebración Euca-rística, el 10 de septiembre,el P. Cisneros alentó a cien-tos de fieles reunidos parabuscar la santidad a seme-janza de Jesús. “Cristo nosinvita a la santidad perfectay los hombres pueden sersantos. San Nicolás, es unideal de perfección y santi-dad para lograrlo”, afianzó.

Destacó de San Nicolásel “gran amor a Dios, celopor la salvación de sus her-manos, cumplimiento fielde sus obligaciones y cari-dad al prójimo”.

La procesión con laimagen penitente de SanNicolás Tolentino en la vís-pera festiva, la Eucaristíacelebrada la tarde del díacentral en las inmediacio-nes del mercado del pobla-do y el censo parroquialformaron parte de la ofren-da espiritual.

Moisé Maldonado

Clausuran mesde San NicolásTolentino

P. Fr. Sebastián OrtegaRodríguez, OSA, enUriangato, Gto.

La comunidad parro-quial de San MiguelArcángel, de Urianga-to, Gto. recibió a su

nuevo Párroco R.P. Fr. Se-bastián Ortega Rodríguez,OSA el pasado martes 21 deseptiembre. La toma de po-sesión tuvo lugar a las ochode la noche en el templo pa-rroquial, ante numerososfeligreses, en Concelebra-ción Eucarística presididapor el Vicario Episcopal P.Martín Bernal, en compa-ñía del Vicario Foráneo R.P.Lucio Ramos, OSA, del Pá-rroco de Sagrado Corazónde esa ciudad R.P. Lauren-cio Galán, OSA, y otros 12sacerdotes agustinos.

El P. Martín instó al nue-vo Párroco, con palabras deBenedicto XVI, “a una re-novación interior del sacer-dote, para dar un testimo-nio evangélico más intensoe incisivo en el mundo dehoy”. Fr. Sebastián hizoprofesión de fe, renovó suspromesas y pasó a los luga-res acostumbrados parasignificar su posesión.

P. Fr. Jorge Lara Orozco,OSA, en Cuitzeo

El miércoles 22 de sep-tiembre por la tarde, el P.Jorge Lara Orozco, OSA,fue presentado como Pá-rroco de la Parroquia deSanta María Magdalenade Cuitzeo, en la celebra-

ción de la Santa Misa quepresidió el Vicario Episco-pal Martín Bernal, conce-lebrada por cinco Sacer-dotes, y asistida por in-contables fieles.

Auque desde hace al-gún tiempo el nuevo Pá-rroco ya venía desempe-ñando su ministerio en es-ta comunidad, fue hastaeste día que, mediante suprofesión de fe y la reno-vación de sus promesassacerdotales, se decretó elnombramiento que loacreditó como Sr. Cura de

esta Parroquia, que desdesu fundación en el sigloXVI es atendida por losSacerdotes Agustinos.

En la homilía, el Vica-rio Episcopal le recordó alnuevo Párroco que la mi-sión del Sacerdote es, antetodo, hacer presente elrostro de Dios en mediode la comunidad. “P. Jor-ge, que tu tarea pastoraltenga un marcado sentidode hacer presente en todoslos rincones de la Parro-quia el rostro amoroso delSeñor”, apuntó.

Llegan dos nuevos Párrocos Agustinos

P. Fr. Sebastián Ortega, OSA P. Fr. Jorge Lara Orozco, OSA.

para saber...FR. SEBASTIÁN ORTEGA Rodrí-guez nació en Cañada de Cara-cheo, Gto. (25-Ago/68). Hizo suprimera profesión (28-Ago-87), ysu profesión solemne (28-Ago-92). Fue ordenado Diácono (5-Nov-92) y Sacerdote (21-Sep-93).Ha desempeñado su ministerioen en Salamanca, Uriangato yYuriria; en el D.F., Perú y Jaral delProgreso; en San José Chuluca,en el Seminario Menor de Yuri-

ria y en Chapalita.EL P. JORGE LARA OROZCO,OSA, nació el 22 de febrero de1953, y es originario de Morole-ón, Gto. Realizó sus estudios enlas casas de formación de la Or-den Agustina, y fue ordenadoSacerdote el 6 de julio de 1977.Anteriormente, se desempeñócomo administrador parroquialde la Cuasiparroquia de NuestraSeñora del Rosario de Moroleón.

Page 21: 2487

Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444 21ACONTECER

Más de 300 miembros del movi-miento Dinámicas Matrimonia-les, provenientes de Parroquiasde Morelia, de Charo, Zurumbe-neo, Pie de la Mesa, Téjaro, Be-llas Fuentes, Quiroga, Erongarí-cuaro, Tarímbaro (y San Berna-bé de Jesús), de Pachuca, Zamo-ra, Aguascalientes, etc., se die-ron cita el sábado 18 de septiem-bre pasado en la Parroquia de laInmaculada de esta ciudad, don-de se desarrolló la decimoquintaedición de su Asamblea, que seefectúa semestralmente, con ob-jeto de reflexionar en temas se-lectos y calendarizar sus activi-dades. Los anfitriones fueronMarina y Ricardo, de la Rectoríade San Isidro, de Morelia.

El P. Benjamín Osornio, res-ponsable diocesano de la PastoralFamiliar impartió a las entusiastasparejas el tema “Importancia de laOración en la Familia”. En segui-da, vendría el conocido conferen-cista Lic. Pablo Martín del Campocon el tópico “Valores en la Fami-lia”. Más adelante, intervino elR.P. Abraham Ávila, MSP, Supe-rior Local de los Misioneros Servi-dores de la Palabra, con el tema

“Constructores de la paz en la fa-milia”., en el cual, partiendo deldocumento episcopal “Que enCristo nuestra paz, México tengavida digna”, con ayuda de mediosaudiovisuales y cifras contunden-tes, expuso la realidad dramáticapor la que atraviesa la instituciónfamiliar: sesenta millones de abor-tos anualmente en el mundo;42,000 millones de dólares los in-gresos del narco al año; más de10,000 las mujeres que mueren aresultas de la violencia en el hogaren ese mismo lapso: “La violenciaintrafamiliar es escuela de resenti-miento y odio”, advirtió con todofundamento.

La última ponencia, “La rela-

ción conyugal”, corrió a cargodel R.P. Jesús Herrera, MSP,quien disipó muchas ideas pre-concebidas prejuicios y tabúessin fundamento moral real res-pecto de la vida en pareja. Seña-ló: “Hay que educarse en la se-xualidad; de lo contrario, la geni-talidad será un problema grave”.

Finalmente, tras una HoraSanta en el auditorio, vendría laEucaristía de Clausura en eltemplo parroquial, presididapor el Sr. Obispo Auxiliar D.Carlos Suárez, quien recalcó ensu homilía que, siendo la familiauna Iglesia doméstica, “las rela-ciones intrafamiliares deben serfecundas”, de donde resulta quetanto los matrimonios del mis-mo sexo como el divorcio pue-den considerarse “crímenes delesa divinidad”, pues atentancontra el plan de Dios para con lahumanidad. Señaló que hay quecasarse pero no tanto para ser fe-lices como para ser bienaventu-rados, “para que sean un signopor el que los demás crean enDios y en la familia”.

M.S. Avilés

En breveFiesta de San RobertoBellarmino.- En elCentro de Evangeliza-ción “San Roberto”,de Morelia, sede delSecretariado Diocesa-no de Evangelizacióny Catequesis (SEDEC)y la conocida libreríahomónima, se celebróla fiesta en honor deese Santo italiano elpasado viernes 17 almediodía. La Eucaris-tía fue presidida por elSr. Arzobispo D. Al-berto Suárez, quienresaltó la rectitud, pie-dad y coherencia devida de San Roberto,

“Doctor de la Iglesia,uno de los verdaderosmaestros en la fe”, dequien pidió nos alcan-ce “esta otra nueva sa-biduría que nos da elEspíritu Santo para in-terpretar los aconteci-mientos y discernir loque conviene hacer”.

M.S. Avilés

Reunión de Forma-ción de Apóstoles.- Elpasado viernes 17 deseptiembre, en la Cu-ria de Pastoral, los Sa-cerdotes y Laicos res-ponsables en su Fora-nía de esta Tarea Pas-toral se reunieron pa-ra compartir los re-sultados del progra-ma anual y examinaralgunos resultadoslogrados a partir de laevaluación del PDP.La reunión registróuna mayoría extraor-dinaria de asistenciaacordando que, enconjunto y a partir dela renovación del

PDP, se continúe unapromoción y proyec-ción más efectiva deesta Tarea pastoralimportante y funda-mental para la forma-ción apostólica de losLaicos. Próxima reu-nión: Enero 14 de2011, 11hrs.

P. Guillermo Reyes Carmona“Casarse, no para ser felices, sino bienaventurados”

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

En el marco de la fiesta de laImpresión de las llagas enSan Francisco de Asís, el pa-sado viernes 17 de septiem-

bre, el Obispo de Huejutla Hidal-go, Don Salvador Rangel, en so-lemne ceremonia, bendijo el terre-no y colocó la primera piedra de loque será el Albergue “Monte Al-verna”, que estará ubicado a uncostado del Hospital Regional deAcámbaro, y ofrecerá servicios dehospedaje, comedor, bazar de ro-pa y capilla religiosa a los familia-res de los enfermos que recibiránatención en el nuevo nosocomio.

Durante la ceremonia, que secelebró al mediodía y contó conla presencia del Vicario Episco-pal, P. Ulises Vega; el VicarioProvincial, Fray Eulalio Gómez;el Párroco de San Francisco, deAcámbaro, P. Daniel Martínez;el Director de Cáritas Diocesana,P. Phillip Schoofs; además deotros Sacerdote y autoridades ci-viles, entre ellos, los alcaldes Je-sús Gerardo Silva Campos(Acámbaro), Roberto Juan Gar-cía Perea (Tarandacuao), y nu-

merosos fieles, Don SalvadorRangel señaló que este albergueserá una gran oportunidad paraayudar a los demás. “Vamos aayudar a los necesitados, y enellos le estaremos dando al Se-ñor algo de nosotros”, enfatizó.

Asimismo, durante el acto, elP. Daniel Martínez, presidentedel Patronato que llevará a cabola obra, expresó también que estealbergue es una obra pensada enlos más desprotegidos, para velarpor sus necesidades. También elP. Ulises, Vicario Episcopal de la

Zona, y Vicepresidente del Patro-nato, manifestó que este proyectotiene la finalidad de hacer presen-te el rostro humano de Dios.

Después de la Liturgia de laPalabra, Don Salvador roció conagua bendita el terreno y la pri-mera piedra, y, al colocarla, sim-bólicamente inició los trabajosde esta obra que tendrá un costoaproximado de 7 millones de pe-sos, y que serán aportados porlas autoridades civiles, el muni-cipio y el Estado, así como por laIglesia y bienhechores.

Colocan primera piedrade albergue en Acámbaro

Page 22: 2487

22 ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS Domingo 26 de Septiembre de 2010,Comunidad Cristiana • Nº 2444

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

HHOORRIIZZOONNTTAALLEESS:: 11.. Cerco a una plaza/ San Juan María Vianney, el Cura de(…), Patrono de los Párrocos. 22.. Repitaque dónde está Tere / Amen y haganlo que quieran, porque quien (…) elamor, todo lo (…) [Santa MargaritaMaría]. 33.. ¿Algo nuevo bajo el sol? /Acción de atracar. 44.. Manganeso / Seve que aprendí / Áspero y desabrido,el lenguaje. 55.. Dejará su huella de car-mín en otros labios / Negación. 66.. Vaderecho a la lona de los bomberos /Preposición de lugar, tiempo o modo/ Tropas nazis. 77.. (inv.) Mugido / Salva-dora de Osiris / Río suizo, muy cruci-gramista. 88.. Echar flores / Matilde sinacento / Vende a crédito. 99.. Un brazodel Tío Sam / El nombre de (…) es laalegría para el corazón, miel para loslabios y la melodía para el oído de susdevotos (San Antonio de Padua). 1100..La mejor manera de descubrir si tene-mos el amor de (…) es ver si amamosa nuestro prójimo (Santa Teresa de Je-sús) / Radio / Rutherfordio. 1111.. (inv.)Desmenuce con los dientes / Socie-

dad Anónima / El sólo no hacer el (…)ya es un gran mal (San Francisco deSales). VVEERRTTIICCAALLEESS:: 11.. Tenemos queganar el mundo entero y cada alma,ahora y en el futuro hasta el final delos tiempos, para la (…) y a través deElla, para el Corazón Eucarístico de Je-sús (San Maximiliano Kolbe). 22.. Suje-tan con cuerda / Enamoramiento. 33..Se mata bebiendo / Palabra de oveja/ El (…) nada quiere de corazones di-vididos; lo quiere todo o nada; el (…)os lo hará todo fácil (Santa MargaritaMaría). 44.. Así empiezan muchoscuentos / No quedarse ahí paradotes.55.. Haga obras de caridad / Las hace elcoche sin control. 66.. Infundirá aliento,ánimo. 77.. Decidirse por algo / Esposade Abraham. 88.. Cetáceos protegidos.99.. Meter al horno / Excursión para vero fotografiar animales salvajes, efec-tuada en África o en otros territorios.1100.. Digan sus plegarias / (inv.) Fin dela historia / Letra humeante en tacita.1111.. Notable iglesia / El amor de Diosno ha de ser fabricado en nuestraimaginación, sino probado por (…)[Santa Teresa de Jesús].

SOLUCIÓN:HHoorriizzoonnttaalleess:: 11..Asedio / Ars. 22..Itere / Posee. 33..Nada / Atra-co. 44..Mn / Sé / Acre. 55..Besará / No. 66..Cae / En / SS. 77..uM / Isis / Aar.88..Loar / Ma / Fía. 99..Arm / María. 1100..Dios / Ra / Rt. 1111..aoR / SA / Bien.VVeerrttiiccaalleess:: 11..Inmaculada. 22..Atan / Amorío. 33..Sed / ¡Be! / Amor. 44..Éra-se / Ir. 55..Dé / Eses. 66..Animará. 77..Optar / Sara. 88..Orcas. 99..Asar / Sa-fari. 1100..Recen / ai / Té. 1111..Seo / Obras.

SOLU

CIÓ

N

PizarraD I O C E S A N A

Soy AAgguussttíínn VVaallddeezz AAgguuiillaarr,, de 18años, y pertenezco a la Parroquiade Tziritzícuaro, municipio de Ma-ravatío. Me atienden en el HospitalCivil de Morelia ya que padezco deleucemia linfoide (cáncer de mé-dula ósea) desde hace más de un

año. Durante más de un año voy a necesitar ampo-lletas y tabletas de Metotrexate, ampolletas de Vin-cristina, Dexametasona y Citarabina; así como table-tas de Prednisona y Mercaptoparina. UUrrggeenntteemmeenntteenecesito donadores de sangre. Mi papá es campesi-no y ya ha terminado con el patrimonio familiar porel tiempo que llevo en el tratamiento. Gracias por tuapoyo espiritual y material.

Me llamo JJuuaann VViillllaannuueevvaa MMaallddoo-nnaaddoo,, de 55 años, y soy de More-lia. En diciembre del 2009 mediagnosticaron insuficiencia renalen el Hospital Civil. Necesito Eri-tropoyetina, Hierro Dextran, Com-

plejo B, Enalapril y Omeprazol. Además, me están he-modializando dos veces por semana en una clínicaparticular que sale en $1000 por sesión. Mi esposavende elotes. Por favor, ayúdame.

Pertenezco a la Parroquia de Tariá-curi, municipio de Zacapu, y me lla-mo IIssaaííaass CCaallddeerróónn AAddaammee. Tengo52 años y padezco de cáncer de es-tómago.. Me atienden en el Hospi-tal de Oncología de Morelia. Nece-

sito quimioterapias con ampolletas de Gemcitabinade 1 g y 200 mg, así como ampolletas de Cisplatinode 50 mg y 10 mg. Con las radiaciones que necesito,

el costo de mi tratamiento sale en $14,000 mensual.No puedo trabajar desde hace seis meses. Graciaspor todo.

Me llamo AAnnddrreeaa SSuuáárreezz SSeerrvvíínn.Tengo 17 años y soy de Maravatío.Padezco de epilepsia generalizadadesde que tengo 11 años. Siemprehe recibido atención médica en elHospital Infantil de Morelia. Por

tiempo indefinido necesito los medicamentos Topa-mex y Trileptal que salen en $3,600 por mes. Te pidoque me ayudes. Tengo cinco hermanitos en la casa ymi papá trabaja como vendedor ambulante. Gracias.

Originario de Tuxpan, mi nombre esAAllffoonnssoo AAllaannííss UUrriibbee,, de 62 años.Por la diabetes que padezco, mecortaron una pierna. También pa-dezco de insuficiencia renal y mehemodializan dos veces por sema-

na. Mis gastos semanales son de $3,500. NecesitoEritropoyetina, Alopurinol, Complejo B y Sulfato Fe-rroso. Mi hija y mi esposa venden fruta y verduras.Gracias.

Soy BBrraannddoonn AAnnddrrééss LLóóppeezz OOllmmooss,,de Huacao, municipio de Santa AnaMaya. Desde hace ocho años,cuando tenía cuatro añitos de edad,me diagnosticaron síndrome epi-léptico. Necesito los medicamen-tos Keppra y Tradea para evitar con-

vulsiones. Mi papá es campesino, mi mamá vendegallinas y guajolotes y no pueden cubrir mis gastos.Mil gracias.

Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite uofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.

Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por RadioNicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. In-cluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Encuentro de futbol: Catedral vs. “Atenas” Por el Jubileo Epis-copal y con la presencia del Sr. Arzobispo. Sábado 2 de octubre, desdelas 9:30 a.m. en el Seminario Diocesano (Inchátiro 145, Col. Vista Bella).

verboCRUCI

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnúmero 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

ProgramasC A T Ó L I C O S

CCDD.. HHIIDDAALLGGOO,, MMIICCHH..:: 11) El P. José Carmen Cer-vantes dirige el programa Reflexión del Evangelio,de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se trans-mite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 22) MMiissaa DDoommii-nniiccaall, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL,1190 AM.

LLAA PPIIEEDDAADD,, MMIICCHH..:: 11) El P. Jesús Alcázar Fuentesdirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”.Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 22)El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su pro-grama de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temasde reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Setransmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM,Radio Pía XELP, 1230 AM.

MMOORREELLIIAA,, MMIICCHH.. 11) El P. Mateo Calvillo Paz di-rige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Le-gendaria” XELQ 570 AM. 2) MMiissaa DDoommiinniiccaall desde laCatedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal13 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Ra-dio Trece XEI 1400 AM. 33) El P. Rubén Tapia Rosas di-rige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m.,los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 44) Juan Jo-sé Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión”de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos

6:00 a 7:00. 55) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirigeel programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m.,de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM •“La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Vier-nes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Tre-ce, 1400 AM.

PPÁÁTTZZCCUUAARROO,, MMIICCHH.. 11) El P. José Antonio MezaLedesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Esta-ción “La Ley”, 690 AM, XEXL. 22) MMiissaa DDoommiinniiccaall, des-de la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se trans-mite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.

SSAALLVVAATTIIEERRRRAA,, GGTTOO.. 11) Maricela Múgica Santo-yo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Calei-doscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Setransmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC,1290 AM. 22) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcán-tar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Setransmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC,1290 AM. 33) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcán-tar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”,de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite porla estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.

ZZAACCAAPPUU,, MMIICCHH.. El P. Benjamín Espinoza dirigela Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13VideoVisión.

AYUDA A LOS DAMNIFICADOS DE VERACRUZ. Entrega tuapoyo en Ignacio Zaragoza 230, Centro, Morelia, o en las cuentras Ba-namex 310971, suc. 118 ó HSBC 4036682656. Envía fax de tu ficha dedepósito al tel. (443) 312-8981 indicando el destino de tu donativo.

Page 23: 2487

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 167 • Domingo 26 de septiembre de 2010

• Lc 16,19-31

UNAVEZ MÁS, tenemos,en la Parábola del rico ydel pobre, una invitación ano poner más nuestra con-fianza en los bienes de latierra, en el dinero, que enlas cosas de “arriba”, deDios. Dios no odia a los ri-cos, al contrario, los amatanto, que los invita a queno sigan con el abismo in-menso que se da entre la ri-queza abundante y la mise-ria absoluta. De algunamanera, el abismo queahora se da en la tierra tam-bién se dará después de lamuerte (16,26), pero seráal revés.

Detrás de esta escenaestá el “disgusto” de Diospor esta situación tan desi-gual. El proyecto de Dioses de fraternidad, de com-partir. El vivir la voluntadde Dios no se halla en elsimple cumplimiento de laLey y los Profetas, como lohacían los fariseos, amigosdel dinero (16,14). Elabandono de los pobres noagrada a Dios; los fariseoslos abandonaron y, conello, lejos de agradar aDios, lo disgustaban más.Los versos siguientes delcapítulo 17 (1-10) rematanesta enseñanza de Lucas.Son diversas advertenciaspara los cristianos: evitarser tropiezo para los de-más, saber perdonar, tomarconciencia de la fuerza dela fe y de la necesidad delservicio humilde a los de-

más. El contexto en el que

Lucas escribe su mensajesobre la gran desigualdadentre ricos y pobres es algoque se sigue viviendo.Existen personas que lotienen todo y que han acu-mulado mucha riqueza enla vida, y miles o millonesque viven en extrema po-breza. ¿Qué podemos ha-cer gobiernos, sociedad eIglesia, para agradar a Diosy acabar con este inmensoabismo? ¿Qué falta? ¿Noson adecuadas las estrate-gias de combate a la pobre-za, o nos falta ser más fra-ternos, solidarios y justos?No pensemos como farise-os, no creamos que por ir aMisa o dar una despensa devez en cuando, o cumplircon los ayunos, sacrificiosy demás, ya tenemos gana-da la salvación. Si no tene-mos los signos del Reinode Dios en nuestra vida(fraternidad, justicia, soli-daridad auténticas), corre-remos la suerte del ricomalo, del que nos habla elEvangelio de este domin-go.

Motivémonos con estasfrases vivificadoras: Haymás alegría en dar que enrecibir. El que se ama a símismo sin amar a los de-más, corre el riesgo de per-der su vida para la felici-dad eterna. El Hijo de Diosno vino a ser servido, sinoa servir. Dios te bendiga.

PODEMOS DELINEAR ELMéxico que todos soñamos, lautopía. Una utopía siempre es-tará por encima de la realidad.

Se consumará en el Reinode Cristo, Él colmará los de-seos del corazón con la pose-sión del amor infinito, todoslos valores y riquezas. Será elReino de la Verdad y de la vi-da, de la santidad y de la gra-cia, de la justicia y el amor y lapaz. Por ahora nuestra condi-ción es estar en proceso.

En este proceso, en el largocamino, el avance es lento, du-ra siglos, milenios. Es una rea-lidad muy compleja de claros yoscuros, avances y retrocesos,de pecado y gracia, de hom-bres heroicos y hombres vileshasta la traición como Guajar-do, Elizondo, y una turba detraidores anónimos, algunosviven entre nosotros.

Desde el tiempo de la Inde-pendencia y de la revolución,hay avances en el orden de laorganización del país, tal vezen el del progreso para algu-nos, últimamente en el de latecnología y comodidad de vi-da.

En la práctica de las grandesvirtudes, en la búsqueda delos grandes valores y princi-pios de la conducta humana, enlo personal, veo poco avance.Vivimos la misma polariza-ción que siguió a la Indepen-dencia entre conservadores yliberales, con su visión mani-quea de la realidad: lo propioes bueno todo, genial, lo deladversario es malo todo, lo pe-or y no tiene nada recuperable.

Se nota el mismo egoísmoferoz de algunos mexicanos delas primeras décadas de vidaindependiente, de los comer-

ciantes y capitalistas, que ve-lan primero por sus interesesmateriales por el encima delbien común de México. Lomismo sucede con la clase po-lítica, como en los tiempos pri-mitivos de la Independencia,muchas veces se comportancomo facciones ávidas del po-der por el dinero y los placeresque trae consigo. En nuestrosdías hay honrosas excepcionesen la cúspide del poder.

En esta coyuntura de la In-dependencia, que no es un par-teaguas de la historia mexica-na, podemos definir de unamanera humilde, realista, con-cientes del momento que vivi-mos en un largo proceso, loque sería para nosotros el Mé-xico ideal.

Buscamos un país donde seviven los valores absolutos delbien común, el amor, la justi-cia, donde se siguen los princi-pios universales de solidari-dad, subsidiaridad, participa-ción ciudadana, donde Dios esel principio y fundamento de lavida social, con su sabiduría ysus leyes eternas.

Un país de respeto a la per-sona humana, donde hay paratodos igualdad de riquezas y

oportunidades, donde unoscuantos no secuestran el dine-ro y los esconden en los bancosextranjeros o nacionales, don-de nadie está obeso por consu-mir manjares costosos y dondenadie muere de hambre o en-fermedad por falta de dinero.

Un país donde la clase polí-tica no secuestra al país y su fu-turo por sus intereses particu-lares y mezquinos, donde loactores sociales se desprendende sus ambiciones renuncian asus prebendas, sueldazos y re-presentaciones plurinomina-les, donde sacrifican todo has-ta su vida por servir al bien delos pobres, de los que nos pue-den esperar nada a cambio, se-guros de que el Señor de la his-toria les dará una recompensainfinitamente mejor.

Un país de dignidad, frater-nidad y amor.

Un país así, lo construyenhombres y mujeres que vivenlos mismos valores.

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 26º DOMINGO ORDINARIO

El rico malo yLázaro el pobre

P. Rubén Cervantes González • Morelia

Diálogo, dignidad,fraternidad, amor y fe

Mateo Calvillo Paz • Morelia

Page 24: 2487

II PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 167 • DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

200 años de historia. Balance y perspectivasLeopoldo González Quintana • Morelia

Lo que nace debe romper unmundo

EN EL MOMENTO en que Méxicocumple 200 años de haber iniciado laGuerra de Independencia y 100 del ini-cio de la Revolución Mexicana, se havuelto un tema de gran inquietud y dis-cusión nacional –ahora, más que nun-ca– la revisión del pasado que nos con-dujo al presente y la amplia gama delecturas e interpretaciones a que handado lugar los enfoques conceptualesde esa revisión.

Desde un punto de vista objetivo,podría decirse que difícilmente puedeencontrarse a otro pueblo en el mundo–y esto desde la época del Descubri-miento y la Conquista–, con una histo-ria tan vasta en epopeyas y momentosde esplendor, rica en contenidos y ma-tices, grandiosa en etapas y vértices deheroísmo y tan variada y significativadesde el punto de vista humano, comola que tiene nuestro país.

Pero, al mismo tiempo, según sedesprende del tipo de acercamientoque tenemos y del modo de aproxima-ción a la historia que tienen otros pue-blos, pareciera que una de las pocas so-ciedades del globo, donde la carga depasado y la propia historia siguen fe-cundando polémicas, ajustes de me-moria y conflictos ideológicos seme-jantes a los que dieron origen a la Inde-pendencia y la Revolución, es la nues-tra.

Es decir, mientras por un lado sesuele conceder un valor absoluto aciertos hechos y al conocimiento de lahistoria, por la huella que dejan y lavinculación que hacen patente connuestro ayer, por otro se alienta el sín-drome del renegado o un sentimientode repulsa, que dejan traslucir en quie-nes los padecen una cierta inquietudespiritual ante el pasado heredado o, deotro modo, una profunda incomodidadinterior frente a los hechos y moldes deuna historia que no vivieron y ademásno escogieron.

Este modo de acercarse a la historia

y, a la vez, de inconformarse con algu-nos de sus actores o contenidos, tanpropio de México, es algo que le ha da-do un carácter singular y único al mo-do en que se ama el pasado y se asumela conciencia histórica entre nosotros.

Este rasgo, que proyecta una singu-laridad de nuestro país a la hora de va-lorar y aquilatar los hechos del pasado,ha propiciado el que tengamos una so-la historia en términos nominales, pe-ro, asimismo, el que tengamos una his-toria fragmentaria o descoyuntada entérminos formales, sin un eje ordena-dor o centro conceptual capaz de darlelógica o cierta organicidad consensuala la memoria, lo cual conduce a la sos-pecha o certeza de que, en el fondo, ca-da uno tiene su propia historia de Mé-xico y, así, existen tantas historias deMéxico como placentas metafísicas,climas culturales, acentos patrimonia-les, momentos plásticos, temples espi-rituales y etapas de desarrollo anímicoy mental se han abierto paso entre nos-otros a través de los siglos.

El desacuerdo como sistema

Algunos pueblos del mundo, a los quedebe suponerse con raíces hondas en elpasado y que tienen historias dignas deser escritas con letra mayúscula, des-pués de largos periodos de introspec-ción crítica, de prolongadas faenas deajuste y reacomodo interior o de dolo-rosas etapas de asentamiento espiri-tual, como fue el caso de Persia y lo sonahora España y Estados Unidos, sonpueblos que se han reconciliado con elfluir del tiempo, que se asumen y seaceptan tal como son y, así, han arriba-do a su mayoría de edad histórica.

Por supuesto, algunas sociedades yculturas del Sur, específicamente lati-noamericanas, luego de captar los des-afíos que implica vivir el instante, hancomenzado a dejar de respirar los azu-fres del subsuelo de la historia y losoxígenos de la infancia, para internar-se en la aventura de vivir y modelar elpresente.

En nuestro país, en cambio, los hitos

del pasado y el celebrar los hechos dela historia, con motivo de lo que se hadado en llamar fiestas patrias de sep-tiembre o a propósito del aniversariode inicio de la Revolución Mexicana,siguen siendo motivo de un escarpadodescenso a los orígenes o la ocasión deuna marcada profesión de fe en la his-toria, como si muchos y algunos másno quisieran separarse un milímetro,por inseguridad interior o miedo a lodesconocido, de la placenta caliente deun pasado de círculos concéntricos.

No obstante, pocos países como elnuestro, viven la contradicción de te-ner y mantener una alta dependenciadel pasado y la historia, al mismo tiem-po que se hace de ella y de su saber,dentro y fuera del ámbito académico,motivo de discordias ideológicas yfuente de conflictos intelectuales.

Es decir, mientras otros pueblos delmundo han superado o reducido a sumínima expresión, anímica y mental-mente, los traumas ligados a su origeno a su nacimiento, las desventuras aso-ciadas a su proceso de conquista o co-lonización, las diferencias ideológicasvinculadas a su génesis histórica y lasfobias hechas de púas verdaderas haciaalgunos personajes o próceres de suhistoria, en México los hechos consu-mados de ayer o anteayer –y, por tanto,ya inmodificables– continúan engen-drando bilis soterradas, espasmosemocionales, conatos de incon-formidad, contiendas por la posesiónde la “verdad” histórica y, como diríaEnrique Krauze, “disputas casi teoló-gicas”, porque desde distintos centrosde mando y espacios de conocimientose sigue inoculando la subcultura deldesacuerdo como sistema.

Otra historia es posible

Al arribar a la conmemoración del Bi-centenario de la Independencia y elCentenario de la Revolución Mexi-cana, precisamente en este 2010,México se sitúa ante la oportunidad deseguir siendo lo más parecido a lo queha sido, o de introducir cambios de

fondo y de sentido en su manera deasumir su propia historia.

Esto es, debido a que la historia notiene comprada a perpetuidad la fuentede la eterna juventud, y habida cuentade que a las revoluciones y a los movi-mientos sociales los suele alcanzar, encompases de tiempo, la edad o la arte-rioesclerosis del envejecimiento, qui-zás convenga empezar a darle un gironecesario y posible a nuestra memoriahistórica.

Al margen de que el estudio de lahuella del hombre es condición obliga-da para establecer el punto de partida yla brújula de orientación de los pueblosen el desarrollo de su propia historia, esnecesario releer y aquilatar el pensa-miento abierto de don Edmundo O’-Gorman, sobre todo en aquel pasaje enel que, con una actitud intelectual rela-jada, escribió la frase que podría servircomo epígrafe vocacional a los mexi-canos del siglo XXI, cuando afirmóque “no hay que regañar a los muertos,hay que explicarlos”.

Más aún, en tiempos como los quecorren, en los que no avanzar es ya re-troceder, sería muy recomendable, co-mo quería Ortega y Gasset, dejar deconcebir la historia como estanque pa-ra empezar a vivirla y a pensarla comomanantial, habida cuenta de que pormucho que veamos hacia el pasado,nada en él va a cambiar, pero, en cam-bio, cualquier distracción respecto alpresente podría seguir manteniéndo-nos como el cabús del proceso históri-co moderno.

Es decir, conmemorar los hechos ylos héroes de nuestra historia, en elsentido estricto de recordar juntos, nodebiera conducirnos, bajo ningún su-puesto, a eludir la honrosa tarea de serintérpretes críticos de la historia deayer y constructores de la propia.

A FONDO

Hemos sido imperio centralista y república federada. Tenemos una tradición conservadora y liberal. Y hemos enfrentado polifacéticas revoluciones.

Page 25: 2487

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 167 • DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 III

BENEDICTO XVI acaba deconcluir un “viaje histórico” alReino Unido, en el que “ha sidoaquí, para todos nosotros, comoun padre”, afirmó el coordina-dor de la visita del Papa al Rei-no Unido, monseñor AndrewSummersgill.

Realizando un balance de lavisita para Radio Vaticano,monseñor Summersgill desta-có la “gran consistencia” delmensaje que el Pontífice haofrecido en Gran Bretaña.

“En todos los lugares ha ha-blado de la importancia de la ra-zón y de la fe: a la sociedad ci-vil le ha hablado de la funciónde la religión en la vida pública,durante las liturgias nos ha en-señado la fe y con los jóvenes ycon los ancianos ha mostradosu fe”, declaró.

El coordinador de la visi-ta confesó que lo que más leha impresionado ha sido “laacogida que ha tenido elSanto Padre, tanto por partede católicos como de los de-más cristianos, los pertene-cientes a otras religiones ylos que han ido sólo a verlocuando atravesaba la ciu-dad”.

En referencia al lema de lavisita, El corazón habla al cora-zón, señaló que “el Papa ha ha-blado al corazón, pero sobre to-do ha hablado desde el cora-

zón”. “El Papa se ha dado anosotros desde su corazón, yesto en sus palabras y en suscomportamientos”, añadió.

Según monseñor Summers-gill, el viaje deja muchos frutos“a todos los niveles”. “El SantoPadre nos ha invitado a afrontaralgunos desafíos, sobre todo elde ir adelante, llevando connosotros todo lo que nos ha di-cho en estos días -concluyó-.Este deseo lo veo también en lagente que ha participado, queha estado presente y que sienteel deber de hacer lo que nos hadicho”.

Al despedirse, el Papa dijo:“La gran diversidad de la mo-derna Gran Bretaña es un des-afío para su Gobierno y su pue-blo, pero también representauna gran oportunidad de mayor

diálogo intercultural e interreli-gioso que enriquecerá a toda lacomunidad”.

En correspondencia, el Pri-mer Ministro David Cameronreconoció: “Usted habló a unanación de seis millones de cató-licos, pero ha sido escuchadopor una nación de más de 60millones de ciudadanos y pormuchos otros millones en todoel mundo”, añadió, subrayandoque el Papa ha ofrecido “unmensaje no solo a la Iglesia ca-tólica sino a cada uno de nos-otros, de cualquier fe o de nin-guna”.

“Usted verdaderamente haretado a todo el país a sentarsey pensar, y esto sólo puede serun bien”, concluyó Camerondirigiéndose al Pontífice. (Ze-nit.org)

BALANCE DE MONS. ANDREW SUMMERSGILL, COORDINADOR DE LA VISITA

En GB el Papa habló alcorazón desde el corazón

Durante su XVII Viaje Apostólico internacional, el Santo Padre BenedictoXVI beatificó al cardenal John Henry Newman.

Admiración y gratitudal Papa de los Obisposde la Provincia, por suviaje a Gran Bretaña

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIAA Su Santidad Benedicto XVI.Ciudad del Vaticano.

Santo Padre,

LOS OBISPOS DE la Provincia Eclesiástica de More-lia, reunidos en estos días con los Vicarios Episcopalesy los Vicarios Foráneos de nuestras Diócesis, queremosexpresar a Su Santidad nuestra admiración y gratitudpor sus enseñanzas y su testimonio, especialmente, enel reciente viaje apostólico al Reino Unido.

La intención fundamental de anunciar a Jesucristo loha llevado a presentar a todos la verdad con humildad eintrepidez sin preocuparse de ser objeto de críticas yofensas. Nos da ejemplo con la sinceridad y valentíaque tuvo al reconocer las fallas de los miembros denuestra Iglesia urgiéndonos a corregir y evitar todo loque sea motivo de escándalo.

Fue notable su apertura y diálogo en los encuentroscon creyentes de otras confesiones religiosas, así comola nitidez al ofrecer lo propio de nuestra fe católica.Igualmente nos motiva su sensibilidad ante los proble-mas sociales invitando a todos a ser solidarios y servi-dores de los hermanos.

Agradecemos el regalo que ha dado a la Iglesia de In-glaterra y a la Iglesia Universal al beatificar al Siervode Dios, el Cardenal John Henry Newman, apasionadoen la búsqueda de la verdad, y al proponerlo como mo-delo e intercesor para las nuevas generaciones que tan-to necesitan encontrar la alegría en la certeza de la fe.

Pedimos su oración y bendición apostólica paranuestras Diócesis y nuestra Nación que sigue inmersaen problemas graves de injusticias, violencia y confron-taciones que tanto hacen sufrir a nuestro pueblo y a lospastores nos preocupan hondamente.

Nuestra esperanza está puesta en la misericordia y fi-delidad del Salvador, en la protección maternal de San-ta María de Guadalupe y en la riqueza espiritual que,gracias a Dios, se conserva en tantas familias cristianasy jóvenes que siguen luchando para reconstruir la so-ciedad y renovar nuestra Iglesia.

Hacemos votos, Santo Padre, para que el Señor seasiempre su fortaleza y lo conserve como una bendiciónpara toda la Iglesia. En Cristo Jesús,

†Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia

†Miguel Patiño Velázquez, MSF, Obispo de Apatzingán

†Fabio Martínez Castilla, Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

†José Luis Castro Medellín, MSF, Obispo de Tacámbaro

†Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora

†Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar de Morelia

†Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia

Morelia, Michoacán, México, a 22 de septiembre de 2010.

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIAExcmo. Sr. ArzobispoMons. Christophe PierreNuncio Apostólico en México.

Excelencia,Al cumplirse pasado mañana los XV años de su Ordenación Episcopal, lo saludamos con aprecio, lo felicitamos y encomendamos a la intercesión de Nuestra Señora de la Merced.

†Alberto Suárez IndaArzobispo de Morelia

†Miguel Patiño Velázquez, MSF †Fabio Martínez Castilla †José Luis Castro Medellín, MSFObispo de Apatzingán Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas Obispo de Tacámbaro

†Javier Navarro Rodríguez †Octavio Villegas Aguilar †Carlos Suárez CázaresObispo de Zamora Obispo Auxiliar de Morelia Obispo Auxiliar de Morelia

Morelia, Michoacán, México, a 22 de septiembre de 2010.

Felicitan los Obispos de la Provincia al Sr. Nuncio Apostólico por el XV Aniversario de su Ordenación Episcopal

Page 26: 2487

(...) LA DIMENSIÓN ÉTICA de la política tiene conse-cuencias de tal alcance que ningún gobierno puede per-mitirse ignorar. Un buen ejemplo de ello lo encontramosen uno de los logros particularmente notables del Parla-mento Británico: la abolición del tráfico de esclavos. Lacampaña que condujo a promulgar este hito legislativoestaba edificada sobre firmes principios éticos, enraiza-dos en la ley natural, y brindó una contribución a la civi-lización de la cual esta nación puede estar orgullosa.

¿Dónde se encuentra la fundamentación ética de lasdeliberaciones políticas? La tradición católica mantieneque las normas objetivas para una acción justa de gobier-no son accesibles a la razón, aun prescindiendo del con-tenido de la revelación. En este sentido, el papel de la re-ligión en el debate político no es tanto proporcionar di-chas normas, como si no pudieran conocerlas los no cre-yentes. Menos aún proponer soluciones políticas concre-tas, algo que está totalmente fuera de la competencia dela religión. Su papel consiste más bien en ayudar a puri-ficar e iluminar la aplicación de la razón al descubrimien-to de principios morales objetivos. Este papel “corrector”de la religión respecto a la razón no siempre ha sido bien-venido, en parte debido a expresiones deformadas de lareligión, tales como el sectarismo y el fundamentalismo,que pueden ser percibidas como generadoras de seriosproblemas sociales. Y a su vez, dichas distorsiones de lareligión surgen cuando se presta una atención insuficien-te al papel purificador y vertebrador de la razón respectoa la religión. Se trata de un proceso en doble sentido. Sinla ayuda correctora de la religión, la razón puede ser tam-bién presa de distorsiones, como cuando es manipuladapor las ideologías o se aplica de forma parcial en detri-mento de la consideración plena de la dignidad de la per-sona humana. Después de todo, dicho abuso de la razónfue lo que provocó la trata de esclavos en primer lugar yotros muchos males sociales, en particular la difusión de

las ideologías totalitarias del siglo XX. Por eso deseo in-dicar que el mundo de la razón y el mundo de la fe –elmundo de la racionalidad secular y el mundo de las cre-encias religiosas– necesitan uno de otro y no deberían te-ner miedo de entablar un diálogo profundo y continuo,por el bien de nuestra civilización.

En otras palabras, la religión no es un problema quelos legisladores deban solucionar, sino una contribuciónvital al debate nacional. Desde este punto de vista, nopuedo menos que manifestar mi preocupación por la cre-ciente marginación de la religión, especialmente del cris-tianismo, en algunas partes, incluso en naciones que otor-gan un gran énfasis a la tolerancia. Hay algunos que de-sean que la voz de la religión se silencie, o al menos quese relegue a la esfera meramente privada. Hay quienes es-grimen que la celebración pública de fiestas como la Na-vidad debería suprimirse, según la discutible convicciónde que ésta ofende a los miembros de otras religiones ode ninguna. Y hay otros que sostienen –paradójicamentecon la intención de suprimir la discriminación– que a loscristianos que desempeñan un papel público se les debe-ría pedir a veces que actuaran contra su conciencia. És-tos son signos preocupantes de un fracaso en el apreciono sólo de los derechos de los creyentes a la libertad deconciencia y a la libertad religiosa, sino también del legí-timo papel de la religión en la vida pública. Quisiera in-vitar a todos ustedes, por tanto, en sus respectivos cam-pos de influencia, a buscar medios de promoción y fo-mento del diálogo entre fe y razón en todos los ámbitosde la vida nacional. (...)

* Fragmentos del discurso de Benedicto XVI en el En-cuentro con representantes de la sociedad del ReinoUnido, en su Viaje Apostólico (17-IX-2010).

IV PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 167 • DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

† Miguel Patiño Velázquez, MSF † Fabio Martínez Castilla † Alberto Suárez Inda † José Luis Castro Medellín, MSF † Javier Navarro RodríguezObispo de Apatzingán Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas Arzobispo de Morelia Obispo de Tacámbaro Obispo de Zamora

Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona Pbro. Iván Torres Martínez Pbro. Rafael Morales Navarro(01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-459) 596-11-53 (01-351) 512-54-26

(Responsable de esta edición N° 167)Año IV, Nº 167 • 26-IX-2010

MMEENNSSAAJJEEProvinciaEclesiásticade Morelia

Llama el Papa a la ética política* Misa por el iniciodel Curso Sabatinodel ISMUSAM

Prof. Rogelio Vázquez Carmona • Morelia

EL PASADO 11 DE Septiembre en la capilla delInstituto Superior de Música Sacra de Morelia(ISMUSAM) se celebró una Eucaristía para ofrecerlas labores que se realizarán durante el ciclo2010-2011 en su modalidad de Curso Sabatino.Este año se cuenta con la asistencia de 66 alum-nos que buscan adquirir el nivel necesario para re-cibir el Diplomado Superior en Música Litúrgicay Sacra, más 8 alumnos que buscan una especia-lidad en instrumento, par entre ellos se cuentandos sacerdotes (un franciscano y un diocesano), 4religiosas, 3 seminaristas y el resto laicos que ensu mayoría prestan un servicio como ministrosdel canto en distintas capillas y parroquias, tantode nuestra arquidiócesis así como de las diócesisde Tacámbaro y Zamora.

La celebración estuvo presidida por el Pbro.Oscar García, encargado de la dimensión de Li-turgia en la Arquidiócesis, el cual antes de la mis-ma pasó a cada uno de los salones para saludarpersonalmente a los maestros y alumnos de estaInstitución diocesana, concelebraron con él lospresbíteros Fr. Samuel Cabrera y Manuel Corral,alumnos de la institución. Durante su homilíaofreció unas palabras sobre la importancia de queen nuestra diócesis exista una institución especia-lizada en formar ministros del canto litúrgico, “yaque es un área que hasta hace pocos años se teníadescuidada, tanto al nivel de la formación sacer-dotal como de los laicos que prestan este impor-tante servicio”. “Así como se busca dignificar to-dos y cada uno de los elementos que integran unacelebración litúrgica es necesario buscar la digni-ficación del canto que se desarrolla dentro deellas ya que es parte necesaria e integral de la Li-turgia Solemne”, recalcó.

Después de felicitar la labor que realizan losprofesores de esta institución, y la dedicación yvalioso aporte que realizan cada uno de los alum-nos que asisten a prepararse, algunos de lugarestan apartados como Maravatío, Ario de Rosales,Uruapan, etc.; con el único fin de convertirse enministros cualificados del canto y la música litúr-gica. Les motivó para que pongan su máximo em-peño en adquirir las destrezas técnicas y los cono-cimientos necesarios para que el día de mañanapongan sus dones al servicio de la iglesia, con elúnico fin de alabar a Dios y edificar a los fieles através de este ministerio tan necesario, hoy comosiempre en cada una de nuestras iglesias.

Page 27: 2487

27

Amiguitos: hoy, esta columna debería llamarse‘nosotros somos’, por aquello de la concordanciagramatical, pues hablaremos de los ArcángelesMiguel, Gabriel y Rafael.

Aquí siempre nos referimos a seres humanos que sehan distinguido por su amor a Dios, pero en estaocasión nos ocupamos de otro tipo de seres: los Ar-cángeles, que son un orden o jerarquía de los Ánge-les, y éstos son seres espirituales creados por Diospor una decisión libre de su voluntad. Son seres in-mortales que tienen inteligencia y voluntad. Comoson de naturaleza espiritual, no pueden ser vistos nicaptados por los sentidos, aunque en ocasionesmuy especiales y con la intervención de Dios se hanvisto y oído materialmente.

En la actualidad se habla mucho de los Ángeles; haytantos libros como artículos en revistas y en internetsobre ellos; se venden “angelitos” en distintos mate-riales, y las personas los llevan al cuello y hablan desu importancia y de sus nombres.

Eso puede ser bueno, mas hay que tener cuidado,pues se pueden dar a los Ángeles atribuciones queno les corresponden y también convertirlos enamuletos.

Los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael son los úni-cos cuyos nombres aparecen en la Biblia y su fiestaen la Iglesia es el día 29 de septiembre. En la Sagra-da Escritura, los tres aparecen en misiones singu-lares. La Iglesia también celebra la festividad de losÁngeles Custodios.

El Arcángel San Miguel es el que arrojó del Cielo aLucifer y a los Ángeles que le siguieron en su rebe-lión.

El Arcángel San Gabriel se presenta siempre comoel mensajero de Yahvé en misiones especiales lle-vando buenas noticias como el anuncio a Zacaríasdel nacimiento de Juan el Bautista; y a la VirgenMaría, de la Encarnación del Hijo de Dios.

El Arcángel San Rafael tuvo un papel muy impor-

tante en la vida del profeta Tobías, pues le mostró elcamino a seguir y lo que tenía que hacer.

Pidamos siempre que los Ángeles nos acompañen ynos ayuden a dar gloria a Dios.

AÑO XII • Número 456en la edición N° 2444 de

Comunidad Cristiana26 de Septiembre de 2010

Coordina: Martha Ruano HurtadoViñetas: María Elena Caballero Díaze-mail: [email protected]

Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael

J. Froylán Mora Palacios

El rico y Lázaro

Jesús contó su parábola sobre lo que pasó después de lamuerte a aquel hombre rico que vestía con las mejores ropas yvivía con mucho lujo, y al mendigo llamado Lázaro que se senta-ba a la puerta de la casa del rico, para advertirnos que la riquezapuede llevarnos a “cerrar el corazón a Dios”, contentándonoscon la felicidad de esta vida y olvidarnos de la vida eterna; de“cerrar el corazón a los demás” y no ver al pobre que necesita denosotros.

Recuérdala, colocando las palabras correctas en los cuadros,basándote en la forma de las letras que componen cada palabra.

Page 28: 2487

[email protected] / AÑO 6 / Nº 302 / 26 DE SEPTIEMBRE 2010 Coordinadora: Jhocelyn Bazán / Edición: Pedro García

Ponle corazónPonle corazón

Disciplina

Francisco Basurto Ortiz

er el mundo tal cual,resulta una experienciabastante curiosa.

Pareciera que han cambiadotanto las formas en que laspersonas se relacionan unascon otras. Por un lado, laintroducción de la tecnología ydemás elementos queactualmente se han vueltoparte de cotidianidad entrenosotros. Por ello, ante loscambios busquemos aquellaspequeñas alegrías que hacenque la vida tenga sentido yarmonía.

Dichoso será aquél queencuentre en su ser el sentidode la vida, porque conocerá eldesignio que Dios puso en

cada uno de los hombres…Amor, valor, respeto,honestidad, solidaridad, sentidode alteridad, responsabilidad,humanismo, etcétera.

Nutramos con ello anuestro ser. Vayamos por lavida con alegría, entusiasmo,disposición y apertura.

Es cuestión de tomar unadecisión, démonos laoportunidad de sentir todasaquellas emociones yexperiencias que seencuentran a nuestroalrededor.

La felicidad más grande,siempre se encuentra entre lascosas más sencillas y humildesexpresadas con todo elcorazón de quienes las hacen.Te invito a ti, padre y madre de

familia, tío, abuela, hijo,hermano, vecina, amigostodos, preocupémonos poraquello que vemos en realidady que entendemos a laperfección.

Demos de corazón ayudaa quien lo necesita, nopermitamos que la indiferenciase interponga al deseo deayudar a otra persona. Comobien lo dice Emerson: “cada díacomienza en nosotros un añonuevo, una nueva vida”.

Hagamos de cada día unavida nueva, existe mucho quepodemos hacer por los demás,sólo tu ayuda, con la mía y conla de cada cual se harárealidad para una mejorsociedad, una civilización delamor.

Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es yse reconoce libre de ser lo que quiere ser. JEAN PAULQuien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es yse reconoce libre de ser lo que quiere ser. JEAN PAUL

Jacquelin

eA

leydis

Huert

aP.

Hoy día difícilmente se presentala ocasión de proclamar enpúblico la fe cristiana sufriendo elmartirio; pero la vida ordinaria delestudiante está llena de milfruslerías, de innumerablesocasiones de mortificación ydisciplina, merced a las cualespuedes robustecer tu voluntad ymostrar la virilidad de tu carácter.El jardinero coloca un poste juntoa las plantas más costosas y lasata, para que la tempestad no lasrompa. Tu alma inmortal viene aser también una planta tierna, ysólo podrá resistir a lastempestades, a los furiososvendavales de la vida que acasoni siquiera sospechas si sabesagarrarte al roble inconmovibleque hay a tu vera, junto a Cristo,mediante los ejercicioscotidianos de mortificación.En el fondo del alma humanaviven fieras. Si les pones grilletesno podrán dañarte. Pero ¡pobrede ti si aflojas lo más mínimo suscadenas! Te morderían, haránbrotar tu sangre caliente.El hombre falto de recio carácterserá como uno de estosmiedosos que tanto abundan enla sociedad moderna. Se inclinanpara arriba pero dan puntapiéspor abajo. Así los hombres, queante los poderosos se inclinanhasta el suelo, y con orgulloatormentan a los que les estánsubordinados.Espero que tú no querrástomarlos por modelo. Puesentonces ejercítate de continuoen el dominio y en la disciplina detus facultades.¿Despierta tal vez tu entusiasmoy simpatía la fuerzadesenfrenada, ciega? No. Sino lafuerza disciplinada, ordenada,creadora.Hay que ver el orgullo que sepinta en la cara de los jóvenescuando al ir en bicicleta dan recioa los pedales y después lossujetan también con fuerza y separan en seguida. ¿Por qué lesgusta este juego? Porque admirael hombre toda fuerza ordenada,obediente, dócil, toda precisión ydisciplina.La vida también es un río salidode cauce, que hiere con lostroncos peligrosos de luchas ydificultades tu pequeñaembarcación, mientras que elfuego de un sinnúmero detentaciones te toma por blanco.Pero Nuestro Señor Jesucristo love todo, lo sabe todo; nuncaquita de ti su mirada que alienta,que conforta y toma nota de tusluchas espirituales, latentes a losojos de todos los demás.Si el soldado en el frente arriesgala vida para lograr unacondecoración; ¿verdad que tútampoco encontrarás excesiva laconstante lucha espiritual paralograr la vida eterna?

Hoy día difícilmente se presentala ocasión de proclamar enpúblico la fe cristiana sufriendo elmartirio; pero la vida ordinaria delestudiante está llena de milfruslerías, de innumerablesocasiones de mortificación ydisciplina, merced a las cualespuedes robustecer tu voluntad ymostrar la virilidad de tu carácter.El jardinero coloca un poste juntoa las plantas más costosas y lasata, para que la tempestad no lasrompa. Tu alma inmortal viene aser también una planta tierna, ysólo podrá resistir a lastempestades, a los furiososvendavales de la vida que acasoni siquiera sospechas si sabesagarrarte al roble inconmovibleque hay a tu vera, junto a Cristo,mediante los ejercicioscotidianos de mortificación.En el fondo del alma humanaviven fieras. Si les pones grilletesno podrán dañarte. Pero ¡pobrede ti si aflojas lo más mínimo suscadenas! Te morderían, haránbrotar tu sangre caliente.El hombre falto de recio carácterserá como uno de estosmiedosos que tanto abundan enla sociedad moderna. Se inclinanpara arriba pero dan puntapiéspor abajo. Así los hombres, queante los poderosos se inclinanhasta el suelo, y con orgulloatormentan a los que les estánsubordinados.Espero que tú no querrástomarlos por modelo. Puesentonces ejercítate de continuoen el dominio y en la disciplina detus facultades.¿Despierta tal vez tu entusiasmoy simpatía la fuerzadesenfrenada, ciega? No. Sino lafuerza disciplinada, ordenada,creadora.Hay que ver el orgullo que sepinta en la cara de los jóvenescuando al ir en bicicleta dan recioa los pedales y después lossujetan también con fuerza y separan en seguida. ¿Por qué lesgusta este juego? Porque admirael hombre toda fuerza ordenada,obediente, dócil, toda precisión ydisciplina.La vida también es un río salidode cauce, que hiere con lostroncos peligrosos de luchas ydificultades tu pequeñaembarcación, mientras que elfuego de un sinnúmero detentaciones te toma por blanco.Pero Nuestro Señor Jesucristo love todo, lo sabe todo; nuncaquita de ti su mirada que alienta,que conforta y toma nota de tusluchas espirituales, latentes a losojos de todos los demás.Si el soldado en el frente arriesgala vida para lograr unacondecoración; ¿verdad que tútampoco encontrarás excesiva laconstante lucha espiritual paralograr la vida eterna?

Llega un niño a su casa y dice:Mamá, en la escuela dicen queestoy loco...

Yo tenía un perro que sellamaba gomita...

Había una vez un señor tan,pero tan feo...

Se abre el telón y aparece unhombre subiendo unasescaleras muy rápidamente...

Y su mamá le dice:—¿Y quién te dijo eso, hijo?—Las hormiguitas.

Le dijeron gomita y gomitó…

Que un día chupó un limón, y ellimón hizo gestos.

Y sin ver un escalón tropieza yse cae. Se cierra el telón.¿Cómo se llama el actor?Sinveresteescalón.

“Me levanté un Lunes... para ira trabajar un martes, perocuando el miércoles vi que eljueves llovía, me pregunté elviernes para qué ir a trabajar unsábado si el domingo es fiesta.”

Lupita Rojas

Chistoso!Chistoso!

¡Qué¡Qué

Paradoja dela ceguera

“Lo esenciales invisiblea los ojos.Sólo se vecon el corazón”El Principito

LAPISA, S.A. DE C.V. • Km. 5.5 Carr. La Piedad-Guad. • C.P. 59300 • La Piedad, Mich., México • Tel. (352) 52 613 00

www.lapisa.com